29
1 ANEXO 1 GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE GRADO UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA SISTEMAS A continuación se presentan las instrucciones para la presentación del anteproyecto de grado al Comité Académico del Programa de Ingeniería Sistemas, requisito necesario para la inscripción de la asignatura trabajo de grado. Aplica para las modalidades de trabajo de grado de formación para la investigación o de trabajo profesionalizante. El documento debe ser corto, máximo 15 páginas, impreso en papel tamaño carta, en Arial 11 y a espacio sencillo 3 cm en todas las márgenes. Contempla los siguientes puntos: 1. Título 2. Justificaci ón 3. Marco teórico y/o estado del arte 4. Planteamiento del problema 5. Objetivos 6. Metodología 7. Cronograma de trabajo 8. Presupuesto 9. Bibliograf ía

€¦ · Web viewANEXO 1. GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE. ANTEPROYECTO DE GRADO. UNIV. E. RSI. D. AD. DE. BOGO. T. Á. JO. R. GE. T. A. DEO. LOZA. N. O . FACUL. T. AD. DE. CI. E. NC

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: €¦ · Web viewANEXO 1. GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE. ANTEPROYECTO DE GRADO. UNIV. E. RSI. D. AD. DE. BOGO. T. Á. JO. R. GE. T. A. DEO. LOZA. N. O . FACUL. T. AD. DE. CI. E. NC

1

ANEXO 1

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE GRADO

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA SISTEMAS

A continuación se presentan las instrucciones para la presentación del anteproyecto de grado al Comité Académico del Programa de Ingeniería Sistemas, requisito necesario para la inscripción de la asignatura trabajo de grado. Aplica para las modalidades de trabajo de grado de formación para la investigación o de trabajo profesionalizante.

El documento debe ser corto, máximo 15 páginas, impreso en papel tamaño carta, en Arial 11 y a espacio sencillo 3 cm en todas las márgenes. Contempla los siguientes puntos:

1. Título

2. Justificación

3. Marco teórico y/o estado del arte

4. Planteamiento del problema

5. Objetivos

6. Metodología

7. Cronograma de trabajo

8. Presupuesto

9. Bibliografía

1. TÍTULO

El título debe reflejar claramente el contenido del trabajo propuesto. Debe ser breve y su sintaxis correcta. Se recomienda que el título no sobrepase un número de 20 palabras o200 caracteres de impresión.

2. JUSTIFICACIÓN

Debe ser breve y reflejar el contenido del trabajo de investigación o trabajo profesionalizante. Partiendo de un diagnóstico, se explica en general, cuál es la finalidad del proyecto. El autor presenta las razones para convencer a los lectores de la importancia del problema, sus alcances y limitaciones del trabajo. Esta sección debe realizarse de forma documentada, con soportes estadísticos, económicos o bibliográficos, con el fin de darle solidez. Finalmente, describe los beneficios potenciales que se pueden lograr con el desarrollo del proyecto y su aporte a la solución del problema. Además se presenta el marco institucional en el que se desarrollará el trabajo (relación con otros trabajos y con las líneas y grupos de investigación).

Page 2: €¦ · Web viewANEXO 1. GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE. ANTEPROYECTO DE GRADO. UNIV. E. RSI. D. AD. DE. BOGO. T. Á. JO. R. GE. T. A. DEO. LOZA. N. O . FACUL. T. AD. DE. CI. E. NC

2

3. MARCO TEÓRICO Y/O ESTADO DEL ARTE

Se deben consultar los fundamentos teóricos de la propuesta. Además, si es necesario, se debe presentar una visión clara y concreta del conocimiento previo que existe con respecto al problema que se va abordar a nivel nacional y mundial. Toda información presentada en esta parte del documento debe ser referenciada bibliográficamente. En este punto del anteproyecto se pueden definir términos desconocidos y especializados que se emplearán a lo largo del trabajo, cuando sea necesario.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema de investigación o t r a b a jo pr o f e s i o n a l i z a n t e , surge del diagnóstico de una situación que permite identificar una necesidad, reformar una idea o plantear una alternativa, entre otros elementos. Se debe formular claramente el problema, describir su naturaleza y magnitud.

5. OBJETIVOS

El objetivo general es la expresión global de lo que se quiere conseguir con el desarrollo del proyecto. Los objetivos específicos son los planteamientos conceptuales que permitirán el logro del objetivo general, no d e ben plantearse como activi d ades. Así mismo, los objetivos deben ser medibles y evaluables, sin olvidar que deben ser planteados en forma clara, concreta (que responda a la problemática de investigación); y realizable (considerar tiempos, presupuesto y alcance del proyecto de grado).

