99
1 Ilhuitl y sus divisiones Marc Thouvenot y Andrea Rodríguez Figueroa Ilhuitl Basta con consultar los diccionarios para ya darse cuenta de la riqueza semántica de esa palabra : ilhuit l dia o fiesta; nolhuiuh 1547 Olmos_G ylhuit l ylhuitl. Caso nolhuiuh. fiesta o dia (f) 1565 Sahagún Escolios ylhuit l dia defiesta. 1571 Molina 1 Ilhuit l fiesta de guardar, o qualquier dia dela semana. 1571 Molina 2 ilhuit l día 1611 Arenas ilhuit l día / fiesta / día de fiesta / huëi ~, fiesta principal 1645 Carochi Ylhuit l La fiesta 1692 Guerra ylhuit l Dia; Fiesta 17?? Bnf_362 Ilhuit Dia de fiesta 1765 Cortés y Zedeño Ilhuit Feria, o fiesta 1765 Cortés y Zedeño Ilhuit l Día, fiesta 1780 Clavijero iluit Fiesta 1984 Tzinacapan ILHUIT L Jour, fête, en particulier fête religieuse. 2004 Wimmer

 · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

1

Ilhuitl y sus divisiones

Marc Thouvenot y Andrea Rodríguez Figueroa

Ilhuitl

Basta con consultar los diccionarios para ya darse cuenta de la riqueza semántica de esa palabra :

ilhuitl dia o fiesta; nolhuiuh 1547 Olmos_G

ylhuitl ylhuitl. Caso nolhuiuh. fiesta o dia (f) 1565 Sahagún Escolios

ylhuitl dia defiesta. 1571 Molina 1

Ilhuitl fiesta de guardar, o qualquier dia dela semana. 1571 Molina 2

ilhuitl día 1611 Arenas

ilhuitl día / fiesta / día de fiesta / huëi ~, fiesta principal 1645 Carochi

Ylhuitl La fiesta 1692 Guerra

ylhuitl Dia; Fiesta 17?? Bnf_362

Ilhuit Dia de fiesta 1765 Cortés y Zedeño

Ilhuit Feria, o fiesta 1765 Cortés y Zedeño

Ilhuitl Día, fiesta 1780 Clavijero

iluit Fiesta 1984 Tzinacapan

ILHUITL Jour, fête, en particulier fête religieuse. 2004 Wimmer

Aunque las traducciones encontradas en los diccionarios parecen de una comprensión sin mayor dificultad

se debe notar que la combinación de todas genera muchas ambigüedades.

La primera viene del hecho que la palabra “día”, fuera de todo contexto como en esos diccionarios, es

totalmente ambigua. No se puede saber si se trata de un día entero, es decir con una parte diurna y su parte

nocturna, o si alude solamente a la parte diurna. Además la relación con el segundo sentido “fiesta” genera

también ambigüedad. Así no es lo mismo decir “día o fiesta” o “día de fiesta”. En el primer caso la palabra

fiesta se refiere a un evento social pero sin mencionar ninguna duración mientras que en el segundo el

evento se inscribe en la duración de un día, con toda la ambigüedad vista antes.

Esas traducciones, que tampoco abarcan todos los sentidos de la palabra ilhuitl como lo veremos mas

adelante, generan ya muchas preguntas como: un ilhuitl corresponde a la parte diurna del día, o a la parte

diurna y nocturna? en ese ultimo caso cuando empieza un día? se puede llamar ilhuitl a cualquier día o bien

solamente a los días en los cuales hay fiesta? o bien ilhuitl se refiere solamente a una fiesta sin idea de

duración es decir que puede ser una fiesta de medio día, un día, cinco días, veinte días....

Page 2:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

2

Una parte importante de las imprecisiones mencionadas viene del hecho que en las dos lenguas la misma

palabra, ilhuitl / día, se puede utilizar para designar dos periodos diferentes o un periodo diurno o bien la

suma de una parte diurna y de una parte nocturna.

Para empezar ese estudio vamos a considerar la palabra ilhuitl en su aspecto de suma de un periodo nocturno

y de uno diurno. Y para hacerlo nos aprovecharemos tanto de los diccionarios, como de los textos

alfabéticos o pictográficos.1

Ilhuitl: día como suma de una parte nocturna y diurna

Existen dos contextos en los cuales la palabra ilhuitl se puede entender con el sentido de día completo, es

decir como una parte diurna y una parte nocturna.

Composición con un numeral

El primer caso es cuando la palabra ilhuitl se encuentra en composición con un numeral. En el caso del

Códice Florentino se puede encontrar con los numerales siguentes: cem-, om-, ei-, nauh-, macuil-,

chicuacem-, chicom-, chicuei-, chicnauh-, .... matlac-, cempohual-, ompohual-, eipohual-, nappohual-,

chicuacempohual-, chicnauhpohual-.

Por ejemplo en el contexto siguiente2:

Cujtlaoa, ic matlactli, tlatocat in tenochtitlan : nappoalilhujtl oiuh açico in Españoles mexico3.

El décimo señor que fue de México se dezía Cuitlaoa y tuvo el señorío ochenta días, cuando ya los españoles estavan en México.

Peiotl :inin peiotl iztac : auh çan yio vmpa in mochioa in tlacochcalcopa, in teutlalpän in mjtoa mjctlanpa. In aqujn qujqua in, in anoço quj : itech qujça, iuhqujn nanacatl : no mjec tlamantli qujtta in temamauhti, anoço tevetzqujti aço cemjlhujtl, anoço omjlhujtl in jtech qujça, tel çan no concaoa : iece ca qujtlacoa in jiollo, tetlapololtia, teivintia, tetech qujça :njnopeiovia, njciovia4

Los que la comen o beben ven visiones espantosas o de risas. Dura este emborrachamiento dos o tres días, y después se quita

1 La mayor parte de esas fuentes se encuentran en CEN. Se debe añadir el Códice Florentino, con los textos náhuatl y español, y también algunos textos de los Primeros Memoriales y de los Memoriales con Escolios2 Todos los ejemplos vienen con el texto náhuatl en la primera columna, la traducción al español por Andrea Rodríguez Figueroa, y la última el texto castellano, probablemente de Sahagún, cuando existe.3 CF, VIII, 1, 44 CF, XI, 7, 129

Page 3:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

3

En esos casos la palabra ilhuitl tiene el mismo sentido que en español es decir que incluye la parte diurna y

la parte nocturna. No se puede imaginar que Cuitlahua estuvo señor solamente ochenta días entendidos

como parte diurna.

El segundo ejemplo, con la formula aço cemjlhujtl, anoço omjlhujtl, no enseña también que la palabra

cemilhuitl puede referirse a un día completo. Eso no es sorprendente en la medida que cem- se utiliza para

indicar la completitud y se encuentra en muchas palabras de medidas. Pero sin un contexto de este tipo

veremos (infra) que esa palabra puede ser ambigua y referirse solamente a la parte diurna.

Al entrar en composición cemilhuitl puede también tener el sentido de día completo. En el ejemplo siguiente

aparece el sustantivo cemilhuitlapohualli o “cuenta de los días” y también la forma verbal cemilhuitia que

según Molina significa “tardar, o estar todo el dia en alguna parte. preterito: onicemilhuiti.”5 :

Auh in izqujlhujtico in Mexico inic calaqujco in Españoles : ipän ce hecatl in cemjlhujtlapoalli : auh in xiuhtonalli ce acatl, oc muztla tlamatlactiz Quecholli : auh in cemjlhujtique vme calli : vel iquac in tlamatlacti quecholli :6

Estuvieron los españoles desde que entraron en México hasta que salieron dozientos y treinta y cinco días; y estuvieron en paz y amistad con los indios ochenta y cinco días.

Palabra introducida por ic o por inic

Pero el náhuatl ofrece otro recurso para asegurarse que cemilhuitl puede referirse a un día completo y es

cuando la palabra viene introducida por ic o por inic que frente a un numeral lo hace ordinal. Es algo que

aparece en la gran mayoría de las formulas introductorias de las veintenas.

Jnic 20. capitulo, ytechpa tlatoa yn ilhuitl, yoan in nextlaoaliztli : in quichioaia, yn ipan vel ic cemilhuitl metztli ; in qujtocaiotiaia, in qujtoaia atl caoalo, anoço quauitl eoa7.

El ejemplo siguiente, con la enumeración de los cuatro primeros días, permite todavía mejor apreciar este

aspecto.

ynic cemilhujtl cujcujca, itocaiocan tecanma: ynjc omjhujtl, vncan inpialoia, inteixiptla intitlacaoan, ynichã aqujn calpixquj,

El primero dia le hazian fiesta en el barrio que llaman Tecanman; el segundo en el barrio donde se guardava la estatua de

5 Molina 2, f. 16r6 CF, XII, 27, 807 CF, II, 20, 42. f. 15r

Page 4:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

4

ynoqujpiaia: ynic eilhujtl tepetzinco, vmpa in anepantla, ynic nappa tepepulco, çan no itlan intepetzinco.8

Tezcatlipuca; el tercero en el montezillo que se llama Tepetzinco, que esta en la laguna; el cuarto en otro montezillo, que esta tambien en la laguna que se llama Tepepulco.

tla- numeral – ti

La lengua nos ofrece también otro recurso. Se encuentra en varias ocasiones, formas verbales construidas

sobre un numeral, asociadas a la palabra ilhuitl. Esas formas son del tipo tla- numeral – ti, donde tla- es un

prefijo objeto no humano y –ti un sufijo verbalizador.

Esas formas se encuentran con los numerales chicunahui “cuatro”, macuilli “cinco”, matlactli “diez”,

caxtolli “quince” y cempohualli “veinte”. Es decir con las principales divisiones de las veintenas.

Auh in mumuzco acxoiatl qujtlaliliaia, ynjc tlamacujlti ilhujtl, ynjc tzonqujça cempoalilhujtl9

y le ponían ciertos ramos en el dicho asiento por su honra y servicio cada cinco días, allende de los veinte días de fiesta que le hazían

Muy a menudo la palabra no se encuentra expresada pero esta implícita:

vel iquac in tlamatlacti quecholli10

En un caso, tambien implicito pero que aparece en el contexto que enuncia los cinco primeros dias se

menciona que se hace algo el sexto. Y en ese caso se puede notar que la cifra viene con el clasificador

tlamantli.

Auh injc chiquacentlamantli : moteneoa, çacapän qujxoa : auh injc moteneoa, çacapan qujxoa, motzetzeloa, çacatl : iehoatl in ocoçacatl, vncan motecpana in jlamatque, ce petlatl imjxpan onoc11.

En el sexto día, que se llamava çacapanquixoa, davan los adereços de papel a los esclavos que havían de matar a honra del dios Tlamatzíncatl, y a honra del otro dios que se llamava Izquitécatl.

8 CF, II, 25, 709 CF, III, 2, 1210 CF, XII, 27, 8011 CF, II, 33, 136

Page 5:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

5

Duración y Ritmos

La duracíon se marca por la adjunción de un sufijo –tica al numeral y los ritmos por la reduplicación de la

primera silaba ademas del sufijo -tica. Cuando se trata de días, generalmente, no se indica la palabra ilhuitl.

Mientras que si se trata de ritmos anuales entonces hay que integrar la palabra xihuitl.

Duración

Caxtoltica12 a los quince días (8)Niman yc vmpeoa, yn ie tlaoano : oc cepa oalqujça itoalco, qujtlapoa yn jtlilauh, no tzacutimanca navilhujtica : ic macujlilhujtl in qujtlapoa13

auh macujltica in amatemaia, in amacoaia, yoan olli, yoa itztli, yoan ichtli in qujcoaia14 :

Cinco dias antes de llegar a esta fiesta compravan papel y ulli, y nequen y navaja

Auh nauhxiuhtica, yn oc cenca, mauiztililoia, ilhuiuh15

Ritmos

In quauhxicalco, itlamaceoaian catca in Motecuçuma : iquac in vncan moçauaia, mjtoaia : netonatiuhçaualoa : auh mamatlacpovaltica vmeitica in juh muchiuaia, in netonatiuhçaualoia16.

El octavo edificio se llamava Cuauhxicalco. Era un oratorio donde el señor se recogía a hazer penitencia y ayunar cuando se hazia un ayuno que se llamava netonatiuhçaoalo. Ayunavan cuatro días por honra del sol; este ayuno se hazía de dozientos en dozientosy tres días.

in cecempoaltica in vmpa calpulco17

Cecempoaltica in ilhujchiuhtivi18, Hazían fiesta cada veinte días y sacrificio a su dios

auh nanapoaltica qujmattiuj, in mamovitiuj19

Nican mitoa, yn ilhujtl : in chichicuexiuhtica muchioaia20.

En los dos casos, duración o ritmos, se trata de días enteros.

Momentos principales del ilhuitl

En las dos lenguas la parte nocturna ofrece menos dificultades que la parte diurna, porque la palabra noche

no es ambigua mientras que día si . Entonces por eso vamos a empezar por esa parte. Hay también una otra

12 CF, VII, Escolios, 39 / GDN : Sahagún Escolios13 CF, I, 16, 3514 CF, II, 35, 15115 CF, I, 13, 3016 CF, II, Ap., 18117 CF, II, Ap., 24618 CF, X, 29, 17619 CF, IV, 19, 6920 CF, II, Ap. 177

Page 6:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

6

razón que es el hecho que los nahuas (por lo menos los en contacto con Sahagún) empezaban su día en la

noche (ver infra).

Yohualli: parte nocturna del día y sus divisiones

La palabra yohualli se analiza en yohua-l-li ; r.v. + -suf. verb. pas. / impers. (l)-suf. abs. (li). Y la raíz verbal

es yohua que se encuentra en los diccionarios con los sentidos de “hacerse noche”21 o “anochecer”22 y

también de “antenoche”23.

La palabra yohualli aparece casi nunca en composición con un numeral y sino antes de todo con cen-, que

como en el caso de ilhuitl puede tener el sentido de “una” o bien de “toda”.

En el diccionario de Molina aparece también en la expresión cemilhuitl cenyohual.

cenyohual Cenyoal toda la noche, o entoda la noche, o vna noche.

1571 Molina 2

cenyohualli Cenyoalli vna noche. 1571 Molina 2cemilhuitl cenyohual

Cemilhuitl cenyoal

dia y noche. 1571 Molina 2

Matrícula de Tributos

Códice Xolotl Códice Vergara Matrícula de Huexotzinco

MT_09r_A_06 yohuallan X.020.C.32 yohualtzatzitzin

A65v_4_A yohualehecatl

387_492r_04 yohualxoch

Momentos de la noche

La noche se dividía en varios momentos. Esas divisiones - en uno, tres, cinco o siete momentos- se

encuentran expresadas en diversos contextos que pueden ser explícitos o bien implícitos. Por explicito nos

referimos a los casos en los cuales se hace una cuenta seguida y completa de esas divisiones (en la primera

parte de la noche, en la segunda... en la tercera....) mientras que los otros casos que mencionan solamente

hechos que ocurren en el transcurso de una noche se consideran como implícitos.

21 GDN : Sahagún Escolios22 GDN: Molina 2, Carochi23 GDN: Molina 1

Page 7:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

7

Un momento principal

yohualnepantla

Una división que aparece con mucha frecuencia en los textos es la división por la mitad que se expresa a

través de la palabra yohualnepanta. De yohualli “noche” y nepantla “en medio”. Esa palabra viene a veces

refuerzada por una expresión de tipo in iquac xelihui yohualli que significa “cuando la noche se divide” con

el verbo xelihui que en ese contexto significa “dividirse”. Yohualnepantla viene también asociada con la

palabra itic “adentro”.

Auh yn oacic ioalnepantla yn iquac xeliuj ioalli 24

Llegados a la medianoche, que ellos llamavan yoalli xeliui

auh in mocacaoa in tetoçavia, iovalnepantla, iovalli itic, ioalli xelivi : 25

y acerca de la medianoche ....Llegada la medianoche

Yohualnepantla es al mismo tiempo un momento muy preciso, como se ve con los niños que pueden tener

dos tonalli cuando nacen exactamente en ese momento (infra), pero que puede tambien significar algo como

la noche mas profunda que se encuentra entre el momento cuando la noche es ya profunda (tlacuauhyohuac)

y cuando el alba es a punto de occurir (tlathuinahuac).

yn iquac iooalnepantla, anoço tlaquauhiooac, anoço ie tlathujnaoac, ipampa in, vel qujpiaia in ioalli, yoän qujpiaia in tletl.26

Tenían gran vigilancia de noche los sátrapas y ministros de los cúes de velar para que no faltasse de arder el fuego en los fugones del patio, y para despertar a los que havían de tañer a las horas que havían de incensar y ofrecer delante de los ídolos; y a esto llamavan toçoaliztli.

Tres momentos principales

La mención de tres momentos principales en la noche aparece en dos fuentes: los Memoriales con Escolios y

también el Códice Florentino a propósito de una estrella llamada Mamahuaztli. En los dos casos el texto

náhuatl dice que tres veces, expa, ofrecían incienso. Solamente en el tercero caso encontramos la expresión

ic expa “la tercera vez” pero el empleo de la palabra icuac “cuando” en los dos otros casos permite percibir

las tres secuencias.

1. Mamalhuaztli.Yn iquac valneci, valmotema tlenamacoya. tlatotoniloya. yc

Capitulo tercero De las estrellas llamadas Mastelejos

24 CF, II, 25, 8825 CF, II, 29, 11326 CF, 2, Ap., 200

Page 8:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

8

mitoaya, ovalhuetz in yoaltecutli, in yacauiztli : quen vetziz in youalli quen tlathuiz. Auh yn hin tlenamacoya expa ÿn muchiuaya, yqüac yn tlapoyava (3), tlaquauhtlapoyaua (4), yoan netetequizpän (5), tlatlapitzalizpan (6), yquac hin neçoaya (7) neuitzmanaloya (8): yc expa tlenamacoya, yquac yn tlavizcalleua (9), tlauizcalli (10) moqüetza, yn tlatlalchipaua (11), yn ye tlathuinavac (12)27

Hazia esta gente particular reverencia y particulares sacrificios a los Mastelejos del cielo que andan cerca de las Cabrillas, que es en el signo del Toro. Hacian estos sacrificios y cerimonias cuando nuevamente parecian por el oriente, despues de la fiesta del sol. Despues de haver ofrecidole encienso, dezian: "Ya ha salido Yoaltecutli y Yacauiztli. ¿Que acontecera esta noche? o ¿Que fin havra la noche, prospero o adverso?" Tres vezes ofrecian encienso, y deve ser porque ellas son tres estrellas: la una vez a prima noche, la otra vez a hora de las tres; la tercera cuando comiença a amanecer.

3: p’ma noche. escurecerse la noche. p. otlapoyauac. 4: mucho. o rezio. 5: la hora de echarse a dormir. ca. nonetequizpan 6: la hora de tocar las bozinas. ca. notlapitzalizpâ. 7: la hora de ofrecer sangre de las orejas. 8: la hora de ofrecer puntas de maguey ensangrentadas. 9: asuma el alua. p. otlauizcallleuac. 10: quando el alua esta ya bien demostrado. p. otlauizcalli moquetz. 11: parecerse la tierra con la luz del alua ya muy clara. p. otlatlalchipauac. 12: ante amanecer. o junto al alua.

