98
9 de Mayo del 2006 El cobre en Chile y la nacionalización del petróleo y del gas en Bolivia por Orlando Caputo y Graciela Galarce En Chile ha sido muy criticada la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia. El Mercurio ha encabezado una dura crítica, por ejemplo, titulando “Prensa mundial crítica a Evo con gran dureza”. También han hecho una dura crítica los parlamentarios de derecha. Lo que sorprende es que parlamentarios de la Concertación hagan una crítica más virulenta que El Mercurio y la derecha. Tal es el caso del diputado Jorge Tarud, quien además es Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados. El diputado Tarud señaló: "El acuerdo de Morales con Cuba y Venezuela es uno de los 70, en blanco y negro, ideológico […].” "Lo ocurrido es una lección para nosotros si vemos los lazos de amistad que había entre Lula y Evo, y sin embargo, éste las emprende contra su compañía sin avisarle […]" El Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores olvida que la nacionalización de los hidrocarburos era el tema principal del Programa de Evo y respondía a una Consulta Nacional y Popular al pueblo de Bolivia. EL Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados se refiere con desprecio y descalificación a la nacionalización, ubicándola como una idea “de los 70, en blanco y negro, ideológico”. Olvida el Honorable, que es justamente en los 70 –el 11 de julio de 1971-, que se nacionalizó el cobre en Chile, el cual ha entregado cuantiosos recursos al país. ‘Nadie sabe para quien trabaja’, señala un viejo adagio. Lo cierto es que los grandes recursos generados por la nacionalización del cobre en Chile -realizada por Allende-, han sido fundamentales en el funcionamiento de la economía durante la dictadura de Pinochet, aunque esto nadie lo menciona.

salvadorallende.files.wordpress.com · Web viewCon una simple ley, aprobada por los cuatro miembros de las Fuerzas Armadas que constituían el cuerpo legislativo, en 1981, con consulta

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

9 de Mayo del 2006El cobre en Chile y la nacionalización del petróleo y del gas en Boliviapor Orlando Caputo y Graciela GalarceEn Chile ha sido muy criticada la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia. El Mercurio ha encabezado una dura crítica, por ejemplo, titulando “Prensa mundial crítica a Evo con gran dureza”. También han hecho una dura crítica los parlamentarios de derecha. Lo que sorprende es que parlamentarios de la Concertación hagan una crítica más virulenta que El Mercurio y la derecha. Tal es el caso del diputado Jorge Tarud, quien además es Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados. El diputado Tarud señaló:

"El acuerdo de Morales con Cuba y Venezuela es uno de los 70, en blanco y negro, ideológico […].” "Lo ocurrido es una lección para nosotros si vemos los lazos de amistad que había entre Lula y Evo, y sin embargo, éste las emprende contra su compañía sin avisarle […]"

El Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores olvida que la nacionalización de los hidrocarburos era el tema principal del Programa de Evo y respondía a una Consulta Nacional y Popular al pueblo de Bolivia.

EL Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados se refiere con desprecio y descalificación a la nacionalización, ubicándola como una idea “de los 70, en blanco y negro, ideológico”. Olvida el Honorable, que es justamente en los 70 –el 11 de julio de 1971-, que se nacionalizó el cobre en Chile, el cual ha entregado cuantiosos recursos al país.

‘Nadie sabe para quien trabaja’, señala un viejo adagio. Lo cierto es que los grandes recursos generados por la nacionalización del cobre en Chile -realizada por Allende-, han sido fundamentales en el funcionamiento de la economía durante la dictadura de Pinochet, aunque esto nadie lo menciona.

Incluso, en los gobiernos de la Concertación -a pesar de la desnacionalización del cobre-, ya que cerca del 70% del cobre chileno está en manos de las empresas extranjeras, el aporte de Codelco ha sido vital.

En los años recientes nadie duda que los grandes excedentes de Codelco hayan permitido que la economía chilena supere la larga recesión desde 1998 hasta 2003. El ‘tema’ central actualmente, es cómo utilizar los grandes excedentes del cobre.

¿Por qué tanta virulencia con la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia?

Las ganancias en Chile y los ingresos por la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia

1. Evo Morales, en su discurso sobre la nacionalización de los hidrocarburos dijo: “Se acabó el saqueo de nuestros recursos naturales por empresas extranjeras”. El Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera señaló: “[…] Con la nueva ley (del 2005) subimos a US$ 460 millones, hoy subimos a US$ 780 millones [...]”. Es decir,

Bolivia aumentará sus ingresos por la nacionalización de los hidrocarburos en US$ 320 millones anuales.

2. Las ganancias de las empresas extranjeras en el cobre chileno, serán a lo menos –como hemos estimado-, de US$ 16.000 millones en 2006 (“Lo que todos callan. Las ganancias de las empresas extranjeras en el cobre”, El Mostrador.cl, 21 de abril de 2006).

3. Las utilidades proyectadas por Codelco para 2006, en base a los resultados del primer trimestre, serán de US$ 7.500 millones. Como las empresas privadas producen cerca del 70% y tienen costos menores, sus utilidades más que duplicarán las de Codelco, superando las estimaciones de US$ 16.000 millones que hemos realizado, dado que los precios del cobre han seguido subiendo. Los ingresos adicionales por ventas se transforman casi en su totalidad en incrementos de las ganancias de las empresas extranjeras.

4. Si sólo consideramos US$ 16.000 millones como ganancias de las empresas extranjeras en el cobre en Chile -en 2006-, ellas equivalen a 50 veces lo que recaudará adicionalmente Bolivia, en un año, por la nacionalización de los hidrocarburos.

5. El saqueo de los recursos naturales por parte de las empresas extranjeras denunciado por Evo Morales, es mucho mayor en Chile. En efecto, las utilidades de las empresas extranjeras en la minería chilena, equivalen -en 2006- al 70% del presupuesto nacional y se ubicarán entre el 13 % y el 15% del PIB chileno de este año.

En julio del 2001, a treinta años de la nacionalización del cobre realizada por el Presidente Allende, le enviamos al Presidente Ricardo Lagos, el documento, “La Sobreproducción Mundial de Cobre Creada desde nuestro País y la Crisis de la Economía Chilena”. En ese el precio del cobre había caído a 69 centavos de dólar la libra. En el documento le señalábamos lo siguiente:

“El precio del cobre se recuperará cuando la sobreproducción sea absorbida […] Como dijimos, […] los precios promedios anuales desde 1950 a 1995, en términos reales [dólares de 1995] eran aproximadamente 140 centavos de dólar. Cuando los precios se recuperen serán más evidentes aún los daños causados por los precios bajos debido a la sobreproducción creada desde Chile. Las empresas privadas y particularmente las extranjeras serán las más beneficiadas, porque como hemos dicho, se apropian del valor del recurso en el yacimiento y los impuestos pueden permanecer bajos porque las pérdidas tributarias actuales, la depreciación acelerada y otros ítems, pueden ser usados para disminuir el balance tributario”.

El precio promedio anual entre los años 1950 y 1995, en dólares de 1995 – como hemos dicho, fue de 140 centavos de dólar. En dólares de este año 2006, el precio promedio anual de la libra de cobre desde 1950 a 1995, fue superior a 181 centavos. Tomamos 1995 como año final de referencia del periodo, dado que de allí se provocó la profunda caída de precios debido a la sobreproducción que desde Chile generaron las empresas extranjeras.

Nuestros estudios fueron descalificados por gran parte de los actuales ejecutivos del sector que estimaban precios futuros de largo plazo, en torno a 90 centavos de dólar la

libra de cobre. Este gran error y otros errores fueron los fundamentos del mal denominado ‘royalty’.

Como la aprobación del Royalty estuvo vinculada a una disminución de los impuestos a la renta desde 42% a 35%, es posible que en términos netos, el Estado chileno capte lo mismo o menos, que lo que hubiese captado sin el nuevo impuesto o mal llamado royalty’. Como los balances tributarios de las empresas no son públicos, el gobierno, el Parlamento y el Consejo de Defensa del Estado, deberían exigir una investigación al respecto.

Las utilidades de las empresas extranjeras son tan elevadas, porque se apropian ilegalmente del valor del cobre y del oro que están en los yacimientos que explotan en Chile. Expropian al pueblo chileno, propietarios de estos recursos según la Constitución, la que señala categóricamente que “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”.

Durante la Dictadura, con una simple Ley anticonstitucional, se posibilitó la entrega de los yacimientos en propiedad privada. Esto permitió la desnacionalización del cobre a manos de las grandes mineras mundiales durante los gobiernos de la Concertación.

Radomiro Tomic previó la desnacionalización del cobre y el saqueo a Chile. En la Revista ‘Hoy’ -septiembre de 1983-, escribió lo siguiente: "Hace poco, The Washington Post, principal diario de la capital norteamericana, resumió así la opinión de una de las grandes transnacionales interesadas en el cobre chileno: 'No necesitamos esta habilidad. La Ley Minera no puede asegurarla. It is to good to be true' [Esto es demasiado bueno para ser verdad] Resumen magistral. Ni en los pobres estados africanos podrían perdurar leyes tan contrarias al interés nacional y al movimiento de la historia. No puede garantizar la primera de todas las exigencias: estabilidad.no durarán en Chile. Más temprano que tarde el cobre volverá a ser chileno”.

Por todo lo anterior, si la Presidenta Michelle Bachelet y los partidos de la Concertación no modifican esta situación, serán cómplices de la continuación del saqueo al país que ha posibilitado la desnacionalización del cobre que nacionalizó Salvador Allende.

21 de Abril del 2006Lo que todos callan: Las ganancias de las empresas extranjeras en el cobrepor Orlando Caputo y Graciela GalarceLos excedentes de Codelco han aumentado considerablemente. Las ganancias de las empresas extranjeras que controlan el 70% del cobre chileno, son tan elevadas que equivalen a cerca de 3 veces los ya elevados excedentes de Codelco en el 2005. Los dirigentes de la Concertación y de la derecha, conocen este escándalo, pero callan. También callan y ocultan la información los ejecutivos del sector minero nombrados por la Presidenta Michelle Bachelet, caracterizados por Julián Alcayaga como ‘El circulo de hierro del metal rojo’ (El Mostrador.cl, 18 de abril).

En un documento reciente del Banco Central, se da cuenta de las grandes utilidades remitidas por las empresas extranjeras que operan en le país. Como se puede observar, las ganancias remitidas se incrementan en forma espectacular a partir del 2003 y en el 2004 y en el 2005 se incrementan en forma exponencial. Esto, se explica fundamentalmente por el aumento del precio del cobre. En 1996, las ganancias remitidas eran 2 mil millones de dólares. En el, 2003 subieron a 4 mil 600 millones de dólares. En el 2004, subieron a 8 mil 200 millones de dólares. Y en el 2005, las ganancias remitidas al exterior superan los 11 mil millones de dólares, que representan un incremento de 4,3 veces o 330% respecto de 2002. Las ganancias superan las estimaciones que entregamos en la parte VI de una serie publicada el 30 de enero de este año en El Mostrador.

Si estas cifras se corrigen disminuyendo las ganancias remitidas por las inversiones extranjeras directas en otros sectores no mineros, y se incorporan la parte de las remesas de las empresas mineras por concepto de depreciación acelerada y otros ítems que consideramos utilidades, el total de las utilidades por las empresas extranjeras que operan en la minería chilena, las estimamos en torno a los 10 mil millones de dólares en el año 2005.

Los 10.000 millones de dólares de ganancias de las empresas mineras privadas equivalen a cerca del 47 % del Presupuesto de la Nación del año 2005, que incluye todos los ministerios. Superan el presupuesto conjunto de dos de los ministerios más grandes: Educación y Salud, que en total suman 9.400 millones de dólares.

Como el precio del cobre en este año está superando con creces los 167 centavos de dólar por libra del 2005, estimamos que las utilidades totales de las empresas extranjeras en el cobre serán en torno a 16 mil millones de dólares en este año. Estas ganancias son tan elevadas que permitirían financiar durante 27 años el gasto del nuevo Programa Social anunciado por Michelle Bachelet para este año.

Como se sabe, el mal llamado ‘royalty’ es tan pequeño, que se ha estimado entre 100 y 150 millones de dólares anuales. Las utilidades de las empresas extranjeras en este año de 16 mil millones de dólares equivalen a más de 100 veces o más de 100 años de ‘royalty’.

En el documento, “La Sobreproducción Mundial de Cobre Creada desde nuestro País y la Crisis de la Economía Chilena”, que enviamos al Presidente Ricardo Lagos, en julio del 2001, mes en que el precio del cobre había caído a 69 centavos de dólar la libra, le señalábamos lo siguiente:

“El precio del cobre se recuperará cuando la sobreproducción sea absorbida […] Como dijimos, ¨[…] los precios promedios anuales desde 1950 a 1995, en términos reales eran aproximadamente 140 centavos de dólar. Cuando los precios se recuperen serán más evidentes aún los daños causados por los precios bajos debido a la sobreproducción creada desde Chile. Las empresas privadas y particularmente las extranjeras serán las más beneficiadas, porque como hemos dicho, se apropian del valor del recurso en el

yacimiento y los impuestos pueden permanecer bajos porque las pérdidas tributarias actuales, la depreciación acelerada y otros ítems, pueden ser usados para disminuir el balance tributario”.

Nuestros estudios fueron descalificados por gran parte de los actuales ejecutivos del sector que estimaban precios futuros de largo plazo, en torno a 90 centavos de dólar la libra de cobre. Este gran error y otros errores fueron los fundamentos del mal denominado ‘royalty’.

Las utilidades de las empresas extranjeras son tan elevadas porque se apropian ilegalmente del valor del cobre y del oro que están en los yacimientos que explotan en Chile. Expropian al pueblo chileno, propietarios de estos recursos según la Constitución, la que señala categóricamente que “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”.

Cabe aquí citar a Radomiro Tomic, quien en la Revista ‘Hoy’ - septiembre de 1983-, escribió lo siguiente: "Hace poco, The Washington Post, principal diario de la capital norteamericana, resumió así la opinión de una de las grandes transnacionales interesadas en el cobre chileno: 'No necesitamos esta habilidad. La Ley Minera no puede asegurarla. It is to good to be true'[Esto es demasiado bueno para ser verdad] Resumen magistral. Ni en los pobres estados africanos podrían perdurar leyes tan contrarias al interés nacional y al movimiento de la historia. No puede garantizar la primera de todas las exigencias: estabilidad.no durarán en Chile!. Más temprano que tarde el cobre volverá a ser chileno".

Por todo lo anterior, si la Presidenta Michelle Bachelet y su equipo político, no modifican esta situación serán responsables de la continuación del saqueo al país que ha posibilitado la desnacionalización del cobre que nacionalizó Salvador Allende.

16 de Mayo del 2006Errores de Cochilco y grandes ganancias de empresas extranjeras en el cobrepor Orlando Caputo y Graciela GalarceLa estimación de Cochilco “es profundamente errónea”, señaló en forma enfática el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco. Cochilco había estimado que por el “Royalty”, el Estado chileno recibiría -por este impuesto específico-, US$ 380 millones.

La molestia del Ministro Velasco es tan grande que afirmó, que “[…] la recaudación adicional que el fisco ha recibido es de US$ 2 millones en el primer trimestre de este año”. Agregó, que “el grueso de la recaudación se verificará en mayo del 2007, cuando se realice la operación renta […]. Por eso me parece prematuro especular sobre los montos de recaudación […]”.

La crítica del Ministro Velasco a Cochilco, es de una gravedad extrema. Es una crítica a la institución del Estado chileno responsable del control de las actividades de las empresas mineras, y especialmente de controlar y verificar la producción física y el valor de las exportaciones de cobre; de los subproductos del cobre, producción y exportación de molibdeno, del oro y de la plata.

Cochilco debería controlar que Chile no sea engañado ni por los precios, ni en las cantidades de cobre, de molibdeno, de plata y de oro que informan las empresas. En gran parte las operaciones de venta y de compra se realizan entre empresas extranjeras asociadas. En la literatura económica permanente se denuncian los bajos precios de transferencia entre las empresas asociadas, que perjudican a los países productores de recursos naturales.

En síntesis, es la primera vez que desde el retorno de la Democracia, un ministro y nada menos que el Ministro de Hacienda -quien es responsable de velar y administrar eficientemente los ingresos y gastos del Estado-, hace una dura crítica a Cochilco. Desde hace unos años, documentos críticos sobre la tributación y otros temas relacionados con la principal riqueza básica del país, fueron entregados al gobierno y posteriormente fueron descalificados por Cochilco.

Además de señalar que la estimación de Cochilco es “profundamente errada”, el Ministro Velasco aclaró que “Por eso me parece prematuro especular sobre los montos de recaudación, auque puedo dar fe que me parece muy difícil llegar a una cifra de más de US$ 300 millones”.

Así como al Ministro le parece muy difícil llegar a una cifra de más de US$ 300 millones, a nosotros nos parece –aunque con duda, dado que la información de las mineras privadas es secreta-, que con el ‘Royalty’, o impuesto específico, Chile recibirá una cifra igual o menor de ingresos, por tributación global de las empresas mineras privadas, comparadas con la aplicación del anterior sistema tributario. Sistema que ya era tan malo para Chile que dio origen a la larga discusión sobre el ‘Royalty’.

En un documento anterior señalábamos:

“Como la aprobación del Royalty estuvo vinculada a una disminución de los impuestos a la renta desde 42% a 35%, es posible que en términos netos, el Estado chileno capte lo mismo o menos, que lo que hubiese captado sin el nuevo impuesto o mal llamado ‘Royalty’. Como los balances tributarios de las empresas no son públicos, el gobierno, el Parlamento y el Consejo de Defensa del Estado, deberían exigir una investigación al respecto” (“El cobre en Chile y la nacionalización del petróleo y del gas en Bolivia.”, El Mostrador.cl, 9 de mayo de 2006).

El profundo error de Cochilco señalado por el Ministro Velasco está relacionado con otro grave error de Cochilco y del ‘Comité de Expertos’, quienes estimaron hace algunos años que el precio futuro de mediano plazo sería de 90 centavos de dólar la libra de cobre. A mediados de 2005, cuando el precio registrado en 2004 había sido de 130 centavos, y con una clara tendencia a crecer, - el promedio de 2005 fue de 167 centavos de dólar-, el ‘Comité de Expertos’ subió la estimación para los próximos años, -mediano plazo-, a 99 centavos de dólar la libra.

En la realidad estos errores de Cochilco están relacionados con las grandes utilidades de las empresas privadas debido a los altos precios del cobre. Las utilidades que hemos estimado en el documento citado de El Mostrador, son de alrededor de US$ 16.000 millones de dólares para este año. Ganancias que pueden ser aun mayores, ya que

fueron estimadas a un precio de US$ 2,60 promedio anual. Dado que los precios han superado los US$ 3,50, se estima que el precio anual alcanzaría los US$ 3,0.

Si sólo se consideran las ganancias de US$ 16.000 millones por parte de las empresas extranjeras en la minería chilena sólo en un año -2006-, estas equivalen a 53, 3 veces los US$ 300 millones que ingresarían por concepto de ‘Royalty’. Recordamos que el Ministro señaló que, “[…] Puedo dar fe me parece difícil llegar a una cifra de US$ 300 millones”.

En el pasado se registraron situaciones similares que permitieron grandes incrementos de las ganancias de las empresas y una recaudación del estado bastante menor a la estimada.

En el gobierno de Ibáñez, las modificaciones tributarias fueron equivocadas, lo que posteriormente se tradujo en una nueva discusión que se ha conocido como la ‘Política del Nuevo Trato al Cobre’.

La “Política del Nuevo trato al Cobre” no dio los frutos esperados, lo que llevó al gobierno de Frei Montalva a concretar la “Chilenización del Cobre”. Esta, tampoco dio los resultados esperados. Generó una indignación generalizada que dio paso a la “Nacionalización Pactada”.

En nuestros estudios -desde mediados de 2004-, señalábamos que la economía mundial pasa a una nueva etapa histórica de precios elevados de las materias primas no renovables y para los energéticos [tema para otra nota]. Esto, está confirmando lo que en relación al cobre señalábamos en 2001.

“Cuando los precios se recuperen serán más evidentes aún los daños causados por los precios bajos debido a la sobreproducción creada desde Chile. Las empresas privadas y particularmente las extranjeras serán las más beneficiadas, porque como hemos dicho, se apropian del valor del recurso en el yacimiento y los impuestos pueden permanecer bajos porque las pérdidas tributarias actuales, la depreciación acelerada y otros ítems, pueden ser usados para disminuir el balance tributario”.

Como en el pasado, cuando los supuestos que dieron origen a los acuerdos son cualitativamente diferentes, esos acuerdos pueden ser modificados. Las experiencias en Chile así lo demuestran. Además, existen múltiples experiencias internacionales.

