16
La integración de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la educación se ha convertido en un proceso más lento de lo que inicialmente se concebía, no se logra alcanzar pleno potencial en su utilización. El profesorado, en consecuencia, se convierte en el eje central de la política de integración de las TIC en el sistema educativo. Aunque la creación de infraestructura ha mejorado notablemente en la última década y la articulación de políticas de integración y dinamismo de los equipos directivos en los centros educativos se han incrementado si bien no lo suficiente, el elemento clave para la integración de las TIC en el aula sigue siendo el profesorado, sin su implicación no se llevará a cabo este proceso. El profesorado ha de sentirse confiado en la utilización de las TIC, lo que le exige la adquisición de conocimientos y habilidades en TIC que le permitan integrar estas tecnologías en su práctica diaria. Desde hace aproximadamente una década, diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales han desarrollado modelos competenciales en TIC para el profesorado. Una de las dificultades relevantes en este ámbito estriba en la no existencia de un consenso explícito sobre qué competencias ha de dominar el profesorado.). La relación entre las competencias en TIC y el uso que de ellas realiza el profesorado es una temática en la cual existen pocos trabajos desarrollados, pese a la estrecha relación demostrada entre ambos (competencias y usos). Las competencias tecnológicas que posea el profesorado estarán relacionadas con la utilización de las mismas en el plano personal profesional. En cambio, el nivel de las competencias pedagógicas que alcance se relacionará directamente con la utilización de estas tecnologías en el salón de clase, con el alumnado. Este último ámbito de competencias conduce directamente al que se reconoce mayoritariamente como la clave fundamental de este proceso, como es la integración de las TIC en la actividad ordinaria del profesorado y, particularmente, en el salón de clase. Competencias para utilizar las tecnologías de informaci ó n

Web en Educacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta revista comprende una serie de herramientas y recursos utilizados en Internet para hacer mas fácil los sistemas educativos.

Citation preview

Page 1: Web en Educacion

La integración de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la

educación se ha convertido en un proceso más lento de lo que inicialmente se concebía,

no se logra alcanzar pleno potencial en su utilización.

El profesorado, en consecuencia, se convierte en el eje central de la política de

integración de las TIC en el sistema educativo. Aunque la creación de infraestructura ha

mejorado notablemente en la última década y la articulación de políticas de integración

y dinamismo de los equipos directivos en los centros educativos se han incrementado –si

bien no lo suficiente, el elemento clave para la integración de las TIC en el aula sigue

siendo el profesorado, sin su implicación no se llevará a cabo este proceso. El profesorado

ha de sentirse confiado en la utilización de las TIC, lo que le exige la adquisición de

conocimientos y habilidades en TIC que le permitan integrar estas tecnologías en su

práctica diaria.

Desde hace aproximadamente una década, diversas instituciones gubernamentales y no

gubernamentales han desarrollado modelos competenciales en TIC para el profesorado.

Una de las dificultades relevantes en este ámbito estriba en la no existencia de un

consenso explícito sobre qué competencias ha de dominar el profesorado.).

La relación entre las competencias en TIC y el uso que de ellas realiza el profesorado es

una temática en la cual existen pocos trabajos desarrollados, pese a la estrecha relación

demostrada entre ambos (competencias y usos).

Las competencias tecnológicas que posea el profesorado estarán relacionadas con la

utilización de las mismas en el plano personal–profesional. En cambio, el nivel de las

competencias pedagógicas que alcance se relacionará directamente con la utilización

de estas tecnologías en el salón de clase, con el alumnado. Este último ámbito de

competencias conduce directamente al que se reconoce mayoritariamente como la

clave fundamental de este proceso, como es la integración de las TIC en la actividad

ordinaria del profesorado y, particularmente, en el salón de clase.

Competencias para utilizar las tecnologías de información

Page 2: Web en Educacion

El conectivismo es una teoría del

aprendizaje para la era digital que ha

sido desarrollada por George Siemens

basado en el análisis de las limitaciones

del conductismo, el cognitivismo y el

constructivismo, para explicar el efecto

que la tecnología ha tenido sobre la

manera en que actualmente vivimos, nos

comunicamos y aprendemos.

