24
COLEGIO NUEVO CERVANTES CONOCER GUÍA DE TRABAJO POR ÁREA ÁREA O ASIGNATURA: Filosofía, economía y ciencias políticas CLEI: 5 Periodo: 2 Jornada: Fecha: DD MM AA Docente: Estudiante: Correo electrónico: Juan Esteban Duque Higuita: [email protected] Isaac Gallego Cerón: [email protected] Fecha de devolución: Actividad número uno: Abril 15-19 de 2020 Actividad número dos: Abril 22-26 de 2020 Actividad número tres: Abril 29-mayo 3 de 2020 Tema: La ciencia política y el concepto de Estado ACTIVIDADES A REALIZAR (ESTAS INDICAN PROCESOS Y COMPETENCIAS A ALCANZAR) VALORACIÓN SABER CONOCER (COGNITIVO) Identificar y comprender las características, los elementos constitutivos y las variantes lingüísticas de los textos narrativos. 35% SABER HACER (PROCEDIEMENTAL) Seleccionar y organizar información, elementos constitutivos y temáticos vinculados en la comprensión y producción de textos narrativos. 35% SABER SER (ACTITUDINAL) Reconocer la importancia del uso de variantes lingüísticas presentes en los discursos orales y escritos como parte fundamental de la tradición literaria y de los medios masivos de comunicación. 30%

sociales.nuevocervantes.edu.co  · Web view2020. 6. 25. · la soluciÓn del taller se puede hacer en word, en el cuaderno o en hojas de block, luego tomarle fotos para enviar por

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COLEGIO NUEVO CERVANTES CONOCER

GUÍA DE TRABAJO POR ÁREA

ÁREA O ASIGNATURA: Filosofía, economía y ciencias políticas

CLEI: 5

Periodo: 2

Jornada:

Fecha:

DD

MM

AA

Docente:

Estudiante:

Correo electrónico:

Juan Esteban Duque Higuita:[email protected]

Isaac Gallego Cerón:[email protected]

Fecha de devolución:

Actividad número uno: Abril 15-19 de 2020

Actividad número dos: Abril 22-26 de 2020

Actividad número tres: Abril 29-mayo 3 de 2020

Tema: La ciencia política y el concepto de Estado

ACTIVIDADES A REALIZAR

(ESTAS INDICAN PROCESOS Y COMPETENCIAS A ALCANZAR)

VALORACIÓN

SABER CONOCER (COGNITIVO)

Identificar y comprender las características, los elementos constitutivos y las variantes lingüísticas de los textos narrativos.

35%

SABER HACER (PROCEDIEMENTAL)

Seleccionar y organizar información, elementos constitutivos y temáticos vinculados en la comprensión y producción de textos narrativos.

35%

SABER SER (ACTITUDINAL)

Reconocer la importancia del uso de variantes lingüísticas presentes en los discursos orales y escritos como parte fundamental de la tradición literaria y de los medios masivos de comunicación.

30%

1. INDICADORES DE DESEMPEÑO:

· Establecer relaciones entre el pasado y el presente de los fenómenos de violencia experimentados en el país.

· Identificar ideas centrales de apartes de textos consultados.

· Elaborar conceptualizaciones de las doctrinas políticas clásicas y contemporáneas para la comprensión de los sistemas sociales y económicos.

· Identificar conceptos básicos de la ciencia política tales como: poder, Estado, soberanía, territorio, democracia, ciudadanía.

2. INDICACIONES GENERALES PARA ELABORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

El propósito de la actual guía es que los estudiantes puedan comprender qué es la ciencia política y cuáles sus principales elementos. En este sentido cada lectura tiene la función de generar una claridad sobre cada concepto y así poder establecer una secuencia temática. De igual forma esta guía se encuentra compuesta por 3 talleres. Se les solicita a los estudiantes resolver solamente el primer taller para la semana del 15 al 19 de abril, correspondiendo la entrega del taller resuelto al día de la jornada de estudio.