Las modificaciones de los acuerdos que permiten las grandes ganancias a las empresas extranjeras en la explotación de la principal riqueza básica del país, tendrían su fundamento en la Resolución 1.803 de Naciones Unidas, en su primer punto declara: “El derecho de los pueblos y de las naciones a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales debe ejercerse en interés del desarrollo nacional y del bienestar del pueblo del respectivo Estado”.

EL COBRE, LA HISTORIA QUE VIENE

La Doctrina Radomiro Tomic versus La Doctrina Pinochet - Piñera

1.- INTRODUCCION

El Cobre representa uno de los mayores dones con los que la naturaleza a dotado a nuestro país. El año 2000 la población mundial alcanza la cifra de 6.200 millones de personas, Chile con sus 15 millones, representa apenas el 0.2 % de esta población, pero, dispone de casi un 40 % de las reservas de Cobre conocidas del planeta. Tal como lo expresara Radomiro Tomic hace ya medio siglo, esta “es una situación de privilegio que raya en lo increíble, y una oportunidad, profunda, compleja y fascinante que la Providencia abre a Chile”.

En Chile no puede existir ningún tema político o económico que pueda resistir una comparación con el Cobre, sin embargo el Cobre es un tabú en los medios de comunicación y en la discusión publica. Este olvido y ocultación no es casual sino perfectamente planificado, puesto que cuanto menos se hable del Cobre, su expoliación se podrá efectuar de manera más tranquila” .

Una de las razones principales que me llevo a hacer este pequeño resumen de los trabajos publicados sobre el cobre fue sin duda la constatación planteada por el Senador Lavandero según la cual “ por cada dólar que las empresas extranjeras han invertido en la minería del cobre desde 1989 a la fecha, el Presupuesto Nacional ha dejado de percibir 1,5 dólares”

Pensando en aquellos que desconocen este tema, pero también pensando en un regalo para un hijo que se hace adulto y que necesita conocer el mundo que le estamos heredando, es que les traigo un pedazo de esta historia, que les debe ser conocida.

Más que ninguna otra, esta historia debe ser reinterpretada y reinventada.

Leopoldo Muñoz A. Santiago Octubre del 2001.

2.- LA IMPORTANCIA DEL COBRE PARA CHILE

La producción mundial de cobre superaba los 12 millones de toneladas anuales al fin del milenio. El cobre transado en el mercado mundial alcanza a 8 millones de toneladas. Chile con su producción de 5 millones de toneladas coloca el 60 % del cobre que se transa a escala mundial Somos de lejos los mayores exportadores mundiales. A modo de ejemplo, los 13 países de la OPEP no superan el 35-40 % del mercado mundial del petróleo. En el Cobre nosotros solos, somos la OPEP más toda una mitad adicional.

Desde la caída del salitre, el cobre ha constituido la fuente más importante de divisas para el país. Sin embargo esta también esta a la baja. “En 1989 los aportes de CODELCO al fisco Chileno fueron de US$ 1.960,7 millones lo que representaba el 24.7 % de los ingresos totales del fisco. Estos se han reducido llegando alrededor de US$ 450 millones en 1998 lo que representa solo un 2.5% de los ingresos fiscales, disminuyendo de esta manera en 10 veces la participación de Codelco en el presupuesto de la Nación”.

En 1941 Radomiro Tomic indicaba que “El cobre podría ser para la economía chilena como la “lampara de Aladino” (como el petróleo para los Árabes), pero la tradicional desconfianza del “huaso ladino” frente a lo nuevo o el “peso de la noche” de que hablaba Portales, nos impide aprovechar el don prodigioso de la naturaleza que representa tener en nuestro territorio un tercio de la reserva mundial de cobre terrestre, de los mejores y mayores yacimientos con los más bajos costos comparativos de producción del orbe, del metal más escaso y más indispensable para la generación, distribución y uso de la energía eléctrica. El desarrollo industrial y el progreso de la civilización dependen sustancialmente de la energía eléctrica, y la electricidad, depende en un grado tan importante del cobre que más de la mitad del cobre refinado que el mundo consume, es utilizado directamente en la generación y transmisión de electricidad…… y la producción y consumo de energía eléctrica se duplica cada 10 años”. Aquello que era valido ya durante 1941 es hoy en día muchisimo más valido, pues a lo anterior, hay que agregar toda aquella cantidad de electro domésticos no existentes hace mas de medio siglo, y a esto hay que agregar además el desarrollo futuro del automóvil y los medios de transporte eléctrico.

Con motivo del 30 aniversario de aquel 11 de Julio de 1971 en el que por acuerdo unánime del Senado se sanciono la nacionalización del cobre en nuestro país. El Honorable Senador Sr. Jorge Lavandero Illanes. Rindiendo homenaje a esta fecha destaco que “ La nacionalización de dicho recurso minero ha sido él más grande de los aciertos de nuestro país por cuanto, desde 1971 hasta 1999, ha generado al Fisco mas de 25 mil millones de dólares.. produciendo 27,1 millones de toneladas. …El sector privado en este mismo lapso ha producido 20,6 millones de toneladas ha aportado al erario solo alrededor de 1,3 mil millones de dólares. …En los últimos 10 años, a pesar de la caída de sus ingresos, CODELCO ha aportado al Fisco. Mas que todo el impuesto de Primera Categoría que han pagado absolutamente todas las empresas existentes en nuestro país, incluyendo los bancos, AFP; seguros; eléctricas; el resto de las mineras, telecomunicaciones; pesqueras etc ….

3.- LA SITUACION Y LOS RESULTADOS ACTUALES (2001)

Como es ya de público conocimiento, Chile, decidió unilateralmente renunciar, a establecer una "Política Chilena del Cobre". Este acto de auto inhibición de la soberanía nacional (en beneficio de las grandes transnacionales) se encuentra consagrado en la Ley Minera 18.097, vigente desde el 26 de Septiembre de 1983. El carácter profundamente antinacional de esta ley fue enérgicamente denunciado por diversas personalidades del país, uno de los personaje más prominente y comprometidos en esta lucha fue sin lugar a dudas Radomiro Tomic. En el punto N° 8 del documento original, se reproduce una de sus más brillantes intervenciones contra esta Ley. (los 8 argumentos necesarios y suficientes para impugnar esta Ley se encuentran contenidos en la intervención de Tomic del punto 8, razón por la cual, éstos no se repiten en este informe resumen)

Producto de la renuncia a nuestra soberanía sobre el recurso Cobre es que durante el periodo 1996 al 2000 los Chilenos hemos podido ser despojados "limpiamente" de una cifra no inferior a 6.287 millones de dólares. Esta situación ha sido posible, debido a que los instrumentos, que permiten el manejo y el control de los destinos de nuestro principal recurso, se encuentran transferidos por Ley a empresas transnacionales, cuyos

intereses, no son coincidentes con los nuestros. La pérdida implícita en la cifra involucrada equivale a los recursos necesarios para construir 2 millones 400 mil casas de 1000 UF cada una.

De acuerdo con la opinión sostenida por Radomiro Tomic durante los años 80, la que fue confirmada por estudios realizados durante los años 90. La causa de la pérdida de ingresos para el país se debe a la baja sostenida del precio del cobre. Pero. La razón última de la baja de los precios del cobre en el mercado mundial tiene su origen, en la sobre producción de cobre que esta siendo generada desde Chile por las empresas transnacionales que operan en nuestro país amparadas por la Ley Minera de 1983.

Esto se observa claramente si se considera que durante los años 90 el Consumo mundial de cobre aumenta sólo en un 3,2% anual mientras que la Oferta lo hace en un 4,4% anual. Es esta diferencia entre sobre oferta y demanda, es la que permite aumentar los inventarios de Cobre en el mercado mundial empujando su precio a la baja. Lo paradojal es que el propio Chile es el que aporta el 100 % del Crecimiento de la Oferta Mundial de cobre. Durante los años 70 y 80 situaciones similares fueron observadas y denunciadas por Radomiro Tomic en la prensa de la época.

Si bien es cierto que el Nuevo Código Minero fue desarrollado y promulgado durante el Gobierno Militar, tampoco es menos cierto que "han sido principalmente los gobiernos de la Concertación los que otorgaron las más amplias garantías a las inversiones extranjeras para apropiarse de nuestras riquezas naturales, llegando incluso a entregarles los yacimientos de reposición de CODELCO". Las nuevas inversiones fueron mayormente autorizadas durante los periodos de AYLWIN y FREI. El presidente RICARDO LAGOS tampoco es ajeno a este tema.

Hoy vale la pena recordar las palabras que Radomiro Tomic pronunciara con motivo del 17ª aniversario de la Falange, donde decía: “Yo invito a la Falange a no perder jamás conciencia que ha sido ella la iniciadora de una “política del cobre” y que ella debe identificarse con el problema, ante el país.” Al parecer, el tiempo no sólo ha desperfilado esta identificación, es también la memoria histórica de su misión la que anda perdida.

4.- La Doctrina Pinochet-Piñera

4.1.- Las bases de la Doctrina Pinochet- Piñera.

Las bases de esta doctrina están contenidas en la Ley Nº 18097 Orgánica Constitucional de las Concesiones Mineras, ( LOCCM) la que se hizo efectiva a partir del 26 de Septiembre de 1983 con la promulgación del Código de Minería. Esta ley se complementa con el Estatuto de la Inversión Extranjera, contenida en el decreto Ley 600 del 13 de Julio de 1974, y desde el 01 de Enero de 1984 con la Ley Nª 18.293 que modifica él articulo 20 de la Ley de Renta de 1974. Por lo tanto podemos comenzar aclarando que La Ley minera, El Estatuto de la inversión extranjera y la Ley Tributaria constituyen en esencia los tres pilares básicos sobre los que se sustenta la Doctrina Pinochet - Piñera. En opinión del economista Hugo Fazzio - La trinidad negra del “desarrollo empobrecedor”.-

4.2.- La Ley de la Concesión Plena.

Según un articulo del propio José Piñera : - La salida planteada al problema de los derechos mineros consistía en el desarrollo de un derecho de concesión de explotación inédita en la normativa jurídica Chilena, La concesión Plena. Esta estaba contenida en La Ley Minera Nª 18.097 que fue aprobada por el Poder Legislativo (los Generales de la Junta Militar mas algunos allegados) el 1ª de Diciembre de 1981. Para hacerla efectiva se debía promulgar un nuevo código de minería. En esto consistía la tarea del Sr. Piñera.

(Un modo simple de entender esta figura consiste en admitir que El estado continua manteniendo el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, pero… solo hasta que estas sean pedidas en concesión. Una vez otorgada la concesión, por medio de un tramite judicial, El Estado renuncia total y eternamente a todo derecho sobre esta propiedad y sus frutos. Los paréntesis son nuestros). Según él articulo ya citado del Sr. Piñera, la Concesión Plena se manifiesta en lo que sigue:

-No depende del Poder Político, Su nacimiento, subsistencia y extinción están entregados al poder Judicial. Es oponible incluso al Estado.

-Es un derecho Amplio, el concesionario es libre de realizar la explotación de la mina o no.

-Es un derecho de duración indefinida. Solo depende de la obligación de amparo la que consiste en el pago de una patente anual. (para explotación : 0.1 UTM mensual por hectárea. Art. 142).

-Esta protegida por el derecho de propiedad. El titular puede disponer de la concesión a su entera voluntad, vale decir, vender, hipotecar, dar en garantía, transmitir hereditariamente etc, y por otra parte no puede ser privado de ella, sino por expropiación.

-La expropiación origina indemnización completa. La indemnización por expropiación debe comprender el valor del daño patrimonial efectivamente causado, el cual equivale al Valor Presente de los flujos futuros de caja que ella pueda generar.

(Esto significa que no solo se deben pagar los gastos de inversión, sino que también se debe pagar al contado el valor de todo el mineral contenido en el yacimiento hasta su total extinción. Por esta vía se asume que el concesionario al momento de la concesión recibiría solo un gran hoyo el que es llenado de mineral por el propio Concesionario con posterioridad a la recepción de la concesión, y que en virtud de esta figura se le reconoce su propiedad absoluta.).

Según Carlos Tomic E , Un modo de graficar la Ley Minera consiste en imaginar una Ley de arriendos que creara la nueva figura de “arrendatario pleno” en vez del arrendatario normal. “El arrendatario Pleno” tendría el derecho a usar y gozar del departamento hasta la total extinción del edificio, y además seria el único con potestad para decidir cuando se declara la extinción total del edificio. Además, tendría derecho a testar en herencia el uso y goce del departamento a sus herederos. Por si fuera poco, es

el “arrendatario pleno” y no el dueño, el que escoge a los que pueden entrar al departamento, por traspaso del arriendo, con lo cual los recién llegados reciben de modo automático la calidad de “arrendatario pleno”. Entre tanto el dueño del departamento no puede entrar en el edificio. Solo puede cobrar el arriendo y preguntar quien es el nuevo “arrendatario pleno”. Lo único que la ley autoriza al dueño es la expropiación, la que puede hacerse efectiva pagando al contado el valor presente de todos los alquileres futuros hasta la extinción de edificio donde esta ubicado el departamento.

¿ Daría usted en arriendo su departamento bajo esas condiciones? Entonces ¿es licito aceptar que un recurso no renovable, como es el cobre y que además le pertenece a usted y a sus hijos sea enajenado de este modo?

4.3.- La tributación de las Empresas Extranjeras.

Como si la Concesión Plena, no fuera ya suficiente, las empresas extranjeras profitan además de todas las debilidades de nuestra legislación impositiva. Desde el 01 de Enero de 1984, fecha a partir de la cual en Chile las empresas no pagan impuestos, en Chile los impuestos solo los pagan las personas. “La ley determina que el impuesto de Primera Categoría que grava la utilidad tributaria de la empresa sirva como crédito a los impuestos personales de los dueños de las empresas, en la medida en que se efectúen retiros o distribuciones de esas utilidades”. Sin embargo este crédito puede ser recuperado por la empresa en el caso en que tenga perdidas que puedan absorber las utilidades que tributaron. Entonces, basta con declarar perdidas para no tener que pagar impuestos. Y es precisamente de ese modo como proceden las empresas extranjeras. Las modalidades empleadas son las siguientes:

a) Las empresas extranjeras producen Perdidas a través de los llamados PRECIOS DE TRANSFERENCIA, por ventas realizadas entre empresas filiales. Entre Junio 97 a Mayo 98 La Cía Minera Escondida vendió el cobre a sus filiales a 55 centavos la libra, en circunstancias que el precio en el mercado de Londres era del orden de 90 centavos la libra. Esto permite generar perdidas contables, en Chile estas facultan para no pagar impuestos.. “COCHILCO se ha negado a publicar las exportaciones en valor por cada empresa, para que los Chilenos no nos enteremos del menor valor en las exportaciones de las empresas extranjeras”

b) Las empresas extranjeras producen Perdidas a través del PAGO DE ELEVADOS INTERESES Y ASESORÍAS DE GESTIÓN A SUS CASAS MATRICES.

Esta formula de elusion de impuesto se da por la vía de aumentar los gastos,. A modo de ejemplo Se puede citar que la deuda de Disputada, con su Matriz La Exxon Overseas asciende en 1992 a US $ 1.052 millones y que las perdidas tributarias acumuladas son de US $ 231 millones. A ese ritmo de endeudamiento, hasta que la mina se agote Disputada no deberá ni habrá pagado un solo dólar de impuesto a la renta al Estado de Chile.

c) Las empresas extranjeras producen Perdidas a través de sus MANEJOS EN LOS MERCADOS DE FUTURO.

Ni más ni menos, tal como lo hizo nuestro recordado Juan Pablo Davila que hizo perder US $ 200 millones de dólares a CODELCO. Para ello es necesario vender a bajo precio una determinada cantidad de cobre a una filial de la casa matriz, ubicada en algún paraíso financiero, a continuación esta filial venderá el cobre a un precio superior. De este modo. La empresa ubicada en Chile pierde utilidades, lo que de acuerdo con nuestra legislación significa que no paga impuestos. La filial que gano al estar ubicada en un paraíso financiero, obviamente tampoco paga impuesto.

4.4.- LA RENTA MINERA.

Según David Ricardo, uno de los Padres de la Economía Política Clásica, “La renta es aquella parte del producto de la tierra que se paga a su propietario por el uso de las energías originarias e indestructibles del suelo”, Refieriendose a la minería, Ricardo nos indica que “Las minas, como la tierra pagan generalmente una renta a su propietario, y dicha renta, como la renta de la tierra, es el efecto y nunca la causa del alto valor de su producto.”

En Chile, este tributo comenzó a hacerse efectivo para el Cobre a través de la ley 7.160 del mes de Julio de 1941, posteriormente se agregaron otros tipos de tributos y obligaciones que permitieron constituir una renta. Hoy este tributo es cosa del pasado, pues pudo aplicarse solo hasta la puesta en vigencia de la Ley Minera de septiembre de 1983.

Este impuesto existe en la mayor parte de países con explotaciones mineras en el mundo…. este tributo se conoce como Royalty, y tiene una tasa que se sitúa alrededor del 25% del valor de sus ventas. .” Según El Boletín Minero Internacional de abril de 1997 citado por Hector Vega, “ En la Columbia Británica las tasas son de 29,1 y 34,6 respectivamente; en Sudáfrica 24,2 % y 27,3% y en Australia Occidental 26,9% y 32,8 % “

En Chile, no se cobran Royaltys. Frente a estos hechos, cuesta enormemente creer que solo se trata de omisión o de desidia.

4.5.-. EL MITO DE LA INVERSION EXTRANJERA.

Hoy como ayer la inversión extranjera constituye un mito generosamente dispensado por los voceadores de esta opción.

Las afirmaciones de los defensores de la inversión extranjera en el Cobre se basan en los argumentos siguientes:

a.- La inversión extranjera podría ir a otros países, provocando igualmente sobre producción y baja del precio del cobre;

b.- Chile perdería los beneficios que toda inversión extranjera aporta a un país.

4.5.1.- “La inversión extranjera podría ir a otros países, provocando igualmente sobre producción y baja del precio del cobre; “ ¿será cierto?

Respecto de esta cuestión, podemos decir que, los argumentos que se esgrimen, fueron refutados hace mas de 50 años por Radomiro Tomic. La expresión más sintética de su refutación se explicita en lo que Tomic denomino el “Credo del Chileno”

El primer punto de este singular Credo señala aquello que toda la historia posterior a podido corroborar: La inversión extranjera en el cobre no puede ir a otros países, tampoco puede provocar una sobre producción Mundial de Cobre en otro país, por las razones siguientes:

- “Nuestros yacimientos de cobre representan casi la mitad de la reserva de metal en el mundo entero.

- La ubicación geográfica y estratégica de los yacimientos chilenos es la más favorable del orbe.

- Los costos de producción en Chile son inferiores al promedio mundial. “

Sobre la base de estas mismas razones Alcayaga y Lavandero, medio siglo después vuelven una vez mas constatar esta misma verdad.

4.5.2.- Chile perdería los beneficios que toda inversión extranjera aporta a un país.

el Cobre? ¿Cuales han sido en Chile los beneficios de la inversión extranjera en el cobre?.

Frente a esto debemos responder, que bajo ciertas circunstancias la inversión extranjera SI puede ser beneficiosa. Es beneficiosa cuando esta constituye un complemento al esfuerzo nacional. Este complemento podría ser incluso cercano al 100%, y esto no cambiaría un ápice el fondo del problema. LO QUE VERDADERAMENTE IMPORTA ES QUE LA INICIATIVA, LA SOBERANÍA, LA POTESTAD DEL QUEHACER ESTRATÉGICO QUEDE EN MANOS NACIONALES, LA INVERSIÓN EXTRANJERA DEBE ENTONCES SITUARSE AL INTERIOR DE UNA POLÍTICA NACIONAL DEL COBRE.

La Doctrina Pinochet - Piñera, privilegia lo inverso.. Lo que se convierte en realidad por medio de la Ley de Concesiones Mineras. Bajo estas circunstancias son las inversiones extranjeras las que comienzan a tomar las decisiones estratégicas con absoluta independencia de los intereses de Chile actuando solo en función de maximizar sus propios beneficios y sin ninguna obligación legal de tomar en consideración los intereses de nuestro país.

Es por estas razones que la inversión extranjera ha traído perdidas las cuales son perfectamente cuantificables al menos en algunas de sus fuentes principales.

La primera fuente de perdidas se relaciona con la baja del precio del cobre debido a la sobre producción generada por las empresas extranjeras desde Chile. Esta situación ya fue expuesta en el punto 3 de este documento. CODELCO deja de percibir 6250 millones de dólares durante el periodo 1996 / 2000.

La segunda fuente de perdidas es por la elusion de impuestos señaladas. en el capitulo 4.3 anterior, Si a modo de ejemplo se considera un precio promedio de 65 centavos de dólar por libra de cobre para el periodo 1971 a 1999 y se considera un 35 %, por pago de tributos, por un total de 20,6 millones de toneladas de cobre exportadas, estas empresas debieron haber dejado al Fisco 10,33 mil millones de dólares. En realidad solo dejaron 1,3 mil de millones de dólares. ¡Un décimo ¡.

