46
Curriculum vitae Prof. Dra. Dña Isabel Polanco Allué Profesor Titular de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid .Desde 18 de Diciembre de 1987 hasta la actualidad Jefe de Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Infantil de la Ciudad Sanitaria "La Paz" de la Seguridad Social, Madrid. Desde 16 octubre 1991 hasta la actualidad. Hospital Infantil Universitario La Paz. Servicio de Gastroenterología y Nutrición. Paseo de la Castellana, 261. 28046 Madrid. Teléfono/Fax: 91 727 71 29 / 91 727 71 29 E-mail: [email protected] Descargar CV RESUMEN Cursó estudios de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, con Sobresaliente en la Licenciatura. Médico Interno y Residente en el Hospital Universitario La Paz, de Madrid. Se especializó en Pediatría, Gastroenterología y Nutrición en el Hospital Infantil del Hospital Universitario La Paz, obteniendo los títulos de especialista en Pediatría y en Aparato Digestivo. En 1980 se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de Sobresaliente cum laude y Premio Extraordinario. En 1987 obtuvo por oposición la plaza de Profesor Titular de Pediatría en la UAM, desde 2009 con acreditación para Catedrático de Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987 es Jefe de Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario La Paz (plaza vinculada). El Servicio que dirige es centro nacional de referencia para pacientes pediátricos con patología digestiva, trasplante intestinal, así como para la formación de residentes de España e Iberoamérica. Sus principales líneas de investigación en Gastroenterología se centran en la enfermedad celíaca (aspectos clínicos, genéticos, inmunológicos y factores ambientales), intestino corto y trasplante intestinal. En Nutrición pediátrica, lactancia materna, nutrición del lactante, soporte nutricional del niño crónicamente enfermo, nutrición enteral y parenteral y problemas nutricionales de la niñez. Ha obtenido 45 proyectos de investigación financiados, como investigador principal o asociado, de los que 22 han sido propios del Servicio o en colaboración con otros centros de España, 17 en colaboración con centros europeos y 6 en colaboración con centros de EE.UU. Su labor investigadora ha supuesto la publicación de más de 300 artículos en revistas científicas españolas e internacionales. Todo ello ha sido reconocido con la evaluación favorable de SEIS SEXENIOS, por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, tal como consta en la hoja de servicios que se adjunta. Ha recibido 23 premios por trabajos publicados o reconocimientos a nivel nacional e internacional, entre los que destacan el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis doctoral titulada “Factores Genéticos y Ambientales en la Enfermedad Celíaca”, defendida en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Este premio fue refrendado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en su premio a la mejor tesis doctoral en Ciencias Médicas (1981). Como más reciente figura el “Premio Nacional de Alimentación y Salud” de la Universidad de Navarra a la trayectoria profesional en Nutrición (octubre 2008). En su labor docente universitaria, comenzada en 1981, ha recorrido diversos escalones hasta llegar a su actual posición de Profesor Titular con acreditación para Catedrático de Universidad (Ciencias de la Salud). Tiene reconocidos cinco quinquenios, con evaluación favorable por la UAM, según consta en la hoja de servicios incluida en este documento. Ha dirigido dos cursos anuales de doctorado, acreditados con cuatro y cinco créditos, respectivamente, desde el curso 1980/1981 hasta la actualidad. Ha dirigido 29 tesis doctorales, 19 presentadas en la Facultad de Medicina de la UAM (tres de ellas recibieron Premio Extraordinario) y las 10 restantes defendidas en otras universidades de España y del extranjero. Además ha participado como docente en más de 200 Cursos de Doctorado, Master, Formación continuada y Seminarios de entidades públicas y privadas. Esta labor docente se refleja en diversas publicaciones, fundamentalmente en la dirección y coordinación de 20 libros y monografías. Es miembro de la European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN), de la que ha sido Secretaria General durante el periodo 1990 a 1994,

Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

Curriculum vitae

Prof. Dra. Dña Isabel Polanco Allué Profesor Titular de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid.Desde 18 de Diciembre de 1987 hasta la actualidadJefe de Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Infantil de laCiudad Sanitaria "La Paz" de la Seguridad Social, Madrid. Desde 16 octubre 1991hasta la actualidad. Hospital Infantil Universitario La Paz. Servicio de Gastroenterología y Nutrición.Paseo de la Castellana, 261. 28046 Madrid.Teléfono/Fax: 91 727 71 29 / 91 727 71 29 E-mail:[email protected]

Descargar CV

RESUMEN

Cursó estudios de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, con Sobresaliente enla Licenciatura. Médico Interno y Residente en el Hospital Universitario La Paz, de Madrid.Se especializó en Pediatría, Gastroenterología y Nutrición en el Hospital Infantil del HospitalUniversitario La Paz, obteniendo los títulos de especialista en Pediatría y en AparatoDigestivo. En 1980 se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación deSobresaliente cum laude y Premio Extraordinario. En 1987 obtuvo por oposición la plaza deProfesor Titular de Pediatría en la UAM, desde 2009 con acreditación para Catedrático deUniversidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011.

Desde 1987 es Jefe de Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del HospitalUniversitario La Paz (plaza vinculada). El Servicio que dirige es centro nacional de referenciapara pacientes pediátricos con patología digestiva, trasplante intestinal, así como para laformación de residentes de España e Iberoamérica.

Sus principales líneas de investigación en Gastroenterología se centran en la enfermedadcelíaca (aspectos clínicos, genéticos, inmunológicos y factores ambientales), intestino corto ytrasplante intestinal. En Nutrición pediátrica, lactancia materna, nutrición del lactante,soporte nutricional del niño crónicamente enfermo, nutrición enteral y parenteral yproblemas nutricionales de la niñez.

Ha obtenido 45 proyectos de investigación financiados, como investigador principal oasociado, de los que 22 han sido propios del Servicio o en colaboración con otros centros deEspaña, 17 en colaboración con centros europeos y 6 en colaboración con centros deEE.UU.

Su labor investigadora ha supuesto la publicación de más de 300 artículos en revistascientíficas españolas e internacionales.

Todo ello ha sido reconocido con la evaluación favorable de SEIS SEXENIOS, por laComisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, tal como consta en la hoja deservicios que se adjunta.

Ha recibido 23 premios por trabajos publicados o reconocimientos a nivel nacional einternacional, entre los que destacan el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesisdoctoral titulada “Factores Genéticos y Ambientales en la Enfermedad Celíaca”, defendidaen la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Este premio fuerefrendado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en su premio a la mejor tesisdoctoral en Ciencias Médicas (1981). Como más reciente figura el “Premio Nacional deAlimentación y Salud” de la Universidad de Navarra a la trayectoria profesional en Nutrición(octubre 2008).

En su labor docente universitaria, comenzada en 1981, ha recorrido diversos escaloneshasta llegar a su actual posición de Profesor Titular con acreditación para Catedrático deUniversidad (Ciencias de la Salud). Tiene reconocidos cinco quinquenios, con evaluaciónfavorable por la UAM, según consta en la hoja de servicios incluida en este documento. Hadirigido dos cursos anuales de doctorado, acreditados con cuatro y cinco créditos,respectivamente, desde el curso 1980/1981 hasta la actualidad. Ha dirigido 29 tesisdoctorales, 19 presentadas en la Facultad de Medicina de la UAM (tres de ellas recibieronPremio Extraordinario) y las 10 restantes defendidas en otras universidades de España y delextranjero. Además ha participado como docente en más de 200 Cursos de Doctorado,Master, Formación continuada y Seminarios de entidades públicas y privadas. Esta labordocente se refleja en diversas publicaciones, fundamentalmente en la dirección ycoordinación de 20 libros y monografías.

Es miembro de la European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology andNutrition (ESPGHAN), de la que ha sido Secretaria General durante el periodo 1990 a 1994,

Page 2: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

de la North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition(NASPGHAN) y de más de 20 sociedades internacionales de Pediatría. Ha sido Presidenta dela Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (1988 a1991), miembro de la Comisión Nacional de la especialidad de Pediatría y sus ÁreasEspecíficas (2002 a 2006), Secretaria General de la Asociación Española de Pediatría (1998a 2009) y de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética(FESNAD) (2003 a 2010). Es Presidenta de la Fundación "Carlos Vázquez" para lainvestigación en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica.

Igualmente es miembro del consejo editorial de las publicaciones Journal of PediatricGastroenterology and Nutrition, Journal of Clinical Nutrition & Gastroenterology, Seminars inPediatric Gastroenterology and Nutrition, Anales de Pediatría, Acta Pediátrica Española yRevista Española de Pediatría.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

1. Enfermedad celiaca:

1. Factores genéticos y ambientales.2. Epidemiología.3. Inmunogenética.4. Marcadores inmunológicos séricos.5. Leucotrienos e interleucinas en pacientes celiacos activos.

2. Fibrosis quística:

1. Diagnóstico mediante el análisis del DNA.2. Clorhidrometría.

3. Manometría:

1. Alteraciones en el estreñimiento.2. Alteraciones anorrectales en disrrafias espinales.3. Pseudoobstrucción intestinal idiopática crónica.4. Alteraciones de la manometría antroduodenal en niños con dolor abdominal

recurrente.5. Alteraciones en niños con aclaramiento ácido ineficaz.6. Valoración pre y postquirúrgica de la achalasia.

4.pHmetría:

1. Registro combinado de pHmetría de doble canal y manometría en las alteracionesfuncionales del tracto digestivo superior.

5. Helicobacter pylori:

1. Estudios epidemiológicos.2. Serología.3. Histopatología.4. Influencia sobre la composición de jugo gástrico y los niveles de mediadores y

hormonas gastrointestinales.5. Test del aliento con urea marcada con 13C.

6. Función gástrica en inmunodeficiencias primarias.

7. Enfermedad inflamatoria intestinal:

1. Monitorización de la actividad inflamatoria mediante la determinación de interleucinasséricas.

8. Electrogastrografía: :Monitorización alteraciones en la patología gastrointestinalsuperior

1. Obtención de valores normales en niños.2. Enfermedad Celiaca.3. Helicobacter pylori.4. Dolor abdominal recurrente.5. Reflujo gastroesofágico.

9. Densitometría ósea por ultrasonidos:

1. Valores normales en niños sanos.2. Enfermedad celiaca.3. Procesos pediátricos que cursan con osteoporosis.

10. Nutrición

1. Nutrición en enfermedades crónicas (cardiopatías, nefropatías, tumores).2. Nutrición en enfermedades digestivas (celiaca, fibrosis quística, enfermedad

inflamatoria intestinal).3. Intolerancia racial a la lactosa.4. Oligoelementos en patología digestiva.

Page 3: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

5. Lactancia materna (estudios epidemiológicos).6. Nutrición enteral a débito continuo.7. Nutrición parenteral.8. Gastrostomía endoscópica percutánea.9. Técnicas de valoración del estado nutricional.

10. Nutrición enteral y parenteral domiciliaria.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBVENCIONADOS

1. ESTUDIO DE LOS PATRONES DE DESARROLLO EN NIÑOS CON MALABSORCION.Servicio de Gastroenterología y Nutrición, Hospital Infantil "La Paz". Investigadorasociado (1971 a 1973). Financiado con una Ayuda de Investigación de laSeguridad Social (Fondo de Descuento complementario), España.

2. ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE ABSORCION DE LA LACTOSA EN ESPAÑA. Serviciode Gastroenterología y Nutrición, Hospital Infantil "La Paz". Investigador asociado(1974). Financiado con una Ayuda de Investigación de la Seguridad Social(Fondo de Descuento complementario), España.

3. MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO EN EL NIÑO. Servicio deGastroenterología y Nutrición, Hospital Infantil "La Paz". Investigador asociado (1974a 1975). Financiado con una Ayuda de Investigación de la Seguridad Social(Fondo de Descuento complementario), España.

4. PATOLOGIA INTESTINAL Y MALNUTRICION. Servicio de Gastroenterología yNutrición, Hospital Infantil "La Paz" y Departamento de Pediatría, Facultad deMedicina de Valladolid. Investigador asociado (1976).

5. SENSIBILITE DES CELLULES PARIETALES A LA STIMULATION PAR LAPENTAGASTRINE CHEZ L'ENFANT NORMAL. Hospital Necker-Enfants Malades,Facultad de Medicina, Universidad de Paris (Francia). Investigador principalextranjero (1975 a 1976). Financiado con una Ayuda de Investigación del'Unité de Recherches de l'Institut Nationale de la Santé et de laRecherche Médicale (I.N.S.E.R.M.), U-10, Francia.

6. ESTUDIO DE LOS FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA ETIOPATOGENIADE LA ENFERMEDAD CELIACA. Servicio de Gastroenterología y nutrición, HospitalInfantil "La Paz" y Hospital Universitario de Leiden (Holanda). Investigador principal(1977 a 1980). Financiado por una Ayuda de Investigación del NationalBoard of Trusteen National Foundation for Coeliac Disease, Holanda.

7. FACTORES ANTIGENICOS RELACIONADOS CON LA ENFERMEDAD CELIACA. Serviciode Gastroenterología y Nutrición, Hospital infantil "La Paz" y Hospital Universitario deLeiden (Holanda). Investigador principal (1977 a 1980). Financiado por unaAyuda de Investigación del National Board of Trusteen NationalFoundation for Coeliac Disease, Holanda.

8. "1-ANTITRYPSIN AND COELIAC DESEASE IN SPAIN. Servicio de Gastroenterología yNutrición, Hospital Infantil "La Paz" y Departamento de Genética Humana, HospitalUniversitario de Leiden (Holanda). Investigador principal extranjero (1979 a 1980).Financiado en parte por una Ayuda de Investigación de Nutricia Ibérica,S.A., España.

9. HLA-DR PHENOTYPES IN SPANISH CHILDREN. Servicio de Gastroenterología yNutrición, Hospital Infantil "La Paz", Departamento de Pediatría, UniversidadAutónoma de Madrid y Departamento de Genética Humana, Hospital Universitario deLeiden (Holanda). Investigador principal extranjero (1981 a 1983). Financiado poruna Ayuda de Investigación del National Board of Trusteen NationalFoundation for Coeliac Disease, Holanda.

10. INFLUENCE OF GENETIC FACTORS ON THE SERUM LEVELS OF ANTI-GLIADINANTIBODIES IN COELIC DISEASE. Servicio de Gastroenterología y Nutrición, HospitalInfantil "La Paz", Departamento de Pediatría, Universidad Autónoma de Madrid yHospital Universitario de Leiden (Holanda). Investigador asociado (1983 a 1984).Financiado con Becas del Ministerio de Educación y Ciencia, España, (Plande formación de Personal Investigador en el Extranjero) y Ayuda deInvestigación del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social, España.

11. IgA ANTIGLIADIN ANTIBODIES IN COELIAC AND IMMFLAMATORY BOWEL DISEASE.Servicio de Gastroenterología y Nutrición, Hospital Infantil "La Paz", Departamento dePediatría, Universidad Autonóma de Madrid y Hospital Universitario de Leiden(Holanda). Investigador asociado (1983 a 1984). Financiado con Becas delMinisterio de Educación y Ciencia, España, (Plan de formación de PersonalInvestigador en el Extranjero) y Ayuda de Investigación del Ministerio deSanidad y Seguridad Social, España.

12. THE EFFECT OF GLUTEN SUPPLEMENTATION IN HEALTHY SIBLINGS OF CHILDRENWITH COELIAC DISEASE. Servicio de Gastroenterología y Nutrición, Hospital Infantil"La Paz", Departamento de Pediatría, y Departamento de Anatomía Patológica,Universidad Autonóma de Madrid y Hospital Universitario de Leiden (Holanda).Investigador principal (1984 a 1986). Financiado en parte por el Departamentode Investigación de Liga Nederland (Roocendaal), Holanda.

13. A RIA TYPING STUDY OF NON DQW2-ASSOCIATED COELIAC DISEASE.Departamento de Pediatría, Universidad Autónoma de Madrid, e Instituto de BiologíaMolecular, Universidad de Roma (Italia). Investigador principal extranjero (1985).Financiado por CNR Projeto Finalizato Ingegneria Genetica- Basimoleculari della malattie ereditarie, Italia, NATO Grant RG.82.0491 yUSPHS Grant A120251.

14. SOMATOSTATINA Y SUS RECEPTORES EN MUCOSA YEYUNAL DE NIÑOS CELIACOS.Servicio de Gastroenterología y Nutrición, Hospital Infantil "La Paz", Departamento dePediatría, Universidad Autonóma de Madrid, y Departamentos de Pediatría y

Page 4: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

Bioquímica, Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Investigador asociado (1985a 1986). Financiado con Ayuda de Investigación 86/911 del Fondo deInvestigaciones Sanitarias de la Seguridad Social, España.

15. ESTUDIO DE LA MALNUTRICION SUBCLINICA EN ESPAÑA. Servicio deGastroenterología y Nutrición, Hospital Infantil "La Paz", Departamento de Pediatría,Universidad Autonóma de Madrid. Investigador asociado (1986-90). Financiado conAyuda de Investigación 87/.... del Fondo de Investigaciones Sanitarias dela Seguridad Social, España.

16. ESTUDIOS DE PERMEABILIDAD INTESTINAL MEDIANTE ABSORCION DEPOLIETILENGLICOL. Servicio de Gastroenterología y Nutrición, Hospital Infantil "LaPaz", Departamento de Pediatría, Universidad Autonóma de Madrid. Departamento dePediatría del Baylor College of Medicine de Houston (Texas, EE.UU.). Investigadorprincipal extranjero (1985-87). Financiado con Grant del US Dept. ofAgriculture 58-7MN1-6-100, EE.UU.

17. ESTUDIO MULTICENTRICO INTERNACIONAL SOBRE INCIDENCIA DE ENFERMEDADCELIACA EN FAMILIARES ASINTOMATICOS DE PACIENTES CELIACOS EN EUROPA.Departamento de Pediatría, Universidad Autónoma de Madrid, y Departamentos dePediatría de las Universidades de Nápoles (Italia) y Tampere (Finlandia). Investigadorprincipal (1987-88). Financiado por el Comité organizador del XIII CongresoInternacional de Gastroenterología, Italia (Ayuda "Emil AaltonenFoundation").

18. EFECTO DE LA SUPLEMENTACION CON TAURINA SOBRE EL ESTADO NUTRICIONALEN PACIENTES CON FIBROSIS QUISTICA. Servicio de Gastroenterología y Nutrición,Hospital Infantil "La Paz", Departamento de Pediatría, Universidad Autonóma deMadrid. Laboratorio de Bioquímica. Investigador asociado (1987 a 1988).

19. ESTUDIOS DE INMUNOFLUORESCENCIA DEL ENTEROCITO EN LA INTOLERANCIAADQUIRIDA A MONOSACARIDOS. Servicio de Gastroenterología y Nutrición, HospitalInfantil "La Paz", Departamento de Pediatría, Universidad Autonóma de Madrid.Departamento de Pediatría del Baylor College of Medicine de Houston (Texas,EE.UU.). Investigador principal extranjero (1988-90). Financiado con Grant USDept. of Agriculture 58-7MN1-6-100, EE.UU.

20. HELICOBACTER PYLORI Y PATOLOGIA GASTRODUODENAL EN EL NIÑO. Servicio deGastroenterología y Nutrición, Hospital Infantil "La Paz". Universidad Autonóma deMadrid. Investigador asociado (1988-91).

21. ASSOCIATION OF COELIAC DISEASE TO A PARTICULAR HLA-DQ "/ßHETERODIMER. Servicio de Gastroenterología y Nutrición, Hospital Infantil "La Paz",Universidad Autonóma de Madrid. Institute of Transplantation Immunology, theNational Hospital, Oslo (Noruega). Investigador asociado. (1988-91) Financiadopor el Norwegian Research Council for Sciences and Humanities andMedinnova.

22. DIAGNOSTICO DE LA FIBROSIS QUISTICA MEDIANTE EL ANALISIS DEL DNA.Servicio de Gastroenterología y Nutrición, Hospital Infantil "La Paz". UniversidadAutonóma de Madrid. Laboratorio de Bioquímica. Investigador asociado (1988 ).Financiado con una ayuda del Fondo de Investigaciones Sanitarias de laSeguridad Social, España.

23. VALORACION DE TECNICAS NO AGRESIVAS EN EL ESTUDIO DE LA MALNUTRICIONPRODUCIDA EN LA HOSPITALIZACION INFANTIL. Servicio de Gastroenterología yNutrición, Hospital Infantil "La Paz". Universidad Autonóma de Madrid. Laboratorio deBioquímica. Investigador principal (1989-91). Financiado con una ayuda delFondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social 89/0084,España.

24. NUEVOS ASPECTOS EN LA VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL. Servicio deGastroenterología y Nutrición, Hospital Infantil "La Paz". Universidad Autonóma deMadrid. Laboratorio de Bioquímica. Investigador principal (1989-91). Financiadocon una ayuda del Fondo de Investigaciones Sanitarias de la SeguridadSocial. 90/0134. España.

25. ESTUDIO BIOQUIMICO DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA EN LA ENFERMEDADCELIACA. Servicio de Gastroenterología y Nutrición, Hospital Infantil "La Paz".Universidad Autonóma de Madrid. Investigador principal (1990-91). Financiado conuna Ayuda de Investigación de la Fundación Koch.

26. MULTICENTRE STUDY ON THE FREQUENCY OF IDENTIFIED CASES OF COELIACDISEASE IN EUROPE AND IN THE MEDITERRANEAN AREA. Servicio deGastroenterología y Nutrición, Hospital Infantil "La Paz". Universidad Autonóma deMadrid. Investigador principal (1988-90). Financiado con la Ayuda deInvestigación nº 88/27451 de la Academy of Clinical Sciences, Universityof Tampere (Finland).

27. MULTICENTRE STUDY ON THE FREQUENCY OF IDENTIFIED CASES OF COELIACDISEASE IN LATINAMERICA. Servicio de Gastroenterología y Nutrición, HospitalInfantil "La Paz". Universidad Autonóma de Madrid. Investigador principal (1990-92).Financiado con la Ayuda de Investigación nº 90/27451 de la Academy ofClinical Sciences, University of Tampere (Finland).

28. IMMUNOHISTOLOGIC LOCALIZATION AND DISTRIBUTION OF MUCOSAL ENZYMESIN THE HUMAN SMALL INTESTINE IN NUTRITIONAL DISORDERS USING HUMANMONOCLONAL ANTIBODIES. Servicio de Gastroenterología y Nutrición, HospitalInfantil "La Paz", Universidad Autonóma de Madrid. Children's Nutrition ResearchCenter, Baylor College of Medicine, Houston (Texas, EE.UU.). Investigador principalextranjero (1991 - 1993). Financiado con Grant USDR/ARS (Children'sNutrition Research), EE.UU.

29. INTOLERANCIA RACIAL A LA LACTOSA. ESTUDIO GENETICO FAMILIAR DE LAPOSIBLE MUTACION RESPONSABLE DE LA PERSISTENCIA DE ACTIVIDAD

Page 5: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

LACTASICA ELEVADA. Servicio de Gastroenterología y Nutrición, Hospital Infantil "LaPaz", Universidad Autonóma de Madrid. Departamento de Pediatria, Università degliStudi di Napoli. Investigador asociado (1991 - 1993). Financiado por laUniversidad de Nápoles (Italia)

30. INTERNATIONAL BLIND-TESTING OF A NEW POTENTIAL KIT FOR COELIACDISEASE SEROLOGICAL SCREENING. Servicio de Gastroenterología y Nutrición.Hospital Infantil "La Paz". Universidad Autónoma de Madrid. Departamento deMedicina Clínica. Universidad de Tampere (Finlandia). Financiado con ayuda deinvestigación Pharmacia. (1994 ).

31. ALTERED MUCOSAL LACTASE EXPRESSION IN MALNUTRITION. Servicio deGastroenterología y Nutrición, Hospital Infantil "La Paz", Universidad Autonóma deMadrid. Children's Nutrition Research Center, Department of Pediatrics, BaylorCollege of Medicine and Texas Children's Hospital, Houston (Texas, EE.UU.).Investigador principal extranjero (1994). Financiado con Grant USDA/ARS, nº58-6250-1-003 (Children's Nutrition Research), EE.UU.

32. Alteraciones de la Motilidad en el Estreñimiento. Servicio de Gastroenterología yNutrición. Hospital Infantil "La Paz". Universidad Autónoma de Madrid. Financiadocon una ayuda del Fondo de Investigaciones Sanitarias de la SeguridadSocial, nº 92/0522. 1992 - 1994.

33. Manometría Esofágica Ambulatoria Prolongada en Niños con Aclaramiento AcidoIneficaz. Servicios de Cirugía y de Gastroenterología y Nutrición del Hospital Infantil"La Paz". Universidad Autónoma de Madrid. Financiado con una ayuda delFondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social, nº 94/0268.1994 - 1996.

34. Prevalencia de la Enfermedad Celiaca en la Comunidad Autónoma de Madrid.Servicios de Gastroenterología y Nutrición del Hospital Infantil "La Paz" y del Hospitaldel "Niño Jesús". Financiado con una ayuda del Fondo de InvestigacionesSanitarias de la Seguridad Social, nº 95/0680. 1995 - 1998.

35. EFFECTS OF MALNUTRITION ON EXPRESSION AND ACTIVITY OF LACTASE INCHILDREN. Servicio de Gastroenterología y Nutrición del Hospital Infantil "La Paz" yUSDA/ARS Children's Nutrition Research Center, Department of Pediatrics, BaylorCollege of Medicine, Houston, Texas (EE.UU.). (1995-1996) Financiado con GrantUSDA/ARS, nº 58-6250-1-004 (Children's Nutrition Research), EE.UU.

36. IMMUNOHISTOLOGIC LOCALIZATION AND DISTRIBUTION OF MUCOSAL ENZYMESIN THE HUMAN SMALL INTESTINE IN NUTRITIONAL DISORDERS USING HUMANMONOCLONAL ANTIBODIES. Servicio de Gastroenterología y Nutrición, HospitalInfantil "La Paz", Universidad Autonóma de Madrid. Children's Nutrition ResearchCenter, Baylor College of Medicine, Houston (Texas, EE.UU.). Investigador principalextranjero (1994 - 1996). Financiado con Grant USDR/ARS (Children'sNutrition Research), EE.UU. Investigador principal.

37. Función Motora y Esofagitis por Reflujo en Niños: Estudio Manométrico Ambulatorio.Servicios de Cirugía y de Gastroenterología y Nutrición del Hospital Infantil "La Paz".Universidad Autónoma de Madrid. Financiado con una ayuda del Fondo deInvestigaciones Sanitarias de la Seguridad Social, nº 94/0287. 1994 -1997.

38. Papel del reflujo biliar en la enfermedad por reflujo complicada en el niño. Serviciosde Cirugía y de Gastroenterología y Nutrición del Hospital Infantil La Paz. UniversidadAutónoma de Madrid. Financiado con una ayuda de la Consejería deEducación y Cultura de la Comunidad Autónoma de Madrid, nº08.6/0024/1998. 1998 – 2001. Investigadora asociada.

39. Evaluación de la inmunocompetencia y el estado nutricional de la población celíaca.Valoración de las propiedades inmunomoduladroas de potenciales prebióticos.Investigadora asociada. Ministerio de Educación y Ciencia. Plan NacionalI+D+I 2004 – 2007.

40. Coeliac disease and non-hodgkin lymphoma. Servicio de Gastroenterología yNutrición del Hospital Infantil “La Paz”. Universidad Autónoma de Madrid, diferentesservicios europeos de gastroenterología pediátrica, y Leiden University Medial Centre(Holanda). Investigadora asociada. Financiado con una ayuda BIOMED BMH4-CT98-3091(DG 12-SSMI). 2000 – 2007.

41. Interacciones entre el proceso de colonización intestinal y la inmunocompetencia enneonatos y lactantes con riesgo de enfermedad celíaca. Inmunomodulación depotenciales prebióticos. Investigadora asociada. Ministerio de Educación yCiencia. (Ref: AGL – 2007 – 66126 – c03 – 02).

42. Coeliac disease and malignancy. Servicio de Gastroenterología y Nutrición delHospital Infantil “La Paz”, Hospital San Juan de Dios (Barcelona). Investigadoraprincipal. Financiado con una ayuda del Fondo de InvestigacionesSanitarias de la Seguridad Social, nº 00/1060. 2000 – 2007.

43. Estudio epidemiológico para determinar la Prevalencia de la Enfermedad Celíaca enpoblación en edad escolar de la Comunidad de Madrid (Estudio PRECEM).Comunidad Autónoma de Madrid (2008).

44. Influence of the dietary history in the prevention of coeliac disease: possibilities ofinduction of tolerance for gluten genetic predisposed children. European Platform forResearch on Prevention and Treatment of Celiac Disease (PREVENTCD).Financiado por la Comunidad Europea: FP6 - 2010 - FOOD - 4B - 36383–Investigador principal extranjero: Isabel Polanco Allué.

45. Factores ambientales de riesgo asociados a la enfermedad celiaca y otrasenfermedades autoinmunes en población con susceptibilidad genética. Expdte.PS09/01056. (FIS, 2010)

Page 6: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

ENSAYOS CLÍNICOS

1. ENSAYO CLÍNICO DOBLE CIEGO, CONTROLADO, ALEATORIZADO, EN FASE IV,COMPARATIVO DEL EFECTO DE LA COMBINACIÓN DE SRO Y RACECADOTRILOVERSUS SRO Y PLACEBO EN NIÑOS CON DIARREA AGUDA. HYDRATIOR CT-2006-5.Investigador principal. 2007. Promotor: Fundación Ferrer, España.

2. ESTUDIO DE ALERGENICIDAD Y TOLERANCIA CLÍNICA DE UNA NUEVA FÓRMULAINFANTIL DE PROTEÍNAS DE ORÍGEN VEGETAL EN EL TRATAMIENTO DE LAALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LA LECHE DE VACA. Código HULP 1761. 2004-2006.Promotor: Laboratorios Ordesa, España.

3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y CAPACIDAD NUTRICIONAL DE UNA NUEVA FÓRMULAHIPOALERGÉNICA PARA LACTANTES CON DIVERSAS FORMAS DE ALERGIA A LASPROTEÍNAS DE LA LECHE DE VACA. Código del protocolo: HER-FHT-2009-1. CódigoHULP: 2930. Promotor: Hero España, S.A. 2009 - .

4. EVALUACIÓN DEL EFECTO DE UNA FORMULA INFANTIL ENRIQUECIDA CON ELPROBIOTICO CECT7210 SOBRE LA INCIDENCIA DE INFECCIONESGASTROINTESTINALES. Código Promotor: GO-INF-2010. Código HULP: 3043.Promotor: Laboratorios Ordesa, España. 2010.

OBRA COMPLETA O COMO EDITOR

1. Polanco I. Nutrición pediátrica. Madrid: Saned, 1990.2. Polanco I. Enfermedad celíaca. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1990.3. Polanco I. Nutrición profiláctica y terapéutica. Madrid: Saned, 1991.4. Arguelles F, Polanco I. Manual de gastroenterología pediá¬trica. Granada: Editorial

Comares, 1996.5. Polanco I. Enfermedad celiaca. Barcelona: Editorial Prous, 1996.6. Polanco I, Román E, Cilleruelo ML. Diarrea Aguda en la infancia. Edikamed,

Barcelona 2004.7. Polanco I, Roldán B, Arranz M. “Protocolo de prevención secundaria de la

enfermedad celíaca”. Servicio de Prevención de la enfermedad. Instituto de SaludPublica. Dirección General de Salud Pública y Alimentación. Madrid, 2006

8. Roman J, Polanco I .El libro blanco de la alimentación escolar. EditoriaL Mc Graw HillMadrid, 2007.

9. Polanco I y Grupo de Trabajo sobre "Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca".Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca. Madrid: Ministerio de Sanidad yConsumo. 2008.

10. Libro Blanco de la Enfermedad Celíaca. Isabel Polanco (Dirección y Coordinación).Ed: ICM. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. 2008.

11. Monografías. Gastroenterología y nutrición pediátrica. Anales de PediatríaContinuada. Programa oficial de formación continuada de la Asociación Española dePediatría. Fascículo 1. Isabel Polanco (Coordinación). Ed: Doyma. 2008. ISSN: 1886-306X.

12. Monografías. Gastroenterología y nutrición pediátrica. Anales de PediatríaContinuada. Programa oficial de formación continuada de la Asociación Española dePediatría. Fascículo 2. Isabel Polanco (Coordinación). Ed: Doyma. 2008. ISSN: 1886-306X.

13. Monografías. Gastroenterología y nutrición pediátrica. Anales de PediatríaContinuada. Programa oficial de formación continuada de la Asociación Española dePediatría. Fascículo 3. Isabel Polanco (Coordinación). Ed: Doyma. 2008. ISSN: 1886-306X.

14. Fichas de Formación continuada: Alimentación Infantil. Coordinadora: Isabel Polanco.Madrid, 2008.

15. Repercusiones Psicológicas de la patología digestiva crónica en niños y sus familias.Coordinadora: Isabel Polanco. Ed: Grupo 2 Comunicación Medica. Madrid. 2009.

16. El Pan en la alimentación saludable del niño. Isabel Polanco. José Manuel Moreno.SEGHNP. 2009.

17. José Manuel Moreno Villares, Isabel Polanco. Paediatric Gastroenterology. An Atlas ofInvestigation and Management. Oxford, Clinical Publishing, 2009. ISBN-13 978 184692 009 7.

18. Estudio epidemiológico para determinar la Prevalencia de la Enfermedad Celíaca enpoblación en edad escolar de la Comunidad de Madrid (Estudio PRECEM). IsabelPolanco, Mar Garrido, Dolores García Novo, et al. Edita: Consejería de Sanidad.Depósito legal: M-4293-2009.

19. Ingestas Dietéticas de Referencia para la Población Española. Isabel Polanco et al.Ed: Universidad de Navarra. Pamplona. 2010.

20. Costa i Pagès J; Polanco Allué I; Rodrigo Gonzalo de Liria C. Guía Practica Clínica“Gastroenteritis aguda en el niño”. Guía Multidisciplinar promovida y avalada por laSociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica y laSociedad Española de Infectología Pediátrica. Ed. Ergon, 2010 (ISBN 978-84-8473-855-8).