6. METODOLOGÍA

La metodología debe mostrar en forma organizada y precisa cómo será el desarrollo de cada uno de los objetivos específicos. Describe las diferentes técnicas que se utilizarán, requerimientos, diseños, pruebas, u otros, que permitan alcanzar dichos objetivos. El diseño lógico de su ejecución permitirá el desarrollo del proyecto dentro del tiempo propuesto y con los recursos disponibles. Se deben describir de forma clara y concreta los modelos y los procedimientos, con una secuencia lógica en su ejecución.

7. CRONOGRAMA

La descripción de las actividades señaladas en la metodología o lo que se pretende hacer en relación con el tiempo corresponde a un cronograma. Se puede presentar en una matriz que registre las actividades frente a la fecha de realización en meses o semanas. No es necesario ser muy detallado, básicamente indicar las actividades claves y su tiempo de ejecución. Se debe tener en cuenta que el proyecto debe ejecutarse, incluyendo la sustentación en el periodo académico en que se inscribe la asignatura.

8. PRESUPUESTO

Page 3: €¦ · Web viewANEXO 1. GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE. ANTEPROYECTO DE GRADO. UNIV. E. RSI. D. AD. DE. BOGO. T. Á. JO. R. GE. T. A. DEO. LOZA. N. O . FACUL. T. AD. DE. CI. E. NC

3

En toda programación es indispensable tener en cuenta los recursos necesarios para realizar las actividades programadas. Una vez identificados los recursos requeridos, se debe especificar cuál es la fuente de financiación.

9. BIBLIOGRAFÍA

También denominada referencias bibliográficas, es el listado de todo lo consultado en forma directa o indirecta para la realización del anteproyecto.

Artículos de revistas

Se incluirán los apellidos e iniciales de los nombres de todos los autores. El año. El título del artículo. El nombre completo de la revista seguido del volumen: y las páginas inicial y final. La información se presenta en el idioma original del trabajo citado.

Besser, R. E.; Lett, S. M.; Weber, J. T. and Griffin, P. M. 1994. An outbreak of diarrhea and Hemolytic Uremic Syndrome form Escherichia coli O157:H7 in fresh-pressed apple cider. Journal Food Protection. 57:859-864.

En revistas publicadas por organismos gubernamentales o internacionales, los trabajos sin autor pueden atribuirse al organismo responsable.

3M. 1.993. Petrifilm™ 6477 Test Kit-HEC for hemorrhagic E. coli 0157:H7.Microbiology Products 3M Health Care. St. Paul, MN.

Libros y monografías

Se incluirán los apellidos e iniciales de todos los autores o el nombre completo de la entidad colectiva. El año seguido del nombre en mayúscula del Libro. El número de la edición, editorial, ciudad y país. No. de páginas del libro.

Rodríguez, M.N. 1990. La ciencia y el ambiente. 4a ed. Zaragoza, España: EditorialAcribia.. 120 p.

En el caso de artículos o capítulos de un libro o de un manual. Los apellidos y las iniciales o el nombre completo de la entidad colectiva. El año seguido del nombre del capítulo del libro consultado. En: el nombre de los editores, título del libro o manual. El número de la edición, ciudad,.editorial. Las páginas consultadas.

Association of Official Analytical Chemists (AOAC). 1991. Changes in Official Methods of Analysis. Second Supplement. En: Official Methods of Analysis. 15th ed. Arlington, VA: AOAC. pp 88-90

Page 4: €¦ · Web viewANEXO 1. GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE. ANTEPROYECTO DE GRADO. UNIV. E. RSI. D. AD. DE. BOGO. T. Á. JO. R. GE. T. A. DEO. LOZA. N. O . FACUL. T. AD. DE. CI. E. NC

4

Mujumdar, A. S. y Menon, A. S. 1995. Drying of solids: Principles, classification, and selection of dryers. En: Mujumdar, A. S. (eds). Handbook of industrial drying. New York: Marcel Dekker, Inc. 2 ed. pp. 1-40

En el caso de resúmenes, de congresos, simposios o conferencias. Los apellidos y las iniciales. El año seguido del nombre del resumen o conferencia. En: en cursiva o resaltado el nombre del congreso, simposio, taller en el que se presentó. Páginas. Ciudad y país.

Cardoza, S.; Moreno, C. 1991. La Situación Actual de la Venta Ambulante de Alimentos en Bogotá, Colombia. En: Taller Latinoamericano FAO/OPS sobre Alimentos Comercializados en la Vía Pública. 205-220. Rio de Janeiro, Brasil.

Tesis

Autores. Año. Título. Tesis o trabajo de grado profesión. Institución, Facultad, ciudad y número de páginas.

Albornoz, R. y Angel, L. F. 1983. Obtención de proteína unicelular a partir de residuos de banano. Tesis de grado Ingeniería de Alimentos. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ingeniería de Alimentos. Santafé de Bogotá. 205 p.

Referencias electrónicas

Autores. Año. Título. Fuente. Fecha de consulta. Página web.