Auh in hin tlenamacoia, espa in muchioaia : icoac in tlapoiaoa, tlaquauhtlapoiaoa, yoan netetequizpan, tlatlapitzalizpa. Icoac, y, neçoaia, neuitzmanaloia : ic espa tlenamacoia, icoac in tlauizcaleoa, tlauizcalli moquetza : in tlatlalchipaoa, in ie tlathuinaoac.28

Tres vezes ofrecían encienso, y deve ser porque ellas son tres estrellas: la una vez a prima noche, la otra vez a hora de las tres; la tercera cuando comiença a amanecer.

1: tlapoyohua tlacuauhtlapoyahua

En el primero momento encontramos cuatro expresiones. Dos verbos: tlapoyohua, que aparece en el

diccionario de Molina bajo la forma de tlatlapoyahua y con los sentidos de “hazerse ya de noche. pre:

27 (P_166r-v), CF, VII, 3, 6128 CF, 7, 3, 11

Page 9:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

9

otlatlapoyauac”29 y “escurecerse la tarde.30” y tlacuauhtlapoyahua, “ser ya muy noche. pret: tlaquauh

otlapoyauac.”, “[escurecerse la noche] mucho. o recio. (4)”.

La proximidad de ese momento con el ocaso del sol se nota por la siguiente traduccion de Sahagun:

ie tlapuiaoa31 Ivan a enterrar a esta defuncta a la hora de la puesta del sol

En el ejemplo siguiente se nota toda una secuencia que empieza cuando todavia hay un poco de sol, el paso

siguiente se va a anochecer, después cuando hace noche y finalmente hace una noche profunda. A este

último momento parece corresponder la indicacíon de Sahagún de “a las onze horas”.

Jnjc. 5. çan cuel in quicaoa, in tlatequjpanoliztli quioalmati, yn jnteutequjuh in calmecac tequjtl, in tlamaceoaliztli ; yn oc achi tonatiuh, anoço ie tlapoiaoatiuh mjtoa vitztequi, yn ovellaiooac, in ie tlaquauhiooa32

La quinta era que cesavan del trabajo un poco tempranillo, y luego ivan derechos a su monasterio a entender en el servicio de los dioses y exercicios de penitencia, y bañávanse primero, y a la puesta del sol començavan a aperejar las cosas necessarias, y a las onze horas de la noche tomavan el camino, llevando consigo las puntas de maguey.

La cita siguiente permite situar el momento llamado tlacuauhyohuac, un poco antes de la mitad de la noche

o yohualnepantla.

Injc muchivaia in tlatlapitzaliztli

iquac in ie tlaquauhiovac, in ie

onacitiuh iovalnepantla iquac

tlapitzaloia33

Todas las noches, un poco antes de la medianoche, los ministros de los ídolos que tenían cargo de esto [tlatlapitzaliztli] tocavan los caracoles y trompetas y cornetas, y luego se levantavan todos a ofrecer sangre y encienso a los ídolos en los cúes y en todas las casas particulares.

netetequizpan, tlatlapitzalizpa

Las dos otras palabras vienen con el sufijo –pan que expresa el momento en el cual se hacia una acción,

indicada por el sufijo –z o -liz. En un caso se trata de acostarse, con el verbo teca, mo “acostarse” y el otro es

29 GDN: Molina 230 GDN: Molina 131 CF, VI, 29, 16132 CF, III, 33 CF, II, Ap. 205

Page 10:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

10

el verbo tlapitza “soplar tañer flautas”34. En los dos casos el sufijo –pan nos indica que se trata de una

indicación temporal.

2: nezohuayan, nehuitzmanaloyan

Al segundo momento corresponden las palabras ne-zo-hua-yan, ne-huitz-mana-lo-yan. La primera viene del

verbo zo, nino: “sangrarse. preterito: oninoçoc” o “espinarse”. Mientras que la segunda deriva del verbo

mana,nino “ponerse35” en composición con huitztli “espina”. Los sufijos –pan y –yan se encuentran en los

escolios bajo la forma “la hora de ....”.

3: tlahuizcalehua

El tercero momento importante corresponde a la palabras siguientes: tlahuizcalehua, tlahuizcalli moquetza,

y tlatlalchipahua y tlathuinahuac.

La primera es un verbo con un sustantivo incorporado. Ese último es tlahuizcalli que los diccionarios del

siglo XVI traducen por “el alba del día, ca. notlauizcal. (54)36” o “el alua, o el resplandor del alua37.” El

verbo tlahuizcal-ehua se encuentra traducido por “asuma el alba, pt. otlauizcalleuac. (9)38”, “amanezer39” y

“a[l]borear, leuantarse el alua, o amanecer.40”.

tlahuizcalli moquetza

La segunda, tlahuizcalli mo-quetza, aparece también en los diccionarios: “cuando el alba esta ya bien

demostrado, pt. otlauizcalli moquetz. (10)41” o “amanecer.” “esclarecer el dia.42”.

Según los contextos parece que sea un momento todavía cerca de la noche y no muy lejos de la salida del

sol:

oc ueca ioac, cenca oc tlaujzcalpan43 y cerca de la mañanain tlavizcalpan, in jquac valqujça tonatiuh44

cuando las da el sol en saliendo

Después de esas dos formas que por el uso de los verbos expresan algo que se esta desarrollando vienen dos

palabras que evocan más un estado.

tlatlalchipahua

34 GDN: Olmos_V35 GDN: Carochi36 GDN: Sahagún Escolios37 GDN: Molina 238 GDN: Sahagún Escolios39 GDN: Olmos_V40 GDN: Molina 241 GDN: Sahagún Escolios42 GDN: Molina 143 CF, IV, 25, 8744 CF, XI, 225

Page 11:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

11

tla-tlal-chipahua es una expresión verbal que se encuentra traducida por: “parecerse la tierra con la luz del

alba ya muy clara, pt. otlatlalchipauac. (11)45” y “esclarecer el dia.46” o “alborear o amanecer47.” La

traducción de Sahagún es totalmente literal.

Auh in otlavizcalli moquetz, in ie tlatlalchipaoa48

Y luego, en amanesciendo

tlathuinahuac

La ultima palabra tla-thui-nahuac recibe también una traducción literal de parte de Sahagún: “ante

amanecer. o junto al alba. (12) / junta al alba (48)49”. Por la composición se puede suponer que existía un

sustantivo *tlathuitl pero esa forma no aparece en los diccionarios y tampoco en las fuentes. Solamente

existe el verbo tlathui: “amanecer, pt. otlathuic (47)50” o “esclarecer51”. Tampoco existe un verbo *ithui.

Una frase precisa el momento: corresponde al momento en el cual las estrellas se van, es decir desparacecen

por la luz que viene.

in ie tlatvinaoac, in jquac oalcholoa citlalin52

Aun si el texto menciona claramente tres divisiones de la noche, hay que preguntarse si en cada una de esas

tres las listas de palabras corresponden a diversas maneras de nombrar un mismo momento o bien si al

contrario se pueden interpretar como subdivisiones.

Es por ejemplo lo que sugiere los verbos tlapoyohua y tlacuauhtlapoyahua.

Cinco momentos principales

Gracias a un párrafo del Códice Florentino, que es casi identico al de los Primeros Memoriales, se sabe que

por la noche se ofrecía incienso, todos los días, cinco veces por la noche.

Primeros Memoriales 1

Auh yn yoaltica ynic tlenamacoya Jnic cepa tlapoyava ynjc oppa netetequizpa[n]. Ynjc expa tlatlapitzalizpa[n], Auh injc nappa ticatla, Auh injc macuilpa tlatvinavac, 53.

Auh in iovaltica, injc tlenamacoia. de noche le ofrecían encienso: la

45 GDN: Sahagún Escolios46 GDN: Molina 147 GDN: Molina 248 CF, II, 37, 16349 GDN: Sahagún Escolios50 GDN: Sahagún Escolios51 GDN: Olmos_V52 CF, XI, 4, 8253 Códice Matritenses, f. 271v, p. 123

Page 12:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

12

Injc ceppa tlapoiaoa. Injc vppa netequilizpan. Injc Expa tlatlapitzalizpan, auh injc Nappa ticatla, auh injc macujlpa tlatvinavac, auh in iquac tlapoiava tlenamacoia tlapaloloia, in iovallimjtoaia.54

primera vez cuando ya era bien de noche, la segunda vez cuando ya todos se querían echar a dormir, la tercera vez cuando començavan a tañer para levantarse a maitines, la cuarta vez un poco después de medianoche, la quinta vez un poco antes que rumpiesse el alva..

Esos cinco momentos se expresan por las palabras 1) tlapayohua, 2) netequilizpan, 3) tlatlapitzalizpan, 4)

ticatla y 5) tlathuinahuac.

ticatla

Solamente una palabra es todavía desconocida: ticatla. Esa palabra es de un uso raro pero aparece en el

diccionario de Molina con la traducción “media noche, o ala media noche55.” Los textos de los Primeros

Memoriales permiten suponer que ticatla y yohualnepantla se refieren al mismo momento. En efecto se

dice:

Jnic muchivaja tlaticatlaviliztlj yn icoac ye ticatla y[n] yovalnepantla oaçic no tlapitzalo.56

Ticatla parece tener un sentido muy semejante al de yohualnepantla. Eso se ve confirmado por una cita de

Diego Muñoz Camargo57 que hace Gabriel Kruell en su articulo “Las horas en la vida cotidiana de los

antiguos nahuas”58: “Siendo media noche, que llamaban los naturales yohualnepantlaticatla,” donde Muñoz

Camargo junta las dos palabras en una sola.

En el Florentino, Sahagún traduce ticatla por “un poco después de medianoche”.

injc Nappa ticatla la cuarta vez un poco después de medianocheSi suponemos que en ese caso el se refiere al sistema temporal europeo eso significa que

yohualnepantla/ticatla tenía lugar un poco más tarde en la noche que la medianoche europea.

Si comparamos las dos últimas listas se nota que los inicios –tlapoyohua- y finales –tlathuinahuac- son

idénticos. Netetequizpan y tlatlapitzalizpan aparecen ahora como dos momentos distintos. En su traducción

Sahagún relaciona tlatlapitzalizpan con el hecho de “levantarse a maitines”. Maitines es la primera hora

canoníca y corresponde al medianoche de los frailes.

54 CF, II, Ap. 216. Auh yn yoaltica ynic tlenamacoya Jnic cepa tlapoyava ynjc oppa netetequizpa[n]. Ynjc expa tlatlapitzalizpa[n], Auh injc nappa ticatla, Auh injc macuilpa tlatvinavac. Códices Matritenses, {p. 123}, {f. 271v}55 GDN: Molina 256 Primeros Memoriales, f. 257v. p. 8057 Diego Muñoz Camargo, Historia de Tlaxcala, cap. XX, p. 174.58 Gabriel Kenrick Kruell, Revista de Estudios Mesoamericanos, en prensa

Page 13:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

13

Según el texto náhuatl y también Sahagún ese momento tenia lugar un poco antes de yohualnepantla, lo que

apoya la idea que el “medianoche” español antecede al yohualnepantla nahuatl :

Tlatlapitzaliztli.Injc muchivaia in tlatlapitzaliztli iquac in ie tlaquauhiovac, in ie onacitiuh iovalnepantla iquac tlapitzaloia ic neçohoaia in jchan Diablo, ic teixitiloia.Tlatica tlaviliztli.Injc muchivaia tlatica tlaviliztli, in iquac ie titlaca in iohoalnepantla oacic, no tlapitzalo, ic teixitilo, ic pevaia in tlapializtli motenehoaia tlavitequjni, auh in aqujn amo vel hiça atl ipan qujnoqujaia, anoço tletl ipän qujtzetzelovaia, anoço atlan contlaçaia vmpa tlilapan, anoço coapan59.

Todas las noches, un poco antes de la medianoche, los ministros de los ídolos que tenían cargo de esto [tlatlapitzaliztli] tocavan los caracoles y trompetas y cornetas, y luego se levantavan todos a ofrecer sangre y encienso a los ídolos en los cúes y en todas las casas particulares. En llegando la medianoche, los ministros que llamavan cuacuacuiltin tañían los atabales para que despertassen, y los que no despertavan aquella hora castigávanlos, echando sobre ellos agua o rescoldo del fuego.

El hecho de tocar caracoles no es suficiente para saber que se trata de un momento particular, porque es algo

que se hacía en diversos momentos del día, y en particular a medianoche.

Auh iquac necaoaloia, in ie hiciuhtiuh, ioalnepantla tlatlapitzalizpa60

durava esta manera de danças, en este lugar donde havían muerto los captivos, hasta cerca de la medianoche

Siete momentos principales61

mamalhuaztli. Jn iquac oya tonatiuh y ye tlayacavi icuac çeppa tlenamaco ic mitoaya ovalvetz y iovaltecutli yacaviztli ye tequitiz ye tlacotiz. Auh inic opa tlenamaco iquac yn tlaquauh tlapoyava. Jnic. 3. tlenamaco iquac y[n] netetequizpa. Jnic. 4. tlenamaco iquac in tlatlapitzalizpa. Auh y[n] machiyotl y[n] mamalvaztli yoa[n] miec yoan tiyanquiztli yquac nepa[n]tla omomanaco nima ye ic tlatlapiçallo ic mitoaya tlatlapiçalizpa. {p. 155} Jnic. v. tlenamaco yquac y[n] mitoaya ticatla iquac nezovaya vitztli mocui nevitzmanalo. Auh y[n] machiyotl y[n] mamalvaztli yoa[n] miec yoa[n] tiyanquiztli omopiloto. Jnic. vi. tlenamaco yquac y valcholoa çitlali. Auh inic. 7. tlenamaco yquac yn tlatlalchipava auh y[n] machiyotl quipatla in çitlali y[n] miec. - /62

59 CF, II, Ap. 20560 CF, II, 21, 5661 Debemos a la lectura del articulo de Gabriel Kruell de haber tomado en cuenta esa importante lista.62 Primeros Memoriales, f. 282r p. 154-5

Page 14:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

14

oya tonatiuh

oya es el pretérito del verbo yauh, ni “ir”. Entonces ese momento hace referencia al momento en el cual el

sol se va. Por eso consideramos la expresión como sinónima de calaqui tonatiuh, es decir que ese momento

es al mismo tiempo el último del día y el primero de la noche.

hualcholoa citlalin

La segunda expresión temporal nueva es hualcholoa citlalin. Aquí encontramos el verbo choloa, ni que

significa “saltar. o arremeter. o huir, pt. onicholo. (2)63” y citlalin “estrella”. Expresión muy gráfica par

designar el momento en el cual las estrellas desparecen con la luz del alba.

Auh in ie tlatuitiuitz, in ooalcholo uei citlalin, in icoac ie achi tlauizcalleoaz, in ie tlachipaoa64

De las cerimonias que hazían al romper del alva, y lo que hazían en saliendo el sol

Si reunimos la información encontrada podemos proponer la divisiones siguientes para la noche:

63 GDN : Sahagún Escolios64 CF, IX, 4, 41

Page 15:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

15

yohualli: noche

tlapoyahua escurecerse la noche

{tlacuauhtlapoyahua} escurecerse la noche mucho

netetequizpän la hora de echarse a dormir

(tlacuauhyohuac) noche quando se acuestan todos, (onze

horas de la noche)

tlatlapitzalizpan la hora de tocar las bocinas

{nezohuayan} la hora de ofrecer sangre de las orejas

{nehuitzmanaloyan} la hora de ofrecer puntas de maguey

ensangrentadas

(yohualnepantla, xelihui

yohualli, yohualli itic)

medianoche

ticatla un poco después de medianoche

hualcholoa citlalin “cuando se van las estrellas”

(tlatlayohua, cuicuichehua) ponerse oscuridad por razón de muchos

nublados

(tlathui) amanecer

tlahuizcalehua cuando el alba esta ya bien demostrado

{tlahuizcalli moquetza} cuando el alba esta ya bien demostrado

{tlatlalchipahua} parecerse la tierra con la luz del alba ya

muy clara

tlathuinahuac ante amanecer. o junto al alba

Entonces se puede decir que para los nahuas la noche tenia siete momentos principales y quizás hasta 13 si

se toman en cuenta las subdivisiones (aquí entre {}).

En esa lista se añadieron tres palabras, entre paréntesis (), encontradas en las descripciones de los rituales

descritos en los textos relativos a las veintenas en el libro II del Códice Florentino.

tlathui

La palabra tlathui, traducida por “amanecer” por la mayoría de los diccionarios, a excepción de Olmos que

dice “esclarecer” es la palabra que con más frecuencia aparece en el libro II del Florentino, generalmente en

preterito otlathuic.

Gracias a los contextos de empleo se puede precisar un poco ese momento.

Primero todavía hace un poco de obscuridad, es lo que expresa los verbos tlatlayohua y cuicuicheahua

traducidos por Sahagún por “ponerse oscuridad por razón de muchos nublados, pres. tlatlayoua. (27+)”.

Page 16:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

16

Auh in otlatvic ça oc achi tlatlaiovatoc, njmän ie ic oaltemo in teucalticpac in Paynal in jcpac Vitzilobuchtli 65

y en amenesciendo, ante que fuesse de día, descendían el dios Páinal de lo alto del cu de Uitzilopuchtli

La relación de esa palabra con la noche se observa también en un glifo de la Matrícula de Huexotzinco.

tlatlayohuayanMH: Tianquiztenco 387_543v_02

Es cuando la claridad, tlatlahuillotl, aparece y que, según los términos de Sahagún “parecer la tierra con la

luz del alba ya muy clara”, tlatlalchipahua.

Auh in otlatvic, in otlatlavilotleoac, tlatlavillotl eoa66

Todo lo dicho passava de noche, y en amaneciendo

in otlatvic, in otlatlalchipaoac67 En amaneciendo

Mitoa (8) yn oc youayän (9), in ayamo (10) tona, in ayamo (11) tlathui

Los textos indican al mismo tiempo una gran proximidad entre los momentos expresados por las palabras o

expresiones tlathui, tlahuizcalli y hualcholoa uei citlalin, pero al mismo tiempo la lista precedente nos

enseña que hacían distinciones precisas:

Jnic chicunaui capitulo : itechpa tlatoa in tlein quichioaia in icoac ie tlatuiz : ioan in tlein quichioaia in icoac oalquiça tonatiuh.Auh in ie tlatuitiuitz, in ooalcholo uei citlalin, in icoac ie achi tlauizcalleoaz, in ie tlachipaoa68

De las cerimonias que hazían al romper del alva, y lo que hazían en saliendo el sol Cuando ya quería salir el alva, a la hora que sale el lucero

Ilhuitl: parte diurna del día y sus momentos

Parte diurna: cemilhuitl

Vimos antes que la palabra cemilhuitl puede referirse a un día completo. Pero el término cemilhuitl también

puede tener la acepción que refiere a la parte diurna del día.

65 CF, II, 34, 14566 CF, II, 30, 12167 CF, II, 37, 16068 CF, IX, 9, 41

Page 17:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

17

Dentro del Códice Florentino se localizaron dos tipos de contextos para esta acepción. El primero es

cemilhuitl (parte diurna de un día) frente a yohualli (parte nocturna de un día). El segundo es en contextos

que especifican cuántas veces se debe de hacer alguna actividad en la parte diurna del día. Enseguida se

mostrarán estos dos tipos de contextos.

1) Cemilhuitl / yohualli

Una de las formas localizadas es parear una palabra con la otra como: <cecemilhuitl ceceyohual = cada día y

cada noche> "cada día, cada noche". Tanto en el texto castellano como en el texto náhuatl de este ejemplo se

dice que cuatro días es que llovío, cada día y cada noche.

nahuilhuitl in quiyauh ce cemilhuitl ce ceyohual69

cuatro días es que llovió cada día, cada noche.

en cuatro días que llovió, cada día y cada noche

Este dato se refuerza cuando Molina introduce la entrada <cemilhuitl cenyohual> dando como significado

en castellano <dia y noche> (Molina 2: fol 16r).