La tercera fuente de perdidas. Los aportes al Fisco por tonelada producida. Tal como pudimos ver en el punto 3, para el periodo 1971 a 1999 Codelco entrego al Fisco 25 mil millones de dólares, lo que equivale a 922,5 dólares por tonelada producida, mientras que las empresas privadas originadas principalmente por la inversión extranjera entregaron solo 1,3 millones de dólares, lo que equivale a 63,1 dólares por tonelada. En términos absolutos, esto significa una diferencia de 17,7 mil millones de dólares que se dejan de percibir y que podrían haberse obtenido si dichas empresas hubieran estado bajo control de Codelco . Vista esta diferencia respecto del rendimiento obtenido por el Fisco Chileno por libra de cobre, tenemos que, para el periodo 1971- 1990, Con Codelco el Fisco obtuvo un ingreso promedio de 41,84 centavos de dólar por libra de cobre, mientras que Con las empresas extranjeras El Fisco obtuvo solo 2,86 centavos de dólar por libra. Las cifras expuestas son el resultado de un balance de los resultados obtenidos durante los últimos 30 años de la historia del cobre.!

4.6.- El Tratado Minero entre Chile y Argentina.

< La necesidad de un Tratado Minero se hace explícita a partir de la existencia de una franja de territorio limítrofe entre Chile y Argentina en la cual se situarían pertenencias mineras de una misma empresa transnacional. Debido a su ubicación física estas pertenencias estarían divididas por la línea fronteriza que separa a ambos países. Para él más rentable desempeño de sus faenas de explotación, tales como extracción, uso y manejo de recursos hídricos, ubicación de relaves etc. esta transnacional requiere que se establezca un acuerdo previo entre ambos países, por medio del cual cada uno de estos, debe comprometerse judicialmente a entregarle de modo incondicional la tuicion del territorio requerido por los trabajos mineros, la extensión y el alcance de los territorios requeridos quedarían en manos de una Comisión Organizadora financiada por la transnacional que decidiría sin necesidad de consulta a los Parlamentos de los países respectivos. >

Del análisis del texto del Tratado se concluye lo que sigue:

- El Tratado PROHIBE formalmente a los Estados de Ambos territorios a aplicar su legislación en todos aquellos aspectos que no sean convenientes para este negocio minero.

- El Tratado OBLIGA formalmente a las Partes a aplicar su legislación en todos aquellos aspectos que protejan y favorezcan este negocio minero.

- El Tratado exige que las cosas se manejen por medio de Protocolos Adicionales Específicos, los que serán generados por una Comisión Administradora, la que según el articulo 18 es autónoma y designada por las empresas mineras, y que una vez

constituida establecerá su propio reglamento interno y que en suma operara independiente de los gobiernos de las Partes.

Tal como lo define el senador Lavandero “ Este Tratado no es propiamente la integración de Chile con Argentina, sino que solo la utilización de parte de sus territorios fronterizos, llamado Área de Operaciones, para crear en el una suerte de país virtual, que estará a disposición de los grandes conglomerados metalúrgicos multinacionales, pero que, cual singular Caballo de Troya, es introducido como un tratado de integración que favorecería a los pueblos chileno y argentino”.

Según Hector Vega El Tratado es un pequeño incidente dentro del tema más importante de la Concesión Minera….. Situado el Tratado en ese contexto, sus efectos, no solo se independizan de una eventual política minera del país (actualmente inexistente), sino que además, crean un régimen de excepción en el cuarenta por ciento del territorio nacional

Con la aplicación del Tratado, se crea un “país virtual” dotado de territorio autónomo y gobierno propio, En pocas palabras, el Tratado nos exige a ambos países la renuncia a la soberanía sobre el territorio sujeto a su jurisdicción.

Dentro de las cláusulas del Tratado, Chile queda obligado a facilitar el resto de su territorio para que las multinacionales situadas en el “territorio virtual” puedan exportar concentrados de minerales utilizando nuestra infraestructura vial, portuaria y administrativa sin aportar nada al Fisco chileno.

Dentro del Tratado se estipula que con independencia de lo que se prescriba en nuestra legislación nacional, la constitución de las servidumbres, facilitaciones fronterizas y no fronterizas queda en manos de la Comisión Administradora, la cual podrá recomendar a las partes (ellos mismos) la adopción de Protocolos Adicionales Específicos, en los cuales se determinaría el área de operaciones y procedimientos. El área de operaciones del Tratado cubre un 40 % del territorio nacional, la que podría ser extendida por la Comisión Administradora.

Según el diputado Jaime Mulet “El Tratado, además de favorecer a la gran minería, sobre todo a la No - Chilena, no aclara los beneficios que traería al país. A mi juicio, el mensaje plantea algunas hipótesis que nadie ha comprobado mediante estudios. Son los interesados directos, los representantes actuales o pasados de algunas de las empresas mas beneficiadas con la suscripción del mismo, quienes dan cifras y teorizan sobre sus beneficios.”

A pesar de los argumentos expuestos, el Tratado fue aprobado el 22 de Diciembre del 2000, siendo ratificado por el Presidente RICARDO LAGOS el 22 de Junio del 2001. ¿ Cuál fue la preocupación del gobierno para que la ciudadanía pudiera informarse y participar del debate sobre este importantisimo tema? ¿Se entero Usted de este debate?

5.- ENFRENTAMIENTOS DEL PASADO RECIENTE (hasta 1990)

Durante los años 80, y hasta su muerte en Enero de 1992, Radomiro Tomic denunció inclaudicablemente la situación creada por el nuevo Código Minero. Uno de los testimonios más potentes de su acción se encuentran reflejados en su carta del 2 de Diciembre de 1983 enviada al entonces Presidente de facto de Chile, el Gral. Augusto Pinochet. De esta carta reproducimos los principales pasajes que siguen:

"Sr. Presidente:

….En sus manos está la responsabilidad final. Lo que usted decida en los próximos días, fijará para siempre la imagen que la Historia dará sobre usted y el Gobierno Militar. Frei es y será recordado por la chilenizacion del cobre. Allende es y será recordado por la nacionalización del cobre. Todo lo demás de su gestión –bueno o malo- se desvanecerá; pero de aquí a un siglo generación tras generación, su memoria estará rodeada………..

Es ajeno el motivo de esta carta el balance siniestro para Chile del “experimento de Chicago”, una de cuyas “hazañas” fue haber hecho perder a su Gobierno US$ 13 mil millones en el precio del cobre comparado con lo que obtuvieron los gobiernos de Frei y de Allende entre 1965/1973; a pesar de que el consumo mundial aumentó en 17 millones de toneladas entre 1974/1982…..

Conscientes de que no podrían defender las disposiciones especialmente antichilenas de la Ley Minera en ninguna tribuna de confrontación, han eludido todos los foros a que han sido invitados Abusando de la protección oficial directa e indirecta, y utilizando la colusión de intereses privados en los medios no oficiales, eluden todas las objeciones de fondo que suscita la Ley Minera y difunden sin escrúpulos, verdades a medias, cuando no falsedades frontales aprovechando la ausencia de un contradictor.

Hasta ahora les ha ido bien. Están a punto de obtener que sea el régimen militar que usted preside el que abra “la ciudadela chilena del cobre” a la penetración masiva de los mayores y peores enemigos del cobre chileno en el mercado mundial…. ". A pesar de todos los esfuerzos de Radomiro Tomic, el Gral. Pinochet, se negó a ocupar el lugar de honor que la historia aun le reservaba, habituado a detenerla, sintió tal vez, que el vértigo del futuro, era algo que no le acomodaba. Con el dolor de muchos y el regocijo de unos pocos, La Ley Minera fue promulgada.

6.- LA HISTORIA ANTERIOR A 1973

Radomiro Tomic fue uno de los principales protagonistas de más de medio siglo de la historia del cobre, un apretado resumen de ésta se puede apreciar a través de uno de sus propios artículos publicado en Las Ultimas Noticias: "Entre 1933 y 1973 los sucesivos gobiernos fueron percibiendo cada vez con mayor claridad no solamente la gravitación del cobre sino la necesidad de dar forma institucional a la participación del estado en la defensa y conducción de una política chilena del cobre. Tendencia que se acentúo bajo los gobiernos de González Videla (convenio de Washington y Ley 10.255); Ibáñez (“Nuevo Trato”); Jorge Alessandri (Contratos de inversión y nueva legislación imponiendo la refinación progresiva en Chile); Frei (“Chilenizacion”) y que culminó

con la unanimidad del Congreso Nacional apoyando la “Nacionalización”, el 11 de Julio de 1971 (Allende).

Esta identificación entre interés nacional – cobre - presencia y participación del Estado, fue largamente premiada por la historia. Lamentablemente ( para todos los chilenos) esta historia tiene un día después. Este medio siglo de esfuerzo nacional sufre un quiebre drástico después del 11 de septiembre de 1973. El régimen militar cedió inexplicablemente al dogmatismo pseudo - científico de la "Escuela de Chicago" sobre la "subsidiariedad del Estado" y el "automatismo del mercado en función de las ventajas comparativas", como regulador supremo del precio del cobre chileno en el mercado mundial. La Ley Minera 18.097 consagró esta "filosofía" antinacional traspasando el futuro del cobre chileno a las mayores Transnacionales del mundo al amparo de derechos y garantías necesarias.

7.- LA DOCTRINA RADOMIRO TOMIC

Esta doctrina se funda en una afirmación categórica: “Cada nación tiene derecho a vivir de las riquezas naturales con que fue dotada por la Providencia. Dar forma concreta a este derecho es de la esencia misma de la soberanía. Y este derecho se transforma en un deber imperativo cuando el pueblo de cuyo territorio se extraen materias primas indispensables para los altos niveles de vida de las naciones ricas y prosperas del mundo, se debate asediado por las amenazas del subdesarrollo económico, de la pobreza injusta y de la frustración “

7.1. Los principios de la Doctrina Radomiro Tomic.

Desde sus primeras tentativas en 1941 y hasta su formulación en 1961, esta doctrina ha estado sustentada en los tres principios básicos siguientes:

7.1.1. La defensa irrestricta de los intereses permanentes de Chile, los que en este ámbito se encuentran inseparablemente ligados a la potestad del Estado para ejercer su soberanía sobre el destino de este recurso. La soberanía efectiva se debe manifestar través de la definición e implementación de una "política chilena del cobre", que permita utilizar en beneficio de Chile, el enorme potencial cuprífero del país.

7.1.2.- La defensa de los derechos y legitimas aspiraciones de los mineros chilenos, pequeños y medianos.

7.1.3.- La defensa de la estabilidad de derechos que necesitan las grandes inversiones extranjeras que se desea atraer como complementarias al esfuerzo nacional.

7.2. El mundo entero como mercado para el cobre chileno.

Durante la época en que fue formulada esta doctrina. Chile se había inhibido unilateralmente para entablar relaciones diplomáticas y comerciales con el bloque de los países socialistas. Se renunciaba a vender cobre a ese mercado que cubría mil millones

de personas, con el sólo convencimiento de que ese era el precio que Chile debía pagar para “combatir al comunismo”. La Doctrina Tomic rechaza este planteamiento y establece que Chile debe tener relaciones diplomáticas y comerciales con todos los países de la tierra, sin interferencias ideológicas o políticas contrarias al derecho internacional y sin más criterio conductor que las conveniencias nacionales.

7.3. La Chilenizacion del comercio mundial de nuestro cobre.

Este postulado involucraba dos elementos importantes:

• La creación del estanco de las exportaciones de cobre chileno, creándose para este menester la Corporación del Cobre Chile, encargada de ejercerlo en nombre del Estado. Hoy en día este mecanismo es inoperante para 2/3 del cobre que deja nuestras fronteras. Ninguna política comercial es posible bajo estas condiciones. Es necesario entonces estudiar y eventualmente re diseñar el alcance de la Ley de concesiones plenas.

• El establecimiento de un impuesto a la exportación de cobre no refinado desde Chile.

Este tema se aborda en el punto 7.4 siguiente.

7.4. La total refinación del cobre en Chile.

Tecnológicamente, el concentrado de Cobre es la primera forma de obtención de este metal, el concentrado consiste en un polvo metalúrgico con 35-45% de contenido de Cobre fino, para evitar riesgos de incendios se transporta en forma de un arena húmeda. El concentrado es sometido a Fundición a fuego para su transformación en lingotes (Cobre Blister) y posteriormente es Refinado por electrólisis para obtener un producto de alta pureza (Cobre electrolitico); Este se vende como materia prima para procesos secundarios de transformación en cables tubos, etc. Los procesos primarios se denominan: Fundición y Refinación (F y R).

Las Bolsas donde se transan los Metales NO consideran al concentrado de cobre como una materia prima. Bajo esta forma el Cobre no es transable. Para poder transarlo es obligatorio contratar con empresas extranjeras su transformación en lingotes y cátodos metálicos. Esto se paga a través de Descuentos respecto del precio del metal refinado.

Actualmente en Chile existe un desequilibrio tecnológico entre la capacidad de producción de concentrados versus la capacidad de Fundición y Refinación, (solo Codelco refina casi toda su producción) es por esta razón que, durante el año 1998 Chile debió (pagar) conceder Descuentos por la suma de 750 millones de dólares por su refinación en el extranjero. En el futuro inmediato, Chile producirá 5 millones de toneladas, de concentrados, si se consideran valores históricos promedios para los costos de F y R, Chile sé vera forzado a conceder Descuentos por sumas equivalentes a 1500 millones de dólares al año por su refinación en el extranjero.

Estos Descuentos de precios que Chile paga a terceros permite crear miles de nuevos puestos de trabajo en el extranjero y no en Chile, permiten ampliar progresivamente las plantas de generación de energía eléctrica en el extranjero y no en Chile, y finalmente permiten realizar el proceso básico de Fundición y Refinación en el extranjero y no en

Chile completando de este modo el trabajo que nosotros los chilenos dejamos a medias, debido a nuestra carencia de fundiciones y refinerías.

Comentando el informe contenido en el oficio Nª 332 de COCHILCO, Carlos Tomic señala que a través de este estudio “nuestro gobierno nos esta informando oficialmente que estima que en la década 2000-2009 Chile esta perdiendo US $ 1 millón cada día debido a la exportación de concentrados comparado con la alternativa de haber refinado en Chile. .. Además de esta perdida económica, COCHILCO estima que nuestro país dejara de recibir ingresos por US $ 9.708 millones entre los años 2000 y 2009 por la misma causa……sumando las perdidas propiamente tales mas los ingresos no percibidos, se concluye que el país perderá / dejara de recibir aproximadamente US$ 2,7 millones por día.. Esto,. Siempre y cuando se den las condiciones más favorables para el país ( que se amplíen las plantas existentes y se construyan las plantas proyectadas)….. Pues de lo contrario la perdida diaria será aun mayor, estimada por COCHILCO en US $ 3,5 millones por día.” Esta es la significación económica, existente entre las variantes, de refinar o no refinar nuestro Cobre en el país. La cuestión es si queremos o no percibir un monto anual que se sitúa entre US $ 1260 millones y US $ 972 millones.

Viendo la significación desde el punto de vista del empleo, podemos citar que El ingeniero y empresario Sr. Alfonso Dulanto R señala que una fundición con capacidad de 400 mil toneladas de concentrados en Antofagasta podría generar no menos de 2000 empleos en total. Extrapolando las cifras expuestas por Alfonso Dulanto para las 5000 mil toneladas de concentrados que se exportaran en el futuro próximo se puede apreciar que en el caso de proceder a su Refinación en Chile se podrían crear una cantidad no inferior a 20.000 empleos nuevos.

Todos los especialistas no ligados a los Grandes Consorcios Internacionales concuerdan en la necesidad y las ventajas comparativas de nuestro país para el desarrollo de las plantas F y R en nuestro territorio.

Según un informe de Enami, Los costos de F y R de Chile junto a los de Europa serian los más bajos del mundo con US $ 0,154 por libra de cobre, seguidos por USA con US $ 0.158, Asia y Oceanía con US $ 0.162, Africa con $US 0.172 y Finalmente Japón con $US 0.194. por libra de cobre. Según este mismo informe Chile tiene todas las condiciones básicas para la construcción de nuevas fundiciones a saber:

- Cuenta con grandes minas de cobre y plantas concertadores.

- Tiene tecnología y experiencia en fusión de concentrados y refinerías electroliticas.

- Bajos costo de operación a escala mundial.

- Tiene experiencia en captación y manejo de gases sulfurosos y plantas de Acido Sulfúrico.

Respecto de las ventajas que representaría el Fundir y Refinar en Chile, Enami las define como sigue:

- Se crearían zonas de desarrollo industrial con fuentes de trabajo regionales permanentes y productivas.

- Recuperación en Chile de los metales preciosos. Oro, Plata etc.

- Mayor control de los metales exportados.

- Economía en transporte.

Según esta misma ponencia de ENAMI la única desventaja consistiría en que “las inversiones requeridas para las plantas F y R originan en las condiciones actuales una baja rentabilidad por los bajos cargos de tratamiento”. ENAMI esta en lo correcto,. Carlos Tomic desarrolla este mismo ejercicio llegando a conclusiones similares. . La inversión en F y R es menos rentable que la inversión en extracción de concentrados, en Chile esto es absolutamente obvio, una de las razones es que no se paga por el concentrado extraído. Tal como pudimos ver en los puntos 3 y 4 de este documento, los Chilenos ponemos el Cobre gratis. No se pagan Royalties y se eluden los impuestos. Frente a esta situación cualquier cosa resulta menos rentable.

Volviendo a la Doctrina Radomiro Tomic ¿qué nos decía esta en 1961?.

“La refinación del cobre chileno en el territorio nacional es un objetivo principal de una “política chilena del cobre” honestamente concebida. … Las grandes empresas resisten la refinación en nuestro País, para retener en sus manos el comercio del cobre, sin intervención del interés chileno. ….Las nuevas inversiones.. Llegan al País en busca de cobre para refinar en sus propias refinerías…Es para Chile el momento preciso para definir una política que claramente establezca sus propósitos hacia el futuro…Esa política no debe basarse en la expectación de ventajas económicas inmediatas…El aumento de la refinación en Africa esta causando estrechez en el abastecimiento..de los grandes centros industriales. El Japón esta diseñando.. una posición asiática de predominio de abastecimiento de cobre refinado…... Es natural que en tales circunstancias, los grandes centros industriales de refinación ofrezcan a Chile precios transitoriamente conveniente por sus servicios…Por otra parte, es evidente que la refinación puede realizarse en Chile a precios por lo menos competitivos con el promedio mundial. Cambiar pequeñas ventajas presentes a trueque de sacrificar el programa de refinación en Chile seria vender nuestro porvenir a vil precio.” ¿Que nos queda a nosotros por comentar’?

7.5.- La elaboración creciente del cobre exportado.

Parafraseando a Carlos Tomic E, podemos decir que el cobre que sale sin elaboración de nuestro país, permite crear miles de nuevos puestos de trabajo en el extranjero y no en Chile, permiten ampliar progresivamente las plantas de generación de energía eléctrica en el extranjero y no en Chile, permite entre otros desarrollar y crear puestos de trabajo en las industrias de fabricación de equipos y materiales eléctricos en el extranjero y no en Chile. Dentro de los equipos eléctricos, tales como son las bobinas, transformadores, y motores eléctricos, el Cobre constituye el precio del componente principal.

El advenimiento del automóvil eléctrico constituye ya una realidad inminente. Sus elementos principales, están constituidos con elementos abundantes en nuestro país, los bobinados de los motores se fabrican de cobre y los acumuladores poseen un alto contenido de Litio. Aunque no todos los temas puedan ser simultáneamente abordados, por muy pesimista que sea el enfoque, aun resulta fácil ver que existe aquí una potencialidad que requiere de exploración.

Para la etapa actual, Alfonso Dulanto es claramente partidario de priorizar los esfuerzos en el desarrollo de las F y R respecto del sector de producción manufacturera. Sin embargo en su opinión, Chile debería incorporar decididamente el tema de los aranceles a las manufacturas de Cobre en sus próximas negociaciones bilaterales. Sin esta condición previa resulta difícil pensar en la expansión de este sector.

7.6.- La Rechilenizacion de la Gran Minería.

La Chilenizacion del cobre tuvo lugar durante la segunda mitad de la década de los años sesenta y la Nacionalización del cobre ocurrió el 11 de Julio de 1971, por decisión unánime de todos los miembros del Senado.

Aparentemente, se trata de dos reivindicaciones, que hace mucho tiempo ya fueron cumplidas. Sin embargo hoy a 30 años de la nacionalización del cobre podemos constatar que, dos nuevas leyes han introducido modificaciones sustanciales a la posibilidad de establecer una política chilena del cobre., por orden de importancia estas son las siguientes:

La Ley Nª 18097 Orgánica Constitucional de las Conceciones Mineras de Septiembre de 1986 de los Sres. Pinochet - Pinera, Ley a través de la cual nuestro país se erige en garante del control extranjero de nuestra principal riqueza.

