163
FACULTAD DE COMUNICACIONES UNA MIRADA A LOS EFECTOS DE LA CAPACITACIÓN TIC EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN PARVULARIA EN EL MARCO DEL PROYECTO TABLET PARA LA EDUCACIÓN INICIAL DESDE LOS EQUIPOS PEDAGÓGICOS por ANGÉLICA PAOLA ANABALÓN TOBAR Tesis presentada a la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de Magíster en Comunicación Social Mención Comunicación y Educación

repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

FACULTAD DE COMUNICACIONES

UNA MIRADA A LOS EFECTOS DE LA CAPACITACIÓN TIC EN LAS

PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN PARVULARIA EN EL MARCO

DEL PROYECTO TABLET PARA LA EDUCACIÓN INICIAL DESDE LOS

EQUIPOS PEDAGÓGICOS

por

ANGÉLICA PAOLA ANABALÓN TOBAR

Tesis presentada a la

Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile

para optar al grado académico de

Magíster en Comunicación Social Mención Comunicación y Educación

Profesor Guía:

Adriana Vergara

Diciembre, 2016

Santiago, Chile

Page 2: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

©2016, Angélica Paola Anabalón Tobar

Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o

procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica que acredita al trabajo y a su autor.

2

Page 3: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Dedico este trabajo a mis padres, mis hermanos y mi futuro esposo

por amarme y por apoyarme incondicionalmente

a cumplir las metas que me he propuesto en la vida.

3

Page 4: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi familia. A mis padres María Angélica y Humberto, por entregarme su

infinito amor y dedicación. A mis hermanos Alejandra y Gonzalo, por sus múltiples

consejos y palabras de motivación. A mi futuro esposo por darme la fuerza para seguir

adelante y alcanzar mis sueños.

Asimismo, a quienes hicieron posible la realización de este proyecto de grado, a Myrna

Gálvez por ayudarme a aclarar el camino por el cual quise seguir trabajando, a mi

profesora guía Adriana Vergara quien siempre creyó en mi proyecto y pese a sus

múltiples actividades, estuvo detrás de mi guiando mi investigación, y a la comisión

evaluadora.

También a Magdalena Claro, investigadora del Centro de Estudios de Políticas y

Prácticas en Educación – CEPPE, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a Zoila

Díaz, Profesional Equipo Escuela de la División de Educación General del Ministerio de

Educación de Chile, y a los colegios participantes, la Escuela Canadá de Niñas de

Quillota, y Windmill College de Villa Alemana, todos quienes aportaron con su

excelente disposición, sus conocimientos y experiencias, y que enriquecieron la

formulación de esta investigación.

Finalmente, a la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de

Chile, por ofrecerme un espacio de aprendizaje y de reflexión que me permitió conocer

diversos puntos de vista para responder a los problemas educomunicativos de hoy, y

crecer como profesional y como persona.

4

Page 5: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

ÍNDICERESUMEN.........................................................................................................................7

ABSTRACT.......................................................................................................................8

CAPÍTULO I......................................................................................................................9

1.1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................9

1.2 CONTEXTO......................................................................................................10

1.3 RELACIÓN PROYECTO - ÁREA COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN..............13

1.4 PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN........................................................................14

1.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO............................................................................17

CAPITULO II..................................................................................................................19

2.1 MARCO REFERENCIAL.....................................................................................19

2.1.1 ESTADO DEL ARTE (estudios similares).....................................................19

2.2 CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA...................................................................22

2.2.1 Nuevas formas de comu-educar.......................................................................22

2.2.2 Tecnología versus modelos pedagógicos innovadores....................................24

2.2.3 TIC y Educación en Chile................................................................................26

2.2.4 TIC y Formación Inicial Docente....................................................................28

2.2.5 TIC y Formación Continua..............................................................................31

2.2.6 Auto-capacitación: Portal educativo educarchile.............................................34

2.2.7 TIC y Educación Parvularia.............................................................................35

2.2.8 Proyecto Tablet para la Educación Inicial.......................................................37

CAPÍTULO III.................................................................................................................43

3.1 MARCO METODOLÓGICO................................................................................43

3.1.1 Tipo de Investigación.......................................................................................43

3.1.2 Diseño de Investigación...................................................................................44

3.1.3 Fuentes informativas y muestra.......................................................................45

3.1.4 Técnica de producción de información: Entrevista en profundidad................48

3.1.5 Estrategias de acceso........................................................................................51

5

Page 6: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

CAPÍTULO IV.................................................................................................................53

4.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN..........................................................................53

4.1.1 Categorización............................................................................................53

4.1.2 Discusión de Resultados...........................................................................57

CAPÍTULO V..................................................................................................................71

5.1 CONCLUSIONES..................................................................................................71

CAPÍTULO VI.................................................................................................................77

6.1 OPORTUNIDADES DE MEJORA.......................................................................77

6.2 PROYECCIONES..................................................................................................78

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................80

ANEXOS..........................................................................................................................89

ANEXO1 Entrevista Semi Estructurada a Representante Ministerio de Educación....89

ANEXO 2 Entrevista Semi Estructurada a Experto en área Educación e integración de tecnologías en Chile......................................................................................................92

ANEXO 3 Entrevista Semi Estructurada a Dirección Colegios Seleccionados Participantes..................................................................................................................94

ANEXO 4 Entrevista Semi Estructurada a Equipos Pedagógicos (Educadoras y Técnicos de Educación Parvularia de Colegios Seleccionados)...................................97

ANEXO 5 Carta Presentación fuentes informativas. Petición y Colaboración para Investigación Establecimientos Educacionales seleccionados...................................100

6

Page 7: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

RESUMENEste proyecto de investigación tiene como objetivo indagar en los efectos de la

capacitación realizada en el marco del Proyecto Tablet para la Educación Inicial del

Programa Enlaces del Ministerio de Educación de Chile en las prácticas pedagógicas de

Educadoras y Asistentes de pre-Kinder y Kinder de 2 colegios de la Región de

Valparaíso, participantes en su versión piloto el año 2012 y 2013, delineando

oportunidades de mejora para futuras capacitaciones.

Para lo anterior se determinó abordar esta investigación desde un enfoque cualitativo, el

que permitió la construcción del conocimiento desde las personas, es decir, desde un

análisis de sus experiencias y sus visiones de mundo, con la finalidad de describir,

comprender e interpretar de manera más amplia un fenómeno de estudio acerca de la

realidad. La entrevista en profundidad fue la herramienta empleada para la obtención de

la información mencionada, y el análisis de las orientaciones pedagógicas del Ministerio

de Educación, enmarcadas en el Proyecto Tablet fueron el punto de comparación.

Este estudio permitió reconocer la disposición de los equipos pedagógicos participantes

hacia la integración de la tecnología, sus perspectivas sobre la relación de la tecnología

con los niños y niñas, y las potencialidades del uso de recurso en el aula como una

herramienta adecuada para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Finalmente, resulta relevante destacar que la muestra utilizada en el presente estudio

correspondió a los participantes de la versión piloto del programa en 2012 y 2013

principalmente, porque a la fecha en que se realizó la investigación, entre 2016 y 2017,

el Ministerio de Educación de Chile no había implementado la etapa de capacitación de

la nueva versión del programa en los colegios seleccionados en 2014, 2015 y 2016, de

acuerdo a lo informado por esta institución.

PALABRAS CLAVES: Capacitación, Educación Parvularia, Tablets, TICS.

7

Page 8: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

ABSTRACTThis research Project main goal is to inquire in the effects of teacher training made in the

context of “Proyecto Tablet para la Educación Inicial” from the Chilean Ministry of

Education’s Programa Enlaces in the pedagogical practices of nursery educators and

assistants in prekindergarten and kindergarten in two schools in the Region of

Valparaiso, whom participated in the pilot versión of the program in 2012 and 2013,

presenting opportunities for improvement for future training activities.

To accomplish the above, it was decided to approach this research from a qualitative

focus, allowing the construction of knowledge from the people, meaning, from an

analysis of their experiences and their world visions, aiming to describe, comprehend

and interpret in a wider way a study phenomenon about reality. The depth interview was

the tool used to obtain the information mentioned before and the analysis of the

document Orientaciones Pedagógicas from the Chilean Ministry of Education part of

Proyecto Tablet were the comparison point.

This study allowed to recognize the disposition of pedagogical teams participants of

Proyecto Tablet program towards the integration of technology, their perspectives about

the relationship between technology and children, and also the potentialities of the use of

this resource in the classroom as an appropriate tool for the improvement of the

teaching-learning process.

Finally, it results relevant to highlight that the sample used for this study was composed

by participants of the pilot version of Proyecto Tablet program done in 2012 and 2013

mainly because to the date this research was carried out, between 2016 and 2017, the

Chilean Ministry of Education had not implemented the training stage of the new

version of the program in the selected schools in 2014, 2015 and 2016, according to the

information given by the institution.

8

Page 9: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

KEYWORDS: Teacher Training, Pre-school Education, Tablets, TICS.

CAPÍTULO I1.1 INTRODUCCIÓNEste proyecto surge por la motivación de conocer con mayor profundidad la

capacitación que reciben activamente los equipos pedagógicos que participan en el

Proyecto Tablet para la Educación Inicial del Programa Enlaces del Ministerio de

Educación de Chile, proyecto que se inició en 2012. Interesa conocer sobre su estructura

y formato, contenidos, actividades, y resultados esperados, desde la perspectiva de los

usuarios o receptores. Lo anterior permitirá verificar los logros después de dos años de la

aplicación del piloto de la formación dirigida a estos equipos y determinar si existen o

no cambios en su quehacer pedagógico, y a la vez conocer si esta modalidad de

formación continua resulta ser el mejor canal de comunicación para realizar la

capacitación, entendida como un proceso que incluye recursos pedagógicos

(orientaciones), los talleres de formación, las visitas de acompañamiento, y las

aplicaciones a ser instaladas en las Tablets, al público mencionado y cómo se puede

mejorar.

Es importante destacar que actualmente no existen muchos estudios en Chile que

incluyan la perspectiva de la educadora de párvulos respecto de cómo se aborda su

educación en medios en pro del mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, en

el contexto del uso de tecnologías de la información y de la comunicación. Existe escasa

información sobre el efecto que tienen estas capacitaciones en sus metodologías y

prácticas en el aula en el corto y mediano plazo. La información disponible es aquella

que tiene relación con el Programa Enlaces, principalmente, que se constituye como el

programa de informática educativa de la reforma educacional.

9

Page 10: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Sumado a lo anterior, resulta interesante indagar, en base a la exploración propuesta, qué

es más importante en los procesos de capacitación, la tecnología a utilizar o el docente,

y/o la integración de la misma en sus prácticas pedagógicas.

A partir de este proyecto, se espera explorar posibles respuestas a preguntas como ¿qué

tipo de formación en TIC reciben las educadoras de párvulos en Chile?, ¿es efectiva?,

¿se han generado espacios para la innovación en las prácticas pedagógicas que tienen

lugar en el aula de educación inicial?, ¿han cambiado las metodologías que se emplean

hoy en el aula de educación inicial?, si es que existe uso de tecnología en el aula, ¿este

va en línea con el currículo?, entre otras.

1.2 CONTEXTOLa entrada de nuevas plataformas tecnológicas, a partir de la globalización y de la nueva

realidad digital en la que vivimos, ha cambiado los formatos, contenidos y canales a

través de los cuales las personas se comunican, aprenden, enseñan, etc. Al respecto se

puede señalar que “el desarrollo experimentado por las TIC durante la segunda mitad del

siglo XX, así como la aparición y generalización progresiva del nuevo orden económico,

social y cultural, facilitado, en buena medida, por estas tecnologías, están contribuyendo

a transformar los planteamientos, los escenarios y las prácticas educativas” (Coll, 2004,

p.3).

En este sentido, la educación, que se ha comportado de manera un poco más reacia al

cambio, ha debido iniciar su proceso de adaptación, pues como lo ha señalado de

Fontcuberta (2001), tanto el proceso educativo como las estrategias pedagógicas deben

modernizarse a través de un cambio de mentalidad en el que la educación ya no sea más

un proceso de transmisión de información, sino uno de gestión del conocimiento, ad hoc

a las nuevas formas de comunicación e interacción, en el aula, y fuera de ella.

De acuerdo a Prensky (2015) el mundo requiere un nuevo plan de estudios,

argumentando que la educación a nivel global necesita de un replanteamiento serio para

10

Page 11: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

el nuevo milenio, el que debe “enseñar a todos los jóvenes del mundo a convertirse en

personas buenas, capaces de mejorar el mundo a través del pensamiento eficaz, la acción

eficaz, las relaciones eficaces y el cumplimiento eficaz (…)” (párr.5).

Y en la búsqueda de las prácticas/herramientas adecuadas para adquirir las nuevas

competencias del siglo XXI, como lo son la creatividad y la innovación, el pensamiento

crítico y la resolución de problemas, la comunicación y la colaboración (Kay, 2010),

para enfrentar esta nueva realidad digital y sacarle el mejor provecho posible para

potenciar procesos de enseñanza-aprendizaje que sean mucho más significativos, tanto

para quienes aprenden como para quienes enseñan, muchos autores continúan la

discusión sobre las diversas tecnologías que podrían contribuir a estos procesos.

Sin embargo, no sólo la tecnología es fundamental en este proceso, también es

importante el educador y su formación en medios, en línea con la integración de la

tecnología al currículo, considerando a los educandos. Ya que “el rol del educador es

clave como diseñador de entornos de aprendizaje, y como agente transformador”1, es

esencial apoyar el proceso de apropiación de la tecnología por parte de los educadores,

ya sea mediante la formación inicial docente o a través de la capacitación, para que

puedan dar uso a los recursos tecnológicos disponibles de manera natural, como parte de

sus prácticas en el aula.

A través del Programa Enlaces, desde los años 90’, el Ministerio de Educación chileno

ha buscado incorporar tecnologías de la información y comunicación al sistema escolar,

con el fin de aportar al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en Chile, y

con esto, ha logrado contribuir fuertemente a la disminución de la brecha digital en la

educación en términos de acceso. “En este proceso fue necesario preocuparse,

paralelamente, de capacitar a profesores en el uso educativo de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC), entregándoles recursos educativos digitales, así

como estrategias de enseñanza pertinentes” (Escobar, 2012 p. 5).

1 Educación de preescolar y TIC: nuevos contextos para el aprendizaje infantil, 5 de septiembre de 2012. Recuperado de http://bogs.colombiadigital.net/educacion-de-preescolar-y-tic-nuevos-contextos-para-el-aprendizaje-infantil/

11

Page 12: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Uno de los proyectos más recientes del Ministerio de Educación de Chile en tecnología

y educación pre-escolar es el Proyecto Tablet para Educación Inicial NT1, NT2 y 1°

básico, cuyo primer piloto fue realizado el año 2012 cuando Educadoras de 10 escuelas

de la región de Valparaíso recibieron capacitación, apoyo y seguimiento para la

implementación de la tecnología Tablet en el aula.

Este proyecto corresponde a una iniciativa conjunta de la División de Educación General

y Enlaces, que tiene como objetivo general mejorar las condiciones del aprendizaje de la

matemática en niños y niñas de estos niveles, de escuelas municipales, a través de la

provisión de una estrategia metodológico-didáctica que utiliza Tablet, recursos

educativos digitales, material concreto y que, además, entrega capacitación y

acompañamiento.

Este último punto es de interés para este proyecto de grado, pues el Proyecto Tablet

incluye la arista del rol del docente y busca apoyarlo ofreciendo el modelamiento de una

estrategia pedagógica para uso de recursos TIC, resguardando que educadores y

docentes apliquen metodologías pertinentes en una etapa crucial de aprendizaje, a través

de la capacitación.

Para ello, Enlaces, en conjunto con el equipo de Educación Parvularia de la División de

Educación General de MINEDUC implementaron pilotos en 2012 y 2013 para mejorar

las prácticas pedagógicas involucradas, desde las necesidades de coordinación al interior

de los establecimientos y la capacitación y perfeccionamiento de los equipos

pedagógicos, hasta la mediación de las experiencias con los párvulos.

Ya que actualmente existe reducida información disponible sobre los efectos de este tipo

de capacitaciones en los equipos pedagógicos participantes y en sus prácticas en el aula,

se ha definido como un interés de este proyecto de grado, explorar los efectos de la

capacitación en el marco del Proyecto Tablet en educadoras y asistentes de educación

parvularia de dos colegios participantes, para proponer potenciales mejoras al proceso de

capacitación.

12

Page 13: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Cabe destacar que, si bien existe poca información sobre tecnología, equipos

pedagógicos e impacto en prácticas educativas en general (en educación básica, media,

superior, etc.), existen todavía menos datos sobre experiencias en este ámbito para las

educadoras de párvulos y asistentes en este nivel de enseñanza, por tanto, tampoco hay

información sobre resultados de estas prácticas innovadoras en el aula.

1.3 RELACIÓN PROYECTO - ÁREA COMUNICACIÓN-EDUCACIÓNLa tecnología está cambiando la educación, y resulta importante que la educación se

modernice y transforme sus planteamientos, escenarios y prácticas, como lo afirma Coll

(2009). La formación docente, “deberá no sólo y no tanto actualizar a los docentes en los

contenidos de hoy (…), sino sobre todo adquirir el abc de la comunicación y la

transacción digitales, que en muchos sentidos es el default entre sus alumnos” (Jenkins,

2006, citado por Piscitelli, 2009, p.49). Y es fundamental partir con estas nuevas

estrategias, innovadoras, enseñando a los niños y niñas desde pequeños.

Ya que la brecha entre estudiantes y profesores está empujando un cambio en la

educación, esta nueva realidad debe incentivar a los docentes a “diseñar estrategias

didácticas basadas en la hipermedia, la construcción del conocimiento por

descubrimiento, en un aprendizaje centrado en el estudiante, personalizado y con un

matiz lúdico” (Sánchez, A. y Castro, D. 2013, p. 14).

La formación inicial en TIC es fundamental para la vida de los estudiantes, por lo que es

preciso que los educadores asuman su nuevo rol como “diseñadores de entornos de

aprendizaje y como agentes transformadores, (…) quienes desde su propia realidad y

expectativas podrán descubrir cómo utilizar estos recursos que a los alumnos les resultan

naturales (Roga, A., 2013, párr.3). “Los docentes del siglo XXI tienen que tomar en

cuenta la innovación, la interactividad, la sociabilización y la experiencia de

aprendizaje” (Oliva, J., 2013, p.108), y para esto, necesitan tener acceso a capacitaciones

13

Page 14: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

que contemplen todos los aspectos relevantes para implementar el uso de TIC en el aula

de la mejor manera posible y con los mejores resultados.

