51
1 El juego como estrategia pedagógica para fortalecer habilidades y destrezas por medio de la motricidad gruesa logrando en los niños y niñas del gimnasio gran colombiano school un aprendizaje significativo Faisuly Caro Ospina 31 Jenny Lorena Cerquera S 12 Adriana Sogamoso Alape 26 Sin asesor Universidad del Tolima Idead

manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

1

El juego como estrategia pedagógica para fortalecer habilidades y destrezas por medio de la motricidad gruesa logrando en los niños y niñas del gimnasio gran colombiano school un

aprendizaje significativo

Faisuly Caro Ospina 31

Jenny Lorena Cerquera S 12

Adriana Sogamoso Alape 26

Sin asesor

Universidad del Tolima

Idead

Ibagué - Tolima

2016

Page 2: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

2

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Durante el proceso de observación, se puedo evidenciar algunos síntomas, como la falta

de desarrollo de la habilidad corporal, de coordinación bimanual y lateralidad, como también

dificultad en el manejo del cuaderno en lo que tiene que ver con la ubicación de los renglones

debido a la dificultad de tiempo y espacio, además poca coordinación al realizar trabajos

manuales, reflejándose en el desempeño de los niños en la elaboración, de cada una de las

actividades realizadas en el aula. A causa de la inexistencia de los ejercicios al aire libro, donde

los niños pueden desarrollar de manera adecuada la motricidad gruesa.

Analizando las posibilidades causas encontramos las siguientes: la carencia de un plan

institucional establecido que desarrolle la motricidad gruesa a través del juego para que el niño

se sienta más libre de realizar sus actividades, poco sentido de pertenencia de los padres de

familia, que conocen la inexistencia con programas recreativos.

En la infancia, el juego es una actividad del niño, que reviste una extraordinaria

importancia lo mismo para su desarrollo físico y psíquico como para el establecimiento de su

individualidad además es el medio ideal para la formación del niño en estas edades.

El contenido de los juegos ejerce una gran influencia en el desarrollo de

la personalidad desde la edad infantil, por eso es preciso motivar a los niños para que representen

en sus juegos los aspectos positivos de la vida, de la actividad, de lo que les rodea (padre,

hermanos mayores, familiares allegados, conocidos, miembros de la sociedad).

Page 3: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

3

En los niños el tacto la vista y el oído son partes del cuerpo humano qué precisan de una

paciente y sabía labor de educación. Los juegos sensoriales son muy recomendables porque

ayudan notablemente al temprano desarrollo general del pequeño. El sonajero o el oso de

peluche son objetos sin sentido si no hay alguien que les dé vida. Jugar para los niños, depende

casi totalmente de la capacidad de dedicación que le puedan dar los mayores. De esta manera,

además, estamos desarrollando y fortaleciendo el espíritu de la familia.

De manera general se puede decir que la infancia, el juego y el juguete guardan entre sí

una estrecha relación, y en el desarrollo histórico-social del hombre tienen una misma

ontogénesis, de ahí que sea imposible separar unos de otros.

Entre los resueltos de esta problemática se puede evidenciar:

o Niños con dificultad, y su ubicación.

o Dificultad en la adquisición de hábitos.

o Falta de destreza en algunas labores y desempeños en la edad adulta.

Page 4: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

4

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

La siguiente pregunta, nos permite conocer la problemática, en relación a los

ejercicios y el juego que contribuye al desarrollo de habilidades y destrezas que favorecen el

desarrollo integral de los niños de 5 a 6 años de la institución educativa Gimnasio Gran

Colombiano school.

¿Cómo el juego puede fortalecer habilidades y destrezas por medio de la motricidad

gruesa logrando en los niños y niñas del gimnasio gran colombiano school un aprendizaje

significativo?

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

mejorar el desarrollo motriz en los niños mediante el juego y ejercicios que contribuyan

al desarrollo integral de los niños de 5 a 6 años.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Concientizar a los directivos sobre la importancia que tienen los ejercicios y el juego en

el preescolar para que apoyen el proyecto de intervención.

Enriquecer la acción pedagógica de los docentes para que se fomente el juego en todas

las actividades a realizar.

Page 5: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

5

Involucrar a los padres de familia en actividades que permitan conocer la importancia del

desarrollo de la motricidad gruesa en los primeros años (talleres, conferencias).

Realizar con los niños un proyecto pedagógico de aula donde se desarrolle y fortalezca su

motricidad gruesa.

3. JUSTIFICACION

El desarrollo de la presente investigación es de mucha importancia para los niños de 5 a 6

años, porque muestran lineamientos específicos en la utilización del juego como estrategia

pedagógica en el desarrollo integral de los niños y niñas, además de que les presenta un

instrumento que les permitirá evaluar la dinámica utilizada con las competencias que desea

formar.

A través del juego los niños y niñas pueden desarrollar diferentes habilidades y destrezas,

la observación, la memoria, la lógica, a concentrar su atención, la comunicación, así como los

diferentes procesos de pensamientos y competencias. Para nosotros como estudiantes, nos

permite afianzar más el empoderamiento sobre las diferentes teorías que existen sobre lúdica en

preescolar como herramienta pedagógica, así como su valoración en el proceso de formación de

los niños y niñas.

Page 6: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

6

4. MARCO REFERENCIAL

4.1ANTECEDENTES

El juego aparece en la historia del ser humano desde las más remotas épocas. En excavaciones de

periodos muy primarios se han encontrado indicios de juguetes simples. En pinturas, vemos

niños/niñas en actividades lúdicas, es por ello que el juego es actividad esencial del ser humano

como ejercicio de aprendizaje, como ensayo y perfeccionamiento de actividades posteriores.