El Tratado Minero entre Chile y Argentina ratificada por el Sr. Ricardo Lagos, tratado por medio del cual Chile y Argentina se constituyen en Apadrinadores de las transnacionales instaladas en los territorios autónomos, que surgirán como países virtuales en los limites de nuestras fronteras.

A pesar de que formalmente las circunstancias que rodearon la promulgación de estas dos Leyes han sido diametralmente opuestas, en el primer caso no existía Congreso Nacional, ambas guardan una similitud asombrosa, EN NINGUNA DE ELLAS EL DEBATE CONSIDERO A LA CIUDADANIA. La ilegitimidad de la primera es evidente, la legitimidad de la segunda es dudosa.

Según el economista Hector Vega “La actual legislación tributaria ( y minera en general) grava permanentemente los intereses económicos de Chile y , lo que es mas grave, atenta contra su soberanía en cuanto consagra la explotación indiscriminada de un recurso no renovable. Es mas, existe conciencia, de parte de la alta administración de las compañías extranjeras, que este negocio no puede mantenerse indefinidamente sobre bases que no corresponden a la realidad del país.

Revertir situaciones de este tipo implica una completa revisión del estatus de relaciones que hoy imperan entre el Estado chileno y las transnacionales. Estas ultimas, saben que el derecho relativo al a concesión minera y los privilegios tributarios, son situaciones de excepción irrepetibles en otros yacimientos en el mundo explotados por las mismas transnacionales instaladas en Chile. Por ello, su situación es precaria y en estricta lógica están dadas las condiciones para iniciar las negociaciones entre las compañías extranjeras y el Estado de Chile, encontrándose objetivamente, la iniciativa del lado de este ultimo.”

Tal como lo planteara Radomiro Tomic en 1986, Por el secreto de su tramitación la Ley Orgánica Constitucional de las Concesiones Mineras no compromete ética ni jurídicamente a Chile.

8.- CRITICA A LA LEY MINERA (Radomiro Tomic 1982)

(solo se citan algunos pasajes)

¿POR QUE ES INACEPTABLE LA NUEVA LEY MINERA?

Dos equivocaciones de enorme magnitud fracturaron en el pasado el destino de Chile: la Patagonia, fue la primera; el Salitre, la segunda. En ambas, el factor decisivo fue el mismo: la extraña diferencia, cuando no-desconfianza, de lo que somos como pueblo y de lo que podríamos hacer con lo que tenemos…..

Perdimos la Patagonia, porque quienes tenían en sus manos el destino del país, prefirieron creer que "no valía nada", como había escrito Darwin cien años antes. Y el crimen de lesa patria cometido con el Salitre consistió, precisamente, en entregarlo indiscriminadamente a la explotación extranjera sin intervención ni control alguno del Estado chileno,…..

Por tercera vez en los últimos 100 años, el país está a punto de malograr lastimosamente una oportunidad excepcional de superar el subdesarrollo económico y de incorporarse literalmente a un nuevo horizonte histórico. Esta vez es el cobre el punto de apoyo para el salto cualitativo de la industrialización económica y de la modernización social. El cobre, más aún que el petróleo, es el factor indispensable para el desarrollo de la civilización. ….

"quien controle el cobre controla a Chile". Desgraciadamente, el "delirio de Chicago" y otros factores inherentes al enmudecimiento del interés nacional por la prepotencia autocrática, amenazan con destruir todo lo que el país había logrado en el control de su destino ligado al cobre. Peor aún: si la Ley Minera 18.097, llega a aplicarse y a perdurar, el país habrá abdicado de su soberanía. No será Chile, sino las más grandes Transnacionales del mundo, transformadas en "enclaves extranjeros", con privilegios de rango constitucional, quienes decidan cuáles serán los niveles de vida de los chilenos y los límites de la independencia nacional.

De las 3 oportunidades señaladas - la Patagonia, el Salitre y el Cobre- esta última será la más costosa, la más dolorosa y la más humillante de las opciones perdidas por el país.

La Ley N° 18.097, sobre la minería del Cobre, es inaceptable por las siguientes principales razones:

Ocho Objeciones Específicas

(solo se indican los títulos)

1°- Por el secreto de su tramitación. ….

2°- Porque es absolutamente falso, que el progreso tecnológico reducirá al cobre a metal sin - valor.

4°- Porque la vigencia de la Ley Minera hará imposible toda "política chilena del cobre"..

5°- Porque el régimen de "indemnización completa" hará casi imposible la recuperación de la soberanía nacional.

6°- Porque la "concesión plena" dará origen a las peores formas de especulación.

7°- Porque establece un mismo status jurídico para las grandes Transnacionales y el más modesto de los pequeños mineros.

8°- Porque los excesos de la Ley Minera no pueden garantizar la estabilidad que necesitan las grandes inversiones extranjeras.: "It is too good to be true".

…….. La voluntad nacional en cuanto el país pueda expresarse democráticamente, invalidará la Ley Minera; pero es también posible que, desgraciadamente, esta "herencia maldita' del régimen actual tenga que ser pagada a un elevado precio por Chile y los chilenos frente a los "concesionarios plenos" extranjeros. Pretendiendo asilarse en la no retroactividad de las leyes, las Transnacionales podrán ejercer sobre el Estado una presión que lindará con el chantaje. Se harán pagar, de un modo a otro, los privilegios abusivos de la Ley Minera, como precio para aceptar la renacionalización del cobre por el país, cuando la hora llegue.

Es probable, sin embargo, que los privilegios de la Ley Minera 18.097 hayan ido tan lejos, que puedan ser impugnados como inconstitucionales frente a la propia Constitución de 1980. Esta opinión ha sido dada por juristas chilenos muy calificados; y no sería extraño que asesores legales no chilenos de las Transnacionales interesadas, concuerden con esta interpretación. (El nuevo Código de Minería fue promulgado El 26 de septiembre de 1983)

1) Nota de la Redacción: El texto completo se indica en la versión original de este documento..

9.- A MODO DE EPILOGO.

El 11 de Julio del año 2001 se cumplieron 30 años de la nacionalización del cobre. Como raramente ocurre. En aquel entonces esta ley fue aprobada por UNANIMIDAD por el Congreso Nacional. Desde la Izquierda dura hasta la Derecha más tradicional se unieron en torno al convencimiento mutuo de la necesidad de nacionalizar el destino de esta riqueza. En aquella ocasión, la apología de esta decisión, algo así como el discurso del brindis, fue efectuado por uno de los más conspicuos representantes de la derecha tradicional, el Honorable Senador Sr. Bulnes Sanfuente. Esta decisión trascendente que tuvo lugar el 11 de Julio de 1971 no ocurrió en el vacío, ella fue el fruto de un largo proceso.

A pesar de las circunstancias históricas que polarizaban a la ciudadanía en aquel entonces, la presencia de dos condiciones previas fueron indispensables para que la Patria toda, llegara a esta conclusión unánime, estas fueron - la Deliberación y el Debate. - que tuvieron lugar durante mas de 30 años en el seno de nuestra Nación. Lamentablemente, estas dos premisas precursoras hoy se encuentran, confinadas en la periferia exterior de las normas que rigen de modo tácito nuestra convivencia nacional. Es por esta razón que deviene imprescindible, resaltar su dignidad y traerlos nuevamente al primer plano que les corresponde. Este es el único camino que nos permitirá reeditar nuevos acontecimientos de la talla del generado aquel 11 de Julio de 1971.

La Deliberación en tanto que examen reflexivo de la situación política del país, hoy es permanentemente sofocada por medio de la desinformación y la falta de trasparencia, respecto de los temas que comprometen el futuro de la nación. Los temas de interés público se ocultan detrás de rótulos que les otorgan la falsa apariencia de tema Técnico, esto solo tiene por objeto, evitar la deliberación de la ciudadanía sobre ellos. Tal es el caso del tema del Cobre. Ninguna campaña política lo reivindica como tema. Según unos, “estos no son los problemas que le preocupan a la gente” Según otros, “ este es un tema que ya esta resuelto”.

Ambas posiciones actúan como si la historia se hubiera agotado, como si la verdad ultima conviviera definitivamente entre nosotros, es por esto, que nuestra vida política ya no se centra en la confrontación de propuestas, sino que se desliza sobre la superficialidad del marketing y la promoción de personajes.

El Debate, en tanto que forma y método para la resolución de controversias, constituye el más grande de los aportes que la civilización Griega supo legar a nuestro mundo occidental. En nuestro país, esta herencia esta siendo desterrada, pues ha sido declarada una actividad de mal gusto por parte de nuestro stablishement político. Hoy se impone el consenso del hombre light, no importa sobre que y a costa de que, lo importante es el consenso y en todos aquellos casos en que esta posibilidad este ausente, se opta simplemente por la Omisión. La situación del cobre es tal vez el caso más emblemático de error por omisión. Nos quieren convencer de que es más honorable callar que disentir. Nos repiten que debemos ser ponderados y solo debatir sobre temas en los cuales exista acuerdo previo. Nos quieren convencer de que el Debate solo es propio de personas resentidas. ¡Nada más falso!.

Los grupos gobernantes (los unos que reinan y los otros que solo gobiernan) han logrado imponer esta política antinacional no tan solo ni tanto por medio de la represión

ni de la ocultación de sus propósitos, sino que también, y por sobre todo, por medio de la popularización del arquetipo humano del hombre Light.

De aquel que asiente de antemano pues lo han convencido de que lo más importante es transa, como si se tratara de un simple regateo de mercado. En cierto modo han logrado convencer a muchos de que es de buen gusto no tener ideas políticas definidas y que los problemas del país dependen exclusivamente de las inversiones extranjeras.

El objeto de este pequeño documento, consiste precisamente en difundir un poco de historia, que permita promover y ayudar a recuperar la deliberación y el debate a través del tema más esencial para nuestro país EL COBRE.

Preparado por Leopoldo Muñoz A.

Conciudadano. Gracias por su atenta lectura. ¡Pero No Olvide que todo esto deberían saberlo al menos 15 millones de chilenos! ¡ Comprométase ante usted mismo a que lo lea al menos uno de sus compatriotas, y comente estas notas con sus parientes y amigos¡

19-7-2006

11 de Julio del 2006Robo del siglo XX y XXI:Inicio de desnacionalización del cobre en dictadurapor Orlando Caputo y Graciela GalarceParte VIIIEl 11 de julio de 1971 el Congreso Nacional en Pleno dejó plasmado en la Constitución Política del Estado la Nacionalización del Cobre. El 11 de julio de 2006 se cumplen 35 años de la nacionalización del cobre.

En la nota anterior, del punto I al IV, mostramos las razones históricas, políticas, económicas, sociales y jurídicas con las cuales el Presidente Salvador Allende fundamentaba que la nacionalización del cobre debía quedar incorporada en la Constitución Política del Estado. También seleccionamos aspectos de la declaración de Naciones Unidas sobre la soberanía de los pueblos sobre sus recursos naturales. Asimismo, presentamos el contrapunto entre los intereses de Chile y el de las empresas norteamericanas que explotaban el cobre chileno.

Esta nota que corresponde al punto V del estudio, se refiere al inicio de la desnacionalización del cobre en Dictadura a través de una simple ley.

Con la nacionalización del cobre, el Estado chileno a través de Codelco tomó en sus manos casi el 100% de la producción y de las exportaciones de cobre.

En la actualidad, CODELCO ha disminuido su participación en la producción y en las exportaciones de cobre desde casi 100%, a alrededor de un 30%. Cerca del 70% de la

producción y de las exportaciones de cobre desde Chile, son controladas por las grandes mineras privadas, mayoritariamente extranjeras.

V. El inicio de la desnacionalización del cobre por una simple ley en Dictadura

Con una simple ley, aprobada por los cuatro miembros de las Fuerzas Armadas que constituían el cuerpo legislativo, en 1981, con consulta al Tribunal Constitucional, designado por el propio Pinochet y con su firma, entregaron en propiedad privada los yacimientos mineros.

La nacionalización del cobre, ha sido sin duda, lo más trascendente desde el punto de vista político, económico y social en el siglo XX en Chile Sin embargo, con esta simple ley en Dictadura, se echaron por tierra, al menos, cuatro aspiraciones fundamentales que se habían concretado con la nacionalización del cobre:

Primero. Con este acto dictatorial se desprecian las décadas de lucha del pueblo chileno por la nacionalización del cobre;

Segundo. Con este acto dictatorial se pretende borrar la figura de Salvador Allende y su Mensaje para que la nacionalización de la principal riqueza básica del país quedara consagrada en la Constitución;

Tercero. Con este acto dictatorial se pretende anular la soberanía popular que quedó solemnizada al más alto nivel jurídico concebible. Es decir, el nivel en que es el propio soberano: el pueblo, que actuando como Poder Constituyente, dejó plasmada en la Constitución, por unanimidad del Congreso Nacional en Pleno la Nacionalización del cobre.

Cuarto. Con este acto dictatorial se entregan en propiedad privada los yacimientos mineros, desconociendo a través de disposiciones anticonstitucionales la propia Constitución que señala que “el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”.

La ley 18.097 llamada ‘Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras’, -que como hemos dicho es anticonstitucional e impuesta en Dictadura-, fue elaborada por José Piñera y Hernán Büchi. Con ella, se transforman las Concesiones Mineras en ‘Concesiones Plenas’. Definiéndose las ‘Concesiones Plenas’ con las mismas características de la propiedad privada.

De esta manera, los yacimientos mineros de cobre, oro y otros recursos naturales -agua-, pasan a ser propiedad privada de quien obtiene esas Concesiones. Quienes obtienen esta propiedad privada de los yacimientos no pagan nada por el valor de los recursos en el yacimiento.

La diferencia con la propiedad privada, consiste en que la propiedad de los yacimientos termina cuando se agota el yacimiento. Esta propiedad privada que otorga la “Concesión Plena’, permite y ha permitido la venta y compra de dichos yacimientos mineros. Uno de los principales ejemplos, fue la venta de “La Disputada Las Condes”

por la Exxon, -una de las principales empresas estadounidenses-, en que parte importante del precio de venta estuvo constituido por el valor de los yacimientos

La ley anticonstitucional que entrega en propiedad privada los yacimientos es el incentivo fundamental para las grandes mineras mundiales. Las empresas extranjeras con este incentivo tienen la posibilidad de obtener no sólo las ganancias normales del capital, sino que también la renta minera, o el valor del cobre y del oro en el yacimiento, que se transforma en ganancia extraordinaria. También la legislación tributaria les permite rebajar las ganancias a través de varios ítems, con lo que en definitivas pagan impuestos muy reducidos.

Durante los años ochenta, las empresas mineras extranjeras realizaron muy pocas inversiones, ya que el riesgo era muy grande si la Dictadura llegara a ser derrotada por las fuerzas antidictatoriales.

Las empresas mineras mundiales tenían presente las declaraciones de Radomiro Tomic, quien en la Revista Hoy -en septiembre de 1983-, escribió lo siguiente: "Hace poco, The Washington Post, principal diario de la capital norteamericana, resumió así la opinión de una de las grandes transnacionales interesadas en el cobre chileno: 'No necesitamos esta habilidad. La Ley Minera no puede asegurarla. It is to good to be true! [Esto es demasiado bueno para ser cierto!] Resumen magistral. Ni en los pobres estados africanos podrían perdurar leyes tan contrarias al interés nacional y al movimiento de la historia. No puede garantizar la primera de todas las exigencias: estabilidad. ¡No durarán en Chile!. Más temprano que tarde el cobre volverá a ser chileno".

Como veremos más adelante, las grandes inversiones extranjeras en el sector minero chileno se realizaron durante los gobiernos de la Concertación. Y es a partir de los años 90’s que se concreta la desnacionalización del cobre. La nacionalización del cobre, le permitió al Estado chileno, tomar en sus manos a través de Codelco casi el 100% de la producción y de las exportaciones de cobre.

En la actualidad, Codelco ha disminuido su participación en la producción y en las exportaciones de cobre desde casi 100%, a alrededor de un 30%. Cerca del 70% de la producción y de las exportaciones de cobre desde Chile, son controladas por las grandes mineras privadas, mayoritariamente extranjeras.

La nacionalización del cobre le permitió a Pinochet contar con cuantiosos recursos que fueron trascendentales en Dictadura. En la actualidad, ningún economista, ni cientistas sociales, ni los políticos mencionan estos aportes del cobre en Dictadura.

En estos últimos meses uno de los temas centrales en Chile, es cómo utilizar los elevados excedentes del cobre que recibe el Estado chileno, mayoritariamente de Codelco. Sin embargo, en un silencio cómplice no mencionan que los recursos de Codelco sólo han sido posibles por la nacionalización del cobre que realizó Salvador Allende.

En relación a las cuantiosas utilidades de las empresas mineras privadas, particularmente extranjeras, como parte del silencio cómplice, en el gobierno y en la derecha hay una prohibición de hablar de esto, a los ministros, a los dirigentes políticos a los parlamentarios y en las comisiones asesoras.

19-7-2006

10 de Julio del 2006Robo del siglo XX y XXI:Nacionalización y desnacionalización del cobre (VII)por Orlando Caputo y Graciela GalarceEl 11 de julio de 2006 se cumplen 35 años de la nacionalización del cobre. A partir de esta nota, presentaremos algunos documentos históricos y aspectos jurídicos y económicos relacionados con el proceso de nacionalización del cobre y el proceso de desnacionalización del cobre. Con la nacionalización del cobre, el Estado chileno a través de CODELCO tomó en sus manos casi el 100% de la producción y de las exportaciones de cobre.

En la actualidad, CODELCO ha disminuido su participación en la producción y en las exportaciones de cobre desde casi 100%, a alrededor de un 30%. Cerca del 70% de la producción y de las exportaciones de cobre desde Chile, son controladas por las grandes mineras privadas, mayoritariamente extranjeras.

Esta nota está referida a la nacionalización del cobre en el gobierno de Salvador Allende. En las siguientes notas, analizaremos el inicio de la desnacionalización en Dictadura y la continuación del proceso de desnacionalización durante los gobiernos de la Concertación.

I. El Mensaje de Salvador Allende al Congreso Nacional que acompaña el Proyecto de Reforma Constitucional para la Nacionalización del Cobre.

El Mensaje de Salvador Allende, señala que por tratarse de la principal riqueza básica del país y porque la nacionalización del cobre daba paso a la ‘Segunda Independencia Nacional’, la Nacionalización del Cobre debería estar consagrada no en una simple ley, sino que en la Constitución Chilena o Carta Magna.

Textualmente en el Mensaje se dice:

· “Al presentar al Congreso Nacional esta reforma constitucional, estamos afirmando que no estamos dispuestos a tolerar más esta situación y que de ahora en adelante en nuestra propia Carta Fundamental, quedará establecida nuestra decisión de que las riquezas chilenas sean de los chilenos y para los chilenos, que basados en ella construirán una nueva vida y una nueva sociedad. Sabemos que todos los pueblos libres del mundo nos acompañarán en esta tarea”*1

Enfatizando y acentuando lo anterior, Allende agrega:

· “No podrá escapar a la percepción de los señores parlamentarios las circunstancias de que sólo por muy justificados motivos debe haber optado el Gobierno por recurrir a la vía de la Reforma Constitucional para lograr la nacionalización del cobre.

Efectivamente, poderosas razones de orden político y jurídico convencieron a la Unidad Popular de que esa era la vía necesaria y conveniente.

En primer lugar, la importancia que para la existencia libre, independiente y soberana del país tiene esta nacionalización, exige que ella sea solemnizada con la adopción de una decisión al más alto nivel jurídico concebible, aquel nivel en que es el propio soberano, el pueblo, actuando como Poder Constituyente, quien expresa su voluntad. Así, queremos enfatizar, poner de relieve, en los planos nacional e internacional, que tenemos clara conciencia de lo que la nacionalización significa, y sí el nacimiento de la independencia política está marcada por una Carta Fundamental, creemos indispensable que el nacimiento de Chile a la independencia económica sea también registrado en la Constitución”.

II. Resolución de Naciones Unidas 1.803 (XVII): Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales (14 de diciembre de 1962)

De la Introducción de esta Resolución transcribimos algunos apartados:

· “Teniendo presente lo dispuesto en su Resolución 1.515 (XV), del 15 de diciembre de 1960, en la que ha recomendado de que se respete el derecho soberano de todo Estado a disponer de su riqueza y de sus recursos naturales”.· “Considerando que cualquier medida a este respecto debe basarse en el reconocimiento del derecho inalienable de todo Estado a disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales en conformidad con sus intereses nacionales, y en el respeto a la independencia económica de los Estados”· “Asignando especial importancia a la cuestión de promover el desarrollo económico de los países en vías de desarrollo y de afianzar su independencia económica”· “Tomando nota de que es provechoso el ejercicio y robustecimiento de la soberanía permanente de los Estados sobre sus riquezas y recursos naturales, con ánimo de cooperación internacional en la esfera del desarrollo económico, sobretodo en los países en vías de desarrollo”.