Con todo, la adquisición de estas competencias es fundamental, considerando la

necesidad de potenciar y promover las acciones educativas que tienen lugar en el aula,

sobre todo considerando a los estudiantes, cada día más conectados con las tecnologías

de la información y la comunicación.

De acuerdo al Ministerio de Educación (2006), la capacitación es fundamental para el

desarrollo de los docentes en servicio, pues es la herramienta que les permite acceder a

la actualización en uso de TIC para su aplicación en las prácticas pedagógicas que

realizan en el aula. Para esto, resulta esencial entender el proceso como una forma de

comunicar y educar a los educadores, para que éstos puedan integrar las nuevas

tecnologías de información y comunicación, y mediante el empleo de éstas, puedan

enseñar a comunicar y educar a los estudiantes en la sala de clases.

Considerando lo dicho anteriormente, este proyecto propone una mirada a la realidad

educativa chilena enfocada en el estudio de la capacitación de equipos pedagógicos de

educación inicial para el uso de TIC en el aula, en el marco del Proyecto Tablet para la

Educación Inicial, y de su impacto en el quehacer docente.

1.4 PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓNActualmente existe limitada información sobre los procesos de capacitación disponible –

como herramienta de formación continua-, para equipos pedagógicos de educación

inicial, sobre sus formatos, actividades, resultados esperados y efectos, desde la

perspectiva de sus usuarios y/o receptores.

Debido a que los estudios e investigaciones sobre el uso de tecnología en el aula,

alfabetización digital, etc., son reducidos en Chile, la visualización de la realidad país en

términos de educación y tecnología resulta una tarea compleja, sobre todo considerando

14

Page 15: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

las diversas aristas que cruzan la temática como la variedad de establecimientos

(municipal, subvencionado o particular), los distintos niveles de estudio (educación

parvularia, básica, media o superior), los diversos tipos de docente (profesional joven,

con más de 5 años de docencia, ad portas de jubilar, etc.), entre otros.

Lo anterior se debe a que la propia implementación TIC en educación es relativamente

reciente, y por tanto, la investigación que se está desarrollando hoy en el área está

centrada en otros aspectos como en la capacitación técnica de las tecnologías de

información y comunicación, en el proceso de aprendizaje, pero principalmente desde

los educandos, en la implementación de equipos tecnológicos en los centros de

educación, entre otros.

Sumado a lo anterior, todavía existen deficiencias en términos de tecnología y

educación, que se pueden ver reflejadas en la falta de políticas para la integración de

TIC en la formación inicial docente, así como también recursos limitados de

capacitación, que se enmarcan generalmente en proyectos específicos, gubernamentales

o privados, que consideran aspectos más técnicos, dejando lo pedagógico en un nivel

más básico.

Chile todavía se encuentra en una etapa intermedia en lo que respecta a TIC y

educación, por tanto el material e información disponibles están enfocados en los logros

en términos de reducción de brecha digital a nivel país, y en los programas especiales de

capacitación docente, mas no en la evaluación de éstos en relación a su impacto o sus

efectos, en el corto, mediano y largo plazo, en las prácticas pedagógicas.

Poco a poco se han ido integrando prácticas TIC en el aula, en todos los niveles, pero

pese al esfuerzo del Programa Enlaces, la implementación de la tecnología y la

innovación en los modelos pedagógicos se han desarrollado de manera separada. Y es

que “en el debate acerca de la integración curricular de TIC, se observa una tendencia

que destaca la importancia de los estándares tecnológicos por sobre los estándares

pedagógicos” (Careaga & Avendaño, 2007 p. 94).

15

Page 16: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Tanto en Chile como en América Latina, la inclusión de las tecnologías de la

información y de la comunicación en la educación se ha hecho gradualmente con

diversas expectativas ligadas a la equidad, la calidad, y la eficiencia en la gestión

educativa (Hartmann, 2008). Al respecto, Brun (2011) señala que desde los inicios del

proceso ha transcurrido un lapso de tiempo razonable sin evidencias de que las

expectativas mencionadas anteriormente se hayan cumplido. Los avances se han visto

reflejados más bien en relación a la disminución de la brecha digital en términos de

provisión de infraestructura y de capacitación básica.

En términos de la implementación de políticas para la integración de TIC en educación a

nivel de formación inicial docente, éste “es un proceso que aún no tiene un lugar

claramente definido en los organigramas de los Ministerios de Educación de la región”

(Brun, 2011, p. 23). En Chile, y de acuerdo a lo señalado por el Ministerio de Educación

(2007) en su informe Estándares en Tecnología de la Información y la Comunicación

para la Formación Inicial Docente (FID), la informática educativa tiene una escasa

relevancia para la FID y, además, existe la necesidad de actualizar las mallas

curriculares, en las que se aprecia un desequilibrio entre el conocimiento informático y

el uso pedagógico de las TIC y su incorporación a la didáctica propiamente tal.

Con lo anterior, la exclusión de temas ligados al desarrollo profesional docente con

tecnologías, las gestión escolar y el reconocimiento de los aspectos éticos y legales

asociados a las tecnologías en los currículos de programas de pedagogía y educación,

hace más difícil la tarea de integrar la tecnología en la formación docente y

posteriormente en las prácticas pedagógicas que tienen lugar en el aula.

Esto repercute en que tanto las educadoras de párvulos, como las asistentes de la

educación, sean recién tituladas o tengan años de experiencia en el aula, no cuenten con

los conocimientos necesarios para integrar el uso de estas herramientas en sus prácticas

pedagógicas, a menos que las instituciones a las que pertenecen decidan apoyar su

capacitación o lo hagan de manera independiente como motivación personal.

16

Page 17: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Con esto, considerando el limitado acceso a la preparación en TIC en el marco de su

formación inicial, y también en el contexto de las capacitaciones disponibles (mucho

más técnicas que pedagógicas), la integración de la tecnología en los modelos

pedagógicos es un proceso aún más difícil de llevar a cabo, y en esta misma línea,

resulta complejo encontrar investigaciones enfocadas en el impacto que tiene la

capacitación en las prácticas que se llevan a cabo en el aula.

Para determinar si las capacitaciones, en este caso, las consideradas como parte del

Proyecto Tablet para la Educación Inicial, tienen o no efectos en las prácticas

pedagógicas, resulta importante acercarse a esta realidad y contribuir a la generación de

conocimiento que pueda potenciar posibles mejoras en los programas actuales de apoyo

a educadores en integración de tecnología al aula, considerando que es un programa que

se ha iniciado hace sólo un par de años.

Con lo anterior, se presenta el siguiente árbol de problema:

17

Efectos

Problema

Causas

Existe reducida información sobre los procesos de capacitación docente y sus efectos en las prácticas pedagógicas en educación inicial

Dificultad para mejorar sistemas de capacitación

Desconocimiento sobre los efectos de la integración de la

tecnología en el proceso de aprendizaje de los niños por parte de los padres y apoderados

Desconocimiento sobre los efectos de la

tecnología en las prácticas pedagógicas por parte de

los educadores

Investigación centrada en la tecnología más

que en el modelo pedagógico.

Investigación centrada en el proceso de aprendizaje del

educando.

Integración de TIC limitada tanto en formación inicial

docente como continua.

Page 18: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

1.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General:

Indagar en los efectos de la capacitación realizada en el marco del Proyecto Tablet para

la Educación Inicial del Programa Enlaces del Ministerio de Educación de Chile en las

prácticas pedagógicas de Educadoras y Asistentes de pre-Kinder y Kinder de 2 colegios

de la Región de Valparaíso, participantes en su versión piloto el año 2012 y 2013,

delineando oportunidades de mejora para futuras capacitaciones.

Objetivos Específicos:

a) Comparar las orientaciones pedagógicas ofrecidas por el Proyecto Tablet para la

Educación Inicial, especialmente la implementación de la capacitación y el

modelo pedagógico con uso de tecnología considerado, con la experiencia que

tuvieron efectivamente los equipos pedagógicos capacitados en el programa

piloto.

18

Page 19: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

b) Examinar la capacitación como herramienta de formación continua en el marco

del Proyecto Tablet para la Educación Inicial para la integración de tecnología a

las prácticas pedagógicas en educación inicial, desde la literatura y la experiencia

de los equipos pedagógicos a entrevistar.

c) Conocer las prácticas pedagógicas utilizadas en el aula, de manera previa a la

integración de las tecnologías de la información y de la comunicación en el

marco del Proyecto Tablet para la Educación Inicial e identificar posibles

cambios a partir de la información que entreguen los equipos pedagógicos a

entrevistar.

CAPITULO II2.1 MARCO REFERENCIAL2.1.1 ESTADO DEL ARTE (estudios similares) Con la finalidad de recabar información sobre la temática tecnología y educación inicial

que cruza de manera transversal este proyecto, se ha realizado una búsqueda de estudios

sobre integración y uso de la tecnología en el aula de educación inicial. Es importante

mencionar que a partir de la búsqueda y profundización del estado del arte realizado fue

posible identificar las temáticas más estudiadas en el área, en Chile y en el mundo. Con

esto, cada investigación aquí incluida muestra una parte de la relación tecnología y

educación, desde distintos puntos focales: desarrollo de competencias tecnológicas en

19

Page 20: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

los niños y niñas, importancia de las educadoras en el proceso de integración de

tecnología al aula, sus distintos usos y las experiencias de uso, etc. Cada una de estas

aristas ha sido investigada para ir construyendo una visión más amplia y transversal de

la relación tecnología-educación inicial.

El primer ejemplo de investigaciones similares a la que se espera realizar en el marco de

este proyecto, es aquel denominado “Las TIC en la primera infancia: valorización e

integración en la educación inicial a través del enlace @rcacomum”, realizado por

Maribel Santos Miranda-Pinto y Antonio José Osorio de la Universidade do Mihno,

Portugal (2008), quienes plantean la necesidad de educar a los “nativos digitales” con el

apoyo de TIC de la educación inicial para el desarrollo de competencias que van más

allá de lo técnico. Ellos crean un ambiente virtual colaborativo propicio para la auto-

formación en TIC para educadores, lo que eventualmente podría ser replicado para

nuestro país. En este sentido, y considerando las características de los niños hoy en día y

su relación cercana con la tecnología, resulta esencial preparar a los educadores para

innovar en la sala de clases. A través de proyectos como el Proyecto Tablet, uno de los

objetivos finales es generar innovación en el aula a partir de la capacitación de las

educadoras.

En la misma línea, una investigación chilena en esta área es la de Alejandra Abarzúa y

Cristián Cerda, de la Universidad Católica de Temuco y de la Universidad de la Frontera

(2011), respectivamente, llamada “Integración curricular de TIC en educación

parvularia”, cuyo objetivo fue indagar cómo un conjunto de educadoras de párvulos

integra TIC en sus prácticas pedagógicas. Este estudio tiene muchos aspectos comunes

con lo que se esperaba conseguir a partir del Proyecto Tablet, el que apuntaba a la

integración de la tecnología y del currículo de matemáticas para pre-kinder y kínder,

alejándose del uso de la tecnología por la tecnología, apuntando más bien al uso de la

Tablet como un recurso más en el aula. Así como este proyecto, el estudio mencionado

tenía un carácter cualitativo, pues las educadoras fueron entrevistadas en base a diversas

20

Page 21: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

preguntas, y también observadas (actividad de recolección que en este caso no será

llevada a cabo). En este caso, así como en el siguiente, la fuente de información

principal correspondió a educadoras y directores de los colegios seleccionados para

ambos estudios.

Otra investigación centrada en las educadoras como fuente de información es “Creencias

de educadores y miembros de equipos directivos de centros educativos de educación

parvularia respecto del uso de recursos tecnológicos como herramientas de aprendizaje”

de María Victoria Espinoza Velasco (2016), cuyo proyecto de tesis buscaba conocer la

visión de educadores y directores de jardines sobre el uso de TIC en el aula. Tal como

este proyecto, la información será recolectada a partir de las experiencias, opiniones y

creencias de las educadoras y directores de los colegios participantes, buscando

conseguir de primera fuente la visión del Proyecto Tablet para la Educación Inicial

desde los participantes y no desde sus creadores.

Por otro lado, y como se mencionó anteriormente, existen otros estudios centrados

principalmente en la integración de tecnología al aula de educación inicial desde el uso

que se le da en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas. Un ejemplo de

este tipo de estudios es “Preschool teachers’ use of ICTs: Towards a typology of

practice”, investigación de Davoud Masoumi (2015), de Aarhus University en

Dinamarca, cuyo objetivo es identificar formas en que las TIC son integradas en 3

colegios de educación inicial en Suecia. Tanto la investigación señalada anteriormente,

como el estudio realizado por María Elena Garassini y Clementina Padrón, de la

Universidad Metropolitana de Venezuela (2004), llamado “Experiencias de uso de las

TIC en la Educación Pre-escolar en Venezuela”, cuya finalidad fue analizar el uso de

medios tecnológicos en el nivel inicial, presentan realidades de uso de TIC en educación

pre-escolar y resaltan la importancia de su integración al aula, específicamente al

currículo. Ambos estudios destacan que resulta fundamental la formación de docentes

respecto del conocimiento de las posibilidades didácticas del medio, la evaluación de los

21

Page 22: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

softwares educativos y la integración de la tecnología como complemento a los medios

tradicionales.

También en la línea del estudio del uso de medios tecnológicos, pero más centrado en

los resultados de este uso, fue revisada la investigación “Una Experiencia de

Aprendizaje con la Pizarra Digital Interactiva en Educación Infantil”, de Antonia

Cascales Martínez e Isabel Laguna Segovia, de la Universidad de Murcia y de CEIP,

España (2014), respectivamente, cuyo objetivo principal era analizar la viabilidad del

uso de contenidos trabajados con la Pizarra Digital Interactiva (PDI) con alumnos en

edad preescolar como una herramienta para mejorar su proceso de aprendizaje. En esta

investigación se detalla de qué manera se utiliza la Pizarra Digital Interactiva, alineada

al currículo, para mejorar el aprendizaje de los niños, tratando de sumar antecedentes a

la importancia de integrar la tecnología al aula y a los beneficios que ésta podría tener.

Siguiendo la temática de investigación sobre los posibles beneficios que podría tener el

uso de tecnología en el aula, el estudio “The role of ICT in early childhood education:

Scale development and research on ICT use and influencing factors”, de Stephanie

Kerckaert, Ruben Vanderlinde y Johan van Braak (2015), de diversas instituciones en

Bélgica, tiene como objetivo aclarar el panorama del uso de TIC en escuelas de nivel

pre-escolar, identificar el rol de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje en

educación inicial, a través de sus usos, pero también de los factores que influencian estos

usos. Pese a que esta investigación no está centrada en este tema de manera particular, si

va a permitir recabar ciertos elementos que podrían esbozar el rol que juega la

tecnología en el aula, sus usos y las razones que motivan estos usos.

Por último, cabe destacar “Teachers’ Digital Literacy Training in Preschool Education”,

investigación de Oana y Cornelia (2015), ambas de la Universidad de Bucharest, cuya

premisa se refiere a que la integración de TIC en educación pre-escolar está

condicionada por 3 elementos importantes: formación inicial y continua de docentes,

22

Page 23: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

actitudes de los docentes frente a las TIC, y condiciones de contexto para la integración

de TIC. Este estudio se caracteriza por tratar de identificar cuáles son los condicionantes

para la integración de la tecnología en el aula, evaluando qué es lo que se requiere para

que esta integración ocurra.

A diferencia del Proyecto Tablet, que se enfoca en la integración propiamente tal, a

partir de distintas etapas y elementos, el estudio de Oana y Cornelia (2015) busca

entender todo lo que existe antes de la integración de tecnología al aula. Sin embargo, de

todas maneras resulta de interés indagar en los elementos que ambas autoras mencionan,

pues pueden explicar de qué manera se integran las TIC al aula y qué razones hay detrás.

A continuación se presenta una conceptualización teórica que incluye diversas aristas de

la temática tecnología y educación inicial, muchas de las cuales fueron abordadas en los

estudios e investigaciones mencionados anteriormente.

2.2 CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA2.2.1 Nuevas formas de comu-educarCiertamente, la entrada de nuevas plataformas tecnológicas ha cambiado los formatos,

contenidos y canales a través de los cuales las personas se comunican, aprenden,

enseñan, etc. Con esto, todos los procesos comunicacionales se han ido adaptando, sin

embargo, la educación formal ha quedado un poco atrás en esta prácticamente

obligatoria adaptación y se ha perdido en la vorágine tecnológica, quedando a un lado de

la experiencia, tan necesaria para formar a las futuras generaciones. Error tremendo si

consideramos que “no puede entenderse la tarea educativa sin una acción comunicativa”

(Fontcuberta, 2001, p. 141), sobre todo porque, siguiendo a la misma autora, el proceso

educativo y las estrategias pedagógicas deben basarse en un cambio de mentalidad, la

educación ya no es más un proceso de transmisión de información, sino uno de gestión

del conocimiento.

23

Page 24: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

De lo anterior se desprende el interés del gobierno por potenciar el uso de TIC en el

aula, pero a pesar del importante esfuerzo que ha realizado la política pública en Chile

para disminuir la brecha de acceso a TIC e Internet en los colegios, el objetivo ahora es

otro. El foco debe centrarse en el desarrollo de competencias vinculadas al uso de la

tecnología en el aula, de manera que los procesos de enseñanza-aprendizaje sean lo más

significativos posibles, tanto para educadores como educandos. La educación como tal,

debe modernizarse.

Para lo anterior resulta esencial incentivar o promover no sólo el uso de tecnologías en el

aula, por ejemplo, si no que generar un necesario proceso de transición en las estrategias

educativas, que sean más acordes a la realidad digital, que centren sus objetivos en una

nueva forma de comunicar/educar a las personas, empoderándolas de sus propios

procesos y del conocimiento, que sean más comprometidas con la acción social, y

conscientes del mundo en el que viven, preparándolas para evolucionar hacia un futuro

mejor para todos, más democrático y más justo.

Es por esta razón que es fundamental considerar el impacto que pueden tener los

avances tecnológicos existentes, como medios en interacción con personas,

especialmente en el área de comunicación y educación, pues lo que se necesitan hoy en

día, son educadores y estudiantes, pero en general personas, no sólo más críticas de las

realidades, sino también más proactivas respecto de éstas, y para esto, la utilización de

los avances tecnológicos mencionados puede ser más que relevante, los que no pueden

tener espacio en el aula sin la necesaria apropiación de estas nuevas formas de enseñar

por parte de los docentes.