CAPÍTULOS DE LIBROS EDITADOS EN ESPAÑA

1. Vázquez C, Polanco I. Enfermedad celíaca. En: Escartín P. Rodés J, Seres I, eds.Gastroenterlogía básica. Barcelona: IDEPSA, 1979: 113 128.

2. Vázquez C, Polanco I. Enfermedad celíaca en niños. En: Sánchez Villares E, ed.Pediatría básica. Barcelona: IDEPSA, 1980: 454 470.

3. Polanco I, Carrasco S, Guerra J, Pedreira F, Vázquez C. Peculiaridades de laenfermedad celíaca en el primer año de vida. En: Gasull MA, Vilardell F, eds.

Page 7: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

Trastornos de la nutrición, Barcelona: Dietisa SA, 1981: 29 35.4. Polanco I, Prieto G, Del Pozo F, Otero T, Vázquez C. Formas clínicas infrecuentes en

niños con enfermedad celíaca. En: Gasull MA, Vilardell F, eds. Trastornos de lanutrición. Barcelona: Dietisa SA, 1981:43 56.

5. Polanco I. Factores genéticos y ambientales en la enfermedad celíaca. En: DíazRubio M, ed. Avances en gastroenterología. Madrid: Jarpyo SA, 1985: 133 146.

6. Polanco I. Medios diagnósticos en enfermedades del intestino delgado. En: CrespoM, ed. Avances en pediatría. Oviedo: Fund Heinz Koch, 1895: 85 94.

7. Polanco I. Enfermedad celíaca. En: Chantar C, Rodés J, eds. Actualidades engastroenterología y hepatología, Vol 1. Barcelona: JR Prous, 1986: 1 37.

8. Vázquez J, Polanco I. Síndrome del intestino contaminado en el niño. En: PremiosNutrición Infantil 1985. Barcelona: Nestlé, 1986: 11 65.

9. Polanco I, Carrasco S. Fibrosis quística. En: Chantar C, Rodés J, eds. Enfermedadesdel aparato digestivo. Madrid: MC Graw Hill Interamericana, 1987: 441 450.

10. Polanco I, Dolor abdominal recurrente en el niño. En: Her¬nández M, ed. Pediatría.Madrid: Díaz de Santos, 1987: 443 445.

11. Polanco I. Enfermedad celíaca. En: Hernández M, ed. Pedia¬tría. Madrid: Díaz deSantos, 1987: 479 487.

12. Polanco I. Fibrosis quística. En: Hernández M, ed. Pedia¬tría. Madrid: Díaz deSantos, 1987: 471 478.

13. Polanco I. Diarreas crónicas. En: Hernández M, ed. Pedia¬tría. Madrid: Díaz deSantos, 1987: 465 470.

14. Carrasco S, Polanco I. Taurina y fibrosis quística ¿quo vadis?. En: Premios NutriciónInfantil 1988. Barcelona: Nestlé, 1988: 6 35.

15. Polanco I. Alimentación del niño. Un problema del adulto. En: Ruza F, ed. Nutricióndel niño criticamente enfermo. Madrid: Ediciones CEA SA, 1990: 267 272.

16. Polanco I. Enfermedad celíaca en la infancia. En: Vilardell F, Rodés J, Malagelada JRet al, eds. Enfermedades digesti¬vas, vol. 2. Madrid: Ediciones CEA SA, 1990: 11841197.

17. Mearin ML, Polanco I. Fibrosis quística en la infancia. En: Vilardell F, Rodés J,Malagelada JR et al, eds. Enfermedades digestivas, vol. 4. Madrid: Ediciones CEA SA,1990: 2673 2681.

18. Polanco I. Heterogeneidad en la enfermedad celíaca. En: Chantar C, Rodés J, eds.III curso de actualizaciones en gastroenterología y hepatología. Barcelona: JR Prous,1990: 199 207.

19. Polanco I, Prieto G, Lama R. La enfermedad inflamatoria intestinal en el niño. En:Abreu L, Chantar C, eds. Enferme¬dad inflamatoria intestinal. Barcelona: JR Prous,1990: 155 170.

20. Polanco I. Valoración del estado de nutrición en el niño. En: Polanco I, ed. Nutriciónpediátrica. Madrid: Saned, 1990: 1 19.

21. Polanco I. Nutrición y lactancia. En: Polanco I, ed. Nutri¬ción pediátrica. Madrid:Saned, 1990: 193 206.

22. Polanco I. Historia. En: Polanco I, ed. Enfermedad celíaca. Madrid: Ministerio deSanidad y Consumo, 1990: 11 13.

23. Polanco I. Definición y concepto. En: Polanco I, ed. Enfer¬medad celíaca. Madrid:Ministerio de Sanidad y Consumo, 1990: 14 16.

24. Polanco I. Epidemiología. En: Polanco I, ed. Enfermedad celíaca. Madrid: Ministeriode Sanidad y Consumo, 1990: 17 19.

25. Polanco I. Anatomía patológica. En: Polanco I, ed. Enferme¬dad celíaca. Madrid:Ministerio de Sanidad y Consumo, 1990: 65 71.

26. Polanco I. Diagnóstico. En: Polanco I, ed. Enfermedad celía¬ca. Madrid: Ministeriode Sanidad y Consumo, 1990: 75 78.

27. Polanco I. Tratamiento. En: Polanco I, ed. Enfermedad celía¬ca. Madrid: Ministeriode Sanidad y Consumo, 1990: 85 90.

28. Polanco I. Nutrición y adolescencia. En: Polanco I., ed. Nutrición profiláctica yterapéutica. Madrid: Saned, 1991: 1 7.

29. Orsi M, Polanco I. Dieta y deporte. En: Polanco I., ed. Nutrición profiláctica yterapéutica. Madrid: Saned, 1991: 9 22.

30. Polanco I. Obesidad nutricional. En: Polanco I., ed. Nutri¬ción profiláctica yterapéutica. Madrid: Saned, 1991: 23 37.

31. Polanco I, Lumbreras C. Trastornos del comportamiento ali¬mentario. En: Polanco I.,ed. Nutrición profiláctica y terapéutica. Madrid: Saned, 1991: 39 52.

32. Lama R, Polanco I. Dieta y nutrición en la enfermedad dia¬rreica aguda. En:Polanco I., ed. Nutrición profiláctica y terapéutica. Madrid: Saned, 1991: 155 171.

33. Polanco I, Carrasco S. Terapia nutricional en las diarreas crónicas. En: Polanco I.,ed. Nutrición profiláctica y terapéutica. Madrid: Saned, 1991: 173 191.

34. Polanco I. Nuevos aspectos en la etiopatogenia de la enfer¬medad celíaca. Gonzá-lez Hachero J, ed. Avances en Pediatría. Madrid: Fundación Heinz Koch, 1991.

35. Polanco I, Molina M. Nutrición enteral a débito continuo: técnicas y preparados. En:Ruza F ed. Tratado de cuidados intensivos pediátricos. Madrid: ediciones Norma,1994; 784 90.

36. Polanco I. Dolor abdominal recurrente. En: Hernández M, ed. Pediatría 2ª edición.Madrid: Díaz de Santos, 1994: 575-8.

37. Polanco I. Diarreas crónicas. En: Hernández M, ed. Pediatría 2ª edición. Madrid: Díazde Santos, 1994: 594-602.

38. Polanco I, Carrasco S. Fibrosis quística. En: Hernández M, ed. Pediatría 2ª edición.Madrid: Díaz de Santos, 1994: 603 9.

39. Polanco I. Enfermedad celiaca. En: Hernández M, ed. Pedia¬tría 2ª edición. Madrid:Díaz de Santos, 1994: 610-22.

40. Polanco I. Enfermedad celiaca. En: Crespo M, ed. Libro del año. Pediatría. Madrid:

Page 8: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

Saned, 1994: 171-93.41. Carrasco S, Prieto G, Lama R, Polanco I: Enzimas pancreáti¬cos en Pediatría. En:

Carballo F, ed. Pancreatitis crónica y enzimas pancreáticos. ELA Editorial. Madrid,1994: 129-36.

42. Polanco I. Palidez y retardo de crecimiento. En: M. Ruiz Moreno, ed. PatologíaDigestiva Infantil. Mosby/Doyma Libros. Madrid, 1994: 117-28.

43. Polanco I, Prieto G, Molina M, Carrasco S, Lama R. Nutri¬tion and coeliac disease.En: Ghraf R, Aggett P, Lifs¬chitz C, Walker-Smith J, Morán J, eds. Infant nutrition inspecial situations. San Lorenzo de El Escorial (Madrid): Ediciones Ergón, 1995: 299-304.

44. Polanco I. Evaluación del estado de nutrición en enfermedad digestiva. En: ArguellesF, Polanco I, eds. Manual de gastroenterología pediátrica. Granada: EditorialComares, 1996: 17-34.

45. Hernández J, Polanco I. Diarrea aguda. En: Argüelles F, Polanco I, eds. Manual degastroenterología pediátrica. Granada: Editorial Comares, 1996: 111-24.

46. Polanco I. Diarrea crónica. En: Argüelles F, Polanco I, eds. Manual degastroentero¬logía pediátrica. Granada: Editorial Comares, 1996: 125-40.

47. Molina M, Polanco I. Dolor abdominal recurrente. En: Argüelles F, Polanco I, eds.Manual de gastroenterología pediátrica. Granada: Editorial Comares, 1996: 151-62.

48. Zafra MA, Polanco I. Patología orofaríngea. En: Arguelles F, Polanco I, eds. Manualde gastroenterología pediátrica. Granada: Editorial Comares, 1996: 207-18.

49. Temboury MC, Polanco I. Pseudobstrucción intestinal crónica. En: Argüelles F,Polanco I, eds. Manual de gastroenterología pediátrica. Granada: Editorial Comares,1996: 219-32.

50. Polanco I. Enfermedad celiaca. En: Argüelles F, Polanco I, eds. Manual degastroenterología pediátrica. Granada: Editorial Comares, 1996: 261-8.

51. Carrasco S, Polanco I. Fibrosis quística. En: Arguelles F, Polanco I, eds. Manual degastroenterología pediátrica. Granada: Editorial Comares, 1996: 285 296.

52. Mearin ML, Polanco I. Fibrosis quística. En: Vilardel F, Rodés J, Malagelada JR,Pajares JM, Pérez A, Moreno E, Puig J eds. Enfermedades Digestivas. Madrid-Barcelona: Biblioteca Aula Médica 1998: 1496-506.

53. Polanco Allué I. La consulta diaria en el estreñimiento crónico. En: Bixquert M, LópezC, Sastre A, Serrano P eds. Estreñimiento en la infancia. Barcelona: Masson 2000:51-60.

54. Polanco Allué I. Enfermedad Celíaca. En: Tojo R eds. Tratado de Nutrición Pediátrica.Barcelona: Doyma 2001: 769-784.

55. Polanco I. ¿Qué es la Enfermedad Celíaca?. En: Libro Blanco de la EnfermedadCelíaca. Ed: ICM. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. 2008.. pp 8 –17.

56. Polanco I. Nutrición enteral en Pediatría. En: Comisión de Nutrición Manual deNutrición Clínica 2009. Tercera Edición.. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

57. Martínez JR, Vitoria I, Polanco I. El agua mineral natural en la infancia. Instituto deinvestigación agua y salud. ANEABE 2009.

58. Isabel Polanco. Enfermedad Celíaca. En: Repercusiones Psicológicas de la patologíadigestiva crónica en niños y sus familias. Ed: Grupo 2 Comunicación Medica. Madrid.2009.

59. Polanco I, Ribes C. Enfermedad Celíaca. En: Tratado de Gastroenterología,Hepatología y Nutrición Pediátrica. Ediciones Ergon, Madrid 2009. pp 47-52.

60. EP Gutiérrez González, I Polanco Allué. Enfermedad celiaca. En: Guerrero FernándezJ, Ruiz Domínguez JA, Menéndez Suso JJ, Barrios Tascón A (eds). Manual deDiagnóstico y Terapéutica en Pediatría. 5ª edición. 2009 (Madrid). Ed.Publimed: 825-9.

61. Palacios Gil-AntuñanoN, Polanco Allué I, Alvarez Hernández J. Hidratación en losestados de salud y enfermedad. En: Gil Hernández A. Tratado de Nutrición. TomoIV. Nutrición Clínica. Madrid, Editorial Médica Panamericana, 2010; pp. 95-116. ISBN978-84-9835-241-2.

CAPÍTULOS DE LIBROS EDITADOS EN EL EXTRANJERO

1. Polanco I, Biemond I, van Leeuwen A, et al. Gluten sensitive enteropathy in Spain:genetic and environmental factors. En: McConnell RB, ed. Genetics of coeliacdisease. Lancaster: MTP Press, 1981: 211 234.

2. Rosekrans PCM, Meijer CJLM, Polanco I, Mearin ML, van der Wal AM, Lindeman J.Long term morphological and immunhisto¬chemical observations of small intestinalbiposy specimens in children with gluten sensitive enteropathy. En: Rosekrans PCM,ed. Use of morphometry and immunohistocchemistry of intestinal biopsy specimensin the diagnosis of intestinal disease. London: Chapman and Hall, 1982: 13 29.

3. Polanco I. Características genéticas de la enfermedad celía¬ca. En: Maggi R, ed.Temas de Pediatría. Montevideo: LM, 1985: 87 94.

4. Polanco I, Prieto G, Carrasco S, Lama R. Ulcera péptica en la infancia. En: Musi AO,Corti RE, Ferro FE, eds. Enferme¬dades del esófago, estómago y duodeno. BuenosAires: Akadia, 1990: 409 419.

5. Polanco I, Larrauri J, Does transient gluten intolerance exist? En: Kumar PJ, WalkerSmith JA, eds. Coeliac disease: one hundred years. Middlesex: Leeds UniversityPress, 1990: 226 230.

6. Nichols BL, Lifschitz CH, Carrazza F, Polanco I, Kessler B, Putman M, Quaroni A.Immunofluorescent studies of mucosal enterocyte pathology in acquiredmonosacchari¬de intolerance. En: Lifschitz CH, Nichols BL, eds. Malnutrition inchronic diet associated infantile diarrhea: diagnosis and manage¬ment. San Diego:Academic Press, 1990: 83 86.

Page 9: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

7. Nichols BL, Polanco I, Carrazza FR, Lifschitz CH, Putman M, Kessler B, Quaroni A.Immunofluorescent studies of mucosal immunocyte and immunoglobulin pathologyin acquired monosac¬charide intolerance. En: Lifschitz CH, Nichols BL, eds.Malnutrition in chronic diet associated infantile diarrhea: diagnosis and management.San Diego: Academic Press, 1990: 117 120.

8. Polanco I, Prieto G, Carrasco S, Lama R. Coeliac disease and associated diseases inchilhood. En: Mearin ML, Mulder CJJ, eds. Coeliac disease. 40 years gluten free.Dordrecht: Kluwer Academic Publisher, 1991: 123 129.

9. Polanco I, Jasinski C, De Rosa S. Coeliac disease in Argentina and Uruguay. En:Visakorpi J, Auricchio S, eds. Common food intolerances. Epidemiological, geneticand nutritional aspects. Basel: Karger, 1992; 2: 10-29.

10. Polanco I, Jasinski C, De Rosa S. Coeliac disease in Argentina and Uruguay. En:Visakorpi J, Auricchio S, eds. Common food intolerances. Epidemiological, geneticand nutritional aspects. Basel: Karger, 1993: 2: 57-63.

11. Spurkland A, Sollid ML, Polanco I, Vartdal F, Thorsby E. HLA-DR and PQ genotypesof celiac disease patients serologi¬cally typed to be non-DR3 or non-DR5/7. En:Greco L, ed. Progress in Pediatrics. Naples: Ariello Editore, 1994: 188-92.

12. Greco L, Polanco I, Numeroso V, Auricchio S. L'accrescimien¬to staturale nel morboceliaco (I). En: Greco L, ed. Progress in Pediatrics. Naples: Ariello Editore, 1994:161-7.

13. Greco L, Polanco I, Numeroso V, Auricchio S. L'accrescimento staturale nel morboceliaco (II). En: Vecchi problemi e nouvi approcci sulla crescita e lo sviluppopuberale. Firenze: Editorial San Marco Editrice, 1994: 51-60.

14. Polanco I. Alergia e intolerancia a las proteínas de la leche de vaca. En: AsociaciónMexicana de Pediatría, ed. Nutrición. México: Interamericana McGraw Hill, 1996:111-20.

15. Polanco I, Prieto G. Gastroenterología pediátrica. En: Valenzuela JE, Rodés J, eds.Gastroenterología y hepatología 1. Santiago de Chile: Mediterráneo, 1996: 519 28.

16. Polanco I. Diagnostic criteria - zero or how many biopsies. Continuing need for threebiopsies in children. En: Makki M, Collin P, Visakorpi JK, eds. Coeliac Disease.Tampere: Celiac Disease Study Group, 1997: 171-6.

17. Polanco I. Celiac Disease. En: Lifschitz CH. Pediatric Gastroenterology and nutritionin clinical practice. Marcel Dekker Inc.; New York, 2002; pp 517-535.

18. Polanco I. Coeliac Disease. En: Moreno Villares JM, Polanco I., eds. PaediatricGastroenterology. An Atlas of Investigation and Management. Oxford, ClinicalPublishing, 2009; pp 99-103.

ARTÍCULOS EN REVISTAS EPAÑOLAS

1. Vázquez C, Polanco I, Collado F. Nanismo tipo Silver. Bol Soc V Navarra Ped 1970;5: 285 288.

2. Vázquez C, Escobar H, Martín MS, Polanco I. Síndrome de Smith Lemli Opitz. Bol SocV Navarra Ped 1970; 5: 289 291.

3. Martín MS, Escobar H, Polanco I. El diagnóstico de los nanismos dismórficos. Bol SocPed Madrid 1970; 17: 21 45.

4. Vázquez C, Contreras F, Escobar H, Polanco I. Intolerancia a leche de vaca yenfermedad celíaca. Libro de Actas, VIII Reunión Anual Asociación Española dePediatría, Sevilla, 1970: 739 751.

5. Abeledo G, Polanco I, Escobar H, Martín MS. Acrodermatitis enteropática. Bol SocPed Madrid 1971; 18: 15 26.

6. Escobar H, Polanco I, Abeledo G. Síndrome de Cornelia de Lange. Bol Soc PedMadrid 1971; 18: 29 38.

7. Claver M, Segura A, Larrauri J, Patrón M, Nistal M, Polanco I. Fibrosis miocárdica enla infancia. Patología 1974; 7: 69 74.

8. Vázquez C, Escobar H, Polanco I, Codoceo R, Vitoria JC. Malabsorción de los hidratosde carbono en el niño. An Esp Pediatr 1975; 8: 105 194.

9. Alvarez I, Polanco I, Ruiz A, Prieto G. Infección intestinal por citomegalovirus. AnEsp Pediatr 1975; 8: 603 608.

10. Escobar H, Polanco I, Codoceo R, Vitoria JC, Vázquez C. Déficit congénito desacarasa isomaltasa. Bol Soc Ped Madrid 1976; 22: 49 56.

11. Hawkins F, Barrio F, Prieto G, Polanco I, Vázquez C. Dos casos de disóstosiscleidocraneal en una familia. Bol Soc Ped Madrid 1976; 22: 3 10.

12. Vázquez C, Polanco I, Guerrero J, Carrasco S. Patología intestinal y malnutrición. AnEsp Pediatr 1976; 9 (supl 5): 73 111.

13. Nistal M, Contreras F, Polanco I, Rodríguez E, Vázquez C. Acrodermatitisenteropática. Estudio óptico, histoquímico y ultraestructural. Patología 1976; 9: 213222.

14. Vázquez C, Polanco I, Guerrero J. Enfermedad celíaca en niños. Medicine 1978; 2:303 318.

15. Martín Esteban M, Polanco I, Ojeda JA, Laso MT, Díaz Pena JM, Vázquez C.Correlaciones clínico inmunológicas en la intolerancia a proteínas de la leche de vacaen el niño. Allergol et Immunopathol 1980; supp 7: 387 389.

16. Polanco I. Desarrollo de la función exocrina del páncreas en el niño. Gastrum 1981;octubre: 14 23.

17. Polanco I. El sistema de los antígenos de histocompatibi¬lidad. Bol Soc Cast AstLeon Ped 1981; 22: 201 206.

18. Polanco I. Enfermedad celíaca. An Esp Pediatr 1982; 12: 93 101.19. Polanco I, Martín Esteban M. Aspectos inmunológicos de la enfermedad celíaca. Acta

pediatr Esp 1983; 41: 268 270.20. Polanco I, del Pozo F, Vázquez C. Aspectos terapéuticos y dietéticos de la

Page 10: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

enfermedad celíaca. Nutrición clínica 1983; 3: 173 185.21. Polanco I. Defectos específicos en el transporte de sales y vitaminas. MDP Monograf

Pediatría 1983; 1/6: 53 63.22. Polanco I. Enfermedad celíaca. MDP Monograf Pediatría 1983; 2/7: 19 33.23. Polanco I, Peña S, Vázquez C. Características genéticas de la enfermedad celíaca.

Bol Soc Cast Ast Leon Ped 1984; 25: 161 168.24. Martín Esteban M, Polanco I, Pascual C, Ojeda JA. Enfermedad celíaca y atopia. Bol

Soc Cast Ast Leon Ped 1984; 25: 169¬ 176.25. Fernández F, Román E, Verdú A, Sanfrutos M, Moreno M, Polan¬co I. Importancia

del zinc en pediatría. Pediátrika 1984; 4: 5 14.26. Elorza MD, López Herce J, Alvarez J, Martínez M, Polanco I. Giardiasis en la infancia

I: Epidemiología y patogenia. Pediátrika 1984; 4: 317 325.27. Alvarez J, Elorza M, López Herce J, Martínez M, Polanco I. Giardiasis en la infancia

II: diagnóstico y tratamiento. Pediátrika 1984; 4: 335 346.28. Polanco I, de la Rubia L, Temboury M, López J. Aspectos diagnósticos de la

enfermedad celíaca. Acta Pediatr Esp 1985; 43: 112 120.29. Vázquez C, Polanco I. Valoración del estado nutricional en los dos primeros años de

vida. An Esp Pediatr 1985, 22: 227 237.30. Polanco I, Mellado M, Lama R, Larrauri J, Zapata A, Redondo E, Vázquez

C.Enfermedad de Anderson: A propósito de una nueva observación. An Esp Pediatr1986; 24: 185 188.

31. Rodríguez C, Polanco I. Papel del pedíatra en la prevención de la caries. Pediátrika1986; 6: 13 16.

32. Martínez A, Alvarez J, Fullana A, Carrasco S, Lama R, Polan¬co I. Ulcera péptica enla infancia: aspectos epidemioló¬gicos, fisiopatológicos y clínicos. Pediátrika 1986; 6:264 269.

33. Polanco I. Diagnóstico y tratamietno de las diarreas cróni¬cas. Pediátrika 1986; 6:105 110.

34. Miranda M, Polanco I, Fonseca E, Alzate C. Rodríguez JL, Contreras F.Acroderma¬titis enteropática y dermatitis hipo¬zinquémica en la infancia. ActasDermo sifil 1986; 77: 655 668.

35. Murga M, Arroba M, Muñoz C, Barea I, Escribano E, Polanco I. Aspectos diagnósticosy terapéuticos del dolor abdominal recurrente en la infancia. Bol Soc Cast Ast LeonPed 1986; 27: 263 269.

36. Fullana A, Alvarez J, Martínez A, Carrasco S, Lama R, Polan¬co I. diagnóstico ytratamiento de la úlcera péptica en la infancia. Pediátrika 1987; 7: 3 7.

37. Carrasco S, Lama R, Polanco I, Alvarez J, Martínez A, Fulla¬na A, Vázquez C. Ulcerapéptica primaria en la infancia; A propósito de 16 casos. An Esp Pediatr 1987; 26:95 98.

38. Muñoz C, Polanco I, Hernanz A, Carrasco S, Barea I, Murga M, Arroba M, CodoceoR. Deficiencia de vitamina E en la fibro¬sis quística. An Esp Pediatr 1987; 27: 445448.

39. Arroba M, Murga M, Muñoz C, Barea I, Polanco I. Enfermedad inflamatoria intestinalidiopática en la infancia: Concepto, epidemiología y etiopatogenia. Pediátrika 1987;6: 212 215.

40. Arroba M, Murga M, Barea I, Muñoz C, Carrasco S, Polanco I. Aspectos diagnósticosde la enfermedad inflamatoria intesti¬nal en la infancia. Pediátrika 1987; 6: 239245.

41. Arroba M, Murga M, Muñoz C, Barea I, Escribano E, Polanco I. Tratamiento de laenfermedad inflamatoria intestinal infan¬til. Acta Pediatr Esp 1987; 45: 384 388.

42. Murga M, Arroba M, Barea I, Muñoz C, Polanco I. Aspectos etiopatogénicos delsindrome de dolor abdominal recurrente en la infancia. Pediátrika 1987; 7: 282 285.

43. Muñoz C, Barea I, Murga M, Arroba M, Polanco I. Reflujo gastroesofágico en lainfancia. Pediátrika 1987; 7: 310 31.

44. Muñoz C, Barea I, Arroba M, Murga M, Polanco I. Diagnóstico del reflujogastroesofágico en la infancia. Acta Pediatr Esp 1987; 45: 375 379.

45. Muñoz C, Barea I, Arroba M, Murga M, Polanco I. Tratamiento del reflujogastroesofágico en la infancia. Acta Pediatr Esp 1987; 45: 435 439.

46. Barea I, Muñoz C, Arroba M, Murga M, Lama R, Polanco I. Estreñimiento en lainfancia. Acta Pediatr Esp 1987; 45: 440 444.

47. Barea I, Muñoz C, Murga M, Arroba M, Lama R, Polanco I. Diagnóstico y tratamientodel estreñimiento en el niño. Bol Soc Cast Ast León Ped 1987; 28: 103 110.

48. Lama R, López P, Codoceo R, Polanco I, Fernández A, Utrilla J, Vázquez C.Malrotación y contaminación intestinal. Acta Pediatr Esp 1987; 45: 450 453.

49. Polanco I, Carrasco S, Lama R. Protocolo del dolor abdominal recurrente. Pediátrika1987; 7: 308 309.

50. Polanco I. Parasitosis intestinal. Bol Soc Cast Ast Leon Ped 1988; 29: 79 82.51. Polanco Allué I. Nutrición y enfermedad: Aspectos terapéuti¬cos y dietéticos. Acta

Pediatr Esp 1988; 46: 346. (edito¬rial)52. Vega Santamaría AI, Polanco Allué I. Valoración del estado nutricional. Acta Pediatr

Esp 1988; 46: 349 353.53. Acevedo López C, Polanco Allué I. Anemia ferropénica caren¬cial en lactancia y

niñez. Acta Pediatr Esp 1988; 46: 354¬ 360.54. Polanco Allué I. Enfermedad celíaca y nutrición. Acta Pediatr Esp 1988; 46: 370 374.55. Ortega Páez E, Polanco Allué I. Malnutrición proteico caló¬rica en niños afectos de

insuficiencia renal aguda. Utilidad de la nutrición parenteral. Acta Pediatr Esp 1988;46: 395 399.

56. López Alonso MR, Polanco Allué I. Alergia y alimentación. Acta Pediatr Esp 1988; 46:400 404.

57. Muñoz Lagos C, Barea I, Murga ML, Arroba ML, Polanco I. Profilaxis de la caries

Page 11: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

dental en la infancia. Bol Soc Cast Ast Leon Ped 1988; 29: 215 223.58. Bonet C, Polanco I, Prevención de la malnutrición en el enfermo cardiopata.

Nutrición Clínica 1988; 8: 133 138.59. Hierro L, Polanco I. Enfermedad osea nutricional en el niño con enfermedad

colestática crónica. Acta Pediatr Esp 1988; 10: 639 644.60. Murga M, Arroba ML, Miñoz C, Barea I, Polanco I. Nuevos aspectos epidemiológi-cos

y etiopatogénicos de la obesidad en la infancia. Nutrición Clínica 1988; 8: 113 119.61. Polanco I. Parasitosis intestinales. Bol Pediatr 1988; 29: 79 82.62. Murga Sierra ML, Arroba Basanta ML, Martín Castillo B, Polanco Allué I. Alimentación

en el primer año de la vida (I): Tendencia y situación actual de la lactancia materna.Rev Esp Pediat 1988; 44: 465 468.

63. Arroba Basanta ML, Martín Castillo B, Murga Sierra ML, Polanco Allué I. Alimentaciónen el primer año de la vida (II): Estado actual de la alimentación complementaria.Rev Esp Pediatr 1988; 44: 469 474.

64. Prieto G, Carrasco S, Lama R. Polanco I. Evaluación y diag¬nóstico de lashemorragias digestivas del niño. Acta Pediatr Esp 1989; 47: 293 300.

65. Polanco Allué I. La especialidad de gastroenterología y Nutrición Pediatrica. ActaPediatr Esp 1989; 47: 278 (edito¬rial).

66. Polanco I, Codoceo R, Fernández P, Tenias J, Prieto G, Carrasco S, Lama R.Disacaridasas: veinticinco años después. An Esp Pediatr 1989; 31: 322 327.

67. Carrasco S, Escribano E, Polanco I, Antelo C, Avilla J, Burgos F. Utilidad de lacloroquina en el tratamiento de la neumonia intersticial descamativa. An Esp Pediatr1989; 31: 70 72.

68. Fullana A, Alvarez J, Martínez A, Carrasco S, Lama R, Polan¬co I. Diagonostico ytratamiento de la úlcera péptica en la infancia. Ciencia Médica 1989, 6: 86 90.

69. Polanco I. Diagnostico de la Enfermedad Celíaca. II Memorial Profesor "GuillermoArce" 1989; 1: 23 25.

70. Polanco Allué I. La Alimentación en el primer año de vida. Medicina Familiar yComunitaria 1989; 1: 15 21.

71. Polanco I. Parasitosis intestinales en la infancia. Profe¬sión Médica. Octubre 1989;12 13.

72. Arroba ML, Murga ML, Barrea I, Muñoz C, Polanco I. Fibra y Salud en la infancia.Nutrición Clínica 1989; 9: 44 49.

73. Lamamie P, Fernández E, Meana A, Polanco I. Anorexia nervio¬sa. Nutrición Clínica1989; 9: 74 79.

74. Prieto G, Ortega E, Carrasco S, Lama R, Polanco I. Enteropa¬tía pierde proteínas decausa cardíaca: Valor del aclara¬miento intestinal de alfa 1 antitripsina (α 1 AT). AnEsp Pediatr 1990; 32: 73 75.

75. Cañete A, Codoceo R, Carvalho L, Jara P, Diaz MC, Carrasco S, Lama R, Satriano R,Polanco I. Nuestra experiencia en el test de impresión citologica para detectardeficiencia de vitamina A en niños. An Esp Pediatr 1990; 32: 139 142.

76. Prieto G, Ortega E, Escribano C, Carrasco S, Lama R, Polanco I. Valor del cocienteBUN/Creatinina en la localización de las hermorragias digestivas del niño. An EspPediatr 1990; 32: 222 224.

77. Prieto G, Miralles T, Carrasco S, Lama R, Polanco I, Déficit de sacarasa isomaltasa:Experiencia en veinte años. An Esp Pediatr 1990; 32: 317 320.

78. Polanco Allué I. La especialidad de gastroenterología y nutrición pediátrica II. ActaPediat Esp 1990; 48: 126. (editorial)

79. Polanco Allué I. Enfermedad celíaca: veinte años después. Acta Pediat Esp 1990; 48:129 130.

80. Polanco Allué I. Sistemática diagnóstica en la enfermedad celíaca. Acta Pediat Esp1990; 48: 141 142.

81. Polanco Allué I. Diarreas crónicas. Actualidad Nutricional 1990; 2: 2. (editorial)82. Polanco Allué I. Diagnóstico de las diarreas crónicas. Actualidad Nutricional 1990; 2:

8 12.83. Carrasco S, Lama R, Prieto G, Polanco I. Resultados del tratamiento del reflujo

gastroesofágico y la esofagitis péptica con cisapride. An Esp Pediat 1990; 32: 485488.

84. Lama R, Prieto G, Carrasco S, Miralles T, Polanco I. Ulcera péptica primaria en lainfancia: nuestra experiencia. An Esp Pediat 1990; 33: 113 116.

85. Polanco Allué I. Avances diagnósticos en las diarreas cróni¬cas. An Esp Pediat 1990;33 (sup 43): 178 181.

86. Codoceo R, Fernández P, Tenias J, Polanco I, Prieto G, Carrasco S, Lama R.Oligosacaridasas. cuantificación e implicaciones fisiopatológicas en la absorción deazúcares. Química Clínica 1990; 9: 389 401.

87. Polanco I. Diagnóstico de la enfermedad celíaca (Editorial). Acta Pediatr Esp 1991;49: 253.

88. Polanco Allué I. Editorial. Pediátrika 1991; 11: 78.89. Molina Arias M, Rodríguez Balo A, Rota Zapata L, Del Castillo Martín F, Polanco Allué

I. Infección ORL en el niño. Pediátrika 1991; 11: 79 87.90. Temboury Molina MC, Polanco Allué I, Otero Puime A, Tomás Ros M, Ruiz Alvarez F.

Observaciones sobre el desarrollo pondero estatural de los niños alimentados conlactancia natural y artificial. Pediátrika 1991; 11: 88 93.

91. Rodríguez Balo, Molina Arias M, Rota Zapata L, Serrano Cabrera M, Polanco Allué I.Dieta y aterosclerosis. Pediá¬trika 1991; 11: 94 103.

92. Molina Arias M, Rota Zapata L, Rodríguez Balo A, Serrano Cabrera M, Polanco AlluéI. Hemorragia digestiva en el niño. Pediátrika 1991; 11: 104 11.