El juego no es una actividad privativa de los niños/niñas ya que, en todas las etapas del ser

humano, éste desarrolla actividades lúdicas con diversos objetivos y con sus propias

especificidades, lo que ayuda al fortalecimiento de su desarrollo integral.

A los largo de la historia son muchos los autores que mencionan el juego como una parte

importante del desarrollo de los niños y son varias las teorías que se formulan acerca de éste.

Aristóteles uno de los autores que relaciona sus teorías con el juego menciona en varios lugares

de su obra ideas que remiten a la conducta de juego en los niños, por ejemplo “hasta la edad de

cinco años, tiempo en que todavía no es bueno orientarlos a un estudio, ni a trabajos coactivos,

fin de que estos no impida el crecimiento, se les debe, no obstante permitir movimientos para

evitar la inactividad corporal; y este ejercicio puede obtenerse por varios sistemas, especialmente

por el juego”. En otro fragmento menciona, “la mayoría de los juegos de la infancia, deberían ser

imitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura”.

Las primeras teorías elaboradas sobre el juego propiamente dicho, se remiten al siglo XIX y

pueden agruparse en cuatro tendencias:

1. La teoría del exceso de energía. (Herbert Spencer basado en los escritos filosóficos de

Page 7: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

7

Friedrich von Schiller), postula que el juego sirve, para gastar el sobrante de energía que todo

organismo joven tiene y que no necesita, pues sus necesidades están satisfechas por otros.

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se

fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y

de sus deberes.

 La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación

que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de la personas, de la

familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el

derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje,

investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

 De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, se define y desarrolla la

organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y

secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos,

a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con

capacidades excepcionales, y apersonas que requieran rehabilitación social.

Page 8: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

8

4.2MARCO TEORICO

Por otra parte se visualizó la practicas pedagógicas las cuales fueron claves para la identificación

de la problemática, puesto que el interés por parte de la docente observada se ve reflejada en su

quehacer pedagógico ya que durante la jornada escolar no está estipulado un espacio de tiempo

para desarrollar los ejercicios y el juego, de igual manera un plan de área establecido dentro el

proyecto educativo institucional, en la institución donde el docente presta mayor atención al

desarrollo de la motricidad fina, desconociendo lo fundamental y determinante que es el

desarrollo motriz en esta etapa de la vida. Tenido en cuenta a María Montessori es fundamental

la lúdica en el aula de clase ya que esto favorece el desarrollo integral del niño.

El juego como experiencia de seguridad Winnicott explicó la transición que sufre el niño al

pasar de la dependencia absoluta a la dependencia relativa y posteriormente a la autonomía: la

dedicación incondicional de la madre en los primeros meses facilita en el niño la construcción

del sentimiento de confianza. El momento de dependencia relativa se apoya en este sentimiento

de confianza con la aparición de los fenómenos que denominó transicionales, entre los cuales se

encuentra el juego.

La motricidad gruesa según. Jiménez, Juan, 1982, es definida como el conjunto de funciones

nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el

movimiento y la locomoción. Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación

de diversos grupos de músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores sensoriales

situados en la piel y los receptores propioceptivos de los músculos y los tendones. Estos

Page 9: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

9

receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la

necesidad de modificarlo.

Garza Fernández, Franco. 1978 define motricidad gruesa o global: se refiere al control de los

movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al niño

desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse, Girar sobre sí

mismo, Gatear, Mantenerse de pie, Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.).

4.3 MARCO CONTEXTUAL

El colegio gimnasio gran colombiano school funciona en el Barrio el Carmen en la comuna 3 de

la ciudad de Ibagué es un colegio de carácter privado. Atiende en una sola jornada (Mañana)

presta el servicio educativo (Preescolar, básica primaria) en los niveles (párvulos, jardín,

transición y de primero a quinto).El colegio gimnasio gran colombiano school tiene como misión

formar personas capaces, autónomas y con un aprendizaje significativo, con sentido humano,

democráticas; con bases cristianas que hacen que los estudiantes sean temerosas de Dios.

Para la prestación del servicio educativo en la sección de preescolar la institución cuenta con una

infraestructura construida en concreto, paredes y piso en buen estado y el techo con un cielo

raso; está bien pintada y decorada con murales llamativos. Tiene lo salones con ventanas muy

amplias y buena iluminación y un espacio muy agradable. Las niñas tienen 2 baños y los niños 2

baños en el preescolar.

Los baños y los lavamanos son adecuados para la estatura de niños. El patio es grande y contiene

un parque en muy estado, arenera, una piscina en buen estado y con las normas de seguridad

correspondiente. Cuenta con una sala de sistemas muy bien dotada. Es importante resaltar que la

infraestructura no presenta peligros para los estudiantes ya que el preescolar funciona en el

Page 10: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

10

primer piso, además el ambiente es muy agradable y se destaca por el aseo, por lo anterior se

puede afirmar que es apropiada para el desarrollo integral de los niños y niñas.

El perfil del recurso humano que posee la institución es una persona con grandes valores, capaz

de responder a los retos y exigencias del mundo contemporáneo, una persona con autonomía,

verdad sociabilidad. En cuanto al contexto local en el que está ubicado la institución se puede

decir que pertenece a una población estable, de estrato socioeconómico 2,3 según oficina de

planeación municipal. El sector es comercial y sobre una avenida donde es muy transcurrida por

transeúntes y automotores, hay restaurantes, panaderías, una empresa de envíos.

Almacenes de ropa, entidades financieras. Los habitantes de la localidad cuentan con vías de

acceso en buen estado, diversas rutas del servicio de transportes urbano con muy buena cobertura

y servicio de taxi 24 horas del día. El colegio cuenta con 2 rutas donde la mitad de los alumnos

llegan en ellas a la institución. En cuanto a recursos institucionales de puede observar que la

comunidad del sector no cuenta con un centro de salud propio, tampoco tienen biblioteca

comunitaria. Para los eventos religiosos existe una iglesia a 2 cuadras donde se realizan actos

religiosos como primeras comuniones, matrimonios y bautismos.