Infojardin, 2006. Cilantro. Fichas. Hortalizas y Verduras. Foro de Infojardin, Madrid. En línea (Consultado Agosto de 2007): Disponible en http://www.fichas.infojardin.com/condimentos/coriandrum-sativum-cilantro-coriandro- perejil-chino-culantro.htm

Page 5: €¦ · Web viewANEXO 1. GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE. ANTEPROYECTO DE GRADO. UNIV. E. RSI. D. AD. DE. BOGO. T. Á. JO. R. GE. T. A. DEO. LOZA. N. O . FACUL. T. AD. DE. CI. E. NC

5

ANEXO 2

FORMATO DE EVALUACIÓN DE ANTEPROYECTOS DE GRADO

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAPROGRAMA DE INGENIERÍA SISTEMAS

Los siguientes son los aspectos a evaluar. Se recomienda al evaluador que sustente su calificación en el formato que aparece al final del anexo y presente sus observaciones y comentarios:

1. Planteamiento del problema y su justificación: ¿El proyecto identifica y formula de manera clara y adecuada el problema de

investigación o investigación aplicada? ¿El problema de investigación o investigación aplicada está suficientemente justificado

y sustentado en antecedentes rigurosamente basados en datos estadísticos y referencias bibliográficas.

¿El problema se ajusta a un área de la ingeniería en la cual está matriculado el estudiante?

2. Marco teórico y estado del arte: ¿Se presentan los fundamentos y el estado del arte a nivel nacional y mundial que

evidencien de los avances que han logrado otras investigaciones en relación con el problema del proyecto?

¿Las referencias bibliográficas son adecuadas, pertinentes, suficientes y actualizadas?

3. Objetivos: ¿El objetivo general y los objetivos específicos del proyecto están claramente formulados y

son coherentes con el problema a investigar y específicamente con la(s) preguntas que se quiere resolver y son alcanzables con la metodología planteada y tiempo programado?

4. Metodología: ¿La metodología planteada es la adecuada en términos de su coherencia con la(s)

pregunta(s) a resolver y objetivos del proyecto y presenta el procedimiento a seguir para la recolección de información, organización, análisis e interpretación de los datos?

¿Las actividades, tiempos y presupuesto son los adecuados para lograr los resultados?

Page 6: €¦ · Web viewANEXO 1. GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE. ANTEPROYECTO DE GRADO. UNIV. E. RSI. D. AD. DE. BOGO. T. Á. JO. R. GE. T. A. DEO. LOZA. N. O . FACUL. T. AD. DE. CI. E. NC

6

EVALUACIÓN DE ANTEPROYECTOS DE GRADO

Título del proyecto:

N o m b re del estudi a nte

Tabla de Calificación

N o m b re del evalu a dor

Fecha:

Para cada uno de los criterios evaluados, califíquelos según la escala de 1 a 5

La escala de calificación adoptada es de 1 a 5 donde 5 es Excelente y 1 insuficiente.

Por favor recuerde que las notas que le asigne a los diferentes criterios, deben ser coherentes con la evaluación argumentada.

CRITERIOS CALIFICACION(de 5 a 1)

1. Pertinencia del problema2. Justificación y estado del arte3. Coherencia entre problema, objetivos, metodología, cronograma y presupuesto propuestos5. Bibliografía

Total

Si tiene otras recomendaciones generales al investigador que puedan ayudar a complementar y enriquecer el proyecto favor incluirlas en observaciones y comentarios.

Observaciones y comentarios:

Concepto (favor escoger una de las opciones):

_______Aprobar el proyecto tal como fue presentado.

_______No aprobar el proyecto. Éste requiere modificaciones y ajustes mayores y debe ser reestructurado y presentado nuevamente.

______Aprobar el proyecto siempre y cuando se efectúen las modificaciones y ajustes menores sugeridos en el artículo final.

Page 7: €¦ · Web viewANEXO 1. GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE. ANTEPROYECTO DE GRADO. UNIV. E. RSI. D. AD. DE. BOGO. T. Á. JO. R. GE. T. A. DEO. LOZA. N. O . FACUL. T. AD. DE. CI. E. NC

7

ANEXO 3

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO DEL TRABAJO DE GRADO MODALIDAD TRABAJO

INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

El trabajo debe estar impreso en papel tamaño carta, en letra Arial tamaño 11, a espacio sencillo con una extensión recomendada de 20 páginas, contando tablas y figuras, las cuales deben ser incluidas en el texto del artículo. Todos los párrafos del trabajo deberán empezar en el margen izquierda sin dejar sangría alguna. El texto debe presentarse en una sola columna. Los títulos de cada sección deben enumerarse consecutivamente, centrado y en mayúsculas. Los subtítulos deben escribirse en minúsculas y con la numeración correspondiente. Las márgenes tendrán 3 cm en cada lado.