También se encuentran este par de palabras separadas por una particula /ihuan/ "y". La oración encontrada

es <in cemilhuitl ihuan in ceyohual> "en el día y en la noche" en el contexco del momento de tocar música

de viento. En este caso no registró esta frase en la versión en castellano.

I melaoaca, in quenjn tlaiecultiloia tonatiuh : yoan quezqujpa in tlapitzaloia in cemjlhujtl, yoan in ceiooal : yoan quezqujpa in tlenamacaia. 196

justamente así como era honrado Tonatiuh y tantas veces era tocada la musica en el día y en en la noche, y tantas veces es que incensaban.

También se encontró este par de palabras entre la partícula /anozo/ "o" en el párrafo en donde habla de las

labores para un dios llamado Titlacahuan: <azo yohuan anozo cemilhuitl = de noche o de día> "quizá de

noche o de día"

in qujtoaia titlacaoan : auh in ontlapitz, njman ye ic tletema : auh in ontleten, njman ic calaquj : çan mumuztlae iuh qujchioaia, aço iooan, anoço cemjlhujtl. 70

El titlacahuan lo decía. Al tocar allá, luego ponen fuego. Al al poner el fuego luego entran. Cada día así lo hacián quizá de noche o de día.

en la fiesta del dios Titlacaoan; allí tañía con su flauta de noche o de día cuando quería venir, y aca[ban]do de tañer, incensava hazia las cuatro partes del mundo, y luego se iva para su aposento.

Otra de las formas encontradas es negando una de las dos marcas temporales, o cemilhuitl o yohualli. Así

encontramos el ejemplo en donde nos dice cuándo morían los mamalti, con la forma de negación para

yohualli: <cemilhuitl amo yohuan> "de día, no de noche".

In vey tzompantli : no vncan mjcovaia, cenca El Hueyi Tzompantli. También allá morían

69 Leyenda de los soles p. 12770 CF, II, Ap., 182. f. 112r

Page 18:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

18

mjequjn in vncan mjquja mamalti, cemjlhujtl, amo iooan71

muchos, allá morían los mamalti de día, no de noche

También encontramos la forma negada para cemilhuitl. El ejemplo que se muestra se refiere al momento en

que morían los cautivos (llamados tlatlaaltilti) en un tipo de edificio llamado Netotiloyan. La forma

encontrada es: <yohualnepantla amo cemilhuitl = a la media noche> "a media noche, no de día". Es

importante ver que en castellano solo hace explícita a la media noche.

In netotiloian : vncan mjtotiaia in tlatlaaltilti, in chicunauhecatl, in jquac ie mjqujz : auh iquac in mjquja iooalnepantla, amo cemjlhujtl : jpan xilomanjztli, anoço atl caoalo : no cexiuhtica.72

El Netotiloyan. Allá bailaban los tlatlaaltilti o bañados, que son el Chicunauhecatl, cuando este iba a morir. Y cuando moría, a media noche, no de día, era en Xilomaniztli o Atl cahualo, después de un año.

El cuadragessimosexto edificio se llamava Netotiloyan. Era un lugar o parte del patio donde bailavan los captivos y esclavos un poco antes que los matassen, y con ellos también bailava la imagen del signo chicunauécatl. Y matávanlos a la medianoche en la fiesta de xilomaniztli o. en la fiesta de atlcaoalo; esto se hazía cada año.

Otro ejemplo negando al cemilhuitl es: <zan yohuan amo cemilhuitl = a la media noche> "solo de noche no

de día". El matiz que se encuentra es en la partícula /zan/ que enfatiza que quien moría lo hacía "solo" de

noche.

In nappatecco, vncan mjquja yn itoca catca, nappatecutli çan iohoan, amo cemjlhujtl : cexiuhtica ipan tepeilhujtl.73 190

El Nappatecco. Allá moría el que su nombre era Nappatecutli. Sólo de noche no de día. Después de un año, en Tepeilhuitl.

El sexagessimotercio edificio se llamava Nappatecutli Iteupan. Este era un cu dedicado al dios Nappatecutli, en el cual matavan la imagen de este dios, que era un captivo vestido con los ornamentos de este dios; matávanle a la medianoche cada año en la fiesta de tepeílhuitl.

Así también podemos encontrar esta misma forma a la inversa, es decir, primero la negación de la parte

diurna y luego el énfasis de la parte nocturna. Ejemplo de esto lo encontramos en un párrafo en donde se

dice cuándo se ayuna: <amo cemilhuitl zan yohuan> "no de día, solo de noche".

Auh in moçaoaia macujliooal, amo cemjlhujtl, çan iooan : auh in jquac ie iooa, njman calaquj : auh in otlathujc, valqujçaia, tlatequjpanoaia74 193

Al ayunar cinco noches, no de día, solo de noche. Cuando ya es de noche luego entran. Al amanecer salía acá trabajaba algo.

71 CF, II, Ap., 186. f. 114v72 CF, II, Ap., 187. f. 115r-v73 CF, II, Ap., 190. f. 117v74 CF, II, Ap., 193. f. 119v

Page 19:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

19

También se encontró en oraciones mas complejas pero con la misma estructura negación+cemilhuitl

zan+yohualli, como lo podemos ver en el siguiente ejemplo que habla sobre el momento en que alguien

camina en un contexto particular:

Auh inic nenemi, amo cemilhuitl : in otlatoca : çan ioaltica75.

Cuando caminan no de día, es que caminó solo por la noche

Y yendo por la tierra de los enemigos, iban de noche y no de día.

Existe una referencia en donde se contrasta al cemilhuitl (parte diurna) y al yohualli sin la negación, mas

bien con una forma complementaria. El párrafo que se muestra describe cómo se debe tratar una enfermedad

del oído llamada nacazcualiztli, en donde se tiene que echar gotas tanto de día como de noche. La forma es:

<expa cemilhuitl no ihui in yohualtica = echar tres veces al día ... otras tantas veces de noche> "tres veces al

día, así también por la noche"

Nacazqualiztli :ipaio coioxochitl, chillo iamanquj önmochipinia in tonacazco expa cemjlhujtl. no ivi in iooaltica76,

Nacazcualiztli. Su cura es de la flor Coyoxochitl, lleno de chile. Se echaban gotas tibias dentro del oído tres veces al día, así también por la noche.

Contra la dolencia y enfermedad de oídos, cuando sale materia, los remedios serán tomar el çumo tibio de la yerva llamada en la lengua coyoxáchitl, mezclado con chile, y echar tres vezes al día algunas gotas del çumo de la dicha yerva, y por el consiguiente otras tantas vezes de noche, y así saldrá el humor o materia de los oídos; o raspar polvos de un cierto marisco llamado cuechtli y mezclarlos con agua tibia y sal, y echar algunas gotas en los oídos.

Otra referencia parecida a la anterior se describe en el apartado del sol y sus labores.

Auh in ioatzinco, mitoaia : ca ie tequitiz, ie tlacotiz in tonatiuh ; quen vetziz in cemilhuitl. Auh in oiooac, mitoaia : otequit, otlacotic in tonatiuh77

Por la mañana se decía que ya trabajará, ya laborará el sol, ¿cómo pasará el día? En la noche se decía: trabajó, laboró el sol.

Y cuando a la mañana salía, dezían: "Ya comiença el sol su obra. ¿Qué será? ¿Qué acontecerá en este día?" Y a la puesta del sol dezían: "Acabó su obra o su tarea el sol."

2) Cemilhuitl sin yohualli

Existen descripciones dentro del mismo Códice Florentino que marcan periodos temporales en relación a la

palabra cemilhuitl refiriéndose a la parte diurna del día. Uno de ellos lo se localiza cuando se describe las

veces en que se come en el día: la primera vez cuando aún no sale el sol (suponemos entre el alba y la salida

del sol), la segunda vez a medio día y la tercera cuando se mete el sol.

in cemjlhujtl expan tlaqua. Injc ceppa iquac in aiamo valqujça, tonatiuh. Injc vppa : nepantla tonatiuh. Injc expa : iquac in oncalac 78

Comen tres veces al día: la primera vez cuando aún no sale el sol; la segunda vez a medio día; la tercera vez al meterse [el sol].

75 CF, IX, 4, 18. f. 17r.76 CF, X, 28, 141. f. 98v77 CF, VII, 1, 1. f. 1r

Page 20:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

20

Otro ejemplo se encuentra al describir la forma de beber una resina llamada cocopaltic. Se menciona que se

debe de tomar tres veces al día: por la madrugada, al medio día y a las 4 horas o tres campanadas.

Itech monequj, in aqujn eztli qujnoquja, anoço tlaelli : conj, oc iovatzinco : expa in mjz cemjlhujtl : ioatzinco, nepäntla tonatiuh : oc ceppa ei tzilinj, anoço navi horas79.

Es menester que derrame la sangre o la suciedad. Todavía lo bebe allá por la madrugada, tres veces al día se beberá: por la madrugada, al medio día; otra vez es a las tres campanadas o a las 4 horas.

Hase de moler tanto como una uña para un día, y han de rebulverla con agua tibia, de manera que se encorpore. Hase de beber en ayunas. Y si se bebe después de comer, hase de beber mezclada con un poco de tinta.

Otro ejemplo se encuentra al describir el trabajo del sol y de la luna. En ese último se trata de una forma

verbal, cemilhuitiltia, nitla, en la cual cemilhuitl se encuentra en composición (cemilhui-ti-ltia) :

ynic ceceppa valquiça, tlacemilhuitiltia (19) yn tonatiuh, auh ÿn metztli yovaltequitl (20) quitlaça, ceyoval quitlaça yovaltequiti (21) 80

El sol dura un dia, y la luna trabaja en la noche o alumbra en la noche

En sus escolios Sahagún da la precisión siguiente: 19: dura vn dia. p. onitlacemilhuitilti.

Jn icoac in ooalacic in jcalitic : çan iooaltica in oalcalaquia, amo cemilhuitl, çan ic tlapoiahoa in oalaci81

Cuando los mercaderes venían de otras provincias de mercadear a su casa no entravan de día en el pueblo ni en su casa, sino ya de noche

Los Primeros Memoriales muestran que la palabra ilhuitl, aun no precedida de cem-, pero con un numeral,

puede referirse a la parte diurna:

Auh nauhyoal nauilhuitl, yn unca[n] catca y vel mic82

Momentos del día.

De la misma manera que las fuentes nos indican que la noche se podía dividir encontramos también

informaciones paralelas para la parte diurna del día.

Tres momentos principales

A propósito de una hierba, el cocopi, se describe su uso para curar una enfermedad y se indica que se debe

beber la preparación tres veces al día:

78 CF, XI, 2, 44. f. 47v79 CF, XI, 7, 187. f. 177r80 Memoriales con Escolios, Real Palacio, f. 161v81 CF, IX, 6, 2782 Primeros Memoriales, fol. 84r, p. 180

Page 21:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

21

Cocopi .... conj, oc iovatzinco : expa in mjz cemjlhujtl : ioatzinco, nepäntla tonatiuh : oc ceppa ei tzilinj, anoço navi horas.83

cocopi.....Hase de beber tres vezes en un día, una vez a la mañana, otra vez al mediodía, otra vez a la tarde.84

yohuatzinco

La primera vez corresponde a la palabra yohuatzinco (que viene muy a menudo precedida de oc), que

Sahagún traduce por la palabra “mañana”. Molina propone la traducción siguiente: “demañana, o por la

mañana, o mañana, o de madrugada.”85 Según Carochi se trata de un momento antes de la salida del sol:

Huel oc yohuatzinco, ayamo huälquïça in tönatiuh in önitënìçac = muy de mañana almorçe, antes que

saliesse el Sol (5.2.6)86. El diccionario 362 propone la traducción “madrugada”87. En la primera parte de su

diccionario Molina traduce “mañana del día” por yohuatzinco, tlahuizcalpan, tlachipahua y nonchipa.

Es dificil precisar el momento cabal del yohuatzinco. Algunos ejemplos sugieren que se trata de un

momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos!

in ioatzinco çan oc tlayoa88

Auh in youatzinco mitoaya, ca ye tequitiz, ye tlacotiz. yn tonatiuh quen vetziz ÿn cemilhuitl.89

Y quando a la manana salia dezian ya comiença el sol su obra que sera, que acontecera e[n] este dia

çan iooatzinco, tlavizcalpän, iquac yn oalmomän tonatiuh90

Este baptismo se hazía cuando salta el sol,

nepantla tonatiuh

La segunda expresión es nepantla tonatiuh significa según todas las fuentes “mediodia” y que se asocia muy

a menudo con el hecho de comer.

Auh inoacic nepantla tonatiuh, injquac tlaqualizpan91,

A la hora del comer, que era al mediodia

tzilini

La tercera es más problemática porque esta compuesta de un verbo en náhuatl tzilini “tañer campanas”92 y de

una expresión medio náhuatl medio español: navi horas. A que se refiere esa indicación? Sahagún en su

traducción dice solamente que eso se hace por la “tarde”. El verbo tzilini y la noción de horas hacen que esa

83 CF, XI, 2, 187 (n° 142)84 León-Portilla, 1992, p. 7385 GDN : Molina 286 GDN: Carochi87 1 f. Primeras horas de la mañana. 1 *Amanecer. alba. 2 Horas que siguen a la media noche. (María Moliner)

88 CF, II, 26, 96 89 CF, VII, 35 ; Memoriales con Escolios fol. 160r90 CF, IV, 11391 CF, II, 27, 9792 GDN: Olmos_V

Page 22:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

22

información sea muy sospechosa en tanto que división tradicional de la noche, entonces no se va a

considerar en adelante.

Cuatro momentos principales

En cinco lugares de la obra sahagutina - Primeros Memoriales (dos veces), Memoriales con Escolios, y

Códice Florentino (dos veces)- se mencionan cuatro momentos en los cuales se hacían ofrendas en el

transcurso de un día a Tonatiuh. Pero lo textos no son idénticos. En efecto si en los cinco textos se habla de

cuatro momentos, los de los Escolios no corresponden totalmente con los de los Primeros Memoriales y

tampoco del Florentino.

Primeros Memoriales 1

Auh inic tlenamacoya, nappa yn cemilhuitl, auh macuilpa yn yoaltica Jnic ceppa yquac yn valmomana tonatiuh. Auh ynic oppa iquac yn tlaqualizpa[n] : auh inic expa iquac ynepantla tonatiuh. auh inic napa iquac y[n] ye oncallaquj tonatiuh93.

Primeros Memoriales 2

Jnic ce parrapho ipan mitoa in intoca y[n]tech tlanextilia.Jn iquac valmomana tonatiuh tlenamaco tlaquechcotonalo neçoyoa mitoaya ovalquiz in tonatiuh ca ye tequitiz ca ye tlacotiz que vetziz in cemilhuitl. Jnic opa tlenamaco icuac in tlacualizpa inic. 3. iquac in nepantla tonatiuh ic. na 4. iquac y[n] mopiloa tonatiuh94.

Memoriales con Escolios

Auh (20) yn iquac (21) ye ipan ylhuiuh, yn iquac yancuicän (22) valquiça (23). valmomana. Valpetzini (24): tlenamacoya (25). tlatotonilo. Neçoa (26). Jn hin (27) muchiuaya (28) nappa (29) cemilhuitl (30) : yquac in youatzinco (31), yoan nepäntla (32) tonatiuh, yoan yquac in ye önmotzcaloa (33), in ye önmopiloa: yoan iquac yn oncalaqui (34), yn onaqui, yn önmotzineua95.

Y en esta fiesta del sol ofrecian encienso y sa[n]gre de las orejas quatro vezes: vna en saliendo el sol, otra al medio dia, y a la hora de visperas y qñ se ponia

20: y 21: cuando

93 Códice Matritenses, f. 271v, p. 12394 Primeros Memoriales, f. 271v, p. 12495 (P_160r)

Page 23:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

23

22: primeramente23: salir pt. oniquiz. oninoman24: asomar pt. onipetzin25: echar encienso con la mano de barro en que están brasas. pt. onitlenamacac 26: untarse con sangre de las orejas las maxillas pt. oninizoc 27: esto 28: se hacia pt. onicchiuh 29: cuatro veces 30: un dia 31: mañana 32: medio dia 33: pasar el sol de medio dia pt. ömotzcalo 34: entrarse pt. ocalac, onac, ômotzineuh

Códice Florentino : libro II

Auh injc tlenamacoia, nappa in cemjlhujtl, auh macujlpa in iovaltica. Injc ceppa iquac in valmomana tonatiuh. Injc vppa iquac in tlaqualizpan, auh injc Expa iquac in nepäntla tonatiuh, auh injc nappa iquac in ie oncalaquj tonatiuh.96

Ofrecíanle incienso cuatro vezes cada día y cinco vezes de noche: una vez a la salida del sol, otra vez a la hora de la tercia, otra vez a la hora del mediodía, la cuarta vez a la puesta del sol;

Códice Florentino : libro VII

Auh in icoac ie ipan ilhuiuh, in icoac iancuican, oalquiza, oalmomana, oalpetzini : tlenamacoia, tlatotonilo, neçoa. In hin, muchioaia nappa, cemilhuitl : icoac in ioatzinco, ioän nepäntla tonatiuh, ioan icoac in ie onmotzcaloa, in ie onmopiloa ; ioän icoac in oncalaqui, in onaqui, in ommotzineoa97

Y en esta fiesta del sol ofrecían encienso y sangre de las orejas cuatro vezes: una en saliendo el sol, otra al mediodía, y a la hora de vísperas, y cuando se ponía. Y cuando a la mañana salía, dezían: "Ya comiença el sol su obra. ¿Qué será? ¿Qué acontecerá en este día?" Y a la puesta del sol dezían: "Acabó su obra o su tarea el sol."

Si reunimos la información en una tabla se observa que Sahagún retomó en su libro VII la información de

los Escolios mientras que en el libro II el recuperó los datos del primer texto de los Primeros Memoriales. El

segundo texto de los PM es casi igual al primero a la excepción del cuarto momento que es igual al tercero

de los Escolios y CF VII.

96 CF, II, Ap. 21697 CF, VII, 1, 1

Page 24:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

24

PM 1 PM 2 CF II Escolios CF VII

1 valmomana

tonatiuh

valmomana

tonatiuh

valmomana

tonatiuh

youatzinco ioatzinco

2 tlaqualizpa[n] tlacualizpa tlaqualizpan nepäntla

tonatiuh

nepäntla

tonatiuh

3 ynepantla

tonatiuh

nepantla

tonatiuh

nepäntla

tonatiuh

önmotzcaloa, in

ye önmopiloa

onmotzcaloa, in

ie onmopiloa

4 oncallaquj

tonatiuh

mopiloa tonatiuh oncalaquj

tonatiuh

oncalaqui (34),

yn onaqui, yn

önmotzineua

oncalaqui, in

onaqui, in

ommotzineoa

Esos cuatro momentos se expresan a través de las palabras o expresiones: yohuatzinco o hualmomana

tonatiuh, tlacualizpan, nepantla tonatiuh , motzcaloa, mopiloa y on-calaqui tonatiuh o motzinehua.

hualmomana

En el primer momento se encuentra hual-mo-mana que viene del verbo mana, mo que Sahagún, en sus

escolios, traduce por: “presentarse a nosotros el sol (41) {salir el sol}” o también “ninomana. pt. oninomâ.