Declara lo siguiente:

1. “El derecho de los pueblos y de las naciones, a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales debe ejercerse en interés del desarrollo nacional y del bienestar del pueblo del respectivo Estado”.2. “La exploración, el desarrollo y la disposición de tales recursos, así como la importación del capital extranjero para efectuarlos deberá conformarse a las reglas y condiciones que esos pueblos y naciones libremente consideren necesarias o deseables para autorizar, limitar o prohibir dichas actividades”.3. “En los casos en que se otorgue la autorización, el capital introducido y su incremento se regirán por ella, por la ley nacional vigente y por el derecho internacional. Las utilidades que se obtengan deberán ser compartidas en la proporción que se convenga libremente en cada caso, entre los inversionistas y el Estado que recibe la inversión, cuidando de no restringir por ningún motivo la soberanía del Estado sobre sus riquezas y recursos naturales”.

De las otras declaraciones, seleccionamos las dos últimas:

7. “La violación de los derechos soberanos de los pueblos y naciones sobre sus riquezas y recursos naturales es contraria al espíritu y a los principios de la cooperación internacional y a la preservación de la paz.”8. “Los acuerdos sobre inversiones extranjeras libremente concertados por Estados soberanos o entre ellos deberán cumplirse de buena fe; los Estados y las organizaciones internacionales deberán respetar estricta y escrupulosamente la soberanía de los pueblos y naciones sobre sus riquezas y recursos naturales de conformidad con la Carta y los principios contenidos en la presente resolución”.

III. Salvador Allende: Contrapunto entre el interés nacional y el interés de las empresas extranjeras.

En el Mensaje, Salvador Allende hace un contrapunto entre los intereses de las empresas estadounidenses -Anaconda y Kennecot-, que eran propietarias de la gran minería del cobre en Chile y los intereses de Chile. De ellas nosotros enumeramos las siguientes:

1. “A Chile le convienen precios altos para sus materias primas. A los monopolios les conviene precios bajos para abaratar los costos de sus fábricas elaboradoras”.2. “A Chile le conviene una mayor elaboración en el país, para integrar la economía nacional, lograr mayor ocupación, más procesos industriales, más salarios, más tributación, más compras en el país. A los monopolios les interesa no industrializar en Chile para que el gran valor que agrega al precio del metal su elaboración, que significa inmensa actividad industrial y comercial y altos salarios, quede en la metrópoli”3. “A nosotros nos interesa cuidar nuestra reserva y sacar el máximo provecho de ella, a medida que la necesitemos. A ellos les interesa llevarse fuera la mayor cantidad de cobre, al precio más bajo y en el menor tiempo posible”

IV. La nacionalización del cobre aprobada por el Congreso Pleno.

El clamor nacional por la nacionalización del cobre, fue un proceso de décadas, paralelo a muchos cambios en la legislación que expresaban el interés de Chile, por obtener mayores recursos para el país por la explotación del cobre. Este clamor nacional llegó al más alto nivel en la sociedad chilena. De hecho, era una de las medidas principales contenidas en el Programa Presidencial de Salvador Allende y en el Programa Presidencial de Radomiro Tomic. Este clamor de la Nación se plasmó con la aprobación de la Nacionalización del Cobre por la unanimidad del Congreso Nacional en Pleno, el 11 de julio de 1971.

Salvador Allende se refería al 11 de julio- entre otras atribuciones características-, como el ‘Día de la Dignidad y de la Solidaridad Nacional’.

‘Dignidad’ porque Chile rescataba como correspondía la principal riqueza básica del país que quedaba férreamente incorporada en la Constitución en una perspectiva histórica. Y, ‘Solidaridad’, porque sus recursos junto con permitir la ‘Independencia Económica Nacional’, estaría orientada en parte significativa a mejorar las condiciones de vida del pueblo chileno, en salud, educación, vivienda y previsión social, así como para enfrentar desastres naturales.

También el 11 de julio debía ser el día de la ‘Dignidad y Solidaridad’, porque Allende planteaba que la nacionalización del cobre debía servir, no sólo para las generaciones actuales, sino también para las futuras generaciones de chilenos.

En la próxima nota, analizaremos cómo por una simple ley en Dictadura, se posibilita la desnacionalización del cobre y se borran de una plumada todos los argumentos históricos, sociales, económicos, jurídicos y políticos que se tuvieron presentes para que la nacionalización del cobre quedara consagrada en la Constitución del Estado chileno.

Con la simple ley de la Dictadura, se ha permitido que Chile que tenía en sus manos casi el 100% de la producción y de las exportaciones de cobre, disminuya su participación a sólo un 30% aproximadamente. Ahora, cerca del 70% de la producción y de las exportaciones de cobre desde Chile, son controladas por las grandes mineras privadas, mayoritariamente extranjeras.

19-7-2006

19 de Julio del 2006Nacionalización del cobre y desnacionalización por la Concertaciónpor Orlando Caputo y Graciela GalarceParte IX de la serie El robo del siglo XX y XXILa nacionalización del cobre cumplió 35 años el 11 de julio de 2006. En un día histórico, el 11 de julio de 1971, el Congreso Nacional en Pleno dejó plasmada en la Constitución Política del Estado la Nacionalización del Cobre.

Con la nacionalización del cobre, el Estado chileno a través de Codelco tomó en sus manos casi el 100% de la producción y de las exportaciones de cobre. En la actualidad, el cobre chileno nuevamente está desnacionalizado, ya que cerca del 70% de la producción y de las exportaciones de cobre chileno, son controladas por las grandes mineras privadas, mayoritariamente extranjeras. Codelco ha disminuido su participación en la producción y en las exportaciones de cobre desde casi 100% a alrededor de un 30% en los últimos años.

En la nota VII de esta serie mostramos las razones históricas, políticas, económicas, sociales y jurídicas con las cuales el Presidente Salvador Allende fundamentaba que la nacionalización del cobre debía quedar incorporada en la Constitución Política del Estado. También seleccionamos aspectos de la declaración de Naciones Unidas sobre la soberanía de los pueblos sobre sus recursos naturales. Asimismo, presentamos el contrapunto que señalaba el Presidente Salvador Allende, entre los intereses de Chile y los intereses de las empresas de los Estados Unidos que explotaban el cobre chileno.

En la nota VIII presentamos cómo en Dictadura se dieron los cambios anticonstitucionales que posibilitaron el inicio de la desnacionalización del cobre a través de una simple ley de Pinochet.

En esta IX nota, presentamos los aspectos del “Programa Fundacional de la Concertación” , en que se formulaba claramente la autonomía y soberanía nacional en el cobre.

Presentamos a continuación aspectos centrales que demuestran cómo en la realidad se ha implementado un proceso completamente opuesto al “Programa Fundacional de la Concertación”. En los gobiernos de Alywin, Frei y Lagos se perfeccionaron las medidas anticonstitucionales de Pinochet, concretando en forma acelerada el proceso de desnacionalización del cobre..

En el gobierno de Michelle Bachelet, hay un pacto de silencio sobre la desnacionalización de la principal riqueza básica del país y sobre las grandes utilidades de las empresas mineras privadas, mayoritariamente extranjeras, que para este año 2006 serán de 18.000 millones de dólares, que equivalen al 15 % del PIB, al 70% del presupuesto del Estado, a 4 veces el presupuesto del Ministerio de Educación. Los 18.000 millones de dólares de ganancias de las empresas mineras extranjeras equivalen de 2 a 3 veces los elevados excedentes de Codelco.

Este es un robo a Chile en el siglo XX y en siglo XXI que muestra la complicidad y la corrupción de la época de la Dictadura con la complicidad y corrupción de los dirigentes políticos de la derecha y de la Concertación. La complicidad y corrupción de la Concertación es la que ponemos en evidencia en esta nota y en las siguientes.

I. El “Programa Fundacional de la Concertación”: Autonomía y Soberanía Nacional en el Cobre.

El ‘Programa Fundacionalde la Concertación’ de 1989 afirmaba todo lo contrario de lo que se ha hecho en los gobiernos de Alywin, Frei, Lagos y -hasta ahora-, lo hecho por Michelle Bachelet.

El ‘Programa Fundacional de la Concertación’ señala: “El derecho y el deber de aplicar una política chilena del cobre para el desarrollo del sector”, y el obtener “mayores recursos fiscales preservando la autonomía y soberanía nacional en el manejo de los recursos”.Con la garantía de este ‘Programa Fundacional’ y las propuestas de Autonomía y Soberanía Nacional sobre el cobre, la ciudadanía votó en contra de la Dictadura y apoyó a la Concertación y su ‘Programa Fundacional’ en las elecciones.

Como planteamientos específicos el ‘Programa Fundacional de la Concertación’ señala lo siguiente:

1. La defensa del patrimonio minero nacional.

2. Preservar la autonomía y soberanía nacional en el cobre.

3. La regulación del ritmo de la expansión de la producción chilena de cobre.

4. Estabilización del precio del cobre en los mercados externos.

5. La búsqueda del grado de elaboración más adecuado de los productos mineros.

6. El desarrollo dinámico de Codelco.

7. El reforzamiento de Enami para atender a pequeños y medianos mineros.

8. La inversión extranjera debe ser adecuada a los requerimientos del desarrollo nacional.

II. Los Gobiernos de la Concertación y la Desnacionalización del Cobre

En los gobiernos de la Concertación se ha hecho lo opuesto en cada uno de los puntos señalados en el ‘Programa Fundacional’. En forma sistemática en muchos documentos sobre el cobre -a partir de mediados de los noventa-, hemos desarrollado con cierto detalle y con la documentación estadística necesaria las siguientes conclusiones:

1. En vez de la defensa del patrimonio minero nacional, los gobiernos de la Concertación no sólo han aplicado la ley anticonstitucional de la Dictadura sobre el cobre, -reconociendo la propiedad privada de los yacimientos-, sino que han perfeccionado la ‘Concesión Plena’ y otros aspectos de la legislación minera que favorecen con nuevos incentivos a las empresas extranjeras. En los primeros gobiernos de la Concertación se aprobaron disminuciones de impuestos a las empresas mineras y modificaciones que disminuyen la base tributable. También durante los primeros gobiernos se dictaron leyes que facilitaban la venta de los yacimientos entre empresas privadas y autorizaciones a Codelco para traspasar a las empresas privadas los yacimientos no explotados y que permanecen como reservas futuras de Codelco.

En el Tratado de Libre Comercio Chile-Estados Unidos se perfeccionaron los textos del TLC con Canadá, reconociéndose como parte de la inversión extranjera, los yacimientos chilenos de cobre, oro y otros minerales. Ellos pueden descontar como desgaste de capital, el desgaste del yacimiento, para bajar las utilidades tributarias.

Estos tratados son tan ignominiosos, que se establece que si Chile por razones superiores de utilidad pública procede a nacionalizar las empresas, debe pagar los yacimientos según los valores de mercado. La discusión de este tratado se inició en el gobierno de Aylwin, continuó en el gobierno de Frei Ruiz Tagle, se aprobó por el Congreso en el gobierno de Lagos, y finalmente fue promulgada por el Presidente Lagos a mediados de su mandato.

En 2004 y 2005, la sociedad mayoritariamente planteaba la necesidad de un royalty para captar parte de la renta minera o del valor del recurso natural en los yacimientos. El gobierno de Lagos sucumbió a las presiones de las empresas extranjeras y de la derecha, y presentó un proyecto consistente en un simple impuesto adicional a las utilidades de 5%. Este impuesto se presenta para engañar como un ‘royalty’. En realidad se reconoce una vez más la legislación anticonstitucional de Pinochet, ya que este falso ‘royalty’ asegura la propiedad privada de los yacimientos de cobre en manos de las empresas extranjeras.

Pero además, para la aprobación del impuesto adicional de 5%, se disminuyó el impuesto anterior en 7 puntos porcentuales. Ambos, sobre bases tributarias diferentes. Es muy probable que en la práctica, la recaudación fiscal global que reciba el Estado

chileno por el cobre de parte de las empresas privadas extranjeras, incluyendo el mal llamado ‘royalty’, sea menor ahora que en el régimen tributario anterior.

Este falso ‘royalty’ nos causó tanta indignación que nos llevó a señalar que el Presidente Ricardo Lagos pasará a la Historia como el Presidente que coronó la desnacionalización del cobre que había nacionalizado el Presidente Salvador Allende.

En vez de la defensa del patrimonio minero nacional que planteaba el ‘Programa Fundacional de la Concertación’, gran parte del patrimonio minero nacional ha sido entregado en propiedad privada, mayoritariamente a grandes empresas extranjeras mineras mundiales.

2 En vez de preservar la autonomía y soberanía nacional en el cobre, los gobiernos de la Concertación incentivaron y promovieron las inversiones extranjeras en el sector minero, de tal manera que este sector concentra la mayoría de las inversiones extranjeras. Además, las inversiones extranjeras en minería, se realizaron en un gran porcentaje durante los gobiernos de la Concertación

Desde 1974 a 2004, se realizaron grandes inversiones mineras por 19.155 millones de dólares, de los cuales 16.755 millones de dólares ser realizaron en el período 1990-2004. Es decir, cerca del 90% de las inversiones extranjeras en minería, se realizó durante los gobiernos de la Concertación.

En vez de “autonomía y soberanía”, con las grandes inversiones extranjeras en el cobre se desnacionalizó la principal riqueza básica del país. Las grandes mineras mundiales que son competidoras de Codelco en el mercado mundial, paradójicamente controlan cerca del 70% de la producción y de las exportaciones de cobre chileno y han desplazado a Codelco a una situación minoritaria. El Estado chileno con la Nacionalización del Cobre, a través de Codelco, controló casi el 100 % de la producción y exportaciones de cobre en Chile. En la actualidad, con la desnacionalización, Codelco controla sólo el 30 %. Chile pierde autonomía y soberanía, incluso para decidir qué cantidad de cobre producir.

La nacionalización del cobre le permitió a Pinochet contar con cuantiosos recursos que fueron trascendentales en Dictadura. En la actualidad, ningún economista, ni cientistas sociales, ni los políticos mencionan estos aportes del cobre en Dictadura.

Y ahora, a pesar de que Codelco sólo tiene el 30 % de la producción, ha entregado cuantiosos recursos al Estado. En estos últimos meses uno de los temas centrales en Chile, es cómo utilizar los elevados excedentes del cobre que recibe el Estado chileno, mayoritariamente de Codelco. Sin embargo, como expresión del silencio cómplice y de la corrupción política e intelectual, no mencionan -ocultan-, que los recursos de Codelco sólo han sido posibles por la nacionalización del cobre que se realizó en el gobierno de Salvador Allende.

En relación a las cuantiosas utilidades de las empresas mineras privadas, particularmente extranjeras, como parte del silencio cómplice, en el gobierno y en la derecha hay una prohibición de hablar de esto, a los ministros, a los dirigentes políticos a los parlamentarios y en las comisiones asesoras.

En la próxima nota, seguimos con el contrapunto entre el “Programa Fundacional de la Concertación” sobre autonomía y soberanía sobre el cobre, y la entrega de soberanía y retroceso en aspectos específicos como: la regulación del ritmo de la expansión de la producción; estabilización del precio del cobre; la involución de refinados de cobre a concentrados de cobre; la disminución de Codelco y Enami en las exportaciones chilenas de cobre; la disminución de la participación de Codelco en el mercado mundial; y, el incremento del poder en el mercado mundial -con el apoyo desde Chile-, de las empresas extranjeras competidoras de Codelco.

19-7-2006

10 de Junio del 2006El robo de los siglos XX y XXI: Gobierno y movimiento estudiantil (IV)por Orlando Caputo y Graciela GalarceLos medios de comunicación informando la respuesta del gobierno a los estudiantes, el 2 de junio de 2006, señalaron:

“Ministro Velasco reiteró que ésta, la propuesta única y última del Gobierno, corresponde a un esfuerzo "ambicioso, sólido y macizo, pero a la vez realista". ”El plan tendrá un costo de $ 31.000 millones entre junio y diciembre de este año y de $ 72.000 millones en la temporada venidera, según explicó este viernes el titular de Hacienda, Andrés Velasco”.

A. ¿Es una respuesta ambiciosa, sólida y maciza comparada con el gasto militar?

¡Cómo va ser una respuesta ambiciosa, sólida y maciza cuando los 31.000 millones de pesos -que corresponden a 58 millones de dólares para este año 2006-, equivale solamente a 1 ó máximo 2 de las unidades de la flota de aviones F-16 que compró Chile recientemente! ¡Cómo puede ser ambicioso responder a un movimiento nacional y con gran sentido social, con sólo 58 millones de dólares este año y 136 millones de dólares para 2007, cuando los buques que compró recientemente el gobierno superan los 500 millones de dólares!

¡Las Fuerzas Armadas, entre 2005 y 2006 recibirán alrededor de 2.000 millones de dólares! Esto por el 10% de las ventas de Codelco en estos dos años.

La respuesta económica del gobierno es muy pequeña, realmente es una migaja en relación al gato reciente en armamento y lo es mucho más en relación a los excedentes del cobre.

B. ¿Es una respuesta ambiciosa, sólida y maciza comparada con los excedentes de Codelco?

1. Como hemos dicho, la respuesta del gobierno considera para lo que resta de este año, 58 millones de dólares. Los excedentes de Codelco en 2006, serán a lo menos, 7.000 millones de dólares.

2. Los excedentes de Codelco en 2006, son 120 veces el costo de la respuesta del gobierno como respuesta a los estudiantes. como se puede apreciar en el cuadro.

3. Otra forma de ver lo insignificante del costo de la respuesta del gobierno, es que equivale sólo a 0,84 por ciento de los excedentes de Codelco para 2006. Es decir, menor a un 1% de los excedentes de Codelco para este año.

Respuesta del gobierno para junio-diciembre 2006 y los excedentes del cobre en 2006

Costo de la respuesta del Gobierno(En Millones)

Excedentes o ganancias del cobre en 2006(Millones de dólares, % y número de veces)

Pesos

dólares

Codelco

Mineras Privadas

Respuesta del gobierno para junio-diciembre 2006

31.000

58,5

7.000

16.746

% de propuesta del Gobierno/ Excedentes del cobre

0,84

0,35

Excedentes del cobre /Propuesta del Gobierno

120

286Fuente: Construido a partir de la respuesta del gobierno, información de Cochilco y del Consejo Minero.

C. ¿Es una respuesta ambiciosa, sólida y maciza comparada con las ganancias de las empresas privadas en el cobre?

1. Recordamos que en la nota I , demostramos que las ganancias de las empresas extranjeras en 2006, llegaran a 18.000 millones de dólares. Que estas ganancias son mayores a las inversiones globales que estas empresas extranjeras han realizado en la minería chilena en 15 años, desde 1990 a 2004. Por eso hemos titulado esta serie como “El robo de los siglos XX y XXI (I)” (www.elmostrador.cl 27 de mayo 2006).

2. Recordamos también que en la nota II, hemos demostrado que más del 50% de las inversiones globales realizadas por las empresas extranjeras en el sector minero se han realizado año a año, desde 1990 al 2004, con ganancias obtenidas en la explotación del cobre chileno.

4. Nuestras estimaciones coinciden con las proyecciones de las utilidades de las empresas mineras privadas, que entregó el propio Consejo Minero. Sobre la base de dicha información, las empresas privadas, particularmente extranjeras en el cobre, son de 16.746 millones de dólares para 2006, cifra que hemos considerado en el cuadro anterior.

5. La respuesta del gobierno de 58 millones de dólares es una migaja, dado que las ganancias de estas empresas equivalen a 286 veces el costo de la respuesta del gobierno a los estudiantes.

6. Otra forma de ver que es una migaja, es a través de porcentajes. La respuesta del gobierno equivale a 0,35% de las utilidades de las empresas mineras extranjeras, o sólo un tercio de un 1% de las ganancias de las empresas privadas, particularmente extranjeras en 2006.

Los excedentes del cobre seguirán siendo elevados por muchos años. Los 72.000 millones de pesos del costo anual de la respuesta del gobierno a los estudiantes para 2007, equivalen a 136 millones de dólares, seguirán siendo una fracción muy pequeña de los excedentes del cobre.

En nuestros estudios sobre el mercado mundial, hemos llegado a la conclusión de que hay un cambio histórico, se pasa de una etapa de términos de intercambio desfavorables a términos de intercambio favorables para los energéticos y metales. Así lo muestran estudios recientes de organismos internacionales. Por ejemplo, el Informe más reciente del Fondo Monetario Internacional.

También la continuación de excedentes elevados en el cobre se fundamentan en que: el precio del cobre se ha recuperado a sus niveles históricos, a partir de 2003. Las estimaciones de los precios a futuro siguen siendo elevados. Por ejemplo, según la Corporación Chilena del Cobre- Cochilco- el precio del cobre a 15 meses es de 310 centavos de dólar, y a 27 meses se estima en 270 centavos de dólar.