93. Molina M, Carrasco S, Polanco I. Protocolo para nutrición enteral a débito continuo.Pediátrika 1991; 11: 112 6.

94. Polanco I. Diagnóstico de la enfermedad celíaca: aún no es tiempo de cambios en

Page 12: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

nuestro medio (Editorial). Pediátrika 1991; 11: 117.95. Molina Arias M, Rota Zapata L, Rodríguez Balo A, Polanco Allué I. Valoración del niño

con talla baja. Pediátrika 1991; 11: 118 22.96. Rota Zapata L, Molina Arias M, Rodríguez Balo A, Prieto Bozano G. Polanco Allué I.

Helicobacter pylori. Pediátrika 1991; 11: 123 31.97. Montes Granero MT, Prieto Bozano G, Polanco Allué I. Accidentes en la infancia.

Pediátrika 1991; 11: 132 8.98. Lama More R, del Castillo Martín F, López Varea F, Lassaleta Garbayo L, Polanco

Allué I. Peritonitis tuberculosa: una causa de abdomen agudo. Pediátrika 1991; 11:149 52.

99. Molina Arias M, Rota Zapata L, Prieto Bozano G. Polanco Allué I. Observación clínica:linfangiectasia intestinal primitiva. Pediátrika 1991; 11: 153 4.

100. Temboury Molina MC, Polanco Allué I, Otero Puime A, Tomás Ros M, Ruiz Alvarez F,Marcos Navarrete MA. Influencia de la lactancia materna en la morbilidad y en lautilización de servicios sanitarios del lactante. Medifam 1991; 1: 16 20.

101. Polanco I. Nutrición y enfermedad crónica. Canarias Pediá¬trica 1991; 1: 71 2.102. Polanco I. Editorial. Pediátrika 1991; 11: 188.103. Prieto G, Lama R, Carrasco S, Montes MT, Polanco I. Manifes¬taciones

gastrointesti¬nales de la enfermedad inflamatoria intestinal del niño. Pediátrika1991; 11: 215 8.

104. Carrasco S, Polanco I. Protocolo de seguimiento en la fibrosis quística. Aspectodigestivo y nutricional. Pediá¬trica 1991; 11: 219 23.

105. Ares S, González de Dios J, Polanco I. Vitaminas y lactancia materna. Pediátrika1991; 11: 255 63.

106. Lorente M, Polanco I. Terapia nutricional en insuficiencia renal crónica. Pediátrika1991; 12: 264 9.

107. González de Dios J, Ares S, Polanco I. Interrelaciones del sistema inmunológico enla nutrición y en la patología gastrointestinal. Pediátrika 1991; 12: 270 80.

108. Molina M, Rota L, Polanco I. Prolapso rectal. Pediátrika 1991; 12: 281 5.109. Alvarez J, Lama R, Prieto G, Carrasco S, Polanco I. Síndrome de Shwachman: siete

observaciones. An Esp Pediatr 1991; 34: 215 8.110. Prieto G, Lama R, Carrasco S, Miralles T, Polanco I. Enfer¬medad inflamatoria

intestinal en el niño. An Esp Pediatr 1991; 35: 393 6.111. Temboury MC, Polanco I, Otero A, Tomás Ros M, Alvarez F. La lactancia materna en

un área metropolitana. (I) Análisis de la situación actual. An Esp Pediatr 1992; 37:211-4.

112. Temboury MC, Otero A, Polanco I. La lactancia materna en un área metropolitana.(II) Diseño de un programa de promoción. An Esp Pediatr 1992; 37: 215-8.

113. Temboury MC, Polanco I, Otero A, Tomás Ros M, Ruiz F, Marcos MA. Importan¬ciade las rutinas de la maternidad en el éxito de la lactancia materna. An Esp Pediatr1992; 36: 367-70.

114. Temboury MC, Polanco I, Otero A. Estado actual de la lactancia materna. Pediátrika1992; 12: 11-24.

115. Prieto G, Molina M, Carrasco S, Lama R, Polanco I. Linfan¬giectasia intestinalprimaria: evolución a medio y largo plazo. Pediátrika 1992; 12: 44-7.

116. Prieto G, Carrasco S, Lama R, Molina M, Polanco I. Infección por Helicobacter pylorien niños con dolor abdominal recurrente. Rev Esp Pediatr 1992; 48: 109-112.

117. Bejarano A, Prieto G, Lorente M, Carrasco S, Codoceo R, Polanco I. Déficit congénitoaislado de lipasa pancreática. Rev Esp Pediatr 1992; 48: 284-286.

118. Lorente M, Bejarano A, Prieto G, Polanco I. Gastroenteritis agudas: bacterianas,víricas, parásitos y hongos. Pediátrika 1992; 12: 19-27.

119. Gil A, Polanco I. Epidemiología y su aplicación en investi¬gación pediátrica.Pediátrika 1992; 12: 9 (Editorial).

120. Prieto G, Olivares P, Larrauri J, Lama R, Carrasco S, Polanco I. Pólipoesofagogás¬trico inflamatorio del niño. An Esp Pediatr 1992; 37: 514 516.

121. Temboury MC, Otero A, Polanco I. Promoción de la lactancia materna en atenciónprimaria. Medifam 1992.

122. Prieto G, Larrauri J, Bejarano A, Lorente M, Carrasco S, Polanco I. Tratamiento consubcitrato de bismuto coloidal más amoxicilina en la infección por Helicobacter pyloridel niño. An Esp Pediatr 1992; 38: 525-8.

123. Prieto G, Lorente M, Bejarano A, Carrasco S, Lama R, Polanco I. Antritis nodular einfección por Helicobacter pylori en el niño. An Esp Pediatr 1993; 39: 428-30.

124. Prieto G, Larrauri J, Bejarano A, Lorente M, Lama R, Polanco I. Lesión histológica ycolonización por Helicobacter pylori en el niño. An Esp Pediatr 1993; 39: 296-8.

125. Prieto G, Lorente M, Bejarano A, Lama R, Polanco I: Colitis ulcerosa severacomplicada con candidiasis sistémica. Pediátrika 1993; 13: 84-87.

126. Molina M, Prieto G, Lama R, Carrasco S, Polanco I: Altera¬ciones de la manometríaesofágica en la pseudoobstrucción intestinal crónica. Rev Esp Pediatr 1993; 49: 502-506.

127. Prieto G, Bejarano A, Lorente M, Polanco I. Tratamiento de la colitis ulcerosa severadel niño con ciclosporina. Rev Esp Pediatr 1993; 49: 463-5.

128. Alonso S, Polanco I. Infecciones de las inmunodeficiencias primarias. Pediátrika1993; 13: 77-82.

129. Temboury C, Polanco I, Otero A. promoción de la lactancia materna. Papel delpediatra. Pediátrika 1993; 4: 141-5.

130. Prieto G, Lama R, Carrasco S, Polanco I: Infección por Helicobacter pylori en el niño.Gastrum 1993; 86: 69-75.

131. Temboury MC, Polanco I. El síndrome de pseudoobstrucción intestinal crónica en elniño. Pediátrika 1994; 14(2): 37-51.

132. Fernández M, Polanco I, Gómez de la Concha E. HLA: el sistema fundamental de

Page 13: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

histocompatibilidad. Pediátrika 1994; 14(4): 169-76.133. Cañete A, Pérez-Serrano P, Polanco I. Análisis de las características anatómicas y

clínicas en la valoración del estado nutricional infantil. Pediátrika 1994; 14(6): 247-54

134. Alonso F, Hawkins F, Robledo MJ, Pérez M, Díaz C, Polanco I. Hiperbilirrubinemianeonatal. Pediátrika 1994; 14(8): 325-37.

135. Cañete A, Pérez-Serrano P, Polanco I. Definición y tipos de malnutrición en lainfancia. Pediátrika 1994; 14(9): 369-77.

136. Almaraz E, Sancho B, Armisén A, Prieto G, Polanco I. Fisiología de la digestión yabsorción de los hidratos de carbono. Pediátrika 1994; 14(9): 386-8.

137. González M, Polanco I. Influencia de la flora intestinal en el paciente crítico.Pediátrika 1994; 14(9): 394-403.

138. Temboury MC, Polanco I, Gracia R. Crecimiento y nutrición. Pediátrika 1994; 14(10):413-20.

139. Cañete A, Pérez-Serrano P, Polanco I. Estudio de los compartimentos corporales enla valoración del estado nutricional infantil. Exámenes complementarios. Pediátrika1994; 14(10): 421-7.

140. Ortigado A, Méndez P, Polanco I. Nucleótidos en la nutrición y en la inmunidad dellactante. Pediátrika 1994; 14(10): 451-7.

141. Alonso F, Jiménez J, Polanco I. Neumonías. Un enfoque práctico. Vox Paediatrica,1994; 2(3): 27-33.

142. Polanco I, Fonseca E. Dermatitis herpetiforme. Piel 1994; 9: 487-95.143. Molina M, Prieto G, Carrasco S, Polanco I. Pseudoobstruc¬ción intestinal idiopática

crónica con disfunción esofá¬gica exclusiva: estudio pHmétrico y manométricoevoluti¬vo. Acta Pediatr Esp 1995; 53(7): 441-7.

144. Molina M, Prieto G, Carrasco S, Carrera M, Polanco I. Estudios de motilidaddigestiva: manometría esofágica. Pediátrika 1995; 15(9): 451-6.

145. Polanco I. Gastroenterología pediátrica, ayer y hoy. Pediátrika 1995; 15: 220-2.146. Polanco I, Mearin ML, Krasilnikoff P. ¿Cuántas biopsias son necesarias para

diagnosticar la enfermedad celiaca?: una, dos o tres. Pediátrika 1995; 15: 230-4.147. Polanco I. Enfermedad celíaca. Pediatría Integral 1995; 1: 124 32.148. Polanco I, Molina M, Prieto G, Carrasco S, Lama R. Dieta y enfermedad celiaca.

Alimentaria Jul/Ago 1995; 91-3.149. Polanco I. Enfermedad celiaca del adulto. Medicine 1996; 7: 149-52.150. Armisén A, Sancho B, Almaraz B, Prieto G, Polanco I. Colitis inducida por alergeno

alimentario. Presentación de 20 casos. An Esp Pediatr 1996; 44: 21-4.151. Polanco I, Peña S. Coeliac disease 1996. A progress report (Editorial). Pediátrika

1996; 16: 346 347.152. Polanco I, Mearin ML, Krasilnikoff PA. The diagnosis of coeliac disease: one, two or

three biopsies? Pediátrika 1996; 16: 350 357153. Polanco I, Prieto G, Molina M, Carrasco S, Lama R. Nutritio¬nal management of

coeliac disease. Pediátrika 1996; 16: 386 389.154. Prieto G, Polanco I. ¿Se debe controlar la eficacia de la terapia erradicadora en niños

y cómo hacerlo? Gastrum 1996; 124: 23 24.155. López M, Gámez M, Murcia J, Bueno J, Paz JA, Canser E, Reinoso F, Muñoz J, Lobato

R, Martínez L, de Miguel E, Polanco I, Jara P, Tovar J. Modelo experimental detrasplante hepatointestinal en el cerdo adaptado a aplicación clínica. Cir Pediatr1996; 9: 138-40

156. Polanco I. Editorial. Pediátrika 1997; 17(9): 324-5.157. Molina M, Prieto G, Sarría J, Polanco I. Manifestaciones extraintestinales de la

Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Pediátrika 1997; 17(9): 337-44.158. Prieto G, Molina M, Sarría J, Polanco I. Colitis fulminante y megacolon tóxico.

Pediátrika 1997; 17(9): 345-50.159. Casanova JF, López MR, García JJ, Polanco I. Métodos estadísticos para la Pediatría.

Pediátrika 1998; 18(2): 49-57.160. Molina M, Prieto G, Velasco A, Sarría JM, Polanco I. Anorectal manometric findings in

children with chronic constipation. Pediátrika 1998; 18(3): 115-20.161. Polanco I. Tratamiento dietético de la regurgitación. Pediátrika 1998; 18: 257-65.162. Polanco I, García Oliva CA. Diarrea crónica en el niño. Gastroenterología

Interhospitalaria 1998; 5: 20-5.163. Polanco I. Fisiología de la digestión y absorción de los hidratos de carbono.

Alimentación, Nutrición y Salud 1998; 5: 74-8.164. Polanco I, Prieto G, Pascual MJ, Molina M, Sarría J. Coeliac disease: a review.

Pediátrika 1999; 19(10): 351-60.165. Martínez A, Tendero A, López V, Arcas J, Rollo A, Polanco I, Pascual I Fernández A.

Estudio del síndrome de Gobbi en la población española. Rev Neurol 1999;29(2):105-110.

166. Polanco Allué I. Enfermedad Celíaca. Medicine 1999; 7(131):6206-6209.167. Polanco Allué I. Enfermedad celíaca en el niño. Rev. Gastroenterología

Interhospitalaria 1999; 3(2):11-14.168. Polanco Allué I. Dieta y enfermedad celíaca. Pediatrika 1999; Supl. 1:65-71.169. Polanco I, Hernández J, Scherer JI, Prieto G, Molina M, Sarría J. Curva de

normalidad en población española de 4 a 22 años para un densitómetro óseo porultrasonidos DBM Sonic 1200. Pediátrika 2000; 20(2): 55-64.

170. Martínez A, Tendero A, López V, Arcas J, Rollo A, Polanco I, Viaño J, Pascual I.Angiomatosis leptomeníngea occipital sin angioma facial. ¿Debe considerarse comovariante del síndrome Sturge-Weber? Rev. Neurol 2000; 30 (9):837-841.

171. Polanco I, Molina M, Prieto G. Aspectos actuales de la nutrición en la enfermedadcelíaca. Alimentación, Nutrición y Salud 2000; 7:34-36.

172. Polanco I. Enfermedad celíaca. Pediátrika 2000; Supl. 1: 1-17.

Page 14: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

173. López Santamaría M, Polanco Allué I. Trasplante intestinal en el niño. Indicaciones.Gastroenterología Integrada 2000; 1(3):190-197.

174. Molina M, Prieto G, Sarría J, Polanco I. Fibrosis quística: aspectos nutricionales. AnEsp Pediatr 2001; 54(6): 575-81.

175. Polanco I, Matos A. Valoración del estado nutricional en niños y adolescentes contrastorno psicomotor. Pediatrika 2001; 21(3):101-111.

176. Martinez-Bermejo A, Polanco I, Arcas J. La prevalencia de jaqueca en una poblaciónde pacientes con enfermedad celíaca. Revista de Neurología 2001; 32: 301-309.

177. Polanco I, Matos A. Tratamiento nutricional del niño con patología neurológica.Pediatrika 2001; 21(4):141-151.

178. Polanco I, Martín M, Larrauri J. Relación de los anticuerpos IgA anti-transglutaminasa tisular con la situación morfológica de la mucosa intestinal en niñoscon enfermedad celíaca. Pediatrika 2001; 21(2):43-54.

179. Molina M, Prieto G, Sarría J, Polanco I. Fibrosis quística: aspectos nutricionales. AnEsp Pediatr 2001; 54(6): 575-81.

180. Martínez L, Olivares P, Molina M, Sarría J, Prieto G, Polanco I, Tovar JA. El reflujogastroesofágico 20 años después: ¿Cómo hemos cambiado?. Pediátrika 2003; 23(3):86-91.

181. Ruiz AI, Molina M, Sarría J, Prieto G, Polanco I. Enfermedades autoinmunesasociadas a la enfermedad celiaca. Pediátrika 2003; 23(4): 40-5.

182. Cura I, Sancho A, Polanco I. “Enfermedad ósea asociada a la enfermedad celíaca”.Pediatrika 2003; 23: 1-6.

183. Ruiz AI, Polanco I. “Avances en el conocimiento de la patogenia de la enfermedadcelíaca”. Pediátrika 2003; 23: 149-154.

184. Martin Esteban M, Polanco I. “Diagnóstico de la enfermedad celíaca”. Pediátrika2003;23: 154-158.

185. Martínez Bermejo A, Polanco I. “Alteraciones neurológicas de la enfermedad celíaca”,Pediátrika 2003; 23(4): 162-165.

186. Tagarro A, Martín E, Gracia E, Polanco I. “Asociación entre enfermedad celíaca ySíndrome de Noonan”. Pediátrika 2003; 23: 200-205.

187. Lopez-Santamaría M, Gamez M, Murcia J, Leal N, De Vicente E.., Quijano Y, Nuño J,LarrauriJ, Frauca E, Molina M, Sarria J, Prieto G, Jara P, Polanco I, Tovar JA.Actividad de un programa de transplante intestinal pediátrico en España. Cir. Pediatr.16: 142-145, 2003.

188. Comas A, Polanco I, y Grupo de Trabajo Español para el Estudio del Estreñimientoen la Población Infantil. “Estudio caso-control de los factores de riesgo asociados alestreñimiento. Estudio FREI”. An Pediatr (Barc) 2005; 62 (4): 340 – 345.

189. Beltri P, Planells P, Polanco I. “Las anomalías del esmalte dentario y su relación conenfermedades generales”. Pediátrika 2005; 25(1): 1-5.

190. Palomo E, Polanco I. “Alteraciones neurológicas en la enfermedad celíaca: elespectro se amplía”. Pediatrika 2005; 25(3): 103-115

191. Palomo E, Polanco I, Martinez M, Camarero C, Pascual SI, Martínez A. “Enfermedadcelíaca en pacientes con ataxia de origen desconocido”. Pediátrika 2005; 25(6): 272-276.

192. Polanco I, Roldan B, Arranz M. “Enfermedad celíaca: Propuesta para diagnóstico enatención primaria”. Pediátrika 2005; 25(7): 283-288.

193. Polanco I. “ Dolor abdominal recurrente: una visión clínica”. Pediátrika 2005; 25(8):51-54.

194. Pavón P, Guillán B, Monasterio L, Polanco I. “La alimentación de los escolares delsiglo XXI. El comedor escolar”. Pediátrika 2005; 25(10): 339-408.

195. Polanco I, Arranz E. “Nuevos avances en el tratamiento de la Enfermedad Celíaca”.An Pediatr Contin. 2006; 4(1): 46-9 (http://www.apcontinuada.com/)

196. Polanco I, Román E. “Marcadores serológicos en la Enfermedad Celíaca”. An PediatrContin. 2006; 4(3): 176-9 (http://www.apcontinuada.com/)

197. Polanco I. “La gastroenteritis aguda (II). Tratamiento de la gastroenteritis aguda:ventajas de las soluciones de rehidratación oral (SRO), sobre las bebidas “caseras” eisotónicas. Pediatras Hoy, número 4, Febrero de 2006.

198. Argüelles F, Polanco I. “Prevención de la osteoporosis en la infancia”. Rev Med UnivNavarra 2006; 50 (4): 56-61.

199. Nso AP, Benito M, Riesco S, Sánchez L, Polanco I. “La adolescencia, una etapa deriesgo para procesos autoinmunes”. Pediatrika 2006; 26 (3): 2006: 75 – 78.

200. Polanco I, Pavón P. Papel del pediatra en la prevención de la obesidad. Pediatrika2007; 27(3): 78 – 85

201. Polanco I, González J, Rodrigo C, García A, García-Patos V, Zambrano A. Calidad devida, satisfacción y adherencia terapéutica en dermatitis atópica.Pediatrika 2007;27(3): 95 – 104

202. Jiménez Saucedo MP, Rubio F, Martínez-Ojinaga E, Romero-Hombrebueno N,Climent F, Polanco I. Densitometría mineral ósea por ultrasonidos en celíacos:utilidad práctica. An Pediatr (Barc) 2008; 68(Supl 2): 1-378.

203. Rubio F, Jiménez Saucedo MP, Romero-Hombrebueno N, Martínez-Ojinaga E,Polanco I, Martín Esteban M. Estudio comparativo de dos métodos serológicos parala detección de anticuerpos antitransglutaminasa tisular tipo IgA. An Pediatr (Barc)2008; 68 (Supl 2): 1-378.

204. Remesal A, Coral A, Botija G, Polanco I, Molina MA. Enfermedad celíaca y tiroiditisautoinmune. An Pediatr (Barc) 2008; 68(Supl 2): 1-378.

205. Botija G, Coral A, Remesal A, Polanco I, San Román S, Molina MA, Gracia R.Síndrome de Turner y Enfermedad Celíaca. An Pediatr (Barc) 2008; 68(Supl 2): 1-378.

206. Polanco I, Pavón P. Papel del pediatra en la prevención de la obesidad. Rev EspNutr Comunitaria 2008; 14(3):185-192.

Page 15: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

207. Martínez Álvarez JR, Villarino Marín AL, Polanco Allué I, Iglesias Rosado C, GilGregorio P, Ramos Cordero, López Rocha, Ribera Casado JM, Maraver Eizaguirre,Legido Arce JC. Recomendaciones de bebida e hidratación para la poblaciónespañola. Spanish guidelines for hydration. Nutr clín diet hosp 2008; 28(2): 3-19.

208. Gutierrez P, Polanco I, Salazar E. Manejo de la gastroenteritis aguda en menores de5 años: un enfoque basado en la evidencia. Guía practica clínica Ibero –Latinoamericana. An Pediatr (Barc). 2009: 1-19.

209. Gonzalez de Dios J, Polanco I, Díaz Vázquez, CA. De las Facultades de Medicina a laresidencia de Pediatría, pasando por el examen de médico interno residente: ¿algodebe cambiar? Resultados de una encuesta en residentes de Pediatría de cuarto año.An Pediatr (Barc). 2009;70(5):467-476.

210. Polanco I, et al. Comparativa de las ingestas dietéticas de referencia (IDR) de losdiferentes países de la Unión Europea, de Estados Unidos, y la Organización Mundialde la Salud (OMS). Nutr Hosp. 2009;24(4):384-414 • ISSN: 0212-1611 • CODENNUHOEQ • S.V.R. 318

211. Reche M, Pascual C, Polanco I, Martín Esteban M. Alergia a la proteína de leche devaca. Nueva fórmula infantil a base de proteína hidrolizada de arroz: de la idea alproducto. Nutr Hosp 2010; 25 (sup 1).

212. Polanco I. Tratamiento nutricional del niño con trastorno neuromotor. ActividadDietética, 2010; 14(2): 59 – 66.

213. Polanco I et al. La FESNAD, un órgano nacional multidisciplinario activo. ActividadDietética, 2010; 14(2): 51 – 52.

214. Moñino M, Baladia E, Palou A, Russolillo G, Marques I, Farran A, Astiasarán I,Ballesteros JM, Martínez A, Salas-Salvado J, Polanco I, Miret F, Alonso M, Bonany J,Romero de Ávila L, Campos J, Pérez J, Agudo A, Gilabert V, García G, Pérez F,Martínez N, Cervera P. Consumo de zumos de frutas en el marco de unaalimentación saludable: Documento de Postura del Comité Científico "5 al día". Actdiet. 2010;14{3): 138-143.

215. Bautista A, Arguelles F, Peña L, Polanco I, Sánchez F, Varea V. Recomendacionespara el tratamiento del estreñimiento funcional. An Pediatr (Barc) Epub: DOI:10.1016/j.anpedi.2010.09.017.

ARTÍCULOS EN REVISTAS EXTRANJERAS

1. Polanco I, Nistal M, Guerrero J, Vázquez C. Acrodermatitis enteropathica, zinc, andultrastructural lesions in Paneth cells. Lancet 1976; 1: 430.

2. Ricour C, Polanco I, Deschaux M, et al. Study on acid gastric secretion duringintravenous perfusion of pentagastrin in children. Arch Franç Ped 1978; 35: 207-208.

3. Ricour C, Polanco I, Deschaux M, Bourdeau A, Mignon M. Sensibilité des cellulespariétales à la stimulation par la pentagastrine chez l'enfant normal. GastroenterolClin Biol 1979; 3: 47 50.

4. Klasen EC, Polanco I, Biemond I, Vázquez C, Peña AS. α1 antitrypsin and coeliacdisease in Spain. Gut 1980; 21: 948 950.

5. Polanco I, Biemond I, Mearin ML. HLA-antigens and celiac disease in Spain. PediatricResearch 1981; 15: 1202.

6. Rosekrans PCM, Meijer CJLM, Polanco I, Mearin MK, van der Wal AM, Lendeman J.Long term morphological and immunohisto¬chemical observations on biopsyspeciments of small intes¬tine from children with gluten sensitive enteropathy. J ClinPathol 1981; 34: 138 144.

7. Polanco I, Vazquez C. The influence of breast feeding in celiac disease. PediatricResearch 1981; 15: 1193.

8. Polanco I, Vazquez C, Prieto G. Celiac disease – influence of breast feeding andHLA-DR phenotypes on the age of onset of symptoms. Pediatric Research 1982; 16:1044.

9. Mearin ML, Bouquet J, Polanco I, Schorel E et al. HLA-DR phenotypes in Dutchceliac children. Pediatric Research 1982; 16: 1043.

10. Mearin ML, Biemond I, Peña AS, Polanco I, Vázquez C, Schereuder G, de Vries R,van Rood JJ. HLA DR phenotypes in spanish coeliac children: their contribution tothe under¬standing of the genetics of the disease. Gut 1983; 24: 532 537.

11. Mearin ML, Ribes C, Biemond I, Polanco I, et al. Influence of genetic factors on theserum levels of antigliadina antibodies in celiac disease. Pediatric Research 1983; 17:421.

12. Polanco I, Mearin ML, Larrauri J, et al. Gluten in HLA-identical and non-identicalsiblings of children with celiac disease. Pediatric Research 1984; 18: 1052.

13. Mearin ML, Ribes C, Biemond I, Polanco I, Peña AS. Influence of genetic factors onthe serum levels of antigliadin anti¬bodies in celiac disease. J Pediatr GastroenterolNutr 1984; 3: 373 377.

14. Ribes C, Gilians J, Polanco I, Peña AS. IgA antigliadin antibodies in celiac andinflammatory bowel disease. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1984; 3: 676 682.

15. Pena AS, Polanco I, Mearin ML, Larrauri J. Gluten in HLA-identical and non-identicalsiblings of children with celiac disease. Gut 1984; 25: 1164-1165.

16. Lifschitz C, Polanco I, Mahoney D, et al. Specific changes in intestinal permeability.Pediatric Research 1986; 20: A244.

17. Lifschitz C, Polanco I, Nichols B. Changes in intestinal permeability related to gluteningestion in children with celiac disease. Pediatric Research 1986; 20: 696.

18. Mearin ML, Polanco I, Strober W, Peña AS. B cell antigens recogniced by maternalantisera in gluten sensitive entero¬pathy. J Clin Nutr Gastroenterol 1986; 1: 30 36.

19. Tosi R, Tanigaki N, Polanco I, DeMarchi M, Woodrow JC, Hetzel PA. A RIA typingstudy of non DQW2 associated coeliac disease. Clin Immunol Immunopath 1986; 39:

Page 16: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

168 172.20. Mearin ML, Pena AS, Polanco I, et al. Mucosal gliadin antibodies in children with

celiac disease. Pediatric Research 1986; 20: 1063.21. Arilla E, Hernández M, Polanco I, Roca B, Prieto JC, Vázquez C. Molification of

somatostatin content and binding in jejunum from celiac children. J PediatrGastroenterol Nutr 1987; 6: 228 233.

22. Hernanz A, Polanco I, Codoceo R, Lama R, Vázquez C. Gas¬trointestinal peptideprofile in children with celiac disea¬se. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1987; 6: 341345.

23. Garcia Sanchez A, Larrauri J, Polanco I. Immunohistochemical study with monoclonalantibodies of jejuna mucosa in celiac disease. Pathology Research and Practice1987; 182: 493.

24. Lifschitz C, Polanco I, Mahoney D, et al. Changes in intestinal permeabilitydemonstrated by low-molecular weight polyethylene-glycol polymers. PediatricResearch 1987; 22: 372.

25. Polanco I, Mearin ML, Larrauri J, Biemond I, Wipkink Bakker A, Peña AS. The effectof gluten suplementation in healthy siblings of children with celiac disease.Gastroenterology 1987; 92: 678 681.

26. Hernanz A, Polanco I, Codoceo R, Pascual C, Carrasco S, Vázquez C. Faecalchymotrypsin levels in coeliac children, a monitoring test of the management of thecoeliac disease. J Clin Nutr Gastroenterol 1987; 2: 126 130.

27. Auricchio S, Cazzacca G, Tosi R, Visakorpi J, Maki M, Polanco I. Coeliac disease as afamilial condition: Identi¬fica¬tion of asymptomatic coeliac patients within familygroups. Gastroenterology International 1988; 1: 25 31.

28. Maki M, Hallstrom O, Polanco I, et al. Comparison of reticulin and endomysiumantibodies in celiac disease. Pediatric Research 1988; 24: 406.

29. Lifschitz CH, Polanco I, Nichols BI. The urinary excretion of polyethylene glycol as atest for mucosal integrity with celiac disease: comparison with other noninvasivetests. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1989; 9: 49 57.

30. Carrasco S, Codoceo R, Prieto G, Lama R, Polanco I. Effect of Taurine supplementon growth, fat absorption and bile acid in cystuc fibrosis. Acta Univ Carol med 1989;3: 40 2.

31. Lifschitz C, Polanco I. The d Xylose test in pediatrics: Is it useful?. Gastroenterology1989; 97: 246 247.

32. Prieto G, Polanco I, Sarria J, Larrauri J, Lassaleta L. Association of juvenile andadenomatous polyposis with pulmonary arteriovenous malformation and hypertrophicosteoarthropathy. J Pediatr Gastroenterol 1990; 11: 133 137.

33. Hernanz A, Polanco I. Plasma precursor amino acids of cen¬tral nervous systemmonoamines in children with coeliac disease. Gut 1991; 32: 331 4.

34. Molina M, Polanco I, Rota L, Espinosa L. Reversible renal tubular acidosis associatedwith coeliac disease. J Clin Nutr Gastroenterol 1991; 6: 100 3.

35. Polanco I, Molina M. An overview of Cryptosporidium and Cryptosporidiosis. J ClinNutr Gastroenterol 1991; 6: 161 5.

36. Spurkland A, Sollid LM, Polanco I, Vartdal F, Thorsby E. The CD associated HLADQαß heterodimer may be encoded by unusual haplotypes. Human Immunology1992; 5: 162-7.

37. Spurkland A, Sollid LM, Polanco I, et al. HLA-DR and HLA-DQ genotypes of celiacdisease patients serologically typed to be non-DR3 or non-DR5/7. HumanImmunology 1992; 35: 188-192.

38. Prieto G, Polanco I, Larrauri J, Rota L, Lama R, Carrasco S. Helicobacter pyloriinfection in children: clinical, endoscopic and histologic correlations. J PediatrGastroen¬terol Nutr 1992; 14: 420-425

39. Polanco I, Prieto G. Chronic functional constipation in children. Sem PediatrGastroenterol Nutr 1992; 5: 1-8.

40. Polanco I. Current status of digestive intolerance to food protein. J Pediatr 1992;121: 56-9.

41. Hernández M, Argente J, Navarro A, Caballo N, Barrios V, Hervás F, Polanco I.Growth in malnutrition related to gastrointestinal diseases: coeliac disease. Horm Res1992; 38 (suppl 1): 79-84.

42. Fernández-Calle P, Codoceo R, Polanco I, Gómez-Cerezo J, Orsi M, Tenias JM. Is anintestinal permeability test a valid marker for slight dietary transgressions inadolescents with coeliac disease? Gut 1993; 34(6):774-7.

43. Clerici N, Fernández M, Saiz I, Sainz T, Polanco I. Human leukocyte antigen allelesand haplotypes associated with selective immunoglubulin A deficiency in spanishpediatric patients. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1993; 16: 381-6.

44. Temboury C, Otero A, Polanco I. Influence of breast-feeding on the infant'sintellectual development. J Pediatr Gas¬troenterol Nutr 1993; 18: 32-6.

45. Hernández M, Argente J, Polanco I. Growth in malnutrition related to gastrointestinaldiseases: coeliac disease. Hormone Research 1993; 38: 79-84.

46. Vandenplas Y, ..., Polanco I. A proposition for the diagno¬sis and treatment ofgasto-oesophageal reflux disease in children. A report from a Working Group ongastro-oesopha¬geal reflux disease. Eur J Pediatr 1993; 152: 704-11.

47. Polanco I, Molina M. Childhood abdominal pain: Differen¬tial diagnosis andevaluation. Intern Sem Pediatr Gas¬troenterol Nutr 1994; 3(2): 9-15.

48. Vandenplas Y, Ashkenazi A, Belli D, Polanco I, et al. Proposal for the diagnosis andtreatment of gastroesophageal reflux in children. Rivista Italiana di Pediatria 1994;20: 96-105.

49. Temboury MC, Otero A, Polanco I, Arribas E. Influence of breast-feeding on theinfant's intellectual development. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1994; 18: 32-6.

Page 17: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

50. Vandenplas Y, ..., Polanco I. Reflux esophagitis in infants and children: a report fromthe Working Group on Gastro-Oesophageal Reflux Disease of the European Societyof Paediatric Gastroenterology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1994; 18:413-22.

51. Tovar JA, Díez Pardo JA, Murcia J, Prieto G, Molina M, Polanco I. Ambulatory 24-hour manometric and pH metric evidence of permanent impairment of clearancecapacity in patients with esophageal atresia. J Pediatr Surg 1995; 30(8): 1224-31.

52. Fernández-Arquero M, Clerici N, Polanco I, Escobar H, Figueredo MA, de la ConchaEG. HLA-DQ alleles and suscepti¬bility to celiac disease in Spanish children. TissueAntigens 1995; 45: 143-7.

53. Lecea A, Ribes C, Ferrer J, Polanco I. Serological screening (antigliadin,antien¬domysium antibodies) for non-overt coeliac disease in children of shortstature. Acta Paediatr Scand 1996; Supp 412: 54 5.

54. Polanco I. Short bowel syndrome. Intern Sem Pediatr Gastroenterol Nutr 1997; 6(4):1-13.

55. Vandenplas Y, Belli D, Cadranel S, Cucchiara S, Dupont C, Heymans H, Polanco I.Dietary treatment for regurgitation - recommendations from a working party. ActaPaediatr 1998; 87: 462-8.

56. Tovar JA, Olivares P, Díaz M, Pace RA, Prieto G, Molina M, Polanco I. Functionalresults of laparoscopic fundoplication in children. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1998;26(4): 429-31.