Salir cosa llana como parece el sol que sale (d) / salir, pt. oniquiz. oninoman (23+)98”. En su traduccion en el

Florentino Sahagun lo traduce por “a la salida del sol”.

Esa palabra aparece o sola o asociada al verbo hualquiza y tiene también un uso metafórico como en el

ejemplo siguiente:

Ca axcan tona, tlathuj qujmuchivilia in tloque naoaque : oalqujça oalmomana in iancujc tonatiuh : topan momana, topan muchioa in tlamaviçulli, in ilhviçulli : jlhviçuloa, ilhvitlamati in totecujo. 99

Y es que ha [e]mbiado sobre nosotros nuestro señor dios un sol nuevo muy resplandeciente y una luz como la del alva, y un milagro y maravilla grande, una gran pascua y fiesta de gran regozijo.

+ hualpetzini

El primer momento en los Escolios y en el libro VII es yohuatzinco. Palabra que ya encontramos a propósito

del Cocopi.

El segundo momento corresponde a dos expresiones:

tlacualizpan

En el segundo momento encontramos a la palabra tla-cua-liz-pan. Esa palabra se traduce, tanto en los

Escolios como en Olmos o Molina, como “hora de comer”, lo que corresponde perfectamente con el análisis

morfológico que se puede hacer.

98 GDN: Sahagún Escolios99 CF, VI, 11, 57

Page 25:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

25

Un diccionario, el bnf_362, proporciona una información más precisa, dice: “Medio dia, que es hora de

comer” y es efectivamente un sentido que se encuentra varias veces en las fuentes.

Auh in oacic nepantla tonatiuh, in jquac tlaqualizpan100

A la hora del comer, que era al mediodia

Pero esa asociación con el medio día no significa tampoco que sea siempre así. Se puede comer en varios

momentos del día. Y precisamente Sahagún en su traducción al texto dice hablando de ese momento: “a la

hora de la tercia”. Esa expresión hace referencia a la Liturgia de las Horas101 estructuradas en ocho periodos

de tres horas. Si el día empieza a media noche para llegar a la Tercia hay que contar nueve horas. Entonces

eso parece indicar que esa hora de comer era la de la mañana, como un desayuno, y no la del medio día.

El segundo momento corresponde, en los Escolios y en el libro VII del Florentino, a nepantla tonatiuh, que

también ya encontramos.

itzcaloa, mo, piloa, mo

El tercero momento de ofrenda se expresa a través la formula: in ye onmotzcaloa in ye onmopiloa. El

borrador de los Escolios nos ofrece una información que Sahagún no retomó después en la versión final. Esa

primera versión de los Escolios dicen que ”Monnopiloa pt. omônomilo. tonatiuh. pasar de m[edio] dia el

sol” y “ninotzcaloa. pt. omotzcalo ÿ tonatiuh. lo mismo”. Sabemos en ese caso que los dos verbos son

sinónimos y que se refieren a algo pasando en el transcurso de la tarde, es lo que sugiere el empleo del

prefijo on- que puede marcar una duración. Esos dos verbos pueden formar un binomio:

amo ioalnepantla, oc achi tonatiuh, iquac in ie onmotzcaloa, onmopiloa tonatiuh qujtlatiaia102.

Y si el tal mercader murta de su enfermedad, hazíanle la estatua como ya está dicho, pero su estatua quemávanla en el patio de su casa a la puesta del sol.

100 CF, II, 27, 97101 Autor: P Antonio Rivero | Fuente: Catholic.net  http://es.catholic.net/conocetufe/423/2215/articulo.php?id=21493 ; http://es.wikipedia.org/wiki/Horas_can%C3%B3nicas“Las horas canónicas eran las siguientes:

Maitines : medianoche Laudes : al amanecer, habitualmente sobre las 3:00 Prima : Hora en la que sale el sol, aproximadamente las 6:00 de la mañana Tercia : Tercera hora después de salir el sol, las 9:00 Sexta : mediodía, a las 12:00 Nona : sobre las 15:00 Vísperas : tras la puesta de sol, habitualmente sobre las 18:00 Completas : antes del descanso nocturno, las 21:00”

102 CF, IV, 19, 70

Page 26:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

26

oncalaqui, onaqui, onmotzinehua

El cuarto momento corresponde a tres expresiones verbales: on-cal-aqui, on-aqui, on-mo-tzin-ehua. Otra vez

encontramos el prefijo on- que sugiere que es un proceso que se desarrolla en el tiempo. Y tres verbos que

son calaqui, aqui y tzinehua. Sahagún en sus escolios al escribir los tres pretéritos juntos indica claramente

que el consideraba las tres expresiones como sinónimas y que significan “entrarse”. Ese sentido es el que da

Olmos también en su Vocabulario, mientras que para el verbo on-aqui, n el traduce “Caber en lugar”.

Tzinehua, como verbo reflexivo, no aparece en ninguno de los otros diccionarios.

El momento al cual se refieren esos verbos es entre el momento en el cual hay todavía un poco de sol y el

momento en el cual se empieza a obscurecer un poco.

Auh innecaoalo innetotilo, ça achi tonatiuh, ie oncalaquiz tonatiuh, cecenmanoa viujloa.103

A la puesta del sol cesava este areito y se ivan todos para sus casas

yn oc achi tonatiuh, anoço ie tlapoiaoatiuh mjtoa vitztequi, yn ovellaiooac, in ie tlaquauhiooa104

La quinta era que cesavan del trabajo un poco tempranillo, y luego ivan derechos a su monasterio a entender en el servicio de los dioses y exercicios de penitencia, y bañávanse primero, y a la puesta del sol començavan a aperejar las cosas necessarias, y a las onze horas de la noche tomavan el camino, llevando consigo las puntas de maguey.

La información relativa a la parte diurna del día o cemilhuitl se puede sintetizar de la manera siguiente:

cemilhuitl: parte diurna

del día

yohuatzinco mañana

hualmomana tonatiuh /

(hualquiza tonatiuh)

cuando el Sol está ya fuera

tlacualizpan la hora de la tercia

nepantla tonatiuh la hora del mediodía

itzcaloa, mo; piloa,mo; ¿tzilini? la tarde

(teotlac) la tarde del día, apuesta del

sol

(pepetzcatica) relumbrar o relucir

calaqui tonatiuh, tzinehua, mo la puesta del sol

oya tonatiuh se fué el sol

103 CF, II, 28, 110104 CF, III, VIII, 65

Page 27:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

27

Se introdujeron tres expresiones nuevas (entre paréntesis) que aparecen fuera de las listas presentadas y que

generalmente provienen del libro II del Florentino:

hualquiza tonatiuh

Es un sinonimo de hualmomana tonatiuh. Varias veces las dos aparecen juntas.

in iquac in oalmomana in oalquiçaia tonatiuh105

Todos éstos dizque que están en un llano, y que a la hora que sale el sol alçavan bozes y davan grita, golpeando las rodelas.

teotlac

La segunda es teotlac que significa “la tarde del dia. s. apuesta de sol.106”. Por los contextos y las

informaciones dadas por los diccionarios parece designar un momento un poco vago antes del ocaso del sol.

teutlacpa, oc achiton tonatiuh, iquac yn aiamo vncalaquj tonatiuh107

ie teutlac, in jquac macujlli tzilinj108 ante de puesta del solypan navi oras ye teotlac109

pepetzcatica

La tercera es pepetzcatica que viene del verbo pepetzca que significa “relumbrar o reluzir.110”. Parece

referirse al momento que precede el ocaso del sol.

cenca ça achiton tonatiuh, cenca ça pepetzcatica in tonatiuh111

luego en poniendose el sol

Todos los momentos del ihuitl completo

Las listas que acabamos de analizar empiezan o por la alba o por el inicio de la noche. Si queremos juntar las

dos podríamos empezar o por una o por la otra suponiendo que se trata del inicio del ilhuitl o día completo.

Podriamos también empezar por nepantla tonatiuh, argumentando que el día completo parcece divido en dos

partes que sugieren las expresiones paralelas nepantla tonatiuh y yohualnepantla, y que el medio día se

puede observar con mucha mas facilidad que la media noche. Y tambien nos podríamos apoyar en una glosa

del Códice Telleriano Remensis que dice: “ellos tanvien // cuentan el día des//de medio día hasta //otro día a

medio día”112.

105 CF, III, 3, 49106 GDN : Molina 2107 CF, II, 23, 61108 CF, XI, 3, 29109 P112a110 GDN : Molina 1111 CF, II, 27, 98112 Códice Telleriano-Remensis. f. 48v. Paleografía de Eloise Quiñones Keber con la collaboración de Michel Besson, 1995, Sup-infor.com

Page 28:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

28

Pero el mismo Códice Florentino nos ofrece una respuesta precisa.

Ic cempoalli oncaxtolli oce capitulo, vncan mjtoa : in quenjn tetaoan, tenanoan, qujnnotzaia in tonalpouhque, in tlamatinjme : injc qujtoaia in quenamj itonal catca, in otlacat piltontli : qujttaia in quenamj tonalli ipan otlacat. Auh in iehoantin tonalpouhque : achto vel ic tlatlanja, in quenman vel otlacat piltontli : in cujx aiamo vel iooalnepantla : ic itech qujpoaia in tonalli, î cemjlvitlapoali, in oqujz. Auh intla oqujz iooalnepantla, tlacatia : itech qujpoaia in tonalli, î cemjlvitlapoalli, in oallatoqujlia : auh intla vel iooalli ixelivian tlacatia : necoc qujpoaia in tonalli. Auh njman qujttaia in jmamux : vncan qujttaia, in quenamj imaceoal piltontli : in cujx qualli, in cujx noço amo : in juh catca itoloca î cemjlvitlapoalli : in jpan otlacat.

Auh in jquac otlacat piltzintli : njman qujtonalpovia, qujnotza in tonalpouhquj, qujnonotza in jnman oiecoc, in jnman otlalticpacqujz,

Niman qujtta, qujçoa in jtlil, in jtlapal : in iehoatl tonalpouhquj, qujtta î cemjlhvitlapoalli : tlatlanj. Cujx iooaltica in otlacat, in

Capítulo trigésimo sexto. Allá se habla de cómo los papás y las mamás de la gente llamaban a los Tonalpouhque, los Tlamatinime o sabios. De esta manera decían la forma de ser de su tonalli al nacer el piltontli. Veía la forma del tonalli cuando nació. Ellos los Tonalpouhque primero preguntaban la hora en que nació el piltontli ¿Acaso fue antes de la media noche? Entonces pertenece el tonalli, de la cuenta de los días que terminó. Si nacía al término de la media noche le pertenecía el tonalli de la cuenta de los días que viene al último. Si nacía cuando se dividía la noche, a ambas partes (de un lado y del otro) pertenecía el tonalli. Luego veían su libro, allá veían la forma de su macehual del piltontli, acaso era bueno, acaso no. Así era ++++ esa cuenta de los dias cuando nació.

Cuando nació el piltzintli. Luego el tonalpouhqui le echa (de echar suerte) el tonalli le llama, le habla es en el tiempo en que acabó, es en el tiempo en que nació.

Luego lo ve, extiende su negro, su rojo (su escritura). Él, el Tonalpouhqui ve el cemilhuitlapohualli, pregunta: ¿acaso nació al acabár la noche?, ¿acaso fue [cuando] se divide la noche?, ¿acaso termina allá, al dividirse la noche? Si +++++ llega la media noche todavía adelante (más allá) del cemilhuitl pertenece cuando nació; adelante del tonalli es cuando pertenece, es cuando nació. Adelante del tonalli pertenece su nacimiento.

Si salió al dividirse la noche, nació el piltzintli, por ahí el

Capítulo 36 De cómo los padres de la criatura hazían llamar a los adivinos para que dixessen la fortuna o ventura que consigo traía la criatura, según el signo en que havía nacido, los cuales venidos preguntavan con diligencia la hora en que havía nacido. Y si havía nacido antes de la medianoche, atribuíanle al signo del día pasado; y si havía nacido después de la medianoche, atribuíanle al signo del did siguiente; y si havía nacido en la medianoche, atribuíanle a ambos signos. Y luego miravan sus libros, y prenosticávanle su ventura, buena o mala, según la calidad del signo en que havía nacido Después de haver nacido la criatura, luego procuravan de saber el signo en que havía nacido para saber la ventura que havía de tener. A este propósito ivan luego a buscar y hablar al adivino que se llama tonalpouhqui, que quiere dezir "sabe conocer la fortuna de los que nacen". Primeramente este adivino preguntava por la hora en que havía nacido, y el que iva a buscarle le dezía la hora en que havía nacido la criatura. Y luego el adivino rebolvía los libros; buscava el signo en que havía nacido, según la relación del que iva a informarle, y luego preguntava el adivino si havía nacido de noche o de día, o si havía nacido a la medianoche o pasada la medianoche. Si havía nacido ante de la

Page 29:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

29

oiecoc, cujx xelivi iooalli, cujx, oonqujz in iooalli xelivi :intla ca ie mo aci iooalli xelivi : oc nepa cemjlvitl ipan povi, in jpan otlacat : oc nepa tonalli itech pouhquj in jtlacatiliz :

auh intla oqujz iooalli xelivi, otlacat piltzintli, ie nipa cemjlhvitl itech povi : iehoatl itech povi in tonalli in ie oallathuj, tlatquj tonalli :

auh intla vel iooalli xelivi, in mjtoa iooalnepantla tlacati piltzintli : ixqujch qujcuj in ialoa tonalli, no jxqujch qujcuj, in ieh oallathuj, cemjlvitl tonalli :

auh intla tlathujnaoac tlacati, anoço achi tonatiuh, anoço quenman o, vel inemac î cemjlhvitl in tonalli, ioan in jtlatqujcaio : in vncan tlatoa. ±

Niman qujçoa, qujtta imamux, in jtlacujlol, in jtlil, in jtlapal, qujpoa, qujcxitoca : qujtta in tlein tonalli, ipan otlacat piltontli, qujtta in tlein vncan tlatoa, in tlein itlatqujcaio, in acaçomo qualli tonalli, aço ie qualli in jtlatqujcaio, in vncan tlatoa : iehoatl qujqualtilia :113

cemilhuitl pertenece, él pertenece al tonalli del amanecer, lleva el tonalli.

Si es justo al dividirse la noche, que se dice yohualnepantla (la medianoche), cuando nace el piltzintli, todo lo agarra ++++ tonalli, también agarra todo el amanecer, cemilhuitl tonalli.

Si al amanecer nace o con poco sol o en algún momento justo ++++ el cemilhuitl, el tonalli y su privacidad alla lo dicen.

Luego extiende, ve su libro, su escritura, su negro, su rojo; lo lee, lo rastrea, ve el que es su tonalli de cuando nació el piltontli. El que allá habla ve el que es su tlatquicayotl, quizá no es buen tonalli, quizá es bueno su tlatquicayotl, alla lo habla, él lo restaura.

medianoche, contava el signo que reinava en el día pasado, y si la criatura havía nacido después de la medianoche, su nacimiento se atribuía al signo o carácter que dezían que regía en el día siguiente, después de aquella medianoche. Pero si nacía en el punto de la medianoche, atribuía el nacimiento de la criatura a ambos los caracteres, al del día pasado y al del día que venía; partían por el medio. Y si nacía la criatura cerca del día, o después de salido el sol, atribuía el nacimiento al carácter que regía en aquel día, y a los demás que llevava consigo. Después que el adivino fue informado de la hora en que nació la criatura, mirava luego sus libros. Mirava el signo en que nació y todas las casas del signo o carácter, que son treze.

113 CF, VI, 37, 197

Page 30:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

30

La versión de Sahagún es clarísima en cuanto al “signo”. Un nuevo signo empieza después de medianoche y

el anterior acaba al llegar a media noche. Pero un “signo” es lo mismo que un día? El mismo texto en

náhuatl parece indicarlo. Además se puede mencionar que a veces se puede utilizar cemilhuitl en lugar de

tonalli como en el ejemplo siguiente.

auh intla oqujz iooalli xelivi, otlacat piltzintli, ie nipa cemjlhvitl itech povi : iehoatl itech povi in tonalli in ie oallathuj, tlatquj tonalli

Si salió al dividirse la noche, nació el piltzintli, por ahí el día (cemilhuitl) pertenece, él pertenece al tonalli del amanecer, lleva el tonalli

iehoatl injc qujttaia tonalpouhque, in qualli cemjlhujtl, ioan amo qualli114

De la astrología judiciaria o arte de adivinar que estos mexicanos usavan para saber cuáles días eran bien afortunados y cuáles mal afortunados

Entonces empezamos la lista de los momentos principales del ilhuitl “día completo” por yohualnepantla115 y

agrupando ticatla y yohualnepantla. Por la duda se dejaron yohuatzinco y hualmonana tonatiuh como dos

momentos separados.

114 CF, I, 1, 1115 Las palabras en negrita son las que aparecen en las listas en primera posición. Las entre {} son las que aparecen en las listas pero no en primera posición. Las entre () son las que no pertenecen a ninguna lista.

Page 31:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

31

ilhuitl, tonatiuh, tonalli116: día

yohualli: noche

(yohualnepantla, xelihui yohualli, yohualli itic) ticatla

medianoche / un poco después de medianoche

1

hualcholoa citlalin “cuando se van las estrellas” 2(tlatlayohua, cuicuichehua) ponerse oscuridad por razón de

muchos nublados 3

(tlathui) amanecer 4tlahuizcalehua cuando el alba esta ya bien

demostrado5

{tlahuizcalli moquetza} cuando el alba esta ya bien demostrado

6

{tlatlalchipahua} parecerse la tierra con la luz del alba ya muy clara

7

tlathuinahuac ante amanecer. o junto al alba 8

cemilhuitl, tlacatli117: parte diurna del día

yohuatzinco mañana 9hualmomana tonatiuh / (hualquiza tonatiuh)

cuando el Sol está ya fuera 10

tlacualizpan la hora de la tercia 11nepantla tonatiuh la hora del mediodía 12itzcaloa, mo; piloa,mo ; ¿tzilini?

la tarde 13

(teotlac) la tarde del día, apuesta del sol 14(pepetzcatica) relumbrar o relucir 15calaqui tonatiuh, tzinehua, mo

la puesta del sol 16

oya tonatiuh se fué el sol 17

yohualli: noche

tlapoyahua escurecerse la noche 18{tlacuauhtlapoyahua} escurecerse la noche mucho 19netetequizpän la hora de echarse a dormir 20(tlacuauhyohuac) noche quando se acuestan todos,

(onze horas de la noche)21

tlatlapitzalizpan la hora de tocar las bocinas 22{nezohuayan} la hora de ofrecer sangre de las

orejas23

{nehuitzmanaloyan} la hora de ofrecer puntas de maguey ensangrentadas

24

(yohualnepantla) ticatla medianoche / un poco después de medianoche

1

Se ve claramente en esa lista como los momentos elegidos para esas acciones, antes de todo rituales, se

hacen basándose en la observación fina del transcurso del día y de la noche. La gran mayoría de los

momentos se pueden observar con facilidad o pueden corresponder a momentos mas o menos regulares,

como la hora de comer en la mañana o bien la hora de echarse a dormir. Es el momento que al mismo parece

lo mas preciso y lo mas difícil de localizar, es decir yohualnepantla, que inicia todo el proceso. Como se

determinaba ese momento? Lo que es cierto, y eso lo muestra bien Gabriel Kruell en su articulo, es la

importancia de las observaciones de las estrellas para determinar varios momentos de la noche.116 Tonatiuh y tonalli pueden, según el contexto, ser sinónimos de ilhuitl.117 Tlacatli es sinónimo de cemilhuitl con el sentido de “día con luz del Sol” (GDN: Carochi).