Si el escrito incluye ecuaciones, éstas deben ir centradas y numeradas consecutivamente. La numeración debe ir justificada a la derecha y entre paréntesis. Utilizar un editor de ecuaciones apropiado. Las letras utilizadas como símbolos se definirán cuando aparezcan por primera vez, bien sea en figuras, tablas o texto Se utilizarán el sistema internacional de unidades (SI) y los símbolos correspondientes.

Las figuras y tablas deben estar numeradas utilizando números arábigos en el orden en que aparecen citados. En las tablas se incluyen cuadros, y en las Figuras todas las ilustraciones como fotografías, dibujos y gráficos. El título de la figura se debe digitar como un párrafo fuera de la figura en la parte inferior y el título de las tablas en la parte superior. Las figuras y tablas deben ir en el sitio correspondiente, con señaladores claros y grandes.

Las páginas deben enumerarse utilizando números romanos escritos en minúscula, centrados sobre los dos centímetros del margen inferior. Se requiere que las referencias bibliográficas en todos los trabajos se incluyan al final ordenadas alfabéticamente y señalándolas dentro del documento así: Por ejemplo: con uno o dos autores (Lozano y Ramírez, 2005), con tres o más autores (Vargas et al., 2007)

El siguiente es el orden del trabajo de grado:

Título (español e Inglés)AutoresResumen (Español e Inglés)

1. Introducción2. Metodología3. Desarrollo

Page 8: €¦ · Web viewANEXO 1. GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE. ANTEPROYECTO DE GRADO. UNIV. E. RSI. D. AD. DE. BOGO. T. Á. JO. R. GE. T. A. DEO. LOZA. N. O . FACUL. T. AD. DE. CI. E. NC

8

4. ConclusionesAgradecimientosBibliografía

Título

Debe ser explicativo del trabajo, ir escrito en mayúsculas y preferiblemente ser breve. Debe presentarse en español e inglés. Letras mayúsculas, a espacio 1.5 líneas, y centrado.

Autores

En el trabajo se debe presentar el autor de la siguiente forma: nombre completo, formación académica, instituciones o centros donde se realizó el trabajo, incluyendo la dirección postal y dirección electrónica.

Resumen

Permite al lector o evaluador identificar el contenido básico del proyecto en una forma rápida y precisa. Debe contener de forma general el contexto general del proyecto, los objetivos, la metodología, los principales resultados y las conclusiones en una extensión de 300 palabras. Las abreviaturas deberán ir a continuación de las palabras que reemplazan. No incluir citas bibliográficas. Al final del resumen deben escribirse cinco palabras clave. Debe presentarse en español e inglés.

1. Introducción

Debe ser breve y reflejar el contenido del trabajo. A través de la introducción y partiendo de un diagnóstico, se explica en general, cuál es la finalidad del proyecto. Una introducción deberá cumplir las siguientes reglas:

Presentar en forma clara la naturaleza e implicaciones del problema a investigar. Mostrar una visión clara y concreta del conocimiento previo que existe con respecto al problema que se va abordar: contexto teórico general en el cual se ubica el tema de la propuesta y estado actual del conocimiento del problema a nivel nacional y mundial. Orientar al lector acerca de la finalidad del proyecto.

Toda información presentada en esta parte del documento, debe ser referenciada bibliográficamente. En esta parte del trabajo se pueden definir términos desconocidos y especializados que se emplearán a lo largo del trabajo, cuando sea necesario.

Al final de esta sección se presenta el objetivo general, el cual define el propósito del proyecto.

2. Metodología

Page 9: €¦ · Web viewANEXO 1. GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE. ANTEPROYECTO DE GRADO. UNIV. E. RSI. D. AD. DE. BOGO. T. Á. JO. R. GE. T. A. DEO. LOZA. N. O . FACUL. T. AD. DE. CI. E. NC

9

Se especifican los diferentes procedimientos relacionados con la ejecución de la investigación.

a. Materiales y Métodos: Describir en forma concreta el material utilizado y el procedimiento que se siguió en el desarrollo del trabajo citando en todos los casos el autor de la técnica de análisis y las características del equipo utilizado.

b. Diseño ex p eri m ental y análisis e s tadístico: Detallar la forma como se obtuvo la muestra y las variables de trabajo. La forma como se interrelacionaron las variables. El número de factores, niveles, réplicas y tratamientos. Describir claramente el programa y el método estadístico que se empleó para analizar los datos.

3. Resultados y discusión

Esta sección debe mostrar los datos producto del desarrollo experimental. Los datos se pueden presentar en forma gráfica o en forma tabular, nunca presente los mismos datos en las dos formas o repita la información en el texto. En caso de desarrollo experimental, los datos deben ir siempre acompañados de su respectivo soporte estadístico que indique claramente si son o no significativos.

Las tablas deben explicarse por sí mismas y no duplicar el texto. Las notas al pie de la tabla se harán mediante letras colocadas como exponentes, en orden alfabético.

