7
Liceo Bicentenario Diego Portales Talca Guía Nº 11 Fecha 17/07/20 Profesor (es) SUSAN MARYORIE PARDO COFRE Asignatura / Módulo PATRIMONIO CULTURAL NACIONAL Y LOCAL Curso (s) 3 F Correo (s) o wathsapp (s) [email protected] Tema Geografia y Patrimonio Nombre Estudiante Objetivo de la actividad (s): Reconocer aspectos generales de la distribución geográfica de Chile Evaluación Formativa: Monitoreo INSTRUCCIONES : 1 ACTIVIDAD: Anotar el nombre de las regiones de Chile ,y de los países que se muestran en el mapa ,y que limitan con nuestro país. Y luego colorearlos de diferentes colores.

 · Web view2020/08/04  · De acuerdo a la Constitución, el gobernador está a cargo de la supervigilancia de los servicios públicos existentes en la provincia. Los gobernadores

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Liceo Bicentenario Diego Portales

Talca

Guía Nº

11

Fecha

17/07/20

Profesor (es)

SUSAN MARYORIE PARDO COFRE

Asignatura / Módulo

PATRIMONIO CULTURAL NACIONAL Y LOCAL

Curso (s)

3 F

Correo (s) o wathsapp (s)

[email protected]

Tema

Geografia y Patrimonio

Nombre Estudiante

Objetivo de la actividad (s):

Reconocer aspectos generales de la distribución geográfica de Chile

Evaluación Formativa:

Monitoreo

INSTRUCCIONES :

1 ACTIVIDAD: Anotar el nombre de las regiones de Chile ,y de los países que se muestran en el mapa ,y que limitan con nuestro país. Y luego colorearlos de diferentes colores.

2 ACTIVIDAD : Anotar el nombre y encerrar de un color diferente , las 4 provincias que tiene la región del Maule.

3. ACTIVIDAD : Anotar los nombres de las comunas que tiene la provincia de Talca y encerrar de un color diferente cada una de ellas.

INFORMACION RELEVANTE A TENER EN CUENTA

La organización territorial de Chile 

Corresponde a la división que se hace del territorio chileno con fines políticos y administrativos, según lo definido por la Constitución de 1980. Este cuerpo legal establece que el país corresponde a un estado unitario, cuya administración es funcional y territorialmente descentralizada o desconcentrada, en su caso, de conformidad con la legislación vigente. Los órganos del Estado deben promover el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.

Para el gobierno y la administración interior del Estado, el territorio de la República de Chile se divide actualmente en 16 regiones, que a su vez se subdividen en 56 provincias; para los efectos de la administración local, las provincias se subdividen en 346 comunas. A contar del 6 de septiembre de 2018, se agregó la Región de Ñuble, capital Chillán, la que está integrada por 3 provincias, de Diguillín, de Punilla y de Itata. Esta nueva región se creó con la antigua Provincia de Ñuble, de la Región del Bio Bío.1

Regiones

La región es la máxima unidad administrativa en que se divide el país. Fue creada durante el proceso de regionalización llevado a cabo a mediados de los años 1970, reagrupando a las antiguas provincias. Doce regiones fueron ideadas originalmente, a las que se sumó la Región Metropolitana de Santiago en 1976, junto a la implementación de la reforma administrativa ese mismo año. En 2007 se crearon dos nuevas regiones (Arica y Parinacota y Los Ríos) a partir de la división de otras dos (Tarapacá y Los Lagos respectivamente), estableciéndose así 15 regiones en el país. En 2017, a partir de la división de la Región del Biobío, se crea la Región de Ñuble, la cual entró en vigencia en 2018 aumentando el total de regiones a 16.

El gobierno de la región reside en el intendente regional, nombrado por el Presidente de la República, siendo de su exclusiva confianza. Los ministerios (salvo los de Interior, Defensa Nacional, Relaciones Exteriores y Secretaría General de la Presidencia) están desconcentrados a nivel regional, siendo representados por secretarios regionales ministeriales (Seremis). Estos seremis integran el llamado “gabinete regional”, presidido por el intendente.