Page 32:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

32

Todas las informaciones reunidas, a la sola excepción, del Cocopi, se relacionan con momentos rituales, es

decir que conocemos los momentos principales entre los religiosos, pero no tenemos idea de los momentos

sobresalientes en el caso de los otros grupos de la sociedad nahua.

ilhuitl : fiesta o día de fiesta

El empleo de ilhuitl en la veintenas y en los diccionarios muestra que la palabra tenia el sentido de fiesta.

Jnic. 20. capitulo, ytechpa tlatoa ynilhuitl, yoan in nextlaoaliztli: in quichioaia, ynipan vel ic cemilhuitl metztli: in qujtocaiotiaia, inqujtoaia atl caoalo, anoço quauitleoaQuauitl eoa, ynin ilhuitl quiçaia : auh yn iquac y, vncan ilhujqujxtililoia in tlaloque : nextlaoaloia, in noujan tepeticpac, yoän neteteuhtiloia118.

Vigésimo capítulo. Habla de la fiesta y del Nextlāhualiztli que hacían justo el primer día del mes que nombraban, que decían que era, Ātl cāhualo o Cuahuitl ēhua.Cuahuitl ēhua. Esta fiesta se celebraba y en este tiempo, allá, se les celebraba fiesta a los Tlāllōquê haciéndose el Nextlāhualiztli en las cumbres de todos los cerros y preparándose los tetehuitl o celebrando el Neteteuhtiliztli.119

De la fiesta y sacrificios que hazían en las calendas del primero mes, que se llamava atlcaoalo o cuauitleoa

Cinco marcas para hacer explicito el sentido de “fiesta”: huei, huel (ipan), -zol, -uh, quiza

Injc cempoalli on macujlli capitulo : itechpa tlatoa, injc matlactetl onnavi machiotl, in jtoca ce itzcujntli : inin qujlmach qualli tonalli, ioan qujl itonal catca, in xiuhtecutli : in qujtoaia Tlalxictentica, cenca vei ilhujtl qujchioaia : ioan ypan motlatocaaltiaia in tlatoque120

Del catorzeno signo, llamado ce itzcuintli y de su próspera ventura. Este dezían ser el signo del dios del fuego, llamado Xiuhtecutli o Tlalxictentica. En este signo los señores y principales hazían gran fiesta a este dios. Y en este signo los señores y principales que eran elegidos para regir la república hazían la fiesta de su elección

auh qujl itonal catca in Vitzilopuchtli, in jtech pouhquj catca, in jtequjuh catca iiaoiotl, qujl no itonal in Camaxtle : auh in jquac vmpeoaia injn machiotl, qujlhujqujxtiliaia, auh qujl muchi qualli catca in jzqujlhujtl, matlaqujlhujtl vmei121.

Dezían que éste era el signo de Uitzilopuchtli, dios de la guerra, y de Camaxtle. En el día que començava este signo hazían gran fiesta a Uitzilopuchtli y por todos los treze días, a los cuales dezían todos ser prósperos

Toxcatl.In ipan in toxcatl, vel yueiilhujuh catca in tezcatlipuca122

Capítulo 24 De la fiesta que se hazía en las calendas del quinto mes, que se llamava tóxcatl Al quinto mes llamavan tóxcatl. En este mes hazían fiesta y pascua a honra del principal dios llamado Tezcatlipuca, y por otro nombre Titlacaoan, y por otro Yáutl, y por otro Telpuchtli, y por otro Tlamatzíncatl. En esta fiesta matavan un mancebo muy acabado en disposición, al cual havían criado por espacio de un año en deleites; dezían que era la imagen de Tezcatlipuca

Injc cempoalli on macujlli capitulo : itechpa Del catorzeno signo, llamado ce itzcuintli y de su

118 CF, II, 1, 1119 Traducción Andrea Rodríguez Figueroa120 CF, IV, 25, 87121 CF, IV, 21, 77122 CF,II, 6, 66

Page 33:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

33

tlatoa, injc matlactetl onnavi machiotl, in jtoca ce itzcujntli : inin qujlmach qualli tonalli, ioan qujl itonal catca, in xiuhtecutli : in qujtoaia Tlalxictentica, cenca vei ilhujtl qujchioaia123 :

próspera ventura. Este dezían ser el signo del dios del fuego, llamado Xiuhtecutli o Tlalxictentica. En este signo los señores y principales hazían gran fiesta a este dios. Y en este signo los señores y principales que eran elegidos para regir la república hazían la fiesta de su elección

Injc cempoalli on chicuei capitulo : vncan mjtoa in quenjn Mexica vei ilhujtl qujchiuhqüe in jquac oqujzque Españoles vncan mexico124

Capítulo 28 De la primera fiesta que hizieron los mexicanos después que los españoles salieron de noche de esta ciudad

Auh ‡an no ipan inin xihuitl ipan Izcalli iniquac huey ilhuitl quichihuaya Quauhtitlancalque125

In teccizcalli : vncan tlamaceoaia in iehoatl motecuçoma, vncan tlenamacaia : ioan vncan moxtlavaia. Auh çan iquac in vncan moçauaia, in vevey ilhujtl qujçaia : yoan vncan mjcovaia, vncan mjquja in mamaltin126.

El cuarto edificio se llamava Teccizcalli. En esta casa estavan muchas estatuas de los dioses. En esta casa se recogía el señor del pueblo o ciudad las fiestas grandes, y allí ayunava y hazía penitencia cuatro días. Y incensavan a todas las estatuas que allí estavan y también allí matavan captivos a honra de aquellas estatuas.

In acolnavacatl acolmiztli, ipan tlatoaia in ie ixqujch nechichioalli, injc muchichioaia in iehoatl motecuçoma, in jpan moçaoaia : çan ipan in veuey ilhujtl moçaoaia, ipan in netlalocaçaoaloia, yoan in netonatiuhçaoaloia, yoan in nequecholçaoaloia : ipam tlatoaia in tilmatli, in xicolli, yoan in poçolcactli127.

Este Acolnaoácatl Acolmiztli tenía cargo de proveer de todo lo que era necessario para cuando el señor o rey havía de ayunar en la fiesta de Tláloc, y en el ayuno del sol, y en el ayuno de quecholli, que son ayunos muy solemnes; proveía de los vestuarios y cotaras, etc., que el señor havía de usar en estos ayunos.

quin icoac quimolpiliaia in icoac ueuei ilhuitl quitztiuia in ipan tlacaxipeoaliztl128

Y las otras preseas que les dio, que arriba se dixeron, solos ellos las usassen en las grandes fiestas, como era en la fiesta de tlacaxipeoaliztli y otras semejantes, en las cuales se juntavan en México todas las provincias comarcanas.

in icoac izquitetl ueuei ilhuitl quitztiuia : inic taci ce xiuitl.129

Entonces sacavan aquellas divisas, que era una o dos vezes en el año, cuando ya estavan juntas todas las personas principales de todos los pueblos comarcanos. En aquellas fiestas acuchillavan los captivos sobre la muela o piedra redonda, como se dixo en el Segundo Libro.

auh iz nelle axcan, cujx qujmochiviliz in totecujo, in jlhviçolli, in tlamaviçolli130

O si por ventura nuestro señor agora tendrá por bien de sacar a luz esta fiesta y esta maravilla, saldrá por ventura al mundo aquello con que está esta moça adornada, y el don que se le ha dado, cualquiera que él es, hembra o varón.

in ticcochitleoa in jlviçolli, in tlamaviçolli131 que es la fiesta grande y la maravilla que nuestro señor les

123 CF, IV, 25, 87124 CF, XII, 28, 81125 Anales de Cuauhtitlan126 CF, II, Ap., 180127 CF, II, Ap., 214128 CF, IX, 2, 7129 CF, IX, 2, 7130 CF, VI, 24, 138

Page 34:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

34

quiere daroc amehoantzitzin anqujmottilia, anqujmomaviçalhvia in jlhviçolli, in tlamaviçolli in qujchocativi, in quelciciuhtivi in oqujnmopolhvi, in oqujnmotlatili in tloque, naoaque in âqujtztivi, in âqujcnopilvitivi, in mach vel iehoantin in tzoneque, in jzteque in totecujiooan.Auh in axcan, njcan topan qujmuchivilia in totecujo : topan qujmotemovilia in jlvjçolli, in tlamaviçolli 132

A vosotros se os da licencia para que le veáis y tengáis y gozéis de él, como de una gran fiesta y de una gran maravilla, que con lloros y suspiros dessearon ver aquellos que passaron de este mundo, y los llevó nuestro señor para sí, que ni lo huvieron ni le gozaron, y es su cabello y es su uña de los dichos sus antecessores. Y agora nosotros vemos, y en nuestra presencia nuestro señor haze la fiesta y el milagro que ellos dessearon y no le vieron

oalqujça oalmomana in iancujc tonatiuh : topan momana, topan muchioa in tlamaviçulli, in ilhviçulli : jlhviçuloa, ilhvitlamati in totecujo133

Y es que ha [e]mbiado sobre nosotros nuestro señor dios un sol nuevo muy resplandeciente y una luz como la del alva, y un milagro y maravilla grande, una gran pascua y fiesta de gran regozijo.

naujlujtl timoçaoaz, timocujtlaxculçaoaz, timotenoatzaz.Auh yn iquac vel jlhujtl, in ie oallatujh, in ioaltica tiçacatlaçaz, titlacoqujxtiz : ynjn motlapilchioal, iuh ticnamjctiz y : auh ynjn iuh namjque ez y :auh jn quenjn ticnequiz, iuh ticnequiz : yntla tiçacatlaçaz, iehoatl in teucalçacatl tiqujxtiz, anoço tlacotl.134

Ayunarás cuatro días afligiendo tu estómago y tu boca, y llegado el día de la fiesta de las diosas ixcuiname, luego de mañana, o en amaneciendo, para que hagas la penitencia convenible por tus pecados, passarás la lengua por el medio de parte a parte con algunas mimbres que se llaman teucalçácatl o tlácotl

Auh yn otlathujc, yn iquac ie vel ilhujtl, mec muchichioa in tlamacazque, in tlamictizque : in iehoan y, motocaiotiaia Vixtoti 135

Cuando era la fiesta, adereçávanse los sátrapas que havían de matar a esta muger, que la llamavan como a la diosa Uixtocíoatl, y a los captivos a los cuales llamavan uixtoti.

Auh yn aiamo aci in iquac ie uel ilhujtl, yn moteneoa vei tecujlhujtl, yn iquac tlamatlacti, iquac miquja, in xilonen cioatl 136

Andados diez días de este mes celebravan la fiesta que llamavan uey tecuílhuitl,

auh in oacic, tlamj quecholli in vel ilhujtl137

Injc matlactetl oce ilhujtl : iehoatl in moteneoa, Ochpanjztli : in aiamo onaci, in vel iquac vel ilhujtl : oc macujlilhujtl, in aiatle muchioaia, in çan oc cactimanj : auh in önqujz macujlilhujtl njmän ic vmpeoa in nematlaxo, iquac in tlacaxtolti ochpanjztli138

Al onzeno mes llamavan ochpaniztli. Los cinco días primeros de este mes no hazían nada tocante a la fiesta; acabados los cinco días, quinze días antes de la fiesta començavan a bailar un baile que ellos llamavan nematlaxo

ylhuiuh multiples ejemplosInjc caxtolli onnavi capitulo : vncan mjtoa in quenjn Españoles, qujnnaoatique Mexica : injc qujchioazque injlhujuh vitzilobuchtli139

Capítulo 19 De cómo los españoles mandaron a los indios hazer la fiesta de Uitzilopuchtli.

Auh ipampa y, yn iquac ymjlhujuh, ynjc qujntlamanjliaia : tlamatzoalli, papalotlaxcalli, xonecujli, xocuichtlamatzoalli,

Y por esto las hazían fiesta, y en esta fiesta ofrezían en su templo, o en las encruzijadas de los caminos, pan hecho de diversas figuras: unos como mariposas, otros de figura

131 CF, VI, 27, 152132 CF, VI, 34, 186133 CF, VI, 11, 57134 CF, I, 12, 26135 CF, II, 26, 93136 CF, II, 27, 103137 CF, XII, 27, 80138 CF, II, 30, 118139 CF, XII, 19, 51

Page 35:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

35

izqujtl140. del rayo que cae del cielo que llaman xonecuilli, y también unos tamalejos que se llaman xucuichtlamatzoalli, y maíz tostado que llaman ellos ízquitl.

Tlalocan, iteupan epcoatl.In tlalocan : vncan netlalocaçaualoia, in jquac ilhujuhqujçaia : auh in onneçaualoc, njman ie ic aiectilo, ioan neaviltilo, netotilo, yca cintopilli : auh novian in calpan mjtotiaia : mjtoaia, etzalmaceoaloia. Auh in jquac oonqujz imjlhujuh, in tlatlaloque, ± njman ie ic miquj in vncan pouhque in mjtoaia tlatlaloque. Auh injn cexiuhtica in muchiuhtivia ipan141

El segundo cu principal era de los dioses del agua que se llamavan tlaloques; llamávase este cu Epcóatl. En este cu y a honra de este dios o de estos dioses ayunavan y hazían penitencia cuatro días ante de su fiesta, y acabando el ayuno ivan a castigar a los ministros de estos ídolos que havían hecho algún defecto en el servicio de ellos por todo el año. Castigávanlos en unas ciénagas de lodo y agua, ca[m]bolléndolos debaxo del agua y de[l] lodo. Hecho este castigo, los castigados se lavavan, y luego hazían areito y traían en las manos cañas de maíz como bordones; también los populares bailavan por essas calles. Llamávase esta fiesta "la fiesta de maçamorra que se llama etzalli". Y acabada esta fiesta de los tlaloques, matavan captivos a honra de estos dioses.

Inic ce, itoca, chicunaui itzcuintli, ioan itoca papaloxaoal, ioan tlappapalo ic eteisti itoca. Auh inic ome inteouh catca : itoca naoalpilli. Inic ei itoca macuilcalli. Inic nahui itoca cinteutl. In izquintin in, çan cenquiçaia in imilhuiuh : nahuistin ilhuiquistililoia : auh in iehoatl ipan ilhuiquistililoia, ipan quimattihuia, in icoac moquetza cemilhuitlapoalli in itoca chicunaui itzcuintli.142

El primero de ellos se llamava Chicunaui Itzcuintli, y por otro nombre Papaloxáoatl, y también se llama Tlappapalo; estos tres nombres tenía este ídolo. El segundo dios a quien éstos adoravan se llamava Naoalpilli. El tercero dios de estos oficiales se llamava Macuilcalli. El cuarto se llamava Cinttçuti. A todos estos tres dioses les hazían una fiesta cuando reinava el signo o carácter que se llama Chicunaui Itzcuintli.

Auh in icoac, y, in imilhuiuh quiçaia : in iueueiohoan, in isquichtin tulteca tlatecque, ioaltica quincuicatiaia quïntozçahuiaia in ie oallathui miquizqüe, in izquintin teixiptlahoan mochintin papaquia, ilhuitlamatia143.

Y por esso los honravan como dioses; y por esto les huían fiesta los oficiales viejos de este oficio y todos los demás lapidarios. Y de noche dezían sus cantares, y hazían velar por su honra a los captivos que havían de morir, y se holgavan en su fiesta.

Auh in icoac ic oppa imilhuiuh quiçaia : icoac in motenehoaia tlasuchimaco, aocac miquia, ça miscauiaia in quinmauiztiliaia vmëntin cihoa in xiuhtlati ioan xilo : tel ic quincenmauiztiliaia in inteuhoan : iehica in isquichtin cihoa, in amanteca cihoa144

La segunda vez cuando hazían fiesta a estos dioses, que se llamava tlaxuchimaco, no matavan a ningún esclavo. Hazían entonces la fiesta a honra de las dos diosas, que la una se llamava Xiuhtlatli y la otra Xilo; también está honra la endereçavan a honra de los otros cinco dioses. En está fiesta todas las mugeres amantecas se juntavan en el barrio de Amantlan

Injn in jquac y, vel çan iio in jnveiilhujuh Otomj : qujtoa, qujtocaiotia : totopaina, ioan qujtoa, Iocippa totoca,in cenca veueintin inteuoan otomj, vmentin145.

Y ésta era la mayor fiesta que celebravan estos otomíes, y llamávanle el día de la fiesta totopaina e Yocippa totoca.

140 CF, I, 10, 19141 CF, II, Ap., 179142 CF, IX, 17, 79143 CF, IX, 17, 80144 CF, IX, 19, 88145 CF, X, 29, 181

Page 36:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

36

ilhuiquixtia, ilhuichihua, ilhuitlamati, mahuiztilia

ilhuiquixtia Ilhuiquixtia, n celebrar fiesta. p: onilhuiquixti. 1571 Molina 2ilhuiquixtilia Ilhuiquixtilia, nic celebrar fiesta a algun sancto. pre:

oniquilhuiquixtili.1571 Molina 2

ilhuichihua Ilhuichiua, n celebrar fiesta. pret: onilhuichiuh. 1571 Molina 2

Auh injc aqujlo piltontli in teupan, in jquac netoltilo : ilhvitl quiça, mocencaoa in atl, in tlaqualli.146

Y cuando el niño o niña era prometido de meterle en el monasterio, los padres hazían fiesta a los parientes: dávanlos a comer y bever.

in icoac ilhuitl quiçaia, quitlatlattitia, quitlanenectiaia, in çaço catlehoatl queleuiz in ipan mîtotiz, ca cecentlamantli iecauia, cecentlamantli quichioaia in izquicacan catca icalpiscahoan in quitlapieliaia147.

En está letra se ponen todos los instrumentos que usavan estos oficiales de la pluma, y también agora los usan dondequieran que están; por esso no se declara en la lengua española. Quien quisiere verlos y saber sus nombres, de los mesmos oficiales lo podrá saber y verlos con sus ojos.

Auh in jquac moçaoaia, oc iuh macujlilhujtl qujçaz ilhujtl : auh çan ypan in jlhujtl qujçaz moçaoaia 148:

A estas casillas llamavan calpulli; a estas casas se recoxían a ayunar y hazer penitencia cuatro días todos los principales y oficiales de la república las vigilias de las fiestas que caían de veinte en veinte días, de manera que hazían de vigilia cuatro días. En este ayuno unos comían a la medianoche y otros al mediodía.

Auh in ie itentla Toxcatl, oc macujltica, tlamacujlti, oqujuh macujlilhujtl qujçaz yn ilhujtl Toxcatl, in peoa cujcujca149

Cinco días antes de llegar a la fiesta, donde havían de sacrificar a este mancebo, honrávanle como a dios.

Jnic matlactli capitulo : onca mitoa in oc centlamantli ilhuichioaliztli, in mitoaia tealtiliztli : oc cenca iehoantin quichioaia in puchteca. Auh in icoac y, ilhuiquistiaia, quinmictiaia tlatlacoti150.

Capítulo décimo De otra manera de banquete que hazían los mercaderes más costoso, en el cual matavan esclavos. Los mercaderes hazían un banquete en que davan a comer carne humana. Esto hazían en la fiesta que se llama panquetzaliztli. Para esta fiesta compravan esclavos que se llamavan tlaaltiltin, que quiere dezir "lavados", porque los lavavan y regalavan porque engordassen, para que su carne fuesse sabrosa cuando los huviessen de matar y comer.