57. Tovar JA, Prieto G, Molina M, Arana J, Polanco I. Esophageal function in achalasia:preoperative and postoperative manometric studies. J Pediatr Surg 1998; 33(6): 834-8.

58. Vandenplas Y, Belli DC, Benatar A, Cadranel S, Cucchiara S, Dupont C, Gottrand F,Hassall E, Heymans HS, Kearns G, Kneepkens CM, Koletzko S, Milla P, Polanco I,Staiano AM. The role of cisapride in the treatment of pediatric gastroesophagealreflux. The European Society of Paediatric Gastroenterology, Hepatology andNutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1999 May;28(5):518-28.

59. Gómez E, Fernández M, Vigil P, Rubio A, Maluenda C, Polanco I, Fernández C,Figueredo M. Celiac Disease and TNF Promoter Polymorphisms. Human Immunology2000; 61: 513-517.

60. Fabiani E, Catassi C, Polanco I and the International Working Group on Eu-tTGa.The serum IgA class anti-tissue transglutaminase antibodies in the diagnosis andfollow up of the coeliac disease. Results of an international multi-centre study.European Journal of Gastroenterology & hepatology 2001; 13:659-665.

61. Polanco I. Clinical relevance of villous atrophy. Pediatr Allergy Immunol 2001;12(suppl 14): 47-50.

62. López-Santamaria M, Gámez M, Murcia J, Leal N, Tovar J, Prieto G, Lama R, MolinaM, Sarria J, Polanco I, Larrauri J, Frauca E, Jara P. Children with intestinal failureevaluated for intestinal transplantation in Spain. Transplant Proc. 2002; 34(1):219.

63. López-Santamaria M, Gámez M, Murcia J, Leal N, Tovar J, Prieto G, Lama R, MolinaM, Sarriá J, Polanco I, Larrauri J, Frauca E, Jara P, De Vicente E, Quijano Y, Nuño J.Intestinal transplantation: the Spanish experience. Transplant Proc. 2002; 34(1):220.

64. Fernandez L, Fernandez-Arquero M, Gual L, Lazaro F, Maluenda C, Polanco I,Figueredo MA, Gomez de la Concha E. Triplet repeat polymorphism in thetransmembrane region of the MICA gene in celiac disease. Tissue Antigens. 2002;59(3): 219-22.

65. López-Santamaria M, Gámez M, Murcia J, Leal N, Tovar J, Prieto G, Molina M, SarriáJ, Polanco I, Larrauri J, Frauca E, Jara P, Vicente ED, Quijano Y, Nuño J. Outcome ofchildren with intestinal failure included as candidates for intestinal transplantation inSpain. Transplant Proc. 2002; 34(3):881.

66. Ghisolfi J, Roberfroid M, Rigo J, Moro G, Polanco I. Infant formula supplementedwith probiotics or prebiotics: never, now, or someday? J Pediatr GastroentrolNutrition 2002; 4: 467-468.

67. Beltri P, Prieto G, Molina M, Sarria J, Polanco I. Are dental enamel defects acharacteristic of patients with coeliac disease indeed? J Pediatr Gastroentrol Nutrition2002; 4: 470-471.

68. López-Santamaría M, Gámez M, Murcia M, Leal N, Hernández F, de Vicente E,Quijano Y, Prieto G, Frauca E, Sarriá J, Molina M, Polanco I, Jara P, Tovar J.Pediatric intestinal transplantation. Transplant Proc 2003; 35(5): 1927-8.

69. Espinosa C, Garcia A, Garcia-Patos V, Polanco I, et al. Impact of atopic dermatitis onparent psi s quality of life and use of direct resources in patients between 2 and 12years old, DAES study. Value in Health 2004; 7: 750.

70. Comas A, Bixquert M, Polanco I. Constipation characteristics in childhood and adultlife. Gut 2004; 54: 21–25.

71. Rueda B, Koeleman BP, López-Nevot MA, Ortega E, Maldonado J, López M, PolancoI, Martín J. Poly (ADP-ribose) polymerase-1 haplotypes are associated with coeliacdisease. Int J Immunogenet. 2005; 32(4):245-8.

72. Núñez C, Alecsandru D, Varadé J, Polanco I, Maluenda C, Fernandez-Arquero M, Gde la Concha E, Urcelay E, Martinez A. Interleukin-10 haplotypes in Celiac Disease inthe Spanish population. BMC Medical Genetics 2006, 7: 32.(http://www.biomedcentral.com/1471-2350/7/32)

73. Núñez C, Rueda B, Martínez A, Maluenda C, Polanco I, López-Nevot MA, Ortega E,Sierra E, Gómez de la Concha E, Urcelay E, Martín J. A functional variant in theCD209 promoter is associated with DQ2-negative celiac disease in the Spanishpopulation. World J Gastroenterol. 2006 Jul 21;12(27):4397-400.

74. Núñez C, Márquez A, Varadé J, Martínez A, Polanco I, Maluenda C, Fernández-Arquero M, de la Concha EG, Urcelay E. No evidence of association of the MYO9B

Page 18: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

polymorphisms with celiac disease in the Spanish population. Tissue Antigens. 2006;68(6): 489-92.

75. Polanco I. “Celiac disease: a non IgE-mediated allergy in gastrointestinal tract”.Pediatrika 2006; 26(2):36-38 (Edición en Portugués).

76. Dema B, Martinez A, Polanco I, Maluenda C, Fernandez-Arquero M, de la Concha EG,Urcelay E, Nuñez C. ICAM1 R241 is not associated with celiac disease in theSpanish population. Hum Immunol. 2008 Oct;69(10):675-8. Epub 2008 Aug 12.

77. Polanco I. Celiac disease. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2008 Aug;47 Suppl 1: S3-6.78. Tormo R, Polanco I, Salazar-Lindo E, Goulet O. Acute infectious diarrhoea in

children: new insights in antisecretory treatment with racecadotril. Acta Paediatr.2008; 97(8):1008-15. Epub 2008 May 7.

79. Nuñez C, Dema B, Canit MC, Polanco I, Maluenda C, Arroyo R, de las Heras V,Bartolome M, de la Concha EG, Urcelay E, Marti¬nez A. IL23R: a susceptibility locusfor celiac disease and multiple sclerosis? Genes Immun 2008 Jun;9(4):289-93. Epub2008 Mar 27.

80. Troncone R, Ivarsson A, Szajewska H, Mearin ML, Polanco I; Members of EuropeanMultistakeholder Platform on CD (CDEUSSA). Review article: future research oncoeliac disease - a position report from the European multistakeholder platform oncoeliac disease (CDEUSSA). Aliment Pharmacol Ther. 2008 Jun 1;27(11):1030-43.Epub 2008 Feb 29.

81. Luis A, Encinas JL, Leal N, Hernandez F, Gomez M, Murcia J, Lopez Santamaria M,Molina M, Sarria J, Prieto G, Polanco I, Frauca E, Bartolo G, Jara P, Tovar J.Multidisciplinary approach in the management of intestinal failure. Cir Pediatr. 2008Apr;20(2):71-4.

82. Dema B, Martínez A, Maluenda C, Polanco I, Fernández-Arquero M, Figueredo MA, G.de la Concha E, Urcelay E, Núñez C. The IL6-174G/C polymorphism is associatedwith celiac disease susceptibility in women. Hum Immunol. 2009; 70(3):191-4.

83. Dema B, Martínez A, Fernández-Arquero M, Maluenda C, Polanco I, AngelesFigueredo M, de la Concha EG, Urcelay E, Núñez C. Autoimmune disease associationsignals in CIITA and KIAA0350 are not involved in celiac disease susceptibility.Tissue Antigens. 2009 Apr;73(4):326-9.

84. Cuervo M, Corbalán M, Baladía E, Cabrerizo L, Formiguera X, Iglesias C, Lorenzo H,Polanco I, Quiles J, Romero de Avila MD, Russolillo G, Villarino A, Alfredo Martínez J.[Comparison of dietary reference intakes (DRI) between different countries of theEuropean Union, The United States and the World Health Organization]. Nutr Hosp.2009 Jul-Aug;24(4):384-414.

85. Pozo T, Marcos A, Capilla A, Polanco I, et al. Lymphocyte subsets analysis in infantsat risk of celiac disease. Interaction between milk-feeding practices and HLA-DQgenotype. Annals of Nutrition and Metabolism 2009; 55: 133.

86. Dema B, Martínez A, Fernández-Arquero M, Maluenda C, Polanco I, de la Concha EG,Urcelay E, Núñez C. Association of IL18RAP and CCR3 with coeliac disease in theSpanish population. J Med Genet. 2009 Sep;46(9):617-9. Epub 2009 Jun 18.

87. Dema B, Martínez A, Fernández-Arquero M, Maluenda C, Polanco I, de la Concha EG,Urcelay E, Núñez C. Lack of replication of celiac disease risk variants reported in aSpanish population using an independent Spanish sample. Genes Immun. 2009Oct;10(7):659-61. Epub 2009 Jul 23.

88. Dema B, Fernández-Arquero M, Maluenda C, Polanco I, Figueredo MA, de la ConchaEG, Urcelay E, Núñez C. Lack of association of NKX2-3, IRGM, and ATG16L1inflammatory bowel disease susceptibility variants with celiac disease. Hum Immunol.2009 Nov;70(11):946-9. Epub 2009 Aug 13

89. G. De Palma, A. Capilla, I. Nadal, E. Nova, T. Pozo, V. Varea, I. Polanco, G.Castillejo, C. Ribes-Koninckx, J.A. Garrote, C. Calvo, M.D. García-Novo, M.L.Cilleruelo, A. López, F. Palau, Y. Sanz. Interplay Between Human Leukocyte AntigenGenes and the Microbial Colonization Process of the Newborn Intestine. Curr. IssuesMol. Biol. 2010; 12: 1-10. Epub 2009 May 28.

90. Dubois PC, Trynka G, Franke L, Hunt KA, Romanos J, Curtotti A, Zhernakova A, HeapGA, Adány R, Aromaa A, Bardella MT, van den Berg LH, Bockett NA, de la ConchaEG, Dema B, Fehrmann RS, Fernández-Arquero M, Fiatal S, Grandone E, Green PM,Groen HJ, Gwilliam R, Houwen RH, Hunt SE, Kaukinen K, Kelleher D, Korponay-Szabo I, Kurppa K, MacMathuna P, Mäki M, Mazzilli MC, McCann OT, Mearin ML,Mein CA, Mirza MM, Mistry V, Mora B, Morley KI, Mulder CJ, Murray JA, Núñez C,Oosterom E, Ophoff RA, Polanco I, Peltonen L, Platteel M, Rybak A, Salomaa V,Schweizer JJ, Sperandeo MP, Tack GJ, Turner G, Veldink JH, Verbeek WH, WeersmaRK, Wolters VM, Urcelay E, Cukrowska B, Greco L, Neuhausen SL, McManus R,Barisani D, Deloukas P, Barrett JC, Saavalainen P, Wijmenga C, van Heel DA.Multiple common variants for celiac disease influencing immune gene expression.Nat Genet. 2010 Apr;42(4):295-302. Epub 2010 Feb 28.

91. Reche M, Pascual C, Fiandor A, Polanco I, Rivero-Urgell M, Chifre R, Johnston S,Martín-Esteban M. The effect of a partially hydrolysed formula based on rice proteinin the treatment of infants with cow's milk protein allergy. Pediatr Allergy Immunol2010 Jun; 21: 577-85. Epub 2010 Mar 10.

92. Dema B, Fernández-Arquero M, Maluenda C, Polanco I, Figueredo MA, de la ConchaEG, Urcelay E, Núñez C.The R30Q DLG5 variant is not associated with celiac diseaseor inflammatory bowel disease in the Spanish population. Tissue Antigens. 2011Jan; 77(1):62-4. [Epub 26 Aug 2010]

DIRECCIÓN DE TESIS DE LICENCIATURA

1. Directora de la Tesis de Licenciatura de D. Fernando del Pozo Vindel: "Formasclínicas infrecuentes de la enfermedad celíaca en el niño". Presentada en la

Page 19: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

Universidad Autónoma de Madrid, 1979. Calificación: Sobresaliente.2. Directora de la Tesis de Licenciatura de Dª Mª Luisa Mearin Manrique: "Marcadores

genéticos de la Enfermedad Celíaca". Presentada en la Universidad Autónoma deMadrid, 1980. Calificación: Sobresaliente.

3. Directora de la Tesis de Licenciatura de Dª Mercedes Sebastián Plagas:"Consideraciones sobre el tipo racial de intolerancia a la lactosa. Presentada en laUniversidad Autónoma de Madrid, 1981. Calificación: Sobresaliente.

4. Directora de la Tesis de Licenciatura de Dª Isabel Onrubia: "Estudio crítico del valordel Ionotest en el diagnóstico de la Fibrosis Quística". Presentada en la UniversidadAutónoma de Madrid, 1981. Calificación: Sobresaliente.

5. Directora de la Tesis de Licenciatura de Dª Mª Luisa Toribio Martín: "Estudio críticode la alimentación en el segundo semestre de la vida". Presentada en la UniversidadAutónoma de Madrid, 1982. Calificación: Sobresaliente.

6. Directora de la Tesis de Licenciatura de D. Angel Pérez Sola: "Problemática de laGiardiasis en la infancia". Presentada en la Universidad Autónoma de Madrid, 1982.Calificación: Sobresaliente.

7. Directora de la Tesis de Licenciatura de Dª Pilar Herrador: "Importancia del zinc enla acrodermatitis enteropática". Presentada en la Universidad Autónoma de Madrid,1983. Calificación: Sobresaliente.

8. Directora de la Tesis de Licenciatura de D. Jorge Vázquez Rodríguez de Alba:"Intestino contaminado en el niño". Presentada en la Universidad Autónoma deMadrid, 1984. Calificación: Sobresaliente.

9. Directora de la Tesis de Licenciatura de D. Federico Goded Rambaud: "Enteropatíaasociada al síndrome de anemia-hipoproteinemia en la fibrosis quística". Presentadaen la Universidad Autónoma de Madrid, 1985. Calificación: Sobresaliente.

DIRECCIÓN DE TESIS DOCTORALES

1. Directora de la TESIS DOCTORAL de Dª Mª Luisa Mearin Manrique: "Estudios deinmunogenética en la Enfermedad Celíaca". Presentada en la Universidad Autónomade Madrid, 1984. Calificación cum laude, PREMIO EXTRAORDINARIO.

2. Directora de la TESIS DOCTORAL de Dª Asunción García Sánchez: "Estudiosmorfométricos e histopatológicos en la enfermedad celíaca". Presentada en laUniversidad Autónoma de Madrid, 1987. Calificación: Sobresaliente cum laude.

3. Directora de la TESIS DOCTORAL de Dª Rosa Lama More: "Reflujo Gastroesofágico:Marcadores de pronóstico". Presentada en la Universidad Autónoma de Madrid, 1990.Calificación: Apto cum laude.

4. Directora de la TESIS DOCTORAL de Dª Carmen Temboury Molina: "Plan depromoción de la lactancia materna en una zona industrial de la periferia de Madrid".Presentada en la Universidad Autónoma de Madrid, 1990. Calificación: Apto cumlaude, PREMIO EXTRAORDINARIO.

5. Directora de la TESIS DOCTORAL de Dª Sira Carrasco Gandía: "Diferencia dePotencial en el Diagnóstico de la Fibrosis quística". Presentada en la UniversidadAutónoma de Madrid, 1991. Calificación: Apto cum laude.

6. Directora de la TESIS DOCTORAL de D. Gerardo Prieto Bozano: "Helicobacter pylorien el niño: correlaciones clínicas, endoscópicas e histológicas y resultadosterapéuticos". Presentada en la Universidad Autónoma de Madrid, 1991. Calificación:Apto cum laude, PREMIO EXTRAORDINARIO.

7. Directora de la TESIS DOCTORAL de Dª Eva Escribano Ceruelo: "Estudiocomparativo de tres métodos diagnósticos en la infestación por Giardia lamblia".Presentada en la Universidad Autónoma de Madrid, 1992. Calificación: Apto cumlaude.

8. Directora de la TESIS DOCTORAL de D. Alfonso Cañete Diaz: "Nuevos aspectos de lavaloración del estado nutricional infantil". Presentada en la Universidad Autónoma deMadrid, 1992. Calificación: Apto cum laude.

9. Directora de la TESIS DOCTORAL de Dª Ana María de Lecea Flores de Lemos:"Marcadores inmunológicos (AAG y AAEm) en el estudio de niños con talla baja".Presentada en la Universidad Autónoma de Madrid, 1992. Calificación: Apto cumlaude.

10. Co-Directora de la TESIS DOCTORAL de D. Cristobal Coronel Rodríguez: "Estudiocuantitativo del contenido mineral óseo en niños con intolerancia a la lactosa".Presentada en la Universidad de Sevilla, 1995. Calificación: apto cum laude.

11. Directora de la TESIS DOCTORAL de D. Manuel Molina Arias: "Utilidad de lamanometría digestiva para la valoración de la patología motora gastrointestinal en lainfancia". Presentada en la Universidad Autónoma de Madrid, 1996. Calificación: aptocum laude.

12. Directora de la TESIS DOCTORAL de D. Félix Alonso Falcón: "Función gástrica eninmunodeficiencias primarias". Presentada en la Universidad Autónoma de Madrid,1996. Calificación: apto cum laude.

13. Directora de la TESIS DOCTORAL de D. Gonzalo Cordeiro Ferreira: "Métodosdiagnósticos indirectos no invasivos en la enfermedad celíaca y su correlación con labiopsia intestinal". Presentada en la Universidad Nova de Lisboa (Portugal), 1997.Calificación: apto cum laude.

14. Directora de la TESIS DOCTORAL de D. Antonio Martínez Bermejo: “Calcificacionesintracraneales: una nueva forma de presentación de la enfermedad celíaca”.Presentada en la Universidad Autónoma de Madrid, 1997. Calificación: apto cumlaude.

15. Directora de la TESIS DOCTORAL de Dª. Iciar Sánchez Albisua: “Identificación de laenfermedad celíaca subclínica en individuos de riesgo”. Presentada en la UniversidadAutónoma de Madrid, 1998. Calificación: apto cum laude.

Page 20: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

16. Directora de la TESIS DOCTORAL de Dª. Patricia Alfonso San-Segundo: “Desarrollode inmunoensayos para el diagnóstico diferencial de la enfermedad celíaca y elcontrol de gluten en alimentos”. Presentada en la Universidad Autónoma de Madrid,Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Molecular, 1999. Calificación: aptocum laude.

17. Directora de la TESIS DOCTORAL de Dª. Enriqueta Román Riechmann: “Clínica ydiagnóstico de las gastroenteritis virales en la población infantil del área IX de laComunidad de Madrid”. Presentada en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultadde Medicina, Departamento de Pediatría, 2000. Calificación: apto cum laude.

18. Directora de la TESIS DOCTORAL de Dª. María José López Rodríguez: “Enfermedadcelíaca en la población infantil de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Aspectosclínicos, nutricionales y su relación con la densidad ósea”. Presentada en laUniversidad de Extremadura, Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría, 2001.Calificación: apto cum laude.

19. Directora de la TESIS DOCTORAL de D. José Ivo Scherer: “Densidad mineral ósea enadolescentes con enfermedad celíaca. Comparación de dos métodos”. Presentada enla Universidad de Porto Alegre (Brasil) el día 3 de marzo de 2002. Calificación: apto“Cum Laude”.

20. Directora de la TESIS DOCTORAL de Dª. Carolina Olavide: “Valor diagnostico de losmarcadores serológicos en el diagnóstico de la Enfermedad Celíaca”. Presentada enla Universidad de Montevideo (Uruguay) en diciembre de 2003. Calificación: Apto“cum laude”.

21. Directora de la TESIS DOCTORAL de Dª. Idalia Araceli Cura Esquivel: “Evaluación dela densidad mineral ósea en pacientes celíacos. Utilidad de la densitometría porultrasonido”. Presentada en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma deMadrid. Febrero de 2004. Calificación: Sobresaliente “Cum Laude”.

22. Directora de la TESIS DOCTORAL de Dª Paola Beltrí Orta: “Anomalías del esmaltedentario y enfermedad celíaca”. Presentada en la Facultad de Odontología de laUniversidad Complutense de Madrid. Noviembre de 2004. Calificación: Sobresaliente“Cum Laude”.

23. Directora de la TESIS DOCTORAL de Dª. Ana Isabel Pinto: “Tendencia de lasvariantes antropométricas en población escolar de Montevideo y su relación con elnivel socioeconómico”. Presentada en la Universidad de Montevideo (Uruguay).Febrero de 2005. Calificación: Sobresaliente “Cum Laude”.

24. Directora de la TESIS DOCTORAL de D. Alfonso San-Segundo: “Desarrollo deinmunoensayos para el diagnóstico diferencial de la Enfermedad Celíaca. Presentadaen la Faculta de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid. Abril de 2005.Calificación: Sobresaliente “Cum Laude”.

25. Scherer, José Ivo. “Densidad mineral ósea en adolescentes con enfermedad celíaca.Comparación de dos métodos”. Calificación: Sobresaliente CUM LAUDE. Directora:Dra. Isabel Polanco. Facultad de Medicina de la UAM. Marzo de 2006.

26. Directora de la TESIS DOCTORAL de Dª Thais Lourenço Nogueira : “Análisis de laimplicación de diferentes factores reguladores del apetito y del estado nutricional enpacientes con anorexia nerviosa y en pacientes con bajo peso constitucional”.Presentada en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. 2007.Calificación: Sobresaliente “cum laude”.

27. Directora de la TESIS DOCTORAL de Dª Laura Elías Martínez Garza: “Análisis de losvalores sanguíneos de carnitina y aminoácidos en embarazos complicados conpreeclampsia y síndrome HELLP”. Presentada en la Facultad de Medicina de laUniversidad Autónoma de Madrid. Julio de 2007. Calificación: Sobresaliente “cumlaude”.

28. Directora de la TESIS DOCTORAL de Dª Margarita Aznar Bolaño: “Repercusionespsicológicas de la enfermedad celíaca en niños y sus familias”. Facultad dePsicología. Universidad Autónoma de Madrid. 2009. Calificación: Sobresaliente “cumlaude”.

29. Directora de la TESIS DOCTORAL de Dª Elena Alonso Lebrero: “Impacto de laAlergia a Alimentos en la vida cotidiana de los niños alérgicos y de sus familiares”.Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. Septiembre de 2010.

COMUNICACIONES A CONGRESOS Y REUNIONES NACIONALES

1. Vázquez C, Polanco I, Collado F. Nanismo tipo Silver. San Sebastián, septiembre1969, VII Reunión Anual de la Asocia¬ción Española de Pediatría.

2. Vázquez C, Escobar H, Martín MS, Polanco I. Síndrome de Smith Lemli Opitz. SanSebastián, septiembre 1969, VII Reunión Anual de la Asoción Española de Pediatría.

3. Vázquez C, Polanco I, Escobar H, Contreras F. Intolerancia a la leche de vaca yenfermedad celíaca. Sevilla, octubre 1970, VIII Reunión Anual de la AsociaciónEspañola de Pedia¬tría.

4. Polanco I, Montoya MC, Escobar H, Vázquez C. Esclerodermia en el niño. Lanzarote,octubre 1971. IX Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría.

5. Carballo L, Polanco I, Escobar H, Vázquez C. Enfermedad celíaca sensible a la lecheen gemelos. Palma de Mallorca, noviembre 1972. XIII Congreso Español dePediatría.

6. Polanco I, Segura A, Navarro M, Junco E, Vázquez C. Fibrosis de miocardio en lafibrosis quística de páncreas. Palma de Mallorca, noviembre 1972, XIII CongresoEspañol de Pedia¬tría.

7. Vázquez C, Fontán G, Borque C, Polanco I. Síndrome de Wiskott Aldrich: Aportacióndos casos. Palma de Mallorca, noviembre 1972, XIII Congreso Español de Pediatría.

8. Guerrero J, Muñoz J, Polanco I, Escobar H, Vázquez C. Into¬lerancia a la lactosa enEspaña, I. Estudio de sujetos normales menores de dos años de edad. Madrid, junio

Page 21: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

1974, XI Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría.9. Carrasco S, García de Miguel M, Vitoria JC, Guerrero J, Torreblanca J, Polanco I,

Escobar H, Vázquez C. Intolerancia a la lactosa en España, II. Estudio en sujetosnormales de dos a siete años de edad. Madrid, junio 1974, XI Reunión Anual de laAsociación Española de Pediatría.

10. García de Miguel M, Vitoria JC, Guerrero J, Carrasco S, Pérez J, Polanco I, Escobar H,Vázquez C. Intolerancia a la lactosa en España, III. Estudio en sujetos normales desiete a quince años de edad. Madrid, junio 1974, XI Reunión Anual de la AsociaciónEspañola de Pediatría.

11. Vitoria JC, Guerrero J, Carrasco S, García de Miguel M, Muñoz J, Polanco I, EscobarH, Vázquez C. Intolerancia a la lactosa en España, IV. Estudio en sujetos mayoresde 15 años de edad. Madrid, junio 1974, XI Reunión Anual de la Asocia¬ciónEspañola de Pediatría.

12. Codoceo R, Escobar H, Polanco I, Carrasco S, Guerrero J, Vázquez C. Ladeterminación de la grasa en las heces en el diagnóstico del síndrome demalabsorción. Correlaciones clínico etiológicas en 400 casos. Madrid, junio 1974, XIReunión Anual de la Asociación Española de Pediatría.

13. Polanco I, Escobar H, Ribera F, Codoceo R, Guerrero J, Vázquez C. Acrodermatitisenteropática y ácidos grasos esenciales. Madrid, junio 1974, XI Reunión Anual de laAsociación Española de Pediatría.

14. Codoceo R, Escobar H, Polanco I, Carrasco S, Guerrero J, Vazquez C. La prueba dela xilosa en el diagnóstico del síndrome de malabsorción. Correlaciones clínicoetio¬lógicas en 400 casos. Madrid, junio 1974, XI Reunión Anual de la AsociaciónEspañola de Pediatría.

15. Escobar H, Vitoria JC, Contreras F, Codoceo R, Polanco I, Vázquez C. La biopsiayeyunal en el diagnóstico del síndrome de malabsorción. Correlaciones clínicoetiológi¬cas en 1000 biopsias. Madrid, junio 1974, XI Reunión Anual de laAsocia¬ción Española de Pediatría.

16. Cañedo T, Escobar H, Vitoria JC, Polanco I, Guerrero J, Carrasco S, Vázquez C. Lamicroflora yeyunal en el síndrome de malabsorción. Madrid, junio 1974, XI ReuniónAnual de la Asociación Española de Pediatría.

17. Codoceo R, Escobar H, Polanco I, Vitoria JC, Carrasco S, García de Miguel M,Vázquez C. La función gástrica en el diagnóstico del síndrome de malabsorción.Madrid, junio 1974, XI Reunión Anual de la Asociación Española de Pedia¬tría.

18. Escobar H, Carbayo ML, Polanco I, Vázquez C. Evolución de un síndrome demalabsorción primario en gemelos univitelinos, durante tres años. Madrid, junio1974, XI Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría.

19. Escobar H, Vitoria JC, Codoceo R, Polanco I, Vázquez C. Evolución de unaintolerancia primitiva a la sacarosa iso¬maltosa durante cuatro años. Madrid, junio1974, XI Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría.

20. Vázquez C, Escobar H, Polanco I, Vitoria JC, Codoceo R. Intolerancia a la lactosa enEspaña. Santiago de Compostela, octubre 1974, III Congreso Nacional de GenéticaHumana.

21. Nistall M, Contreras F, Polanco I, Rodríguez E, Vázquez C. Acrodermatitisenteropática: lesiones ultraestructurales en cinco casos. Málaga, mayo 1975,Congreso Nacional de Anato¬mía Patológica.

22. Polanco I, Vázquez C. Acrodermatitis enteropática: evolución bajo tratamiento consulfato de cinc. Sevilla, abril 1976, I Reunión de la Sección de Gastroenterología yNutrición Pediátrica de la A.E.P.

23. Polanco I, Vázquez C. Diarreas de repetición y subnutrición el niño. Madrid, octubre1976, I Congreso de la Federación Española de Sociedades de Biología Experimental.

24. Polanco I, Guerrero J, Vázquez C. Diarrea intratable: consi¬deraciones sobre 35casos. Valladolid, abril 1977, II Reu¬nión de la Sección de Gastroenterología yNutrición Pediá¬trica de la A.E.P.

25. Martín L, Polanco I, Vázquez C. Formas digestivas poco frecuentes de la fibrosisquística en las primeras edades de la vida. Valladolid, abril 1977, II Reunión de laSección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P.

26. Prieto G, Polanco I, Guerrero J, Vázquez C. Diarreas de repetición con lesióninespecífica de las vellosidades intestinales. Bilbao, abril 1978, III Reunión de laSección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P.

27. Polanco I, Guerrero J, Vázquez C. Intolerancia a proteínas vacunas. consideracionessobre 56 casos. Bilbao, abril 1978, III Reunión de la Sección de Gastroenterología yNutrición Pediátrica de la A.E.P. (An Esp Pediat 1978; 11: 533 534)

28. Martín Esteban M, Polanco I, Guerrero J, Vázquez C. Pruebas cutáneas tipo Arthuspara productos de digestión de gliadina en niños celíacos. Bilbao, abril 1978, IIIReunión de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediática de la A.E.P. (AnEsp Pediatr 1978; 11: 534 535)

29. Polanco I, Gamallo C, Viguer J, Guerrero J, Scherer J, Vázquez C. afectaciónmiocárdica de la mucoviscidosis. Barcelona, marzo 1979, IV Reunión de la Secciónde Gastroen¬terología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P. (An Esp Pe¬diatr 1979; 12:824)

30. Polanco I, Gamallo C, Larrauri J, Manzanares J, Sicilia R, Vázquez C.Mucoviscido¬sis: estudioanatomoclínico de 64 casos. Barcelona, marzo 1979, IVReunión de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P. (AnEsp Pediatr 1979; 12: 822 823)

31. Polanco I, Peña AS, van Leeuwen J et al. Antígenos HLA y glioxalasa I en laenfermedad celíaca y en la población española control. Zaragoza, marzo 1980, VReunión de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P. (AnEsp Pediatr 1980; 13: 920)

32. Polanco I, Prieto G, Guerrero J, Carrasco S, Peña AS, Váz¬quez C, enfermedad

Page 22: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

celíaca concordante y discordante en gemelos monocigóticos. Zaragoza, marzo 1980,V Reunión de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P.(AnEsp Pediatr 1980; 13: 921)

33. Pedrón C, Sierra E, Bascones A, Polanco I, Vázquez C. Ausen¬cia de manifestacionesdigestivas típicas en niños celíacos. La Toja, marzo 1981, VI Reunión de la Secciónde Gastroente¬rología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P. (An Esp Pediatr 1981; 15:315)

34. Polanco I, Carrasco S, Prieto G, Vázquez C. Factores ambien¬tales y enfermedadcelíaca. Valencia, marzo 1982, VII Reu¬nión de la Sección de Gastroenterología yNutrición Pediá¬trica de la A.E.P. (An Esp Pediatr 1982; 17: 60 61)

35. Martín Esteban M, Polanco I, Prieto G, Carrasco S, Llamas E, Díaz J. Intolerancia alas proteínas de leche de vaca: Estudio clínico e inmunológico. Valencia, marzo 1982,VII Reunión de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P.(An Esp Pediatr 1983; 18: 79)

36. Polanco I, Vázquez C. Lactancia materna y enfermedad celía¬ca. Granada, octubre1982. II Congreso Nacional de la Socie¬dad Española de Nutrición. (Libro de Actas,p 88)

37. Martín Esteban M, Polanco I, Pascual C, Ojeda JA. Enfermedad celíaca y atopia.Sevilla, diciembre 1982. XII Congreso de la Sociedad Española de Alergia. (Libro deActas, p 65)

38. Ribes C, Polanco I, Ferrer J, Peña AS. Anticuerpos específi¬cos de clase IgA en laenfermedad celíaca. Cascaes (Portu¬gal), marzo 1983. VIII Reunión Anual de laSección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P. (An Esp Pediat 1983;18: 436 436)

39. Polanco I, Pérez A, Lama R, Carrasco S, Vázquez C. Problemá¬tica de la giardiasisen la infancia. Málaga, mayo 1984, IX Reunión de la Sección de Gastroenterología yNutrición Pediátrica de la A.E.P. (An Esp Pediatr 1984)

40. Carrasco S, Prieto G, Martínez A, Lama R, Polanco I, Vázquez C. Enfermedadinflamatoria intestinal en la infancia. Madrid, mayo 1985, X Reunión de la Sección deGastroentero¬logía y Nutrición Pediátrica de la A.E.P. (An Esp Pediatr 1986; 24:366)

41. Vázquez C, Polanco I, Vázquez P, Codoceo R. Defecto especí¬fico del transporte defructosa en dos hermanos diagnosti¬cados por H2 en aire espirado. Madrid, mayo1985. XVI Con¬greso Español de Pediatría. (An Esp Pediatr 1985, resúmenes decomunica¬ciones)

42. Bonet C, Lama R, Ramos C, Rodríguez C, Santana A, Polanco I, Vázquez C. Tumorespancreáticos como causa de diarrea grave rebelde: a propósito de dosobservaciones. La Coruña, mayo 1986, XI Reunión de la Sección deGastroenterología y Nutri¬ción Pediátrica de la A.E.P. (An Esp Pediatr 1987; 26: 349.