Por otra parte el sector cuenta con los servicios de sana miento básico, es decir, agua,

alcantarillado, enérgicas natural y/o propano, además del servicio de teléfono y televisión por

cable; se puede decir que brindan un óptimo servicio en cuanto a calidad y cobertura. Con

respecto a las familias que hacen parte de la institución su gran mayoría pertenece al sector y

barrios aledaños.

Page 11: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

11

Existen familias monoparentales (madres solterísimo- padres solterísimo) un factor determínate

ya que los padres han tenido que buscar trabajos en otras partes o fuera del país, también hay

familias nucleares, familias recompuesta y familia extensa.

El nivel educativo de los padres es bachillerato y un porcentaje ha terminado su carrera

universitaria, los padres desempeñan diversos trabajos tales como comerciantes independientes,

policías, empleados, públicos, ejecutivos y amas de casa.

Los padres de familia han elegido esta institución, ya que su formación es en valores cristianos y

aunque muchos de ellos no son de la misma religión, quieren que sus hijos amen a Dios y sean

temerosos de él.

Por otra parte, atreves de la indagación y las entrevistas nos dimos cuenta que los padres de

familia están muy interesados en que sus hijos estén en un lugar donde primen los valores y el

Amor por Dios, ya que ellos dicen que si reciben una educación basada en lo anterior sentirán

amor por sus compañeros y el entorno que los rodea.

4.4 MARCO LEGAL

Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

15 cuando señala “son objetos específicos del nivel preescolar: El crecimiento armónico y

equilibrado del niño de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación

para la solución de problemas”.

Así mismo se fundamenta esta investigación el objeto especifico del artículo 15 que señala” el

desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su

capacidad de aprendizaje”.

Page 12: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

12

De esta manera la propuesta es un punto de partida a la realización de estos objetivos, vinculando

el juego como herramienta que transformara el ambiente escolar haciendo un espacio cada vez

más rico en experiencias significativas.

A nivel nacional

En este marco legal tomamos como soporte leyes que rigen nuestro país y nuestra educación

como lo es la constitución política del 1991, decreto 2247 de preescolar ley general de la

educación ley 115 de 1994.

Constitución política de 1991

Articulo 67 la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función

social con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los de más bienes

y valores de la cultura.

La educación formara al colombiano en el respeto de los derechos humanos a la paz y a la

democracia y en la práctica del trabajo y a la recreación, para el mejoramiento cultural,

tecnológico y para la protección del ambiente.

El estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatorio entre

los 5 y los 15 años de edad y que comprenderá como mínimo un año de preescolar.

Corresponde al estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el

fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral

intelectual y física de los educandos, garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a

los menores las condiciones necesarias para el acceso y permanencia en el sistema educativo.

Page 13: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

13

La nación y las entidades territoriales participan en la dirección, financiación y administración de

los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la constitución y la ley.

Estrategia de 0 a siempre

Recreación La recreación está íntimamente ligada con la concepción sobre la educación descrita

en el apartado anterior. Brindar oportunidades para explorar y relacionarse significativamente

con el entorno, disfrutar el juego, la actividad física, la recreación, el arte, la literatura y el

diálogo entre niños, niñas y adultos, son elementos que contribuyen en la formación de seres

humanos creativos, sensibles y solidarios. La ENDS (2010, 265) muestra algunas cifras sobre el

estado de la recreación en el país: identifica como las principales actividades que desarrollan los

cuidadores con las niñas y los niños cuando están en casa el juego (89%), seguida por salir a

pasear (78%), cantar canciones o contar historias (cada una con 74%) y por último leerles

cuentos (38%). Se encuentra una preocupante correlación entre madres de zonas rurales y de

menores niveles de educación, con menores porcentajes de juego y lectura

Asimismo la encuesta (p. 265) señala que entre los cuidadores que les leen a las niñas y a los

niños, 28% tiene los libros en el hogar, 3% los consigue en la biblioteca, 2% en una ludoteca y

otro 2% en el centro comunitario. El 82% de los niños o niñas utiliza para jugar juguetes

comprados, el 31% juega con objetos encontrados fuera de la vivienda, el 17% con objetos de la

casa y un 5% con juguetes hechos en casa. En el 6% de los casos la madre reportó que el niño o

niña no juega, lo cual se presenta principalmente en niños y niñas menores de un año, hijos de

mujeres menores de 20 años, sin educación y con índice más bajo de riqueza. Sin duda, todavía

Page 14: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

14

es un reto para el país construir espacios que promuevan la recreación, así como información que

muestre las diferentes prácticas recreativas y sus beneficios en el desarrollo.

A nivel internacional

En el marco del programa aprobado por la Conferencia General de la Unesco en su 19a. reunión

celebrada en Nairobi en 1976, se estableció que la Secretaría “estimulará el uso de tecnologías

apropiadas y de formas sencillas y poco costosas de organización de los recursos humanos y

material destinados al desarrollo de la educación”, emprendiendo para ello en particular la

preparación de monografías sobre el aprovechamiento de las tradiciones culturales nacionales

para concebir y establecer técnicas de educación adaptadas al medio. En esta perspectiva se

inscribe el presente estudio sobre la utilización del juego como técnica pedagógica en diversos

contextos socioculturales.