In iehoantin teucuitlaoaque : in ie uecauh iehoatl inteouh catca, iehoatl quimoteutiaia in totec : cexiuhtica in quilhuiquistiliaia, in quimauiztiliaia, in ompa iteupan, itocaiocan iopico : ipan in tlacaxipeoaliztli.151

Tenían por dios estos oficiales, en tiempo de su idolatría, a un dios que se llava Tótec. A este dios hazían fiesta cada año en el cu que se llamava Yopico, en el mes que se llama tlacaxipeoalizili.

Inic castollonnaui capitulo : vncan mitoa, inic quimilhuiquistiliaia in inteuhoan, in iehoantin

Capítulo dezinueve De la fiesta que los oficiales de la pluma hazían a

146 CF, VI, 39, 209

Page 37:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

37

tlachichiuhque in amanteca in ihuitl quichioa.Auh inic quimilhuiquistiliaia : oppa in quinmauiztiliaia : icoac in motenehoa panquetzaliztli inic oppa icoac in mitoa tlasuchimaco152

sus dioses Hazían fiesta a estos dioses dos vezes cada año: una vez en el mes que se llama panquetzaliztli, y otra vez en el mes que se llama tlaxuchimaco.

auh yn ontzonquiz, yie iuhquj yn onecacaoaloc, njman ic viujloa, cecënmanoa, viujloa in techachan, yn jlhujoaque, hiylhujchioa, hiilhujtlamati, ilhujtla, hiilhujtla, iilhujtlamacho, ilvichioalo, mococooanotza, motlatlacamati :

Auh injn qujlhujtlaltia, qujlhujchiujlia in chicome coatl153

Esta fiesta hazían a honra de la diosa llamada Chicumecóatl,

Matlacpoaltica, ipan epoalli, in ilhuiuhquiçaia : in ilhuichiuililoia, ilhuiquistililoia : ipän quimattiuia, in itonal itoca naolin. Auh in aiamo quiça ilhuiuh : achtopa, nauilhuitl, neçaoaloia. Auh in icoac ie ipan ilhuiuh, in icoac iancuican, oalquiza, oalmomana, oalpetzini : tlenamacoia, tlatotonilo, neçoa. In hin, muchioaia nappa, cemilhuitl : icoac in ioatzinco, ioän nepäntla tonatiuh, ioan icoac in ie onmotzcaloa, in ie onmopiloa ; ioän icoac in oncalaqui, in onaqui, in ommotzineoa154.

Hacían fiesta al sol una vez cada año en el signo que se llama naui olin, y antes de la fiesta ayunaban cuatro días, como vigilia de la fiesta. Y en esta fiesta del sol ofrecían encienso y sangre de las orejas cuatro vezes: una en saliendo el sol, otra al mediodía, y a la hora de vísperas, y cuando se ponía.

naoachichimeca ….Cecempoaltica in ilhujchiuhtivi,155

Hazían fiesta cada veinte días y sacrificio a su dios.

Auh nauhxiuhtica, yn oc cenca, mauiztililoia, ilhuiuh : iquac motecujtotiaia yn motecuçuma, ixpan yn jteucal, xiuhtecutli, ytocaiocan tzonmulco156.

A este dios se le hazla fiesta cada año al fin del mes que se llama izcalli, y a su imagen le ponían todas las vestiduras y atavíos y plumajes del principal señor en tiempo de Moteccuçuma; hazíanla a semejança de Moteccuçuma

Jnic cënpoualli on chiquace capitulo, vncan moteneoa yn ilhuitl, yoan in tlamauiztililiztli, in muchioaia, yn ipan vel ic cemilhujtl, ic chicome metztli, in mjtoaia : Tecujlhujtontli157.

De la fiesta y cerimonias que se hazían en las calendas del séptimo mes, que se nombrava tecuilhuitontli

147 CF, IX, 20, 91148 CF, II, Ap. , 193149 CF, II, 6, 66150 CF, IX, 10, 45151 CF, IX, 15, 69152 CF, IX, 19, 87153 CF, II, 23, 64154 CF, VII, 1, 1155 CF, X, 29, 176156 CF, I, 13, 30157 CF, II, 26, 91

Page 38:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

38

La distribución de las acciones relativas a fiestas en las veintenas

Si reunimos todas las ocurrencias de las indicaciones temporales en la descripción de las veintenas del libro

II del Códice Florentino, podemos observar que hay dos momentos sobresalientes para los rituales: la

medianoche y el amanecer. Después vienen la tarde y la mañana y también el mediodía.

Ocurrencias

Momento Traducción Orden en la lista general

23 tlathui amanecer 422 yohualnepantla medianoche 114 teutlac(pa) la tarde del día, apuesta del sol 1411 yohuatzinco mañana 98 nepantla tonatiuh la hora del mediodía 125 oncalaqui tonatiuh la puesta del sol 165 onmotzcaloa tonatiuh la tarde 134 tlatlalchipahua parecerse la tierra con la luz del alba ya muy clara 73 ioalli xeliuj medianoche 13 tlayohua hacerse tinieblas. o oscuridad 33 tlacualizpan hora de comer 112 tlatlapitzalizpa la hora de tocar las bocinas 222 tlaquauhiooa noche quando se acuestan todos, (onze horas de la

noche)21

1 pepetzcatica relumbrar o relucir 151 ohualquiz tonatiuh cuando el Sol está ya fuera 101 ommopilo tonatiuh la tarde 131 iovalli itic medianoche 11 oc achi tlatlaiovatoc ponerse oscuridad por razón de muchos nublados 31 otlavizcalli moquetz cuando el alba esta ya bien demostrado 61 netetequizpan la hora de echarse a dormir 20

Si se reúnen los diversos momentos según las listas establecidas antes y que reunamos lo que corresponde a

la noche, yohualli, y a la parte diurna del día, cemilhuitl, se nota que la mayoría de los ritos tenían lugar en

diversos momentos de la noche, con una predilección para la medianoche.

1 netetequizpan la hora de echarse a dormir 202 tlaquauhiooa noche quando se acuestan todos, (onze horas de la

noche)21

2 tlatlapitzalizpa la hora de tocar las bocinas 221 iovalli itic medianoche 13 ioalli xeliuj medianoche 122 yohualnepantla medianoche 11 oc achi tlatlaiovatoc ponerse oscuridad por razón de muchos nublados 33 tlayohua hacerse tinieblas. o oscuridad 323 tlathui amanecer 41 otlavizcalli moquetz cuando el alba esta ya bien demostrado 64 tlatlalchipahua parecerse la tierra con la luz del alba ya muy clara 763

Page 39:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

39

11 yohuatzinco mañana 91 ohualquiz tonatiuh cuando el Sol está ya fuera 103 tlacualizpan hora de comer 118 nepantla tonatiuh la hora del mediodía 121 ommopilo tonatiuh la tarde 135 onmotzcaloa tonatiuh la tarde 1314 teutlac(pa) la tarde del día, apuesta del sol 141 pepetzcatica relumbrar o relucir 155 oncalaqui tonatiuh la puesta del sol 1649

Se nota también que muy pocos de los momentos de los rituales nocturnos corresponden con las listas

nocturnas que vimos antes, mientras que para la parte diurna la correspondencia con la lista es mucho mas

fuerte. Quizás eso tiene que ver con el hecho que los momentos diurnos son mas fáciles de observar!

La distribución de las fiestas en el tonalpohualli

Sahagún + CF + Serna

"4 Olin" " Tonatiuh 1 / Yohualtecuhtli" 1"7 Xochitl" " Chicomexochitl , Xochiquetzal 2" 2"1 Mazatl" " Cihuapipilti 3" 3"2 Tochtli" " Izquitecatl 4" 4"1 Xochitl" " principales 5 / Cuaxolotl Chantico / Chicomecatl" 5"1 Acatl" " Quetzalcohuatl 6 / Chicueyozumatli (Olmos 1912)" 6"1 Miquiztli" " Tezcatlipoca 7" 7"1 Quiyahuitl" " Cihuapipilti 8" 8"4 Ehecatl" " matan malhechores / mercaderes sacan sus joyas 9" 9"2 Acatl" " Tezcatlipoca 10 / Omacatl / Huitznahuatl" 10"1 Tecpatl" " Huitzilopochtli 11" 11"1 Ozomatli" " Cihuapipilti 12" 12"1 Itzcuintli" " Xiuhtecuhtli 13 / " 13"4 Acatl" " Xiuhtecuhtli 13 / " 14"1 Atl" " Chalchiuhtlicue 14" 15"5 Cipactli" " Macuilcipactli" 16"5 Malinalli" " Macuilmalinalli Topantlacaqui" 17"7 Cohuatl" " Cihuateteo" 18"9 Itzcuintli" " Chiconahuiitzcuintli, Papaloxahual Tlappapalo, Nahualpilli, Macuilcalli,

Cinteotl" 19

"1 Ehecatl" " Quetzalcohuatl" 20

ilhuitl : veintena

Ilhuitl puede tener el sentido de veintena? Para contestar a esa pregunta se debe primero saber como se

escribía la palabra ilhuitl en la escritura pictográfica.

Page 40:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

40

Glifos

Existen dos formas, la primera que se puede decir tezcocana y la segunda tenochca.

ilhuia « decir »

Códice Xolotl158 : cemilhuitl matlactli ei tecpatl Códice Xolotl159 : cemilhuitzin

En el Códice Xolotl se utiliza la homofonia ilhui-a / ilhui-tl para escribir, en asociacion con un elemento

centli “mazorca de maíz seco”, la palabra cemihuitl.

Encontramos un ejemplo de la tradicion tenochca en los Códices Telleriano-Remensis y Vaticanus A. La

ventaja de esos casos es que se utilizan para nombrar dos veintenas/fiestas que se conocen bien. Se trata de

Tecuhilhuitontli y Huey Tecuhilhuitl.

Códice Telleriano-Remensis160 : huei tecuilhuitl Vaticanus A161 : Tecuilhuitontli, / Huey tecuilhuitlLa asociación de esas imágenes con las fiesta/veintenas permite asentar que en los tres casos se trata de un

elemento ilhuitl que en esos contextos se lee ilhuitl.

Tres puntos caracterizan la imagen del elemento ilhuitl. Primero la forma general redonda con pequeñas

bolitas en las “esquinas”. Segundo la presencia de cuatro colores, amarillo, rojo, azul y verde. Y tercero la

disposición, en forma de remolinos, de los colores.

Esas tres características son sumamente importantes porque debían permitir asociaciones muy ricas, aunque

no se sabe exactamente hasta donde les llevaban.

La primera característica relaciona el elemento ilhuitl con el mundo de las materiales preciosas y el mundo

de lo que brilla y en particular con tonatiuh “sol”.

158 X.070.H.04+159 X.101.L.32160 Codex Telleriano-Remensis f. 1v. 385_01v_01_12161 Codex Vaticanus A f. 89r

Page 41:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

41

chalchihuitl « jade » teoxihuitl « turquesa fina »

teocuitlatl « oro » teocuitlatl « oro »

Tezcatl « piedra para espejo »

Matrícula de Tributos162 : chalco

Matrícula de Tributos163: xihuacan

Códice Xolotl164: teocuitlapopocatzin

C. Mendoza165: teocuitlatlan

C. Mendoza166: tezcatepetonco

tonatiuh « sol » ou « quien va resplandeciendo»

Matrícula de Tributos167: tonatiuhco

La segunda caracteristica relaciona el elemento ilhuitl con las cuatro direcciones principales del mundo:

niman ie ic oalquiça in itoalnepantla : achtopa ontlatlaça in ilhuicac, contlaça in iezço : niman ie ompa in tonatiuh iquiçaia, mitoaia tlapcopa, nappa in contlaça iezço : niman ie ompa in tonatiuh icalaquian, mitoaia cioatlampa : no nappa in contlaça iezço : njmän ie umpa in imaopuchcopa tlalli : mitoaia vitznaoacatlalpan : no nappa in contlaça iezço : niman ie umpa in imaiauhcampa tlalli, mitoaia mimiscoa intlalpan : no nappa in contlaça iezço : çan vmpa ommocaoaia, inic nauhcampa ommjço.168

Hecho esto, salía al patio y echava de su sangre hazia el cielo, poniéndola sobre la uña del dedo de medio y barajustándole hazia arriba, haziendo fuerça en el dedo pulgar. Lo mismo hazía hazia el oriente, que ellos llaman tlapcopa, echando cuatro vezes sangre hazia el oriente con el dedo como está dicho. Lo mismo hazía hazia el occidente, que ellos llaman cioatlampa. Luego se bolvía hazia el norte, que dizen ser la mano izquierda del mundo, a donde llaman uitznauacatlalpan, y por otro vocablo mictlampa. Hecho esto bolvíase hazia el mediodía, que dizen ser la mano derecha del mundo, y llámanla mimixcóa intlalpan; echava cuatro vezes la sangre como arriba se dixo.169

162 MT_11r_A_01 163 MT_09v_A_08 164 X.050.C.07 165 C. Mendoza, f. 13v 166 C. Mendoza, f. 28v 167 MT_07v_A_04168 CF, IX, 3, 10169 HG, IX, 3, ?.

Page 42:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

42

El Códice Feyervary Mayer enseña la relación entre el tiempo, los colores y las direcciones y también la

Matrícula de Tributos con su glifo para tlachco.

Fejervary-Mayer 1 p. 37 Matrícula de Tributos : tlachco170

Y finalmente la tercera en forma de remolino que no tiene asociación clara y mas que no tiene algo

comparable en el mundo de los elementos de la escritura pictográfica náhuatl. (buscar los que hicieron

hipotesis: Alfredo....)

Vimos que la palabra ilhuitl puede corresponder, según el contexto, a dos duraciones : o un día completo o

bien solamente la parte diurna del día.

La escritura pictográfica nos confirma ese hecho. Así el hecho que sea un día completo se ve confirmado por

glifos que aparecen en los códices Mendocino, Osuna y Aubin .

En el caso del códice Mendocino se encuentran cuatro glifos ilhuitl que expresan que cuatro días después de

nacer van a bañar al niño. La glosa que acompaña los glifos dice:

“estas quatro rosetas significan quatro dias en que la criatura recien nacida, la partera la sacaba a bañar

Códice Mendocino171

170 tlachco. MT_06r_A_02171 f. 57r

Page 43:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

43

Mientras que el texto que se encuentra en frente dice: f. 57r « …al cabo de quatro dias…. »

Entonces no hay duda que se trata de una duración de cuatro días completos, con sus partes diurnas y

nocturnas.

Códice Osuna172

Encontramos la misma duración en el Códice Osuna donde cada uno de los glifos ilhuitl viene con una glosa

indicando el nombre de un día en el calendario europeo. De arriba hasta abajo se puede leer: “sabado,

viernes, jueves, miercoles, martes”. Esas denominaciones nos indican claramente que cada glifo corresponde

a un día completo.

Códice Aubin 1576173

Finalmente el Códice Aubin 1576 no ofrece un ultimo ejemplo de esa duración. Se observa cuatro glifos

ilhuitl cada uno rematado por un elemento pantli “bandera” que en ese contexto es el numeral cempohualli

“veinte”. Así ese documento nos indica la duración del reino de Cuitlahuatzin que fue de ochenta días como

lo indica la glosa.

172 Codex Osuna f. 14v173 f. 75r.

Page 44:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

44

Page 45:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

45

Códice Azcatitlan174

El Códice Azcatitlan ofrece un ejemplo donde el glifo ilhuitl corresponde solamente a la parte diurna del día.

En esa imagen se encuentran una fila de glifos relacionados por un mismo lazo. Se trata alternativamente de

glifos yohualli “noche” (ver supra) y de glifos ilhuitl. Esos últimos, aunque no tienen todas los colores

tradicionales, se reconocen sin dificultad por su forma circular con sus cuatro bolitas en las esquinas. La

anotación náhuatl, aunque no totalmente clara, habla sin duda de cuatro noches y de tres días. La

intercalación de los glifos ilhuitl en medio de los glifos yohualli nos indica que el glifo ilhuitl se refiere aquí

solamente a la parte diurna de día y no a un día completo.

Vemos con esos ejemplos que el elemento ilhuitl es totalmente paralelo a su uso en la lengua. Es decir que

de la misma manera que la palabra ilhuitl puede corresponder a diversas duraciones de la misma manera el

glifo corresponde a esas duraciones.

Hipótesis

Eso hace que si encontramos en la escritura pictográfica una duración diferente podemos hacer la hipótesis

que esa duración existía también en la lengua.

Precisamente existe un tal caso:

f. 57r « …al cabo de quatro dias…. »

f. 19 todo : todo lo cual … lo daban de tributo de ochenta en ochenta dias.. »

Códice Mendocino175

174 Codex Azcatitlan pl. 6175 Codex Mendoza f. 57 et f. 19

Page 46:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

46

Vimos que en la tercera parte del Códice Mendocino cuatro glifos ilhuitl corresponden a una duración total

de cuatro días. En la segunda parte del mismo Códice, que corresponde a los tributos que las diversas

provincias tenían que pagar al poder central, aparecen los mismos cuatro glifos y aquí la glosa dice “estas

quatro como flores / significan ochenta dias / cada una flor veinte dias...” mientras que en el texto que se

encuentra en frente de las imágenes podemos leer “todo lo cual … lo daban de tributo de ochenta en ochenta

dias.. “. Además de las glosas sabemos que un ritmo de pago de tributo de ochenta días era algo habitual.

Entonces tenemos que admitir que, como lo dice expresadamente la glosa, un glifo ilhuitl, además de una

duración de un día completo y también de la parte diurna del día, tiene también una duración de veinte días.

En otras palabras un glifo ilhuitl puede corresponder a una veintena. Se observa lo mismo en la lengua? Los

diccionarios no permiten confirmar ese punto. Ninguno ofrece la traducción “veintena”176 o bien “mes”, y

nunca “mes” se traduce con una otra palabra que metztli. Eso nos indica que la noción de “veintena” no

formaba parte de los sentidos explícitos de la palabra ilhuitl. Pero tampoco se puede rechazar ese vinculo

que nos propone la escritura pictográfica entre la palabra ilhuitl y la idea de una duración de veinte días.

Existen varias razones para pensar que la palabra ilhuitl se podía pensar con una duración de veinte días.

Doble sentido: fiesta/veintena

La primera es que los mismos nombres de la veintenas tienen un doble sentido. Pueden referir a un día de

fiesta particular o bien a toda la veintena.

Así en el Florentino cuando se habla del decimo día de Izcalli, la palabra Izcalli hace referencia a toda la

veintena así nombrada y no al día de fiesta de ese nombre.

in izcalli tlamatlacti in qualoia oauhqujltamalli 177

A los diez dias de este mes hazian tamales de hojas de bledos muy molidas.

También cuando Buenaventura en su carta a Sahagún indica cuando empezaban cada una de las veintenas.

El lo hace con una formula de ese tipo:

“Jnic. iii. toçoztontlj. chicueitia abrjl inpeva.”178 que se puede traducir por “La tercera [veintena] Tozoztontli,

empieza cuando se hace el ocho de abril” y al inicio del texto indica que la primera veintena, quavitleva,

tiene 20 dias cempoalihuitl. Entonces para Buenaventura basta indicar el nombre de la veintena y la fecha

europea de su primer dia para que tengamos una idea de su duración y ubicación en el año. Eso significa que

176 En varias fuentes (Coloquios, Primeros Memoriales, Anales de Cuauhtitlan)veintena se dice cempohuallapohualli.177 CF, II, 37, 159178 p. 111

Page 47:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

47

Tozoztontli o cualquiera de las diez y ocho veintenas no se refiere a un día particular sino a todos los veinte

días que conforman la veintena.