Los otros dos talleres se entregarán en las fechas consignadas en cada una de las actividades.

Al inicio y en la última página de esta guía encuentran los datos de contacto de los profesores por si se tiene alguna inquietud sobre cómo resolver el taller.

Los vídeos recomendados al final de cada actividad no son de carácter obligatorio en caso de no contar con acceso a internet, estos tienen como sentido profundizar sobre los textos escritos y así brindar otra opción para la comprensión del tema.

LA SOLUCIÓN DEL TALLER SE PUEDE HACER EN WORD, EN EL CUADERNO O EN HOJAS DE BLOCK, LUEGO TOMARLE FOTOS PARA ENVIAR POR CORREO O POR WHATSAPP, PERO PREFERIBLEMENTE POR CORREO ELECTRÓNICO.

RECORDAR COLOCAR AL ENTREGAR EL TALLER EL NOMBRE COMPLETO Y EL CLEI EN EL CUAL SE ENCUENTRA MATRICULADO

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Desarrollo argumentado de las preguntas que ameritan justificación

- Elaboración completa del taller, consistiendo en solucionar cada uno de los puntos de los cuales se

compone cada taller.

- Presentación adecuada y ordenada de taller

- Ortografía, Coherencia y cohesión de los textos dados como respuesta del taller por parte de los

estudiantes

VALORACIÓN FINAL

EVALUACIÓN:

(para evaluar este taller es necesario tener en cuenta los siguientes criterios)

CONTENIDO DE CALIDAD DEL TRABAJO

LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO (ESTÉTICA.ORTOGRAFÍA Y CALIGRAFÍA)

SUSTENTACIÓN DEL TALLER EN FORMA ORAL Y ESCRITA.

DESEMPEÑO DURANTE EL PERÍODO

ACTIVIDAD NÚMERO UNO

Fecha de devolución: abril 15-19 de 2020

Introducción a las ciencias políticas

El estudio de la política siempre ha ido de la mano con el ejercicio del poder en las organizaciones sociales, como una necesidad o una formar de dirigir las acciones de mando. Desde las hordas, los clanes, las tribus o cualquiera que sea la forma social del hombre, siempre actúa de manera política y ha logrado estructurar una organización del poder.

Una parte importante de la vida social es la política, esto es el “quehacer político” donde, el poder juega una parte importante desde las primeras formas políticas hasta su forma superior denominada Estado. La política como ciencia pretende cubrir el estudio de esos fenómenos políticos propios de la sociedad.

La conducta o actividad política se orienta a un objetivo principal: la necesidad de un orden jurídico sustentando por una fuerza social estructurada y organizada que es el poder público. Sostiene Aron R., que la política representa el conjunto de las conductas individuales e instituciones colectivas, que se forman entre individuo y agrupaciones animadas por deseos contradictorios, relaciones formales de autoridad y dependencia.

Todos los pueblos actúan sin excepción de manera política, ya que su integración depende de la manera en que se articulan los órganos públicos en función a las necesidades sociales. Para dirigir adecuadamente la acción política se establecen principios, teorías, doctrinas e instituciones, de acuerdo a su desarrollo histórico, sus costumbres y las necesidades propias de la estructura social. El estudio de estas ideas políticas se ve apoyado en los términos de la constitución acondicionados de manera apropiada por la autoridad, el federalismo, el centralismo, el presidencialismo, etc. Estas ideas políticas responden a un proceso consciente en su elaboración, producto de factores reales de poder en su interacción con la sociedad.