Por otro lado, los estudios señalan que la demanda mundial de cobre seguirá creciendo en los próximos 10 años, frente a una oferta que muestra grados de escasez relativa. En gran medida el comportamiento del mercado mundial, por el lado de la oferta depende de los niveles de producción en Chile. Los incrementos de la producción en Chile deben adecuarse a las condiciones del mercado.

Allende, en los documentos y discursos referidos al 11 de julio de 1971, cuando se nacionalizó el cobre, señaló que ése era el “Día de la Dignidad Nacional” y el “Día de la Solidaridad”. El cobre como el “Sueldo de Chile” debería financiar el salario indirecto que recibiría los chilenos a través, de particularmente, la salud, la previsión y la educación, de las generaciones actuales y de las futuras.

Ahora, como el 70% del cobre está en manos privadas, y particularmente extranjeras, ellos se apropian de la mayor parte del sueldo de Chile.

Las comparaciones para 2007 revelan que los excedentes de Codelco equivalen a 47 veces el valor de la respuesta del gobierno y las utilidades de las mineras privadas, equivalen a 104 veces

Respuesta del gobierno para 2007

Costo de la respuesta del gobierno(En Millones)

Excedentes o Ganancias del cobre en 2007(Millones de dólares, % y número de veces)

Pesos

dólares

Codelco

Mineras Privadas

Respuesta del gobierno para 2007

72.000

135,8

6.400

14.115

% de propuesta del Gobierno/ Excedentes del cobre

2,12

0,96

Excedentes del cobre /Propuesta del Gobierno

4710

También el costo de los 166.000 millones de pesos que equivalen a 300 millones de dólares, es una cantidad muy pequeña en relación a los excedentes del cobre

Todas las estimaciones están basadas en informaciones del Banco Central y en las utilidades informadas para este Primer Trimestre 2006, publicadas el día 2 de junio en El Mercurio.

19-7-2006

3 de Julio del 2006El robo del siglo XX y XXI: Debate de economistas y el cobre (VI)por Orlando Caputo y Graciela GalarceEl Mostrador.cl del lunes 3 de julio informa sobre el debate de economistas organizado por el Partido Socialista. Se destaca como título “Ffrench Davis: No basta con hacer política social, hay que corregir el modelo”. “Profesionales de distintos sectores de la Concertación coincidieron en la necesidad de aprovechar la ''oportunidad histórica'' que representa la actual bonanza del precio del cobre”.

“La jornada de debate, que reunió a tres prestigiados expositores- Ricardo Ffrench Davis, por la Comisión Económica de la DC; Jorge Marshall, director de Expansiva, por el PPD, y Luis Enrique Escobar, ex funcionario del FMI y economista del PS, concordó

con la necesidad de generar una mirada estratégica de más largo plazo, respecto del país que se aspira al futuro, dado que se ha carecido de una discusión profunda sobre el tipo de desarrollo que aspira a darse el país, quedándose muchas veces sólo en la coyuntura o sólo en los cuatro años de la presente administración”.

Para contribuir a una propuesta de largo plazo para Chile, recordamos los planteamientos de Robert Solow, Premio Nobel de Economía, quien en los primeros años de la Concertación estuvo en la Universidad de Chile. Él es uno de los teóricos contemporáneos más sobresalientes del neoliberalismo. El Premio Nobel lo obtuvo por sus trabajos ‘Modelos de Crecimiento’, -entre ellos- el modelo de crecimiento basado en materias primas no renovables. En sus conferencias en la Universidad de Chile, participaron muchos economistas chilenos, varios de ellos sus alumnos en Estados Unidos, y que actualmente tienen amplia presencia tanto en la academia como en las definiciones de las políticas estatales.

Robert Solow inició su primera Conferencia con la siguiente formulación:

“Después de recorrer 10.000 kilómetros para hacer uso de la palabra en este encuentro, no podría elegir para hablar un tema de interés restringido. Lo único que cabe es que aborde un tema de largo plazo para la economía chilena.

Este país encara, sin duda, problemas de corto plazo [...] Pero deseo referirme, en cambio, a problemas de más largo plazo, de enorme trascendencia para Chile y su economía, que se plantea en un horizonte temporal, no de dos a cinco años, sino de dos a cinco décadas.

Chile tiene mucha suerte de partir con una valiosa base de recursos naturales, tanto no renovables, entre ellos cobre y nitrato, como renovables entre los que destacan bosques y pesquerías. Sería fácil para Chile optar por limitarse a jugar el papel de ser un productor primario y dejar la industria manufacturera avanzada a países como Taiwán o Japón, que son tan desafortunados que carecen de recursos naturales que explotar. Pero eso no construiría un buen futuro para Chile, en parte debido a que la explotación de recursos naturales puede no suministrar un número suficiente de buenos empleos para la población del país y en parte porque el oficio de productor primario constituye una ocupación muy riesgosa.

De manera pues que el problema del largo plazo para Chile consiste en utilizar su base de recursos de modo inteligente en tanto se transforma en una economía más versátil y diversificada”.

Concluye la Conferencia con la siguiente formulación.

“El mensaje que quiero dejarles es que una fórmula de este tipo puede ser el mejor camino para que Chile pase de ser principalmente un productor y exportador de materias primas, a un país de alta productividad industrial, o al menos a una economía basada fuertemente en la industria, exitosa en cuanto a su competitividad y exitosa como sociedad”.

Los planteamientos teóricos de Robert Solow son recogidos en parte en el reciente debate de los economistas de la Concertación. Por lo demás, estos planteamientos que aparecen muy teóricos coinciden con la lógica del sentido común.

En esta línea, agregamos que Chile debería usar en forma creadora la relación entre mercado, regulación de algunos mercados y una estrategia de diversificación muy variada de producción de bienes y servicios, incluyendo bienes y servicios de alta tecnología. Es decir, una estrategia de largo plazo de inserción creadora en la economía mundial.

Para la diversificación productiva y desarrollo tecnológico, Chile debería usar los excedentes de una explotación racional de los recursos naturales, sobre todo usar los excedentes del cobre. En el cobre, se debería prohibir la exportación de concentrados de cobre en períodos relativamente breves y como materia prima sólo autorizar la exportación de cobre refinado. Además, Chile debería producir todo tipo de bienes industriales basados en el cobre – tubos, cables-, pero sobre todo ir a productos más sofisticados como motores eléctricos y avanzar en una gran variedad de artículos que utilizan cobre. También, debería desarrollar una amplia industria abastecedora de los miles de productos intermedios y de capital que se utilizan en la industria minera chilena. Pero este sector debería desarrollarse de una perspectiva de exportar hacia otros países mineros.

Llama la atención que en el debate de los economistas de la Concertación, sólo haya estado presente los excedentes que capta el Estado actualmente por el cobre. En la nota periodística no se hace mención a las grandes utilidades de las empresas extranjeras que son las más beneficiadas con el aumento del precio del cobre. En 2006, los excedentes de las empresas mineras extranjeras serán de 18.000 millones de dólares, que equivalen a 15 % del PIB, 70 % del presupuesto del Estado, a 4 veces el presupuesto del Ministerio de Educación y son tan elevados que equivalen a 2 o 3 veces los elevados excedentes de Codelco para este año. Las cuantiosas utilidades de las empresas mineras privadas, particularmente extranjeras, en realidad es una apropiación de una parte mayoritaria del sueldo de Chile. Esta apropiación nos ha llevado a titular esta serie como “El robo del siglo XX y del siglo XXI”.

En una estrategia de desarrollo de largo plazo, se debería considerar usar no sólo los excedentes que actualmente recibe el Estado, sino captar una parte significativa de los elevados excedentes de las empresas privadas, particularmente extranjeras.

En relación a la ‘oportunidad histórica’ que representa la actual bonanza del precio del cobre, reiteramos que los elevados precios del cobre no son transitorios. Esto, lo desarrollamos en la nota anterior, en que criticábamos al Ministro Andrés Velasco. Los elevados precios del cobre obedecen a un cambio histórico en la economía mundial que se manifiesta del paso de términos de intercambio desfavorables a términos de intercambio favorables, particularmente de energéticos y de metales. La oferta mundial de cobre hasta el 2010 está por debajo de la demanda mundial de cobre. Los precios del cobre dependen en gran medida del crecimiento de la producción de Chile. La producción chilena debe ajustarse a las condiciones que presentan la economía mundial, y en especial, seguir las señales del mercado mundial del cobre.

La historia económica mundial muestra que no hay ningún país que se haya desarrollado sólo en base a la producción y exportación de productos primarios. Los economistas neoliberales ortodoxos rechazan todo lo anterior, tanto la historia económica mundial como planteamientos teóricos que también son de sentido común. Desconocen o no le dan importancia a la propia historia económica de Chile.

Los planteamientos de economistas de la Concertación, que dirigen en sus respectivos partidos los grupos de estudio, no son nuevos. En el pasado los han planteados, pero han sido ignorados o rechazados por los economistas que están en cargos del gobierno.

A los economistas de la Concertación que hacen críticas al modelo, también se les aplica lo que señala el ‘Manifiesto Internacional de Economistas Académicos’, -muchos de ellos Premios Nóbel. En dicho documento se dice: ‘Los economistas neoliberales promueven la libertad en los mercados. Sin embargo, no la practican en el campo de las ideas, donde son autoritarios’.

19-7-2006

23 de Junio del 2006El robo de los siglos XX y siglo XXI: Los errores del ministro Velasco (V)por Orlando Caputo y Graciela GalarceEl ministro de Hacienda, Andrés Velasco, en forma reiterada ha señalado y exigido seriedad en las formulaciones económicas que hacen diferentes economistas y otros actores sociales. Sin embargo, él no ha sido serio ni riguroso en sus planteamientos en relación al precio actual del cobre y sobre sus proyecciones.

En primera plana de El Mercurio del 21 de junio de 2006, destaca la intervención del ministro Velasco en el “Seminario AmCham-El Mercurio”, afirmando:

“El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, señaló que el grueso del alza en el precio internacional del cobre es transitorio […]”. Citando directamente al ministro señala: "En Wall Street proyectan el precio de la libra a 2010 en US$ 1,10". La Presidenta Bachelet y otras autoridades de gobierno han repetido lo mismo en varias de sus intervenciones.

Según nuestros estudios y otras investigaciones, afirmamos que los precios actuales del cobre no son transitorios. Se mantendrán a un nivel elevado aunque menores al precio promedio del mes de mayo de 2006, que fue de 365 centavos de dólar la libra. Sobre la base de la información que presentamos a continuación, los precios del cobre se mantendrán en niveles elevados por muchos años.

Los precios del cobre como tendencia empezaron a subir a partir de septiembre de 2003. Los altos precios promedio anuales de los últimos años: 130 centavos en 2004 y 167 centavos en 2005, y el precio promedio anual a la fecha -21 de junio de 2006- de 272,7 centavos de dólar. Esto señala que por casi 3 años los precios del cobre ya han sido elevados.

Además, el Banco Central en el Informe de Política Monetaria – IPOM- de mayo de este año, estima para 2006 un precio de 260 centavos y para 2007 estima un precio de 225 centavos de dólar la libra de cobre. Las cotizaciones de precios a futuro del cobre, según la Bolsa de Metales de Londres (BML), al día 21 de junio de 2006, a 15 meses es de 269,7 centavos de dólar la libra y a 27 meses, que es el período máximo a futuro que reproduce Cochilco, es de 234,7 centavos de dólar la libra de cobre.

Estos precios elevados del cobre por 5 años, reflejan claramente que los precios elevados del cobre no son una situación transitoria.

Como mostraremos más adelante, los precios elevados del cobre se mantendrán por varios años más, respecto de las informaciones que hemos citado. Esto se debe a que en el mercado mundial se ha dado un cambio histórico, de un período de términos de intercambio desfavorables a términos de intercambio favorables, para los energéticos y para las materias primas, particularmente, las no renovables. El ministro no es serio ni riguroso, ya que informes internacionales como el más reciente del Fondo Monetario Internacional, basado en un estudio profundo de los precios internacionales, llega a la conclusión que los precios de los energéticos y de los metales se mantendrán elevados debido a una ampliación de la demanda mundial, particularmente debido a la creciente demanda de China. Por otro lado, el mercado mundial enfrenta actualmente una oferta limitada de energéticos y de metales. Adicionalmente, la información señala que la oferta presenta rigidez debido a una escasez relativa de yacimientos mineros, y particularmente de energéticos.

El ministro no es serio al citar como fundamento central las proyecciones del Wall Street. Más aún, por el significado que el precio del cobre tiene para la economía chilena. El rigor exige basarse en investigaciones propias o en otras investigaciones reconocidas que sean evaluadas por las instituciones del Estado y que todos tengan acceso a ellas.

El ministro no es serio ni riguroso, sobre todo por la importancia que el cobre tiene en la economía chilena. El precio del cobre en Chile ha sido y seguirá siendo una de las categorías económicas fundamentales en la determinación de la dinámica económica. No cabe la menor duda de que el precio del cobre influye en forma decisiva en los ingresos globales por exportaciones, en la determinación del valor del dólar y en otras variables monetarias. En la actualidad, el impacto del precio del cobre sobre otros sectores exportadores es muy significativo, así como también para los sectores nacionales que compiten con las importaciones, afectando directamente el empleo. En síntesis, el precio del cobre influye en forma determinante en las variables monetarias y en las variables reales de la economía.

Los impactos del precio del cobre sobre las variables monetarias son mayores cuando se deja que los mercados actúen libremente, como es la lógica en la actualidad, ya que se rechaza regular el mercado del dólar, a pesar de la masiva afluencia de dólares.

En El Mercurio del lunes 19 de junio, se informa que Ronald Bown, Presidente de la Asociación de Exportadores de Chile, señaló enfáticamente: “Hemos tenido crisis relacionadas con el tipo de cambio que ha llevado a que algunas empresas perdiesen su competitividad. Recordemos que Chile exportaba zapatos, textiles y una gran cantidad de productos que hoy no estamos exportando”.

El mismo artículo, señala que la Presidenta de Asexma (Asociación de Exportadores de Manufacturas), Patricia Pérez, afirmó que el dólar ha golpeado tan fuerte a los manufactureros que el 44% de las empresas de Asexma decidieron paralizar sus inversiones en 2006.

Señalábamos que los precios del cobre serán elevados varios años más allá de los 5 años mencionados. Esto, se fundamenta en que los stocks de cobre en el mercado mundial han bajado a niveles mínimos como se puede observar en la gráfica. Los stocks mundiales en 2002 llegaron a cerca de un 1.000.000 de toneladas de cobre. Los precios en ese período estaban en torno a 70 centavos de dólar la libra. Los stocks empezaron a bajar sistemáticamente y los precios al comienzo empezaron a crecer moderadamente La gráfica ilustra claramente que cuando los stocks llegaron a niveles mínimos y se mantuvieron por debajo de 120.000 toneladas, los precios aumentaron fuertemente.

En los últimos meses se ha dado un incremento de los stocks que ha hecho bajar los precios de los niveles cercanos a 4 dólares. Sin embargo, como se observa, los stocks se mantienen a niveles muy bajos respecto de los años 2002 y 2003. Los stocks de los últimos meses, incluyendo los stocks de los últimos días, sólo cubren poco más de dos días del consumo mundial de cobre.

En el cobre se produce en forma muy acentuada la escasez relativa que el estudio reciente del Fondo Monetario Internacional señalaba para los metales. Esta situación de escasez por el lado de la oferta continuará según las proyecciones hasta 2010 como se puede observar en el cuadro siguiente.

Balance Mundial de Cobre Refinado(Miles de toneladas métricas de cobre fino)Año 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010Producción 15216

15032

15442

16279

16634

17323

18145

18870

19220

19756Demanda 14688

14958

15474

16150

16780

17433

18102

18783

19386

20016Diferencia 528

74

-32

129

-146

-110

43

87

-166

-260Fuente: Cochilco, en base a documentos estadísticos internacionales

En efecto, en la mayoría de los años, y especialmente a partir de 2005 se observa que la producción mundial de cobre no alcanza a cubrir la demanda mundial de cobre. De 2005 al año 2010, el Balance arroja un déficit de 552.000 toneladas de cobre, situación que es muy marcada en los años 2009 y 2010. Por lo anterior, reafirmamos que los planteamientos del ministro Andrés Velasco y de la Presidenta Michelle Bachelet, no son serios ni rigurosos.

Los planteamientos del gobierno coinciden con el interés de las grandes empresas mineras mundiales que operan en Chile, las que tratan de crear la imagen de que los precios altos del cobre son transitorios. Con ello, pretenden desviar la atención sobre las extraordinarias ganancias que son dos o tres veces los elevados excedentes de Codelco en los últimos años. Como hemos demostrado en notas anteriores, las ganancias de estas empresas en 2005 fueron de 10.000 millones de dólares y en 2006 serán de 18.000 millones de dólares aproximadamente. De esta manera, en el gobierno y en otras instituciones del Estado se tiene una actitud complaciente y de complicidad con el robo del siglo XX y del siglo XXI a Chile que continuará en los próximos años, como resultado de la desnacionalización del cobre que nacionalizó Salvador Allende, si no hay un cambio profundo que permita el rescate de parte importante del sueldo de Chile.

19-7-2006

9 de Junio del 2006El robo de los siglos XX y XXI: Gobierno y movimiento estudiantil (III)por Orlando Caputo y Graciela Galarce1. El autoritarismo en la respuesta. La participación ciudadana aparece en estos momentos como un acto demagógico, de una torpeza nunca vista en la política chilena. Las declaraciones del Ministro son altamente autoritarias. Según lo que los medios de comunicación destacan.

“Ministro Velasco reiteró que ésta, la propuesta única y última del Gobierno, corresponde a un esfuerzo "ambicioso, sólido y macizo, pero a la vez realista".

Estas declaraciones nos recuerdan el “Manifiesto” de economistas en Europa hace unos años atrás, reclamando contra los neoliberales, porque excluían a otras corrientes teóricas:

“Los economistas neoliberales practican la libertad en los mercados, pero no la practican en el campo de las ideas donde son autoritarios”

Este autoritarismo del Ministro Velasco, potencia los errores del Ministro Zilic y de la Presidenta, Michelle Bachelet.

2. ¿Es una respuesta ambiciosa, sólida y maciza comparada con el gasto militar? ¡Cómo va ser una respuesta ambiciosa, sólida y maciza cuando los 31.000 millones de pesos, -que corresponden a 58 millones de dólares para este año 2006-, equivale solamente a 1 ó máximo a 2 de los F-16! ¡Cómo puede ser ambicioso responder a un movimiento nacional y con gran sentido social, sólo con 58 millones de dólares este año y 136 millones de dólares para 2007, cuando los buques que compró recientemente el gobierno superan los 500 millones de dólares!

¡Las Fuerzas Armadas, entre 2005 y 2006 recibirán alrededor de 2.000 millones de dólares! Esto, por el 10% de las ventas de cobre de Codelco.

3. ¿Es una respuesta sólida y maciza comparada con las ganancias de las empresas extranjeras en el cobre? Por supuesto, no puede ser sólida ni realista en relación a las ganancias de las empresas extranjeras en el cobre en 2006. Ganancias que en base sus propios Balances, se acercan a los 17.000 millones de dólares en 2006, y que equivalen a 286 veces lo que el gobierno le ofrece a los estudiantes para este año.

4. Enredando la perdiz. Las comunicaciones del gobierno tratan de engañar haciendo comparaciones, por ejemplo, con construcciones de casas sociales, con el Plan Auge. En general, tratar de oponer el gasto de educación con gastos en salud. Además, como si el Plan Auge fuera de un gran gasto, cuando en realidad es un gasto muy pequeño comparado con cifras macroeconómicas y con los excedentes del cobre que hemos mencionado. Esta es una burda maniobra que caracteriza el desprestigio de los políticos. Tratar de envolver, de engañar al movimiento estudiantil que aparece sólido y con verdaderos valores solidarios y humanos.

5. Los estudiantes no quieren ser divididos entre estudiantes ricos y varias categorías de otros estudiantes hasta estudiantes más pobres. Quieren una educación similar para todos pública, y privada, para quien quiera y pueda. ¿Esto no es posible? No quieren reproducir la desigualdad económica y social en que la que han vivido los padres ricos y los padres pobres. Quieren un sistema educacional que ayude a cambiar la desigualdad económica y social para ellos y para las futuras generaciones.

Les responden también con palabras que engañan: equidad, igualdad de oportunidades; empleabilidad. El movimiento estudiantil que vive el día a día, sabe que la “equidad” oculta la desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza. ¡Qué tiene que ver la equidad de la Dehesa y Cachagua en relación con La Victoria, Quinta Normal Cartagena, y las piscinas del Mapocho!

¡Creen que los jóvenes se tragan lo de la igualdad de oportunidades! ¿Para qué?, ¿Para ingresar a la Universidad?