El conectivismo es la integración de los

principios explorados por las teorías del

caos, redes neuronales, complejidad y

auto-organización. El aprendizaje es un

proceso que ocurre dentro de una

amplia gama de ambientes que no

están necesariamente bajo el control del

individuo. Es por esto que el

conocimiento (entendido como

conocimiento aplicable) puede residir

fuera del ser humano, por ejemplo

dentro de una organización o una base

de datos, y se enfoca en la conexión

especializada en conjuntos de

información que nos permite aumentar

cada vez más nuestro estado actual de

conocimiento.

Esta teoría es conducida por el

entendimiento de que las decisiones

están basadas en la transformación

acelerada de las bases. Continuamente

nueva información es

adquirida dejando

obsoleta la anterior. La

habilidad para discernir entre la

información que es importante y la que

es trivial es vital, así como la capacidad

para reconocer cuándo esta nueva

información altera las decisiones

tomadas en base a información pasada.

PRINCIPIOS DEL CONECTIVISMO

El aprendizaje y el conocimiento yace en

la diversidad de opiniones.

El aprendizaje es el proceso de conectar

nodos o fuentes de información.

No sólo los humanos aprenden, el

conocimiento puede residir fuera del ser

humano.

La capacidad de aumentar el

conocimiento es más importante que lo

que ya se sabe.

Es necesario nutrir y

mantener las conexiones

para facilitar el

aprendizaje continuo

La habilidad para ver las

conexiones entre los

campos, ideas y

conceptos es primordial.

La información

actualizada y precisa es

la intención de todas las

actividades del proceso

conectivista.

La toma de decisiones es en sí misma un

proceso de aprendizaje. Escoger qué

aprender y el significado de la

información entrante es visto a través de

la lente de una realidad cambiante. Es

posible que una respuesta actual a un

problema esté errada el día de mañana

bajo la nueva información que se recibe.

Pedagogía conectivista

Page 3: Web en Educacion

El trabajo interdisciplinario integra a distintas disciplinas académicas obligándolas a tener

que cruzar sus fronteras y a crear nuevos conocimientos, teorías y nuevas formas de lograr

un objetivo común de investigación. La interdisciplinaridad considera las diferencias entre

los enfoques metodológicos (p.ej. cualitativos y cuantitativos), o entre los enfoques

analíticos e interpretativos que reúnen disciplinas de las humanidades y las ciencias

naturales.

La importancia de una aproximación

interdisciplinaria en el contexto del

cambio global ambiental radica en que

ya no podemos seguir analizando el

medio ambiente como una compleja

red de procesos bióticos y abióticos

desconectados del actuar de la

sociedad. Los desafíos del siglo XXI

requieren soluciones innovadoras, las

cuales demandan una arquitectura

nutrida de puntos de vista económicos,

sociales y ambientales. La única forma

de construir el conocimiento que permita

generar una sociedad sustentable y

resiliente es mediante la integración de

los fenómenos ambientales con las

dinámicas sociales, estableciendo

relaciones de causa-efecto que sean

permeables al tiempo y el espacio, y que

permitan alcanzar soluciones de

ganancia-ganancia para el planeta y la

sociedad de forma simultánea. De otra

forma, seguiremos justificando la

necesidad inmediata de crecimiento al

mismo tiempo que comprometemos, a

largo plazo, el desarrollo de nuestra

sociedad.

Trabajo interdisciplinario

Page 4: Web en Educacion

El Trabajo Colaborativo involucra un grupo de personas con unos roles específicos que

interactúan en pro de un constructo intelectual o elemento de aprendizaje.

Convirtiéndose dicha dinámica en una fábrica de aprendizaje; además sirve para que el

estudiante desarrolle esas capacidades sociales necesarias para el individuo en su

interactuar social.

Es en sí, una metodología de aprendizaje en la que todos se esfuerzan de acuerdo a sus

capacidades y destrezas de tal forma que todos realizan un aporte ecuánime y por ende

adquieren un conocimiento más estructurado y con un mejor nivel de profundización.