La expresión “ciencia política” puede ser usada en un sentido amplio y no técnico para denotar cualquier estudio de los fenómenos y de las estructuras políticas, conducido con sistematicidad y con rigor, apoyado en un amplio y agudo examen de los hechos, expuesto con argumentos racionales. En esta acepción el término “ciencia” es adoptado en su significado tradicional como opuesto a “opinión” donde “ocuparse científicamente de política” significa no abandonarse a la creencia del vulgo, no lanzar juicios sobre la base de datos no atinados, remitirse a la prueba de los hechos. En este sentido la expresión no es nueva, pues ha sido ampliamente usada en el siglo pasado, especialmente en Alemania; no resulta superfluo recordar que los célebres Principios de filosofía del derecho de Hegel (1821) tienen como subtítulo Ciencia del estado. Una importante tradición de “ciencia del estado” se desarrolla en Alemania en la primera mitad del siglo pasado por obra de estudiosos de la organización estatal (de la administración pública) como Robert von Mohl y Lorenz von Stein.

A continuación se detallan algunas de las aproximaciones a una definición de las Ciencias Políticas más recientes:

•David Easton, citado por Muñoz Patraca (2009,105) concibe esta disciplina como el estudio del modo en que son tomadas las decisiones en una sociedad determinada y su relación con la mayoría de la población.

•Marsh y Stoker (1995, 14) retomando a Mackenzie (1967) afirman que el concepto de ciencia política hace referencia a una disciplina académica que pretende describir, analizar y explicar de forma sistemática las relaciones de la sociedad con el poder, así como sus valores y puntos de vista subyacentes.

•Pasquino (1995,35) la define como la “rama de las ciencias sociales capaz de formular y sistematizar conocimientos específicos en materia de fenómenos políticos, de instituciones y de movimientos, de procesos y de comportamientos.”

•Miró Quesada (2001) afirma que es la disciplina encargada de estudiar los hechos, acontecimientos y procesos relativos a la complejidad de la realidad política, indagando sobre la organización, ejercicio y distribución del poder, los procesos de decisión pública que afectan la colectividad y las formas de expresión del poder político. Adicionalmente sostiene que -en tanto que actividad humana- la política es una realidad social compleja que no se encuentra aislada, sino que involucra la interacción con otras actividades individuales y colectivas de la sociedad, razón por la cual está en permanente diálogo con la economía, el derecho, la ciencia, el arte, la tecnología, la religión y demás actividades de la sociedad.

•Guzmán (2008, 286) la define como una disciplina con métodos de estudio propios, que aborda diversos escenarios que van desde la metodología política hasta el análisis de las políticas públicas transitando por la historia de las ideas políticas, la teoría política, la política interior, la política comparada, la política internacional, la administración pública, la resolución de conflictos, la violencia, la investigación para la paz, la gobernabilidad, la opinión pública, el comportamiento electoral, los partidos y movimientos políticos, el mercadeo político, los derechos humanos y el funcionamiento de las instituciones democráticas.

¿Qué es lo propio de la ciencia política?

Dentro de los objetos de estudio más importantes y particulares de la ciencia política encontramos el Estado y el poder, estos serán aspectos claves que se irán conceptualizando en esta y la próxima guía, sin embargo, avanzaremos un poco más lento, de modo tal que podamos llegar a esos temas comprendiendo su historia y centralidad dentro de esta disciplina.

Maquiavelo y el inicio de la Ciencia Política.

Sin desconocer la importancia de la obra de Platón, Aristóteles, Agustín, Marsilio y Tomás de Aquino en materia de Ciencia Política, existe un consenso general en el sentido de señalar a El Príncipe, de Maquiavelo, como el punto de partida de la Ciencia Política moderna y del realismo político –es decir, la primera gran ruptura epistemológica respecto de toda la tradición del pensamiento político–, porque a partir de esta obra la política se inclina hacia la psicología, la pedagogía y la institucionalidad del Estado.