43. Barea I, Lama R, Muñoz C, Carrasco S, López Barea F, Polanco I, Vázquez C. Atrofiacongénita del microvilli: a propósito de dos observaciones. La Coruña, mayo 1986,XI Reunión de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P. (AnEsp Pediatr 1987; 26: 349 350)

44. Muñoz C, Barea I, Hernanz A, Carrasco S, Polanco I, Codoceo R. Déficit de vitaminasliposolubres: ¿un mecanismo único?. La Coruña, mayo 1986, XI Reunión de laSección de Gastroen¬terología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P. (An Esp Pe¬diatr1987; 26: 354)

45. Muñoz C, Barea I, Polanco I, Carrasco S, Lama R, Vázquez C. La vitamina E en lafribrosis quística. La Coruña, mayo 1986, XI Reunión de la Sección deGastroente¬rología y Nutri¬ción Pediátrica de la A.E.P. (An Esp Pediatr 1987; 26:353)

46. Lama R, Martínez M, Hernanz A, Codoceo R, Carrasco S, Polanco I, Vázquez C.Estenosis hipertrófica de píloro: valora¬ción clínica y hormonal. La Coruña, mayo1986, XI Reunión de la sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de laA.E.P. (An Esp Pediatr 1987; 26: 356)

47. Murga M, Arroba M, Muñoz C, Barea I, Lama R, Carrasco S, Polanco I, Vázquez C.Diarrea intratable y malabsorción de monosacáridos de transporte activo. PalmaMallorca, abril 1987, XII Reunión de la Sección de Gastroenterología y NutriciónPediátrica de la A.E.P (An Esp Pediatr, en prensa)

48. Arroba M, Murga M, Barea I, Muñoz C, Carrasco S, Lama R, Polanco I, Vázquez C.Orosomucoide y enfermedad inflamatoria intestinal. Palma de Mallorca, abril 1987,XII Reunión de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P (AnEsp Pediatr, en prensa)

49. Barea I, Muñoz C, Murga M, Arroba M, Lama R, Carrasco S, Polanco I, Vázquez C.Hiperalimentación, estado nutritivo y fibrosis quística. Palma de Mallorca, abril 1987,XII Reu¬nión de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediá¬trica de la A.E.P(An Esp Pediatr, en prensa)

50. Cañete A, Codoceo R, Hernanz A, Lama R, Carrasco S, Polanco I, Vázquez C.Impresión citológica: un método simple para valorar deficiencia de vitamina A. XIIIReunión Anual de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P.An Esp Pediatr 1989; 31: 406.

51. Carrasco S, Lama R, Polanco I, Cañete A, Hernández J, Ortega E, Escribano C,Vázquez C. Cisapride en el tratamiento del reflujo gastroesofágico y esofagitispéptica. XIII Reunión Anual de la Sección de Gastroenterología y NutriciónPediá¬trica de la A.E.P. An Esp Pediatr 1989; 31: 408.

52. Armas H, Quintana C, Domenech E, Carrasco S, Polanco I. Método Medtronicmediante papel reactivo como test fiable para la determinación de cloro en sudor.XIII Reunión Anual de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de laA.E.P. An Esp Pediatr 1989; 31: 408 409.

53. Lama R, Hernández J, Echevarry F, Lamamié P, Escribano E, Carrasco S, Polanco I,

Page 23: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

Vázquez C. La pH metría en un hospi¬tal pediátrico. XIII Reunión Anual de laSección de Gas¬troenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P. An Esp Pediatr1989; 31: 413.

54. Escribano E, Carrasco S, Hernanz A, Lama R, Codoceo R, Polanco I, Vázquez C.Fibrosis quística: no siempre es fácil su diagnóstico. XIII Reunión Anual de laSección de Gas¬troenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P. An Esp Pediatr1989; 31: 414.

55. Lama R, Hernández J, Echavarry F, Escribano E, Carrasco S, Prieto G, Polanco I,Vázquez C. Reflujo gastroesofágico: control evolutivo. Zaragoza, septiembre 1988,XVII Congreso Español de Pediatría (resumenes de comunicaciones).

56. Armas H, Quintana C, Ortigosa L, Ormazabal C, Polanco I. Test de papel reactivopara la determinación de electrolitos en sudor. Zaragoza, septiembre 1988, XVIICongreso Español de Pediatría (resumenes de comunicaciones).

57. Escribano C, Lama R, García Monga S, Miralles I, Hernández J, Prieto G, Carrasco S,Polanco I. Colitis y alimentación materna. Zaragoza, septiembre 1988, XVII CongresoEspañol de Pediatría (resumenes de comunicaciones).

58. Sarriá J, Prieto G, Escribano C, Miralles T, Lama R, Carras¬co S, Polanco I.Comparación entre esofagogastroduodenitis erosiva y ulcus péptico secundario.Sevilla, mayo 1989, XIV Reunión de la Sección de Gastroenterología y NutriciónPediátrica de la A.E.P. An Esp Pediatr 1990; 33: 299 300.

59. Lama R, Miralles T, Prieto G, Alvarez J, Carrasco S, Escri¬bano C, Polanco I.¿Aumenta la frecuencia de la úlcera péptica en la infancia? Sevilla, mayo 1989, XIVReunión de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P. AnEsp Pediatr 1990; 33: 300.

60. Escribano C, Prieto G, Ortega E, Cañete A, Lama R, Carrasco S, Polanco I. Valor delcociente BUN/creatinina en la loca¬lización de la hemorragia digestiva en lainfancia. Sevilla, mayo 1989, XIV Reunión de la Sección de Gastroenterología yNutrición Pediátrica de la A.E.P. An Esp Pediatr 1990; 33: 301.

61. Escribano C, Sarriá J, Carrasco S, Cortés P, Miralles T, Prieto G, Lama R, Polanco I.Alteraciones de la ecografía abdominal en la fibrosis quística. Sevilla, mayo 1989,XIV Reunión de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P.An Esp Pediatr 1990; 33: 302.

62. Hernández J, Alvarez J, Moraleda L, Juanes B, Lama R, Prieto G, Carrasco S, PolancoI. Nuevo baremo para valoración de pH metría. Sevilla, mayo 1989, XIV Reunión dela Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P. An Esp Pediatr1990; 33: 303.

63. Miralles T, Lama R, del Castillo F, Martínez A, Prieto G, Carrasco S, Polanco I.Peritonitis tuberculosa: causa de abdomen agudo. Sevilla, mayo 1989, XIV Reuniónde la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P. An Esp Pediatr1990; 33: 306.

64. Cañete A, Prieto G, Escribano C, Ortega E, Carrasco S, Polanco I. Orientación para lalocalización de la hemorragia digestiva en niños mediante N ureico. Madrid, julio1989, IX Congreso Español de Pediatría Social. Pediátrika 1989; 9.

65. Cañete A, Codoceo R, Carvalho L, Satriano R, Polanco I. Hipovitaminosis A: nuevométodo de detección. Madrid, julio 1989, IX Congreso Español de Pediatría Social.Pediátrika 1989; 9: 114 5.

66. Alvarez J, Lama R, Carrasco S, Prieto G, Miralles T, Sarriá J, Polanco I. Síndrome deSchwachman: A propósito de siete observaciones. Granada, septiembre 1989, XXIReunión Anual de la A.E.P. Libro de resumenes de comunicaciones, pág. 53.

67. Miralles T, Sarría J, Alvarez J, Prieto G, Lama R, Carrasco S, Polanco I. Intolerancia alos polímeros de glucosa en el déficit primitivo de sacarasa isomaltasa. Granada,septiem¬bre 1989, XXI Rreunión anual de la A.E.P. Libro de resúmenes decomunicaciones, pág 55.

68. Miralles T, Lama R, Prieto G, Sarriá J, Carrasco S, Polanco I. Hemorragia digestiva yúlcera péptica. Granada, septiem¬bre 1989, XXI Reunión Anual de la A.E.P. Libro deresúmenes de comunicaciones, pág 57.

69. Codoceo R, Carrasco S, Fernández P, Polanco I. Efecto de la taurina sobre el perfilde ácidos biliares en la fibrosis quística. Madrid, noviembre 1989, I CongresoNacional de la Sociedad Española de Lucha contra la Fibrosis Quística. Libro decomunicaciones.

70. Codoceo R, Carrasco S, Fernández P, Polanco I. Quimotripsina fecal y fibrosisquística. Madrid, noviembre 1989, I Congre¬so Nacional de la Sociedad Española deLucha contra la Fibrosis Quística. Libro de comunicaciones.

71. Carrasco S, Codoceo R, Lama R, Prieto G, Antelo MC, Polanco I. Efecto de lasuplementación con taurina en pacientes con fibrosis quística. Madrid, noviembre1989, I Congreso Nacio¬nal de la Sociedad Española de Lucha contra la FibrosisQuística. Libro de comunicaciones.

72. Polanco I, Carrasco S, Lama R, Prieto G, Larrauri J, Vázquez C. Influencia defactores genéticos y ambientales en la enfermedad celíaca. Córdoba, marzo 1990,XV Reunión Anual de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de laA.E.P. Acta Pediat Esp 1990; 48 (sup): 3.

73. Prieto G, Carrasco S, Lama R, Codoceo R, Polanco I. ¿Dismi¬nuye la incidencia deenfermedad celíaca?. Córdoba, marzo 1990, XV Reunión Anual de la Sección deGastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P. Acta Pediat Esp 1990; 48 (sup):4.

74. Polanco I, Lama R, Prieto G, Carrasco S, Larrauri J. Enfer¬medad celíaca latente:realidad o ficción. Córdoba, marzo 1990, XV Reunión Anual de la Sección deGastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P. Acta Pediat Esp 1990; 48 (sup):5.

75. Lama R, Marín MD, Sarriá J, Coya J, Carrasco S, Prieto G, Alvarez J, Polanco I.

Page 24: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

Evolución clínica de losniños con reflujo gastroesofágico patológico y su relación conel vaciamiento gástrico. Córdoba, marzo 1990, XV Reunión Anual de la Sección deGastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P. Acta Pediat Esp 1990; 48 (sup):11.

76. Polanco I, Prieto G, Carrasco S, Lama R, Larrauri J, Vázquez C. Enfermedad celíacaasociada con otras entidades. Córdoba, marzo 1990, XV Reunión Anual de la Secciónde Gastroentero¬logía y Nutrición Pediátrica de la A.E.P. Acta Pediat Esp 1990; 48(sup): 17.

77. Lama R, Alvarez J, Prieto G, Codoceo R, Carrasco S, Sarriá J, Polanco I.Malabsorción congénita de glucosa galactosa. ¿Es siempre un diagnóstico precoz.Córdoba, marzo 1990, XV Reunión Anual de la Sección de Gastroenterología yNutrición Pediátrica de la A.E.P. Acta Pediat Esp 1990; 48 (sup): 21.

78. Cañete A, Codoceo R, Madero R, Carrasco S, Lama R, Pérez P, Prieto G, Polanco I.Estudio de marcadores bioquímicos de malnutrición en niños hospitalizados. Córdoba,marzo 1990, XV Reunión Anual de la Sección de Gastroenterología y Nutri¬ciónPediátrica de la A.E.P. Acta Pediat Esp 1990; 48 (sup): 24.

79. Temboury MC, Polanco I, Otero A, Arribas E, Tomás M, Ruiz F. Desarrollo verbal delpreescolar. Diferencia entre los alimentados con lastancia natural y artificial. Málaga,octubre 1990. Reunión de Pediatría Extrahospitalaria. An Esp Pediatr 1990; 33 (sup41):110 111.

80. Rota L, Molina M, Prieto G, Carrasco S, Polanco I. Helico¬bacter pylori y enfermedadgastroduodenal. Madrid, noviembre 1990, XXII Reunión Anual de la A.E.P. An EspPediatr 1990; 33 (sup 43bis): 66.

81. Molina M, Rota L, Prieto G, Lama R, Polanco I. Helicobacter pylori: resultadosterapéuticos. Madrid, noviembre 1990, XXII Reunión Anual de la A.E.P. An EspPediatr 1990; 33 (sup 43bis): 66.

82. Rota L, Molina M, Serrano M, Prieto G, Carrasco S, Polanco I. Déficit congénitoaislado de lipasa pancreática. Madrid, noviembre 1990, XXII Reunión Anual de laA.E.P. An Esp Pediatr 1990; 33 (sup 43bis): 70.

83. Lama R, Marín MD, Pablos L, Prieto G, Rodríguez A, Orsi M, Polanco I. Detección dereflujo gastroesofágico por métodos radiológico y gammagráfico. Madrid, noviembre1990, XXII Reunión Anual de la A.E.P. An Esp Pediatr 1990; 33 (sup 43bis): 71.

84. Lama R, Henz A, Prieto G, Rodríguez A, González M, Polanco I. Evolución clínica enla enfermedad del reflujo gastroeso¬fágico. Madrid, noviembre 1990, XXII ReuniónAnual de la A.E.P. An Esp Pediatr 1990; 33 (sup 43bis): 71.

85. Lama R, Codoceo R, Carrasco S, González M, Rodríguez A, Polanco I. Jugo gástrico yenfermedad del reflujo gastroeso¬fágico. Madrid, noviembre 1990, XXII ReuniónAnual de la A.E.P. An Esp Pediatr 1990; 33 (sup 43bis): 71.

86. Molina M, Rota L, Rodriguez Balo A, Prieto G, Lama R, Polanco I. Linfangiectasiaintestinal: análisis evolutivo. Ma¬drid, noviembre 1990, XXII Reunión Anual de laA.E.P. An Esp Pediatr 1990; 33 (sup 43bis): 75.

87. Temboury MC, Polanco I, Otero A, Tomás M, Ruiz F, del Olmo R. Influencias de lasrutinas de la Maternidad en la lactan¬cia materna. Madrid, noviembre 1990, XXIIReunión Anual de la A.E.P. An Esp Pediatr 1990; 33 (sup 43bis): 135.

88. Temboury MC, Polanco I, Otero A, Bonet C, San Frutos MA, Redondo MP, De laFuente MD. Características sociofamiliares que dificultan la lactancia materna en elextrarradio metro¬politano. Madrid, noviembre 1990, XXII Reunión Anual de laA.E.P. An Esp Pediatr 1990; 33 (sup 43bis): 166.

89. Temboury MC, Polanco I, Otero a, Tomás M, Ruiz F, Marcos MA. Sugerencias parapromocionar la lactancia materna: importan¬cia de la fuente de información utilizadapor las madres. Madrid, noviembre 1990, XXII Reunión Anual de la A.E.P. An EspPediatr 1990; 33 (sup 43bis): 166.

90. Rota Zapata L, Molina Arias M, Prieto Bozano G, Carrasco Gandía S, CodoceoAlquinta R, Polanco Allué I. Enfermedad inflamatoria intestinal: marcadores analíticosde actividad. 1. Orosomucoide. Oviedo, mayo 1991, XVI Reunión Anual de la Secciónde Gastroenterología y Nutri¬ción Pediátrica de la A.E.P. Acta Pediat Esp 1991; 49(sup): 6.

91. Molina Arias M, Rota Zapata L, Prieto Bozano G, Lama More R, Carrasco Gandía S,Polanco Allué I. Enfermedad inflamatoria intestinal: marcadores analíticos deactividad. 2. Otros marcadores. Oviedo, mayo 1991, XVI Reunión Anual de laSección de Gastroenterología y Nutri¬ción Pediátrica de la A.E.P. Acta Pediat Esp1991; 49 (sup): 6.

92. Montes Granero MT, Prieto Bozano G, Lama More R, Carrasco Gandía S, PolancoAllué I. Manifestaciones extraintestinales en la enfermedad inflamatoria intestinal delniño. Oviedo, mayo 1991, XVI Reunión Anual de la Sección de Gastroentero¬logía yNutri¬ción Pediátrica de la A.E.P. Acta Pediat Esp 1991; 49 (sup): 7.

93. Lama R, Codoceo R, Hernanz A, Carrasco S, Prieto G, Polanco I. Papel de lasprostaglandinas en la mucosa esofágica. Oviedo, mayo 1991, XVI Reunión Anual dela Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P. Acta Pediat Esp1991; 49 (sup): 13.

94. Lama R, Codoceo R, Marín MD, Hernanz A, Carrasco S, Prieto G, Polanco I. Relaciónde la colecistokinina (CCK) y el péptido inhibidor gástrico (GIP) con el vaciamientogástri¬co. Oviedo, mayo 1991, XVI Reunión Anual de la Sección deGastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P. Acta Pediat Esp 1991; 49 (sup):23.

95. Temboury MC, Polanco I, Otero A, Tomás M, Ruiz F. Promoción de la lactanciamaterna. Parte I: Identificación de proble¬mas. Santander, octubre 1991, V ReuniónNacional de la Sección de Pediatría Extrahospitalaria de la A.E.P. An Esp Pediatr1991; 35 (sup 45): 63 3.

96. Temboury MC, Polanco I, Otero A, Bonet C, San Frutos MA, Sacristán A. Programa

Page 25: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

de promoción de la lactancia materna. Parte II: Objetivos y estrategia. Santander,octubre 1991, V Reunión Nacional de la Sección de Pediatría Extrahospita¬laria de laA.E.P. An Esp Pediatr 1991; 35 (sup 45): 63.

97. Cañete A, Codoceo R, Fernáncez Calle P, Pérez Serrano P, Polanco I. Método descreening para la detección precoz de deficiencia de vitamina A en atención primariade salud. Santander, octubre 1991, V Reunión Nacional de la Sección de PediatríaExtrahospitalaria de la A.E.P. An Esp Pediatr 1991; 35 (sup 45): 133.

98. Carrasco S, Prieto G, Lama R, Rota L, Molano J, Polanco I: Análisis genético ydeterminación de electrolitos en sudor en portadores hermanos de pacientes confibrosis quística (FQ). Barcelona, noviembre 1991. II Congreso Nacional de FibrosisQuística.

99. Carrasco S, Codoceo R, Prieto G, Lama R, Polanco I: Estudio de diferencia depotencial nasal en pacientes con fibrosis quística. Barcelona, noviembre 1991. IICongreso Nacional de Fibrosis Quística.

100. Carrasco S, Lama R, Prieto G, Antelo MC, Molina M, Polanco I: Pérdida electrolíticacomo forma de presentación de la fibrosis quística. Barcelona, noviembre 1991. IICongreso Nacional de Fibrosis Quística.

101. Lama R, Alvarez J, Carrasco S, Prieto G, Codoceo R, Polanco I: Síndrome deSchwachman. Nuestra experiencia. Barcelona, marzo 1992. XVII Reunión de laSección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la AEP (Acta Pediatr Esp1992; 50 (sup):4)

102. Lama R, Olivares P, Carrasco S, Prieto G, Polanco I: Gastrostomía percutáneaendoscópica. Una vía de alimenta¬ción. Barcelona, marzo 1992. XVII Reunión de laSección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la AEP (Acta Pediatr Esp1992; 50 (sup): 10)

103. Herranz A, Lama R, Carrasco S, Prieto G, Polanco I: Aminoá¬cidos plasmáticosprecursores de las monoaminas del sistema nervioso central en niños conenfermedad celiaca. Barcelona, marzo 1992. XVII Reunión de la Sección deGastroenterología y Nutrición Pediátrica de la AEP. (Acta Pediatr Esp 1992; 50 (sup):13)

104. Rota L, Prieto G, Lama R, Codoceo R, Molina M, Polanco I: Estudio serológicofamiliar en niños infectados por Helico¬bacter pylori. Barcelona, marzo 1992. XVIIReunión de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la AEP (ActaPediatr Esp 1992; 50 (sup): 20)

105. Prieto G, Larrauri J, Carrasco S, Lama R, Bejarano A, Polanco I: Helicobacter pylori:correlaciones histológicas. Barcelona, marzo 1992. XVII Reunión de la Sección deGastroenterología y Nutrición Pediátrica de la AEP (Acta Pediatr Esp 1992; 50 (sup):20)

106. Rota L, Aguirre P, Prieto G, Lama R, Carrasco S, Polanco I. Serología de Helicobacterpylori en niños. Barcelona, noviembre 1992. V Congreso de la SEIMC. Enf InfecMicrobiol Clin 1992; 10 (sup 2): 66. Financiación FIS nº 91/5641.

107. Bejarano MA, Lorente M, Prieto G, Lama R, Carrasco S, Polanco I. Erradicación de H.pylori con doble y triple terapia. XVIII Reunión de la Sección de Gastroentero¬logíay Nutrición Pediátrica de la AEP. Santiago de Compostela, abril 1993. (Acta PediatrEsp 1993; 51: 104).

108. Lorente M, Bejarano MA, Larrauri J, Carrasco S, Prieto G, Polanco I. Colitis deBehçet. XVIII Reunión de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de laAEP. Santiago de Compostela, abril 1993. (Acta Pediatr Esp 1993; 51: 121).

109. Lorente M, Molina M, Bejarano MA, Prieto G, Lama R, Polanco I. Manometríaesofágica en trastornos de motilidad digestiva. XVIII Reunión de la Sección deGastroenterología y Nutrición Pediátrica de la AEP. Santiago de Compostela, abril1993. (Acta Pediatr Esp 1993; 51: 118).

110. Rota L, Aguirre P, Prieto G, Carrasco S, Lama R, Polanco I. Serología de Helicobacterpylori: Utilidad diagnóstica. XVIII Reunión de la Sección de Gastroente¬rología yNutrición Pediátrica de la AEP. Santiago de Compostela, abril 1993. (Acta Pediatr Esp1993; 51: 103).

111. Prieto G, Mateos F, Codoceo R, Carrasco S, Lama R, Polanco I. Valor diagnóstico delcociente urea/amonio en jugo gástrico en la infección por Helicobacter pylori delniño. I Congreso de la Sociedad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. GranCanaria, mayo 1994. (An Esp Ped 1994; Supl 57: 51).

112. Lama R, Alonso A, Carrasco S, Navarro M, Prieto G, Polanco I. Estudio de gastoenergético en reposo. I Congreso de la Sociedad de Gastroenterología y NutriciónPediátrica. Gran Canaria, mayo 1994. (An Esp Ped 1994; Supl 57: 56-57).

113. Lama R, Codoceo R, Alonso A, Carrasco S, Prieto G, Polanco I. Balance energéticoproteico en niños con insuficiencia renal crónica (IRC). I Congreso de la Sociedad deGastroenterología y Nutrición Pediátrica. Gran Canaria, mayo 1994. (An Esp Ped1994; Supl 57: 57).

114. Carrasco S, Polanco I, Codoceo R. Especificidad del test de diferencia de potencialnasal en pacientes con fibrosis quística. XIII Congreso Nacional de la SociedadEspañola de Química Clínica (SEQC). Salamanca, octubre 1994.

115. Molina M, Prieto G, Ramos E, Camarero G, Carrasco S, Polanco I: Alteracionesmanométricas esofágicas en la pseudo-obstrucción intestinal crónica. II Congreso dela Sociedad Española de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Pamplona, junio1995 (An Esp Pediatr 1995; 69 (supl): 56)

116. Prieto G, Molina M, Carrasco S, Tovar JA, Queizán A, Polanco I: Achalasia:seguimiento pHmétrico y manométrico tras cirugía. II Congreso de la SociedadEspañola de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Pamplona, junio 1995 (An EspPediatr 1995; 69 (supl): 56)

117. Carrasco S, Gil A, Ramírez M, Molina M, Prieto G, Polanco I: Niveles de ácidos grasosesenciales en pacientes con fibrosis quística. II Congreso de la Sociedad Española de

Page 26: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Pamplona, junio 1995 (An Esp Pediatr 1995;69 (supl): 60)

118. Manzanares J, Prieto G, Sebastián M, Galiano MJ, Molina M, Barrio A, Morales JL,Huber LB, Polanco I: Pseudoobstrucción intestinal crónica idiopática. XIX Congresode la Asociación Española de Pediatría. Alicante, septiembre 1995 (An Esp Pediatr1995; Libro de Abstracts: 72).

119. Molina M, Prieto G, Carrasco S, Nestares C, Carrera M, Polanco I: Alteracionesmanométricas anorrectales en niños con estreñimiento. XIX Congreso de laAsociación Española de Pediatría. Alicante, septiembre 1995. (An Esp Pediatr 1995;Libro de Abstracts: 82).

120. Prieto G, Molina M, Tovar JA, Larrauri J, Lama R, Polanco I: Pseudoobstrucciónintestinal crónica miógena esporádica con colecistitis. XIX Congreso de la AsociaciónEspañola de Pediatría. Alicante, septiembre 1995 (An Esp Pediatr 1995; Libro deAbstracts: 101).

121. Carrasco S, Prieto G, Lama R, Molina M, Antelo C, Polanco I: Enzimas con altocontenido en lipasa en la Fibrosis Quística. III Congreso Nacional de FibrosisQuística. Valencia, noviembre 1995. (Libro Actas, p. 73)

122. Pérez M, Carrasco S, Sánchez I, Velasco A, Molina M, Polanco I. Litiasis biliar yfibrosis quística. III Con¬greso de la Sociedad Española de Gastroenterología yNutrición Pediátrica. Salamanca, Mayo de 1996. An Esp Pediatr 1996; supl 76: 45.

123. Joya G, Urgellés E, Molina M, Prieto G, Polanco I. Alergia a proteínas de leche devaca y enterocolitis necrotizante en el periodo neonatal. XXVI Reunión Anual de laAsociación Española de Pediatría. Santiago de Compostela, Septiembre de 1996. AnEsp Pediatr 1996; Libro de Abstracts, 91.

124. Polanco I, Molina M, Prieto G. Diarrea crónica. "Fisiopatología". XXVI Reunión Anualde la Asociación Española de Pediatría. Santiago de Compostela, Septiembre de1996. An Esp Pediatr 1996; Libro de Actas, 363-4.

125. Molina M, Ramos E, Benéitez A, Aguilera L, Prieto G, Polanco I. Alteracioneselectrogastrográficas en la enfermedad celiaca. IV Congreso de la Sociedad Españolade Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Platja d'Aro, Junio de 1997. An EspPediatr 1997; supl 95: 63.

126. Polanco I, Prieto G, Molina M, Aguilera L, Benéitez A. El espectro de la sensibilidad algluten. IV Congreso de la Sociedad Española de Gastroentero-logía y NutriciónPediátrica. Platja d'Aro, Junio de 1997. An Esp Pediatr 1997; supl 95: 64.

127. Benéitez AM, Aguilera L, Salvador A, Molina M, Prieto G, Polanco I. Duplicaciónduodenal intraluminal congénita. XXVII Congreso de la Asociación Española dePediatría. Oviedo, Junio de 1997. An Esp Pediatr 1997; Libro de Abstracts: 59.

128. Aguilera L, Benéitez AM, Bodegas L, Molina M, Prieto G, Polanco I. Ectopiapancreática gástrica: una causa infrecuente de vómitos en el lactante. XXVIICongreso de la Asociación Española de Pediatría. Oviedo, Junio de 1997. An EspPediatr 1997; Libro de Abstracts: 59.

129. Martínez-Bermejo A, Polanco I, Prieto G, Molina M, Sarría J. Estudio de lasalteraciones sobre el sistema nervioso de la enfermedad celiaca. V Congreso de laSociedad Española de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Lisboa, Junio de1998. An Esp Pediatr 1998; supl 116: 68-9.

130. Martínez-Bermejo A, Polanco I, Prieto G, Molina M, Sarría J. Valoración del tonomuscular en la enfermedad celiaca. V Congreso de la Sociedad Española deGastroenterología y Nutrición Pediátrica. Lisboa, Junio de 1998. An Esp Pediatr 1998;supl 116: 69.

131. Pascual MJ, Molina M, Sarría JM, Prieto G, Polanco I. Aspectos clínicos de laenfermedad inflamatoria intestinal crónica en la infancia. VI Congreso de la SociedadEspañola de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Santander, Mayode 1999. An Esp Pediatr 1999; supl 126: 50.

132. Pascual MJ, Molina M, Sarría JM, Prieto G, Polanco I. Pseudoobstrucción intestinalcrónica miógena. VI Congreso de la Sociedad Española de Gastroenterología,Hepatología y Nutrición Pediátrica. Santander, Mayo de 1999. An Esp Pediatr 1999;supl 126: 60.

133. Pascual MJ, Sarría J, Molina M, Prieto G, Polanco I. Anticuerpos monoclonales anti-TNF en el tratamiento de la enfermedad de Crohn. VII Congreso de la SociedadEspañola de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Vigo, Mayo de2000. An Esp Pediatr 2000; 52(supl 3): 75.

134. Pascual MJ, Molina M, Sarría J, Prieto G, Polanco I. Colitis inducida por alergenoalimentario. VII Congreso de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatologíay Nutrición Pediátrica. Vigo, Mayo de 2000. An Esp Pediatr 2000; 52(supl 3): 75.

135. Pascual MJ, Sarría J, Molina M, Prieto G, Codoceo R, Polanco I. Déficit primitivo desacarasa-isomaltasa. VII Congreso de la Sociedad Española de Gastroenterología,Hepatología y Nutrición Pediátrica. Vigo, Mayo de 2000. An Esp Pediatr 2000;52(supl 3): 77.

136. Tapia R, Cabrera M, Pascual MJ, Molina M, Prieto G, Sarría JM, Polanco I. Densidadósea normal en pobñación española de 4 a 22 años. XXIX Congreso Nacional dePediatría. Playa de las Américas, Tenerife, Junio de 2000. An Esp Pediatr 2000;52(supl 4): 58.

137. Molina M, Romero A, Antón S, Sarría J, Prieto G, Polanco I. Linfangiectasia intestinalprimaria: evolución a largo plazo. VIII Congreso de la Sociedad Española deGastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Granada, Mayo de 2001. AnEsp Pediatr 2001; 54(supl 3): 33-5.

138. Polanco I, Prieto G, Molina M, Sarría J, Antón S, Matos AM. Relación de losanticuerpos IgA anti-transglutaminasa tisular con la situación morfológica de lamucosa intestinal en niños celiacos. VIII Congreso de la Sociedad Española deGastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Granada, Mayo de 2001. An

Page 27: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

Esp Pediatr 2001; 54(supl 3): 54.139. Díaz JJ, Codoceo R, Sarría J, Molina M, Prieto G, Polanco I. Estudio de la utilidad de

calprotectina fecal como marcador de inflamación en pacientes pediátricos conenfermedad inflamatoria intestinal. IX Congreso de la Sociedad Española deGastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Bilbao, Mayo de 2002. An EspPediatr 2002; 56(supl 3): 25-6.

140. Beltri P, Molina M, Sarría J, Muñoz P, Prieto G, Polanco I. Los defectos de esmaltedentario no son específicos de la enfermedad celiaca. . IX Congreso de la SociedadEspañola de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Bilbao, Mayo de2002. An Esp Pediatr 2002; 56(supl 3): 32-3.

141. Sánchez P, Sarría JM, Molina M, Leal J, Prieto G, Polanco I. Enfermedad de Crohn enagammaglobulinemia tratada con Infliximab. X Congreso de la Sociedad Española deGastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Madrid, Junio de 2003.

142. Ruiz AI, Jordán A, Sarría J, Molina M, Prieto G, Polanco I. Procesos autoinmunes enla enfermedad celiaca y exposición al gluten. Reunión de la Sociedad de Pediatría deMadrid y Castilla-La Mancha. Albacete, Abril de 2004.

143. Ruiz AI, Jordán A, Sarría J, Molina M, Prieto G, Polanco I. Incidencia de enfermedadceliaca en 18 parejas de hermanos gemelos y un caso de trillizos. XI Congreso de laSociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Valencia,Mayo de 2004. Pediátrika 2004; 24(5): 23-4.

144. Ruiz AI, Cura I, Molina M, Sarría J, Polanco I. Evaluación de la densidad mineralósea mediante densitometría por ultrasonidos en pacientes celiacos. XI Congreso dela Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.Valencia, Mayo de 2004. Pediátrika 2004; 24(5): 35-6.

145. López S, Gámez M, Murcia J, Leal N, Hernández F, Prieto G, Molina M, Sarría J,Polanco I, Frauca E, Hierro L, Camarena C, de la Vega A, Bartolo G, Díaz MC, JaraP. Trasplante intestinal en el niño. Resultados. XI Congreso de la Sociedad Españolade Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Valencia, Mayo de 2004.Pediátrika 2004; 24(5): 51.

146. Beltri P, Polanco I, Barberia E, Planells P. Anomalías del esmalte dentario y surelación con la enfermedad celíaca. XXVII Reunión anual de la Sociedad Española deOdontopediatría. Menorca, 26 a 28 de mayo de 2005.

147. Perez Moneo B, Molina M, Martínez L, Sarría J, Prieto G, Polanco I.Pseudoobstrucción intestinal crónica: análisis de 20 casos. XII Congreso de laSociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.Zaragoza, Mayo de 2005.

148. Perez Moneo B, Sarría J, Molina M, García-Consuegra J, Merino R, Prieto G, PolancoI. Alteración esofágica en la esclerodermia sistémica. XII Congreso de la SociedadEspañola de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Zaragoza, Mayode 2005.

149. López-Santamaría M, Gámez M, Murcia J, Leal N, Hernández J, Tovar J, Sarría J,Molina M, Prieto G, Frauca E, Hierro L, Camarena C, de la Vega A, Bortolo G, DíazMªC, Polanco I. Trasplante intestinal en el niño. Diferencias entre injertos deintestino aislado e injertos compuestos. XII Congreso de la Sociedad Española deGastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Zaragoza, Mayo de 2005.

150. Ibañez N, Diz-Lois C, González de Zárate A, Molina M, Sarría J, Prieto G, Polanco I.Síndrome de vómitos cíclicos: revisión de 22 casos. 54 Congreso de la AsociaciónEspañola de Pediatría. Murcia, Junio de 2005.

151. Palomo E, Dorronsoro I, Taida M, Martínez A, Pascual SI, Arcas J, Polanco I. Ataxiacerebelosa como forma de presentación de la enfermedad celíaca. 54 Congreso dela Asociación Española de Pediatría. Murcia, Junio de 2005.

152. Blanca JA, García M, Cortés P, Polanco I. Enfermedad celíaca: algo más que atrofiavellositaria”. XIII Congreso de la SEGHNP – Sevilla, Mayo de 2006.

153. Martinez-Ojinaga E, Ibáñez N, Orellana I, Molina MA, Del Rosal T, Polanco I.Patología autoinmune múltiple con serología positiva persistente en pacientescelíacos. XIV Congreso de la SEGHNP. La Palma. Mayo 2007.

154. Polanco I, Martínez-Ojinaga E. Ser o no ser Celíaco. ¿Cuestión de tiempo?. ICongreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedad Celíaca. Valladolid.Noviembre de 2008.

155. Polanco I, Martínez-Ojinaga E. Recaídas tardías post-provocación con gluten: otraforma de enfermedad celíaca latente. I Congreso Nacional de la Sociedad Españolade Enfermedad Celíaca. Valladolid. Noviembre de 2008.