Con esta metodología se desarrollan competencias cooperativas para aprender, ejecutar

acciones educativas y solucionar problemas.

Algunas Instituciones Educativas han adoptado esta dinámica de trabajo en el aula con

resultados positivos en la convivencia, en la identificación de líderes, en el cooperativismo,

la inclusión y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Trabajo colaborativo

Page 5: Web en Educacion

La educación formal (antes llamada sistemática) es la comprendida en el sistema

educativo, institucionalizada, cronológicamente graduada y jerárquicamente

estructurada. La educación informal es aquella educación permanente que las personas

experimentan diariamente en su relación con el m edio ambiente, adquiriendo

conocimientos, habilidades, actitudes, juicios, valores, principios, criterios.

Parece claro que las educaciones formal, e informal, aún cuando no siempre existan

entre ellas conexiones orgánicas o explícitas, están funcionalmente relacionadas. Algunas

de esas relaciones podrían ser las siguientes:

- Relaciones de complementariedad.

Aun considerando que la educación

integral debe ser siempre un marco

teleológico general, es obvio que cada

una de las instancias educativas en las

que participa el sujeto no puede atender

igualmente a todos los aspectos y

dimensiones de la educación.

- Relaciones de suplencia. A veces, la

educación no formal asume tareas que

son -o deberían ser- propias del sistema

formal pero que éste no realiza de

manera suficientem ente satisfactoria. En

otras ocasiones ocurre a la inversa: es al

sistema educativo formal a quien se

encargan funciones de suplencia en

relación a contenidos que quizá habrían

de ser transmitidos por otras instancias.

- Relaciones de substitución. Más allá de

la suplencia, la educación no formal, en

ciertas ocasiones y contextos, se ha

planteado incluso como sustituta de la

educación formal.

- Relaciones de refuerzo y colaboración.

Ciertos medios educativos no formales e

informales sirven también para reforzar y

colaborar en la acción de la educación

formal.

-Relaciones de interferencia o

contradicción. Hay también

interferencias y contradicciones entre los

distintos tipos de educación. La realidad

del universo educativo, por serlo también

el universo social del que forma parte, es

siempre mucho más heterogénea, con

valores en conflicto, con intereses

enfrentados. Sólo un medio educativo

cerrado, una institución total, podría

aproximarse a una educación

totalmente armónica y sin

contradicciones.

Vinculación del aprendizaje formal e informal

Page 6: Web en Educacion

Al hablar de ―trabajo en red‖ en el

entorno educativo, conviene diferenciar

entre dos ámbitos muy diferentes: por un

lado, las redes de área local de los

centros escolares, que no suelen estar

comunicadas entre sí, y que por tanto

limitan el trabajo en red al interior del

entorno al que se circunscriben; por otro,

la Red, es decir, Internet, con sus

inmensas posibilidades de

intercomunicación y difusión de la

información.

Las actuales infraestructuras tecnológicas

de la mayor parte de los centros

educativos, en los que se han

tendido cableados de red

estructurados sobre los que funciona una

red de área local con acceso a Internet,

permiten que los equipos informáticos

manejados por sus profesores y

estudiantes, puedan comunicarse entre sí

y compartir recursos. Es cierto que la

calidad de las condiciones tecnológicas

y del saber hacer de los centros son muy

distintos, y que ello condiciona en gran

medida sus posibilidades efectivas, pero

lo cierto es que tales infraestructuras

permiten llevar a cabo multitud de tareas

y actividades en el entorno escolar.

El almacenamiento centralizado, así

como la compartición y distribución

de documentos y ficheros.

La impresión y el escaneado de

documentos en red.

La realización de copias de

seguridad.

El trabajo con aplicaciones y

servicios en la red de área local,

tales como servidores web y FTP,

servidores de correo electrónico,

servidores de dominio, servidores de

aplicaciones, etc. Estos servidores

son visibles desde dentro de la red

del centro y, en ciertas condiciones,

pueden serlo también en Internet,

con lo cual los recursos de la red del

centro pueden ser accesibles de

forma prácticamente universal.