En acuerdo con lo acabado de expresar, Raymond Aron afirma: «Maquiavelo, pensador político, ha repetido con absoluta franqueza que era un imperativo ver la realidad como es y no como se quiere que ella fuera. En ese sentido elemental él proclama lo que algunos llaman realismo, los otros cinismo y en fin, otros califican de espíritu científico» (Aron, 1972, p. 60) y, ¿qué es esto, en últimas? En últimas, Aron nos está diciendo que Maquiavelo miró el fenómeno con el criterio de ciencia, tal como Gaetano Mosca nos lo esclarece cuando expresa que:

…una ciencia resulta siempre de un sistema de observaciones y que han

sido hechas sobre un dato ordinario de los fenómenos, con un cuidado

especial, con métodos apropiados y coordinados, para revelar verdades

incontrovertibles, que no hubieran sido descubiertas por la observación

común y corriente de cualquier hombre (Mosca, 2012, p. 101).

La política y lo político

Cuando una persona está realizando sus actividades cotidianas nunca piensa que ello se relacione con la esfera política. Esto se debe a que, por lo general, las personas tienden a considerar “la política” y lo político” como términos sinónimos y asociarlos con la esfera del proselitismo, el gobierno, las elecciones y los partidos políticos, que son -en esencia- los temas que se encuentran en las secciones o segmentos dedicados a la política en los medios de comunicación. Sin embargo, al hablar de estos términos, es necesario tener en cuenta que -si bien son similares y ambos hacen parte del objeto de estudio de las Ciencias Políticas- hay entre ellos una diferencia relacionada con la esfera que atañe a cada uno de ellos.

En este sentido, Alvaro Díaz (2003) retomando a Chantal Mouffe, sostiene “la política” se refiere a los mecanismos mediante las cuales se establece un orden en la sociedad, siendo ellos el Estado, la institucionalidad y el sistema de gobierno, mientras que “lo político” corresponde a una cualidad que es inherente a las relaciones humanas y que se construye y expresa en la diversidad de las relaciones sociales. En resumen, puede decirse entonces claro que la política se refiere de manera expresa al poder y la autoridad y la forma como éstos se organizan, distribuyen y ejercen para regular el funcionamiento de las relaciones en una sociedad, es decir, de lo político.

A continuación, observa el siguiente vídeo donde encontrarás una breve explicación de la ciencia política tal como se ha ido desarrollando en la presente guía:

https://www.youtube.com/watch?v=TggwtRuzz3g

A partir de la información presentada en la actual guía responda a las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué la política puede ser una ciencia?

2. ¿Cuáles son los objetos de estudio de la ciencia política?

3. ¿Por qué con Nicolás Maquiavelo se comienza a pensar en la ciencia política?

4. A partir del texto piense en 3 problemáticas sociales que puedan investigar la ciencia política. Para esto se recomienda el siguiente canal de youtube dirigido por el politólogo Ariel Ávila:

https://www.youtube.com/results?search_query=%23ArielExplica

5. ¿Qué diferencias existe entre la política como ciencia, la política y lo político según el texto?

Anexo 1

Anexo 2

ACTIVIDAD NÚMERO DOS

Fecha de devolución: Abril 22-26 de 2020

Estado y nación

El ser humano que por naturaleza es un ser social, en el afán de satisfacer sus necesidades origina diversos grupos sociales que conforman la sociedad; el Estado como grupo surge de la sociedad y es el objeto especial del estudio de la política, otro grupo no menos importante es el gobierno. El tema que tratamos encierra cuatro términos: sociedad, política, Estado y gobierno, que analizaremos para comprender su interrelación; a pesar de ser diferentes con mucha frecuencia se los utiliza como sinónimos o se los emplea de una manera intercambiable. Ya está establecido que la sociedad es un concepto amplio que abarca todas las interrelaciones humanas y la existencia y desarrollo de todos los grupos sociales, inmediatamente viene el concepto de política, como un proceso en virtud del cual los hombres y los grupos toman decisiones para hacer frente a situaciones diversas. El concepto de Estado es más limitado, es la institución a través de la cual las acciones políticas se organizan en función del bien común, constituyéndose en una red de relaciones sistemáticas regidas por la ley. El Estado comprende otro concepto, más pequeño, que es el de gobierno, encargado de la administración del Estado con un grupo de hombres que periódicamente se renueva.