A partir de esta nueva realidad digital que ha impactado a la sociedad a nivel mundial en

todos sus ámbitos, y por supuesto también a la comunicación y educación, cabe

preguntarse ¿en qué medida los profesores han reformado o modernizado sus estrategias

educativas para potenciar el aprendizaje significativo de los estudiantes de hoy?, ¿cómo

o qué herramientas están utilizando para lograrlo?, ¿existe impacto en sus prácticas

pedagógicas a partir del uso de la tecnología? La apuesta es que, si todos los actores

24

Page 25: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

participantes de la educación, vista como un sistema, se comprometen con aceptar esta

realidad digital mencionada y avanzar desde la propuesta del acceso hacia la del

desarrollo de competencias, estas preguntas pueden ser respondidas y abordadas para

transformarlas en logros.

Lo fundamental es entender que los educadores que participen en procesos de

integración de TIC al aula “tienen que cuestionar el uso meramente instrumental de la

tecnología (…)” (Buckinngham, D., 2006, p.2). La tarea es reconsiderar el currículo y

las prácticas en relación a los nuevos medios y hacer del proceso de enseñanza-

aprendizaje uno mucho más enriquecedor y apropiado a la nueva era digital.

2.2.2 Tecnología versus modelos pedagógicos innovadores Tanto el sistema educativo mundial, como los docentes se han visto enfrentados a

nuevas oportunidades y desafíos a partir de la entrada de la tecnología en la educación.

En Chile, por ejemplo, de acuerdo a información entregada por el Programa Enlaces

(2015), uno de los pilares fundamentales para lograr la integración de la tecnología al

aula ha sido la formación de docentes para el desarrollo de competencias en tecnologías

de la información y comunicación. Si bien en un principio el objetivo fue ofrecer la

infraestructura y la tecnología necesaria para su uso en el aula, actualmente el desafío

para el desarrollo de competencias es otro: la creación e innovación pedagógica con

tecnología en las prácticas docentes y la gestión escolar.

Retomando lo mencionado en la definición del problema, actualmente, y contrario a lo

que se propone cada proyecto ligado a la integración de TIC a la educación, lo

pedagógico se subordina a lo tecnológico, y las experiencias educativas se transforman

en actividades paralelas. En palabras de Careaga y Avendaño (2007), “esta separación se

manifiesta en la formación y la capacitación en que el énfasis muchas veces está puesto

en el manejo técnico de las máquinas sin que llegue al momento en que éstas sean

25

Page 26: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

puestas al servicio de la educación” (p.94). En este sentido, la convergencia de ambas es

el objetivo fundamental.

De acuerdo a MacClintock (2000) citado por Sancho, Ornellas, Sánchez, Alonso y

Bosco (2008) el problema de abordar la capacitación primero desde lo técnico y luego

desde lo pedagógico es que muchos de los docentes aun cuando tienen la tecnología a su

disposición, no la usan, y cuando lo hacen “suelen encontrar dificultades para modificar

sus rutinas docentes y sus expectativas sobre la predisposición del alumnado para

aprender” (p.14).

Siguiendo a Sancho, Ornellas, Sánchez, Alonso y Bosco (2008) los principales

obstáculos en la implementación de nuevas perspectivas de enseñanza y aprendizaje

incorporando las TIC tienen relación, entre otras, con el contenido, la articulación y las

formas de definir los niveles de logro de los currículos actuales, los esquemas

organizativos de enseñanza, los sistemas de formación permanente del profesorado, etc.

Todo lo cual dificulta el cambio educativo.

Garrido, Rodríguez y Silva (2010) señalan al respecto que “la sola presencia de estas

tecnologías y la habilitación de los actores educativos no resultan suficientes para

provocar procesos de innovación efectivos para la enseñanza y/o el aprendizaje” (p.129),

pues, siguiendo a los mismos autores, se requieren de distintos elementos fundamentales

para la elaboración de estrategias de instalación y apropiación pertinentes a la diversidad

socioeducativa.

Teniendo claro que el ideal es que a nivel de gobierno se gestionen mejores políticas de

promoción del uso de TIC, de la capacitación de profesores, pero también de la

integración de la educación en medios al currículo universitario, y del proceso de

aprendizaje de los alumnos, es fundamental potenciar la familiarización de las

comunidades educativas y la tecnología, con el objetivo de sacarle el mejor/mayor

provecho posible, para transformarlas en medios o herramientas y no en fines.

26

Page 27: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

En este sentido “es clave entender que las TIC no son sólo herramientas simples, sino

que constituyen sobre todo nuevas conversaciones, estéticas, narrativas, vínculos

relacionales, modalidades de construir identidades y perspectivas sobre el mundo”

(UNESCO, 2014, p. 16). A partir de lo anterior, se puede desprender una nueva mirada a

las TIC, ahora como medios para lograr un aprendizaje significativo, entendido como

una relación producida en el encuentro del estudiante con su “objeto de aprendizaje”,

provisto por el docente a través de 1) la didáctica, basada en las transformaciones del

objeto de aprendizaje que permiten al estudiante apropiarse de él con el menor esfuerzo

posible, y 2) la enseñanza, como la explicitación de las metas, objetivos, resultados,

comportamientos, métodos y limitaciones asociadas a la realización de las actividades de

aprendizaje . Esto con el soporte de la tecnología.

2.2.3 TIC y Educación en ChileChile se encuentra muy bien posicionado a nivel mundial y regional en términos de uso

de tecnologías de información y comunicación. Así lo señala el Foro Económico

Mundial a través de su informe The Global Information Technology Report 2014, en el

que se detalla que nuestro país “incansablemente continúa desarrollando su

infraestructura TIC y asegurando un mayor nivel de uso por parte de todos los

interesados, con una de las tasas más altas de usuarios de internet (puesto 45), comercio

electrónico (puesto 35), y servicios gubernamentales en línea (puesto 24) en la región”

(p.26).

En Chile, de acuerdo a lo señalado por Helsper & Godoy-Etcheverry (2011) la visión de

las personas respecto de Internet es muy positiva, ya que perciben el impacto de la

tecnología como una oportunidad de crecimiento y desarrollo, no sólo a nivel país, sino

también para las futuras generaciones. Y es que “(…) la motivación es evidente: el uso

de las Tecnologías de Información y Comunicación es una habilidad relevante para el

desarrollo profesional y personal de cada ciudadano del siglo XXI” (San Martin, 2013,

párr. 2).

27

Page 28: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Sin embargo, cuando se habla de TIC en relación a la educación, la historia es distinta.

En el quinto pilar “Skills” o “habilidades” del informe del Foro Económico Mundial,

formado por 4 indicadores: calidad del sistema educativo, calidad de educación en

matemáticas y lenguaje, tasa de matrícula en educación secundaria y tasa de

alfabetización de adultos, del total de países incluidos (148 en total), Chile aparece

posicionado número 74 respecto de la calidad del sistema educacional y 107 en la

calidad educativa de las áreas específicas de lenguaje y matemáticas. Todo lo anterior,

aun cuando el Ministerio de Educación ha potenciado fuertemente el Programa Enlaces,

desde hace ya 20 años.

Y es que Enlaces es creado por el Ministerio con un propósito inicial particular:

“incorporar tecnologías de la información y comunicación al sistema escolar, con el fin

de aportar al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en Chile”. A través

de este programa, el gobierno ha contribuido fuertemente a la disminución de la brecha

digital en la educación en términos de acceso, pues se ha encargado precisamente de

potenciar este acceso a internet y de proveer los soportes tecnológicos necesarios para

éste, en todos los colegios subvencionados en el país. Considerando lo anterior, al menos

respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante

exitoso. De hecho, a partir de 2012, el 100% de los establecimientos subvencionados

reciben Internet gratuito y de calidad a través del Programa Conectividad para la

Educación de Enlaces. Con lo anterior, hoy más de 10 mil establecimientos

subvencionados cuentan tanto con la tecnología -salas de computación, por ejemplo-,

como con el acceso a Internet.

Con lo anterior, es posible afirmar que la brecha se ha reducido, al menos en términos de

acceso. Pero, y como se mencionó en la introducción a este proyecto, ¿qué pasa con la

formación en TIC de los educadores?, ¿qué pasa con la innovación en las prácticas

pedagógicas?, ¿es efectiva?, ¿cómo impacta en las metodologías empleadas en el aula?,

¿el uso de tecnología va en línea con el currículo? Estas preguntas todavía se encuentran

28

Page 29: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

en análisis, y recientemente, tanto la política pública, como la investigación, están

focalizando sus esfuerzos en empezar a responderlas.

2.2.4 TIC y Formación Inicial DocenteEn Chile, la intención de integrar las TIC en el aula es una realidad y el objetivo de esto

es “contribuir al mejoramiento de los aprendizajes y el desarrollo de competencias

digitales” (Ministerio de Educación de Chile, 2012). Lo que se espera de la integración

de TIC en la educación es “una apertura del contexto educativo a modelos menos

jerárquicos, de corte constructivista y, por sobre todo, donde se incorpore la forma de

aprender de la nueva generación de jóvenes (Fransen, 2006, p. 28).

Lo anterior se está implementando principalmente a partir de la capacitación docente en

uso de TIC, luego de que los educadores han terminado sus estudios y tras encontrarse

trabajando en diversas instituciones de educación. En este sentido, “los profesores se han

formado y se están formando con una cultura y una visión del significado de su

profesión que ya ha cambiado” (Gros & Silva, 2005, p. 2). Teniendo esto en

consideración, y siguiendo a Silva, Gros, Garrido y Rodríguez (2006), resulta

fundamental integrar la educación en medios a la formación inicial docente de manera

que puedan enfrentar la nueva realidad educativa e impulsar mejoras en los procesos de

enseñanza-aprendizaje mediante prácticas pedagógicas más innovadoras.

La preparación de los docentes en educación en medios, desde que ingresan a la

universidad, les permitirá adquirir “las necesarias competencias informáticas y, al

mismo tiempo, formarlos en el desarrollo y la aplicación de estrategias pedagógicas y

didácticas orientadas a la elaboración de contenidos relacionados con las necesarias

competencias informacionales dirigidas a los alumnos” (Sánchez, A. y Castro, D., 2013,

p.14).

A este respecto, Marcelo (2008) cita a UNESCO, que hace referencia a distintos

elementos a considerar para el objetivo mencionado, entre ellos: alcanzar un consenso

29

Page 30: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

sobre dónde se quiere ir al integrar TIC a la formación docente, tener una visión clara y

liderazgo para llevar a cabo este proceso de cambio e innovación, etc. Siguiendo al

mismo autor, lo mencionado debe sumarse también al compromiso de los formadores de

los futuros formadores, pues sin ellos nunca habrá buenos docentes.

Es importante tener en consideración que “como toda forma de práctica educativa, la

educación mediática necesita un modelo claro del currículo y una teoría coherente sobre

el aprendizaje” (Buckingham, 2005, p. 40). Para ello, los profesores deberán reflexionar

sobre su quehacer pedagógico cotidiano y ser capaces de reconocer y enfrentar los

nuevos desafíos.

De acuerdo a Garrido, Rodríguez y Silva (2010) el discurso sobre la integración de TIC

en el aula ha tendido a invisibilizar a los actores de la acción formativa y ha promovido

la creencia de que basta la presencia de las TIC y la capacitación docente para la

generación de prácticas pedagógicas innovadoras. Sin embargo, “el papel de las

creencias, concepciones y posicionamientos de profesores y profesoras durante el

planteamiento, implementación y evaluación de sus prácticas en el aula” (Cuban,

Kikpatrick y Peck, 2001, citados por Garrido, Rodríguez y Silva, 2010, p.123), es

fundamental.

Otro elemento relevante, además de la disposición de los educadores respecto del uso de

tecnología en el aula, es que la integración de TIC en la educación no esté centrada

solamente en abordar la capacitación técnica, pues “la educación mediática es más que

un curso de entrenamiento o prueba de competencia en las habilidades relacionadas con

los medios (…). Es una forma de evaluación crítica, que exige análisis, evaluación y

reflexión crítica” (Buckingham, 2005, p. 73). Los educadores no sólo deben saber cómo

consultar material en línea, o cómo presentar en Power Point, lo esencial es que puedan

emplear las herramientas disponibles de acuerdo a las didácticas que empleen en el aula

y, siguiendo a Sancho, Ornellas, Sánchez, Alonso y Bosco (2008) descartarlas cuando

no obedecen a los intereses de los docentes, y crear nuevas acordes a su visión y

necesidades.

30

Page 31: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Para estos mismos autores, un modelo de formación integral de los futuros profesores en

relación con las TIC debiera abarcar el desarrollo de competencias instrumentales

informáticas, competencias para el uso didáctico de la tecnología, competencias para la

docencia virtual, competencias socioculturales y comunicacionales, a través del uso de

TIC.

Cabe destacar una de las conclusiones del informe de la UNESCO (2005) que señala que

“la incorporación de las tecnologías de comunicación e información a la formación

docente es un imperativo, tanto para su propia formación como para el aprendizaje de

sus alumnos. No solo implica apoyar a que los docentes conozcan y manejen equipos

tecnológicos. Hace falta, sobre todo, contribuir a una reflexión acerca de su impacto en

el aprendizaje, su uso adecuado, potencialidades y límites” (p.9).

Es fundamental otorgar un papel protagónico a los docentes en el proceso de integración

de TIC, y así mismo, de generar espacios para la educación en medios, desde su

formación inicial “tanto desde su rol como etapa forjadora de una identidad profesional

para la innovación” (García, 1994, citado por Garrido, Rodríguez y Silva, 2010, p.123)

como “desde su papel de facilitador de experiencias para aprender qué, por qué y cómo

integrar curricularmente este tipo de tecnologías” (Russell et al. 2003, citado por

Garrido, Rodríguez y Silva, 2010, p.123).

Como lo señala Brun (2011, p. 16) “la pregunta sobre si la nueva generación de

estudiantes de carreras docentes está siendo preparada adecuadamente para usar las TIC

en escuelas no tiene hasta hoy una respuesta favorable”. Siguiendo al mismo autor, y de

acuerdo a lo indicado por la OECD (2009a), la formación inicial docente a nivel mundial

pareciera ser deficitaria respecto de la entrega de las competencias necesarias para

enseñar con TIC.

Siguiendo a Butler (2010) “la formación docente es un espacio en el cual la educación

en medios debe abandonar la sala de clases y entrar a la sala de la escuela de educación

en la universidad” (p.198). Sin embargo, pese a que es rol del Estado dirigir la

31

Page 32: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

integración de las TIC en el aula de la formación inicial docente, en línea con las

instituciones de educación superior, mediante la creación y el desarrollo de políticas

públicas que lo permitan, la realidad actual es que “esta demanda formativa se ha tratado

de cubrir, con mayor o menor éxito, mediante la capacitación de docentes en servicio”

(Brun, 2011, p. 18), con el objetivo de apoyar el desarrollo de los docentes para que

adquieran las habilidades requeridas para utilizar pedagógicamente las TIC en sus

clases.

2.2.5 TIC y Formación ContinuaLa formación permanente o continua surge con el objetivo de adecuar a los docentes a la

realidad actual, “facilitando un constante perfeccionamiento de su práctica educativa y

social para adaptarla a las necesidades presentes y futuras” (Imbernón, 2007, p. 23). A

través de la capacitación, entendida como una oportunidad de desarrollo bien

estructurada y coherente, los educadores podrán perfeccionarse, mediante orientaciones

claras a la renovación de las metodologías de enseñanza y las estrategias de aprendizaje,

y a la innovación en el aula.

La irrupción de las TIC en la educación generó que la capacitación, como herramienta

de formación permanente, se constituyera como la alternativa para enfrentar a los nuevos

aprendices, los que nacieron en medio de la globalización y día a día se comunican,

aprenden, etc., a utilizando las tecnologías de la comunicación y educación.

“Los nuevos recursos educativos y tecnológicos disponibles en los colegios (…); así

como la evaluación del desempeño de los profesores, constituyen medidas que

transforman profundamente el contexto de trabajo y exigen de los docentes en el

desarrollo de nuevas capacidades profesionales” (Ministerio de Educación, 2006, p. 15)

y la formación continua, a través de diversos tipos de capacitación y cursos, fue la

respuesta más apropiada para apoyar el desarrollo de los docentes en estos nuevos

desafíos.

32

Page 33: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

El Ministerio de Educación señala que la reforma de los 90 ha impulsado y desarrollado

variadas modalidades de formación en servicio o continua. “Desde el punto de vista de

sus contenidos, podemos distinguir programas y actividades de perfeccionamiento con

un mayor énfasis en la “actualización pedagógica” y otros, en la “actualización

curricular” (Ministerio de Educación, 2006, p.32). Respecto de las diversas modalidades

empleadas para el perfeccionamiento docente, todavía existen varios problemas

pendientes, entre ellos, el escaso impacto de la formación docente y en las prácticas

pedagógicas de los profesores, la insuficiente apropiación de nuevas propuestas

curriculares, y la asignación de perfeccionamiento sin foco de desempeño.

En efecto, pese a los esfuerzos gubernamentales y privados sobre el mejoramiento de las

prácticas pedagógicas en el aula con apoyo del recurso TIC, el progreso en esta área ha

sido lento. En esta línea, “aún en países en los que la educación en medios está

relativamente bien establecida, hay disponibles pocas oportunidades para la

capacitación, y sólo una minoría de profesores tiene acceso a ella” (Domaille &

Buckingham, 2001, p.11)2. Este proceso difiere en cada país: “en algunos países hemos

asistido a una frenética actividad innovadora que no ha sido mantenida hasta el final; en

otros, en cambio, los avances en la política nacional han sido terriblemente lentos”

(Buckinngham, D. 2005 p.165).

En nuestro país, por ejemplo, se está instalando cada vez con más fuerza la idea de la

integración de la tecnología en el aula, no sólo en términos de acceso, sino también

respecto de su alineamiento con el currículo, y por tanto de la capacitación docente

necesaria, y de su impacto en el proceso de aprendizaje que tiene lugar en el aula. En

este sentido, “Enlaces se encuentra trabajando en procesos más focalizados de

integración curricular de TIC con el objetivo de ampliar la visión sobre las ventajas que

estas tecnologías poseen para mejorar las prácticas educativas y el aprendizaje de los

alumnos” (Ministerio de Educación, 2008b).

2 Traducción propia

33

Page 34: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Tanto respecto de estudios a nivel internacional, regional como nacional (OREALC-

UNESCO, 2005; OECD, 2009a), uno de sus hallazgos más relevantes señala que la

preparación de los docentes en uso de TIC se hace a partir de formación continua (o de

docentes en servicio), la que es requerida por parte de los docentes en alta demanda, para

recibir capacitación y adquirir competencias en el uso de las TIC (Brun, 2011).