Los recursos, materiales y aplicaciones

que se almacenan y gestionan en las

redes de área local ofrecen otras

ventajas adicionales:

Ofrecen un acceso más rápido y

eficiente que si se hiciera mediante

una conexión a Internet.

Ahorran ancho de banda

Se pueden utilizar sin las restricciones

legales a las que los usuarios están

obligados si pretenden su difusión

pública.

Son reutilizables y modificables en

condiciones controladas.

Trabajo en red

Page 7: Web en Educacion

Un trabajo por proyecto es un procedimiento didáctico mediante el cual se busca formar

competencias en los estudiantes a través de la realización de un proyecto en grupo o

subgrupos. Este método didáctico implica realizar un diagnóstico, determinar un

problema, planear actividades para resolverlo, ejecutarlas y evaluarlas. En cada una de

estas fases se integran algunos o todos los contenidos del curso y d e otras asignaturas.

Se caracteriza por:

1. Integra la teoría con la práctica en actividades contextualizadas a los intereses de los

estudiantes.

2. Se basa en el análisis

y resolución de

problemas con sentido

para los estudiantes,

propios de un

determinado entorno

social, económico,

científico, disciplinar,

etc.

3. Implica la puesta en

marcha de acciones

reales por parte de los

estudiantes en los

entornos en los cuales

se inscribe un

determinado problema.

4. Facilita que los estudiantes salgan del aula y se inserten en el mundo real.

Fases:

1. Identificación de las competencias y contenidos

2. Contextualización y diagnóstico

3. Encuadre

4. Conformación de equipos de trabajo

5. Problema específico a ser abordado.

6. Actividades a ser realizadas

7. Ejecutar las actividades planeadas

8. Valorar de forma continua y al final del curso

Trabajo por proyecto

Page 8: Web en Educacion

La nueva era de las páginas web ha llegado y no pasará desapercibida. La Web 2.0 está

cambiando de forma radical la forma en la que las empresas, los directores, y los

profesionales están utilizando Internet para sus negocios. Los nuevos retos son universa les e

importantes.

La Web 2.0 (también conocida como Internet 2.0) no es un software específico ni

tampoco una marca registrada, pero en cambio se trata de una serie de aplicaciones

web que facilitan el intercambio de información de forma interactiva, el uso de centros

de diseños y las colaboraciones en la www (World Wide Web).

Las características de la Web 2.0 pueden resumirse en los siguientes diez apuntes que

permitirán una mejor comprensión sobre la Web 2.0:

1. La Web es una plataforma. Hemos pasado de un

software instalable en nuestros PC’s a servicios de software que

son accesibles online.

2. La Web es funcionalidad. La Web ayuda en la

transferencia de información y servicios desde páginas web.

3. La Web es simple. Facilita el uso y el acceso a los servicios

web a través de de pantallas más agradables y fáciles de usar

4. La Web es ligera. Los modelos de desarrollo, los procesos

y los modelos de negocio se vuelven ligeros. La ligereza está

asociada con la habilidad para compartir la información y los

servicios de forma fácil y hacerlo posible a través de la

implementación de intuitivos elementos modulares.

5. La Web es social. Las personas crean la Web ―popularizan

la Web‖ mediante la socialización y el movimiento gradual de los

miembros del mundo físico hacia el mundo online.

6. La Web es un flujo. Los usuarios son vistos como co-

desarrolladores, la Web 2.0 permanece en el ―perpetuo beta‖,

se encontrará en el nivel de desarrollo beta por un periodo de

tiempo indefinido.

7. La Web es flexible. El software se encuentra en un nivel

más avanzando porque este nivel permite el acceso a

contenidos digitales a los que antes no se podía llegar. Esta idea

es similar a la del concepto del ―Long Tail‖, que se centra en el

contenido menos popular al que antes no se podía tener

acceso.

8. La Web es combinable. La expansión de códigos para poder modificar las

aplicaciones web (como Google hace con las aplicaciones de Google Maps)

permite a los individuos, que no tienen porque ser profesionales de los

ordenadores, combinar diferentes aplicaciones para crear nuevas.