A continuación, se observan tres elementos del Estado:

Es innegable que el Estado constituye la forma de organización política predominante en el mundo contemporáneo. Desde que surgió durante el Renacimiento en el continente europeo, este concepto se ha utilizado para designar a la comunidad política moderna en la cual los individuos se encuentran inmersos y a su relación social regulada por el derecho positivo y, a lo largo de la historia, ha reemplazado otras formas de organización alternativas y se ha consolidado como institución política tomando diversas denominaciones a lo largo de la historia, tales como: Estado absoluto, Estado liberal, Estado democrático, Estado de bienestar, Estado fascista o Estado socialista.

En la Antigüedad la organización política de los griegos se denominaba polis, mientras que para los romanos era la civitas o de la res publica, que significa “la cosa pública”. Posteriormente, los pensadores medievales utilizaron los términos reino, imperio o ciudad para referirse a la comunidad política de su tiempo. Pero fue solo hasta la obra “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo que el término Estado ingresa al lenguaje político, para luego adquirir un sentido específico con la Revolución Francesa.

En su condición de ente abstracto y al igual que la mayoría de los elementos propios de la esfera política, la idea de Estado ha sido objeto de múltiples definiciones, cada una de ellas anclada en el pensamiento político y condiciones particulares del momento histórico en el que fueron formuladas. Sin embargo, existe un consenso general al considerar la conceptualización desarrollada por Max Weber como una de las más significativas en la Teoría del Estado, por cuanto es desde allí que el Estado adquiere su característica definitoria: la institucionalización del poder.

En general, Weber define el Estado como la organización de carácter institucional que posee el monopolio de del poder coercitivo legítimo (Abal, 2010). En este punto, es importante resaltar los tres elementos identificadores del Estado Weberiano:

•Institucionalización del poder: el poder es ejercido por representantes del pueblo organizados en burocracias y su ejercicio es controlado mediante leyes

•Monopolio del poder coercitivo: limita el ejercicio de la violencia o fuerza de coacción al Estado

•Legitimidad del monopolio del poder: La existencia del Estado como institución, los gobernantes, las leyes y el monopolio del poder coercitivo deben tener la aceptación y reconocimiento de los ciudadanos.

Esta postura teórica ha servido de base para posteriores desarrollos cuyos postulados básicos respecto de la definición, funciones y características del Estado han estado a la par con las ideologías políticas y enfoques de estudio vistos en los temas anteriores.

Ahora bien, la Real Academia de la Lengua [Diccionario en línea] define el Estado como un país soberano, reconocido como tal en el orden internacional, asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios y además, como una forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente que integra la población de un territorio. En este contexto, encontramos entonces otro punto de consenso en las teorías del Estado y que tiene que ver con los elementos que constituyen la esencia y condición de existencia de un Estado Moderno; es decir, aquellos sin los cuales no se reconoce a una organización institucional política como Estado. Veamos:

•Un territorio geográfico delimitado por fronteras (terrestres, aéreas y marítimas) sobre el que ejerce soberanía.

•Una población conformada por los ciudadanos del Estado

•Un poder que es ejercido por un gobierno legítimamente reconocido y que actúa conforme a las leyes para ostentar el monopolio de la fuerza y salvaguardar el territorio y los ciudadanos.

Nación y Nacionalismo

Es usual que en el lenguaje cotidiano se haga referencia al Estado y la Nación como términos sinónimos. Sin embargo, desde el rigor conceptual, la nación se refiere a asuntos de identidad y pertenencia al Estado, mientras que el Estado, como vimos, corresponde a una estructura jurídica y política montada sobre la base natural de la nación.