Si bien Enlaces se ha preocupado de generar instancias de capacitación docente en TIC,

las estrategias empleadas son más bien genéricas y no han considerado en su elaboración

la diversidad que existe hoy en el cuerpo docente chileno. No todos los profesores en el

país tienen las mismas características, habilidades, costumbres, métodos, tiempo, etc.

como para poder realmente aprehender todo el conocimiento que se le está entregando y

entender cómo aplicarlo al proceso de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de hacerlo

significativo para estos nuevos estudiantes, con potenciales facilidades para el uso de la

tecnología.

Con lo anterior, y siguiendo a Buckingham (2005), la realidad refleja que la

implementación de una educación mediática, con prácticas más innovadoras, sigue

dependiendo principalmente de la motivación de los educadores, muchos de los cuales

no cuentan con la preparación que necesitan.

En el plano de la formación continua, específicamente en el caso de la capacitación

docente para la integración de Tecnologías de la información y de la comunicación al

aula de Educación Inicial en Chile, el Ministerio de Educación, a través del Programa

Enlaces, ha desarrollado programas especiales desde el año 2002 en adelante con el

objetivo mencionado. A continuación se discute en mayor profundidad la incorporación

de TIC en Educación Parvularia y el Proyecto Tablet para la Educación Inicial, contexto

en el que se enmarca este proyecto de tesis.

34

Page 35: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

2.2.6 Auto-capacitación: Portal educativo educarchileEn Chile, además del arduo trabajo del Programa Enlaces en pro de la reducción de la

brecha digital en términos de infraestructura, de la capacitación disponible ofrecida a los

profesores a nivel país, la política educativa nacional (y también a nivel

latinoamericano) ha puesto esfuerzos en proveer contenidos educativos digitales

dirigidos al sistema escolar, incluyendo directivos, profesores, estudiantes y padres, ya

que “la producción y difusión de contenidos educativos digitales es otra condición

necesaria para la integración eficaz de las nuevas tecnologías en las escuelas” (Sunkel,

Trucco & Espejo, 2013, p. 87).

Siguiendo a Jara (2009), para la integración adecuada de estas tecnologías a la

educación, los recursos digitales deben permitir al menos tres elementos: la

interactividad del estudiante con el material educativo, la visualización de conceptos o

procesos difíciles de entender de otra forma (sin tecnología), ser una aliada para las

transformaciones pedagógicas que enfrentan los docentes.

Los “portales educativos son básicamente repositorios de recursos y servicios digitales

(…). En particular los portales ofrecen recursos para el aprendizaje y orientaciones

metodológicas que pueden ser utilizadas por los docentes para enriquecer las

experiencias educativas de sus estudiantes” (Jara, 2009, p.30), pues si bien el material es

dispuesto para profesores, alumnos como familias, los destinatarios principales son los

docentes, para quienes la información es presentada de manera selectiva, reorganizada y

localizada, “con propósitos educacionales, como por ejemplo planificaciones y guías

docentes, recursos multimedia, juegos, textos e hipertextos, evaluaciones y otros medios

digitales de enseñanza” (Brunner, 2003, p. 65).

En el caso de Chile el portal educativo a nivel país es educarchile es “un portal

autónomo, pluralista y de servicio público que cuenta con la colaboración de los sectores

público, privado y filantrópico” (educarchile, 2013). Fue creado en colaboración por el

Ministerio de Educación de Chile y la Fundación Chile, a partir de la confluencia de los

35

Page 36: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

sitios educativos de la Red Enlaces del Ministerio de Educación y del Programa de

Educación de la Fundación Chile.

Siguiendo a Sunkel, Trucco & Espejo (2013), la misión del portal es “contribuir al

mejoramiento de la calidad de la educación en todos sus niveles, ámbitos y modalidades

mediante el aumento de las oportunidades de formación y aprendizaje permanente:

apoyar el trabajo de los docentes en el aula, el aprendizaje de los estudiantes del sistema

escolar y proporcionar espacios para la participación de las familias y la comunidad

local en los procesos educativos” (p.95). Sumado a esto, señalan que “se define como un

lugar de encuentro y participación que ofrece información, recursos, servicios y

experiencias educativas (…). Además establece nuevos espacios de comunicación y

colaboración entre los diversos actores de la comunidad educativa” (p.94).

El Ministerio de Educación chileno no sólo ofrece cursos y seminarios de capacitación

en TIC, sino que también dispone de información de utilidad, con contenidos

relacionados, al alcance de los profesores, a partir del portal educarchile, el que

actualmente funciona como una red de apoyo para la comunidad educativa incluyendo a

los establecimientos, los docentes, los estudiantes y sus familias, y entrega también

información sobre políticas, procesos, innovación y tecnología, en educación.

Cabe destacar que a nivel latinoamericano, junto con el portal educativo de Argentina,

de República Dominicana y en menor medida el de México, el portal educarchile es uno

de los más consultados en comparación con sus símiles, por lo que se constituye como

un canal exitoso de información para toda la comunidad educativa, pero especialmente

para los profesores, para que puedan explorar nuevos contenidos, nuevas herramientas,

renovar sus prácticas pedagógicas, todo de manera independiente y a su propio ritmo.

36

Page 37: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

2.2.7 TIC y Educación ParvulariaEn Chile, la integración de la tecnología a la educación se ha abordado a través del

Programa Enlaces, que “en su sentido más general es una política en la que el Estado ha

sido el gran promotor de la innovación tecnológica” (Enlaces, 2010).

El Programa Enlaces surge como una respuesta a nivel país al proceso de incorporar las

TIC a la educación y se constituye como “la iniciativa más importante del sistema

escolar chileno en este ámbito” (Ministerio de Educación, 2010). El programa incluye

actualmente una red de diversas instituciones, tanto públicas como privadas, que se

organiza en torno al Centro de Educación y Tecnología, del Ministerio de Educación

chileno. Su propósito fundamental es “incorporar tecnologías de la información y

comunicación al sistema escolar, con el fin de aportar al mejoramiento de la calidad y

equidad de la educación en Chile” (Ministerio de Educación, 2012, p. 60).

En 24 años de historia el Programa “ha instalado miles de computadores en las escuelas,

ha capacitado a muchísimos profesores; ha diseñado modelos de uso educativo de las

TIC” (Ministerio de Educación, 2010, p. 8) para que todos los alumnos, sus familias y

comunidades escolares puedan aprovechar las ventajas del uso de TIC en sus

experiencias en el aula, en sus proyectos y para mejorar su calidad de vida.

La innovación tecnológica que busca el Programa Enlaces, a partir de sus diversas

proyectos y actividades, quiere ser transversal en términos de educación e integrarse en

todos los niveles, desde la educación inicial, pues “la temprana edad también es foco de

atención de los proyectos Enlaces, especialmente para promover y facilitar las

experiencias de aprendizaje de los párvulos con el uso de la tecnología” (Enlaces, 2015).

En el marco de la reforma educacional y de la generación de políticas públicas para un

país y una sociedad más justos, y para la disminución de las brechas que existen en los

distintos niveles educativos, el gobierno chileno, a través de su Ministerio de Educación

ha definido 4 ejes de acción: 1) Institucionalidad que garantice el acceso a la educación

37

Page 38: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

y la seguridad a las familias; 2) Educación pública de calidad; 3) Profesión docente

moderna, dignificada y mejor remunerada; y 4) Educación superior gratuita y de calidad.

En esta línea, y en vinculación con el eje número 2, surgen distintos proyectos ligados a

la integración de la tecnología al aula.

Entre los años 2002 y 2005 el Ministerio de Educación desarrolló en colaboración con la

empresa IBM el programa piloto KidSmart de Apoyo a la Educación Parvularia. A

través de este piloto, se dotó a 12 escuelas con computadores y software educativo

diseñado especialmente para niños y niñas de NT1 y 2. Este proyecto fue fundamental

para el desarrollo de la publicación “TIC para Educación Parvularia”, realizado por el

Ministerio de Educación, a través de su Centro de Educación y Tecnología y de la

Unidad de Educación Parvularia, en 2006.

2.2.8 Proyecto Tablet para la Educación InicialEl propósito principal del Proyecto Tablet para la Educación Inicial en NT1, NT1 y

Primero Básico es “mejorar las condiciones del aprendizaje de la matemática en niños y

niñas de NT1, NT2 y 1° Básico de escuelas municipales, a través de la provisión de una

estrategia metodológico-didáctica que utiliza Tablet, recursos educativos digitales,

material concreto y que, además entrega capacitación y acompañamiento” (Enlaces,

2015, p.5).

Con lo anterior, el Proyecto Tablet busca “por una parte, favorecer la inclusión y la

equidad facilitando que niñas y niños de estos niveles accedan a las tecnologías de la

información y, por otra, apoyar a educadoras y docentes en el aprendizaje de la

matemática, favoreciendo el trabajo colaborativo entre pares y respetando los diferentes

ritmos y habilidades de aprendizaje” (Enlaces, 2015, p.4).

De acuerdo a lo señalado en las orientaciones pedagógicas del proyecto en cuestión, éste

ofrece el modelamiento de una estrategia pedagógica para uso de recursos TIC,

38

Page 39: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

considerando las características de edad y los niveles de aprendizaje de sus beneficiarios.

De este modo se resguarda que educadores y docentes apliquen metodologías pertinentes

en una etapa crucial de aprendizaje.

2.2.8.1 HistoriaDurante 2012, Enlaces, en conjunto con el equipo de Educación Parvularia de la

División de Educación General del Ministerio de Educación, desarrollaron un piloto del

Proyecto Tablet para la Educación Inicial, a través del cual educadoras de 10 escuelas de

Valparaíso recibieron capacitación, apoyo y seguimiento para la utilización de Tablets a

través de la metodología de estaciones, es decir, que los niños y niñas podían acercarse a

distintas mesas de trabajo para usar tanto el dispositivo tecnológico como material

concreto.

“La iniciativa fue enriquecida y complementada durante el año 2013, de manera de

mejorar la práctica pedagógica involucrada, desde las necesidades de coordinación al

interior de los establecimientos y la capacitación y perfeccionamiento de los equipos

pedagógicos, hasta la mediación de las experiencias con los párvulos” (Enlaces, 2015,

p.5).

En el año 2014 se determina la incorporación de los primeros básicos a esta iniciativa,

que ha permitido el uso de un recurso (la Tablet) de manera didáctica, lúdica y muy

atractiva para los colegios participantes, ya que “la unión armónica de Tablet y material

concreto, contribuyó a que niños y niñas pudieran familiarizarse con mayor rapidez con

las características innovadoras del proyecto” (Enlaces, 2015, p.6).

De acuerdo a lo planteado por el Programa Enlaces, este proyecto -que involucra un

dispositivo tecnológico con aplicaciones y un modelo pedagógico acorde- ha funcionado

de manera positiva en el fortalecimiento de comportamientos sociales en los niños de

NT1, NT2 y Primero Básico de los colegios participantes, lo que significó una extensión

del mismo durante 2015, 2016 y 2017.

39

Page 40: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

2.2.8.2 Implementación“La implementación de este proyecto de innovación a la práctica pedagógica en la

escuela, debe responder al interés de la comunidad educativa y a la integración de la

tecnología al currículum, estableciéndose de manera coherente con la visión y misión

plasmadas en el Proyecto Educativo Institucional del establecimiento” (Enlaces, 2015,

p.7). Con esto, el proyecto procura resguardar las características de los párvulos,

modelando a educadores y docentes, integrando la tecnología al currículum, ofreciendo

oportunidades de acercamiento a la tecnología, incorporando a los equipos pedagógicos

en su conjunto (educadores, técnicos, docentes y asistentes) y dando espacios para el

desarrollo de experiencias de aprendizaje relacionadas con las matemáticas.

Este proyecto, al ser adjudicados los colegios beneficiarios, incluye diversas etapas:

1) Difusión y Coordinación del proyecto al interior del establecimiento, en la que

participan el equipo directivo (director/a, jefe UTP, Coordinadores de nivel), docentes,

educadoras y asistentes de la educación, y que implica la revisión y el análisis de los

objetivos del proyecto, la definición de los aspectos operativos, y la elaboración de una

carta Gantt;

2) Preparación de equipo de aula, en la que participan las educadoras, docentes y

asistentes de la educación de niveles de transición y primer año básico, y que implica

talleres de lectura y análisis de texto para la reflexión sobre el enfoque de las

experiencias de aprendizaje que favorecen el núcleo de relaciones lógico matemáticas en

los niveles mencionados, capacitación o actualización de conocimientos respecto al

dispositivo y sus aplicaciones, establecer cada aprendizaje esperado que puede

favorecerse a partir del uso del dispositivo, explorar los objetos de aprendizaje y

profundizar los conceptos matemáticos centrales de los aprendizajes esperados;

3) Participación del equipo de aula, y a partir de la cual se conocerá la estrategia de

estaciones de aprendizaje, para comprenderla, establecer ventajas y nudos críticos de

este tipo de implementación y desarrollar un intercambio frecuente y reflexivo entre el

40

Page 41: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

equipo de aula y otros pares que tengan conocimiento sobre la integración de tecnología

al aula en el mismo establecimiento;

4) Participación del equipo directivo, los docentes, madres, padres y apoderados, y a

partir de la cual se dan a conocer los aspectos generales de la implementación del

proyecto a las familias de la comunidad educativa;

5) Participación del equipo pedagógico de los niveles de transición, y mediante la cual se

realiza un diagnóstico de las experiencias previas de niñas y niños;

6) En la que participan los equipos de aula de niveles de transición, para organizar de

manera general la implementación, es decir, definir las estaciones de aprendizaje, la

frecuencia con la que se implementarán, la selección y secuencia de los aprendizajes

esperados a favorecer, la gestión de recursos humanos y didácticos para el desarrollo de

la práctica pedagógica, establecer la articulación con primer año de enseñanza general

básica, diseño de las primeras experiencias de aprendizaje;

7) Interacción con los niños y niñas, a partir de la implementación curricular, mediante

la inducción, la implementación de las experiencias de aprendizaje, el acompañamiento

y retro-alimentación por parte del equipo directivo, y el diseño y re-diseño de

oportunidades de aprendizaje; y

8) Sistematización y evaluación del trabajo realizado, mediante el registro y la

sistematización de la información.

2.2.8.3 Modelo pedagógicoSobre el modelo pedagógico empleado, el Proyecto Tablet (Enlaces, 2015) señala que el

uso de la Tablet y sus aplicaciones en los niveles de transición de la escuela, se

desarrolla a partir de la estrategia de estaciones de aprendizaje. En términos generales

esto implica que:

41

Page 42: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

a) Durante un período de la jornada diaria, el aula es organizada en dos estaciones de

aprendizaje, apoyadas con Tablet y material concreto.

b) Ambas estaciones favorecen el mismo aprendizaje esperado, en este caso, referido al

núcleo de Relaciones lógico matemáticas y cuantificación.

c) En el momento de desarrollo, el curso se subdivide en subgrupos.

d) Cada subgrupo permanece en una de las estaciones y luego rota a la siguiente; por

tanto, todo el curso utiliza material concreto y Tablet.

e) La Tablet es utilizada en parejas para favorecer el trabajo colaborativo.

f) Cada integrante del equipo de aula se hace cargo de una estación de aprendizaje para

realizar la mediación correspondiente.

De manera gráfica, el Proyecto Tablet ejemplifica lo anterior de la siguiente manera:

42

Page 43: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

CAPÍTULO III3.1 MARCO METODOLÓGICO3.1.1 Tipo de InvestigaciónConsiderando que lo que se esperaba conseguir a partir de este proyecto era indagar en

los efectos de la capacitación realizada en el marco del Proyecto Tablet para la

43

Page 44: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Educación Inicial del Programa Enlaces del Ministerio de Educación de Chile en las

prácticas pedagógicas de Educadoras y Asistentes de pre-Kinder y Kinder a partir

precisamente de sus experiencias y percepciones sobre la actividad de formación y su

quehacer pedagógico, es que se propuso abordar esta investigación desde un enfoque

cualitativo.

Siguiendo a Vasilachis de Gialdino (2006), quien cita a Strauss y Corbin (1990 p.17), “la

investigación cualitativa se ocupa de la vida de las personas, de historias, de

comportamientos pero, además, del funcionamiento organizacional, de los movimientos

sociales o de las relaciones interaccionales”. La misma autora cita a Maxwell (1996

p.17-20), quien señala que este tipo de investigaciones puede tener diversas finalidades,

siendo algunas de ellas “comprender los significados que los actores dan a sus acciones,

vidas y experiencias y a los sucesos y situaciones en los que participan; comprender un

contexto particular en el que los participantes actúan y la influencia que ese contexto

ejerce sobre sus acciones”, entre otros.

En este sentido, es posible rescatar a partir de la conceptualización de “investigación

cualitativa” y de sus potenciales finalidades, que el carácter cualitativo de una

investigación permitirá observar una realidad construida por sus actores, desde su propia

perspectiva y vivencia, para conocer más sobre un contexto particular como lo es el

Proyecto Tablet y sus capacitaciones y los posibles efectos en el quehacer educativo de

los participantes.

Sumado a lo anterior, este enfoque permitió acercarse al conocimiento de dos maneras

distintas: primero desde las personas, es decir, desde un análisis de sus experiencias y

sus visiones de mundo, respecto de un tema particular, en este caso, la capacitación en la

que participaron y el impacto de ésta en sus prácticas pedagógicas; y segundo, a partir de

la revisión de documentos relacionados al tema en cuestión que permitieran también

acercarse al mismo desde una perspectiva distinta.

44

Page 45: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Ambas maneras mencionadas buscan “desgranar cómo las personas construyen el

mundo a su alrededor, lo que hacen o lo que les sucede en términos que sean

significativos y que ofrezcan una comprensión llena de riqueza” (Kvale, 2011 p. 13).

Con todo, a partir de este enfoque cualitativo, se puede describir, comprender e

interpretar de manera más amplia un fenómeno de estudio acerca de la realidad, desde el

punto de vista de los actores, de la incorporación de la tecnología al aula de educación

inicial, a partir de un proyecto particular como lo es el Proyecto Tablet, y sus respectivas

capacitaciones, y visualizar la posible existencia de efectos en las prácticas pedagógicas

que tienen lugar en la sala de clases.