Se pueden incluir figuras que muestran diagramas de flujo, organigramas y gráficos que permiten una mejor comprensión de la información. En la parte inferior de la gráfica se debe indicar fuente y fecha de la información.

Se debe tener en cuenta que la discusión es la parte más significativa del documento ya que se exponen las razones para interpretar y analizar los resultados obtenidos y presentados en el trabajo a la luz de los objetivos propuestos. Además se deben comparar con la información científica disponible.

4. Conclusiones

Aquí se demuestra el conocimiento adquirido a lo largo de la realización del trabajo y se orienta a los que luego tomarán éste como una base para continuar, sin que esto implique que los resultados siempre deben ser positivos. Además se pueden incluir aspectos a profundizar que podrían ser importantes para nuevos trabajos de grado.

Agradecimientos

Es opcional. Debe ser breve y contener la expresión de reconocimiento a la(s) persona(s) o entidad(es) que asesoraron, financiaron o prestaron cualquier tipo de colaboración. Incluye el nombre de las personas con sus respectivos cargos y los nombres completos de las instituciones.

Bibliografía

Page 10: €¦ · Web viewANEXO 1. GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE. ANTEPROYECTO DE GRADO. UNIV. E. RSI. D. AD. DE. BOGO. T. Á. JO. R. GE. T. A. DEO. LOZA. N. O . FACUL. T. AD. DE. CI. E. NC

10

También denominada Referencias bibliográficas, es el listado de todo lo consultado para la realización del estudio. Las referencias se incluirán al final del escrito y deberán estar ordenados alfabéticamente. Cuando se citen otros trabajos dentro del texto, se seguirá el siguiente formato: Un autor: (López, 1995) o “…en la investigación de López (1995)…”. Dos autores: (Andrade y Ruiz, 1992). Más de dos autores: (Rivas et al., 1993). Más de una cita: (López, 1995; Andrade y Ruiz, 1992). La presentación de la literatura citada deberá respetar los siguientes modelos:

Artículos de revistas

Se incluirán los apellidos e iniciales de los nombres de todos los autores. El año. El título del artículo. El nombre completo de la revista seguido del volumen: y las páginas inicial y final. La información se presenta en el idioma original del trabajo citado.

Besser, R. E.; Lett, S. M.; Weber, J. T. and Griffin, P. M. 1994. An outbreak of diarrhea and Hemolytic Uremic Syndrome form Escherichia coli O157:H7 in fresh-pressed apple cider. Journal Food Protection. 57:859-864.

En revistas publicadas por organismos gubernamentales o internacionales, los trabajos sin autor pueden atribuirse al organismo responsable.

3M. 1.993. Petrifilm™ 6477 Test Kit-HEC for hemorrhagic E. coli 0157:H7. Microbiology Products 3M Health Care. St. Paul, MN.

Libros y monografías

Se incluirán los apellidos e iniciales de todos los autores o el nombre completo de la entidad colectiva. El año seguido del nombre en mayúscula del Libro. El número de la edición, editorial, ciudad y país. No. de páginas del libro.

Rodríguez, M.N. 1990. La ciencia y el ambiente. 4a ed. Zaragoza, España: EditorialAcribia. 120 p.

En el caso de artículos o capítulos de un libro o de un manual. Los apellidos y las iniciales o el nombre completo de la entidad colectiva. El año seguido del nombre del capítulo del libro consultado. En: el nombre del editor(es) y el título del libro o manual. El número de la edición, editorial y ciudad. Las páginas consultadas.

Association of Official Analytical Chemists (AOAC). 1991. Changes in Official Methods of Analysis. Second Supplement. En: Official Methods of Analysis. 15th ed. Arlington, VA.: AOAC. pp 88-90

Mujumdar, A. S. y Menon, A. S. 1995. Drying of solids: Principles, classification, and selection of dryers. En: Mujumdar, A. S. (ed). Handbook of industrial drying. New York: Marcel Dekker, Inc. 2 ed. pp. 1-40

En el caso de resúmenes, de congresos, simposios o conferencias. Los apellidos y las iniciales. El año seguido del nombre del resumen o conferencia. En: en cursiva o resaltado el nombre del congreso, simposio, taller en el que se presentó. Páginas. Ciudad y país.

Page 11: €¦ · Web viewANEXO 1. GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE. ANTEPROYECTO DE GRADO. UNIV. E. RSI. D. AD. DE. BOGO. T. Á. JO. R. GE. T. A. DEO. LOZA. N. O . FACUL. T. AD. DE. CI. E. NC

11

Cardoza, S.; Moreno, C. 1991. La Situación Actual de la Venta Ambulante de Alimentos en Bogotá, Colombia. En: Taller Latinoamericano FAO/OPS sobre Alimentos Comercializados en la Vía Pública. 205-220. Rio de Janeiro, Brasil.

Tesis

Autores. Año. Título. Tesis o trabajo de grado profesión. Institución, Facultad, ciudad y número de páginas.