De acuerdo con Caminal (2003,156-158) la conceptualización del término Nación ha tenido dos vertientes teóricas, a saber:

Teoría de la voluntad política- Tiene su origen en el pensamiento revolucionario inglés, norteamericano y francés y sostiene que la nación existe por la voluntad política de los individuos que la integran, más allá de la etnia, religión o cultura de cada individuo. En otras palabras, la identidad nacionalista está dada por la voluntad política del individuo de identificarse con un Estado y no por sus raíces étnicas o antropológicas. Por tanto, una nación así conformada es una nación política.

En esta postura tienen especial relevancia los postulados de Sieyès (citado por Caminal) quien definió la nación como un cuerpo de asociados cuya identidad está dada por su voluntad política de pertenecer a una legislatura (gobierno) que los representa y, en consecuencia, supeditarse a una ley común. Esto quiere decir que, para esta teoría, la voluntad política es la única base sobre la cual se constituye la nación política y se legitima el Estado.

Teoría cultural-En contraposición a la teoría de la voluntad, esta postura sostiene que la identidad nacional surge de las costumbres, historia, religión, cultura y lengua de un pueblo y que, en esta medida, se conforma entonces una nación cultural. Desde esta perspectiva, la nación política solo puede existir y perdurar en la medida en que se fundamenta en una identidad cultural arraigada en la historia y costumbres de un pueblo que se transmiten de generación en generación.

Desarrollos teóricos posteriores dan origen a la nación jurídica, que es la característica de los Estados modernos y en la que se considera que la nación surge por la vinculación jurídica – por derecho- a un Estado, pues es el derecho lo que da y garantiza la ciudadanía, la pertenencia jurídica a un Estado (ciudadanía) y los deberes y derechos que de ella se derivan.

Ahora bien, la historia misma de los Estados y la dinámica propia de la humanidad han permitido un consenso teórico frente al concepto actual de Nación en el que es claro que la identidad nacional no se construye solamente por alguna de las tres vías mencionadas, sino que requiere de la combinación de las tres. Es decir, la verdadera Nación surge de la combinación de la pertenencia por nacimiento o residencia legal a un Estado (nación jurídica) con la pertenencia a una cultura común (nación cultural) bien sea por tradición ancestral o por pertenecer al Estado y -lo más importante- con la voluntad subjetiva de querer pertenecer a ese Estado-nación.

Esta identidad nacional común que combina lo jurídico, lo cultural y lo político surge precisamente del nacionalismo y es desde allí que el Estado se convierte en una Nación y, la mismo tiempo, es el elemento ideológico de base que permite que una nación se convierta en Estado. Entonces, ¿qué es el nacionalismo?

Arnoletto (2007b) lo define como una ideología y, además, como el movimiento político que ella inspira, y que se fundamenta en la exaltación de las características históricas, culturales, étnicas, religiosas propias de un pueblo, para promover la creación, consolidación o aumento de autonomía y poder de un estado nacional.

Por su parte, Caminal (2003,155) define que es una forma de identidad de las sociedades modernas, íntimamente ligada a la consolidación del Estado-Nación y que se centra en responder a dos preguntas: cuál debe ser el objeto de gobierno y cuál es la relación de identidad entre el individuo, la sociedad y el Estado.

Todos los Estados tienen por naturaleza una identidad nacionalista que puede manifestarse en mayor o menor grado y, en esa medida, el nacionalismo actúa no sólo como una fuerza socializadora que permite al individuo integrarse en una comunidad nacional, sino que llevado a su expresión más radical, se convierte en la fuerza motora que impulsa la defensa de identidades culturales amenazadas, el combate a la segregación y la lucha por la emancipación y la independencia política.

Como ejemplos de la fuerza emancipadora del nacionalismo que desafortunadamente por lo general lleva a confrontaciones bélicas podemos mencionar los siguientes:

•Los nacionalismos de los países de América que en su momento permitieron los movimientos de independencia desde los cuales se crearon y consolidaron los Estados-Nación del continente americano como los conocemos en la actualidad (independencia de México, Estados Unidos, Colombia, Venezuela, etc).