Los juegos pueden proporcionar verdaderamente a la práctica pedagógica, mucho más allá de la

escuela de párvulos, un medio de estimular la creatividad, y la psicología moderna ha puesto de

relieve la influencia de los comportamientos y de los objetos Lúdicos, modelados evidentemente

por el entorno cultural y social, sobre el desarrollo de la personalidad. Estas páginas se destinan

en particular al personal docente y a los formadores de personal de educación, pero podrían

merecer también la atención de etnólogos, sociólogos y psicólogos que se interesen por la

infancia. La obra consta de tres partes. Principales: después de un análisis del juego desde los

puntos de vista antropológico, psicológico, sociológico y pedagógico, presenta estudios de casos

realizados durante los últimos años en diversos Estados Miembros; a continuación ofrece

Page 15: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

15

instrumentos de trabajo y modelos a quienes deseen a su vez utilizar en la enseñanza métodos y

materiales inspirados en los juegos o los juguetes de su entorno. Por último, una bibliografía

sumaria viene a completar el conjunto. La secretaría ha pedido a la Sra. Juliette Raabe,

especialista en culturas populares y autora de varias obras sobre los juegos, profesora del Centro

Internacional de Estudios Pedagógicos (París-Sivres), que sistematice el material aquí reunido y

redacte la primera parte de la obra.

5. METODOLOGÍA

5.1 ESTRUCTURA METODOLOGICA

En programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil IDEAD, de la Universidad del Tolima,

emplea la investigación formativa, como eje de formación integral de los futuros licenciados,

para lo cual es primordial reconocer que esta fortalece la experiencia docente, la reflexión y la

acción, siendo una herramienta que promueve el desarrollo del proceso de tipo moral y

valorativo, de carácter intelectual, cognitivo, comunicativo y por lo tanto social.

Para la ejecución de este proyecto se inicia con la caracterización y esta se basa en el proceso de

observación de las prácticas pedagógicas que se ejercen y de los discursos que circulan sobre la

educación de los niños menores de siete años de la Institución Educativa gimnasio gran

colombiano school, contemplando su grupo objeto de estudio en los niños del nivel de transición.

La siguiente figura muestra claramente la línea y sub línea de investigación en las cuales

aparecen los proyectos que enmarcan el programa desde los núcleos de formación que a su vez,

Page 16: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

16

desprenden el bagaje de cursos por los cuales se forman los Pedagogos Infantiles de la

Universidad del Tolima.

Presencia de la Investigación en el Currículo

.

Fuente: Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil – IDEAD, (2011)

Desde esta perspectiva, se observa que el programa pretende que con los proyectos de

investigación, los estudiantes indaguen la realidad de la educación de los niños menores de siete

años desde los contextos locales y regionales, y logren desde sus Proyectos Pedagógicos de Aula

Page 17: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

17

instalar y desarrollar estrategias de intervención en las instituciones espacio de práctica. Con

ello, el Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil del IDEAD, (2011) propone para el

proceso de investigación formativa, un diseño metodológico que en su esencia “adopta los

principios del método cualitativo orientándose metodológicamente en el diseño de la

Investigación-Acción”

Por ello, es reconocido que la investigación en el ámbito social y educativo, se inclina por el

desarrollo de procesos de corte cualitativo, en la medida en que centra su proceso de recolección

de información en la descripción de vivencias que acontece la vida y cotidianidad de los actores

sociales. En este caso, el proyecto orienta su espacio de indagación e intervención en la

comunidad escolar del colegio gimnasio gran colombiano school, para lograr, como lo afirma

Bernal, (2009) considerar que “La investigación cualitativa busca conceptualizar sobre la

realidad, con base en la información obtenida de la población o personas estudiadas”

En este sentido, se asume lo dicho por Guedez, citado por Briones, (1992) quien afirma que la

investigación-acción permite al docente que investiga “aprender a mirar detenidamente con

nuevos ojos cotidianeidad de la vida escolar, posibilita la generación de iniciativas innovadoras y

permite acciones sintonizadas con un contexto cambiante”. Por lo cual se hace pertinente que

desde la escuela y el aula, el pedagogo infantil asuma procesos de investigación que lo acerquen

de manera crítica a la realidad de la educación y a la vez lo motiven a iniciar acciones de

mejoramiento de su práctica pedagógica.

Page 18: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

18

En esta estructura metodológica se debe tener claro que el proyecto se desarrolló en dos etapas,

la primera que permitió reconocer una realidad e identificar posibles problemáticas del contexto

educativo y social de observación para lograr una caracterización de las prácticas y los discursos

pedagógicos que circulan sobre la educación. Este ejercicio se realizó desde el tipo de

investigación de corte etnográfico, el cual permitió establecer interacciones entre los sujetos de la

institución para conocer y analizar su realidad. Con ello, se entiende que “la investigación

etnográfica se utiliza para presentar una imagen de la vida, del que hacer, de las acciones, de la

cultura de grupos en escenarios específicos y contextualizados”. (Santana & Gutiérrez, citadas

por Bernal, 2003 )

Como resultado de esta primera fase se realizó una contextualización de los entornos familiar,

social y escolar teniendo como fuentes de información la observación, la revisión de documentos

de la institución y la recolección de información base de los actores de la comunidad

institucional identificando como problemática central la relacionada con la práctica del juego en

los niños del grado transición.

Este acercamiento e identificación de la problema condujo a la proposición conjunta de

alternativas de solución a la problemática identificada, lo cual dio comienzo a la segunda fase del

proyecto denominado los sentidos pedagógicos de los proyectos de intervención, que como su

nombre lo indica corresponde a la etapa de implementación de estrategias pedagógicas enfocadas

al desarrollo de la práctica del juego desde el preescolar, como factor fundamental para la

interacción social, el desarrollo motor de del desarrollo integral de los niños y niñas del grado

transición del colegio gimnasio gran colombiano school de la ciudad de Ibagué.