Albornoz, R. y Angel, L. F. 1983. Obtención de proteína unicelular a partir de residuos de banano. Tesis de grado Ingeniería de Alimentos. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ingeniería de Alimentos. Santafé de Bogotá. 205 p. Tablas, figuras, fotos.

Referencias electrónicas

Autores. Año. Título. Fuente. Fecha de consulta. Página web.

Infojardin, 2006. Cilantro. Fichas. Hortalizas y Verduras. Foro de Infojardin, Madrid. En línea (Consultado Agosto de 2007): Disponible en: http://www.fichas.infojardin.com/condimentos/coriandrum-sativum-cilantro-coriandro- perejil-chino-culantro.htm

Page 12: €¦ · Web viewANEXO 1. GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE. ANTEPROYECTO DE GRADO. UNIV. E. RSI. D. AD. DE. BOGO. T. Á. JO. R. GE. T. A. DEO. LOZA. N. O . FACUL. T. AD. DE. CI. E. NC

12

ANEXO 4

PARA LOS EVALUADORES Y DIRECTORES DE LA ASIGNATURA TRABAJO DE GRADO

La evaluación por parte de los jurados se realizará con base en los criterios de coherencia, pertinencia, calidad, aplicabilidad y exposición oral. A continuación se presenta que se entiende por cada uno de estos.

Coherencia: La evaluación de la coherencia de un trabajo tiene por objeto revisar la concordancia entre lo propuesto y lo ejecutado tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo. La verificación del cumplimiento de los objetivos y los logros alcanzados. Además se debe evaluar que las conclusiones planteadas estén fundamentadas en los resultados obtenidos y consistentes con el proyecto desarrollado.

Pertinencia: Análisis del tema de estudio en el contexto industrial o académico de la ingeniería de Sistemas. El evaluador debe considerar las posibilidades y el potencial del trabajo en el ámbito nacional y regional.

Calidad: Evaluar la rigurosidad en conjunto de los aspectos que incluyen la aplicación del método científico para el desarrollo y obtención de resultados y conclusiones unidos al diseño y/o presentación así como al manejo del idioma.

Aplicabilidad: Utilidad de los resultados y las conclusiones obtenidas a través del desarrollo del trabajo, relacionados con el problema abordado.

Exposición oral: La coherencia y la claridad, la capacidad de comunicación en el tiempo asignado así como la motivación se tendrán en cuenta como criterios de evaluación en la exposición oral.

Page 13: €¦ · Web viewANEXO 1. GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE. ANTEPROYECTO DE GRADO. UNIV. E. RSI. D. AD. DE. BOGO. T. Á. JO. R. GE. T. A. DEO. LOZA. N. O . FACUL. T. AD. DE. CI. E. NC

13

FORMATO DE EVALUACIÓN ASIGNATURA TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAPROGRAMA DE SISTEMAS

FORMATO PARA EVALUADORES

Título

Nombre del estudiante:

Nombre del evaluador:

Fecha:

Criterios Valor numérico

Observaciones

CoherenciaPertinenciaCalidadAplicabilidadExposición oralPromedioValor ponderado(50%)

Nota: L o s valores numéricos de la nota estarán entre 5 y 2, donde 5 es Excelente y 2 insatisfactorio, pueden utilizarse valores intermedios con una cifra decimal.

Observaciones adicionales:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cada jurado deberá diligenciar individualmente el formato y enviarlo vía electrónica([email protected] o ) en la fecha señala en la comunicación.

Page 14: €¦ · Web viewANEXO 1. GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE. ANTEPROYECTO DE GRADO. UNIV. E. RSI. D. AD. DE. BOGO. T. Á. JO. R. GE. T. A. DEO. LOZA. N. O . FACUL. T. AD. DE. CI. E. NC

14

FORMATO DE EVA L UACIÓN ASIGNATURA TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAPROGRAMA DE INGENIERÍA DE

SISTEMAS

FORMATO PARA DIRECTOR DE PROYECTO DE GRADO

Título _________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Nombre del estudiante:______________________________________________________________

Nombre del director:___________________________________________________________________

Fecha: _____________________________________________________________________________________

Criterios Valor numérico ObservacionesResponsabilidadCapacidad de análisisProactividadCompromisoCumplimientoTrabajo escritoOtrosPromedio (a criterio del director)Valor ponderado (25%)

Nota: L o s valores numéricos de la nota estarán entre 5 y 2, donde 5 es Excelente y 2 insatisfactorio. Pueden utilizarse valores intermedios con una cifra decimal.