156. Jiménez Saucedo MP, Rubio F, Martínez-Ojinaga E, Romero-Hombrebueno N,Climent F, Polanco I. Densitometría mineral ósea por ultrasonidos en celíacos:utilidad práctica. 57 Congreso de la AEP. Santiago de Compostela. Junio de 2008.

157. Rubio F, Jiménez Saucedo MP, Romero-Hombrebueno N, Martínez-Ojinaga E,Polanco I, Martín Esteban M. Estudio comparativo de dos métodos serológicos parala detección de anticuerpos antitransglutaminasa tisular tipo IgA. 57 Congreso de laAEP. Santiago de Compostela. Junio de 2008.

158. Almeida S, Januário G, Ferreira R, Polanco Allué I. “Esofagitis eosinofílica. Casuísticadel Hospital Pediátrico de Coimbra”. XVI Congreso de la Sociedad Española deGastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Valladolid, mayo 2009.

159. Reche M, Pascual C, Polanco I. Alergia a la proteína de leche de vaca. Nuevafórmula infantil a base de proteína hidrolizada de arroz: de la idea al producto. IICongreso FESNAD. Barcelona. Marzo de 2010.

160. Prior de Castro C, Martínez Ojinaga E, Torres Jiménez R, Molano Mateos J, PolancoAllué I. Predisposición genética a la enfermedad celíaca. Análisis comparativo de dosmétodos de detección. XVII Congreso de la Sociedad Española de Gastroenterología,Hepatología y Nutrición Pediátrica. Alicante, mayo 2010.

Page 28: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

CONFERENCIAS SOLICITADAS, PONENCIAS Y MESAS REDONDASNACIONALES

1. Síndrome de malabsorción. Bilbao, febrero 1969, Hospital Civil de Basurto.2. Ciudad Sanitaria "La Paz" de la Seguridad Social y Facultad de Medicina de la

Universidad Autónoma de Madrid. Curso de Avances en Pediatría. "Fibrosis quísticadel páncreas". Febrero 1969

3. Ciudad Sanitaria "La Paz" de la Seguridad Social y Facultad de Medicina de laUniversidad Autónoma de Madrid. Curso de Actualidades Pediátricas. "Modernosaspectos de la enferme¬dad rubeólica. Noviembre 1969.

4. Ciudad Sanitaria "La Paz" de la Seguridad Social y Facultad de Medicina de laUniversidad Autónoma de Madrid. Curso de Avances en Pediatría. "Disacaridosis".Junio 1970.

5. Universidad Internacional "Menéndez Pelayo" (Santander). Primera SemanaPediátrica en memoria del Prof Guillermo Arce. "Síndromes de malabsorciónintestinal". Agosto 1970.

6. Ciudad Sanitaria "La Paz" de la Seguridad Social y Facultad de Medicina de laUniversidad Autónoma de Madrid. Curso de Actualidades Pediátricas."Trastornosprimitivos del desarro¬llo". Noviembre 1970.

7. Síndromes de malabsorción en el niño. Palma de Mallorca, noviembre 1972, XIIICongreso Español de Pediatría (ponencia oficial).

8. Malabsorción de los hidratos de carbono. Madrid, junio 1974, XI Reunión Anual de laAsociación Española de Pediatría (ponencia oficial).

9. Sociedad de Pediatría de Madrid y Región Centro. Curso de Actualidades Pediátricas.Puertollano (Ciudad Real). "Dia¬rreas crónicas en el primer año de vida". Marzo1975.

10. Sociedad de Pediatría de Madrid y Región Centro. Curso de Actualidades Pediátricas."Diarreas crónicas de origen pancreático". Mayo 1975.

11. Patología intestinal y malnutrición. Barcelona, octubre 1976, XIV Congreso Españolde Pediatría (ponencia oficial).

12. Intolerancia a proteínas de leche de vaca. Sevilla, abril 1976, I Reunión Anual de laSección de Gastroenterología Pediátrica de la A.E.P.

13. Avances en Gastroenterología. Madrid, noviembre 1976, Socie¬dad de Pediatría deMadrid y Región Centro.

14. Departamento de Laboratiorio de la Ciudad Sanitaria "La Paz" de Madrid. I Curso deActualidades en Biopatología. "Los medios de diagnóstico en la intolerancia a losazucares". Diciembre 1976.

15. Diarrea grave intratable. Madrid, marzo 1977, Sociedad de Pediatría de Madrid yRegión Centro.

16. Enfermedad celíaca. Valladolid, abril 1977, III Reunión anual de la Sección deGastroenterología y Nutrición Pediá¬trica de la A.E.P.

17. Fundación Jiménez Díaz, Universidad Autónoma de Madrid. Curso de alimentación ynutrición del enfermo grave."Alimen¬tación y nutrición por vía digestiva". Abril 1977.

18. Ciudad Sanitaria "La Paz" de la Seguridad Social y Facultad de Medicina de laUniversidad Autónoma de Madrid. Curso de Avances en Pediatría."Intoleranciaprimitiva a los azúca¬res". Noviembre 1977.

19. Ciudad Sanitaria "La Paz" de la Seguridad Social y Facultad de Medicina de laUniversidad Autónoma de Madrid. Curso de Avances en Pediatría."Intoleranciasecundaria a los azúca¬res". Noviembre 1977.

20. Aspectos sociales de las gastroenteritis. Tarragona, diciem¬bre 1977, XIII ReuniónAnual de la Asociación Española de Pediatría (ponencia oficial).

21. Fibrosis quística del páncreas (moderadora). Segovia, marzo 1978, Servicio dePediatría, Residencia Sanitaria "Licinio de la Fuente" de la Seguridad Social.

22. Panel sobre enfermedad celíaca. Bilbao, abril 1978, III Reunión Anual de la Secciónde Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P.

23. Alimentación del lactante sano. Madrid, enero 1979, Hospital del Niño Jesús,Universidad Autónoma.

24. Avances en gastroenterología: enfermedad celíaca, diagnós¬tico y tratamiento.Granada, febrero 1979, Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental.

25. Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental (Granada). Avances engastroenterología. "Enfermedad celíaca, diagnós¬tico y tratamiento". Febrero 1979.

26. Aspectos sociales de la mucoviscidosis. Barcelona, marzo 1979, IV Reunión Anual dela Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P.

27. Influencia de diversos tratamientos en la evolución de la fibrosis quística delpáncreas (presidenta de mesa). Barce¬lona, marzo 1979, IV Reunión Anual de laSección de Gas¬troenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P.

28. Ciudad Sanitaria "La Paz" de la Seguridad Social y Facultad de Medicina de laUniversidad Autónoma de Madrid. Curso de Actualidades Pediátricas."Síndrome demalabsorción". Mayo 1979

29. Simposio sobre enfermedad celíaca: factores ambientales. Madrid, enero 1980,Clínica infantil, Ciudad Sanitaria "La Paz" de la Seguridad Social y Facultad deMedicina de la Universidad Autónoma.

30. Alteraciones de los mecanismos de defensa en el recién nacido. Barcelona, junio1980, III Jornada Nacional de Inmunología y Alergia, Sociedad Catalana de Pediatría.

31. Simposio sobre nutrición parenteral en Pediatría. Madrid, junio 1980, Hospital Infantil"La Paz", Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma.

32. Inmunopatología de la enfermedad celíaca. Barcelona, junio 1980, III JornadaNacional de Inmunología y Alergoa. Socie¬dad Catalana de Pediatría.

33. Inmunopatología gastrointestinal. Valencia, marzo 1982, VII Reunión Anual de la

Page 29: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

Sección de Gastroenterología y Nutrición pediátrica de la A.E.P.34. Enfermedad celíaca. Valencia, noviembre 1982, XV Congreso Español de Pediatría

(ponente oficial).(An Esp Pediatr 1982; 12: 93 101).35. Actualidades en gastroenterología pediátrica: Intestino contaminado en el niño.

Madrid, febrero 1983, Sociedad de Pediatría de Madrid y Región Centro.36. Ciudad Sanitaria "La Paz" de la Seguridad Social y Facultad de Medicina de la

Universidad Autónoma de Madrid. Curso de Actualidades Pediátricas."Presente yfuturo de la enfermedad celíaca". Noviembre 1983.

37. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. III Curso de Avances enGastroenterología: "Factores genéticos y ambientales en la enfermedad celíaca".Noviembre 1983.

38. Facultad de Medicina, Universidad de La Laguna Tenerife. II Curso de Actualidadesen Gastroenterología Pediátrica: "Dietas especiales y técnicas de alimentación".Diciembre 1983.

39. Facultad de Medicina, Universidad de La Laguna Tenerife. II Curso de Actualidadesen Gastroenterología: "Aspectos actua¬les de la enfermedad celíaca". Diciembre1983.

40. Departamento de Pediatría, Hospital Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria.Primeras Jornadas de Actualidades en Gastroenterología Pediátrica: "Dietasespeciales en Pedia¬tría y modo de administración". Marzo 1984.

41. Departamento de Pediatría, Hospital Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria.Primeras Jornadas de Actualidades en Gastroenterología Pediátrica: "Enfermedadcelíaca: estado actual del problema". Marzo 1984.

42. Lactancia materna y preparados adaptados para la alimenta¬ción del lactante.Madrid, mayo 1984, V Jornadas de Derecho Alimentario (IV Ponencia), AsociaciónEuropea para el Dere¬cho Alimentario (A.E.D.A.).

43. Servicio de Pediatría, Hospital de Marina "San Carlos" de San Fernando (Cádiz). IJornada de Avances en Pediatría: "Alimentación del niño en el primer año de vida".Junio 1984.

44. Hospital "Punta de Europa" de la Seguridad Social de Algeci¬ras (Cádiz). IIIJornadas de Actualidades en Pediatría del Campo de Gibraltar: "Lambliasis en lainfancia".Junio 1984.

45. Valoración del estado nutricional en los dos primeros años de vida. Madrid, Mayo1985, XVI Congreso Español de Pedia¬tría.

46. Cooperativa Farmacéutica de Tenerife. Primeras Jornadas de Dietética Infantil:"Terapia nutricional: presente y futu¬ro". enero 1987.

47. Hospital "Virgen de los Volcanes" de Arrecife de Lanzarote. Jornadas sobreGastroenterología y Nutrición Pediátrica: "Repercusión de la ateración nutricional delniño en el adulto". Abril 1987.

48. Diarrea intratable. Palma de Mallorca, Abril 1987, XII Reunión Anual de la Sección deGastroenterología y Nutrición Pediátrica de la A.E.P.

49. Hospital "Virgen de la Concha" de Zamora. V Jornadas de Pediatría: "Diagnóstico delas enfermedades del intestino delgado en el niño". Mayo 1987.

50. Sección de Pediatría Extrahospitalaria. Facultad de Medicina de Sevilla. III Cursosobre Nutrición infantil. "Desrrollo de la función digestiva en el niño". Marzo 1988.

51. Formación médica continuada: "Alimentación en el primer año de vida". Aula Médica.Madrid. Mayo 1988.

52. Encuentro europeo de Asociaciones de Pacientes celiacos: "Enfermedad celíaca,¿hacia dónde vamos?". Colegio oficial de Médicos de Barcelona. Junio 1988.

53. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Formación pediátrica continuada :"Fundamentos de la alimentación en la infancia". Octubre 1988.

54. Colegio oficial de Ayudantes Técnicos Sanitarios y Diploma¬dos en Enfermería deMadrid. Formación continuada: "Nutri¬ción y dietética". Diciembre 1988.

55. Hospital infantil 'Teresa Herrera' (Servicio de Pediatría) de La Coruña. Curso deEducación Continuada en Pediatría: "Enfermedad celíaca. ¿Quo vadis?". Abril 1989.

56. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina de Santiago de Compostela. Cursode Educación Continuada en Nutrición y Gastroenterología: "Diagnóstico general dela diarrea cróni¬ca". Abril 1989.

57. Facultad de Medicina de Santander. II Memorial Profesor Guillermo Arce."Diagnósti¬co de la enteropatía sensible al gluten". Octubre 1989.

58. Dieta y ateroesclerosis. Universidad de La Laguna (Teneri¬fe), Abril 1990.59. Avances diagnósticos en las diarreas crónicas. Madrid, diciembre 1990, XXII Reunión

Anual de la Asociación Española de Pediatría.60. Sociedad Valenciana de Pediatría. "Aspectos genéticos de la enfermedad celíaca".

Diciembre 1990.61. Sección de Pediatría Extrahospitalaria y Colegio Oficial de Médicos, Cordoba. XII

Curso de Formación Pediátrica Conti¬nuada. "Nutrición y enfermedad crónica".Enero 1991.

62. Sociedad Vasco Navarra de Pediatría. II Curso de Actualiza¬ción en Nutrición yDietética Infantil. "Nutrición y aparato digestivo". Febrero 1991.

63. XX Reunión conjunta de la Sociedad Canaria de Pediatría, Tenerife. "Nutrición yenfermedad crónica" (Conferencia de clausura). Julio 1991.

64. Universitat Tècnica d'Estiu de Catalunya. I Jornadas de Nutrición Infantil."Malnutri¬ción de origen intestinal". Septiembre 1991.

65. Academia de Ciencias Médicas de Gijón. Conferencia inaugural del curso 1991 92"Enfermedad celíaca: presente y futuro". Octubre 1991.

66. Nutrición y enfermedades crónicas (Forum, moderadora). Palma de Mallorca,diciembre 1991, XXIII Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría.

67. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Curso de Humanidades

Page 30: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

Contemporáneas. "Importancia de la nutrición en las diferentes etapas de la vidapara la prevención de las enfermedades cardiovasculares". Febrero 1992.

68. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Sevilla. V Curso de NutriciónInfantil. "Nutrición y patología crónica en la infancia". Marzo 1992.

69. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Universidad Autónoma de Madrid.Master en Nutrición Clínica. "Diagnósti¬co y tratamiento de las diarreas crónicas enla infancia". Junio 1992.

70. Técnicas diagnósticas gastroenterológicas en la década de los noventa (MesaRedonda, moderadora). Sevilla, Junio 1992. XVIII Congreso Español de Pediatría.

71. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Curso de HumanidadesContemporáneas. "Importancia de la nutrición en las diferentes etapas de la vidapara la prevención de las enfermedades cardiovasculares". Febrero 1993.

72. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Sevilla. V Curso de NutriciónInfantil. "Nutrición y patología crónica en la infancia". Marzo 1993.

73. Departamento de Pediatría. Universidad de Granada. Curso de avances en Pediatría.Granada, Marzo 1993.

74. Sociedad de Pediatría de Galicia. XLIV Reunión Anual de la Sociedad de Pediatría deGalicia. Orense, Mayo 1993.

75. Polanco I. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Universidad Autónomade Madrid. Master en Nutrición Clínica. "Diagnósti¬co y tratamiento de las diarreascrónicas en la infancia". Junio 1993.

76. Hospital Ramón y Cajal. Unidad de Nutrición Clínica. Alteraciones gastrointestinalesen pediatría. Soporte nutricional. II Curso de Nutrición Clínica Hospitalaria. Madrid,Abril 1993.

77. Avances en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Departamento de Pediatría.Universidad de Granada. Curso de Avances en Pediatría. Granada, Febrero 1994.

78. Moderadora. Mesa redonda: I Jornada nutrición enteral domiciliaria. Hospital "LaPaz". Universidad Autónoma de Madrid. Marzo, 1994.

79. Importancia de la nutrición en las diferentes etapas de la vida para la prevención delas enfermedades cardiovasculares. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma deMadrid. Curso de Humanidades Contemporáneas. Marzo 1994.

80. Alteraciones gastrointestinales en pediatría. Soporte nutricional. Hospital Ramón yCajal. Unidad de Nutrición Clínica. II Curso de Nutrición Clínica Hospitalaria. Madrid,Abril 1994.

81. Diarreas crónicas. Orientación, diagnóstico y tratamiento. Facultad de Medicina.Departamento de Pediatría. Universidad Autónoma de Madrid. Master en NutriciónClínica. Mayo 1994.

82. Enfermedad celiaca. Nuevos aspectos. Barcelona (España). IV Reunión de laSociedad Catalana de Gastroenterología. Noviembre, 1994.

83. Enfermedad celiaca y dermatitis herpetiforme. Universidad Autónoma de Madrid.Facultad de Medicina. Madrid. Noviembre, 1994.

84. Avances en enfermedad celiaca. Universidad Autónoma de Barcelona. Hospital del"Niño Jesús" de Sabadell (Barcelona). Diciembre, 1994.

85. Fibra y Diarrea. IV Master de Nutrición Clínica. Facultad de Medicina. UniversidadAutónoma de Madrid. Febrero de 1995.

86. Moderadora. Fibrosis Quística. XII Congreso de la Sociedad Española de NutriciónEnteral y Parenteral (SENPE). Madrid, Mayo de 1995.

87. Moderadora. Estado actual de la enfermedad celiaca. XXII Congreso Nacional de laSociedad Española de Patología Digestiva. Madrid, Junio de 1995.

88. Enfermedad celiaca. XII Curso de Formación Pediátrica Extrahospitalaria. Zaragoza,Octubre de 1995.

89. Presidente de Congreso. Progress in Immunogenetics of Coeliac Disease. ClinicalImplications. Madrid, Octubre de 1995.

90. Moderadora. Progress in Immunogenetics of Coeliac Disease. Clinical Implications."Heterogeneidad de la Enfermedad Celiaca". Madrid, Octubre de 1995.

91. Moderadora. Progress in Immunogenetics of Coeliac Disease. Clinical Implications."Reunión de Padres y Pacientes". Madrid, Octubre de 1995.

92. Moderadora. II Curso de Actualidades. Hospital Infantil "La Paz". UniversidadAutónoma de Madrid. "Fibrosis Quística: Nuevos Aspectos". Noviembre de 1995.

93. Moderadora. Mesa de Trabajo: "Estado Actual de la Enfermedad por ReflujoGastroesofágico". Sociedad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Madrid, Enerode 1996.

94. Enfermedad celíaca 1996. Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria de la A.E.P.Zaragoza, Enero de 1996.

95. Moderadora. Sociedad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. "Avances enFibrosis Quística". Madrid, Febrero de 1996.

96. Enteropatía Sensible al Gluten. IX Curso de Avances en Enfermedades Digestivas.Madrid, Febrero de 1996.

97. Moderadora. Nutrición del lactante: salud y enfermedad. I Jornada Pediátrica deCastilla-La Mancha. Ciudad Real, Abril de 1996.

98. Bases fisiopatológicas de la alimentación del lactante. I Jornada Pediátrica deCastilla-La Mancha. Ciudad Real, Abril de 1996.

99. Enfermedad celíaca. Situación actual. Fundación Española de Patología Digestiva.Madrid, Mayo de 1996.

100. Enfermedad celiaca. I Semana de Salud Digestiva. Madrid, Mayo de 1996.101. Enfermedad Inflamatoria Intestinal Crónica en la infancia. Sociedad Española de

Patología Digestiva. II Jornadas sobre Enfermedad Inflamatoria Intestinal Crónica.Murcia, mayo de 1996.

102. Diagnóstico del reflujo gastroesofágico en la infancia. XXIII Congreso Nacional de la

Page 31: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

Sociedad Española de Patología Digestiva. Sevilla, Junio de 1996.103. El síndrome celíaco hoy día. Simposio sobre auxología y nutrición. Hospital Infantil

Miguel Servet. Zaragoza, Octubre de 1996.104. Ponente. Fisiopatología de la diarrea crónica. XXVI Congreso de la Asociación

española de Pediatría. Santiago de Compostela, Septiembre de 1996.105. Moderadora. Gastroenterología pediátrica. XXVI Congreso de la Asociación Española

de Pediatría. Santiago de Compostela, Septiembre de 1996.106. Avances en enfermedad celíaca. Fundación Heinz. Colegio Oficial de Médicos de

Madrid. Octubre de 1996.107. Ponente. Nutrición en la adolescencia. I Congreso Nacional de la Sociedad Española

de Nutrición Básica y Aplicada. Madrid, Noviembre de 1996.108. Bases fisiológicas de la alimentación del niño. Sociedad de Gastroenterología y

Nutrición Pediátrica. Noviembre de 1996.109. Aspectos actuales de la nutrición en el paciente crónico. Hospital General

Universitario "Gregorio Marañón". Madrid. Diciembre de 1996.110. “Proteinas en las fórmulas Infantiles. Hacia donde vamos”. Sociedad de Pediatría de

Andalucía Occidental y Extremadura. Noviembre de 2002111. “Valoración del Estado Nutricional en el Síndrome de Down”. III Congreso

Internacional de Educación Especial Síndrome de Down. Madrid, febrero de 2003.112. “Estudio transversal sobre los factores de riesgo asociados al estreñimiento infantil.

Estudio Frei”. 52 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Madrid, junio2003.

113. ”Enfermedad Celíaca: perspectivas de futuro”. IV Jornada Nacional. La enfermedadcelíaca hoy. Perspectivas de futuro. Universidad de Santiago de Compostela. 21 demarzo de 2003.

114. “Enfermedad Celiaca y enfermedades asociadas. Alteraciones Inmunológicas”. IVJornada Nacional. La enfermedad celíaca hoy. Perspectivas de futuro. Universidad deSantiago de Compostela. 21 de marzo de 2003.

115. “Nutrición y Enfermedad Celíaca”. IV Congreso Nacional de la Sociedad Española deNutrición Básica y Aplicada. Sevilla 12 de marzo de 2003.

116. “Nutrición y Enfermedad celíaca”. Curso de Extensión Universitaria. Plasencia(Cáceres). 10 de julio de 2003.

117. “Actualización y puesta al día”. Primeras Jornadas Municipales sobre la EnfermedadCeliaca. Madrid 18-19 de febrero de 2003.

118. “Enfermedad Celíaca y Patologías similares”. Hospital Universitario La Paz: Jornadascientíficas sobre “Las múltiples facetas de los desórdenes inmunológicos”. Madrid 20de febrero de 2003.

119. “Enfermedad Celíaca en el siglo XXI”. VI Curso de Excelencia en Pediatría organizadopor la Fundación Sánchez Villares y la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria,Castilla y León. Segovia 4 de abril de 2003.

120. “Enfermedades autoinmunes asociadas a la Enfermedad Celíaca”. VI Curso deExcelencia en Pediatría organizado por la Fundación Sánchez Villares y la Sociedadde Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León. Segovia 5 de abril de 2003.

121. Curso de Formación Continuada, patrocinado por la Fundación Carlos Vázquez:Avances en Nutrición Pediátrica. Madrid 12 de abril de 2003.

122. “Enfermedad Celíaca: nuevas perspectivas”. Curso Sandoz de Formación Continuadapara residentes de cuarto año de la especialidad de pediatría. Patologíagastroenterológica pediátrica: aplicación práctica. Madrid, 6 al 10 de junio de 2004.

123. “El espectro de la sensibilidad al gluten”. II Jornadas Enfermedad Celíaca: Estudios yperspectivas. Madrid, 3 y 4 de noviembre de 2004.

124. “Ecología de la Alimentación”. Sociedad de Pediatría de Valencia. Valencia, 6 deoctubre de 2004.

125. “Indicaciones de la cápsula endoscópica M2A y su utilidad en pediatría”. HospitalClínico San Carlos. Madrid, 21 de mayo de 2004.

126. “Avances en nutrición infantil”. Colegio Oficial de Farmaceuticos. Madrid, 7 deoctubre de 2004.

127. “Malatia celiaca”. Curso de actualización en pediatría. Tarragona, 15 de junio de2005.

128. “Alimentación y nutrición”. Programa Municipal de Formación 2005. Madrid, 7 deoctubre de 2005.

129. “El espectro de la sensibilidad al gluten”. I Congreso de la FESNAD. Madrid, 10 demarzo de 2005.

130. “Enfermedad Celíaca: nuevas perspectivas”. Curso Mead Johnson de FormaciónContinuada para Residentes de Cuarto año de la especialidad de Pediatría a nivelnacional. Madrid, 5 a 8 de junio de 2005.

131. “La dieta del niño con alergia alimentaria”. Curso de Gastroenterología y NutriciónPediátrica. Carmona, 14 a 16 de junio de 2005.

132. “Alimentación en el niño atópico”. El niño con Dermatitis Atópica: una visión global.Madrid, 10 de febrero de 2005.

133. “Ecología de la alimentación”. XIII Curso Sandoz de Formación Continuada. Nutriciónen Pediatría de Atención Primaria”. Madrid, 8 de abril de 2005.

134. “Dolor abdominal recurrente: una visión clínica”. Dra. Isabel Polanco. IV Jornada deAvances en Cirugía Pediátrica. Santiago de Compostela, 7 de octubre de 2005.

135. “Las nuevas alergias en intolerancias”. I Jornadas de Salud Pública de la ciudad deMadrid. Madrid, 5 a 6 de octubre de 2005.

136. “¿Dónde estamos en el conocimiento de la Enfermedad Celíaca?”. II JornadasRegionales y I Transfronteriza “Luso – Extremeña”. Badajoz, 18 de Marzo de 2005.

137. “Mesa Redonda de Gastroenterología Carlos Vázquez”. XIII Congreso de la SEGHNP– Sevilla, Mayo de 2006. Moderadora

Page 32: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

138. “El papel del pediatra en la prevención de la obesidad”. Jornadas formativas, UAM:la sociedad y la escuela frente al reto de la obesidad infantil y juvenil. Madrid,Febrero de 2006.

139. “Enfermedad celíaca: problemas sin resolver”. Simposio satélite – 55 Congreso de laAEP - Valencia, Junio de 2006. Coordinadora científica, Moderadora.

140. “Enfermedad celíaca: nuevas perspectivas”. Curso de formación para residentes de4º año, Miraflores (Madrid), Mayo de 2006.

141. “Fórmulas infantiles. ¿Qué hay de nuevo?”. Simposio de Nutrición Pediátrica Práctica– Tarragona, Abril de 2006.

142. “La enfermedad celíaca. Manifestaciones, enfermedades asociadas. La dieta singluten: normas generales, peligro de las trazas de gluten, alteraciones digestivassecundarias a la dieta sin gluten”. Dietas en situaciones patológicas - Colegio Oficialde Farmacéuticos de Navarra. Pamplona, Noviembre de 2006.

143. “Tratamiento farmacológico y dietética en la patología digestiva infantil”. XXVIICurso teórico–práctico de formación pediátrica continuada. Sevilla, Junio de 2006.

144. “Nutrición en distintas patologías”. Colegio oficial de farmacéuticos de Madrid.Madrid, Enero de 2006.

145. “Colaboración institucional antes el problema de la obesidad infantil y juvenil”. Lasociedad y la escuela frente al reto de la obesidad infantil y juvenil. UniversidadAutónoma de Madrid. Madrid, Febrero de 2006.

146. “¿Somos lo que comemos?”. XIV Curso Sanutri de Formación Continuada. Madrid,Abril de 2006.

147. “Espectro de las sensibilidades al gluten”. V Jornada de Aparato Digestivo. Hospitaldel S.A.S. de Jerez del a Frontera. Jerez, Noviembre de 2006.

148. “Nutrición, obesidad y síndrome metabólico”. Facultad de Farmacia. Universidad deNavarra. Pamplona, Noviembre de 2006.

149. Aspectos actuales de la enfermedad celíaca. IV Curso de Formación Continuada enGastroenterología y Nutrición Pediátrica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Marzo, 2007.

150. Importancia de la flora intestinal en la salud del niño. XV Curso Sanutri deFormación Continuada. UAM, Madrid, Marzo de 2007.

151. Componentes nutricionales en las fórmulas infantiles que mejoran el sistemainmune. III Encuentro Sanutri de Gastroenterología y Nutrición. Dublín, Abril de2007.

152. Tratamiento de la enfermedad celíaca. V Congreso de la SENBA. Bilbao, Abril de2007.

153. Avances en enfermedad celíaca. Curso de formación para residentes de 4º año de laespecialidad de pediatría a nivel nacional. Patología gastroenterológica pediátrica.UAM, Residencia “La Cristalera”. Miraflores (Madrid). Mayo - Junio 2007.

154. Simposio Paradigmas de la alergia alimentaria. Importancia de la alergia alimentaria.56 Congreso de la AEP. Barcelona. Junio 2007.

155. La enfermedad celíaca en el adulto. XXIX Congreso Nacional Semergen. Universidadde Sevilla. Octubre 2007.

156. La importancia de la enfermedad celíaca en el siglo XXI. Semana de la Ciencia.Madrid, Noviembre de 2007.

157. Enfermedad celíaca: una forma de alergia alimentaria no mediada por IgE. Avancesen Alergia y Asma. Organización Médica Colegial. Madrid. Enero de 2008.

158. Importancia de la microbiota en la salud del recién nacido. Nutrición neonatal. VICurso de Neonatología. Avances en perinatología. Valencia. Febrero de 2008.

159. Comedores escolares: una asignatura pendiente. XVI Curso Sanutri de FormaciónContinuada. Madrid. Abril de 2008.

160. Alimentación del niño sano. Curso de formación para residentes de 4º año de laespecialidad de pediatría a nivel nacional. Patología gastroenterológica pediátrica.UAM, Residencia “La Cristalera”. Miraflores Madrid. Mayo de 2008.

161. Simposio. Inflamación y aparato digestivo. (Moderadora). XV Congreso de laSEGHNP. Córdoba. Mayo de 2008.

162. Comedores escolares: una asignatura pendiente. XI Curso de actualización enPediatría. Universidad de Oviedo, Gijón. Junio de 2008.

163. Simposio. Alimentación y sistema inmunitario hasta los 2 años de edad: probióticos einmunonutrientes. Efectos de los probióticos en patologías pediátricas. 57 Congresode la AEP. Santiago de Compostela. Junio 2008.

164. Casos clínicos cerrados de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas.(Moderadora). 57 Congreso de la AEP. Santiago de Compostela. Junio 2008.

165. Simposio. Manejo de la alergia alimentaria: aspectos prácticos. (Moderadora). 57Congreso de la AEP. Santiago de Compostela. Junio 2008.

166. Simposio. Importancia de la nutrición infantil en la salud del adulto. (Moderadora).57 Congreso de la AEP. Santiago de Compostela. Junio 2008.

167. La Hidratación en la edad infantil y juvenil. Mesa: Requerimientos y pautas dehidratación en las diferentes edades y circunstancias vitales. Encuentro paralelo: Elagua, un nutriente esencial para la vida. Zaragoza. Julio de 2008.

168. Presentación del Libro Blanco de la Enfermedad Celíaca. I Congreso de la SEEC.Valladolid. Noviembre de 2008.

169. Presentación de los grupos de trabajo de la SEEC. I Congreso de la SEEC. Valladolid.Noviembre de 2008.

170. La alimentación en el recién nacido y su repercusión en el adulto. IX Curso deDoctorado y VII Curso de Neonatología. Universidad de Valencia. Febrero de 2009.

171. Mesa Redonda de Obesidad. Moderadora. III Curso de Nutrición Infantil – ProfesorCarlos Vázquez. UAM, Madrid. Abril de 2009.

172. Simposio. Esomeprazol en el tratamiento del reflujo gastroesofágico a partir de 1

Page 33: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

año de edad. Isabel Polanco. XVI Congreso de la SEGHNP. Valladolid. Mayo de 2009.173. Simposio “Hidratación y salud”. (Moderadora). 58 Congreso de la AEP. Zaragoza.

Junio 2009.174. Los Probióticos en la Alimentación infantil: últimos avances. (Moderadora). Simposio

Nestlé. XXIII Congreso Nacional de la SEPEAP. Oviedo. Octubre de 2009.175. Avances en investigación en enfermedad celíaca. I Simposio Nacional de la SEEC.

Noviembre 2009.176. Manejo de la alergia alimentaria: aspectos prácticos. Simposio: Alergia Alimentaria.

II Congreso FESNAD. Barcelona. Marzo de 2010.177. La Enfermedad Celíaca: prototipo de interacción entre alimento y gen. II Congreso

FESNAD. Barcelona. Marzo de 2010.178. Enfermedad Celíaca. Diagnóstico Precoz. Curso de Avances en Gastroenterología

Pediátrica. Córdoba. Abril de 2010.179. Papel del Pediatra en la atención al niño con alergia a alimentos. XVIII Curso

Sanutri de Formación Continuada. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma.Madrid. Abril de 2010.

180. La visión del experto en la Enfermedad Celíaca. Industria y Enfermedad Celíaca.Ciclo de Salud Intereconomía: Las enfermedades de nuestro siglo. Madrid. Abril de2010.

181. La Enfermedad Celíaca hoy: ¿es una patología? Simposium Internacional XAniversario Fundación Carlos Vázquez. Aranjuez. Mayo de 2010.

182. Alimentación del recién nacido y su repercusión en la salud del adulto. Curso deformación para residentes de 4º año de la especialidad de pediatría a nivel nacional.Patología gastroenterológica pediátrica. Residencia “La Cristalera”. Miraflores.Madrid. Mayo de 2010.

183. Diagnóstico precoz de la Enfermdad Celíaca. Curso de formación para residentes de4º año de la especialidad de pediatría a nivel nacional. Patología gastroenterológicapediátrica. UAM, Residencia “La Cristalera”. Miraflores. Madrid. Mayo de 2010.

184. Taller: casos clínicos interactivos. Isabel Polanco. Ponente. Curso de formación pararesidentes de 4º año de la especialidad de pediatría a nivel nacional. Patologíagastroenterológica pediátrica. UAM, Residencia “La Cristalera”. Miraflores. Madrid.Mayo de 2010.

185. Estreñimiento Funcional en la Infancia. Ponente. III Reunión de GRUPEMA “Nuevosenfoques terapéuticos en Pediatría”. Chinchón. Mayo de 2010.

186. ¿Qué aporta la nutrición infantil en la alimentación complementaria de los niños conintolerancias alimentarias? Simposio: Soluciones Prácticas de la Nutrición Infantil. 59Congreso de la AEP. Gran Canaria. Junio de 2010.

187. Enfermedad Celíaca. Actualidades en Gastroenterología, Hepatología y NutriciónPediátrica. 59 Congreso de la AEP. Gran Canaria. Junio de 2010.