En esta fase es fundamental la consolidación del Proyecto Pedagógico de Aula – PPA,

denominado involucrando el juego. Desde El Preescolar el cual plantea acciones para desarrollar

Page 19: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

19

con los docentes, padres y especialmente con los niños del grado transición, con el fin de

promover estrategias y actividades que permitan el desarrollo integral de los niños por medio del

juego desde los primeros años, específicamente desde el grado transición. Con la

implementación del PPA se logra generar mayores espacios pedagógicos, de sensibilización y

participación de los padres, de compromiso de las directivas de la institución, y de formación

para los niños; permitiendo que, a través de actividades sencillas, lúdicas y significativas para

ellos lograran adquirir habilidades sociales, y desarrollar competencias que les potencien la

práctica del juego.

En esta etapa del proyecto, toma presencia la Investigación – Acción, que para Rojas, citado por

Arellano, (2001) “la IAP se realiza al servicio de la población sujeto del estudio: para resolver

sus problemas y necesidades y para ayudarles en la orientación de su vida” . Según este autor, la

participación en un proceso de investigación acción no es una posibilidad que se le concede a la

comunidad (entendida esta como todo un grupo sujeto de investigación), sino que es un derecho

que tiene toda persona de ser sujeto y protagonista de su propio proyecto de vida. En este caso, la

comunidad del colegio gimnasio gran colombiano school contribuyó de manera activa en las

actividades del proyecto y estableció compromisos para el desarrollo de la formación juego en el

preescolar. Para lograr un reconocimiento más específico sobre las acciones desarrolladas en el

proyecto en cada una de las fases de desarrollo, a continuación se describen de manera detallada

cada una de las fases, tomando en cuenta el enfoque metodológico, las técnicas e instrumentos

empleados, para el adecuado desarrollo y cumplimiento de los objetivos planteados.

5.1.1 Descripción de la Fase 1. Caracterización. Para el desarrollo de esta primera fase la

técnica se concentró en una observación para caracterización de los discursos oficiales, discursos

Page 20: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

20

cotidianos y prácticas pedagógicas desarrolladas en el colegio gimnasio gran colombiano school

de la ciudad de Ibagué.

Dentro de las técnicas aplicadas y los instrumentos apropiados al proceso de investigación

formativa se destacan las siguientes:

La observación. Que se desarrolló de forma no participante y directa. Para esta primera fase, la

observación se inicia de manera directa en el espacio general del colegio gimnasio gran

colombiano school, para pasar al espacio particular del aula preescolar. Su objetivo fue

reconocer, sin categorías específicas, las acciones, actividades y procesos pedagógicos

desarrollados en dicha institución. En este proceso de observación, se tomaron en cuenta las

orientaciones dadas por los tutores y los cursos de formación durante los primeros semestres,

permitiendo sustentar el análisis de la realidad encontrada. Dentro de los elementos de orden

institucional observados se destaca el contexto del colegio gimnasio gran colombiano school, los

discursos oficiales tales como el Proyecto Educativo Institucional – PEI, los observadores de los

alumnos, los planeadores y proyectos de las docentes, así como las leyes y decretos

reglamentarios a nivel general que rigen la educación; los discursos cotidianos que circulan

entre los directivos, los docentes, los padres de familia y los mismos niños del aula de transición

a igual que el diario de campo el cual nos permitió realizar un registro permanente de los

procesos de observación desarrollados, con el cual logramos guiar la observación y el análisis de

los distintos documentos consultados como soporte de discursos y prácticas pedagógicas en la

fase de caracterización. El diario de campo se instala como el instrumento más relevante en esta

primera fase del proyecto de investigación.

Page 21: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

21

Revisión documental: esta revisión documental sirve como soporte al proceso de observación, en

ella se identificaron los principales documentos que a nivel institucional rigen el modelo

educativo de la Institución gimnasio gran colombiano school, y que supone un discursos oficial

fuerte y defendido por toda la comunidad institucional. En este caso se recurrió al PEI, Manual

de Convivencia, observador del alumno, planeadores de la docente del nivel preescolar, proyecto

de aula, como los principales referentes. Los resultados de las revisiones documentales se

concretaron en la construcción del marco legal que, apoyado por discursos más globales como la

UNICEF, ley 115 de 1994 Constitución Política Nacional de 1991, la Ley General de Educación

de 1994, ley 1098. Ley 1860.

Entrevistas: En esta primera fase de caracterización, se realizaron entrevistas no estructuradas,

que permitieron recolectar información general sobre el contexto institucional y las principales

situaciones que afectan a los niños del nivel transición, y de la institución en general. Las

entrevistas informales con los padres de familia y la docente, por ejemplo, permitieron reconocer

algunas opiniones sobre aspectos relacionados con la práctica del juego en niños del grado

transición objetos de estudio, desde sus entornos familiar, escolar y social.

Tabla 1. Instrumentos para recolección de información fase 1.

PROCEDIMENTOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Investigación y

documentación sobre

el tema

Revisión

documental.

Revisión de documentos legales.

Revisión del PEI, Manual de Convivencia, otros

documentos institucionales de relevancia en el

proceso.

Elaboración de fichas bibliográficas.

Page 22: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

22

Observación Participante

No participante.

Registros en Diario de campo.

Construcción de Portafolios.

Análisis de la información.

Interrogación oral Entrevistas. Cuestionario para docentes determinando el tema

de interés de la investigación.

Interrogación

Escrita

Encuestas.

Para docentes, padres y directivos; en ocasiones

para niños; en el reconocimiento y profundización

de la realidad indagada.

5.1.2 Descripción de la Fase 2. Intervención. Como su nombre lo indica, en esta fase se

desarrolla el proceso de intervención, desde el Proyecto Pedagógico de Aula planteado, que

pretende abordar la problemática relacionada con bajos niveles del desarrollo en la práctica del

juego de los niños del grado transición del colegio gimnasio gran colombiano school. Por tanto

se inicia no solo el desarrollo de las actividades planteadas en el proyecto pedagógico de aula

(PPA). A jugar y a desarrollar la motricidad gruesa, se registran los resultados, logros,

dificultades y aprendizajes inherentes al proceso de investigación formativa.