¡Empleabilidad! Los jóvenes y sus familias saben que hay muy poco trabajo. Que no es cierto que las profesiones les aseguren trabajos. Tienen muy claro que en gran parte su futuro es ser mano de obra barata.

La educación chilena es el reflejo de situaciones estructurales: la mala distribución del ingreso; el incremento de la “desocupación ilustrada”, que con cerca del 20% de tasa de desocupación, supera en casi tres veces la desocupación a nivel nacional

6. ¡El sistema educacional chileno: Una síntesis del ‘apartheid’ de la sociedad chilena! Parece que ni Michelle Bachelet, ni el Ministro de Educación, y ahora ni el Ministro de Hacienda, han tomado conciencia del significado de la perspectiva histórica que tiene este movimiento. Hay reivindicaciones económicas que levantan los estudiantes. Pero ellos están pensando en un Chile diferente. Que supere el ‘Apartheid’, tan bien descrito por Rodrigo Cornejo, investigador del Observatorio de Políticas Educativas, que en entrevista a la Revista de la Nación del domingo 28 de mayo señaló:

“Pero lo cierto es que respecto a la ley, el diagnóstico es claro. “La LOCE no fue construida por especialistas en educación, sino por gente del mundo económico, ya que garantiza las reglas del juego para el negocio, pero no para la enseñanza. Por eso fue promulgada entre gallos y medianoche”, comenta Rodrigo Cornejo, investigador del Observatorio de Políticas Educativas”.

“La LOCE y todos sus derivados, llámense sistema de financiamiento y municipalización, han creado un sistema discriminatorio y excluyente, donde los ricos se educan en ambientes favorables para el aprendizaje y los pobres lo hacen en escuelas carentes técnica y financieramente”.

Según Cornejo, el sistema educativo chileno es “demasiado parecido” al “apartheid”, método de separación por razas que rigió en Sudáfrica por 47 años. Él señala que “el sistema educativo tiene cinco sistemas cerrados y excluyentes de administración: el particular pagado, el particular subvencionado con financiamiento compartido (donde los padres pagan cuotas mensuales), el particular subvencionado sin financiamiento compartido, el municipal de comunas ricas y el municipal de comunas pobres. Los niños pobres reciben una subvención estatal de 30 mil pesos, y de ahí para arriba cada grupo se educa en condiciones económicas diferentes. El sistema educativo fomenta y rigidiza estas desigualdades”.

Rodrigo Cornejo, agrega como anécdota que: “a raíz de la idea del Presidente norteamericano, George W. Bush, de reformar su sistema educativo en 2004, se creó una Comisión en el Congreso de Estados Unidos para analizar la experiencia internacional. “Ahí nos enteramos que los únicos países que usan este sistema de forma masiva son Namibia, Gales y Chile... y los otros dos están retrocediendo porque lo que consigues con este financiamiento a la demanda (subvención por alumno o voucher) es aumentar la cobertura, pero estancar la calidad y perpetuar la segmentación”. 7. Más temprano que tarde se logrará un sistema educacional como el que aspira el actual movimiento secundario. Antes del rechazo de los estudiantes a la propuesta del gobierno, habíamos escrito: “Es posible que los estudiantes acepten esta propuesta del gobierno, por el desgaste y cansancio natural del movimiento y porque los medios de comunicación y políticos están presionando. Pero, creemos que cuando analicen realmente las cifras económicas comprometidas y la comparen con situaciones

macroeconómicas, como el robo del cobre, el movimiento va a resurgir con más fuerza: uniendo la lucha por la real igualdad en un sistema educacional nacional, con la rabia de haber sido engañados con formas políticas añejas, desgastadas y desprestigiadas”.

19-7-2006

31 de Mayo del 2006El robo de los siglos XX y XXI: Expomin y el Movimiento Estudiantil (II)por Orlando Caputo y Graciela GalarceLas ganancias de las empresas extranjeras en la minería chilena en 2006, son mayores al total de las inversiones realizadas por ellos en 15 años, lo que demostramos en el Tema I, (www.elmostrador.cl, 27 de mayo 2006). Esto nos llevó a titular esta serie como “El robo del siglo XX y XXI”.

Inversión Extranjera en Chile 1990-2004, yGanancias de las Empresas Extranjeras en Cobre en Chile en 2006(Millones de dólares)Total de la Inversión Extranjera en Sector Minero Chileno en el período 1990-2004

16.755Ganancias de las empresas extranjeras en el cobre en Chile en 2006 18.000Fuente: Reproducimos la inversión total que entregan el Comité de Inversiones Extranjeras y Cochilco, que corresponde a la suma de las inversiones anuales en dólares corrientes. Estimamos las ganancias en base a información del Banco Central y de Cochilco.

Este robo es mas evidente aún, ya que como mostramos en este segundo tema, gran parte de esas inversiones se han estado realizando, año tras año, con las utilidades obtenidas en la explotación y apropiación del valor del cobre y del oro que están en los yacimientos.

Reinversión de utilidades obtenidas en Chile por las empresas extranjeras(Millones de dólares)1990-1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 20041.735 1276 478 781 342 281 1.171 1.105 1.367 3.335 5.952Fuente: Construido a partir de la información de "Balanza de Pagos" Banco Central de Chile 2005 y anteriores

La información de las reinversiones de utilidades o reinversión de ganancias que entrega el Banco Central, corresponde a todas las reinversiones de las empresas extranjeras que operan en Chile. Nuestra estimación de las reinversiones de las ganancias para el sector minero en el período 1990-2004, es de 9.000 millones de dólares. En esta estimación hemos considerado el gran incremento de las reinversiones de utilidades de los años 2003 y 2004, que a su vez son explicadas por el gran incremento de las ganancias

debido al aumento del precio del cobre. Estos 9.000 millones de reinversión de utilidades en el sector minero, representan un 53,7 % del total de las inversiones realizadas por las grandes empresas extranjeras en el sector minero chileno en el período 1990-2004.

Inversión Extranjera y Reinversión de Gananciasde las Empresas Extranjeras en el Cobre en Chile 1990-2004(Millones de dólares)Total de Inversión Extranjera en Sector Minero Chileno, 1990-2004 16.755Total reinversión de ganancias de las empresas extranjeras en el cobre en Chile, 1990-2004 9.000Porcentaje de inversión realizada con ganancias de las empresas extranjeras obtenidas en Chile / Inversión Total 53,7 %Fuente: Elaborado sobre la base de los dos cuadros anteriores.

Las grandes inversiones extranjeras son presentadas como un éxito del modelo. Permanentemente se afirma que son fundamentales. Que nada debería afectar las decisiones de inversión de las empresas extranjeras. En relación a la Expomin 2006, El Mercurio del 24 de mayo, destacó con un gran titular: “Gremios: Alerta en minería privada por factores que afecten la inversión”.

Con esto pretenden hacer un chantaje a Chile, a la vez que ocultan las grandes ganancias y el hecho de que gran parte de las inversiones son financiadas con ganancias obtenidas años tras años en Chile.

Las grandes ganancias con las cuales financian parte importante de su inversión, ha sido posible porque se apropian, además de la ganancia normal, del valor del cobre y del oro que están en los yacimientos. Se apropian de lo que en la ciencia económica se denomina “renta minera”.

Se apropian de esta renta minera, a pesar de que la Constitución chilena señala que los yacimientos pertenecen a todos los chilenos. Categóricamente la Constitución afirma: “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”.

Todos estos antecedentes se callan y se ocultan, tanto por los dirigentes del Estado, como por los economistas que ejercen cargos públicos en el sector minero y en otras instituciones del Estado.

Los dirigentes empresariales no sólo callan y ocultan esta información, sino que amenazan, tal como ocurrió en la reciente Expomin 2006. ¡Con qué arrogancia e insolencia los dirigentes de las empresas extranjeras, se dirigieron a la Presidenta Michelle Bachelet en la inauguración de la Expomin 2006!

En El Mercurio citado se dice que:

“El Presidente del Consejo Minero, Francisco Costabal, fue claro y directo. En su discurso para la inauguración de la Feria Expomin 2006, alabó la calidad de la minería

en nuestro país, pero a la vez le entregó a la Presidenta Michelle Bachelet un resumen de las principales preocupaciones del sector”.

En dicho artículo se citan las siguientes palabras de Francisco Costabal:

“Los procesos de participación ciudadana por relevantes que sean no pueden terminar afectando o demorando al infinito la toma de decisiones por parte de los organismos del Estado”. Más aún, pidió “señales claras y oportunas” para poder materializar las cuantiosas inversiones del sector. Destaca también, que Francisco Costabal, “no dejó de manifestarle a la Mandataria su rechazo al Proyecto de Subcontratación aprobado en el Senado”.

La intervención de Costabal al mostrar preocupación por los proceso de participación ciudadana, se da en el mismo momento en que el movimiento estudiantil toma fuerza y crece por reivindicaciones de carácter nacional en relación a la deplorable situación de la educación chilena. Se produce también a los pocos días de la aprobación del proyecto sobre subcontratación que pretende solucionar en parte la deplorable explotación de los trabajadores chilenos, subcontratación que es una práctica generalizada, particularmente en la minería chilena.

El profundo retroceso que ha sufrido la educación en Chile, -de tanto prestigio en el pasado-, y la escandalosa mala distribución del ingreso en Chile, que afecta a la mayoría de los trabajadores, está íntimamente relacionada con la desnacionalización del cobre. La educación, la mala distribución del ingreso y la desnacionalización del cobre, están relacionadas por legislaciones anticonstitucionales de la época de la Dictadura y continuadas durante la Concertación.

Estas legislaciones anticonstitucionales herencia de la Dictadura, han tenido resultados diametralmente opuestos: grandes ganancias para las empresas extranjeras y dolorosa e incierta situación actual y futura de los jóvenes y de los trabajadores. ¡El cobre, el “Sueldo de Chile” ha sido expropiado!

El Producto Interno Bruto de Chile para 2006, se estima en 118.000 millones de dólares.

Los 18.000 millones de dólares que obtendrán como ganancias las empresa mineras extranjeras en Chile en 2006, representan más del 15% del PIB chileno, más del 70% del presupuesto del Estado y cerca de cuatro veces el presupuesto total del Ministerio de Educación para este año.

Las ganancias de las empresas privadas son tan elevadas que sólo 1 centavo de dólar adicional en el precio del cobre, significa un aumento de ganancias de las empresas privadas de alrededor de 80 millones de dólares para este año. Esta cifra, equivale al financiamiento del pasaje escolar para un año académico -10 meses-, para 600 mil estudiantes. Se debe tener presente que el precio promedio anual del cobre de este año, puede llegar a ser superior en 120 centavos de dólar con relación al precio promedio de 2005, que fue de 167 centavos de dólar la libra.

¡Con razón, el movimiento estudiantil está relacionando sus reivindicaciones, que son muy pequeñas, comparadas con los cuantiosos excedentes del cobre! Una de las frases

más recurrentes en los carteles de los estudiantes secundarios así lo refleja: “¡El cobre por el cielo. La educación por el suelo!”

También queda en evidencia con la denuncia que hizo un dirigente y vocero estudiantil, sobre las grandes ganancias de las empresas extranjeras en el cobre chileno, en el Programa “La Noticia de la Semana” que TVN emitió directamente desde el Liceo Aplicación, el sábado 27 de mayo. Dicho programa tuvo una gran cobertura nacional, sobretodo de estudiantes, profesores, padres y apoderados.

Según nuestros estudios la economía mundial ha iniciado un período largo de escasez de energéticos y metales. Los precios del cobre por varios años pueden ser elevados, -un poco menores a los actuales, pero elevados. Más aún, si Chile desarrolla una política minera racional que adecue los niveles de producción chilena según las señales del mercado, teniendo muy presente que no se debe incrementar la producción más allá del incremento de la demanda mundial.

Chile sólo debería promover el aumento de inversión y de producción de Codelco. Además, Chile debería captar a la brevedad gran parte de la renta minera que es apropiada por las empresas extranjeras. Los excedentes del cobre podrían financiar una educación pública gratuita y de gran calidad para todos los chilenos. Asimismo, se podrían financiar otros programas sociales y desarrollar un gran programa de diversificación productiva. Diversificación productiva muy amplia y orientada sobretodo, a las regiones mineras generando nuevas alternativas productivas, teniendo presente el futuro agotamiento de los yacimientos.

Las frases de Frei Montalva, “El Cobre, la Viga Maestra de Chile”, y la de Allende, “El Cobre el Sueldo de Chile”, tienen una gran potencialidad ahora más que nunca.

19-7-2006

27 de Mayo del 2006El robo del siglo XX y XXI: Expomin y el movimiento estudiantilpor Orlando Caputo y Graciela GalarceLas grandes empresas extranjeras de la minería a nivel mundial han realizado grandes inversiones en Chile. Las inversiones extranjeras en el sector minero –fundamentalmente en cobre y oro-, desde 1974 al 2004, totalizan 19.155 millones de dólares. La gran mayoría de esas inversiones se han realizado en el período 1990-2004. Es decir, durante los gobiernos de la Concertación.

En efecto, en el período 1990-2004, del total de los 19.155 millones de dólares, 16.755 millones de dólares se realizaron durante los gobiernos de la Concertación, representando el 87,5% del total de las inversiones realizadas después del golpe militar, desde 1973 hasta el 2004.

Durante la Dictadura, se crearon a través de disposiciones anticonstitucionales las condiciones para desnacionalizar el cobre, las que se concretaron durante la Concertación. El Estado chileno controlaba casi el 100% del cobre. Con estas inversiones las grandes mineras extranjeras controlan desde hace unos años cerca del 70% del cobre chileno y el Estado chileno sólo cerca del 30%.

En una nota anterior, (www.elmostrador.cl, 21 de abril de 2006), mostramos información del Banco Central sobre el gran incremento de las ganancias remitidas por las empresas extranjeras que operan en el país. Mostramos por ejemplo, que las ganancias remitidas en el año 2002, fueron de 2.557 millones de dólares. La información que entrega el Banco Central para las remesas de ganancias al exterior por parte de las empresas extranjeras llegó a 11.088 millones de dólares en 2005. Este gran incremento se debe fundamentalmente al incremento del precio del cobre. Dicho incremento se transforma casi en su totalidad en ganancias. En base a la información del Banco Central, y con un precio promedio de US$ 2,60 la libra de cobre, estimamos -en nuestro documento de abril del 2006-, que las ganancias de las empresas extranjeras en minería serían de 16.000 millones de dólares.

Como los precios del cobre han superado los US$ 3,5 la libra de cobre y se estima que el precio promedio anual puede aproximarse a los US$ 3,0, nuestra actual estimación de las ganancias de las empresas extranjeras en el sector minero , la hemos aumentado a 18.000 millones de dólares

Estos 18.000 millones de dólares, que obtendrán como ganancias las empresa mineras extranjeras en Chile en 2006, representan más del 15% del PIB chileno, más del 70% del presupuesto del Estado y cerca de cuatro veces el presupuesto del Ministerio de Educación para este año. Con razón, el movimiento estudiantil está relacionando sus reivindicaciones, que son muy pequeñas, comparadas con los cuantiosos excedentes del cobre.

Las ganancias de las empresas extranjeras en el sector minero en Chile, sólo en este año 2006, superarán las grandes inversiones que esas empresas extranjeras han realizado en minería en 15 años, desde 1990 a 2004.

Esto es en sí mismo un robo. Lo es más aún si se tienen presentes, -entre otros-, dos importantes hechos adicionales. Por un lado, gran parte de la inversión, año a año, se realiza con utilidades que han obtenido en Chile. Por otro lado, año a año, han efectuado depreciaciones aceleradas del capital fijo y amortizaciones de los créditos asociados a las inversiones realizadas, temas que desarrollaremos en las próximas notas.

Estas informaciones sobre inversiones extranjeras, ganancias, reinversiones, depreciaciones y amortizaciones, las registra el Comité de Inversiones Extranjeras, que la actual Ministra de Minería debe conocer, ya que ella fue la ejecutiva máxima de dicha institución durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos. Este gran robo ya fue caracterizado por Radomiro Tomic, quien previó la desnacionalización del cobre y el saqueo a Chile. En la Revista ‘Hoy’ - septiembre de 1983-, escribió lo siguiente: "Hace poco, The Washington Post, principal diario de la capital norteamericana, resumió así la

opinión de una de las grandes transnacionales interesadas en el cobre chileno: 'No necesitamos esta habilidad. La Ley Minera no puede asegurarla. It is to good to be true'[Esto es demasiado bueno para ser verdad] Resumen magistral. Ni en los pobres estados africanos podrían perdurar leyes tan contrarias al interés nacional y al movimiento de la historia. No puede garantizar la primera de todas las exigencias: estabilidad. ¡No durarán en Chile! Más temprano que tarde el cobre volverá a ser chileno.”

ALLENDE Y EL COBREFecha Lunes, 10 julio a las 09:36:05

Tema Economía

El 11 de Julio se cumplen 35 años de la Nacionalización del Cobre, ese día el Congreso Pleno aprobó, por unanimidad, el derecho del pueblo de Chile hacer dueño de su riqueza principal.

Este paso histórico, trascendental fue uno de los ejes principales del Programa del Gobierno Popular, que presidió el Doctor Salvador Allende G. La mayoría de los chilenos y en particular el movimiento sindical, en la década del 50, planteó como centro de sus reinvocaciones la plena soberanía de chile sobre sus recursos naturales. La divisa del tercer congreso de la Central Unica de Trabajadores planteó la exigencia “Chile necesita cambios de fondos”. El Presidente Allende en su discurso en la Plaza de la Constitución el 21 de Diciembre de 1970, al referirse a la imperiosa necesidad de nacionalizar el cobre, plantea ante miles y miles de personas: “…Quiero que Chile no ignore que no controla ni la explotación, ni las ventas, ni el manejo financiero del cobre que alcanzó a mil millones de dólares en 1969” Al referirse a la empresa norteamericana Anaconda, el Presidente Allende denuncia ante el país que esta empresa obtuvo utilidades en escala mundial por 99 millones de dólares. De esas utilidades, 79 millones, vale decir el 80 %, las obtuvo de Chile. A 35 años de la Nacionalización del Cobre que fue incorporada a la Constitución Política del Estado como un derecho “exclusivo, inalienable e imprescriptible” del estado chileno, fue violentado por la dictadura de Pinochet por la Ley 18.097 llamada Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras. La Concertación, a lo largo de tres Gobierno, ha continuado con este vergonzoso proceso de privatización de los yacimientos cupríferos que es constitucionalmente propiedad del Estado y por ende de todos los chilenos. La actual situación es similar a lo que Allende denunciaba en 1970, “…El Estado chileno que controlaba, después de la nacionalización del cobre, casi el 100 % hoy ha sido reducido sólo a un 30 %, el 70 % lo explotan las trasnacionales que controlan la venta y el manejo financiero.” El proceso de desnacionalización inconstitucional considerando actualmente que el precio del cobre supera los 3.5 dólares la libra conduce, según estimaciones, que el precio promedio anual se aproximaría a los 3.0 dólares la libra, lo que llevaría a que las empresas extranjeras obtuvieran de las utilidades o ganancias netas 18.000 millones de dólares. Esta estimación, según antecedentes entregado por Orlando Caputo, los 18.000 millones de dólares de ganancias por las empresas extranjeras durante el 2006, representan más del 15 % del PIB, más del 70 % del presupuesto del Estado y cerca de cuatro veces el presupuesto del Ministerio de Educación para este año. Las fuerzas

políticas y sociales más democráticas y progresistas del país están llamadas a extender y profundizar, a lo largo de Chile, la lucha por la segunda nacionalización del cobre y de nuestros recursos naturales. Es imperioso plantearnos de nuevo, con más fuerza la lucha por la independencia y la soberanía nacional. Además debemos comprender que el incentivo extraordinario que se les presenta hoy a las empresas extranjeras obtienen no sólo las ganancias normales del capital, sino que también la renta minera o el valor del cobre y del oro en el yacimiento, transformándose esta acumulación en ganancia máxima o extraordinaria, Según datos entregados por el economistas antes mencionado. Allende señaló en el discurso que: “…La nacionalización del cobre es un derecho del pueblo de Chile, es una obligación del Gobierno Popular que ustedes eligieron. Recuperar el cobre significa el progreso material de nuestra patria, para asegurar nuestra soberanía y la dignidad de Chile.” Hoy las palabras de Allende tienen plena vigencia Este 11 de Julio a las 19:00 horas, en el ex Congreso Nacional diversas organizaciones sociales y políticas convocan a conmemorar esta patriótica y soberana decisión del pueblo chileno, “La Nacionalización del Cobre”. Por: Mireya Baltra Moreno. Ex Ministra del Gobierno Popular. La autora es colaboradora de Crónica Digital. Santiago de Chile, 10 de julio 2006 Crónica Digital

El cascabel a la minería

José Piñera

[in English](in Russian)

A lo largo del siglo veinte, la humanidad sufrió el enfrentamiento, muchas veces marcado por el signo de la violencia, entre visiones radicalmente contrapuestas acerca de la mejor forma de organizar la economía y la sociedad.