3.1.2 Diseño de InvestigaciónTeniendo en cuenta tanto el objetivo general, como los objetivos específicos de esta

investigación, a partir de los cuales se buscaba indagar en los posibles efectos de la

capacitación realizada en el marco del Proyecto Tablet para la Educación Inicial en las

prácticas pedagógicas de Educadoras y Asistentes de pre-Kinder y Kinder, se desarrolló

un diseño cualitativo exploratorio, de diseño flexible, el que permitió una aproximación

a la realidad desde los individuos en sus contextos particulares, y reconocer la esencia de

éstos en los resultados. Con lo anterior, se esperaba conseguir “una articulación sutil,

móvil y no lineal entre los elementos constitutivos del diseño, que le permitiera sufrir

modificaciones” al proceso de investigación (Vasilachis, 2006).

Siguiendo a la misma autora, el proceso de diseño respondió a una necesidad de

reflexión anterior a la aplicación de la investigación cuya finalidad fue generar

articulación entre las interrogantes propuestas, su vínculo con el objetivo general y los

objetivos específicos, la decisión muestral, la elección de la herramienta y el posterior

análisis, para lograr coherencia en el estudio y alcanzar la meta de generar conocimiento

nuevo a partir de la misma. La articulación mencionada, “que incluye un conjunto de

elementos principales: propósitos, contexto conceptual, presupuestos epistemológicos,

45

Page 46: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

preguntas de investigación, método y criterios de calidad” (Vasilachis, 2006 p.73), va a

permitir un adecuado diseño de investigación, que a la vez resultará en un análisis de

calidad y resultados de interés.

Por otro lado, a partir de un análisis inductivo, incluyendo sus diversas etapas, se pudo

abordar el problema propuesto generando información nueva, mediante la herramienta

seleccionada, la que se detalla más adelante.

Finalmente, es importante señalar que un diseño y un análisis como los mencionados

anteriormente, permitieron recabar información valiosa sobre la problemática propuesta

y dar respuesta a los objetivos del proyecto desde una visión holística de la realidad, a

partir de experiencias reales en el contexto educativo, de las cuales no se tiene mayor

información. El carácter cualitativo ha permitido construir información mediante

técnicas más flexibles, las que fueron mejoradas durante la investigación.

Si bien, esta investigación no incluye la totalidad de colegios participantes en el

Proyecto Tablet para la Educación Inicial, se espera que sea entendido como una

fotografía de la situación actual respecto de la capacitación en TIC y de sus posibles

efectos en las prácticas pedagógicas que tienen lugar en el aula y no como un fenómeno

aislado.

3.1.3 Fuentes informativas y muestraLos análisis cualitativos, por lo general, estudian unidades acotadas de sujetos y/o

situaciones, priorizando la profundidad de lo investigado versus el número de casos, por

ejemplo.

Para los efectos de esta investigación se seleccionaron distintas fuentes informativas:

a) Ministerio de Educación, a través de un representante ligado al Proyecto Tablet

para la Educación Inicial;

46

Page 47: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

b) La academia, a través de un investigador experto en el tema de incorporación de

TIC al aula en Chile;

c) Los colegios seleccionados en 2012 y 2013 para formar parte del proyecto piloto,

y por tanto de las capacitaciones, representados por el director o la directora y

por sus equipos pedagógicos (educadoras y técnicos de párvulos)3;

d) Las orientaciones pedagógicas del Proyecto Tablet para la Educación Inicial

elaborado por el Programa Enlaces, que detalla todos los procedimientos ligados

al proceso de capacitación de los colegios participantes en el uso de Tablet.

La herramienta de recolección de información fue aplicada a una muestra compuesta por

cuatro destinatarios distintos:

1. Un Profesional del Equipo Escuela de la División de Educación General del

Ministerio de Educación de Chile, quien trabajó directamente en la ejecución del

Proyecto Tablet para la Educación Inicial, en su versión piloto, y cuyos

conocimientos permitirán obtener mayor información sobre el proyecto en

cuestión (objetivos, procedimientos, resultados esperados, evaluación, etc.),

desde la perspectiva de quien entrega el servicio (Anexo 1).

2. Una investigadora experta en el tema del Centro de Estudios de Políticas y

Prácticas en Educación y docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile,

socióloga de la misma universidad y MA en Ciencias Sociales de la Educación

de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), quien ha trabajado como

investigadora y consultora en temas de educación y nuevas tecnologías, en el

Instituto de Sociología de la UC, Enlaces del MINEDUC, CERI de la OCDE y

CEPAL (Anexo 2).

3 Del total de colegios, y considerando que todos tienen características similares y cumplen con ciertos requisitos propuestos por el Ministerio de Educación para participar en el Proyecto Tablet, se eligieron al azar dos instituciones para que participaran en esta investigación como parte de la muestra.

47

Page 48: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

3. Dos directores o directoras de los colegios que participan como parte de la

muestra de esta investigación, quienes contribuyen con información desde el

nivel central de la institución sobre la incorporación de tecnología al Aula, con el

apoyo del Proyecto Tablet (Anexo 3).

4. Dos equipos pedagógicos de los colegios mencionados, compuestos por

educadoras y asistentes de párvulos, quienes hayan sido capacitadas en el marco

del Proyecto Tablet (Anexo 4).

Considerando la muestra mencionada, se destaca que la confección de la misma en

relación a la investigación en este trabajo descrita buscaba responder dos preguntas,

como lo señala Canales (2006), “¿Quiénes? y ¿Cuántos? En las técnicas que generan

unidades de información como relatos testimoniales, se deberá definir a quiénes se les

hace decir qué de unas prácticas que hacen al contexto propio a una comunidad” (pg.

210).

Lo anterior basado en la necesidad de determinar, en base al objeto de investigación,

entendido como “una traducción del lenguaje disponible que sabe un no-saber que ha

hecho aparecer (eso es lo que hace a un fenómeno), a un lenguaje científico (teórico-

empírico) que se dispone a saber un futuro por-saber” (pg. 211), cuál es la muestra más

apropiada para dilucidar el objetivo general y los objetivos específicos propuestos.

Sobre la muestra y el número de participantes entrevistados, resulta fundamental

mencionar que como lo menciona Kvale (2011) “el número necesario de sujetos

depende del propósito del estudio. Si el objetivo es entender el mundo tal como lo

experimenta una persona específica, (…) este único sujeto es suficiente. Si la intención

es explorar y describir con todo detalle (…), podrían realizarse nuevas entrevistas hasta

alcanzar un punto de saturación en que más entrevistas produjeran poco conocimiento

nuevo (p. 70). A este respecto, considerando el tiempo limitado de aplicación de la

entrevista por parte de la investigadora, la muestra de colegios fue reducida. Sin

48

Page 49: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

embargo, a partir de las entrevistas a los distintos actores participantes del Proyecto

Tablet, se pudieron identificar situaciones/opiniones similares que permitieron generar

conclusiones posiblemente replicables a otros colegios parte del proyecto en su versión

piloto.

3.1.4 Técnica de producción de información: Entrevista en profundidadLa herramienta metodológica empleada en el marco de esta investigación fue la

entrevista en profundidad, entendida como “una técnica social que pone en relación de

comunicación directa cara a cara a un investigador/entrevistador y a un individuo

entrevistado con el cual se establece una relación peculiar de conocimiento que es

dialógica, espontánea, concentrada y de intensidad variable” (Canales, 2006 p. 220), la

que además “intenta entender el mundo desde el punto de vista del sujeto, revelar el

significado de las experiencias de las personas, develar su mundo vivido previo a las

explicaciones científicas” (Kvale, 2011 p. 19). El mismo autor señala además que una

entrevista es una herramienta que permite construir conocimiento a través de la

interacción entre el entrevistador y el entrevistado (p. 23).

Siguiendo a Canales (2006), la entrevista puede producir información “de carácter

cualitativo debido a que expresa y da cursos a las maneras de pensar y sentir de los

sujetos entrevistados, incluyendo todos los aspectos de profundidad asociados a sus

valoraciones, motivaciones, deseos, creencias y esquemas de interpretación que los

propios sujetos bajo estudio portan y actualizan durante la interacción de entrevista (…)

así como las coordenadas psíquicas, culturales y de clase de lo sujetos investigados”

(pg.221), que era el tipo de información de interés para esta investigación.

Considerando lo anterior, a partir de la entrevista, basada en una conversación cercana y

directa, y de la interacción que se generó con cada entrevistado, se esperaba reconstruir

su experiencia y poder profundizar en ella para entender lo que vive hoy. Sumado a esto,

vale la pena destacar que la entrevista además “es una conversación que tiene una

49

Page 50: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

estructura y un propósito determinados por una parte: el entrevistador. Es una

interacción profesional que va más allá del intercambio espontáneo de ideas como en la

conversación cotidiana y se convierte en un acercamiento basado en el interrogatorio

cuidadoso y la escucha con el propósito de obtener conocimiento meticulosamente

comprobado” (Kvale, 2011 p.30).

En esta misma línea, es importante mencionar la relevancia del entrevistador como

instrumento de investigación, pues “la persona del investigador (…) conlleva un énfasis

en la competencia y el oficio –las destrezas, la sensibilidad y el conocimiento- de éste”

(Kvale, 2011 p. 76), refiriéndose especialmente al entrevistador como un sujeto que

requiere habilidades prácticas e insight personal para la producción adecuada del

conocimiento.

En este sentido, la entrevista en profundidad tuvo como objetivo indagar si existían o no

diferencias en las prácticas educativas de los equipos pedagógicos antes y después del

Proyecto Tablet, desde su propia perspectiva, pero también considerando la información

obtenida desde el Ministerio, como desarrollador del proyecto, y desde la Academia,

como parte activa en el estudio de los procesos de incorporación de tecnología al aula. A

partir de este tipo de herramienta no se buscaba reducir la información verbal a datos

estadísticos, sino más bien la mayor riqueza (densidad) en el material lingüístico de las

respuestas expresadas libremente por los entrevistados (Canales, 2006).

Para el diseño de la entrevista, la que procuró ser focalizada pero flexible, se revisaron

los temas de interés, las posibles preguntas a incluir, el perfil de los entrevistados, entre

otros aspectos. Para esto se consideraron como fases fundamentales las mencionadas por

Kvale (2011): 1) Organización temática; 2) Diseño; 3) Entrevista; 4) Transcripción; 5)

Análisis; 6) Verificación; 7) Informe. Lo anterior con el objetivo de producir entrevistas

de calidad, que permitan profundizar en el tema de interés.

a) Sobre la Organización temática: La herramienta consideró temáticas más

generales al principio y luego más específicas, de manera que pudo abordar al

50

Page 51: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

entrevistado más fácilmente, iniciando la conversación con temas más simples y

cercanos y de respuestas menos complejas. La idea era considerar los siguientes

temas: Datos personales, estudios, integración al colegio, definición de sus

prácticas pedagógicas, trato con los niños, con otros profesores, relación con la

tecnología, parecer sobre el proyecto, sobre su implementación, sobre la

integración de la tecnología al aula, dificultades, beneficios, etc.

b) Sobre el Diseño: Se elaboró a partir de una matriz considerando temas y

preguntas secuenciadas abiertas y claras como una guía a seguir durante la

conversación, para evitar la omisión de elementos importantes para la

investigación.

c) Sobre la Entrevista: Fue desarrollada con una estructura abierta, de manera que

los entrevistados pudiesen expresarse de manera libre, con su propio lenguaje.

Fue aplicada de manera individual para dar espacio a la espontaneidad y a la

libertad de entregar respuestas propias a lo que se plantee. Fue realizada en un

espacio neutro, que resultó cómodo y familiar para el entrevistado, en el que

pudo concentrarse en la conversación. Fue grabada en audio, con la previa

autorización del entrevistado. No se extendió más de una hora, dependiendo de

cómo fluyó la conversación.

d) Sobre la Transcripción: Se realizó posteriormente a cada entrevista, a partir de

la grabación en audio, considerando también las notas tomadas en el

procedimiento.

e) Sobre el análisis: Se realizó un análisis categorial o temático, a partir del cual se

realizó una lectura longitudinal de las entrevistas transcritas, identificando los

temas o categorías más destacados, para luego realizar una lectura transversal,

comparando las entrevistas a cada equipo pedagógico. Sumado a esto, se realizó

51

Page 52: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

un “análisis vertical de cada entrevista, para reconstruir la lógica subjetiva del

entrevistado y la forma en que cada uno de ellos organiza distintos elementos que

interesen a la investigación” (Salinas, Sánchez & Purcell, 2011). Posteriormente

se interpretaron los datos obtenidos, para clasificar lo señalado por los

entrevistados respecto de los posibles efectos de la capacitación en sus prácticas

pedagógicas, en el marco del Proyecto Tablet para la Educación Inicial. Mayor

información sobre el procesamiento y análisis de la información fue detallada en

el apartado de este nombre.

f) Sobre la Verificación: Se valoró la confiabilidad respecto de la consistencia de

los datos y la validez en la correspondencia entre el estudio basado en entrevistas

y el propósito de los objetivos de la investigación.

g) Sobre el Informe: A partir de las transcripciones, se trabajó en conclusiones

sobre el tema particular de la investigación y se elaboró un informe de análisis a

ser incluido en este proyecto.

3.1.5 Estrategias de accesoSe accedió tanto a la representante del Ministerio de Educación como a la representante

de la Academia a través de una solicitud formal de entrevista, vía correo electrónico y de

manera telefónica para agendar una reunión en la cual se pudo realizar la entrevista

presencial, de acuerdo a la disponibilidad de tiempo los entrevistados.

Respecto de los colegios que fueron seleccionados para participar, sus respectivos

directores o directoras y equipos pedagógicos, se aplicaron otros pasos formales con el

fin de recibir su aprobación para participar como parte de la muestra:

a) Carta formal de la alumna tesista, dirigida al Director o Directora del colegio

seleccionado, explicando la temática de la investigación, los objetivos y

procedimientos, solicitando además su autorización para formar parte de la

52

Page 53: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

muestra, tanto él o ella, como los equipos pedagógicos correspondientes (Anexo

5).

b) Reunión tanto con el director o directora y con la o las educadoras de párvulos de

los niveles de transición correspondientes para profundizar en el proyecto y

explicar el formato de participación.

c) Coordinación de entrevistas con las unidades de análisis mencionadas

anteriormente, identificando día y hora más apropiados para la dirección y los

equipos pedagógicos.

Sobre los aspectos éticos, se solicitó autorización formal a los colegios participantes, así

como a los equipos pedagógicos a través de consentimientos informados, resguardando

la identidad de los entrevistados.

53

Page 54: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

CAPÍTULO IV4.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN4.1.1 Categorización El siguiente recuadro está compuesto por las temáticas de mayor interés para este

estudio, categorías generadas a partir de la perspectiva de cada uno de los participantes.

A partir del análisis transversal de las entrevistas, fue posible construir una mirada

amplia sobre el Proyecto Tablet, el uso de la tecnología en educación inicial, la

importancia de este uso, las necesidades para su integración al aula, y la capacitación a

los equipos pedagógicos. Todo lo anterior, a partir de la visión personal, conocimientos

y experiencias de los entrevistados.

Categoría/FuenteMinisterio

de Educación*

AcademiaColegios participantes

Directores Equipos Pedagógicos

Percepción sobre uso de tecnología en Educación Inicial (aspectos positivos)

Es un recurso que permite la innovación en el aula.

Favorece la inclusión y la equidad facilitando que niñas y niños de estos niveles accedan a las tecnologías de la información.

Puede potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior, tales como evaluar, procesar, representar y comunicar información en estudiantes.

Aporta al desarrollo de competencias en los niños para enfrentar el mundo actual

Motiva el aprendizaje de los niños

Potencia el aprendizaje de los niños desde lo visual, lo auditivo y lo kinestésico

Su uso disminuye la brecha digital

En un contexto de supervisión, aporta al aprendizaje de niños y niñas.

Prepara a los niños desde pequeños para el uso de tecnología en la vida

Permite a los niños ser partícipes de una experiencia de aprendizaje mucho más real y más lúdica, facilitándola.

A los niños les llama la atención y les entretiene el uso de la tecnología, motiva su aprendizaje y les resulta casi natural su uso.

Es un recurso más, que aporta al proceso de aprendizaje y le da variedad.

Funciona como un recurso útil de enseñanza para aquellos niños con

54

Page 55: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

más dificultades para aprender.

Percepción sobre uso de tecnología

en Educación Inicial (aspectos

negativos)

No indica aspectos negativos

No indica aspectos negativos

Si no todos tienen acceso, aumenta la brecha digital.

Si su uso no es guiado apropiadamente puede generar distracción.

Si su uso no es guiado apropiadamente puede generar distracción. Por ejemplo, el uso en la casa puede ser un riesgo, porque no su uso no está ligado a un fin pedagógico.

La tecnología requiere de preocupación constante, ya que hay que en el caso de las Tablets, hay que mantenerlas cargas, seguras, y funcionando bien, de lo contrario, no se pueden usar.

Nivel de importancia de la

integración de tecnología al aula

Alto Alto Alto Alto

Necesidades para la integración de la tecnología al

aula

Modernización de currículo de educación.

Capacitación de profesores.

Disposición de los colegios.

Capacitación de profesores.

Modernización del sistema escolar y de la formación inicial docente.

Capacitación continua.

Más recursos tecnológicos.

Disposición de los equipos pedagógicos.

Evaluación del impacto de la tecnología en el aula.

Adopción de rol de guía por parte de los educadores/as.

Más recursos tecnológicos.

Compromiso y apoyo del colegio.

Capacitación de equipos pedagógicos.

Adopción de rol de guía por parte de los educadores/as.

Uso de tecnología antes del Proyecto

(experiencias previas)

Programa Enlaces. Proyectos de apoyo al desarrollo de habilidades TIC.

N/A* Sala Enlaces/Laboratorio de computación.

Pizarras Interactivas.

Cursos B-learning.

Infraestructura

Sala Enlaces/Laboratorio de computación.

Pizarras Interactivas.

Cursos B-learning. Infraestructura

tecnológica (data, notebooks, etc.).

55

Page 56: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

tecnológica (data, notebooks, etc.).

Percepción sobre proceso de

capacitación para la integración de tecnología al aula

(aspectos positivos)

Funciona como un apoyo a los profesores de la Educación Pública para modernizar sus prácticas en el aula y como una oportunidad para la Innovación pedagógica y calidad en la sala de clases, dos de los componentes del plan Integra de la agenda inmediata de fortalecimiento de la Educación Pública.

Es esencial la preparación de los docentes para cumplir un papel pedagógico en el ambiente digital.

Es útil para acercar a los equipos pedagógicos al uso de la tecnología en el aula y con esto modernizar sus prácticas.

Es positivo porque el aprendizaje adquirido en la capacitación permite a los equipos pedagógicos hacer transferencia de conocimiento a otros docentes.

Fue positivo que incluyeran a educadoras y asistentes, pues ambas trabajan con los niños en el aula.