9. La Web es participativa. La Web 2.0 ha adoptado una estructura de participación

que alientan a los usuarios mejorar la aplicación mientras la utilizan, en vez de

mantenerla rígida y controlada.

10. La Web está en nuestras manos. El aumento de la organización de la información

enfatiza el uso amistoso de la misma a través de los enlaces. Gracias al fenómeno

social del etiquetado cada vez es más fácil acceder a la información.

Características de las herramientas web

Page 9: Web en Educacion

Friki es una palabra que procede del inglés freak y significa extraño, extravagante,

estrafalario, y que originalmente se usaba para personas con malformaciones o anomalías

físicas (significado que aún conserva en inglés).

Suele entenderse como friki a una persona que

prefiere la concentración, la dedicación hacia

sus intereses, trabajo o aficiones —las cuales

normalmente son de carácter digital, o más bien

tecnológico— y la imaginación; en lugar de otras

cuestiones entendidas quizá por comunes, como

por ejemplo puede ser buscar un cierto grado de

aceptación social, o al menos una aceptación

social poco convencional.

Los frikis suelen mantener códigos de

comunicación cerrados generalmente tendentes al aprecio por la programación, la

ciencia ficción, las redes de información y los videojuegos. Así como códigos de conducta

estrictos, centrados en la libertad de expresión y el respeto por los demás; aunque suele

acreditárseles modos de comportamiento algo más radicales.

Suele contar con bastantes habilidades técnicas, en especial en el área de la Informática,

sea por vocación temprana o por dedicación.

Mooc es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses ( ó Cursos online masivos y

abiertos ). Los cursos masivos no han sido otra cosa

que la evolución de la educación abierta en

internet.

La creación del conocimiento se basa en el

establecimiento de conexiones, está claro que

cuanto mayor sea el núm ero de nodos, más

posibilidades de aprendizaje hay en un curso

determinado. El cambio desde las plataformas

educativas cerradas a entornos de aprendizaje

abiertos ha supuesto la posibilidad de que miles de

personas de todo el mundo sigan diferentes iniciativas educativas.

Las características de un Mooc son:

No tener limitación en las matriculaciones.

Poder ser seguido online.

De carácter abierto y gratuito. Con materiales accesibles de forma gratuita.

Los frikis digitales

MOOCs, Flipped Clasroom, Gamificación

Page 10: Web en Educacion

En el modelo FLIPPED CLASSROOM , el alumno trabaja en su casa, previa e

individualmente, el núcleo de la lección, mediante textos, vídeos, enlaces a internet, y en

la clase se consolidan estos conocimientos mediante planteamiento de dudas,

actividades colaborativas y ejercicios de afianzamiento, con el asesoramiento del

profesor. De esta manera, la capacidad investigadora, el trabajo en equipo y el desarrollo

experiencial están asegurados en todas las actividades; tres habilidades fomentadas

esporádicam ente en el método tradicional, básicas sin embargo para el desarrollo

profesional. Además, parece más fácil atender a la diversidad de esta manera, puesto

que es posible enviar a casa como trabajo individual, todo tipo de contenidos de

adaptación y/o ampliación.

GAMIFICACIÓN: Los niños basan su

aprendizaje en juegos, siendo el jugar

para ellos la parte más importante de su

vida. Los niños se toman los juegos muy

enserio, se lo pasan bien y de paso

aprenden. Puede que ellos no sean

conscientes de la importancia que

realmente tienen

estos en su

educación, ellos

saben que les

gusta jugar y que

se lo pasan bien

mientras lo

hacen. Una de

las partes más

importantes de

este método de

aprendizaje es la

voluntariedad de

los niños. Estos, al

igual que las personas adultas, siempre

cogerán con más ganas un ejercicio por

gusto que uno a realizar por un mandato.

Según van pasando los años y van

aumentando las responsabilidades, los

juegos van pasando a un segundo plano

en la vida de las personas hasta llegar

prácticamente a desaparecer. Los

juegos pasan de ser algo serio a ser algo

sin ningún tipo de importancia en la vida

de una persona. Pero en los últimos años

existe la tendencia cada vez más en alza

de incorporar

el juego como

método de

aprendizaje

para personas

adultas. De

esta tendencia

nacen

conceptos

como ―serious

game‖ o

Gamificación.