La segunda y por tanto, fase final del proyecto denominado los sentidos pedagógicos de los

proyectos de intervención permite la ejecución y conceptualización del proceso mínimo, para

lograr como resultado un documento que retoma la experiencia general del proyecto: el cual se

asume como requisito de grado para el título de Licenciado en Pedagogía Infantil. De esta forma,

se construye un análisis de mayor profundidad conceptual y teórica, dada que se fortalece los

conocimientos con base a la intervención misma y se construye teorización que parte de la

Page 23: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

23

misma experiencia pedagógica y se fortalece con los soportes teóricos y conceptuales que

responde al tema – problema de investigación abordado en el PPA.

El colegio gimnasio gran colombiano school funciona en el Barrio el Carmen en la comuna 3 de

la ciudad de Ibagué es un colegio de carácter privado. Atiende en una sola jornada (Mañana)

presta el servicio educativo (Preescolar, básica primaria) en los niveles (párvulos, jardín,

transición y de primero a quinto).El colegio gimnasio gran colombiano school tiene como misión

formar personas capaces, autónomas y con un aprendizaje significativo, con sentido humano,

democráticas; con bases cristianas que hacen que los estudiantes sean temerosas de Dios.

Para la prestación del servicio educativo en la sección de preescolar la institución cuenta con una

infraestructura construida en concreto, paredes y piso en buen estado y el techo con un cielo

raso; está bien pintada y decorada con murales llamativos. Tiene lo salones con ventanas muy

amplias y buena iluminación y un espacio muy agradable. Las niñas tienen 2 baños y los niños 2

baños en el preescolar.

Los baños y los lavamanos son adecuados para la estatura de niños. El patio es grande y contiene

un parque en muy estado, arenera, una piscina en buen estado y con las normas de seguridad

correspondiente. Cuenta con una sala de sistemas muy bien dotada. Es importante resaltar que la

infraestructura no presenta peligros para los estudiantes ya que el preescolar funciona en el

primer piso, además el ambiente es muy agradable y se destaca por el aseo, por lo anterior se

puede afirmar que es apropiada para el desarrollo integral de los niños y niñas.

El perfil del recurso humano que posee la institución es una persona con grandes valores, capaz

de responder a los retos y exigencias del mundo contemporáneo, una persona con autonomía,

verdad sociabilidad. En cuanto al contexto local en el que está ubicado la institución se puede

Page 24: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

24

decir que pertenece a una población estable, de estrato socioeconómico 2,3 según oficina de

planeación municipal. El sector es comercial y sobre una avenida donde es muy transcurrida por

transeúntes y automotores, hay restaurantes, panaderías, una empresa de envíos.

Almacenes de ropa, entidades financieras. Los habitantes de la localidad cuentan con vías de

acceso en buen estado, diversas rutas del servicio de transportes urbano con muy buena cobertura

y servicio de taxi 24 horas del día. El colegio cuenta con 2 rutas donde la mitad de los alumnos

llegan en ellas a la institución. En cuanto a recursos institucionales de puede observar que la

comunidad del sector no cuenta con un centro de salud propio, tampoco tienen biblioteca

comunitaria. Para los eventos religiosos existe una iglesia a 2 cuadras donde se realizan actos

religiosos como primeras comuniones, matrimonios y bautismos.

Por otra parte el sector cuenta con los servicios de sana miento básico, es decir, agua,

alcantarillado, enérgicas natural y/o propano, además del servicio de teléfono y televisión por

cable; se puede decir que brindan un óptimo servicio en cuanto a calidad y cobertura. Con

respecto a las familias que hacen parte de la institución su gran mayoría pertenece al sector y

barrios aledaños.

Existen familias monoparentales (madres solterísimo- padres solterísimo) un factor determínate

ya que los padres han tenido que buscar trabajos en otras partes o fuera del país, también hay

familias nucleares, familias recompuesta y familia extensa.

Con el PPA se proyectó desarrollar una metodología práctica y lúdica para fortalecer el

desarrollo de la práctica del juego en el grado transición. En esta fase, las técnicas e instrumentos

se centralizan en el proceso de ejecución del PPA, por tanto se construye con base en las

Page 25: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

25

actividades planteadas y las experiencias pedagógicas alcanzadas por las investigadoras,

enriquecidas a su vez por los aportes de los demás actores participantes como los directivos,

docentes y padres de familia, en correspondencia al propósito del proyecto que relaciona la

implementación de estrategias para la práctica del juego a los niños de transición de la

institución. El siguiente cuadro evidencia los procedimientos y técnicas empleadas en la segunda

fase del proyecto de investigación.

Tabla 2. Instrumentos para recolección de información de la segunda fase del proyecto

de investigación.

PROCEDIMENTOS TECNICAS INSTRUMENTOS

Indagación sobre el tema Revisión teórica. Portafolio de los cursos.

Diario de campo.

Consultas páginas y sitios WEB.

Consulta de textos y módulos guía.

Estrategias de acercamiento

a la comunidad educativa.

Observación sistemática

directa.

Talleres.

Folletos para comunicación.

Diario de campo.

Socialización de proyecto.

Fichas de registros.

Construcción del micro

proyecto pedagógico de

aula.

Observación sistemática. Etapas del PPA:

Exploración.

Planeación.

Ejecución.

Evaluación.

Evaluación y

retroalimentación general del

proyecto.

Observación sistemática

permanente luego de

cada encuentro.

Charlas Informativas.

Lista de Chequeo.