La descripción que hace el texto náhuatl de la estancia de los españoles en México antes de la Noche Triste

confirma ese punto de varias maneras.

El hecho de decir vel iquac in tlamatlacti quecholli o “cuando se hace diez de quecholli” indica que

quecholli no es solamente un día particular sino un conjunto de días. Y el texto lo dice explícitamente

después, no cempoalilhujtl 20 días. Para distinguir entre los dos sentidos de Quecholli, como dia de fiesta y

veintena, el náhuatl tiene que indicar cuando se trata de la fiesta. Y el lo hace anteponiendo la palabra huel:

tlamj quecholli in vel ilhujtl

Auh in izqujlhujtico in Mexico inic calaqujco in Espaàoles : ipän ce hecatl in cemjlhujtlapoalli : auh in xiuhtonalli ce acatl, oc muztla tlamatlactiz Quecholli : auh in cemjlhujtique vme calli : vel iquac in tlamatlacti quecholli : auh in oacic, tlamj quecholli in vel ilhujtl : njman ie ic qujoaltoqujlia in Panquetzaliztli, cempoalilhujtl : njmän qujvaltoqujlia Tititl no cempoalilhujtl : njman qujvaltoqujlia Jzcalli tlamj, no cempoalilhujtl : njmän iquac valmotlalia macujlilhujtl moteneoa Nemontemj : auh in ontzonqujz macujlilhujtl : njmän ic vmpeoa in Atl cavalo, anoço quavitl eoa179,

Estuvieron los españoles desde que entraron en México hasta que salieron dozientos y treinta y cinco días; y estuvieron en paz y amistad con los indios ochenta y cinco días.

Tributo

La relación entre los nombres de las veintenas y la cifra veinte se ve también claramente en la manera de

escribir pictográficamente los periodos de pago. Existían varios ritmos para el pago de los tributos, pero

siempre esos ritmos se expresan a través de glifos que corresponden a los nombres de las veintenas.

Así en varios documentos se encuentran los glifos de Tlacaxipehualiztli, Etzcalcualiztli, Ochpaniztli y

Panquetzaliztli180. Los ritmos son diversos pero son multiples de 20. No se sabe en cual momento de la

veintena se hacia el pago del tributo pero lo cierto es que se hacia adentro de un periodo de veinte días.

Matrícula de

Tributos

C. Mendocino C. Humboldt Tlaquiltenango

179 CF, XII, 27, 80180 Codices Mendocino, Humboldt, Tlaquiltenango y Matrícula de Tributos

Page 48:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

48

Tlacaxipehualiztli

Etzalcualiztli

Ochpaniztli

Panquetzaliztli

Traducciones de Sahagún

Finalmente esa relación estrecha entre la palabra ilhuitl y la nocion de veintena se encuentra en la traducción

que hizo Sahagún en varios lugares del Códice Florentino y en particular en el libro II que trata de las

dieciocho veintenas.

Al inicio de varias veintenas se encuentra una formula de ese tipo, donde se ve claramente que Sahagún

asociaba la palabra “mes” (que es el equivalente en su época de veintena hoy) con la palabra ilhuitl:

Inic chicunauhtetl ilhujtl: moteneoa tlasuchimaco, nocempoalilhujtl181:

Al nono mes llamavan tlaxuchimaco.

Esa formula y equivalencia se encuentra al inicio de las veintenas Tecuilhuitl, Huey Tepeilhuitl,

Tlaxochimaco, Xocotl Huetzi, Ochpaniztli, Teotleco, Tepeilhuitl, Quecholli, Panquetzaliztli y Izcalli.

En esa formula, varias veces, como en el ejemplo arriba, el texto náhuatl hace énfasis en el hecho que no

cempoalilhuitl “también [tiene] veinte días”.

181 CF, II, 28, 108

Page 49:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

49

El clasificador -tetl

La misma lengua náhuatl nos enseña que se empleaba en relación con la palabra ilhuitl un clasificador

particular que es –tetl182. Ese clasificador aparece exclusivamente en el libro 2 del Florentino en relación con

la formula expuesta anteriormente y también frente a la palabra metztli utilizada a manera de mes. Es decir

en los dos casos cuando se hace referencia a la duración de veinte días. Fuera del libro II hay solamente un

solo empleo de ese mismo clasificador que aquí se aplica a cada uno de los días que conforman una

veintena.

Jnic cënpoalli on chicuei capitulo, itechpa tlatoa in ilhuitl, yoan in tlamanaliztli : in quichioaia in ipan ic cemilhujtl, ic chicunauhtetl metztli, in moteneoaia Tlasuchimaco.Inic chicunauhtetl ilhujtl : moteneoa tlasuchimaco, no cempoalilhujtl183

Al nono mes llamavan tlaxochimaco. El primero día de este mes hazían fiesta a honra del dios de la guerra llamado Uitzilopuchtli; ofrecíanle en ella las primeras flores de aquel año.

Auh in mumuzco acxoiatl qujtlaliliaia, ynjc tlamacujlti ilhujtl, ynjc tzonqujça cempoalilhujtl : muchipa iuh muchiuhtiuja, yn jpan cecentetl ilhujtl, ynjc tlantiuh cecempoalilhujtl.184

Y al dicho Titlacaoan todos le adoravan y rogavan, y en todos los caminos y divisiones de calles le ponían un asiento hecho de piedras para di, que se llamava momuztli; y le ponían ciertos ramos en el dicho asiento por su honra y servicio cada cinco días, allende de los veinte días de fiesta que le hazían; y ansí tenían la costumbre y orden de lo hazer siempre.

Nican peoa in cecemjlhujtlapoalli in iuhquj cecentetl semana ic mopoaia, matlatlaqujlhujtl omeey motlalitiuh, injc otlatocatiuh ce xivitl : Oc ceppa itzintlan oalpeoa in cecemjlhujtl tlapoalli.185

Aquí comiençan los caracteres de cada día que contavan por trezenas. Eran treze días en cda semana, y hazían un círculo de dozientos y sesenta días, y después tornavan al principio.

nauhtetl metztli186

Ce tochtli ipan in xiutique {tzintique} in Tolteca, oncan opeuh inin xiuhpohual inipan in ce tochtli motenehua mitoa, ca yuh nauhtlamantli mochiuh nemiliztli ipan iya CCCC = macuili edad. __ in iuhqui matia huehuetque inipan in ¾002 ce tochtli, ipan moman in tlalli in ilhuicatl, ihuan yuhquimatia iniquac omoman tlalli in ilhuicatl oyuh nauhtlamantli onoca in tlaca nauhtlamantlinemiliztli, omochiuh

182 Ese clasificador, en el marco del tiempo, se emplea en numerosas ocasiones en relación con machiyotl “glifo” (21) y tonalli “suerte” (43 en el libro IV) o bien tonalpohualli en los Primeros Memoriales (10). –tetl no se utiliza para xihuitl “año”, yohualli, tlacatli, una vez con tonatiuh (ce centetl in tonatiuh catca pero Inic ei tonatiuh)183 CF, II, 28, 108184 CF, III, 2, 12185 CF, IV, 1, 1186 P030a, Chalco Codex

Page 50:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

50

iniuhquimatia ce centetl in tonatiuh catca, auh quitohuaya canextli in quinchichiuh inquinyocox inteuh quitohuaya itech quitlamiaya in Quetzalcoatl chicome eecatl ytonal in quinchiuh in quinyocox.187

Jnin matlactetl omey tonalpoalli y[n] çeçemilhuitonalli yn çe çipactli mitoaya yectli tonalli.188

Jnic etetl moteneoa toçoztontli189

Lo que los textos pictográficos y alfabéticos sugieren es que como se asociaba a cada uno de los nombres de

las veintenas la idea de una duración de veinte días era muy natural hacer como hizo Sahagún es decir

asociar a ilhuitl esa duración.

Eso es lo que permite explicar y entender la presencia de los cuatro glifos ilhuitl con la lectura de “ochenta

días” en la segunda parte del Códice Mendocino.

Conclusión

Entonces la palabra ilhuitl es una palabra compleja que puede, según el contexto, corresponder a varios

sentidos que son ...... día completo (con todas sus divisiones), periodo diurno, fiesta, día de fiesta, ....y

también remitir a la noción general de periodo de veinte días o veintenas.

En muchas ocasiones los contextos permiten sacar el traductor de la duda:

Ilhuitl como suma de una parte nocturna y diurna:

- composición con un numeral

- (in)ic + numeral

- tla-numeral-ti

- numeral + -tica

Ilhuitl como parte diurna del día

-cemilhuitl / yohualli

Ilhuitl como día de fiesta

187 Anales de Cuauhtitlan188 Primeros Memoriales, fol. 300r, p. 165189 Primeros Memoriales, fol. 250r, p. 57

Page 51:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

51

- huel

- huei

- -zol

- -uh

- quiza

- chihua

- mahuiztilia

Ilhuitl como veintena

- -tetl

En los otros casos a veces un contexto más amplio permite superar la duda, y a veces hay que asumirla.

Page 52:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

52

Anexo

Entonces empezamos la lista de los momentos principales del ilhuitl “día completo” por yohualnepantla presentando en una tabla toda la información

proporcionada por las fuentes sahagutinas. En la primera columna se encuentra la palabra o la expresión relativa al momento. En la segunda la traducción mas

precisa encontrada en los diccionarios. En la tercera la cita del Códice Florentino. Viene precedida de una indicación de tipo: 4/5 N (yohualtica). Que significa que

es el cuarto momento, de una lista de cinco, de noche. La palabra entre paréntesis indica cuando la referencia temporal es explicita. Cuando no hay cita pero que la

palabra aparece en el Florentino se menciona con una “x”. La cuarta columna corresponde al texto castellano que supuestamente corresponde a Sahagún. La quinta

columna corresponde a los textos de los Códices Matritenses, donde la indicación Escolios indica que proviene de los Memoriales con Escolios mientras que PM

indica que el texto viene del Primeros Memoriales conservados en la biblioteca del Palacio Real. En la penúltima columna aparecen las traducciones al castellano

de los Memoriales con Escolios. La última columna presenta algunas informaciones que permiten relacionar esos momentos con el sistema temporal europeo de la

época de Sahagún

Diccionarios CF nahuatl CF castellano CM nahuatl CM castellano

yohualnepantla a media noche x x

yohualli itic dentro de la noche x

yohualli xelihui se divide la noche x

ticatla media noche 4/5 N (yohualtica)

injc Nappa ticatla

4/5 N

la cuarta vez un poco

después de medianoche

4/5 N PM (yohualtica)

Auh injc nappa ticatla

5/7 N PM (mamalhuaztli)

Page 53:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

53

Jnic. v. tlenamaco yquac

y[n] mitoaya ticatla iquac

nezovaya vitztli mocui

nevitzmanalo

hualcholoa

citlalin

6/7 N PM (mamalhuaztli)

Jnic. vi. tlenamaco yquac y

valcholoa çitlali

tlahuizcalli el alba del día, ca.

notlauizcal. (54)

3/3 N (quen vetziz in youalli

quen tlathuiz)

ic espa tlenamacoia, icoac

in tlauizcaleoa, tlauizcalli

moquetza : in

tlatlalchipaoa, in ie

tlathuinaoac

3/3 N

la tercera cuando comiença

a amanecer

3/3 N Escolios (quen

vetziz in youalli quen

tlathuiz)

yquac yn tlavizcalleua (9),

tlauizcalli (10) moqüetza,

yn tlatlalchipaua (11), yn

ye tlathuinavac

3/3 N Escolios

la tercera cuando

comiença a

amanecer

tlatlayohua ponerse oscuridad

por razón de

muchos nublados,

pres. tlatlayoua.

(27+)

x

tlathui amanecer x x

tlatlahuillotl

tlatlahuilotlehu

a

claridad, ca.

notlatlavillouh.

(55)

x

Page 54:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

54

tlatlalchipahua parecerse la tierra

con la luz del alba

ya muy clara, pt.

otlatlalchipauac.

(11)

3/3 N (quen vetziz in youalli

quen tlathuiz)

ic espa tlenamacoia, icoac

in tlauizcaleoa, tlauizcalli

moquetza : in

tlatlalchipaoa, in ie

tlathuinaoac

3/3

la tercera cuando comiença

a amanecer

3/3 N Escolios (quen

vetziz in youalli quen

tlathuiz)

yquac yn tlavizcalleua (9),

tlauizcalli (10) moqüetza,

yn tlatlalchipaua (11), yn

ye tlathuinavac

6/7 N PM (mamalhuaztli)

Auh inic. 7. tlenamaco

yquac yn tlatlalchipava

3/3 N Escolios

la tercera cuando

comiença a

amanecer

tlathuinahuac ante amanecer. o

junto al alba. (12) /

junta al alba (48)

3/3 N (quen vetziz in youalli

quen tlathuiz)

ic espa tlenamacoia, icoac

in tlauizcaleoa, tlauizcalli

moquetza : in

tlatlalchipaoa, in ie

tlathuinaoac

5/5 N (yohualtica)

injc macujlpa tlatvinavac

3/3 N

la tercera cuando comiença

a amanecer

5/5 N

la quinta vez un poco antes

que rumpiesse el alva

3/3 N Escolios (quen

vetziz in youalli quen

tlathuiz)

yquac yn tlavizcalleua (9),

tlauizcalli (10) moqüetza,

yn tlatlalchipaua (11), yn

ye tlathuinavac

5/5 N PM (yohualtica)

Auh injc macuilpa

tlatvinavac

3/3 N Escolios

la tercera cuando

comiença a

amanecer

Page 55:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

55

yohuatzinco madrugada (362) 1/3 D (cemilhuitl)

oc ioatzinco

CF, XI, 2, 187 (n° 142)

1/4 D (cemilhuitl)

icoac in ioatzinco190

CF, VII, 1, 1

1/3 D

una vez a la mañana

1/4 D Escolios (cemilhuitl)

yquac in youatzinco

1/4 D Escolios

vna en saliendo el

sol

hualquiza

tonatiuh

salir el sol x x

hualmomana

tonatiuh

presentarse a

nosotros el sol

(41*)

1/4 D (cemilhuitl)

Injc ceppa iquac in

valmomana tonatiuh

1/4 D

una vez a la salida del sol

1/4 D PM (cemilhuitl)

Jnic ceppa yquac yn

valmomana tonatiuh

1/4 D PM2 (tlanextilia)

valmomana tonatiuh...

mitoaya ovalquiz in

tonatiuh

tlacualizpan Medio dia, que es

hora de comer

(362)

2/4 D (cemilhuitl)

Injc vppa iquac in

tlaqualizpan

2/4 D

otra vez a la hora de la

tercia

2/4 D PM (cemilhuitl)

Auh ynic oppa iquac yn

tlaqualizpa[n]

9h

190 CF, VII, 1, 1

Page 56:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

56

2/4 D PM2 (tlanextilia)

Jnic opa tlenamaco icuac

in tlacualizpa

nepantla

tonatiuh

idem. (Nepantla

tonalli: medio dia.)

2/3 D (cemilhuitl)

nepäntla tonatiuh

3/4 D (cemilhuitl)

auh injc Expa iquac in

nepäntla tonatiuh

2/4 D (cemilhuitl)

ioän nepäntla tonatiuh191

2/3 D

otra vez al mediodía

3/4 D

otra vez a la hora del

mediodía

2/4 D Escolios (cemilhuitl)

yoan nepäntla (32)

tonatiuh

3/4 D PM (cemilhuitl)

auh inic expa iquac

ynepantla tonatiuh

3/4 D PM2 (tlanextilia)

inic. 3. iquac in nepantla

tonatiuh

2/4 D Escolios

otra al medio dia

tzilinj, anoço

navi horas

tañer campanas 3/3 D (cemilhuitl)

oc ceppa ei tzilinj, anoço

navi horas

3/3 D

otra vez a la tarde

3 tzilin

= 4

horas

teotlac la tarde del dia. s.

apuesta de sol. (M)

x x 5 tzilini

itzcaloa, mo pasar el sol de

medio día, pt.

ömotzcalo (33)

3/4 D (cemilhuitl)

ioan icoac in ie

onmotzcaloa, in ie

onmopiloa192

3/4 D Escolios (cemilhuitl)

yoan yquac in ye

önmotzcaloa (33) in ye

3/4 D Escolios

y a la hora de

visperas

18h

191 CF, VII, 1, 1

Page 57:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

57

önmopiloa

4/4 D PM2 (tlanextilia)

ic. na 4. iquac y[n]

mopiloa tonatiuh

pepetzca, ni. relumbrar o relucir x

aqui tonatiuh entrarse, pt. onac

(34+)

x

calaqui tonatiuh 4/4 D (cemilhuitl)

auh injc nappa iquac in ie

oncalaquj tonatiuh

4/4 D (cemilhuitl)

ioän icoac in oncalaqui, in

onaqui, in ommotzineoa193

4/4 D

la cuarta vez a la puesta del

sol

4/4 D Escolios (cemilhuitl)

yoan iquac yn oncalaqui

(34), yn onaqui, yn

önmotzineua

4/4 D PM (cemilhuitl)

auh inic napa iquac y[n]

ye oncallaquj tonatiuh

4/4 D Escolios

y qñ se ponia

oya tonatiuh 1/7 N PM (mamalhuaztli)

Jn iquac oya tonatiuh y ye

tlayacavi icuac çeppa

tlenamaco ic mitoaya

ovalvetz y iovaltecutli

yacaviztli...

192 CF, VII, 1, 1193 CF, VII, 1, 1

Page 58:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

58

tlapoyahua a la tarde. o a la

puesta del sol (14)

prima noche. (M);

3: p’ma noche.

escurecerse la

noche. p.

otlapoyauac.

1/3 N (quen vetziz in youalli

quen tlathuiz)

icoac in tlapoiaoa,

tlaquauhtlapoiaoa, yoan

netetequizpan,

tlatlapitzalizpa

1/5 N (yohualtica)

Injc ceppa tlapoiaoa

1/3 N

la una vez a prima noche

1/5 N

la primera vez cuando ya

era bien de noche

1/3 N Escolios (quen vetziz

in youalli quen tlathuiz)

yqüac yn tlapoyava (3),

tlaquauhtlapoyaua (4),

yoan netetequizpän (5),

tlatlapitzalizpan

Real Palacio, f. 166r-v

1/5 N PM (yohualtica)

Jnic cepa tlapoyava

Códice Matritense, fol.