188. Alergias Alimentarias: visión de las administraciones y el mundo científico. Jornadasobre Intolerancias y Alergias Alimentarias. H. Clínico San Carlos. Madrid. Junio de2010.

189. Comer Sin Gluten, esa gran odisea. Foro Alimentario. Organización Médica Colegial.Madrid. Junio de 2010.

190. “Enfermedades digestivas pediátricas más prevalentes”. LXIX Congreso de laSociedad Española de Patología Digestiva. Santiago de Compostela, Junio 2010.

COMUNICACIONES A CONGRESOS Y REUNIONES INTERNACIONALES

1. Escobar H, Polanco I, Contreras F, Vázquez C. Cow's milk intolerance and coeliacdisease. Viena (Austria), 1971, XIII Congreso Internacional de Pediatría.

2. Vázquez C, Escobar H, Polanco I, Segura A. Malabsorción syndrome induced by cow'smilk. Viena (Austria), 1971, XIII Congreso Internacional de Pediatría.

3. Vázquez C, Escobar H, Polanco I. Estudio del desarrollo de 130 casos de síndrome demalabsorción. Valencia (España), 1973, Simposio Internacional sobre Nutrición yDesarrollo.

4. Polanco I, Nistal M, Guerrero J, Contreras F, Carrasco S, Prieto G, Vázquez C.Acrodermatitis enteropática: nuevos conceptos. Sevilla (España), 1975, X JornadasInternacio¬nales de Pediatría.

5. Vázquez C, Polanco I, Guerrero J, Nistal M, Martín L, Prieto G. Acrodermatitisenteropathica: clinical and ultraestruc¬tural evolution after administration of zinc.Weimar (RDA), 1976, 9th Annual Meeting of the European Society for Paedia¬tricGastroenterology and Nutrition. (Acta Paediat Belg 1976; 29: 262).

6. Polanco I. Diarrhées graves rebelles du nourrisson. Paris (Francia), 1976, JournéesParisiennes de Pédiatrie.

7. Polanco I, Ricour C. Etude bacteriologique quantitative de la flore duodenale aucours d'enteropathies post chirurgi¬cales du nourrisson. Paris (Francia), 1976,Journées Pari¬siennes de Pédiatrie.

8. Ricour C, Polanco I, Deschaux M, Bordeau A, Mignon M. Etude de la sécretiongastrique acide au cours d'une perfusion intreveineuse de pentagastrine chezl'enfant. Paris (Fran¬cia), 1977, Journées Parisiennes de Pédiatrie. (Achs Franç Ped1978; 35: 205 206)

9. Vázquez C, Polanco I, Guerrero J. Coeliac disease; observa¬tions made on 75 casesduring a period of 10 years. Buenos Aires (Argentina), 1978, 3th Annual Meeting,Sociedad Lati¬no Americana de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición.(Proceedings, p 28)

10. Vázquez C, Polanco I, Prieto G, Merino R. Severe protracted diarrhea in the smallinfants; observations in 35 cases. Buenos Aires (Argentina), 1978, 3th AnnualMeeting, Sociedad Latino Americana de Gastroenterología Pediátrica y Nutri¬ción.(Proceedings, p 47)

Page 34: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

11. Polanco I, Vázquez C, Guerrero J, Carrasco S, Prieto G, Peña AS. Concordance anddiscordance of coeliac disease in mo¬nozygotic twins. Londres (Reino Unido), 1979,12th Annual Meeting of the European Society for Paediatric Gastroentero-logy andNutrition. (Acta Paediat Belg 1979; 32: 152)

12. Polanco I, Peña AS, van Leeuwen I, Schreuder J, van Rood JJ, Vázquez C. HLAantigens and glioxalase I in coeliac disease and in a control population in Spain.Londres (Reino Unido), 1979, 12th Annual Meeting of the European Society forPae¬diatric Gastroenterology and Nutrition. (Acta Paediat Belg 1979; 32:148)

13. Polanco I, Vázquez C, Guerrero J, Prieto G, Carrasco S, Peña AS. Enfermedad celíacaconcordante y discordante en gemelos monocigóticos. Montevideo (Uruguay), 1979,IV Reunión Anual de la Sociedad Latino Americana de Gastroenterología Pediá¬tricay Nutrición. (Proceedings, p 40)

14. Polanco I, Vázquez C, Antígenos HLA y glioxalasa I en la enfermedad celíaca.Montevideo (Uruguay), 1979, IV Reunión Anual de la Sociedad Latino Americana deGastroenterología Pediátrica y Nutrición. (Proceedings, p 42)

15. Polanco I, Biemond I, van Leeuwen A, Schreuder I, Meera Khan P, Guerrero J,d'Amaro J, Vázquez C, van Rood JJ, Peña AS. Gluten sensitive enteropathy in Spain.Liverpool (Reino Unido), 1979, International symposium on the Genetics of CoeliacDisease. (McConnell RB, ed. Genetics of coeliac disease, Lancaster: MTP Press,1981: 211 234)

16. Polanco I, Larrauri J, Prieto G, Guerrero J, Peña AS, Váz¬quez C. Severe villousatrophy appearing at different ages in two coelias siblings with identical HLAhaplotypes. Capri (Italia), 1980, 13th Annual Meeting of the European Society forPediatric Gastroenterology and Nutrition. (Acta Paediat Belg 1980; 33: 276)

17. Polanco I, Carrasco S, Guerrero J, Pedreira F, Vázquez C. Peculiaridades de laenfermedad celíaca en el primer año de vida. Barcelona, Noviembre 1980, IISimposio Internaciolanl sobre Trastornos de la Nutrición. (En; Gasull MA, Vilardell F,eds, Trastornos de la nutrición. Barcelona: Dietisa SA, 1981: 29 35)

18. Polanco I, Prieto G, del Pozo F, Otero T, Vázquez C. Formas clínicas infrecuentes enniños con enfermedad celíaca. Barcelona, noviembre 1980, II SimposioInternacio¬nal sobre Trastornos de la Nutrición. (En; Gasull MA, Vilardell F, eds,Trastornos de la nutrición, Barcelona; Dietisa SA, 1981: 43 56)

19. Polanco I, Biemond I, Mearin ML, Prieto G, Peña AS, Vázquez C. HLA antigens andcoeliac disease in Spain. Berna (Suiza), 1981, 14th Annual Meeting of the EuropeanSociety for Pae¬diatric Gastroenterology and Nutrition. (Paediat Res 1981; 15: 1202)

20. Polanco I, Vázquez C. The influence of breast feeding in coeliac disease. Berna(Suiza), 1981, 14th Annual Meeting of the European Society for PaediatricGastroenterology and Nutrition. (Paediat Res 1981; 75: 1193)

21. Vázquez C, Polanco I. Estudio de gemelaridad en una serie de 190 celíacosespañoles. Roma (Italia), 1981, II Reunión del Grupo Latino de Pediatría. (Libro deActas)

22. Mearin ML, Peña AS, Polanco I, Biemond I, Vázquez C, van Rood JJ. Importance ofDR typing in understanding the gene¬tics of coeliac disease. Madrid (España), 1982,15th Annual Meeting of the European Society for Paediatric Gastroentero-logy andNutrition. (Paediat Res 1982; 16: 1043)

23. Polanco I, Vázquez C, Prieto G, Carrasco S, van Rood JJ. Coeliac disease, influenceof breast feeding and HLA DR phenotypes on the age of onset of symptoms. Madrid(España), 1982, 15th Annual Meeting of the European Society for Pae¬diatricGastroenterology and Nutrition. (Paediat Res 1982; 16: 1044)

24. Mearin ML, Peña AS, Polanco I, Biemond I, Schreuder G, Vázquez C, van Rood JJ.New HLA DR phenotypes in spanish children. Estocolmo (Suecia), 1982, 7th WorldCongress of Gastroenterology. (Proceedings. p 291)

25. Vázquez C, Polanco I. Incidence la maladie coeliaque dand 40 familles espagnoles.Bordeaux (Francia), 1982, III Reunión del Grupo Latino de Pediatría (Libro de Actas,p11)

26. Mearin ML, Ribes C, Biemond I, Polanco I, Peña AS. Influence of genetics factors onthe serum levels of antigliadin antibodies in coeliac disease. Graz (Austria), 1983,16th Annual Meeting of the European Society for Paediatric Gas-troenterology andNutrition. (Paediat Res 1983)

27. Polanco I, Mearin ML, Larrauri J, Peña AS, Vázquez C. Gluten in HLA identical andnon identical siblings of children with coeliac disease. Tampere (Finlandia), 1984,17th Annual Meeting of the European Society for Paediatric Gastroentero-logy andNutrition. (Paediat Res 1984; 18: 1052)

28. Polanco I, Lama R, del Pozo F, Carrasco S, Prieto G, Vázquez C. Formasmonosintomáticas de enfermedad celíaca en la infancia. Buenos Aires (Argentina),1984, VII Reunión Lati¬no Americana de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición.(Libro de Actas, p 10)

29. Polanco I, Mearin ML, Larrauri J, Peña AS. Gluten in HLA identical and non identicalsiblings of children with coe¬liac disease. La Habana (Cuba), 1984, VII CongresoLatino Americano de Pediatría. (Libro de Actas, GE 45)

30. Polanco I, Pérez A, Lama R, Carrasco S, Vázquez C. Probléma¬tica de la giardiasisen la infancia. La Habana (Cuba), 1984, VII Congreso Latino Americano de Pediatría.(Libro de Actas, GE 46)

31. Polanco I, Lama R, Herrador P, Prieto G, Carrasco S, Vázquez C. Associated diseasesin coeliac children. La Habana (Cu¬ba), 1984, VII Congreso Latino Americano dePediatría. (Libro de Actas, GE 47)

32. Polanco I, del Pozo F, Lama R, Carrasco S, Prieto G, Vázquez C. Ausencia demanifestaciones digestivas clásicas en niños celíacos. La Habana (Cuba), 1984, VIICongreso Latino Ameri¬cano de Pediatría. (Libro de Actas, GE 48)

33. Polanco I, Lama R, del Pozo F, Carrasco S, Prieto G, Vázquez C. Factores

Page 35: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

ambientales y enfermedad celíaca. La Habana (Cuba), 1984, VII Congreso LatinoA¬mericano de Pediatría. (Libro de Actas, GE 49)

34. Peña AS, Mearin ML, Larrauri J, Polanco I. Gluten in HLA identical and non identicalsiblings of children with coe¬liac disease. Liverpool (Reino Unido), 1984, AnnualMeeting of the British Society of Gastroenterology. (Gut 1984; 25: 1164 1165)

35. Polanco I, Lama R, Herrador P, Prieto G, del Pozo F, Vázquez C. Associated diseasesin coeliac children. Buenos Aires (Argentina), 1984, I Congreso Argentino deGastroenterología Pediátrica y Nutrición. (Libro de Actas, p )

36. Lifschitz C, Polanco I, Loeb K, Vázquez C, Nichols B. Intes¬tinal permeability incoeliac children assessed with polyethyleneglycol 400. New York (EE.UU.), 1985,18th Annual Meeting of the European Society for Paediatric Gastroente¬roly andNutrition. (Proceedings, p 80)

37. Vázquez C, Polanco I, Vázquez J. Malabsorción de fructosa en dos hermanos.Ginebra (Suiza), 1985, VI Reunión del Grupo Latino de Pediatría. (Libro de Actas, p36)

38. Vázquez C, Polanco I, Vázquez J. Fructose malabsorption in two siblings. Bruselas(Bélgica), 1985, 3rd International Symposium on Infant Nutrition and GastrointestinalDisease. (Proceedings, p 75)

39. Lifschitz C, Polanco I, Mahoney D, Loeb K, Nichols B. Speci¬fic changes in intestinalpermeability. New York (EE.UU.) 1986, Meeting of the American Pediatric Society.(Pediat Res 1986; 20: 244A)

40. Mearin ML, Peña AS, Polanco I, Lamers C. Mucosal gliadin antibodies in children withcoeliac disease. Groningen (Holanda), 1986, Annual Meeting of Pediatric Research.(Pediatr Res 1986; 20: 1063)

41. Lifschitz C, Polanco I, Niclols B. Changes in intestinal permeability related to gluteningestion in children with celiac disease. Edinbourg (Reino Unido), 1986, 19th AnnualMeeting of the European Society for Paediatric Gastroentero¬logy and Nutrition.(Paediat Res 1987)

42. Makki M, Hallstrom O, Polanco I, Visakorpi JK. Comparison of reticulin (ARA)antibodies in coeliac disease. Copenhagen (Dinamarca), Mayo 1988, XXI AnnualMeeting of the European Society for Paediatric Gastroenterology and Nutrition.(Paediat Res 1988)

43. Polanco I, Larrauri J. Does transient gluten intolerance exist indeed?. London (ReinoUnido), Septiembre 1988, Inter¬nacional Coeliac Symposium. (Proceedings, p 18)

44. Polanco I, Martin Esteban M, Pascual C. "Coeliac disease as a familial condition"(Ponencia), Roma (Italia), Septiembre 1988. XIII Congreso Mundial deGastroentero¬logia.

45. García Sanchez A, Larrauri J, Polanco I. Inmunohistochemical study with monoclonalantibodies of jejunal mucosa in coe¬liac disease. Praga (Checoslovaquia),septiembre 1988, XIth European Congress of Pathology. (Pathology Research andPractice 1988; 182/4)

46. Polanco I. La alimentación en el niño escolar. Madrid (Espa¬ña), Noviembre 1988,Simposio Internacional de Higiene y Medicina escolar y universitaria.

47. Nichols BL, Lifschitz C, Carrazza F, Polanco I, Kessler B, Putman M, Quaroni A.Inmunofluorescent studies of mucosal enterocyte pathology in acquiredmonosaccharide intolerance. Houston, Texas (EE.UU.), Diciembre 1988, InternationalSymposium sobre "Enteropathy of infantile malnutrition: Diagnosis andmanagement".

48. Nichols BL, Polanco I, Carrazza F, Lifschitz C, Putman M, Kessler B, Quaroni A.Inmunoglobulin pathology in acquired monosaccharide intolerance, Houston, Texas(EE.UU.). Diciem¬bre 1988, International Symposium sobre "Enteropathy of infantilemalnutrition: Diagnosis and management".

49. Mäki M, Hällströn O, Troncone R, Greco L, Polanco I. Endo¬mysium and reticulinantibodies detect asymptomatic cases among relatives of patients with coeliacdisease. Budapest (Hungria), 1989. 22nd Annual Meeting of ESPGAN. (Ped Res1989; 26: 274)

50. Codoceo R, Carrasco S, Lama R, Prieto G, Polanco I. Effects of taurine suplementson fat absorption and bile acids cystic fibrosis. Budapest (Hungria), 1989. 22ndAnnual Meeting of ESPGAN. (Ped Res 1989; 26: 283)

51. Codoceo R, Carrasco S, Lama R, Prieto G, Polanco I. Depen¬dence of nutritionalstatus on the effects of taurine suple¬ments on bile acid pattern in children withcystic fibrosis. Budapest (Hungria), 1989. 22nd Annual Meeting of ESPGAN. (Ped Res1989; 26: 284)

52. Carrasco S, Codoceo R, Lama R, Prieto G, Polanco I. Taurine: Bile acids and cysticFibrosis. Praga (Checoslovaquia), 1989. Annual Meeting of the European Society forCystic Fibrosis.

53. Arroba ML, Murga ML, Martin B, Polanco I. Alimentación del lactante en nuestromedio. Paris (Francia) 1989. XIX Congre¬so Internacional de Pediatría. Libro deresúmenes p. 21.

54. Polanco I, Prieto G, Lama R, Carrasco S, Codoceo R, Larrauri J. Associated diseasesin children with coeliac disease. Leiden (Holanda) 1990. International DickeSymposium. Libro de resúmenes, p. 23.

55. Clerici N, Fernández M, Polanco I. HLA antigens and pheno¬types associated withsevere immunoglobulin A deficiency in coeliac disease paediatric patients. Leiden(Holanda) 1990. International Dicke Symposium. Libro de resúmenes, p. 33.

56. Cañete A, Codoceo R, Madero R, Pérez P, Fernández P, Polanco I. Fibronectin:useful parameter of malnutrition? Amsterdam (Holanda), 1990. 23rd Annual Meetingof ESPGAN.

57. Cañete A, Codoceo R, Madero R, Pérez P, Fernández P, Polanco I. Biochemicalparameters of malnutrition: new aspects. Amsterdam (Holanda), 1990. 23rd Annual

Page 36: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

Meeting of ESPGAN.58. Lama R, Codoceo R,Carrasco S, Prieto G, Fernández P, Polanco I. Evaluation of

gastrointestinal hormones in pediatric gastroesophageal reflux. Amsterdam(Holanda), 1990. 23rd Annual Meeting of ESPGAN.

59. Carrasco S, Lama R, Prieto G, Polanco I. Treatment of gas¬troesophageal reflux(RGE) and peptic esophagitis (PE) wtih cisapride. Nice (Francia), 1990. Secondinternational inves¬tigators' meeting on cisapride.

60. Polanco I, Greco L, Quaremba A, Di Donato F. Non linear growth velocity in twinsand sibs. Madrid (España), 1991. VIth International Congress of Auxology. (Libro deresúme¬nes, p. 106)

61. Orsi M, Fernández P, Polanco I, Codoceo R. Diagnóstico de hipovitaminosis mediantetest de impresión citológica. Buenos Aires (Argentina), 1991. XXV CongresoArgentino de Gastroenterología. (Libro de resúmenes, p. 57)

62. Orsi M, Fernández P, Polanco I, Codoceo R. Estudio simultá¬neo de la permeabilidadintestinal y la prueba de H2 en aire espirado en niños celíacos. Buenos Aires(Argentina), 1991. XXV Congreso Argentino de Gastroenterología. (Libro deresúmenes, p. 59)

63. Codoceo R, Lama R, Polanco I, Carrasco S. Prostaglandinas y lesión esofágica.Buenos Aires (Argentina), 1991. XXV Congreso Argentino de Gastroenterología.(Libro de resúme¬nes, p. 155)

64. Cañete A, Fernández P, Polanco I, Codoceo R. Status nutri¬cional de vitamina A.Métodos de valoración. Montevideo (Uruguay), 1991. I CongresoIberolatinoamerica¬no de Gas¬troenterología Pediátrica y Nutrición. (Libro deresúmenes, p.)

65. Cañete A, Codoceo R, Polanco I, Fernández P, Lama R. Fibronectina: ¿marcador útilde malnutrición? Montevideo (Uruguay), 1991. I Congreso Iberolatinoamericano deGas¬troenterología Pediátrica y Nutrición. (Libro de resúmenes, p.)

66. Lama R, Codoceo R, Carrasco S, Polanco I. Enfermedad del reflujo gastroesofágico.¿Hay marcadores de pronóstico? Montevideo (Uruguay), 1991. I CongresoIberolati¬noamericano de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición. (Libro deresúmenes, p.)

67. Lama R, Carrasco S, Polanco I. Reflujo gastroesofágico. Métodos de detección.Montevideo (Uruguay), 1991. I Congreso Iberolatinoamericano de GastroenterologíaPediátrica y Nutrición. (Libro de resúmenes, p.)

68. Rota L, Aguirre P, Prieto G, Polanco I. Serodiagnosis of Helicobacter pylori inpediatric patients. 6th European Congress of Clinical Microbiology and InfectiousDiseases. Sevilla, Marzo 1993. (Proceedings, p 116).

69. Rota L, Aguirre P, Prieto G, Polanco I. Seroprevalence of Helicobacter pylori infectionin families of children with H. pylori-associated gastritis. 6th European Congress ofClinical Microbiology and Infectious Diseases. Sevilla, Marzo 1993. (Proceedings, p117).

70. Rota L, Aguirre P, Prieto G, Polanco I. Seroepidemiological study of Helicobacterpylori infection in Spanish children. 6th European Congress of Clinical Microbiologyand Infectious Diseases. Sevilla, Marzo 1993. (Proceedings, p 117).

71. Carrasco S, Codoceo R, Prieto G, Lama R, Antelo C, Polanco I. Study of nasalpotential difference in patients with cystic fibrosis. 18th European Cystic FibrosisConference. Madrid, Mayo 1993.

72. Tovar JA, Díez Pardo JA, Murcia J, Prieto G, Molina M, Polanco I. Ambulatory 24hour-manometric and pH-metric evidence of permanent impairment of clearancecapacity in esophageal atresia patients. 26th Annual Meeting of the CanadianAssociation of Paediatric Surgeons. Toronto (Canadá), Septiembre de 1994.

73. Alonso F, Simón MJ, Polanco I, Segurado E, García MC. Gastrointestinalradiographical finding in pediatric patients with predominant antibody defects. VIMeeting of the European Group for Immunodeficiencies. Sitges, España, Octubre1994. Proceedings 176.

74. Buford LN, Shiner M, Polanco I et al. Reduced LP CD4 cells and increased luminalIgM in malnourished infants with lactose intolerance. Joint Meeting of the NorthAmerican Society for Pediatric Gastroenterology and Nutrition and the EuropeanSociety for Paediatric Gastroenterology and Nutrition. Houston, Texas, Octubre 1994.J Pediatr Gastroenterol Nutr 1994; 19(3): 349.

75. Buford LN, Shiner M, Polanco I et al. Mucosal inflammation in villous atrophy ofchildren with primary malnutrition. Joint Meeting of the North American Society forPediatric Gastroenterology and Nutrition and the European Society for PaediatricGastroenterology and Nutrition. Houston, Texas, Octubre 1994. J PediatrGastroente¬rol Nutr 1994; 19(3): 351.

76. Carrasco S, Berrocal T, Garí M, Chiclana B, Lama R, Polanco I. Pancreatic macrocystin cystic fibrosis. XX European Cystic Fibrosis Conference (EWGCF), Bruselas(Bélgica), Junio de 1995. Libro de Abstracts, P122.

77. Polanco I, Prieto G, Molina M, Carrasco S, Lama R. Nutri¬tional management ofcoeliac disease. International Sym¬posium. "Progress in Immuno¬genetics of CoeliacDisease. Clinical Implications". De¬parta¬mento de Pediatría. Facul¬tad deMedicina. Universi¬dad Autónoma de Madrid. Hospital Infan¬til Laz Paz. Ma¬drid,Octubre de 1995. Libro de Abstracts.

78. Ayala F, García Oliva CA, Prieto G, Molina M, Sarría J, Polanco I. Enfermedadinflamatoria intestinal en niños: 15 años de experiencia. XIII CongresoLatinoamericano y IV Iberoamericano de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición.Puebla, México, Octubre de 1998. Ciencia e Investigación en Salud, Vol VIII, EspecialOctubre 1998: 14.

79. Martínez-Bermejo A, Polanco I, Prieto G, Molina M, Sarría J. Muscular tone inpatients with coeliac disease. Changing features of coeliac disease. The Finnish

Page 37: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

Coeliac Society. Tampere, Finlandia, 1998. Libro de Abstracts: 147.80. Martínez-Bermejo A, Polanco I, Prieto G, Molina M, Sarría J. Neurological disorders in

children with coeliac disease. Changing features of coeliac disease. The FinnishCoeliac Society. Tampere, Finlandia, 1998. Libro de Abstracts: 148.

81. Martínez-Bermejo A, Polanco I, Prieto G, Molina M, Sarría J. Early motordevelopment in patients with coeliac disease. Changing features of coeliac disease.The Finnish Coeliac Society. Tampere, Finlandia, 1998. Libro de Abstracts: 148.

82. Martínez-Bermejo A, Polanco I, Prieto G, Molina M, Sarría J. Epilepsy, occipitalcerebral calcifications and coeliac disease in Spain. Eight International Symposium onCoeliac Disease. Nápoles, Italia, Abril de 1999. Libro de Abstracts: 226.

83. Berrocal T, Novo S, Fernández J, Prieto C, Molina M, Gómez-León N, Polanco I.Pancreatic cysts in children with cystic fibrosis: US, CT and MR imaging. EuropeanCongress of Radiology. Viena, Austria, Marzo de 2001. Eur Radiol 2001; 11(2),suppl1: 254.

84. Molina M, Sarría J, Prieto G, Romero A, Antón S, Polanco I. Linfangiectasia intestinalprimaria: evolución. XIV Congreso Latinoamericano y V Iberoamericano deGastroenterología Pediátrica y Nutrición. Córdoba, Argentina, Junio de 2001. Libro deabstracts, comunicación nº 102.

85. Polanco I, Molina M, Prieto G, Sarría J, Martín Esteban M, Larrauri J. Relación de losanticuerpos IgA-antitransglutaminasa tisular con la situación morfológica de lamucosa intestinal en niños con enfermedad celiaca. XIV Congreso Latinoamericano yV Iberoamericano de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición. Córdoba, Argentina,Junio de 2001. Libro de abstracts, comunicación nº 115.

86. Beltri P, Sarría J, Molina M, Prieto G, Polanco I. The enamel defects can not beconsidered as a specific characteristic in patients with coeliac disease. 10thInternational Symposium on Coeliac Disease. París, Francia, Junio de 2002. Libro deAbstracts: 13.

87. Ruiz AI, Molina M, Sarría J, Prieto G, Polanco I. Exposición al gluten y aparición deenfermedades autoinmunes en la enfermedad celiaca. XV Congreso Latinoamericanoy VI Congreso Iberoamericano de Gastroenterología, Hepatología y NutriciónPediátrica. Madrid, Junio de 2003. Pediátrika 2003; 23(6): 33.

88. Ruiz AI, Prieto G, Molina M, Sarría J, Polanco I. Pacientes celiacos con genotipo HLAno asociado con la enfermedad celiaca. XV Congreso Latinoamericano y VI CongresoIberoamericano de Gastroenterología, Hepatología y Nutricón Pediátrica. Madrid,Junio de 2003. Pediátrika 2003; 23(6): 33-4.

89. Cura IA, Molina M, Sarría J, Prieto G, Polanco I. Bone mineral density after a longterm gluten free diet in celiac patients. 2nd World Congress of PediatricGastroenterology, Hepatology and Nutrition. París, Julio de 2004. J PediatrGastroenterol Nutr 2004; 10 (suppl 1): S216-7.

90. Cura IA, Molina M, Prieto G, Sarría J, Polanco I. Evaluation of bone mineral densityin celiac disease – use of quantitative ultrasound. 2nd World Congress of PediatricGastroenterology, Hepatology and Nutrition. París, Julio de 2004. J PediatrGastroenterol Nutr 2004; 10 (suppl 1): S230.

91. Comas A, Bixquert M, Polanco I. Constipation characteristics in childhood and adultlife. Europediatrics. Septiembre 2004. Praga (República Checa).

92. Alecsandru D, Nunez C, Jezabel V, Polanco I, et al. Interleukin-10 haplotypes inceliac disease in the Spanish population. 6th Annual Meeting of the Federation-of-Clinical-Immunology-Societies, San Francisco CA, 2006. Clinical Immunology 2006;119: S196-S197.

93. Polanco I , Pedrosa Delgado M, Martin-Muñoz F, Martin Esteban M. “Urticaria AFrigore and celiac disease”. XII International Celiac Disease Symposium. New York,November 2006.

94. Polanco I, Blanca JA, Garcia M, Cortes P. “Coeliac disease: more than villousatrophy”. XII International Celiac Disease Symposium. New York, November 2006.

95. Reche M, Pascual C, Fiandor A, Polanco I, et al. A hydrolysed rice protein formula ininfants with cow’s milk allergy. 26th Congress of the European-Academy-of-Allergology-and-Clinical-Immunology, Goteborg (Suecia) 2007. Publ en: Allergy2007; 62: 355.

CONFERENCIAS SOLICITADAS Y PARTICIPACIÓN EN MESAS YPANELES INTERNACIONALES

1. Diarrhées graves rebelles du nourrisson. Paris (Francia), octubre 1976, Hôpital desEnfants Malades.

2. Fibrose myocardique au cours de la mucoviscidose. Paris (Francia), octubre 1976,Hôpital Trousseau.

3. Hipercolesterolemia y ateromatosis. Madrid (España), noviem¬bre 1976, CursoInternacional de Progresos en Pediatría, Hospital Infantil "La Paz".

4. Genetics in coeliac disease. Liverpool (Reino Unido), no¬viembre 1979, MedicalInstitution.

5. Diarrea intratable. Passo Fundo (Brasil), octubre 1979, Cátedra de Pediatría de laFacultad de Medicina.

6. Coeliac disease in childhood. Leiden (Holanda), abril 1980, University Medical Centre.7. Genetics of coeliac disease. Leiden (Holanda), junio 1981, University Medical Centre.8. Enfermedad celíaca. Buenos Aires (Argentina), abril 1984, Forum "H. Toccalino", I

Congreso Argentino de Gastroentero¬logía y Nutrición.9. Presente y futuro de la enfermedad celíaca. Buenos Aires (Argentina), octubre 1985,

Simposio Internacional sobre Enfermedad Celíaca, Academia Nacional de Medicina.10. Factores genéticos y ambientales en la intolerancia al gluten. Buenos Aires

Page 38: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

(Argenti¬na), octubre 1985, Simposio Internacional sobre Enfermedad Celíaca,Academia Nacional de Medicina.

11. Enfermedad celíaca; nuevos aspectos. Madrid (España), di¬ciembre 1985, CursoInternacional de Avances en Pediatría, XX Aniversario del Hospital Infantil "La Paz",Facultad de Medicina, Universidad Autónoma.

12. Management of protracted diarrhoea of infancy. Londres (Reino Unido), junio 1986,Academic Department of Child Health, Queen Elizabeth Hospital for Children.

13. Enfermedad celíaca: presente y futuro. Lisboa (Portugal), noviembre 1986, IIReunión Internacional de Gastroentero¬logía Infantil y Nutrición, Facultad deMedicina, Univer¬sidad Nova de Lisboa.

Invitada extranjera en el XXIII Congreso Argentino de Gastroenterología, BuenosAires (Argentina), 14 18 septiem¬bre 1987. En:

14. "Panel of Coeliac Disease".15. "Course of Intestinal Pathology".16. "Forum of Pediatrics".17. Main lecture: "Diagnóstico y tratamiento de las Diarreas Crónicas". y18. Main lecture: "Alteraciones en el transporte de la pared intestinal".19. Ponente sobre "Coeliac Disease as a Familial Condition" en el Congreso Mundial de

Gastroenterología, Roma (Italia), 4 11 septiembre 1988.20. Ponente sobre "Diagnostic criteria of coeliac disease" en el Workshop celebrado por

ESPGAN, Budapest (Hungria) Junio 1989.21. Ponente sobre "A transient of coeliac disease?" en el Workshop celebrado por The

Netherlands Society of Gastroen¬terology (75th Anniversary), Amsterdam (Holanda)Junio 1989.

22. Ponente sobre "Alimentación en el primer año de vida" en el Simposio Internacionalde Pediatría Social, Madrid (España) Julio 1989.

23. Ponente sobre "Intoxicaciones alimentarias" en el Simposio Internacional dePediatría Social, Madrid (España) Julio 1989.

24. Ponente sobre "Associated diseases in chidhood" en el Inter¬national DickeSymposium celebrado por The Dutch Coeliac Society, Leiden (Holanda) Mayo 1990.

25. Ponente sobre "Diarrea cronica". Milán (Italia), abril 1991. Corso teorico pratico diGastroenterologia pediatrica. Università degli Studi di Milano.

26. Ponente sobre "Study of the frequency of identified cases of coeliac disease inArgentina and Uruguay" en el 24nd Annual Meeting of the ESPGAN. Londres (ReinoUnido) junio 1991.

27. Moderadora en Mesa Redonda sobre "Nutrición del niño criticamente enfermo" en elV International Symposium on Pediatric surgical and neonatal Intensive Care, Madrid(España) Octubre 1991.

28. Ponente sobre "Coeliac disease in South America" en el Workshop on Epidemiologyod Coeliac Disease, Capri (Italia) Octubre 1991.

29. "Alimentación en el primer año de vida". Montevideo (Uruguay), 1991. I CongresoIberolatinoamericano de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición.

30. Ponente en Workshp sobre "Enfermedad celíaca". Montevideo (Uruguay), 1991. ICongreso Iberolatinoamericano de Gas¬troenterología Pediátrica y Nutrición.

31. Conferencia sobre "Nutriçao e Diarreia Crónica". Lisboa (Portugal), 1992. III ReuniónInternacional de Gastroentero¬logía y Nutrición Pediátrica.

32. Conferencia sobre "Nutriçao e Doença Celiaca". Lisboa (Portugal), 1992. III ReuniónInternacional de Gastroentero¬logía y Nutrición Pediátrica.

33. Ponente. Nutrition and coeliac disease. Ist Specialized International Whorkshop:Infant Nutrition in Special Situations. San Lorenzo de El Escorial (Madrid, España).Abril, 1994.

34. Ponente. La présentation clinique de la maladie coeliaque (nouveaux tableaux).2èmes Transmed de la Pediatrie. Hammamet (Túnez). Abril, 1994.

35. Ponente. Macromolécules alimentaires et muqueuse intestinale. 2èmes Transmed dela Pediatrie. Hammamet (Túnez). Abril, 1994.

36. Ponente. Nutriçao enteral em doentes com patologia digestiva. II JornadasInternacio¬nais de Nutriçao Enteral e Parenteral. Porto (Portugal). Octubre, 1994.

37. Ponente. Growth and development. 10th World Congress of Gastroenterology. LosAngeles (California, USA). Octubre, 1994.

38. Ponente. Patología del intestino delgado. I Reunión Ibero-Latino Americana deGastroenterología. Simposio Satélite del X Congreso Mundial de Gastroenterología.Los Angeles (California, USA). Octubre, 1994.

39. Ponente. International Meeting on Epilepsy and other Neurological Disorders inCoeliac Disease. San Marino, Italia. Abril de 1995.

40. Coeliac Disease in Adults. IV United European Gastroenterology Week. Berlín,Septiembre de 1995.

41. Guidelines for artificial nutrition. XVII ESPEN Congress. Roma, Italia. Septiembre de1995.

42. Enfermedad celiaca latente. XXVII Congreso Argentino de Gastroenterología. BuenosAires, Argentina. Noviembre de 1995.