Procesos de seguimiento y evaluación

Page 26: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

26

(directivos, padres y docentes)

5.2 ANALISIS DE RESULTADOS

5.2.1 Validez. El trabajo realizado, con los niños del grado transición de la Institución gimnasio

gran colombiano school fue de gran satisfacción tanto para los niños, padres de familia y

docentes, porque se logró concientizar a toda la comunidad educativa de la importancia de un

óptimo desarrollo de la práctica del juego en la etapa del preescolar y su incidencia en las

posteriores etapas del desarrollo social e integral del niño.

Este proyecto permitió un acercamiento con todos los docentes siendo de gran impacto, ya que

por medio de la recolección de información se logró el éxito del mismo y genero las bases para la

elaboración del proyecto. Cabe resaltar que para realización de las actividades, hubo apoyo tanto

de los directivos, como padres de familia, se generaron los espacios y materiales para realización

de todas las actividades, no dejando de perseverar y alcanzar los fines propuestos. Se logró la

reflexión de los docentes en formar sus prácticas pedagógicas e incidir un poco más en el tema

del juego, por medio de las actividades integradoras, los niños lograron un buen desempeño,

desarrollo de habilidades motrices, procesos cognitivos y buena interacción con sus compañeros.

Por consiguiente el trabajo deja huellas y otra perspectiva en toda la comunidad institucional

sensibilizando a las directivas hacia la importancia de fomentar acciones pedagógicas conjuntas

para el fortalecimiento de la práctica del juego en los niños desde los primeros años de

escolaridad.

Page 27: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

27

5.2.2Confiabilidad. El termino confiabilidad, por su lado, se refiere al grado de confianza o

“seguridad” con el cual se puede aceptar los resultados obtenidos por un investigador basado en

los procedimientos utilizados para efectuar su estudio. Según esto, sus resultados serán

confiables si otro investigador que siguiera los mismos procedimientos del primero obtuviera los

mismos resultados que este. Esta condición es especialmente importante pues su cumplimiento

quiere decir que las afirmaciones de un investigador no las hace a título personal, sino que están

abiertas a la verificación de cualquier otro que, como dijimos guie por las mismas normas y

acciones metodológicas. Por esto los datos que se evidencian en el proyecto son de vital

importancia, ya que en las practicas pedagógicas realizadas se trabajó por medio de un proyecto

de aula donde los talleres que se manejaron con padres de familia, docentes, directivos y niños,

se logró el propósito que se quería llevar a cabo en este proceso de intervención. Ya que mejoro

que incluyeran el juego como una estrategia pedagógica para así lograr en los niños un

aprendizaje significativo.

5.3 EVALUACION Y SEGUMIENTO

El proceso de reflexión fue permanente en el desarrollo del proyecto desde cada una de sus fases,

por cuanto se logró no solo reconocer una problemática relacionada con la educación infantil,

sino que se determinaron los sujetos, escenarios, procesos metodológicos, tiempos, propósitos y

fundamentaciones teóricas para abordar la solución. En este proceso de Investigación y Acción,

se reconoce roles fundamentales de los actores educativos como directivos, docentes, padres de

familia y los mismos niños, como participantes activos en acciones de transformación educativa

y social.

Page 28: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

28

Para lograr un mejor reconocimiento de los procesos de evaluación y seguimiento alcanzados en

cada fase, a continuación se presentan, a manera de síntesis los principales momentos en el

desarrollo del proceso de investigación.

5.3.1 Fase 1. Esta primera fase de caracterización de discursos y prácticas se logra a través de la

observación participante una elaboración diagnostica, que se llevó acabo en la práctica

pedagógica y que estuvo en caminada a evidenciar y a definir las estrategias que la docente

emplea a la hora de planear y ejecutar acciones estimuladoras para la práctica en valores de los

niños, e identificar el proceso aprendizaje de los alumnos del grado de transición, para así

detectar la problemática desde la cual se procede a diseñar un proyecto de intervención que

busca dar respuesta a las necesidades detectadas.

Se le identifican unos momentos significativos para el proceso de evaluación, como

corresponden: el contexto escolar, los fundamentos institucionales (como el PEI), las

fundamentaciones didácticas y metodológicas que se ejercieron en el aula de clase a través de las

prácticas pedagógicas y discursos.

Para la primera fase se tomaron en cuenta cuatro objetos de observación para identificar las

problemáticas relacionadas con la educación de los niños del grado transición; como fueron: el

contexto institucional, social y familiar de los infantes; los discursos oficiales, los discursos

cotidianos y las prácticas pedagógicas. Los discursos oficiales que se llevaron en la Institución

Educativa José Antonio Ricaurte son regidas por los lineamientos curriculares, los proyectos

educativos institucionales, estrategias de aprendizaje que se puedan implementar dentro y fuera

del aula, así mismo el discurso pedagógico que está conformado por medio de un proceso

Page 29: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

29

dialógico expresado por la trasmisión del conocimiento de algo; debido a su fin didáctico, busca

generar un aprendizaje, además de métodos y procedimientos para llegar al conocimiento.

Tabla 3. Matriz para la evaluación y seguimiento del proyecto fase 1 de caracterización.

OBJETO DE OBSERVACIÓN

ASPECTOS POSITIVOS

ASPECTOS A MEJORAR

NECESIDADES

Contexto

Mobiliario

escolar

adecuado.

Realizar salidas con los

niños a los alrededores y

parques.

Adaptar los

espacios físicos de

la institución para

que sean

aprovechados por la

comunidad

educativa

Se encuentra

establecido el

PEI según ley

115/94.

Lineamentos

curriculares del

Mayor aplicación de los

discursos oficiales que

se encuentran

establecidos dentro de la

institución.