•El movimiento separatista vasco que durante el siglo XX utilizó la fuerza de ETA para tratar de independizar al País Vasco del Estado español.

•El nacionalismo catalán que recientemente votó un referendo (considerado ilegal por el gobierno español) para constituirse en un Estado-Nación independiente de España.

•Los discursos nacionalistas de odio que caracterizaron el siglo XX: nacional-socialismo (Nazi), nacional catolicismo (Franco) y nacionalismo étnico (países africanos) y que -desafortunadamente- derivaron en sangrientas guerras.

Responde a las siguientes preguntas teniendo como base las diferentes lecturas anteriormente realizadas:

1. ¿Qué es el estado?

2. ¿Por qué se puede pensar que el Estado es el principal elemento de análisis y de estudio en las ciencias políticas?

3. ¿Qué es el nacionalismo?

4. ¡Qué diferencias existe entre nación política, nación jurídica y nación cultural?

5. ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre Estado y nación?

6. De acuerdo a las definiciones de Estado y nación explicadas en esta actividad, realice un escrito donde sustente y argumente cómo es posible que exista un Estado sin nación.

Videos guía de profundización

•Educatina, Concepto de Estado-Ciencias Políticas

https://www.youtube.com/watch?v=LyKfB7oaF60

•Educatina Concepto de Nación-Ciencias Políticas

https://www.youtube.com/watch?v=Yjr8Dj9a0PM

•Educatina Concepto de Nacionalismo-Ciencias Políticas

https://www.youtube.com/watch?v=IQDe4UiUxh8

Anexo 3

A continuación, podrás encontrar en este glosario diferentes definiciones sobre conceptos referentes a las ciencias políticas que pueden ayudarte a entender palabras trabajadas en los textos contemplados en esta guía.

Glosario

Autoridad: Poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho.

Ambiguo: Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a duda, incertidumbre o confusión.

Democracia: hace referencia a la forma de gobierno en la el que poder político es ejercido por los ciudadanos. Adicionalmente, se asocia con forma de sociedad en la que se reconoce y respeta la igualdad de derechos de sus miembros, quienes participan mediante votación libre y voluntaria en la toma de decisiones y la elección de gobernantes o representantes.

Estado: En el contexto político, el término Estado (con mayúscula inicial) a un país soberano, reconocido como tal en el orden internacional, asentado en un territorio determinado, con una población y órganos de gobierno propios.

Gobierno: Acción y efecto de gobernar. Órgano superior del poder ejecutivo de un Estado o una comunidad política y organización social.

Ideología: Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento político, religioso, cultural o social de una persona, colectividad o época.

Política: Perteneciente o relativo a la doctrina o actividad política, indicando que proviene del latín politĭcus, el cual a su vez se deriva del griego πολιτικός o politikós.

Poder: Dominio, imperio, facultad y jurisdicción que una persona, institución o grupo tiene para mandar o ejecutar algo.

OBSERVACIONES GENERALES:

En el siguiente cuadro encontrarás información de contacto de los profesores de la

asignatura. Es importante identificar cual es el profesor que te da la materia para que si tienes alguna duda te puedas contactar con tu docente.

Nombre del profesor

Correo del Profesor

Whatsapp de contacto del profesor

Juan Esteban Duque Higuita

[email protected]

3043949331

Isaac Gallego Cerón

[email protected]

3043974497

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

· •Aguilar, B. L. (2014). Teoría general del estado. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

· •Bello, Daniel (2014). Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina. Chile: Ril editores.

· •Abal Medina, Juan Manuel (2010). Manual de ciencia política. Argentina: Eudeba. https://ebookcentral.proquest.com/lib/univucnsp/detail.action?docID=3193992&query=Manual+de+ciencia+politica

· BRACAMONTE E., Eduardo. Política, Estado y gobierno. Rev Cien Cult, La Paz , n. 10, p. 73-78, marzo 2002 . Disponible en . accedido en 01 abr. 2020.