43. Enfermedad celiaca: desafío, oportunidad, alcances y límites. XXVII CongresoArgentino de Gastroenterología. Buenos Aires, Argentina. Noviembre de 1995.

44. IV Jornadas de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición. Etica en GastroenterologíaPediátrica. Buenos Aires, Argentina. Noviembre de 1995.

45. Comportamiento celular de la enfermedad celiaca. Jornadas sobre EnfermedadCeliaca. Córdoba, Argentina. Noviembre de 1995.

46. Presente y futuro de la enfermedad celiaca. Jornadas sobre Enfermedad Celiaca.Córdoba, Argentina. Noviembre de 1995.

Page 39: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

47. Celiac disease in childhood. Digestive Disease Week 1996. AmericanGastroenterologi¬cal Association. San Francisco, EE.UU., Mayo de 1996.

48. The spectrum of gluten sensitivity. 29th Annual Meeting of European Society forPaediatric Gastroenterology and Nutrition. Munich, Alemania, Junio de 1996.

49. Calcio y osteoporosis. Avances en Nutrición Infantil. Centro de Investigación Nestlé,Lausanne (Suiza), Junio de 1996.

50. Pruebas diagnósticas de la enfermedad celiaca: de la probabilidad a la certeza. IIICongreso Ibero-Latino-Americano de Gastroenterología Pediátrica e Nutriçao. SaoPaulo, Brasil. Julio de 1996.

51. Continuing need for three biopsies in children. Seventh International Symposium onCoeliac Disease. Tampere, Finlandia. Septiembre de 1996.

52. Coeliac disease. 5th European Gastroenterology Week. Paris, Francia, Noviembre de1996.

53. Alimentación del niño sano. Universidad Austral de Chile de Valvivia (Chile). Octubrede 1996.

54. Avances en enfermedad celíaca. Universidad de la Frontera de Temuco (Chile).Octubre de 1996.

55. Importancia del calcio en la nutrición. Universidad de Valparaíso (Chile). Octubre de1996.

56. Enfermedad inflamatoria intestinal en la infancia. Universidad de Concepción (Chile).Octubre de 1996.

57. “Genética y Enfermedad Celíaca”. 2º Congreso Argentino de Gastroenterología yHepatología Pediátrica. Buenos Aires, Septiembre. 2002.

58. “Enfermedad Celíaca en el siglo XXI”. VI Congreso Iberoamericano deGastroenterología, Hepatología y Nutricón Pediátrica. Madrid, Junio de 2003.

59. “Celiac Disease”. 11th United European Gastroenterology Week 1-5 noviembre de2003.

60. “Guideline for the diagnosis and treatment of Celiac Disease in children”. CESP.Bruselas, 5 de diciembre de 2003.

61. “Enfermedad celíaca: problemas sin resolver”. 2nd World Congress of PediatricGastroenterology, Hepatology and Nutrition. París, 5 de julio de 2004.

62. “El espectro de la sensibilidad al gluten”. XXXI Congreso Chileno deGastroenterología. Viña del Mar (Chile), 4 de diciembre de 2004.

63. “Formas clínicas de presentación de la Enfermedad Celíaca”. XXXI Congreso Chilenode Gastroenterología. Viña del Mar (Chile), 5 de diciembre de 2004.

64. “Developing an European Framework for Research on Children’s Medicines”.European Forum for good clinical practice. Bruselas, 10 de diciembre de 2004.

65. “Patología con requerimientos nutricionales aumentados: estrategias desuplementación”. II Salón Internacional de la Salud. Santiago de Compostela(España), 14 de abril de 2005.

66. “Primary prevention by nutrition intervention in infancy and childhood”. 57th NestleNutrition Workshop. San Francisco (USA), May 25th, 2005.

67. “Genetic Risk in Celiac Disease”. Annual ESPGHAN Meeting, Porto (Portugal), 31 demayo de 2005.

68. “Doença Celíaca”. Curso Internacional ESPGHAN de Gastroenterología y Nutrición.Porto (Portugal), 31 de mayo de 2005.

69. “Coeliac Disease: and up to date”. 27th ESPEN Congress. Brussels (Bégica), 27 – 30August, 2005.

70. “The spectrum of coeliac disease”. Comission of the European CommunitiesWorkshop. Leiden (Holanda), 16 de septiembre de 2005.

71. “Non IgE-mediated Allergy in Gastrointestinal Tract: Coeliac Disease”. PaediatricAssembly of the European Respiration Society. Prague (Rep. Checa), 12 – 15November, 2005.

72. “Celiac disease: a non IgE-mediated allergy in gastrointestinal tract”. XIX ReuniaoSecçao de Gastroentorologia e Nutriçao Pediatrica da S.P.P. Ericeira (Portugal), Enerode 2006.

73. “Evoluçao dos Critérios de diagnóstico da D. Celíaca – de onde partimos e para ondevamos”. XIX Reuniao da Secçao de Gastroenterologia en Nutriçao Pediátrica da SPP.Ericeira (Portugal), Enero de 2006.

74. Inflamatory bowel disease. Universidad de Lisboa (Portugal), June 2006.75. Does transient gluten intolerance exists? 39th Annual meeting of the ESPGHAN.

Dresden, Germany, June 2006.76. “Management gastro-oesophageal reflux”. Birmingham Children’s Hospital. NHS

Trust and University of Birmingham. Birmingham, Agosto 2006.77. Second CDEUSSA Workshop: Integrated knowledge on celiac disease “Novel

research strategies on treatment and prevention of celiac disease”. XII InternationalCeliac Disease Symposium. New York, November 2006.

78. Symposium. Diarrea aguda infantil: presente y futuro. 40th Annual Meeting ofESPGHAN. Barcelona. Mayo 2007.

79. Paediatrics speciality in Spain. EAP – UEMS Section of Paediatrics. Bruselas,Diciembre de 2007.

80. Primary prevention in Madrid. Second Progress Meeting Prevent CD. Valencia.Febrero de 2008.

81. Diagnóstico de la Enfermedad Celíaca. Experiecia en la Comunidad de Madrid. 1ºWorkshop de Diagnostico em Gastroenterologia. Lisboa. Abril de 2008.

82. Symposium. Acute Diarrhea in Children in the 21st Century. (Moderadora).WCPGHAN 3. Iguazú Falls, Brazil. Agosto de 2008.

83. Protocolo de diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca. Nuevas Tendencias en eldiagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Celíaca. I Congreso Internacional sobre

Page 40: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

Enfermedad Celíaca. Barcelona. Septiembre de 2008.84. La Enfermedad celiaca en el siglo XXI. 18º Encontro de Pediatria. Coimbra. Febrero

de 2009.85. Coeliac disease in Spain. 13th Internacional Coeliac Disease Symposium. Amsterdam.

Abril de 2009.86. Influence of the dietary history in the prevention of coeliac disease: possibilities of

induction of tolerance for gluten in genetic predisposed children. ESAC. Bruselas.Noviembre de 2009.

87. Protocolo de diagnóstico precoz de la enfermedad celiaca. Curso precongreso:Enfermedad Celiaca. XVII Congreso de la SLAGHNP. Isabel Polanco (Ponente).Puerto Varas (Chile). Noviembre de 2009.

88. Prevencion primaria de la EC en individuos de riesgo, mediante intervenciónnutricional. Mesa redonda: Enfermedad Celiaca. XVII Congreso de la SLAGHNP.Isabel Polanco (Ponente). Puerto Varas (Chile). Noviembre de 2009.

89. Prevent CD Project. Influence of early nutrition on health outcomes of infant. LeidenUniversity Medical Center, Holanda. Junio de 2010.

90. Coeliac disease prevention and treatment: reality or fiction. Chairperson.International Coeliac Conference. Valencia, España. Septiembre 2010.

DIRECCIÓN DE CURSOS MONOGRÁFICOSDEL DOCTORADO

Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. “Nutrición en la salud y en laenfermedad”. 5 créditos/50 horas. desde el curso académico 1980-81 hasta la actualidad,con periodicidad anual. (Total, 30 cursos)

Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. “Patología gastroenterológicapediátrica”.4 créditos/40 horas. desde el curso académico 1980-81 hasta la actualidad, conperiodicidad anual. (Total, 30 cursos)

DIRECCIÓN DE MAESTRÍA

Universidad Internacional de Andalucía. Sede Iberoamericana. La Rábida (Huelva). Maestría:“Gastroenterología y Nutrición Infantil en los procesos de desarrollo del siglo XXI”. 60créditos/600 horas. Desde 1990 a1996, con periodicidad anual.

DIRECCIÓN/COORDINACIÓN DE OTRAS ACTIVIDADES CIENTÍFICAS

1. XV Annual Meeting de la European Society for Paediatric Gastroenterology andNutrition. Madrid, 1982.

2. ESPGHAN Summer School: “News and Controversies in Pediatric Gastroenterology”.Madrid, 1993.

3. Día Nacional de la Nutrición. Ediciones 1 al 9. Coordinadora Científica. Mayo de 2001– 2010.

4. XV Congreso Latinoamericano y VI Congreso Iberoamericano de Gastroenterología,Hepatología y Nutrición Pediátrica. Madrid, del 9 al 11 de junio de 2003.

5. Curso de Postgrado ESPGHAN/LASPGHAN. Dra. Isabel Polanco. 2nd World Congressof Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. Paris, 4 de julio de 2004.

6. Simposio Internacional de Formación Continuada. Continuous Medical EducationInternational Symposium. Fracaso Intestinal: un problema de actualidad. IntestinalFailure: an ongoing challenge. Madrid, 11 de noviembre de 2005. Madrid, November11th, 2005.

7. Programa de actualización en pediatría 2007. Programa APd (Actualización enpediatría) 2007. Acreditado con 10 créditos por la comisión de Formación Continuadade Madrid – Sistema Nacional de Salud. Live – Med España, con las siguientes sedesde celebración: 25 abril (Bilbao), 6 junio (Barcelona), 3 octubre (Madrid), 7noviembre (Valencia), 21 noviembre (Sevilla). Avalado por la Universidad de Harvard(EE.UU.).

8. Ministerio de Sanidad y Consumo. Grupo de Trabajo sobre Diagnóstico Precoz de laEnfermedad Celíaca. 2008.Coordinadora.

9. Programa de actualización en pediatría 2008. Programa APd (Actualización enpediatría) 2008. Acreditado con 10 créditos por la comisión de Formación Continuadade Madrid – Sistema Nacional de Salud. Live – Med España. Avalado por laUniversidad de Harvard (EE.UU.).

10. Estudio epidemiológico para determinar la Prevalencia de la Enfermedad Celiaca enla Población Escolar de la Comunidad de Madrid. Ed: Consejería de Sanidad.Depósito Legal: M-4293-2009.

11. International Symposium. Celiac Disease: an outstanding subject. X AniversarioFundación Carlos Vázquez. Directora y coordinadora científica. Aranjuez. Mayo de2010. (2 créditos reconocidos por la Comisión de Formación Continuada del SistemaNacional de Salud y por la European Accreditation Concilium for CME – EACCME dela UEMS.).

PARTICIPACIÓN EN CURSOS MONOGRÁFICOS DEL DOCTORADO

1. Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid. Gastroente¬rología pediátrica."Modernas técnicas de nutrición en el niño". 20 mayo 1977.

2. Facultad de Medicina, Universidad de Navarra. Gastroentero¬logía pediátrica."Genética de la enfermedad celíaca". 1980.

3. Facultad de Medicina, Universidad de Málaga. Progresos en Pediatría. "Rehidrataciónoral en el tratamiento de las diarreas agudas". Mayo 1982.

Page 41: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

4. Facultad de Medicina, Universidad de Málaga. Avances en gastroenterologíapediátrica. "Metodología de estudio de las diarreas crónicas". Mayo 1982.

5. Facultad de Medicina, Universidad de Navarra. Gastroentero¬logía pediátrica."Nutrición enteral a débito continuo; nuevas perspectivas". Mayo 1982.

6. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Actua¬lidades pediátricas:gastroenterología. "Enfermedad celíaca; presente y futuro". Octubre 1983.

7. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Actua¬lidades pediátricas:gastroenterología. "Alimentación ente¬ral y parenteral". Octubre 1983.

8. Facultad de Medicina, Universidad de Navarra. Avances en Pediatría. "Problemáticade las parasitosis intestinales". Marzo 1984.

9. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Actua¬lidades pediátricas:gastroenterología y nutrición. "Los defectos específicos de digestión y transporte dela pared intestinal; estado actual del problema". Noviembre 1984.

10. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Actua¬lidades pediátricas:gastroenterología y nutrición. "Parasi¬tosis intestinal: un problema que resurge".Noviembre 1984.

11. Facultad de Medicina, Universidad de Sevilla. Progresos en Pediatría. "Modernosaspectos de la enfermedad celíaca". Marzo 1985.

12. Facultad de Medicina, Universidad de Granada. Nutrición y crecimiento. "Alergiaalimentaria". Abril 1985.

13. Facultad de Medicina, Universidad de Oviedo. Avances en pediatría. "Métodosdiagnósticos en las enfermedades del intestino delgado". Abril 1985.

14. Facultad de Medicina, Universidad de Sevilla. Nutrición infantil."Alteraciones deltransporte intestinal de minera¬les y vitaminas". Abril 1987.

15. Facultad de Medicina, Universidad de La Laguna (Tenerife). Avances en Pediatría."Heterogeneidad de la enfermedad celíaca: realidad o ficción". Abril 1987.

16. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Nutri¬ción y enfermedadcrónica en el niño. "Los requerimientos nutricionales del niño enfermo crónico".Mayo 1987.

17. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Nutri¬ción y enfermedadcrónica del niño. "Repercusión de la alteración nutricional del niño en el adulto".Mayo 1987.

18. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Nutri¬ción y enfermedadcrónica del niño. "Manejo del niño croni¬camente malnutrido". Mayo 1987.

19. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Avan¬ces en Pediatría."Estado actual del diagnóstico y trata¬miento de la Fibrosis quística". Diciembre1988.

20. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Intro¬ducción a laespecialización e Investigación clínica en Pediatría. "Líneas actuales de investigaciónen gastroente¬rología y nutrición". Mayo 1989.

21. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Nutri¬ción en la salud y enla enfermedad. "Conocimiento científi¬co de la nutrición humana". Enero 1990.

22. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Nutri¬ción en la salud y enla enfermedad. "Concepción moderna de la salud y su relación con la nutrición".Enero 1990.

23. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Nutri¬ción en la salud y enla enfermedad. "Crecimiento y nutri¬ción". Enero 1990.

24. Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. Gastroenterolo¬gía pediátrica."Diagnóstico y tratamiento de la enteropatía sensible al gluten". Enero 1990.

25. Facultad de Medicina, Universidad de Santiago de Compostela. Nutrición y dietéticaen la infancia. "Terapia nutricional de la diarrea crónica". Febrero 1990.

26. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Nutri¬ción del niñocriticamente enfermo. "Nutrición enteral a débito continuo y estado actual de lasdietas enterales". Febrero 1990.

27. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Nutri¬ción en la salud y enla enfermedad. "Criterios de una dieta adecuada". Febrero 1990.

28. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Nutri¬ción en la salud y enla enfermedad. "Modos y modas alimen¬tarias". Febrero 1990.

29. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Gas¬troenterología yhepatología. "Heterogeneidad en la enferme¬dad celíaca". Marzo 1990.

30. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Nutri¬ción en la salud y enla enfermedad. "Nutrición y crecimien¬to celular". Marzo 1990.

31. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Nutri¬ción en la salud y enla enfermedad. "Conceptos actuales sobre las enfermedades nutricionales". Marzo1990.

32. Facultad de Medicina, Universidad de La Laguna. Nutrición y dietética en la infancia."Tratamiento nutricional de las diarreas crónicas". Abril 1990.

33. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Nutri¬ción en la salud y enla enfermedad. "Lactancia materna: un sistema cronobiológico". Abril 1990.

34. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Nutri¬ción en la salud y enla enfermedad. "Las fórmulas infanti¬les y la alimentación complementaria". Abril1990.

35. Departamento de Biología y Ciencias de la Salud, Universidad de las Islas Baleares.Dietética y nutrición en pediatría. "Terapia nutricional de la diarrea crónica". Mayo1990.

36. Facultad de Medicina, Universidad de Sevilla. Gastroentero¬logía pediátrica."Enfoque diagnóstico del niño con diarrea crónica". Junio 1990.

37. Facultad de Medicina de Cadiz. Nutrición infantil. "Manejo dietético de la diarreacrónica". Junio 1990.

Page 42: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

38. Facultad de Medicina de Sevilla. Avances en Pediatría. "Nuevos aspectos en laetiopatogenia de la enfermedad celía¬ca". Octubre 1990.

39. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Avan¬ces enGastroenterolo¬gía pediátrica. "Técnicas en gastroen¬terología. Sus indicaciones".Noviembre 1990.

40. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Avan¬ces enGastroenterolo¬gía pediátrica. "Enfermedad celíaca. Nuevos conceptos". Noviembre1990.

41. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Avan¬ces enGastroenterolo¬gía pediátrica. "Diagnóstico diferen¬cial de las enteropatías en elniño". Noviembre 1990.

42. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Avan¬ces enGastroenterolo¬gía pediátrica. "Piel e intestino". Noviembre 1990.

43. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Avan¬ces enGastroenterolo¬gía pediátrica. "Poliposis intestina¬les". Noviembre 1990.

44. Facultad de Medicina, Universidad de Málaga. Nutrición y dietética en la infancia."Diarrea crónica y malabsorción intestinal. Pautas diagnósticas y terapéuticas"Febrero 1991.

45. Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid. Gastroente¬rología pediátrica."Genética de la enfermedad celíaca". Abril 1991.

46. Departamento de Pediatría, Universidad de Alicante. VIII Curso de perfeccionamientoen Pediatría: Nutrición pediátri¬ca y salud ulterior. "Nutrición pediátrica yenferme¬dad". Mayo 1991.

47. Departamento de Pediatría, Universidad de Zaragoza. Nutri¬ción Infantil. "Nutrición ylactancia materna". Enero 1992.

48. Departamento de Pediatría, Universidad Autónoma de Madrid. Avances en NutriciónInfantil. "Nutrición y patología crónica del aparato digestivo". Febrero 1992.

49. Departamento de Pediatría, Universidad de Sevilla. Curso de Nutrición infantil."Malnutrición y enfermedad en la infancia". Febrero 1992.

50. Departamento de Pediatría, Universidad de Zaragoza. Curso de Nutrición Infantil."Nutrición y lactancia materna". Febrero 1992.

51. Universidad Autónoma de Madrid. Curso de Humanidades Contemporáneas."Valoración de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares".Segovia, mayo 1992.

52. Departamento de Pediatría, Universidad de Zaragoza. Nutri¬ción Infantil. "Nutrición ylactancia materna". Enero 1993.

53. Departamento de Pediatría, Universidad Autónoma de Madrid. Fundación JiménezDíaz. Composición de la fórmula adaptada. Enero 1993.

54. Departamento de Pediatría, Universidad Autónoma de Madrid. Avances en NutriciónInfantil. "Nutrición y patología crónica del aparato digestivo". Marzo 1993.

55. Departamento de Pediatría, Universidad de Sevilla. Curso de Nutrición infantil."Nutrición y enfermedades crónicas en la infancia". Abril 1993.

56. Universidad Autónoma de Madrid. Curso de Humanidades Contemporáneas."Valoración de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares".Segovia, Mayo 1993.

57. Departamento de Pediatría. Universidad de Alcalá de Henares. Curso de Avances enGastroenterología pediátrica. Junio, 1993.

58. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Pediatría. Curso de introduccióna la investigación clínica en pediatría. Madrid, Noviembre, 1993.

59. Departamento de Pediatría, Universidad de Zaragoza. Nutri¬ción Infantil. "Nutrición ylactancia materna". Enero 1994.

60. Departamento de Pediatría, Universidad Autónoma de Madrid. Avances en NutriciónInfantil. "Nutrición y patología crónica del aparato digestivo". Abril 1994.

61. Universidad Autónoma de Madrid. Curso de Humanidades Contemporáneas."Valoración de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares".Segovia, Mayo 1994.

62. Universidad de Sevilla. Facultad de Medicina. Curso de avances en nutrición infantil."Nutrición y adolescencia". Sevilla. Mayo, 1994.

63. Universidad Autónoma de Madrid. Soporte Nutro-metabólico en el Paciente Médico-Quirúrgico Crítico. "Soporte Nutricional en la Fibrosis Quística". Febrero de 1995.

64. Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. "Avances en Enfermedad Celiaca".Mayo de 1995.

65. Universidad Autónoma de Madrid. Patología Gastroenterológica Pediátrica. "TécnicasDiagnósticas. Biopsia Intestinal". Mayo de 1995.

66. Universidad Autónoma de Madrid. Patología Gastroenterológica Pediátrica."Diagnóstico de la Enfermedad Celiaca. De la Probabilidad a la Certeza". Mayo de1995.

67. Polanco I. Universidad Autónoma de Madrid. Patología Gastroenterológica Pediátrica."Piel e Intestino". Mayo de 1995.

68. Universidad Autónoma de Madrid. Patología Gastroenterológica Pediátrica."Enfermedad de Hirschsprung". Mayo de 1995.

69. Universidad de Granada. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría.Perspectiva Actuales en Pediatría. "Nutrición y Salud". Junio de 1995.

70. Universidad Autónoma de Madrid. "Reflujo Gastroesofágico en el Niño". Enero aFebrero de 1996.

71. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina. Soporte nutro-metabólicoen el paciente médico-quirúrgico crítico. "Soporte nutricional en la fibrosis quística".Marzo de 1996.

72. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina. Nutrición en la Salud y en

Page 43: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

la Enfermedad. "La salud y su relación con la nutrición". Abril de 1996.73. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina. Nutrición en la Salud y en

la Enfermedad. "Dieta y enfermedad celiaca". Mayo de 1996.74. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina. Nutrición en la Salud y en

la Enfermedad. "Lactancia materna: un sistema cronobiológico". Mayo de 1996.

(Véase también apartado 9.2. Conferencias solicitadas)

PREMIOS

1. PREMIO de la SOCIEDAD DE PEDIATRIA DE MADRID Y REGION CENTRO, por eltrabajo "El diagnóstico de los nanismos dismórficos", 1969. (Bol Soc Ped Madrid1970; 17: 21-45)

2. PREMIO de la SOCIEDAD DE PEDIATRIA DE MADRID Y REGION CENTRO, por eltrabajo "Acrodermatitis enteropática", 1970. (Bol Soc Ped Madrid 1971; 18: 15-26)

3. PREMIO ACTA PEDIATRICA ESPAÑOLA, por el trabajo "Síndrome de Cornelia deLange", 1970. (Bol Soc Ped Madrid 1971; 18: 29-38)

4. PRIMER PREMIO DE INVESTIGACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL, otorgado por laComisión Administradora del Fondo Del Descuento Complementario de la IndustriaFarmacéutica, por el trabajo "Malabsorción de los hidratos de carbono en el niño",1978. (An Esp Pediatr 1975; 8: 105-194)

5. PREMIO ACTA PEDIATRICA ESPAÑOLA, por el trabajo "Síndrome de Cornelia deLange", 1970. (Bol Soc Ped Madrid 1971; 18: 29-38)

6. PREMIO a la mejor TESIS DOCTORAL en "Ciencias Médicas", concedido por laUNIVERSIDAD INTERNACIONAL "MENENDEZ PELAYO", en convocatoria públicanacional, 1981.

7. PREMIO EXTRAORDINARIO DEL DOCTORADO, correspondiente al curso 1980-81,por la tesis doctoral "Factores genéticos y ambientales en la enfermedad celíaca",presentada en la Universidad Autónoma de Madrid.

8. PREMIO de "Nutrición infantil" de la SOCIEDAD DE PEDIATRIA DE MADRID YREGION CENTRO, por el trabajo "Síndrome del intestino contaminado en el niño",1985. (En: Premios Nutrición Infantil 1985. Barcelona: Nestlé, 1986: 11-65)

9. PRIMER PREMIO DE INVESTIGACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL, otorgado por laComisión Administradora del Fondo del Descuento Complementario de la IndustriaFarmacéutica, por el trabajo "Malabsorción de los hidratos de carbono en el niño",1978. (An Esp Pediatr 1975; 8: 105-194)

10. Premio a la mejor comunicación oral. “Estudio transversal sobre los factores deriesgo asociados al estreñimiento infantil. Estudio Frei”. 52 Congreso de laAsociación Española de Pediatría. Madrid, junio 2003.

11. PREMIO de "Nutrición Infantil" de la SOCIEDAD DE PEDIATRIA DE MADRID YREGION CENTRO, por el trabajo "Taurina y Fibrosis Quística ¿Quo Vadis?". Madrid,1988.

12. PREMIO "MARIANO BENAVENTE" SOBRE NUTRICIÓN INFANTIL. Indicadoresbiológicos para la valoración de la eficacia y suficiencia de la dieta en niñosmalnutridos. 1994.

13. Premio Ordesa a la Investigación 1997. Estudio anatomofuncional de la barreraesofagogástrica en la rata. Soto C, Possoegel A, Díez-Pardo JA, Polanco I, Tovar JA.

14. Premio a la mejor comunicación oral. “Enfermedad de Crohn enagammaglobulinemia tratada con Infliximab”. Sanchez P, Sarría JM, Molina M, Leal J,Prieto G, Polanco I. X Congreso de la Sociedad Española de Gastroenterología,Hepatología y Nutrición Pediátrica. Madrid, Junio de 2003.

15. Premio a la mejor comunicación oral “Estudio transversal sobre los factores de riesgoasociados al estreñimiento infantil. Estudio Frei”. Dra. Isabel Polanco. 52 Congresode la Asociación Española de Pediatría. Madrid, junio 2003.

16. Premio a la mejor comunicación oral “Estudio transversal sobre los factores de riesgoasociados al estreñimiento infantil. Estudio Frei”. 52 Congreso de la AsociaciónEspañola de Pediatría. Madrid, junio 2003.

17. Premio a la Mejor comunicación oral “Incidencia de enfermedad celíaca en 18parejasde hermanos gemelos y un caso de trillizos”. Ruiz AI, Jordán A, Sarría J,Molina M, Leal J, Prieto G, Polanco I. 52 Congreso de la Asociación Española dePediatría. Madrid, junio 2003.

18. Premio a la Mejor comunicación oral “Transplante intestinal en el niño”. López S,Gámez M, Murcia J, Leal N, Hernández F, Prieto G, Molina M, Sarría J, Polanco I,Frauca E, Hierro L, Camarena C, de la Vega A, Bartolo G, Diaz MC, Jara P. XICongreso de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y NutriciónPediátrica. Valencia, Mayo de 2004.

19. Premio al mejor poster sobre Gastroenterología. Pedrosa Delgado M, Martín-MuñozF, Polanco I, Martín Esteban M. “Urticaria A frigore y enfermedad celíaca”. XIIICongreso de la SEGHNP – Sevilla, Mayo de 2006.

20. Diploma de excelencia en investigación 2005 al Servicio de Gastroenterología yNutrición pediátrica por las mejores publicaciones de la especialidad. ConcepcionNunez, Diana Alecsandru, Jezabel Varade, Isabel Polanco, Carlos Maluenda, MiguelFernandez-Arquero, Emilio G de la Concha, Elena Urcelay and Alfonso Martinez.“Interleukin-10 haplotypes in Celiac Disease in the Spanish population”. BMC MedicalGenetics 2006, 7:32 (31 Mar 2006).

21. INSIGNIA DE ORO de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología yNutrición Pediátrica por su participación como Presidente de la Junta Directiva.Córdoba. Mayo de 2008.

22. PREMIO NACIONAL “ALIMENTACIÓN Y SALUD”, por su trayectoria científica,concedido por la Universidad de Navarra. Pamplona, octubre 2008.

Page 44: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

23. PREMIO por la calidad de sus publicaciones en 2009 al Servicio de Gastroenterologíay Nutrición Infantil. Instituto de Investigación. Hospital Universitario La Paz, Madrid2010.

LABOR ASISTENCIAL HOSPITALARIA

Puestos asistenciales desempeñados (Hospital Universitario La Paz,Madrid)

Médico interno 15/04/1967- 31/12/1968 Médico residente de Pediatría 01/01/1969- 28/02/1971Médico adjunto de Pediatría (*) 1/03/1971- 28/07/1977Jefe de Sección de Pediatría (*) 29/07/1977- 15/10/1991Jefe de Servicio de Pediatría (*) 16/10/1991- EN ACTIVO(*) Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica

Catálogo de ofertas especializadas del servicio de Gastroenterología yNutrición del Hospital Universitario La Paz

Técnicas de alimentación artificial: enteral a débito continuo hospitalaria ydomiciliaria, parenteral hospitalaria y domiciliaria, gastrostomía percutánea.Técnicas no invasivas en la valoración del estado nutricional: impedanciometríabioeléctrica, densitometría ósea por ultrasonidos, calorimetría indirecta.Endoscopia digestiva: panendoscopia, colonoscopia, endoscopia terapéutica(polipectomías).Estudios de motilidad: manometría esofágica y anorrectal estacionarias, manometríaantroduodenal, manometría esofágica ambulatoria, biofeedback.pHmetría intraesofágica: simple y de doble canal.Sondaje gástrico y duodenalTests de función gástrica y pancreática.Tests de hidrógeno espirado.Biopsia duodenoyeyunal peroral.Ionotest.Tests de permeabilidad intestinal.Diferencia de potencial nasocutáneo.Electrogastrografía cutánea.Estudio isotópico (prueba de la urea-13C) (H Pylori).Trasplante intestinal y hepato-intestinal. Equipo multidisciplinario.

NOTA: Las técnicas y pruebas arriba indicadas se realizan, no solo en pacientes de nuestroServicio, sino también en pacientes referidos de:

Servicios del Hospital Infantil La Paz, Hospital General La Paz y Area sanitaria.Hospitales de la Comunidad Autónoma de Madrid (Hospital Ramón y Cajal, Hospital12 de Octubre, Hospital del Niño Jesús, Hospital Gómez Ulla, Hospital Carlos III,Hospital Clínico San Carlos, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Gregorio Marañón,Hospital de Móstoles, Hospital de Leganés, Hospital de Getafe, Hospital de Alcalá deHenares).Hospitales de otras Comunidades Autónomas: Castilla - La Mancha (Ciudad Real,Cuenca, Guadalajara, Albacete, Toledo), Castilla - León (Burgos, Segovia, Avila,Valladolid, Palencia, Zamora).

Actividad asistencial del servicio de Gastroenterología y NutriciónPediátrica del Hospital Universitario La Paz(resumen de años 2008 a2010)

Pacientes asistidos: 2008 2009 2010

HospitalizaciónIngresos 226 243 261

Altas 226 248 260

Consultasexternas

Primerasvisitas 1384 998 1192

Sucesivas 8254 7998 8412

Total 9638 8996 9604

Page 45: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

Técnicas realizadas: 2008 2009 2010

Biopsia 274 369 305

Endoscopia 381 475 417

Densitometría 113 161 183

Extracciones catéter central 81 105 129

Ionotest 905 1087 905

Manometría 47 40 34

pHmetría 90 162 173

Test aliento C13 111 70 82

Test hidrógeno 27 26 26

Provocación con alimentos 227 214 147

Calorimetría 448 201 200

Impedancia 134 52 82

SOCIEDADES CIENTÍFICAS

Miembro numerario de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Región Centro (1969).Miembro numerario de la Asociación Española de Pediatría (1970).Miembro numerario fundador de la Sección de Gastroentero¬logía pediátrica yNutrición de la Asociación Española de Pediatría (1975).Miembro numerario de la Sociedad Española de Nutrición (1978).Miembro numerario de la European Society for Paediatric Gastroenterology andNutrition (E.S.P.G.A.N.) (1980).Médico Consejero de la Asociación Española contra la Enfer¬medad Celíaca y co-fundador de la misma (1980).Miembro de Honor de la Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes deCádiz (1983).Miembro de la Junta Directiva de la European Society for Paediatric Gastroenterologyand Nutrition (1984).Miembro Honorario extranjero de la Asociación Médica Argen¬tina (1985).Miembro Honorario extranjero de la Asociación Médica Latino-Americana (1985).Miembro Honorario extranjero de la Asociación Médica de Uruguay (1985).Miembro numerario del Groupe Francophone de Gastroentéro¬logie et NutritionPédiatrique (1987).Presidenta de la Sección de Gastroenterologia y Nutrición (AEP) (1988-1992).Vocal de la Asociación Española contra la Fibrosis Quística (1988).Socio de Honor de la Sociedad Valenciana de Pediatría (1990).Secretaria General de la European Society for Paediatric Gastroenterology andNutrition (1991-1995).Miembro Correspondiente Extranjero de la Sociedad Argentina de Gastroenterología(1992).Secretaria General de la Asociación Española de Pediatría (1998-2009)Secretaria General de FESNAD (2005-2010.)Socia honoraria de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de laSociedad Portuguesa de Pediatría. ( 2008).Miembro de la Academia Europea de Pediatría. Bruselas. Diciembre de 2008.

MIIEMBRO DEL CONSEJO EDITORIAL DE PUBLICACIONESCIENTÍFICAS

Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition.The Journal of Clinical Nutrition & Gastroenterology.Seminars in Pediatric Gastroenterology and NutritionActa Pediátrica Española.Anales Españoles de Pediatría.Directora de Ciencia Pediátrika.

OTROS NOMBRAMIENTOS

Secretaria de la Comisión de Docencia del Hospital Universitario Infantil La Paz.

Page 46: Web del Departamento de Pediatríademos.quodem.net/uam/pdf/cv/polanco_allue.pdf · Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011. Desde 1987

Cursos académicos 1977/1978 a 1992-1993, ininterrumpidamente.Secretaria de la Comisión de Docencia de 4° curso de la Licenciatura de Medicina dela Universidad Autónoma de Madrid. Cursos académicos: de 1987-1988 a 1991-1992.Miembro de la Junta Técnico Asistencial y de la Comisión Mixta del Hospital La Paz(1999-2002).Miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Pediatría y sus Áreasespecíficas (2002-2006).Miembro permanente de la Comisión Científica y de Investigación del Ilustre ColegioOficial de Médicos de Madrid, desde 2000.