La administración de la región, en tanto, está radicada en el gobierno regional, constituido por el intendente y el consejo regional. Este consejo regional es el encargado de hacer efectiva la participación de la ciudadanía en la administración de la región. Hasta 2013, los consejeros que conforman este organismo fueron seleccionados por elección indirecta, a través de los concejales electos democráticamente por la ciudadanía. Una reforma constitucional cambió ello, y desde 2014 los consejeros regionales son electos directamente cada cuatro años. El número de consejeros varía por región según su número de habitantes, yendo desde los 14 hasta los 34 consejeros que tiene la región más poblada.14

Provincias

La unidad intermedia de la estructura administrativa chilena es la provincia. En la actualidad, la provincia difiere bastante de las provincias existentes hasta 1976, cuando eran la unidad superior administrativa. Al año 2020, hay 57 provincias —luego de la creación de la Provincia de Marga Marga mediante la ley que entró en vigencia el 11 de marzo de 2010.15 y la creación de Diguillín, Itata y Punilla el 6 de septiembre de 201816—

El gobierno y administración de la provincia le corresponde a la gobernación, encabezada por un gobernador provincial, nombrado por el Presidente de la República, siendo de su exclusiva confianza. Ejerce sus atribuciones de acuerdo con las instrucciones del intendente regional. De acuerdo a la Constitución, el gobernador está a cargo de la supervigilancia de los servicios públicos existentes en la provincia. Los gobernadores de la provincia en que se encuentra situada la capital regional subrogan al intendente regional, en caso de ausencia de éste.17

La única excepción la constituye la Provincia de Santiago, que no contempla una gobernación provincial en su normativa, correspondiéndole su dirección al intendente de la Región Metropolitana de Santiago. En enero de 2001 se creó la figura de la Delegación Provincial de Santiago, a cargo de un delegado provincial, que ejerce las funciones de un gobernador provincial en representación del respectivo intendente.18

Comunas

La comuna o ciudad es la unidad básica de la estructura político-administrativa de Chile. Pese a las sucesivas reformas administrativas ocurridas en el país, el concepto de comuna se ha mantenido desde los inicios de la República, e incluso puede considerarse una continuación del cabildo colonial.

Existen 346 comunas en el país y las diferencias entre ellas son sustanciales. Si bien la idea general de una comuna corresponde al territorio en torno a un núcleo urbano relevante, esto no siempre es así. Por un lado, existen comunas de carácter mayoritariamente rural sin un núcleo urbano definido; y, por otro, algunas grandes conurbaciones están divididas en múltiples comunas, siendo la ciudad de Santiago de Chile el caso más evidente, al estar constituida por 36 comunas. En la mayoría de los casos, el nombre de la comuna proviene de la localidad en que se encuentra la sede administrativa de ésta, aunque existen unas cuarenta comunas heterónomas, donde ello no ocurre.

La administración local de cada comuna —o agrupación de comunas en casos específicos— reside en una municipalidad, constituida por un alcalde y un concejo comunal, electos directamente por un periodo de cuatro años renovable. El concejo comunal está compuesto por 6, 8 o 10 concejales, de acuerdo a la cantidad total de votantes registrados en la comuna.

Las municipalidades representan la descentralización del poder central. Tienen diversas tareas a su cargo, desde el aseo comunal y los programas de desarrollo social para sus habitantes, hasta los servicios básicos de salud y educación primaria y secundaria. Son asesoradas por un Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC), integrado por representantes de las representación de organizaciones territoriales de la comuna, de las organizaciones comunitarias de carácter funcional, de organizaciones de interés público, de las asociaciones y comunidades indígenas, de las asociaciones gremiales, organizaciones sindicales y de actividades relevantes para el desarrollo económico, social y cultural de la comuna. En la actualidad, existen 345 municipalidades, ya que la municipalidad de Cabo de Hornos administra tanto la comuna de Cabo de Hornos como la de Antártica.

ACTIVIDAD 4

Confeccionar un mapa conceptual de la distribución territorial de Chile, pues es de suma importancia para un estudiante de turismo, conocer los aspectos más relevantes de la forma en que está distribuido el territorio, pues le permitirá gestionar de manera más eficiente , estrategias turísticas como son los tours en patrimonio cultural de cada zona de Chile.