Al final quedó demostrado que el socialismo, que privilegia como motor del desarrollo al «Estado-empresario» en desmedro del derecho de propiedad privada, fracasó en el plano económico al desconocer que el verdadero capital productivo es aquél que deriva su valor a través de la creatividad y diligencia de su propietario operando en mercados libres, y en el plano político al comprometer las bases mismas de una sociedad libre.

En esta ocasión no puedo extenderme sobre la íntima asociación entre el derecho de propiedad y la libertad. Permítanme citar a uno de los más distinguidos firmantes de la Declaración de Independencia y de la Constitución de los Estados Unidos: «Desde el momento en que se acepta en una sociedad de que la propiedad no es sagrada como las leyes de Dios, y que no hay un imperativo legal ni de justicia pública de protegerla, comienza la anarquía y la tiranía. Si el «no debes desear los bienes del prójimo» y el «no robarás» no fueran mandamientos del Cielo, ellos debieran hacerse preceptos inviolables en cada sociedad antes de que ella pueda ser civilizada y libre» (John Adams, "A Defense of the Constitution of the United States of America", 1787).

De la Reforma Agraria a la Confiscación Minera En Chile en la década del 60, importantes sectores, posiblemente con las mejores intenciones, creyeron que expropiando y reasignando la propiedad de la tierra, a través de la llamada Reforma Agraria, era posible redistribuir la riqueza. Aparte de sus otras y graves falencias, esa visión de cuño socialista estaba basada en la errónea creencia de que la relación entre la

gente y la riqueza es suficientemente arbitraria como para que el Estado pueda designar a su antojo a los dueños de la propiedad sin alterar el valor de esa riqueza.

Pero no sólo debe tener la propiedad un dueño claro para que de verdad constituya «riqueza». Ese dueño debe tener la suficiente seguridad jurídica y política de modo que se interese por mantener, invertir y agregarle valor, en múltiples formas, a su propiedad. Si el Estado puede disponer libremente de la propiedad privada, quitándole a unos y entregándole a otros, ni los ganadores ni los perdedores de ese ejercicio injusto del poder político -de ese «robo legalizado» como lo llamó Frederic Bastiat en su clásico ensayo «La Ley»- se sentirán lo suficientemente protegidos y seguros de su propiedad como para asumir riesgos, esforzar la creatividad e imaginación y asignar capitales para incrementar su valor. Habrá cambios de propiedad, pero se habrá destruido riqueza.

El paradigma socialista detrás de la Reforma Agraria comenzó a extenderse a fines de la década del 60 al sector minero, creando una dinámica que concluyó en un ataque generalizado al derecho de propiedad. La Reforma Constitucional de 1971 debilitó gravemente el derecho de propiedad minera en Chile, tal como lo hicieron las reformas de la Carta Fundamental en la década del 60 que posibilitaron la Reforma Agraria.

Con el objetivo de estatizar cuatro grandes yacimientos de cobre, propiedad de empresas norteamericanas, sin el pago de una compensación íntegra, en 1971 el Congreso cambió la tradicional fórmula del Código Civil y del Código de Minería que establecía que, si bien las minas eran propiedad del Estado, el minero podía disponer de ellas «como dueño», y se introdujo el concepto de que el Estado tenía el dominio «absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible» de todas las minas. Aunque un artículo de esa reforma constitucional estableció que, transitoriamente, los demás mineros seguirían gozando de las prerrogativas del propietario privado, se dejó una verdadera «espada de Damocles» pendiendo sobre las reglas del juego que regulaban a toda la minería.

Después del cambio de gobierno ocurrido en 1973 se mantuvo esta situación a la espera de una nueva Carta Fundamental, que se confiaba volvería a la tradicional fórmula sobre propiedad minera. Sin embargo, un inesperado conflicto al interior del gobierno de la época culminó en que, para sorpresa de muchos, la Constitución de 1980 mantuvo la incertidumbre sobre los derechos mineros.

Aprobado el texto constitucional, se generó un fuerte debate en el cual se propuso que se reformara la Constitución, a través de lo que habría sido un inusual «plebiscito minero» o que se utilizara por primera vez el mecanismo de dictar una ley interpretativa de ella.

Por lo tanto, a fines de 1980 el país enfrentaba dos graves problemas: la incertidumbre acerca de la naturaleza de los derechos de propiedad en el sector minero, y una situación que podía llegar a debilitar la legitimidad de la nueva Carta Fundamental, la cual había establecido la arquitectura de la futura democracia así como los plazos y condiciones para la elección de las autoridades políticas del país. Para resolver esta crisis, el Presidente de la República me nombró Ministro de Minería el 29 de diciembre de 1980, una vez lograda la aprobación el 4 de noviembre de ese año de la Reforma Previsional que creó el sistema de AFP.

El desafío para 1981 era elaborar una legislación de rango constitucional que asegurara derechos sólidos de propiedad en el emblemático y potencialmente rico sector minero, obtener su aprobación tanto del Presidente de la República como del Poder Legislativo, lograr el debido asentimiento del Tribunal Constitucional que exigía la Carta Fundamental, convencer de su racionalidad a los empresarios nacionales y extranjeros, y persuadir a la ciudadanía de que se habían protegido los intereses nacionales, todo ello sin alterar ni debilitar la legitimidad de la Constitución de la República recién aprobada por un plebiscito nacional.

El Nudo Gordiano

Adquirí muy pronto la convicción de que las exigencias para hacer realidad la inversión privada eran bastante más realistas y concretas que las disquisiciones doctrinales en que estaban empantanados diversos participantes en el debate jurídico-político sobre el tema. Lo que realmente importaba a los que tomaban decisiones de inversión en este campo era cual sería la fortaleza del derecho de concesión, y especialmente los criterios de indemnización en caso de expropiación. Por otra parte, me declaré de inmediato ajeno al apasionado debate existente sobre la propiedad de Codelco, la gigantesca empresa estatal que administraba los yacimientos que producían alrededor del 85% del cobre chileno y una altísima proporción de los ingresos de divisas del país, por considerarlo en ese momento prematuro, inconveniente y poco realista. Jamás habría sido partidario de la creación de una Codelco o empresa estatal similar, pero una vez que existía, intentar privatizarla durante un gobierno de naturaleza excepcional, especialmente dado el origen de esta Corporación y su entonces gravitación cuasi monopólica en el sector minero, habría dado origen a una «guerra santa» que habría impedido avanzar en el prioritario problema que enfrentaba Chile.

Lo más importante era abrir el camino a una presencia privada preponderante en la producción de cobre y otros minerales a través de una legislación de rango constitucional que alentara el descubrimiento de escondidos yacimientos y la ampliación de los existentes, creando así nuevas riquezas, y dejando la decisión sobre la propiedad de Codelco a los resultados de un transparente y serio debate nacional una vez instalado un Congreso de elección democrática.Siempre he creído que identificar correctamente un problema es ya haber dado un paso decisivo para su solución. El «nudo» que bloqueaba el desarrollo de la minería privada era la indemnización justa en caso de expropiación de la concesión de explotación. Para los inversionistas privados este aspecto era de gran importancia dada la historia de confiscaciones en los países con recursos naturales, y especialmente la experiencia de 1971 en Chile, en que se produjo una expropiación confiscatoria de las propiedades de las empresas extranjeras de la llamada «Gran Minería del Cobre».

En la discusión de este tema primaban, en ese momento, posiciones tan irreconciliables como erradas. Por una parte, se argumentaba que la indemnización en caso de expropiación debía equivaler solamente al monto invertido deducidos varios cargos, siendo una aproximación de este el valor libro de las instalaciones y equipos. Este criterio no incorpora para nada las perspectivas económicas de la concesión. Así puede dar lugar a una indemnización excesiva si se trata de una mala inversión, e insuficiente si se ha descubierto un mineral valioso. Este último caso es especialmente importante en la minería, donde una de las actividades claves es precisamente la exploración. Generalmente se invierten cuantiosos recursos en esa actividad, hasta que se descubre

un yacimiento que compensa los gastos de exploración por años e incluso realizados en varios países. Si se expropia el producto de la exploración afortunada, y no se paga el costo de las exploraciones desafortunadas, se desincentiva totalmente esta actividad, y el Estado se transforma en el único explorador minero, asumiendo las utilidades y pérdidas de esta labor de altísimo riesgo. Se puede concluir entonces que el criterio de indemnizar según el valor libro de los activos, sin considerar el valor del descubrimiento, es errado y constituía un grave obstáculo al desarrollo dinámico de la minería privada.

Por otra parte, se sostenía que la indemnización justa en caso de expropiación de una concesión de explotación debía equivaler al valor total de las reservas in situ del mineral, es decir, al número de toneladas de mineral multiplicadas por el precio de éste, deducidos los costos de extracción. Esa fórmula no sólo puede significar una clara sobrevaloración del valor de la concesión al no considerar elementos tales como el valor tiempo del dinero, las inversiones y reinversiones necesarias para la operación, el factor riesgo, etc., sino además era difícilmente compatible con el texto constitucional.

Tras un intenso mes de enero de 1981 dedicado al estudio de los más variados textos jurídicos actuales e históricos, y a escuchar y sopesar con mente abierta las opiniones de todas las personas que querían aportar algo en este tema, y tras un mes de febrero procesando toda esta información y reflexionando «lejos del mundanal ruido», llegué a la conclusión de que el nudo gordiano que estaba ahogando a la minería chilena no podía «desamarrarse». Era preciso cortarlo. La «espada» la descubrí en un concepto y una fórmula lógica de la ciencia económica que, a mi juicio, era plenamente compatible con la filosofía global de la Carta Fundamental, una vez definido el derecho de concesión vigoroso que ella permitía. Se trata del concepto de valorización de un bien o una empresa según la conocida fórmula del Valor Presente de los flujos netos de caja, valor que en un mercado competitivo y transparente corresponde al valor comercial de ese bien o empresa. La racionalidad detrás de este criterio es sencilla. Un activo -una empresa industrial, agrícola o minera- vale en la medida que puede generar utilidades positivas en el futuro, suponiendo, para simplificar, que éstas son el único flujo de caja. Así un edificio de estacionamientos en el Polo Sur no vale casi nada, cualquiera haya sido su costo de construcción, mientras que un local comercial en la mejor esquina del centro de Santiago vale mucho más que la inversión hecha en él. Pero esas utilidades no pueden simplemente sumarse, ya que se obtendrán en distintos momentos en el tiempo, por lo cual deben descontarse con la tasa de interés relevante para traerlas al presente y poder sumarlas.

Ahora bien, la aplicación al caso de la concesión minera requería que el derecho de concesión involucrara el derecho a explotar y «continuar» explotando la mina, y así lo establecimos. Como la expropiación priva al propietario de la concesión de la explotación futura, y de los flujos de caja consiguientes, el daño patrimonial efectivamente causado al expropiar la concesión equivale al Valor Presente de los flujos netos de caja que ella podría generar. Para completar la definición de las reglas del juego en la minería, dar coherencia a esta solución al problema de la indemnización justa, y asegurar la aprobación del Tribunal Constitucional a un concepto jamás antes (y creo que en ningún país del mundo) incluido en una legislación de rango constitucional, era preciso definir, con rigor geométrico, dos asuntos claves: a) la naturaleza del derecho de concesión que se establecería en la ley constitucional; y, b) las condiciones bajo las cuales el titular mantendría dentro de su patrimonio este derecho de concesión.

La Ley Constitucional Minera

Para concretar esta visión sobre la propiedad minera, convoqué a varios miembros de mi anterior equipo en el Ministerio del Trabajo y Previsión Social (el Plan Laboral y la Reforma Previsional). Ellos fueron el ingeniero comercial Rodrigo Alamos Montero, el ingeniero civil en minas Hernán Büchi Buc y el abogado Arturo Marín Vicuña. Tras estudiar todas las opciones y escenarios posibles, incluidas distintas variantes de leyes interpretativas de la Constitución, decidimos que el instrumento legal óptimo era la Ley Orgánica Constitucional que la misma Carta Fundamental exigía para completar la definición de los derechos mineros.

La concesión minera que diseñamos en la ley constitucional tiene todos los atributos jurídicos necesarios para garantizar al inversionista privado y también para resguardar el interés nacional. La denominamos la «concesión plena», y ella:

a) está protegida por el derecho de propiedad. Lo cual significó referirla enteramente a las normas que garantizan el dominio privado. De esto se deduce, por una parte, que el titular puede libremente usar, gozar y disponer de la concesión a su entera voluntad, vale decir, vender, hipotecar, dar en garantía, transmitir hereditariamente, etc., y, por otra parte, que no puede ser privado de ella, sino por expropiación;

b) la eventual expropiación sólo puede hacerse con una justa indemnización. Consecuencia de la propiedad de ella, la indemnización por expropiación, pagada al contado según exige otra norma clave de la Constitución del 80, debe comprender el valor de la totalidad del daño patrimonial efectivamente causado, el cual equivale en el caso de la concesión de explotación al Valor Presente de los flujos futuros de caja que ella puede generar;

c) permite la operación racional de una mina. El concesionario no está sujeto a un arbitrario «amparo por trabajo», sino que es libre para realizar la explotación de la mina conforme a sus propias tecnologías, ritmos, procesos, y planes de producción, los que estarán determinados por los imperativos de un siempre cambiante y complejo mercado internacional. La administración de la mina entonces no está sujeta a controles ni a obligaciones impuestas por el gobierno de turno, los que se prestan a erróneas imposiciones o a tentadoras oportunidades para la corrupción;

d) es un derecho de duración indefinida. No tiene plazo determinado que fije su término y su conservación sólo depende del cumplimiento de la obligación de amparo, que consiste en el pago de una patente anual. El plazo indefinido era importante para evitar la posible politización del proceso de otorgamiento de un nuevo plazo a un yacimiento en operación, y para eliminar los incentivos «perversos» en la operación del yacimiento en los años anteriores al vencimiento del plazo original;

e) no depende del poder político. Su nacimiento, subsistencia y extinción están entregados al Poder Judicial, esto es, a una autoridad distinta del Poder Legislativo y Ejecutivo del Estado. La concesión se origina en un procedimiento judicial, en el cual el juez sólo reconoce la existencia del derecho que otorga el descubrimiento. El 13 de agosto de 1981 sometí el proyecto de Ley Constitucional Minera y un completo Informe conceptual al Presidente de la República. Ese Informe se publicó íntegro en diciembre

de ese año en mi libro «Fundamentos de Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras» (Editorial Jurídica, 1981).

El primero de diciembre de 1981 la Junta de Gobierno aprobó definitivamente la Ley Constitucional Minera. Al día siguiente, en el discurso con ocasión de la inauguración del mineral «El Indio», en las alturas de la Cordillera de Los Andes y al interior del valle donde había nacido nuestra gran poetisa Gabriela Mistral, informé al país el «hecho esencial» de la aprobación de esta importantísima ley.

Tras ser sometida la ley entera al necesario «control de constitucionalidad» por el Tribunal Constitucional, y ser aprobada el 22 de diciembre por la unanimidad de sus miembros, veredicto de particular importancia para su estabilidad futura, se publicó el 21 de enero de 1982 en el Diario Oficial como Ley No. 18.097. Aunque por mandato de la Carta Fundamental, la Ley Constitucional Minera entró en vigencia cuando más tarde se publicó una ley ordinaria que reglamentó diversos aspectos procesales (esa ley simple es la que se denomina «Código de Minería»), sus efectos económicos fueron inmediatos. Como todas las características de la concesión -su naturaleza, los derechos, las obligaciones y la duración- están establecidas en la Ley Constitucional Minera, desde una perspectiva económica y empresarial comenzaron a producirse los efectos positivos de la ley (mayor exploración y explotación minera) desde el día mismo en que se anunció la aprobación de la ley.

Cabe enfatizar que una ley de esta naturaleza tiene una gran estabilidad, por cuanto la Carta Fundamental establece que la modificación o derogación de una ley orgánica constitucional requiere un quorum de las cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio (ese quorum era de tres quintos en la Constitución aprobada en 1980, pero fue reducido en la Reforma Constitucional de 1989).

Sin embargo, quiero destacar que durante los tres gobiernos posteriores a aquél en que se dictó esta Ley, y pese a la injusta campaña en su contra que sostuvieron en la década del 80 algunos emblemáticos dirigentes políticos tradicionales, no se ha pretendido cambiar ni siquiera una coma de la Ley Constitucional Minera. Se terminó, así, con una década de incertidumbre en los derechos de propiedad mineros en Chile, abriendo amplias perspectivas de inversión, empleo y progreso en un sector fundamental de la economía chilena. Además esta Ley le demostró al resto del mundo, y especialmente a muchos países subdesarrollados y a aquellos de Europa Central y del Este, que existen fórmulas para compatibilizar el «dominio subsidiario» del Estado sobre los recursos naturales que establecen muchas de sus Constituciones o leyes, con un sólido derecho de propiedad sobre una «concesión plena», abriendo así áreas enteras a la creación de nueva riqueza por el sector empresarial privado.

La Llave del Tesoro

Un gobierno o un estadista demuestra coherencia en su visión económica y política según como contesta una pregunta básica: ¿Cómo se crea riqueza? En otras palabras, ¿cuál es la «llave del tesoro»?

La Reforma Agraria y la Ley Constitucional Minera fueron dos respuestas distintas y contrapuestas a esa pregunta, cada una el producto de una diferente manera de ver el mundo, cada una parte de una estrategia global de desarrollo.

Al crear verdaderos derechos de propiedad en el sector económico de mayor tamaño del país, y de mayor sensibilidad política, el mensaje que envió la Ley Constitucional Minera hacia los inversionistas nacionales y extranjeros fue que la propiedad privada en Chile era, desde ese momento, un derecho absolutamente seguro.

El proceso de apertura y liberalización del período 73-80 ya había demostrado el compromiso de la nueva estrategia de desarrollo con el realismo macroeconómico y la economía de libre mercado. Ahora se demostraría que la propiedad con dueño era capaz de producir una expansión sin precedentes del sector minero creando así riqueza en magnitudes excepcionales. Los resultados han sido elocuentes. La llave del tesoro, en el caso minero, fue esta Ley Constitucional que, en el marco de una economía de libre mercado, permitió en los últimos 20 años casi quintuplicar la producción total de cobre, aumentar dieciséis veces su producción privada y transformar a Chile lejos en el productor más importante, llegando a representar el 35% de la producción mundial.

Además, Chile ha llegado a ser el mayor productor de nitratos, yodo y litio, el segundo en molibdeno, el quinto en plata, y el decimotercero en oro. Por primera vez, empresarios chilenos han invertido cuantiosos recursos en este sector, y el país ha recibido inversiones extranjeras directas en minería por la extraordinaria cantidad de US$ 16.000 millones. Todo ello ha desarrollado riquezas dormidas, creado nuevos trabajos productivos, transferido valiosas tecnologías, aportado diversos tributos, y promovido una importante inversión indirecta en sectores proveedores de bienes y servicios, tales como energía, transporte, agua, puertos, caminos, viviendas, maquinaria e insumos varios.

El concepto de que la propiedad es sagrada, reflejado con tanta intensidad, pese a las condiciones iniciales adversas, en la Ley Constitucional Minera, consolidó una visión que contribuyó en los años siguientes a la privatización de las grandes empresas estatales, especialmente en las áreas de las telecomunicaciones y la energía, y en la década del 90 a extender este concepto al sector de infraestructura -carreteras, puertos, aeropuertos- que tradicionalmente eran parte de las llamadas «obras públicas» realizadas por el Estado. En conclusión, dos visiones muy diferentes, cada una buscando definir cómo debe crearse la riqueza, dejaron sus huellas en Chile en los últimos cuarenta años.

La intensidad de ese conflicto fue un testimonio de la enormidad de las concepciones doctrinarias subyacentes. En este sentido, incluso los que rechazamos frontalmente el paradigma socialista que estuvo tras la Reforma Agraria y la Reforma Constitucional de 1971, no podemos dejar de reconocer, de pie sobre sus cenizas, el esfuerzo que desplegaron los que realizaron estas enormes obras de ingeniería política y económica, enormes tanto en sus consecuencias como en sus errores.

Al contribuir a hacer posible tasas de crecimiento de la economía del 7% anual durante trece años, elevar el nivel de vida de todos los chilenos, consolidar el derecho de propiedad, y hacer innecesario un cambio inmediato o una interpretación discutible de la Carta Fundamental de 1980, la Ley Constitucional Minera también contribuyó decisivamente a consolidar un país próspero, una sociedad libre y un sistema político democrático.

Quisiera creer que se ha demostrado con este emprendimiento que la verdadera Política no consiste, como se afirma, en «el arte de hacer lo posible», sino en «el arte de hacer posible lo que es necesario» para el progreso y la grandeza de un país.