Page 11: Web en Educacion

Las tecnologías distraen y distancian a las personas de la realidad. Aunque han supuesto

un progreso y beneficio a la comodidad y eficiencia de la sociedad, como cualquier otro

avance, han producido un retroceso. Hoy, la tecnología ocupa un lugar en el ámbito de

las relaciones humanas, y son ellas las que se han visto afectadas por esta regresión.

La adicción a Internet o ―la depresión de Facebook‖ son algunos de los trastornos

psicológicos ligados a la tecnología.

Aunque carezca de las sustancias que componen una droga, Internet conlleva también

síntomas y reacciones que afectan a las personas adictas. Un estudio realizado por

psicólogos clínicos explica las similitudes del uso excesivo de Internet y otras adicciones:

―Este tipo de conductas repetitivas tiene

en común que resultan placenteras en la

primera fase, pero después no pueden ser

controladas por el sujeto. El sujeto

acabará efectuando dicha conducta ya

no tanto por la búsqueda de

gratificación, sino por reducir el nivel de

ansiedad que les produce el hecho de no

realizarla‖.

Sin embargo, quizás el síntoma más

extendido hoy es el catalogado como

phubbing, que consiste en el acto de

menospreciar a una persona, prestándole

menos atención que a un móvil u otros

aparatos electrónicos.

De este modo, se le está otorgando a la tecnología el poder de establecer

impersonalidad en las relaciones sociales. El tesoro del acto comunicativo reside en los

gestos y miradas que acompañan a las palabras y enriquecen las conversaciones. Para

evitar que la comunicación verbal y la intensidad en las relaciones se pierdan, se debe

hacer un buen uso de las tecnologías.

Intoxicación

Page 12: Web en Educacion

Son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio

aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de

aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos,

comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de

aprendizaje. Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede

tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios

web.

Los PLE incluyen la

integración de los

episodios de

aprendizaje formales e

informales en una

experiencia única,

el uso de redes

sociales que pueden

cruzar las fronteras

institucionales y

la utilización de

protocolos de red

(Peer-to-Peer, servicios

web, sindicación de

contenidos) para

conectar una serie de

recursos y sistemas dentro de un espacio gestionado personalmente.

También se puede definir un PLE cómo una aplicación o conjunto de aplicaciones

utilizada(s) por un aprendiz para organizar su propio proceso de aprendizaje o como un

concepto que define operacionalmente las actividades que pueden reali zar los distintos

tipos de aprendices.

Entornos personales de aprendizaje

Page 13: Web en Educacion

Las TICs (tecnologías de la información y

de la comunicación) son aquellas

tecnologías que se necesitan para la

gestión y transformación de la

información, y muy en particular el uso

de ordenadores y programas que

permiten crear, modificar, almacenar,

administrar, proteger y recuperar esa

información.

Las TAC son las ―Tecnologías del

Aprendizaje y el Conocimiento‖,

concepto creado por Vivancos, para

explicar las nuevas posibilidades que las

tecnologías abren a la educación,

cuando éstas dejan de usarse como un

elemento meramente instrumental cuyo

objeto es hacer más eficiente el modelo

educativo actual. Su nueva función pasa

a ser posibilitar que ―el contexto

sociotecnológico genere un nuevo

modelo de escuela que responda a las

necesidades formativas de los

ciudadanos‖.(Castañeda, Adell, ―La

anatomía de los PLEs‖).

Por último, los TEP, ―Tecnologías para el

Empoderamiento y la Participación‖,

cobra sentido con la Web 2.0, donde los

usuarios pueden interactuar y colaborar

entre sí como creadores de contenido

generado por usuarios en una

comunidad virtual, a diferencia de sitios

web estáticos donde los usuarios se

limitan a la observación pasiva de

contenidos que se han creado para ellos,

propios de la Web 1.0.Si aprendemos a

usar adecuadamente las TIC y las TAC

para motivar a los alumnos, potenciar su

creatividad e incrementar sus

habilidades multitarea, así como para

aprovechar las sinergias entre profesores

y estudiantes, conformaremos un

aprendizaje aumentado. En este

aprendizaje aumentado, los alumnos, de

forma proactiva, autónoma, guiados por

su curiosidad hacia un aprendizaje

permanente, aprenden a sacar partido a

la extraordinaria potencia de Internet

como fuente de información, recursos,

metodologías didácticas y estímulo

permanente.