La capacitación generó cambios en las prácticas de largo plazo a través de la inserción de nuevas dinámicas innovadoras con los niños.

Fue una buena experiencia que permitió al equipo adquirir conocimientos sobre el uso de la tecnología con un fin de aprendizaje claro.

Permitió innovar en las prácticas a partir de las distintas aplicaciones disponibles para enseñar matemáticas, las que incorporaban lo lúdico al aprendizaje de los niños.

No sólo permitió aprender contenido teórico, sino que también participar en la práctica del uso.

A partir de las capacitaciones, los equipos pedagógicos tuvieron la oportunidad de conocer realidades de otros colegios seleccionados para participar en el Proyecto Tablet y generar redes de apoyo.

Había espacio para opinar sobre el proceso y proponer ideas y también para evaluar.

Las actividades contempladas en la capacitación fueron realizadas en los tiempos

56

Page 57: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

propuestos.Percepción sobre

proceso de capacitación para la integración de tecnología al aula

(aspectos negativos)

En ocasiones es difícil hacer seguimiento a las capacitaciones que se realizan, sin importar cuál sea el Proyecto que esté siendo aplicado.

Sus resultados dependen mucho de la disposición de los colegios y de los equipos pedagógicos de participar y aprender.

Los procesos de capacitación que tienen lugar hoy día no se están implementando como debiese hacerse. Las tecnologías digitales han ocupado un papel marginal en la formación inicial docente y en el sistema escolar en general.

Las capacitaciones no tienen suficiente impacto en los docentes, pues hasta ahora los docentes han sido capacitados en lo técnico y en el uso de recursos específicos.

Sólo se incluye a la Dirección y a la Jefatura de la Unidad Técnico Pedagógica de los colegios en una o dos reuniones.

La externalización de los servicios respecto de la capacitación a veces era un problema.

Las aplicaciones y los módulos enseñados en las capacitaciones eran poco variados, lo que hacía la práctica pedagógica bastante monótona.

La tecnología y su metodología estaban pensada para grupos pequeños de estudiantes.

La mantención de la tecnología es un tema para los colegios. Tener que llevar Tablets al servicio técnico era complejo.

Uso de tecnología después del

Proyecto (experiencias post

capacitación, hasta hoy)

N/A* N/A* Ambos colegios continúan empleando lo aprendido en la capacitación, y las prácticas pedagógicas efectivamente tuvieron cambios, principalmente en el aprendizaje de las matemáticas.

Los equipos pedagógicos continúan utilizando la Tablet para la enseñanza de matemáticas, tratando de mantener la metodología aprendida en las capacitaciones. Sumado a esto, las usan en otras áreas de interés

*Entrevista Representante + Orientaciones Pedagógicas del Proyecto Tablet*N/A pregunta no aplica al tipo de fuente.

57

Page 58: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

4.1.2 Discusión de Resultados Percepción sobre el uso de tecnología en Educación Inicial (aspectos

positivos y negativos): En términos generales, la visión de cada entrevistado,

incluyendo al Ministerio de Educación, a la academia, a la Dirección y Equipos

Pedagógicos de los dos colegios participantes, era positiva, destacando la importancia de

modernizar las prácticas pedagógicas en el aula, sobre todo considerando las

características de los niños y niñas de hoy. Al respecto, una de las entrevistadas

mencionó que “los estudiantes que tenemos ahora son niños nativos digitales (…) niños

con periodos de atención y concentración cortos, más estimulables desde lo visual y lo

auditivo (…) ahora tu puedes ver a un niño de 3 años sacando fotos con el celular, lo

saben de manera innata” (Directora, Colegio 2, 20 de septiembre de 2016). En este

sentido, el uso de la tecnología es apropiado para promover y potenciar el aprendizaje de

los niños de una forma mucho más innovadora y atractiva, “es un recurso que aporta

mucho al desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes” (Directora, Colegio 2, 20

de septiembre de 2016).

En esta misma línea, otra de las entrevistadas señaló que mediante el uso de tecnología

en el aula “los niños aprenden más fácil y más rápido, por algo coyuntural a su

generación” (Directora, Colegio 1, 5 de octubre de 2016), resaltando la idea de que son

nativos digitales, tal como lo menciona la Directora del Colegio 2 (20 de septiembre de

2016). De acuerdo a lo mencionado por la Directora del Colegio 1, (5 de octubre de

2016), el aprendizaje se vuelve más entretenido en el aula y por tanto mantiene a los

niños mucho más motivados.

Para los equipos pedagógicos entrevistados, el uso de la tecnología en el aula permite

entregar a los niños una experiencia de aprendizaje mucho más enriquecedora y real. En

relación a esto, una de las entrevistadas señaló que mediante el uso de la tecnología “este

mes vamos a ver el sistema solar y el universo, y haremos que se oscurezca la sala, que

vean el sistema solar y escuchen sonidos. De cierta forma haremos que se sientan

58

Page 59: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

partícipes de eso, de una manera mucho más real, mucho más lúdica” (Educadora,

Colegio 1, 26 de septiembre de 2016).

Sumado a esto, el uso de la tecnología se constituye como una oportunidad. Según la

misma entrevistada “es ideal tener la oportunidad de poder avanzar en lo que es el uso

de la tecnología ya que hay que considerar que de aquí en adelante la tecnología es un

punto fundamental en la vida diaria” (Educadora, Colegio 1, 26 de septiembre de 2016),

agregando que usar la tecnología es básico desde que ingresan a la educación inicial.

Otra de las entrevistadas señaló que la tecnología “es un recurso, un material de apoyo

en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permite trabajar en los diferentes estilos de

aprendizaje que usamos, visual, kinestésico, auditivo, etc.” (Educadora, Colegio 2, 20 de

septiembre de 2016), destacando además que es fundamental tener claro que la

tecnología es un medio y no un fin.

En este sentido, es interesante ver que pese a que tanto la Dirección de ambos colegios,

como sus equipos pedagógicos veían claramente la necesidad de entender el uso de la

tecnología como un recurso para complementar una estrategia pedagógica con un

objetivo de aprendizaje, en línea con lo que propone el Ministerio de Educación en las

orientaciones pedagógicas del Proyecto Tablet, todavía tiene importancia el aprendizaje

desde un punto de vista más técnico que pedagógico, porque “saber usar un computador

es básico para la vida” (Educadora, Colegio 1, 26 de septiembre de 2016). Asimismo lo

señala otra de las entrevistadas, quien afirma que “quien no se suba a este carro va a ser

un analfabeto digital y nosotros no podemos privar a las alumnas de esto” (Directora,

Colegio 1, 5 de octubre de 2016), relacionando la necesidad de aprender a usar la

tecnología para integrarse de la mejor manera posible al mundo real, como indicó.

Lo anterior no es extraño, sobre todo considerando que para que exista un aprendizaje

más profundo, debe haber primero espacio para un aprendizaje técnico. En la medida en

que tanto profesores como estudiantes puedan usar la tecnología, podrán hacerlo con una

finalidad educativa.

59

Page 60: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Para quienes trabajan en el Ministerio de Educación la mirada acerca de la integración

de la tecnología en el aula de educación inicial es bastante similar. La implementación

del Proyecto Tablet tiene como propósito “mejorar las condiciones del aprendizaje de la

matemática en niños y niñas de NT1, NT2 y 1° básico de escuelas municipales, a través

de la provisión de una estrategia metodológico-didáctica que utiliza Tablet, recursos

educativos digitales, material concreto” (Ministerio de Educación, s.f.). Con lo anterior,

se puede deducir que la tecnología es vista como un recurso útil para incentivar a los

niños y niñas a aprender, siempre de la mano de una estrategia pedagógica ad hok a sus

necesidades y con una finalidad de aprendizaje clara.

Un tema muy relevante para las Direcciones de los colegios participantes es el uso de la

tecnología por parte de los equipos pedagógicos, ya que en general, usan la tecnología

como un recurso de apoyo para sí mismos y no para que los niños y niñas sean

protagonistas de su propio aprendizaje. “la mayoría de los docentes se apoya en el

recurso tecnológico para su beneficio, no para la interacción de los estudiantes”

(Directora, Colegio 2, 20 de septiembre de 2016). En esta misma línea, otra entrevistada

señala que “Los docentes necesitan saber cómo sacarle partido a la tecnología. El

profesor debe ser el mediador, el guía” (Directora, Colegio 1, 5 de octubre de 2016).

Por otro lado, el punto de vista de la academia, representado por la investigadora experta

entrevistada (27 de mayo de 2016), especialista en el tema, señaló que el uso de la

tecnología en el aula “puede potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas de orden

superior, tales como evaluar, procesar, representar y comunicar información en

estudiantes”. Esto es fundamental para que niños y niñas puedan enfrentar el día a día,

en el mundo globalizado en el que vivimos.

De acuerdo a la información recabada a partir de las entrevistas, la tecnología permitiría

potenciar el desarrollo de distintas habilidades en los niños y niñas, y también

funcionaría como un apoyo al aprendizaje de niños y niñas con más dificultad para

aprender, lo que va a depender del uso que asigne el docente. “Muchas veces uno trata

de buscar TIC educativos para los ámbitos en los que los estudiantes estén más

60

Page 61: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

desnivelados, entonces si tienen dificultades para reconocer sonidos y/o asociarlos, la

idea es buscarles actividades donde tengan que hacer precisamente eso” (Educadora,

Colegio 1, 26 de septiembre de 2016).

Sumado a lo anterior, es importante destacar que la tecnología, o la oportunidad de

trabajar con tecnología en el aula, es vista como un recurso para disminuir la brecha

digital y “favorecer la inclusión de niños y niñas en el acceso a las tecnologías de la

información” (representante del MINEDUC, 7 de julio de 2016). En este sentido, ambos

colegios señalan que el proyecto propuesto por el Ministerio de Educación, y la

invitación que recibieron fue muy buena, pues “este tipo de proyectos ayuda a disminuir

la brecha digital que existe, dándole la oportunidad de usar la tecnología en el aula a

niños que no la tienen” (Directora, Colegio 2, 20 de septiembre de 2016).

Por otro lado, si se mencionaron algunos aspectos negativos del uso de la tecnología en

el aula. En el caso del Proyecto Tablet se mencionó la existencia de la cámara en la

Tablet como un distractor. “Los niños y niñas saben que la Tablet tiene una cámara y la

usan. A veces uno encuentra muchas fotos. Eso es como un distractor que tiene la

Tablet” (Educadora, Colegio 1, 26 de septiembre de 2016). Otra entrevistada señaló lo

mismo, “ellos saben ocupar la cámara y se sacan fotos, y se distraen un poquito. Pero se

les dice que tienen que trabajar en lo que se les ha indicado y que no pueden hacer otras

cosas y ellas entienden. No lo vuelven a hacer” (Asistente, Colegio 1, 26 de septiembre

de 2016).

Sin embargo, con una guía adecuada, los niños y niñas respetan las indicaciones y hacen

lo que se les pide, “en general cuando tú les dices que vamos a trabajar con Tablets,

están más ordenados y se portan bien, pues tienen que escuchar las indicaciones”

(Asistente, Colegio 2, 20 de septiembre de 2016).

Desde un aspecto más técnico que pedagógico, el cuidado de la tecnología es otro

elemento negativo de su uso en educación, pues para que todo funcione correctamente

debe haber una preocupación constante. “Era complejo el tema de la mantención de las

61

Page 62: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Tablets, (…) vienen programadas especialmente por el proyecto y a veces no se podían

arreglar o hacerle modificaciones, lo que complicaba su uso” (Educadora, Colegio 1, 26

de septiembre de 2016).

En términos generales, y respecto de posibles riesgos del uso de la tecnología en el aula

de educación inicial, ambos colegios señalaron que no existen riesgos de uso en sus

instituciones, pues son ambientes controlados, donde la tecnología se usa con un fin

educativo principalmente. “En el colegio no creo que haya riesgo. Acá es más seguro,

porque hay más control. Yo creo que en la casa es más riesgo, porque si están

molestando a sus mamás, por ejemplo, ellas les pasan la Tablet y en ese caso no le dan

un uso pedagógico, es para que no molesten” (Asistente, Colegio 2, 20 de septiembre de

2016). En esta línea, la Educadora del Colegio 1 (26 de septiembre de 2016) señala que

en el colegio “las Tablets no tienen internet, así que no pueden entrar y ver otras cosas,

solo tienen instaladas las aplicaciones y los módulos de trabajo, así que es bien seguro”.

Nivel de Importancia de la integración de la tecnología al aula: Con todo

esto, el nivel de importancia que le asignan los distintos entrevistados a la integración y

uso de la tecnología en el aula de educación inicial es alto. Resulta para ellos

fundamental hacer uso de la tecnología con un fin pedagógico, pues puede enriquecer la

experiencia de aprendizaje de los estudiantes, tanto en lo técnico como en lo pedagógico.

Necesidades para la integración de la tecnología al aula: Desde el punto de

vista del Ministerio de Educación, resulta fundamental modernizar el currículo de

educación. “La implementación de este proyecto de innovación a la práctica pedagógica

en la escuela, debe responder al interés de la comunidad educativa y a la integración de

la tecnología al currículum” (Ministerio de Educación, s.f.). El Proyecto Tablet se

desarrolla “considerando la innovación en educación en el mundo, a nivel internacional,

viendo la potencialidad de la herramienta para el proceso de enseñanza-aprendizaje”

(representante del MINEDUC, 7 de julio de 2016).

62

Page 63: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Otro tema relevante respecto de las necesidades para integrar la tecnología al aula tiene

que ver con la modernización del sistema escolar y de la formación inicial docente, la

investigadora entrevistada señaló que “las nuevas tecnologías no sólo moldean e

influencian la manera como las asignaturas son aprendidas; pueden también afectar lo

que los estudiantes saben y las habilidades que necesitan” (27 de mayo de 2016). En este

sentido, resulta fundamental generar cambios importantes en el sistema de educación,

pero no sólo eso, sino también reconocer que “las tecnologías han ocupado un papel

marginal en la formación inicial docente y en el sistema escolar en general (…) es

fundamental preparar a los futuros docentes para cumplir un papel pedagógico en

ambiente digital y replantear las prácticas o estrategias pedagógicas y disciplinarias”

(Investigadora, 27 de mayo de 2016).

Sumado a lo anterior, otra necesidad para la integración de la tecnología al aula es la

capacitación de docentes. La Directora del Colegio 1 señala que “el objetivo hoy día es

que el docente aprenda a hacer un buen uso de las aplicaciones que hay en el celular, en

la Tablet, en el computador, que no sean enemigos en la clase, si no que sean un aporte”

(5 de octubre de 2016). Por lo anterior, resulta esencial la capacitación de los docentes,

para lograr que la integración de la tecnología sea adecuada y tenga detrás un fin

educativo claro que fortalezca el proceso de aprendizaje.

Pero no sólo las capacitaciones son importantes, también es fundamental el compromiso

de los colegios y de los equipos pedagógicos para la integración de la tecnología al aula.

Para el Ministerio de Educación es esencial la disposición de los colegios de participar

en este tipo de proyectos y comprometerse con sus objetivos. “Los recursos se ponen a

disposición de los colegios y ellos deciden si utilizarlo o no. Se respeta la autonomía de

los establecimientos, pues se les invita a participar, pero si no quieren hacerlo, no lo

hacen” (representante del MINEDUC, 7 de julio de 2016).

Respecto de la disposición de los equipos pedagógicos en ocasiones el miedo o la

inseguridad, la falta de tiempo, entre otros, pueden ser factores que dificulten la

integración de la tecnología al aula. “A veces hay resistencia al uso de tecnología,

63

Page 64: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

porque es más cómodo trabajar con lo que ya tengo a mano y con lo que yo ya he

probado. Usar una tecnología que no conoces tan bien implica que tienes que explorar,

tomar decisiones, revisar, etc. antes de trabajar con las alumnas” (Directora, Colegio 1, 5

de octubre de 2016). Sin embargo, en algunas oportunidades, la capacitación puede

convertirse en un espacio de reconocimiento que motiva la pérdida del miedo y entrega

mayor seguridad a los docentes. “Para mí fue una bonita experiencia, porque yo le tenía

mucho miedo al a tecnología, no manejaba el sistema, sentía pánico de la capacitación,

pero aprendí harto, ya sé cómo usarla y a las niñas les encanta” (Asistente, Colegio 1, 26

de septiembre de 2016).

Por último, una de las necesidades que fue mencionada en varias ocasiones fue la de

contar con más recursos tecnológicos, pues en muchas ocasiones el número de Tablets

entregadas en el marco del proyecto no alcanzaban para la cantidad de niñas y niños en

el aula, y pese a trabajar con sistema de estaciones, aun así no eran suficientes, por lo

que se debía innovar en el sistema y crear una tercera estación, por ejemplo. Al respecto,

la Educadora del Colegio 1 señaló que “las estaciones originales eran dos, la Tablet y el

uso de material concreto, pero por la cantidad de niñas que yo tenía en el aula, tuve que

inventar una tercera estación” (26 de septiembre de 2016).

Uso de tecnología antes del Proyecto: En términos generales, ambos colegios

participantes tienen una trayectoria importante respecto de la integración de la

tecnología al aula. Habiendo participado en distintos programas del Ministerio de

Educación a través del Programa Enlaces u otros externos, estos colegios tienen una

percepción muy positiva de la tecnología y de su potencial educativo, y están muy

comprometidos con promover la formación de sus docentes en este uso, y también de

entregar a sus estudiantes todas las posibilidades y recursos disponibles para que su

educación sea la mejor posible.

Los dos colegios participantes contaban con su sala de computación o de Enlaces,

habían participado en proyecto de Pizarra Interactiva que formaba parte de la

implementación del “Plan tecnologías para una Educación de Calidad” del Ministerio de

64

Page 65: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Educación, en cursos b-learning y contaban con infraestructura tecnológica basada en

datas, notebooks, computadores, conexión a internet, entre otros. En este sentido, no es

una sorpresa que hayan aceptado participar en el Proyecto Tablet.

Al respecto, la Directora del Colegio 2 señaló que “para nosotros es natural participar y

seguir en la implementación de la tecnología, porque siempre hemos sido un colegio que

ha estado bien dispuesto hacia las redes” (20 de septiembre de 2016). Para la Directora

del Colegio 1 “esta era una oportunidad para que las niñas obtuvieran conocimientos en

el área de matemáticas, donde iban a trabajar lo abstracto y lo concreto y también la

simbología, apoyadas por la tecnología, en este caso, la Tablet” (5 de octubre de 2016).