Observaciones adicionales:

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANEXO 5

Page 15: €¦ · Web viewANEXO 1. GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE. ANTEPROYECTO DE GRADO. UNIV. E. RSI. D. AD. DE. BOGO. T. Á. JO. R. GE. T. A. DEO. LOZA. N. O . FACUL. T. AD. DE. CI. E. NC

15

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME TÉCNICO DEL TRABAJO DE GRADO MODALIDAD TRABAJO

PROFESIONALIZANTE

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAPROGRAMA DE INGENIERÍA DE

SISTEMAS

El trabajo debe estar impreso en papel tamaño carta, en letra Arial tamaño 11, a espacio sencillo con una extensión recomendada de 20 páginas, contando tablas y figuras, las cuales deben ser incluidas en el texto del artículo. Todos los párrafos del trabajo deberán empezar en el margen izquierda sin dejar sangría alguna. El texto debe presentarse en una sola columna. Los títulos de cada sección deben enumerarse consecutivamente, centrado y en mayúsculas. Los subtítulos deben escribirse en minúsculas y con la numeración correspondiente. Las márgenes tendrán 3 cm en cada lado.

Si el escrito incluye ecuaciones, éstas deben ir centradas y numeradas consecutivamente. La numeración debe ir justificada a la derecha y entre paréntesis. Utilizar un editor de ecuaciones apropiado. Las letras utilizadas como símbolos se definirán cuando aparezcan por primera vez, bien sea en figuras, tablas o texto Se utilizarán el sistema internacional de unidades (SI) y los símbolos correspondientes.

Las figuras y tablas deben estar numeradas utilizando números arábigos en el orden en que aparecen citados. En las tablas se incluyen cuadros, y en las Figuras todas las ilustraciones como fotografías, dibujos y gráficos. El título de la figura se debe digitar como un párrafo fuera de la figura en la parte inferior y el título de las tablas en la parte superior. Las figuras y tablas deben ir en el sitio correspondiente, con señaladores claros y grandes.

Las páginas deben enumerarse utilizando números romanos escritos en minúscula, centrados sobre los dos centímetros del margen inferior. Se requiere que las referencias bibliográficas en todos los trabajos se incluyan al final ordenadas alfabéticamente y señalándolas dentro del documento así: Por ejemplo: con uno o dos autores (Lozano y Ramírez, 2005), con tres o más autores (Vargas et al., 2007)

El siguiente es el orden del trabajo de grado:

Portada Resumen Introducción

1. Objetivos2. Metodología3. Desarrollo 4. Conclusiones

Page 16: €¦ · Web viewANEXO 1. GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE. ANTEPROYECTO DE GRADO. UNIV. E. RSI. D. AD. DE. BOGO. T. Á. JO. R. GE. T. A. DEO. LOZA. N. O . FACUL. T. AD. DE. CI. E. NC

16

AgradecimientosBibliografía

Portada

Presenta los siguientes elementos, título del trabajo, autor (es), Anteproyecto del trabajo profesionalizante para optar al título de Ingeniero de Sistemas, nombre y título académico del director, nombre y títulos de los codirectores, asesores y tutores (si los hay), Universidad, Facultad, Programa, ciudad y año.

Resumen

Permite al lector o evaluador identificar el contenido básico del proyecto en una forma rápida y precisa. Debe contener de forma general el contexto general del proyecto, los objetivos, la metodología, los principales resultados y las conclusiones en una extensión de 300 palabras.

Introducción

Debe ser breve y reflejar el contenido del trabajo. A través de la introducción y partiendo de un diagnóstico, se explica en general, cuál es la finalidad del proyecto. Una introducción deberá cumplir las siguientes reglas:

Presentar en forma clara la naturaleza e implicaciones del problema a investigar. Mostrar una visión clara y concreta del conocimiento previo que existe con respecto al problema que se va abordar: contexto teórico general en el cual se ubica el tema de la propuesta y estado actual del conocimiento del problema a nivel nacional y mundial. Orientar al lector acerca de la finalidad del proyecto.

1. Objetivos

El objetivo general es la expresión global de lo que se quiso conseguir con el desarrollo del proyecto. Los objetivos específicos son los planteamientos conceptuales que permitirán el logro del objetivo general, no deben plantearse como actividades.

2. Metodología

La metodología debe mostrar en forma organizada y precisa cómo se desarrolló cada uno de los objetivos específicos. Describe las diferentes técnicas y procesos de forma lógica, según su ejecución.

3. Desarrollo

En esta sección se presentan los principales resultados en diagramas y tablas, deben explicarse por sí mismas evitando describirlas en el texto. Se pueden incluir todos los elementos necesarios para la comprensión de la información (diagramas de flujo, organigramas, fotografías, entre otros).

Se debe realizar una discusión de los resultados abordando no solamente aspectos técnicos sino también económicos (costos, relación costo beneficio, entre otros).

Page 17: €¦ · Web viewANEXO 1. GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE. ANTEPROYECTO DE GRADO. UNIV. E. RSI. D. AD. DE. BOGO. T. Á. JO. R. GE. T. A. DEO. LOZA. N. O . FACUL. T. AD. DE. CI. E. NC

17

4. Conclusiones

Aquí se demuestra el conocimiento adquirido a lo largo de la realización del trabajo y se orienta a los que luego tomarán éste como una base para continuar, sin que esto implique que los resultados siempre deben ser positivos. Además se pueden incluir aspectos a profundizar que podrían ser importantes para nuevos trabajos de grado.