Dar la importancia

Convertir todas las

leyes en

herramientas para

mejorar la calidad

de la institución y

las prácticas

Page 30: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

30

OBJETO DE OBSERVACIÓN

ASPECTOS POSITIVOS

ASPECTOS A MEJORAR

NECESIDADES

Discursos oficiales

preescolar.

Decreto2

247/97.

requerida a los trabajos

por proyectos que se

implementen dentro de la

institución.

pedagógicas.

Discursos cotidianos

Los docentes y

directivas

manejan buena

comunicación

grupal.

Mejorar la comunicación

entre padres de familia y

docente.

Crear espacios de

comunicación en la

comunidad

educativa.

Prácticas pedagógicas

La docente

muestra interés

por el

aprendizaje del

niño.

Cambiar la metodología

tradicional utilizada en

las clases.

Implementar el cuento

como herramienta

pedagógica en el

aprendizaje integral de

niño.

Tener en cuenta el

conocimiento previo del

niño.

Implementar

diferentes

estrategias de

aprendizaje para

lograr un

aprendizaje

significativo en los

niños

5.3.2 Fase 2. Para la evaluación de la Fase 2 que enfoca los sentidos pedagógicos de los

proyectos de intervención, se partió del Proyecto Pedagógico de Aula – PPA: A jugar con la

piñata de los valores, desde el cual se realizaron talleres dirigidos a padres de familia, docentes,

directivos y niños del grado de transición del colegio gimnasio gran colombiano school;

posteriormente se hizo la planeación de actividades integradoras, acciones que se fueron

evaluando a medida que se iban ejecutando, para medir el impacto alcanzado.

Page 31: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

31

Durante la elaboración y ejecución de los talleres y actividades propuestas en el PPA se logró

articular todos los docentes concientizándolos de la importancia de la práctica del juego dentro

de las actividades curriculares y extracurriculares en el proceso de formación integral del niño.

Tabla 4. Matriz para la evaluación y seguimiento del proyecto Fase 2: Los Sentidos Pedagógicos

de los Proyectos de Intervención.

COMUNIDAD ASPECTOS A MEJORAR (AYER)

LOGROS ALCANZADOS (HOY)

PROYECCIÓN (MAÑANA)

Directivos

No existe un interés

hacia el desarrollo e

implementación de

Proyectos pedagógicos

en el nivel preescolar.

Se concienció sobre cómo

obtener un mejor aprendizaje

significativo a través del

trabajo por proyectos

utilizando como herramienta

pedagógica el cuento.

Establecer como

herramienta pedagógica el

cuento en donde este sea el

actor principal de su

aprendizaje.

Docentes

Se evidencia una

necesidad para lograr la

aplicación de

metodologías flexibles,

innovadoras en la

práctica pedagógica.

Sensibilización e

implementación del cuento

como herramienta

metodológica en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Creación de nuevos planes

de estudio.

Aplicación de metodologías

innovadoras.

Familia

No existe una adecuada

comunicación con la

institución educativa, ni

se ofrece un

acompañamiento al

proceso académico del

niño.

Se logró una mayor

participación por parte del

contexto familiar en las

actividades realizadas dentro

de la institución.

Apropiar la

corresponsabilidad de la

familia en los procesos

pedagógicos del niño.

Los niños muestran

algunas dificultades en

su desempeño

Pasaron de ser sujetos

pasivos a ser activos en su

proceso de aprendizaje,

Permitirle que se exprese en

forma dinámica y autónoma

ya que de esta manera se

Page 32: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

32

COMUNIDAD ASPECTOS A MEJORAR (AYER)

LOGROS ALCANZADOS (HOY)

PROYECCIÓN (MAÑANA)

Niñosacadémico.

No tienen formación de

hábitos lectores.

dándole prioridad a sus

interés y necesidades a la

hora del aprender un tema.

fortalecen sus procesos de

aprendizaje.

GrupoInvestigador

Objetividad en las

observaciones

realizadas y mayor

indagación referente al

problemática detectada.

Ser sujetos transformadores

en el proceso de enseñanza-

aprendizaje dentro de la

institución.

A futuro implementar en la

labor docente estrategias

metodológicas adecuadas

que generen impacto en la

comunidad educativa

Para terminar esta reflexión sobre el proceso de seguimiento y evaluación, se reconoce que el

proyecto de investigación se ha retroalimentado desde los diferentes cursos, también los docentes

han aportado significativamente en su construcción humanística y profesional de pedagogo

infantil. Por ello, la pedagogía apoyada en el juego se convierte en un método para lograr

cambios dependiendo de la necesidad, como el horizonte a nuevas posibilidades educativas.

Por medio del juego y la motricidad gruesa el niño logra tener un aprendizaje significativo. Por

esta razón el proyecto se enfatizó en formular estrategias lúdicas, acordes al cuento, la

imaginación y la creatividad para que el docente vea las diferentes formas con las que se pueden

manejar metodologías nuevas, activas que fortalecen el que hacer pedagógico, logrando así

trasmitir mejores conocimientos y aprendizajes de manera creativa y vivencial.

De esta manera se ha logrado fortalecer la construcción del proyecto de investigación acorde a

las necesidades encontradas de los niños del grado transición, en los aspectos familiares, sociales

y culturales, involucrando a toda la comunidad educativa sobre la problemática; comprendiendo

Page 33: manoscreatibas10.files.wordpress.com  · Web view2016. 6. 18. · 4.4 MARCO LEGAL Este proyecto ha sido realizado basándonos en la ley general de educación ley 115 en su artículo

33

más que señalando el sistema educativo y de la ley que hoy envuelve el sistema de enseñanza;

revelando una nueva forma de percibir la educación donde el docente de hoy debe ser autónomo,

investigador, conocedor de la realidad social y cultural de su entorno, comprometido con su

quehacer, arquitecto de un currículo humano, innovador y dinámico.