Si bien es importante ver que ya existía un historial de uso de tecnología en el aula de

manera previa a la implementación del Proyecto Tablet, y como se verá en más detalle

más adelante en este análisis su uso era más bien de apoyo para el docente que para el

uso más autónomo de los estudiantes, es relevante mencionar que las prácticas

pedagógicas estaban -pero todavía están, en general- basadas en un modelo tradicional

de educación, un proceso de enseñanza-aprendizaje mucho más vertical, donde el

profesor se presenta como un gurú, transmisor de información, y el estudiante como un

aprendiz, receptor de información, con un rol mucho más pasivo en su propio proceso de

aprendizaje (Fontcuberta, 2001). El cambio en estos roles todavía es una tarea pendiente,

así como lo es integrar la tecnología con un fin pedagógico que permita al estudiante ser

más protagonista de su aprendizaje y no solamente usarla como un recurso de apoyo al

docente, que le permita presentar power point o videos para hacer la clase más

entretenida.

El Proyecto Tablet permitió, de acuerdo a los entrevistados, modernizar la práctica en el

aula, asignándole un rol de mediador al profesor, y uno de protagonista al estudiante

para que fueran más independientes en su propio aprendizaje y este fuese más

significativo y motivador.

65

Page 66: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Percepción acerca del proceso de capacitación para la integración de

tecnología al aula (aspectos positivos y negativos): Los entrevistados destacaron

diversos aspectos positivos y negativos. Respecto de los aspectos positivos, el

Ministerio de Educación, a través del Proyecto Tablet y de la capacitación para la

integración de la tecnología con un fin educativo, busca ofrecer a los colegios una

herramienta de apoyo a los profesores de la educación pública para modernizar sus

prácticas en el aula y como una oportunidad para la innovación pedagógica y calidad en

la sala de clases, dos de los componentes del plan Integra de la agenda inmediata de

fortalecimiento de la Educación Pública (Ministerio de Educación, s.f.). De acuerdo a las

orientaciones pedagógicas del Proyecto Tablet, la capacitación permitirá presentar una

mirada y una intencionalidad educativa detrás de la integración de la tecnología, de

manera que ésta última pueda ser incorporada como parte de la enseñanza (Ministerio de

Educación, s.f.). La representante del MINEDUC señaló al respecto que la capacitación

y el acompañamiento en el aula incluidos como parte de la implementación del proyecto

buscaba posicionar al estudiante en el centro de la experiencia, asignando a los equipos

pedagógicos un papel de mediador, “de ahí la importancia de la capacitación,

considerando que no todos los equipos pedagógicos son iguales y no todos tienen

conocimientos sobre la herramienta y su potencial educativo” (7 de julio de 2016).

En esta misma línea, la investigadora entrevistada fue enfática respecto de los procesos

de capacitación para la integración de la tecnología al aula, señalando que es esencial la

preparación de los docentes para “cumplir un papel pedagógico en el ambiente digital de

hoy en día, pues es fundamental orientar a una generación que está permanentemente

conectada y que tiene acceso a una gran cantidad de información y recursos digitales,

pero que muchas veces no sabe cómo usarlos a favor de su aprendizaje” (27 de mayo de

2016).

Con lo anterior, la capacitación, vista como una herramienta de formación continua, es

lo que le ha permitido a Enlaces mantener actualizados a muchos docentes en el país,

permitiéndoles en cierta medida innovar en el aula desde una mirada más tecnológica,

66

Page 67: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

como un aporte a la educación y el aprendizaje de niños y jóvenes. Esta herramienta

permite la actualización y modernización de prácticas pedagógicas para aquellos

docentes que no han tenido preparación previa en esta área particular. Si bien, este tipo

de capacitaciones cumple un rol fundamental en la vida docente, es esencial la

integración de la tecnología a nivel de formación inicial docente.

Por su parte, ambas Direcciones de los colegios participantes señalan que la capacitación

es la herramienta que puede preparar a los docentes a potenciar el protagonismo de niños

y niñas en su propio aprendizaje, a través del uso de tecnología. Sin embargo, “la

mayoría de los docentes se apoya en el recurso tecnológico para su beneficio, no para la

interacción de los estudiantes” (Directora, Colegio 2, 20 de septiembre de 2016). Este es

un aspecto a mejorar, por esto resulta esencial que “los docentes aprendan cómo sacarle

partido a la tecnología. El profesor debe ser el mediador, el guía” (Directora, Colegio 1,

5 de octubre de 2016).

Para los colegios participantes en este estudio la capacitación se constituía como un

recurso útil para acercar la tecnología a los equipos pedagógicos y al aula de educación

inicial. Este espacio de aprendizaje para educadoras y asistentes, constituido como una

herramienta de formación continua formal ofrecido por el Proyecto Tablet, les permitió

conocerlo de cerca, desde el uso de la tecnología y también de su potencial educativo,

presentado en la finalidad pedagógica detrás de ésta.

Para la Directora del Colegio 1 la capacitación permitió a las educadoras y asistentes

integrar efectivamente la tecnología al aula, ya que gracias a ésta “el uso de la tecnología

se instaló como práctica en la sala de clases” (5 de octubre de 2016). Para la Directora

del Colegio 2, gracias a la capacitación, “las chiquillas mantuvieron las competencias

instaladas para el uso, cambió la modalidad de trabajo y aprendieron cómo insertar la

dinámica con los niños” (20 de septiembre de 2016).

Y no sólo esto, la capacitación fue efectiva en tal nivel, que permitió a los equipos

pedagógicos capacitados hacer transferencia de conocimiento entre sus pares. A partir de

67

Page 68: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

la capacitación, “Aunque las educadoras y técnicos que hay hoy día en el colegio no son

las que se capacitaron, las educadoras y técnicos anteriores hicieron la transferencia de

conocimientos antes de irse. Hubo una buena capacitación que les dio a las educadoras

los conocimientos para que ellas instalaran la práctica en el colegio, compartiéndola con

los pares que no participaron” (Directora, Colegio 1, 5 de octubre de 2016). Otra

entrevista mencionó que “a nosotros como colegio nos seleccionaron para participar en

una feria de ciencia que hubo y allí tuvimos la oportunidad de contar sobre el proyecto,

mostrar el trabajo, y responder dudas” (Educadora, Colegio 2, 20 de septiembre de

2016).

Sumado a lo anterior, la capacitación, desarrollada sobre una base teórica y práctica,

ofreció a los equipos pedagógicos la oportunidad de poder conocer la tecnología en

mayor profundidad y entender la metodología que se aplicaría en el aula. “Primero

tuvimos una parte teórica, porque las matemáticas tienen que ser teóricas (…), es

necesario manejar bien los conceptos matemáticos, y luego una práctica en la que

aprendes a usar las aplicaciones y los softwares y su instrucción, trabajamos a nivel

teórico y práctico” (Educadora, Colegio 2, 20 de septiembre de 2016). A la Educadora

del Colegio 1 la experiencia de capacitación le permitió cambiar modernizar sus

prácticas pedagógicas e integrar el uso de Tablet efectivamente al aula, “ahora la

matemática la abordamos de otra forma, se vuelve a abordar de manera lúdica, entonces

el aprendizaje del conocimiento, de los contenidos, combinado con la integración de la

tecnología, hace que el aprendizaje de las niñas sea mejor” (26 de septiembre de 2016).

Asimismo, el uso de la Tablet como recurso pedagógico, combinado con el uso de

material concreto, permitió de cierta manera modernizar sus prácticas. La Educadora del

Colegio 2 comentó algo similar sobre la capacitación y la oportunidad de aprendizaje a

la fueron expuestas en el marco del Proyecto Tablet, “fue súper entretenido, porque

trabajas con Tablets en una parte, con material concreto en otra, y al final, evalúas,

entonces no hay espacio para que los niños se aburran aprendiendo matemáticas” (20 de

septiembre de 2016). La capacitación se constituyó como una buena iniciativa que

68

Page 69: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

potenció la instalación de prácticas innovadoras y un espacio de aprendizaje más acorde

a la época actual y a los mencionados anteriormente, nativos digitales.

Para una de las entrevistadas, participar en la capacitación le permitió recuperar el

método de estaciones, el que ya no usaban hace tiempo, “con las Tablets se recuperó

eso, trabajar en grupos, el mismo contenido, pero con estaciones, con distintas formas, y

con una educadora cuya función es cautelar un buen trabajo, sin conflictos, dando

facilidades” (Educadora, Colegio 1, 26 de septiembre de 2016).

Otros aspectos positivos mencionados, en menor medida, fue que el proyecto consideró

tanto a las educadoras como las asistentes o técnicos, lo que es bueno, pues ambas

apoyan las prácticas pedagógicas que tienen lugar en el aula, la oportunidad de generar

redes de apoyo respecto de la integración de la tecnología, y de conocer otras realidades,

al participar con otros colegios en la capacitación, el espacio para opinar sobre lo que se

les estaba enseñando y contribuir para mejorar el proyecto piloto, y el respeto por el

tiempo de los participantes, pues las actividades se realizaban de acuerdo al programa y

no se extendían más allá de la hora acordada.

También fueron mencionados algunos aspectos negativos sobre el proceso de

capacitación realizado en el marco del Proyecto Tablet. El primero de ellos tiene

relación con que si bien la capacitación de docentes es primordial para integrar la

tecnología al aula, y existe hoy día un alto número de docentes en ejercicio, muchos de

los cuales han sido capacitados por Enlaces, usan la tecnología más bien como un apoyo

para sí mismos, a través de presentaciones power point, videos, etc. que para promover

el aprendizaje de los estudiantes, de una manera más autónoma e independiente. Y este

es un problema, pues significa que los procesos de capacitación no se están

implementando como deberían, al respecto, y de acuerdo a lo que señala la investigadora

entrevistada, “hasta el momento las capacitaciones han sido más centradas en lo teórico

y en el uso de recursos específicos y no en replantearse la asignatura considerando los

cambios asociados a la sociedad crecientemente digital en que vivimos” (27 de mayo de

2016).

69

Page 70: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Por otro lado, es importante destacar que, de acuerdo a lo mencionado por los

entrevistados, los resultados de la capacitación dependen mucho de la disposición de los

docentes de integrar la tecnología al aula. A este respecto, la Directora del Colegio 1

señala que “pese a que la tecnología está incorporada en el quehacer docente, igual ha

costado incentivar a los profesores, porque se compra un programa o un software nuevo,

te ofrecen una capacitación, pero es tan elemental que te dejan ahí como que recién uno

empieza a mirar el aparato y se acaba la capacitación” (5 de octubre de 2016).

Entonces, si la capacitación no es adecuada o eficiente, los docentes no podrán

incorporar la tecnología de manera correcta, y preferirán continuar con sus prácticas

pedagógicas de siempre. Esto se traduce en que sea “discutible qué tan preparados están

nuestros profesores para usar el recurso de una manera provechosa, no sólo para su

beneficio (…), pero para que el estudiante haga cosas” (20 de septiembre de 2016) y la

innovación que se busca queda relegada a un segundo plano.

Otro aspecto negativo mencionado tiene que ver con la poca variedad de aplicaciones o

módulos que traían integradas las Tablets. Al respecto, una de las entrevistadas

mencionó que “sería bueno que las Tablets en sí fueran variando en sus módulos de

trabajo, pues las niñas aprenden rápido, y después de un tiempo trabajando con las

Tablets, las actividades se volvían monótonas, (…) ya no había novedad” (Educadora,

Colegio 1, 26 de septiembre de 2016). Para la Directora del Colegio 1 también era

relevante el tema de la renovación de las aplicaciones, pues si bien los programas de

mejoramiento sugieren adquirir más tecnología, en este caso más Tablets, “si acaso

vamos a mantener los mismos softwares, tan limitados, no sacamos nada con tener más

Tablets, porque ese no es el propósito” (5 de octubre), apuntando a la importancia del

trabajo en clases y del aprendizaje innovador.

Sumado a lo anterior, algo que sería necesario mejorar tiene que ver con la integración

de la Dirección y de la Jefatura de la Unidad Técnico Pedagógica de los colegios de

manera más activa, pues al no hacerlo, resulta más difícil mantener las prácticas

aprendidas instaladas en los establecimientos. Así lo señaló la Directora del Colegio 2,

70

Page 71: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

diciendo que “no haber incorporado al jefe técnico fue una debilidad de la capacitación,

pues si tú quieres dejar la capacidad instalada también desde la unidad pedagógica tiene

que haber una mirada de seguimiento y de acompañamiento desde allí” (20 de

septiembre de 2016), pues al no hacerlo resulta más difícil hacer seguimiento interno,

aseguró.

Otro elemento negativo mencionado fue el hecho de que la tecnología y la metodología

integradas en el Proyecto Tablet estaban pensadas para grupos pequeños de estudiantes,

lo que no responde a la realidad de los colegios municipales, que tienen cursos con más

de 25 alumnos. De aquí que surgiera la motivación por generar nuevas estaciones, por

ejemplo, pues la cantidad de Tablets no alcanzaba para hacer sólo dos estaciones como

aparecía estipulado en las orientaciones pedagógicas del Proyecto Tablet. Pese a esto, la

metodología pude ser empleada en el aula y tener resultados positivos en el proceso de

aprendizaje de niños y niñas.

Otros elementos negativos mencionados tiene relación por ejemplo con la dificultad de

hacer seguimiento posterior al Proyecto Tablet y a cualquier proyecto del Ministerio de

Educación. Al respecto la representante del MINEDUC mencionó que “es muy difícil

hacer seguimiento después de terminadas las capacitaciones de algún proyecto

particular, sobre todo porque el Ministerio va creando nuevos proyectos y va avanzando

en otras cosas. Es difícil saber si los equipos capacitados siguen usando los recursos o si

la innovación continuó en el largo plazo” (7 de julio de 2016).

En menor medida, fue mencionado el tema de la mantención de la tecnología como algo

negativo, ya que demandaba tiempo y dedicación tener la tecnología en buen estado,

actualizada y funcionando, pero esto no impactaba en la visión positiva de las

Direcciones y equipos pedagógicos de los colegios participantes.

Uso de la tecnología después del Proyecto: Ambos colegios señalaron que lo

aprendido siguió siendo usado. La modernización de las prácticas educativas fue y es

una realidad y los equipos pedagógicos continúan enseñando matemáticas con el apoyo

71

Page 72: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

del recurso Tablet y la metodología de estaciones. Y no sólo matemáticas, pues de

acuerdo dos de las entrevistadas, la Tablet puede servir para enseñar otras áreas también.

La Educadora del Colegio 1 señaló al respecto que a la Tablet, además de usarla como

un recurso para la enseñanza de matemáticas, “en realidad igual le podemos sacar

provecho para otras áreas como seres vivos, grupos humanos, aves, especies autóctonas

de Chile, etc.” (20 de septiembre de 2016).

CAPÍTULO V5.1 CONCLUSIONESSobre el objetivo general, y a partir de la aplicación de la herramienta y de los resultados

obtenidos, resulta importante destacar que la capacitación sí tuvo efectos en las prácticas

pedagógicas de las Educadoras y Asistentes de los colegios participantes en este estudio.

Cada una de ellas, sin tener conocimientos previos sobre el uso de la Tablet, ni la

metodología que el proyecto planteaba para innovar en el aula de educación inicial,

adoptaron tanto el uso de la tecnología, como su metodología de estaciones, y lo han

mantenido hasta hoy como parte de sus planificaciones.

Además de que la capacitación les permitiera modernizar sus prácticas en el aula, al

menos respecto del uso de la Tablet, que era la finalidad de este proyecto particular,

Educadoras y Asistentes aprendieron a ser guías del proceso de aprendizaje de sus

alumnos y alumnas, mientras que se le otorgaba a ellos mismos el protagonismo del

proceso, cambiando el proceso de enseñanza-aprendizaje desde uno mucho más

tradicional a uno más innovador.

En síntesis, los efectos más visibles de la capacitación en el marco del Proyecto Tablet

para la Educación Inicial del Programa Enlaces del Ministerio de Educación de Chile en

las prácticas pedagógicas de Educadoras y Asistentes de pre-Kinder y Kinder de los

colegios seleccionados para participar en este estudio (Escuela Canadá de niñas, de

Quillota, y Windmill College, de Villa Alemana) son:

72

Page 73: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Planificación y tecnología. A 4 años de la capacitación, Educadoras y Asistentes

han continuado empleando tanto la tecnología como la metodología propuesta

por el Proyecto Tablet en sus prácticas pedagógicas en el aula. Ambos elementos

forman parte de las planificaciones formales de pre-Kinder y Kinder en ambos

colegios.

Sin miedo a la tecnología. A partir de la capacitación, tanto Educadoras como

Asistentes desarrollaron una mayor seguridad en el uso de la tecnología, no sólo

para su uso en el aprendizaje de las matemáticas, sino también ampliado a otras

áreas de interés.

Cambio en los roles. La capacitación potenció el desarrollo de un nuevo rol de

la Educadora y de la Asistente a partir del cual se comportan como guías en el

proceso de aprendizaje con uso de tecnología, y modelan a los estudiantes para

ser más protagonistas del proceso mencionado.

Espacio para la innovación. La capacitación y la oportunidad de evaluación y

seguimiento al trabajo de aula permitió a los equipos pedagógicos a adaptar el

uso de la tecnología y la metodología en base a las necesidades de cada uno. La

creación de nuevas estaciones, debido al número de estudiantes en el aula, es un

ejemplo de lo anterior.

Nueva visión. El Proyecto Tablet, y las capacitaciones del mismo, permitió a los

equipos pedagógicos ver la tecnología no como un fin en sí misma, si no como

un recurso más a utilizar en el aula; un complemento que contribuye al proceso

de aprendizaje de niños y niñas, dadas sus características actuales y su cercanía

con la tecnología.

73

Page 74: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Brecha digital. Los equipos pedagógicos de ambos colegios estiman que el

Proyecto Tablet funciona como un aporte a la disminución de la brecha digital y

le ofrece a los niños y niñas la oportunidad de conocer la tecnología y sus usos

educativos en igualdad de condiciones. La práctica pedagógica no sólo cambia

respecto del uso de la tecnología y de la metodología empleada, también desde la

posibilidad de contribuir a la igualdad en términos de aprendizaje para sus

estudiantes.

Sumado a lo anterior, cabe destacar que se pudo apreciar una visión positiva del uso de

la tecnología en general en ambos colegios, que tenían una gran disposición frente a la

tecnología y su uso, sin tener todavía un objetivo o fin educativo tan claro detrás. Por lo

anterior, es relevante mencionar que para que la integración de la tecnología al aula sea

un proceso eficiente y efectivo, debe existir un interés de parte de los colegios, de sus

Direcciones, pero también de los equipos pedagógicos, quienes deben estar alineados a

las visiones de los establecimientos en los que trabajan, respecto de este tema en

particular. Si no existe compromiso con la innovación en el aula a través de la

integración de la tecnología y no hay motivación personal, es difícil implementar

cambios, cualesquiera éstos sean.