¿Qué son las TIC, TAC Y TEP?

Page 14: Web en Educacion

Los entornos colaborativos web, (la palabra ―colaborativo‖ es un anglicismo, aceptado

en la comunidad científica, de ―collaborative‖), vienen empleándose desde hace tiempo

con fines educativos en la comunidad universitaria.

Las herramientas de colaboración constituyen un conjunto de soluciones que permiten a

las organizaciones crear espacios de trabajo en grupo para compartir, almacenar y

buscar información, mejorando la eficiencia organizativa y las relaciones de negocio.

Los entornos colaborativos cada vez están más presentes en el conjunto de soluciones

que las organizaciones adoptan para optimizar y mejorar las actividades derivadas de la

comunicación y gestión del conocimiento de la empresa. Gracias a sus funcionalidades,

reducen los tiempos y costes de las comunicaciones, transformando el conocimiento

tácito en conocimiento explícito.

Entornos colaborativos

Page 15: Web en Educacion

Las soluciones más comunes en las

herramientas de colaboración son la

gestión documental, los foros, wikis, blogs,

calendarios, roles de usuarios, búsquedas

federadas, y en general, todas aquellas

relacionadas con la web 2.0. En esencia,

los entornos colaborativos son una

aplicación de la tecnología informática

para facilitar la colaboración y el trabajo

en grupo. En este caso se pone de

relieve la parte social de la informática:

lo más interesante de este fenómeno y lo

que posiblemente facilitará su

prolongación en el tiempo es cómo

posibilita un desarrollo casi espontáneo

de comunidades de individuos que

comparten intereses similares. los

entornos colaborativos abarcan desde

los editores de documentos compartidos,

como google docs y ahora también

microsoft office 2010, sitios web abiertos

y editables, como los wikis, hasta las

redes sociales, que incluyen perfiles y

herramientas de comunicación para dar

un sentido de conexión y de comunidad,

junto a herramientas para el trabajo

colaborativo

Ventajas de los entornos colaborativos

Reducen los tiempos y costos de las

comunicaciones.

Permiten a sus usuarios crear espacios de

trabajo en grupo de forma rápida,

dentro y fuera de la organización.

Fomentan la comunicación y optimizan

las relaciones.

Maximizan la captura y reutilización del

conocimiento.

Mejoran la productividad con clientes,

empleados, proveedores y asociados.

Registran las comunicaciones y

conocimiento valioso para la

organización.

Page 16: Web en Educacion

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412011000100002&script=sci_arttext

http://miguelmejia.blogspot.mx/2011/03/pedagogia-conectivista.html

http://www.adapt-chile.org/preguntas-frecuentes/cual-es-la-importancia-del-trabajo-

interdisciplinario/

http://unlp-tea.wikispaces.com/Educaci%C3%B3n+formal,+no+formal+e+informal

http://educacion.mec.gub.uy/boletin/publinoformal/aportes_a_las_practicas.pdf

http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/el-trabajo-en-red-y-las-redes-

sociales/

http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/Sergio_tobon/metodo_trabajo.pdf

http://melisarfontan.wordpress.com/category/flipped-classroom/

http://www.rumbodemexico.com.mx/index.php/perspectiva-articulos/54221-intoxicacion-

tecnologica-

http://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/entornos-personales-de-aprendizaje-como-sistemas-

de-gestion/

http://palomarecuero.wordpress.com/2013/04/26/que-es-eso-del-tic-tac-tep/

http://mao9328.wordpress.com/2009/04/21/hello-world/

http://es.wikipedia.org/wiki/Geek

Profra. Cyndi Solís Quintana

Referencias