· Fernández, Emanuel (2014) enfoques de la ciencia política, recuperado de:

https://es.slideshare.net/emmanueldavidfernandez/enfoques-de-la-ciencia-poltica

· Piedrahita, Alejandra (2019) introducción a las ciencias políticas, recuperado de:

https://es.scribd.com/document/444182519/OVA-Introduccion-a-las-Ciencias-Politicas-V1-28Feb-17-2019-29-docx

· Pineda, F. H. G. (2017). ¿Qué es la Ciencia Política?. Criterio Libre Jurídico, 10(1). Recuperado de:

http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rclj/article/viewFile/507/655

ACTIVIDAD NÚMERO TRES- MÓDULO

Fecha de devolución: abril 29_ mayo 3 de 2020

¿Qué es la filosofía?

Con lo anterior no se agota el tema de los problemas filosóficos, porque hay uno, el principal, que está en la base de todos ellos y al cual no se aplican las características anteriores. Dicho problema es el siguiente: ¿Cuál es el objeto de estudio de la filosofía?

Este problema no está resuelto. Cada filósofo y cada sistema filosófico inician sus reflexiones asignando a la filosofía un nuevo campo. Tal circunstancia impide que se llegue a formular una definición unánime de filosofía. No obstante, la discordancia entre los filósofos acerca del objeto y campo de estudio de su materia, son manifiestas algunas coincidencias. En efecto, los filósofos están de acuerdo en que la filosofía:

• Es un saber teorético, es decir, no se nutre sólo de información, sino también de contemplación y explicación.

• Es un saber que enfoca lo principal de la realidad; esto es, aquel aspecto a partir del cual será más fácil entender la realidad total. Naturalmente, hay diferencias acerca de cuál aspecto es el que

debe considerarse como el principal o fundamental.

• Es un saber reflexivo y crítico. Es reflexivo, porque es de segundo grado, es decir, supone datos y hechos que le sirven de base para la reflexión. Es un saber crítico porque critica ideas, instituciones, comportamientos. Hay que tomar en cuenta que criticar no es rechazar, sino discernir, distinguir, valorar, seleccionar. La filosofía es crítica, no porque su función sea siempre militar en la oposición, sino porque, además de su tarea explicativa, tiene que ser factor de cambio y de progreso.

Estudio de la filosofía

Factor histórico-cultural

Factor pragmático

Factor Individual

Se refiere a la circunstancia innata que acompaña la aparición de determinados problemas.

Este factor consiste en la circunstancia social o cultural que, con frecuencia, es determinante para la

aparición de un problema.

Como su nombre lo indica, este factor se refiere a la individualidad del filósofo, quien, aunque reciba las

influencias de su entorno, sigue conservando su propia personalidad,

es decir, su independencia

Actividad

1. A partir de la definición de filosofía y de cómo se constituyen los estudios alrededor de la filosofía, mencione 3 problemas que hoy en día puedan constituirse como objetos de estudio de la filosofía, argumente por qué son estos y no otros problemas filosóficos de la actualidad.

2. ¿Por qué crees es importante la filosofía en un mundo como el actual?

3. Realiza una línea de tiempo de la historia de la filosofía donde tengas en cuenta: el tiempo, filósofos, corrientes de pensamientos y ubicación geográfica.

Soberanía: el poder político que tiene el Estado sobre el territorio

Territorio: espacio geográfico ya sea; aéreo, terrestre o marítimo en el cual se ejerce legitimidad para gobernar.

Población: Es el conjunto de personas que habitan un territorio gobernado por el Estado.

¿Qué busca la filosofía?

Ser un intento de clarificación de la realidad, explicando seres y acontecimientos.

Ser una fuerza orientadora de la conducta