271v

1/3 N Escolios

la una vez a prima

noche

tlacuauh

tlapoyahua

[escurecerse la

noche]mucho. o

recio. (4)

1/3 N (quen vetziz in youalli

quen tlathuiz)

icoac in tlapoiaoa,

tlaquauhtlapoiaoa, yoan

netetequizpan,

tlatlapitzalizpa

1/3 N

la una vez a prima noche

1/3 N Escolios (quen vetziz

in youalli quen tlathuiz)

yqüac yn tlapoyava (3),

tlaquauhtlapoyaua (4),

yoan netetequizpän (5),

tlatlapitzalizpan

2/7 N PM (mamalhuaztli)

Auh inic opa tlenamaco

iquac yn tlaquauh

1/3 N Escolios

la una vez a prima

noche

tlaquau

hiooa =

onze

horas

Page 59:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

59

tlapoyava.

netequizpan hora, o tiempo de

acostarse adormir,

o de començar a

ayunar la

quaresma.(M)

1/3 N (quen vetziz in youalli

quen tlathuiz)

icoac in tlapoiaoa,

tlaquauhtlapoiaoa, yoan

netetequizpan,

tlatlapitzalizpa

2/5 (yohualtica)

Injc vppa netequilizpan

1/3 N

la una vez a prima noche

2/5

la segunda vez cuando ya

todos se querían echar a

dormir

1/3 N Escolios (quen vetziz

in youalli quen tlathuiz)

yqüac yn tlapoyava (3),

tlaquauhtlapoyaua (4),

yoan netetequizpän (5),

tlatlapitzalizpan

2/5 N PM (yohualtica)

ynjc oppa netetequizpa[n]

3/7 N PM (mamalhuaztli)

Jnic. 3. tlenamaco iquac

y[n] netetequizpa.

1/3 N Escolios

la una vez a prima

noche

tlatlapitzalizpan la hora de tocar las

bocinas, ca.

notlapitzalizpan.

(6)

1/3 N (quen vetziz in youalli

quen tlathuiz)

icoac in tlapoiaoa,

tlaquauhtlapoiaoa, yoan

netetequizpan,

tlatlapitzalizpa

3/5 N (yohualtica)

Injc Expa tlatlapitzalizpan

1/3 N

la una vez a prima noche

3/5 N

la tercera vez cuando

començavan a tañer para

levantarse a maitines

1/3 N Escolios (quen vetziz

in youalli quen tlathuiz)

yqüac yn tlapoyava (3),

tlaquauhtlapoyaua (4),

yoan netetequizpän (5),

tlatlapitzalizpan

3/5 N PM (yohualtica)

Ynjc expa

1/3 N Escolios

la una vez a prima

noche

maitine

s

Page 60:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

60

tlatlapitzalizpa[n]

4/7 N PM (mamalhuaztli)

Jnic. 4. tlenamaco iquac in

tlatlapitzalizpa

nezohuayan 7: la hora de

ofrecer sangre de

las orejas

2/3 N (quen vetziz in youalli

quen tlathuiz)

Icoac, y, neçoaia,

neuitzmanaloia

2/3 N

la otra vez a hora de las tres

2/3 N Escolios (quen vetziz

in youalli quen tlathuiz)

yquac hin neçoaya (7)

neuitzmanaloya

2/3 N Escolios

la otra vez a hora

de las tres

nehuitzmanaloy

an

8: la hora de

ofrecer puntas de

maguey

ensangrentadas.

2/3 N (quen vetziz in youalli

quen tlathuiz)

Icoac, y, neçoaia,

neuitzmanaloia

2/3 N

la otra vez a hora de las tres

2/3 N Escolios (quen vetziz

in youalli quen tlathuiz)

yquac hin neçoaya (7)

neuitzmanaloya

2/3 N Escolios

la otra vez a hora

de las tres

hora de

las 3

Page 61:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

61

Atlcahualo Tlacaxipehualiztli Tozoztontli Huey Tozoztli Toxcatl Etzalcualiztli123456789 yn oiooac njman

mocacaltema10

Auh ynjn naujlhujtl in muchioaia

auh yn aiamo onaci ioalnepantla, mec tlapitzalo

qujn cennepantla tonatiuh in neeheoalo

11

Auh ynjn naujlhujtl in muchioaia

auh yn aiamo onaci ioalnepantla, mec tlapitzalo

qujn cennepantla tonatiuh in neeheoalo

12

Auh ynjn naujlhujtl in muchioaia

auh yn aiamo onaci ioalnepantla, mec tlapitzalo

qujn cennepantla tonatiuh in neeheoalo

13

Auh ynjn naujlhujtl in muchioaia

qujn cennepantla tonatiuh in neeheoalo

14

Auh in ie ic macujlilhujtl, in ie yquac ilhujtl

Page 62:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

62

Jnjn etzalmaceoaliztli, ioalnepantla in peoaia, [fol. 42r.=] çan ic tlatlalchipaoa

15

Auh in ie itentla Toxcatl, oc macujltica, tlamacujlti, oqujuh macujlilhujtl qujçaz yn ilhujtl Toxcatl, in peoa cujcujca :yn iquac y, yn izquilhujtl y, aocmo onmachiztia yn motecuçoma, oc ie ycenujc catca, tetlaqualtia tetlauhtia,

ynic cemilhujtl cujcujca

auh yn ooalquiz tonatiuh

no naujlhujtl in motlacaçaoaia, aocmo neaxioa, aocmo tlacatlaqualo

16

oc achtopa naujlhujtl neçaoalo... teutlacpa, oc achiton tonatiuh, iquac yn aiamo vncalaquj tonatiuh, in qujmamanaia... Auh in ioaltica

ynjc omjhujtl no naujlhujtl in motlacaçaoaia, aocmo neaxioa, aocmo tlacatlaqualo

17

oc achtopa naujlhujtl neçaoalo ynic eilhujtl no naujlhujtl in motlacaçaoaia, aocmo neaxioa, aocmo tlacatlaqualo

18

in ie iuh muztla...in ie onmotzcaloa tonatiuhiquac in ioalli xeliuj Auh in ooallatujc

oc achtopa naujlhujtl neçaoalo ynic nappa

teutlacpa oc achi tonatiuh, yoan no teutlacpa muchioa ventli

no naujlhujtl in motlacaçaoaia, aocmo neaxioa, aocmo tlacatlaqualo

19

{ceiooal} Auh yn imuztlaioc, tlaoaoano : yn jioatzinioc, in ie oallatuiz....ioalnepantla

oc achtopa naujlhujtl neçaoalo Auh yn otlathujc

çan iuh oniooa in netotilo, ic ontlamj in cemilhujtl, in ontzonquiz ilhujtl

Auh yn jmuztlaioc

Auh yn oacic naujlhujtl, ynjc netlacaçaoalo, [fol. 43v.¾] njman ioatzinco

auh yn oniooac

Auh yn oacic ioalnepantla yn iquac xeliuj ioalliAuh yn iquac muchioa ioalnepantla

20

Auh yn imuztlaioc, in ie ic eilhujtltlaqualizpan Yn omotzcalo tonatiuhAuh ie tlapoiaoa

yc ouetzi cemilhujtl, ic tlacemilhuitiltitoque, ic tlalhujqujxtitoque, ic tlalhujnextitoque, tlalhuiçultitoque, ihujçulotoque, ic ueuetzi cemilhujtl

Auh yn otlathujc

Auh in ie teutlac

Auh injn qujlhujtlaltia,

?? auh yn otlatujc,

Page 63:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

63

ioalnepantla tlatlapitzalizpa

ça uel cemilhujtl, in muchioaia qujlhujchiujlia in chicome coatl

Page 64:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

64

Tecuhilhuitontli Huey Tecuhilhuitl ¿? Tlaxochimaco Xocotl Huetzi Ochpaniztli Teotleco1 in ioatzinco çan oc tlayoa

Auh in oacic nepantla tonatiuh, in jquac tlaqualizpan

Auh in jxqujchica oalaci tecujlhujtl, izqujlhujtl cujcoia : im peoaia cujcoanaliztli, cenca ça achiton tonatiuh, cenca ça pepetzcatica in tonatiuh

Auh in qujquetza xocotl, oiuh ialoa tlasuchimacotl, ioatzinco in qujpeoaltia, ic cemilhujtica vel ontlamj,

oc macujlilhujtl, in aiatle muchioaia, in çan oc cactimanj : auh in önqujz macujlilhujtl njmän ic vmpeoa in nematlaxo, iquac in tlacaxtolti ochpanjztli : chicueilhujtl in muchioaia.

2 Auh inin chicomjlhujtl in muchioaia, in tlatlaqualoia

oc macujlilhujtl, in aiatle muchioaia

3 Auh inin chicomjlhujtl in muchioaia, in tlatlaqualoia

oc macujlilhujtl, in aiatle muchioaia

4 Auh inin chicomjlhujtl in muchioaia, in tlatlaqualoia

oc macujlilhujtl, in aiatle muchioaia

5 Auh inin chicomjlhujtl in muchioaia, in tlatlaqualoia

oc macujlilhujtl, in aiatle muchioaia

6 Auh inin chicomjlhujtl in muchioaia, in tlatlaqualoia

auh in önqujz macujlilhujtl njmän ic vmpeoa in nematlaxo, iquac in tlacaxtolti ochpanjztli : chicueilhujtl in muchioaia.

Auh in peoaia in nematlaxo, ie teutlac : [fol. 67r.=] auh in necacaoaloia ie öncalaquj tonatiuh.

7 Auh inin chicomjlhujtl in muchioaia, in tlatlaqualoia

chicueilhujtl

Auh in peoaia in nematlaxo, ie teutlac : [fol. 67r.=] auh in necacaoaloia ie öncalaquj tonatiuh.

8 chicueilhujtl

Auh in peoaia in nematlaxo, ie teutlac : [fol. 67r.=] auh in necacaoaloia ie

Page 65:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

65

öncalaquj tonatiuh.

9 auh yn oacito matlaqujlhujtl, teutlacpa im peoa qujtoçauja, qujcujcatia iuh ceiooal, aquenman cochi, acochiztli qujmochioaltia, iuh vetzi in ioalli.

oc vnca in tonatiuh, oc tona in peoa mjtotia

chicueilhujtl

Auh in peoaia in nematlaxo, ie teutlac : [fol. 67r.=] auh in necacaoaloia ie öncalaquj tonatiuh.

10 auh yn oacito matlaqujlhujtl, teutlacpa im peoa qujtoçauja, qujcujcatia iuh ceiooal, aquenman cochi, acochiztli qujmochioaltia, iuh vetzi in ioalli.

Auh yn aiamo aci in iquac ie uel ilhujtl, yn moteneoa vei tecujlhujtl, yn iquac tlamatlacti, iquac miquja, in xilonen cioatl,

chicueilhujtl

Auh in peoaia in nematlaxo, ie teutlac : [fol. 67r.=] auh in necacaoaloia ie öncalaquj tonatiuh.

11 auh yn oacito matlaqujlhujtl, teutlacpa im peoa qujtoçauja, qujcujcatia iuh ceiooal, aquenman cochi, acochiztli qujmochioaltia, iuh vetzi in ioalli.

chicueilhujtl

Auh in peoaia in nematlaxo, ie teutlac : [fol. 67r.=] auh in necacaoaloia ie öncalaquj tonatiuh.

12 auh yn oacito matlaqujlhujtl, teutlacpa im peoa qujtoçauja, qujcujcatia iuh ceiooal, aquenman cochi, acochiztli qujmochioaltia, iuh vetzi in ioalli.

chicueilhujtl

Auh in peoaia in nematlaxo, ie teutlac : [fol. 67r.=] auh in necacaoaloia ie öncalaquj tonatiuh.

13 auh yn oacito matlaqujlhujtl, teutlacpa im peoa qujtoçauja, qujcujcatia iuh ceiooal, aquenman cochi, acochiztli qujmochioaltia, iuh vetzi in ioalli.

chicueilhujtl Auh in peoaia in nematlaxo, ie teutlac : [fol. 67r.=] auh in necacaoaloia ie öncalaquj tonatiuh.

Auh in otzonqujz chicueilhujtl : njmän ic vmpeoa in çonecali, navilhujtl in muchioaia : vncan in cujcacalli ixpan

14 auh yn oacito matlaqujlhujtl, teutlacpa im peoa qujtoçauja, qujcujcatia iuh ceiooal, aquenman cochi, acochiztli qujmochioaltia, iuh vetzi in ioalli.

inin navilhujtl in qujchioaia in mjicali

15 auh yn oacito matlaqujlhujtl, teutlacpa im peoa qujtoçauja, qujcujcatia iuh ceiooal, aquenman cochi, acochiztli qujmochioaltia,

inin navilhujtl in qujchioaia in mjicali

Page 66:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

66

iuh vetzi in ioalli.

16 auh yn oacito matlaqujlhujtl, teutlacpa im peoa qujtoçauja, qujcujcatia iuh ceiooal, aquenman cochi, acochiztli qujmochioaltia, iuh vetzi in ioalli.

inin navilhujtl in qujchioaia in mjicali in ie iuh tlamacujlti, njmän vncan vmpeoa in acxoiatemalo

17 auh yn oacito matlaqujlhujtl, teutlacpa im peoa qujtoçauja, qujcujcatia iuh ceiooal, aquenman cochi, acochiztli qujmochioaltia, iuh vetzi in ioalli.

inin navilhujtl in qujchioaia in mjicali

18 auh yn oacito matlaqujlhujtl, teutlacpa im peoa qujtoçauja, qujcujcatia iuh ceiooal, aquenman cochi, acochiztli qujmochioaltia, iuh vetzi in ioalli.

in cemilhujtl conpeoaltia

In ie iuh ioatzinco miquiz in Xilonen

ceiooal

viptlatica

yn otlatujc

vel iquac ilhujtl in xócotl vetzi : auh in oqujuh viptla ilhujtl iez

Auh in otlatvic

auh in otzonqujz in çonecali, navilhujtl : njmän imuztlaioc in qujoalicça itianqujz, ie teutlac

Auh in jquac ie onaci iooalnepantla... iooaltica

Auh in ie ic ieilhujtl acxoiatemalo

Auh in jquac ie ioa

19 Auh yn otlathujc, yn iquac ie vel ilhujtl,

Auh yn iquac muchioa y, cenca tlapitzalo

Auh yn ie otlatujc, njman ic peoa in netotilo

teutlacpa Auh in oncalac tonatiuh :

iovalnepantla, iovalli itic, ioalli xelivi

Auh in otlatvic, in otlatlavilotleoac, tlatlavillotl eoa

in peoa nematlaxo nepantla tonatiuh

auh in necaoalo, ic oncalaquj in tonatiuh

Auh in oacic ic navilhujtl

20 Auh ynin muchioaia, çan ioatzinco

yn jlhujoaque, hiylhujchioa, hiilhujtlamati, ilhujtla, hiilhujtla, iilhujtlamacho, ilvichioalo

Auh yn ouetz cemjlhujtl, yn onjlhujtlaque yn oiooac, mec neteteco

Auh yn iquac in vei tecujlhujtl

teutlacpa

ioatzïnco

Auh yn otlatujc in iehoantin teupixque

Auh yn oacic [fol. 60r.=] nepantla tonatiuh

Auh in otlatvic, in otlatlalchipaoac

nepantla tonatiuh

Auh yn otlatujc, in ie ymuztlaioc

in jquac ie teutlac

Auh in oacic ic macujlilhujtl, in ie vel iquac Teutl eco, in ie ic ontlamj cempoalilhujtl

ioalnepantla

Auh in ie iooa

+ 1

imuztlaiocqujniquac yn otlatvic

Auh in jmuztlaioc

+2 Auh in jmuztlaioc

nepäntla tonatiuh

auh in jiomjlhujixti y, ie

Page 67:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

67

cuel cöncujlia in tepeilhujtl

Page 68:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

68

Tepeilhuitl Quecholli Panquetzaliztli ¿? Atemoztli Tititl Izcalli ¿?1 oc [fol. 78r.=] macujlilhujtl in aiatle

muchioaiain aiamo aci ilhujtl Panquetzaliztli : in tlamacazque, nappoalilhujtl in moçaoaia, yoan acxoiatlaliaia : iquac qujpeoaltiaia, in iuh onquiz imuztlaioc, Ochpanjztli : in ioalnepantla onacxoiatema

Auh in önqujz Quecholli ilhujtl : njmän ic peoa in cujcoianolo, in cujcatl in eoa itoca tlaxotecaiotl, icujc in Vitzilobuchtli : im peoaloia, iquac in tlatlapoiaoa : auh in necacaoaloia, iquac in tlatlapitzalizpän, in ie tlatlapitzalo :

2 oc [fol. 78r.=] macujlilhujtl in aiatle muchioaia

3 oc [fol. 78r.=] macujlilhujtl in aiatle muchioaia

4 oc [fol. 78r.=] macujlilhujtl in aiatle muchioaia

5 oc [fol. 78r.=] macujlilhujtl in aiatle muchioaia auh in önqujz macujlilhujtlAuh in jmuztlaioc

6 Auh injc eilhujtl7 Auh injc navilhujtl, mjtoaia, calpän

nemjtilo8 Auh injc macujlilhujtl,

vncan cemjlhujtia : auh in ie oncalaquj tonatiuh

9 Auh injc chiquacentlamantli

oc iooatzinco in peoaia. Auh in ie tlaqualizpan in necaoalo :

Auh in oacic tlachicunaviti

10 Auh in jmatlacioc metztli y, in tlacpac omoteneuh : ± vncan qujlhujqujxtiliaia, in inteouh otomj

111213 Auh in oacic, vncän tlamacujlti

Page 69:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

69

ioalnepantla1415 auh macujltica in

amatemaia16 auh macujltica in

amatemaia17 auh in otzönqujz navilhujtl, injc moçaoa : njmän ic

oaliovaauh macujltica in amatemaia

Auh in ie iuh muztla, in ie oallatvi Izcalli

18 Auh in oqujuh muztla ilhujtl teutlacpa

oc vecaioan

auh macujltica in amatemaia

Auh in jquac önmotzcalo tonatiuh

Auh in oacic iooalnepantla

auh in juh ceiooal

19 Auh in [fol. 76v.¾] otlatvic

Auh in otlatvic Auh in otlatvic, in vncan tlacempoalti, in ie vel iquac ilhujtl

ceioal

Auh in oacic iooalnepantla

auh macujltica in amatemaia

Auh in jmuztlaioc

Auh in otlavizcalli moquetz

Auh in otlatvic

Auh in ie ommotzcaloa tonatiuh

20 Auh in jpan in ilhujtl,

ioatzinco

Auh in oacic, in vel iquac ilhujtl, Quecholli injc tlamj cempoalli : vncän xalacoa, vncän xallaquj, in mjqujzque : vmmotzcalo, in tonatiuh

Auh in ie onaci, ioalnepäntla

Auh in otlatvic ??

Auh in otlatvic ça oc achi tlatlaiovatoc, njmän ie ic oaltemo in teucalticpac in Paynal in jcpac Vitzilobuchtli

Auh in ie iuh oallatvi ilhujtl, in jquac tlacempoalti Atemuztli, iuh ceioal .... vel oncän cemjlhujtia

auh nappa in qujntlamaca ceioal,

Auh in ie iuhquj in otlatvic

nepantla tonatiuh

Auh ie teutlac in necacaoaloia

Ie ixqujch njcan tzonqujça, njcan tlamj in jlhujtl Jzcalli

+ 1

auh in jmuztlaioc, [fol. 77v.¾] in ooallatvic

vel oc ioatzinco

ie cuel ipan icemjlhujtlapoaloc in Panquetzaliztli :njcan tzonqujça in Quecholli

+2 auh in jmuztlaio+3 Auh injc eilhujtl moteneoa chonchaiocacalioa

nepantla tonatiuh

Page 70:  · Web viewAlgunos ejemplos sugieren que se trata de un momento antes de la salida del sol, mientras que otros parecen juntar los dos eventos! in ioatzinco çan oc tlayoa CF, II,

70

oc achi tonatiuh ie teutlac+4 Auh injc navilhujtl moteneoa, nexpixolo

Nicän tzönqujça in jlhujtl Panquetzaliztli, ie cuel ic naujlhujtl cöncujlia in Atemuztli