Agradecimientos

Es opcional. Debe ser breve y contener la expresión de reconocimiento a la(s) persona(s) o entidad(es) que asesoraron, financiaron o prestaron cualquier tipo de colaboración. Incluye el nombre de las personas con sus respectivos cargos y los nombres completos de las instituciones.

Bibliografía

También denominada Referencias bibliográficas, es el listado de todo lo consultado para la realización del estudio. Las referencias se incluirán al final del escrito y deberán estar ordenados alfabéticamente. Cuando se citen otros trabajos dentro del texto, se seguirá el siguiente formato: Un autor: (López, 1995) o “…en la investigación de López (1995)…”. Dos autores: (Andrade y Ruiz, 1992). Más de dos autores: (Rivas et al., 1993). Más de una cita: (López, 1995; Andrade y Ruiz, 1992). La presentación de la literatura citada deberá respetar los siguientes modelos:

Artículos de revistas

Se incluirán los apellidos e iniciales de los nombres de todos los autores. El año. El título del artículo. El nombre completo de la revista seguido del volumen: y las páginas inicial y final. La información se presenta en el idioma original del trabajo citado.

Besser, R. E.; Lett, S. M.; Weber, J. T. and Griffin, P. M. 1994. An outbreak of diarrhea and Hemolytic Uremic Syndrome form Escherichia coli O157:H7 in fresh-pressed apple cider. Journal Food Protection. 57:859-864.

En revistas publicadas por organismos gubernamentales o internacionales, los trabajos sin autor pueden atribuirse al organismo responsable.

3M. 1.993. Petrifilm™ 6477 Test Kit-HEC for hemorrhagic E. coli 0157:H7. Microbiology Products 3M Health Care. St. Paul, MN.

Libros y monografías

Page 18: €¦ · Web viewANEXO 1. GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE. ANTEPROYECTO DE GRADO. UNIV. E. RSI. D. AD. DE. BOGO. T. Á. JO. R. GE. T. A. DEO. LOZA. N. O . FACUL. T. AD. DE. CI. E. NC

18

Se incluirán los apellidos e iniciales de todos los autores o el nombre completo de la entidad colectiva. El año seguido del nombre en mayúscula del Libro. El número de la edición, editorial, ciudad y país. No. de páginas del libro.

Rodríguez, M.N. 1990. La ciencia y el ambiente. 4a ed. Zaragoza, España: EditorialAcribia. 120 p.

En el caso de artículos o capítulos de un libro o de un manual. Los apellidos y las iniciales o el nombre completo de la entidad colectiva. El año seguido del nombre del capítulo del libro consultado. En: el nombre del editor(es) y el título del libro o manual. El número de la edición, editorial y ciudad. Las páginas consultadas.

Association of Official Analytical Chemists (AOAC). 1991. Changes in Official Methods of Analysis. Second Supplement. En: Official Methods of Analysis. 15th ed. Arlington, VA.: AOAC. pp 88-90

Mujumdar, A. S. y Menon, A. S. 1995. Drying of solids: Principles, classification, and selection of dryers. En: Mujumdar, A. S. (ed). Handbook of industrial drying. New York: Marcel Dekker, Inc. 2 ed. pp. 1-40

En el caso de resúmenes, de congresos, simposios o conferencias. Los apellidos y las iniciales. El año seguido del nombre del resumen o conferencia. En: en cursiva o resaltado el nombre del congreso, simposio, taller en el que se presentó. Páginas. Ciudad y país.

Cardoza, S.; Moreno, C. 1991. La Situación Actual de la Venta Ambulante de Alimentos en Bogotá, Colombia. En: Taller Latinoamericano FAO/OPS sobre Alimentos Comercializados en la Vía Pública. 205-220. Rio de Janeiro, Brasil.

Tesis

Autores. Año. Título. Tesis o trabajo de grado profesión. Institución, Facultad, ciudad y número de páginas.

Albornoz, R. y Angel, L. F. 1983. Obtención de proteína unicelular a partir de residuos de banano. Tesis de grado Ingeniería de Alimentos. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ingeniería de Alimentos. Santafé de Bogotá. 205 p. Tablas, figuras, fotos.

Referencias electrónicas

Autores. Año. Título. Fuente. Fecha de consulta. Página web.

Infojardin, 2006. Cilantro. Fichas. Hortalizas y Verduras. Foro de Infojardin, Madrid. En línea (Consultado Agosto de 2007): Disponible en: http://www.fichas.infojardin.com/condimentos/coriandrum-sativum-cilantro-coriandro- perejil-chino-culantro.htm