Sobre el primer objetivo específico, a partir de la información obtenida de las

orientaciones pedagógicas del Proyecto Tablet y de la experiencia de capacitación de los

equipos pedagógicos entrevistados, se puede apreciar un alineamiento entre ambos, tanto

respecto de las etapas de implementación como del modelo pedagógico sobre el cual se

propuso la integración de la tecnología. Desde la implementación del proyecto, y de

acuerdo a la información recabada a partir de las entrevistas realizadas en ambos

colegios participantes, la propuesta de innovación a la práctica pedagógica respondía al

interés de la institución por integrar la tecnología al currículo.

Lo anterior, principalmente porque para las dos instituciones la integración de la

tecnología era fundamental en sus estrategias, tanto para innovar en la educación, a

través de la disponibilidad de diversos recursos tecnológicos en el aula para docentes y

74

Page 75: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

para a estudiantes, con el fin de aportar a la disminución de la brecha digital. Por lo

mismo, la disposición de los colegios, que anteriormente habían participado en

proyectos que potenciaban la integración de la tecnología a la educación del Ministerio

de Educación, era muy buena, como se ha podido visualizar en el análisis anterior.

Sobre las etapas de implementación del proyecto, tanto las Direcciones de los colegios,

como sus equipos pedagógicos confirmaron que se cumplieron varias de ellas en un

periodo de tiempo apropiado. Especialmente aquellas que apuntaban a presentar el

proyecto al colegio y preparar al equipo pedagógico para entender los objetivos del

mismo, presentarles cómo la tecnología podía ser un recurso útil en el aula si se definía

un fin pedagógico claro, que fuera de acuerdo al currículo y que fortaleciera el

aprendizaje esperado de los niños y niñas en el área de matemáticas. A partir de talleres

teóricos y prácticos, los equipos pedagógicos adquirieron el conocimiento y la

experiencia para integrar la Tablet en educación inicial para el beneficio de niños y

niñas.

Si bien se integró a la Dirección y a la Jefatura de la Unidad Técnico Pedagógica en

algunas reuniones, de acuerdo a lo mencionado por las Direcciones de los

establecimientos, no fue suficiente como para dejar instalada la capacitad desde el

colegio con una finalidad de evaluación y seguimiento (Directora, Colegio 2, 20 de

septiembre de 2016).

En esta línea, y pese a que el proyecto incluía una etapa en la que se daría a conocer el

proyecto a la comunidad educativa completa, lo señalado por los colegios fue que casi

no se hizo esto, y que en algunos casos, fue motivación de los equipos pedagógicos,

especialmente de las educadoras, presentar el uso de la tecnología en el aula de

educación inicial a los padres y familiares en reuniones de apoderados.

Por último, la etapa de sistematización y evaluación del trabajo realizado, fue

implementada en ambos colegios, pero los dos establecimientos resaltaron que era

necesario profundizar la evaluación, en aspectos como el impacto del uso, por ejemplo,

75

Page 76: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

y hacer un seguimiento más prolongado en el tiempo. Al respecto, la Directora del

Colegio 1 comentó que “falta seguimiento y evaluación posterior más profunda. En

general en educación es así, se hacen programas y después no se evalúa de manera

profunda, sino muy superficial, es complejo” (5 de octubre de 2016).

Por otro lado, desde el modelo pedagógico con uso de tecnología, los equipos

capacitados tuvieron la oportunidad de conocer una estrategia aplicada de uso de Tablet

en el aula, con un formato previamente establecido, mediante la implementación de

estaciones, con un fin de aprendizaje definido, a partir del cual el curso se divide en

grupos y participa en las estaciones, rotando entre la estación tecnológica y la de

material concreto, cada una a cargo de un integrante del equipo pedagógico. Ya que el

proyecto no incluye Tablets para todos los estudiantes, se favorecería el trabajo

colaborativo. Si bien el modelo pedagógico consideraba 2 estaciones, debido a la

cantidad de niños en los cursos, en ocasiones fue necesario crear una tercera estación,

como se ha mencionado anteriormente en el análisis.

Sobre el segundo objetivo específico, y en base a la información obtenida a partir de

este estudio, las capacitaciones resultan fundamentales para hacer de la integración de la

tecnología al aula una realidad, ya que pueden potenciar la pérdida del miedo que tienen

algunos educadores/as y asistentes a la misma y darles seguridad para su adecuado uso

en la sala de clases, lo que resultaría en motivar también la seguridad de los estudiantes

en su uso.

En este punto resulta relevante resaltar que si bien la visión de la tecnología como un

medio o un recurso fue un resultado de aprendizaje potente de la capacitación, y a pesar

de la claridad adquirida por los equipos pedagógicos sobre este punto, en algunos

aspectos todavía ven la tecnología como un medio en sí misma, pese a que se trata de

lograr precisamente lo contrario. Esto puede apreciarse en las menciones que hacen

algunos entrevistados sobre la posibilidad de tener esta tecnología en el aula, la que

permite el aprendizaje del uso de Tablets como un aspecto positivo, “ya que los

76

Page 77: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

estudiantes usarán estos recursos en su vida y, por tanto, tienen que saber usarlos”. Esto

es aprender el uso por el uso, pero no con un sentido educativo.

En este sentido, el Proyecto Tablet es un aporte a cruzar la línea del aprendizaje técnico

hacia la del aprendizaje tecnológico con un fin educativo. Se capacita a los equipos

pedagógicos para saber usar la Tablet (aspecto técnico), pero presentando una

metodología o una estrategia de aprendizaje que resulta ser la base del uso de la

tecnología, esto es aprender matemáticas usando la Tablet como un recurso de apoyo,

que se suma al uso de material concreto.

Respecto del tercer objetivo específico, se logró conocer las prácticas pedagógicas

utilizadas en el aula de manera previa a la integración de la tecnología a partir de las

experiencias relatadas por los propios equipos pedagógicos, cuyos integrantes explicaron

comparando el antes y el después de la tecnología en sus aulas. En términos generales,

ellos señalaron que la tecnología beneficiaba el proceso de enseñanza-aprendizaje de los

niños y niñas, incentivándolos a ser más independientes, a compartir, y a participar con

más entusiasmo de las clases y tareas, pues facilitaba su aprendizaje y los motivaba.

Finalmente, y a modo de cierre, señalar que a partir de este estudio se buscaba aportar al

conocimiento sobre las capacitaciones docentes que existen en la actualidad,

específicamente de la capacitación en el marco del Proyecto Tablet para la Educación

Inicial, y sus posibles efectos en las prácticas pedagógicas. Este estudio no busca ser

representativo, pues se enmarca en el estudio de un proyecto particular del Ministerio de

Educación, ligado al uso de la tecnología en educación inicial. Sin embargo, si entrega

una mirada de los que se hace hoy para preparar a los equipos pedagógicos a innovar en

el aula.

Sumado a lo anterior, a través de este estudio se puede obtener una mirada particular

sobre diversas posibilidades de mejora para la capacitación realizada en el marco del

Proyecto Tablet (que bien podrían ser consideradas para otras capacitaciones en

proyectos de innovación en educación), conocer mejor los efectos de la tecnología en las

77

Page 78: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

prácticas pedagógicas que tienen lugar en el aula a cargo de los equipos pedagógicos, y

dar un vistazo a los efectos de la integración de la tecnología al aula en el proceso de

aprendizaje de los niños, información que puede ser útil no solo para el colegio, sino

también para el Ministerio de Educación y para las familias.

CAPÍTULO VI6.1 OPORTUNIDADES DE MEJORAEn base a todo lo mencionado anteriormente, existen oportunidades de mejora puntuales

que aparecen a partir del análisis y de la información recabada:

Primero, y de acuerdo a lo señalado por los entrevistados, es muy importante que haya

variedad respecto de las aplicaciones y los módulos que incluye la Tablet, pues el

aprendizaje de los niños en educación inicial es rápido y resulta fundamental contar con

nuevos programas que le den variedad al uso de la tecnología. Lo anterior para evitar

que el proceso de aprendizaje se vuelva monótono y deje de ser interesante y/o

motivador para niños y niñas.

En segundo lugar, es fundamental incluir un proceso más profundo de evaluación y

seguimiento, el que permita dejar instaladas las prácticas pedagógicas con uso de

tecnología de manera más estable, habilitando a los colegios, a partir de la integración

más activa de la Dirección y de la Jefatura de la Unidad Técnico Pedagógica, para ser

más independientes en este proceso y poder realizarlo desde su experiencia, con el fin de

prolongarlo en el tiempo.

Tercero, sería relevante integrar más a la comunidad educativa en general, docentes no

capacitados, administrativos y padres y apoderados, con el objetivo de generar

conciencia sobre las necesidades de innovar en educación y presentar los beneficios de

78

Page 79: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

integrar la tecnología al aula para el proceso de enseñanza-aprendizaje del que

idealmente deben ser protagonistas los estudiantes. Esto potenciará un cambio de

mentalidad respecto de cómo debe ser la educación, primero en el colegio y tal vez más

allá de éste. En este sentido, la integración de padres y apoderados en las capacitaciones

sería realmente positiva, pues permitiría a las familias entender el uso de la tecnología

como una oportunidad de mejorar el aprendizaje de sus hijos e hijas y potenciar su

desarrollo y crecimiento, armándolos de las herramientas para poder aprovechar el

recurso en el hogar y fortalecer el uso que se le da en el colegio.

Finalmente, si bien en la primera capacitación de 2012, se cumplió bastante bien con las

fechas estipuladas de antemano, varios entrevistados mencionados algunas diferencias

respecto de la segunda capacitación en 2013, en la que fue más complejo el

cumplimiento de fechas y plazos. En pro del compromiso de los colegios participantes,

sería importante tratar de cumplir con lo prometido por el Ministerio de Educación y por

el Programa Enlaces, respecto del Proyecto Tablet en particular, quienes se encuentran

muy interesados en lograr los objetivos propuestos y conseguir los resultados esperados.

6.2 PROYECCIONESSi bien este estudio no busca ser representativo de la realidad y experiencia de los

colegios participantes en el Proyecto Tablet y de sus capacitaciones, y se encuentra

acotado a la investigación basada en entrevistas, principalmente enfocadas a dos

establecimientos que fueron parte del plan piloto de este proyecto en 2012 y 2013, sería

interesante comparar los resultados de esta investigación con la aplicación de las nuevas

capacitaciones correspondientes a los colegios seleccionados en 2014, 2015 y 2016, en

el marco del Proyecto Tablet formal –ya no piloto- con el objetivo de indagar en las

actualizaciones que se hayan realizado hasta ahora en el proceso y determinar si

coinciden o no con las oportunidades de mejora identificadas a partir de este estudio.

79

Page 80: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Lo anterior permitiría al Ministerio de Educación tener una mirada distinta, desde los

colegios participantes, sobre el Proyecto Tablet en su versión piloto, y analizar la

propuesta definitiva del mismo, que actualmente incluye a los niveles NT1 y NT2, y a

primero básico, y las capacitaciones de los colegios seleccionados en 2015 y 2016, que

se iniciaron durante el segundo semestre de este año.

Es relevante mencionar que pese a lo acotado de este estudio, aplicado a dos de los diez

colegios participantes, si resulta interesante apreciar la realidad construida a partir de la

información obtenida, pues todos los colegios seleccionados para formar parte del

Proyecto Tablet en su versión piloto cumplen con las mismas características, es decir,

son colegios de dependencia municipal, con participación en proyectos del Ministerio de

Educación de manera previa y con alta disposición a la integración de la tecnología al

aula.

80

Page 81: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

BIBLIOGRAFÍA 1. Abarzúa, A. & Cerda, C. (2011) Integración curricular de TIC en educación

Parvularia

2. Agudelo, P., González, Y. & Quiceno, Y. (2013) Metodología para implementar

el uso de Tabletas digitales para el conocimiento y la elaboración de historietas

en la clase de español del grado tercero de primaria del colegio Byron Gaviria

bajo el enfoque socioconstructivista. Tesis licenciatura. Universidad Tecnológica

de Pereira. Pereira.

3. Ahmed, P. S. (2012). The Way we Teach, the Way they Learn. Procedia - Social

and Behavioral Sciences, 47, 1554–1557.

http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.06.860

4. Alberto, J., Vidal, S., Paulina, M., & León, P. D. E. (2009). Usos, integración

curricular y adopción tecnológica de la informática educativa en las prácticas

pedagógicas de docentes de La Araucanía, Chile, 1–12.

5. Bilbao-Osorio, B., Dutta, S. y Lanvin, B. (eds). (2014). The Global Information

Technology Report 2014: Rewards and Risks of Big data. Geneva: World

Economic Forum, INSEAD y Johnson Cornell University.

6. Brun, M. (2011). Las tecnologias de la información y las comunicaciones en la

formacion inicial docente de América Latina.

7. Brunner, J.J. (1995). Los Desafios de la Educacion Chilena frente al siglo XXI.

Santiago: Editorial Universitaria.

8. Brunner, J.J. (2003), “Educación al encuentro de las nuevas tecnolog+ias”, Las

nuevas tecnologías y el futuro de la educación, J.J. Brunner y J.C.Tedesco (eds.),

Buenos Aires, Gruó editor, septiembre.

9. Buckingham, D. (2006). La educación para los medios en la era de la tecnología

digital. Ponencia Para El Congreso Del Décimo (October 1984), 1–8. Retrieved

from http://ciiemaipu.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/Anexo-5.pdf\

npapers3://publication/uuid/0B909E57-2B75-4485-AB2A-5DA1D4B93CB7

81

Page 82: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

10. Buckinham, D. (2005). Educación en medios Alfabetización, aprendizaje y

cultura contemporánea. PAIDOS IBERICA 158.

11. Butler, A., (2010). Media education goes to school: Young people make meaning

of media and urban education. New York: Peter Lang Publishing. Pp. 198

12. Canales, M. (comp.) (2006). Metodología de Investigación Social. Introducción a

los Oficios. Editorial LOM, Santiago.

13. Careaga, M., Avendaño, A. (2007). Estándares y Competencias TIC para la

Formación Inicial de Profesores. Rexe. Revista de Estudios y Experiencias en

Educación, Sin mes, 93-106.

14. Carneiro, R. (2009). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la

transformación de la escuela en una sociedad que se transforma. Los desafíos de

las TIC para el cambio educativo. Retrieved from

http://www.iec.org.pe/pdf/cambio_educativo.pdf#page=14

15. Cascales, A., Laguna, I. (2014). Una experiencia de aprendizaje con la pizarra

digital interactiva en educación infantil. Pixel-Bit. Revista de Medios y

Educación, Julio-Diciembre, 125-136.

16. Casquero, G. B. (2011). Obstáculos percibidos para la Integración de las TIC en

Extremadura. Revista de Medios Y Educación, 39(1), 83–94.

17. Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por

las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista.

Revista Electrónica Sinéctica, (25), 1–24. Retrieved from

http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=99815899016

18. Corredor, Martha; Garzón, K. (2015). La Integración de las TIC en los Procesos

de Educación Inicial como Apoyo para el Desarrollo del Pensamiento Crítico en

los Niños y Niñas del Colegio Confraternidad de San Fernando, de la Ciudad

Bogotá D.C - Colombia.

19. De la Serna, C. (2007). Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación. Enseñanza Universitaria, 30(2005), 88–89.

82

Page 83: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

20. Domaille, K. & Buckingham, D. (2001). Youth media education survey.

UNESCO. Recuperado el 27 de abril de 2016 de http://portal.unesco.org/

21. Elliot, Jaime; Gorichon, Solange; Irigoin, María; Maurizi, M. R. (2011).

Competencias y Estándares TIC para la Profesión Docente, 98. Retrieved from

http://www.enlaces.cl/libros/docentes/files/docente.pdf

22. ENLACES, (2010). El libro abierto de la informatica educativa. Lecciones y

desafios de la red Enlaces. Retrieved from

http://intranet.redenlaces.cl/index.php?

id=11414&no_cache=1&uid=3973&org=11413#

23. Espinoza, V. & Rosas, R. (2016). Creencias de educadoras y miembros de

equipos directivos de centros educativos de educación parvularia respecto del

uso de recursos tecnológicos como herramientas de aprendizaje. Estudios

pedagógicos (Valdivia), 42(2), 95-112. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

07052016000200006

24. FACSO. (2015). Actas Primer Congreso de Niñez y Políticas Públicas - Tomo II.

(F. Osorio, Ed.). Santiago: FACSO Ediciones.

25. Fontbuberta, M. d. (2001). Comunicación y educación: Una relación necesaria.

Pontificia Universidad Católica de Chile.

26. Fransen, J. (2006). A New Working Definition of Blended Learning. Dutch Open

University: Journal 'OnderwijsInnovatie', vol. 8, n. 2, 26-29.

27. Garassini, M. E., & Padrón Valery, C. (2004). Experiencias de uso de las TICs

en la educación preescolar en Venezuela. Anales de La Universidad

Metropolitana, 4(1), 221–239. Retrieved from

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=4003616&info=resumen&idioma=ENG

28. García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2007). Nativos digitales y

modelos de aprendizaje. CEUR Workshop Proceedings, 318.

83

Page 84: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

29. García, M. y Ortega, I. (2011). Nuevos ámbitos educativos: nuevas realidades,

nuevas necesidades. In M. López-Jurado (Ed.), Educación para el Siglo XXI (p.

336). Bilbao: Desclée De Brouwer.

30. García-Ruiz, R., Gonzálvez Pérez, V., & Aguaded Gómez, J. I. (2014). La

competencia mediática como reto para la educomunicación: instrumentos de

evaluación. Cuadernos.info, 35, 15–27. http://doi.org/10.7764/cdi.35.623

31. García-Ruiz, R., Ramirez-García, A., & Rodríguez-Rosell, M. (2014). Educación

en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora Media

Literacy Education for a New Prosumer Citizenship. Comunicar, 22(43), 15–23.

http://doi.org/10.3916/C43-2014-01

32. Garrido, J., Rodriguez, J., & Silva, J. (2010). Las TIC en la formación inicial de

docentes: una revisión de la experiencia chilena. El Libro Abierto de la

Informática Educativa. Lecciones y desafíos de la Red Enlaces, 123-135.

33. Gros, B., y Silva, J. (2005): “La formación del profesorado como docentes en los

espacios virtuales de aprendizaje”, en Revista Iberoamericana de Educación, nº

36 (1), http://www.campus-oei.org/revista/tec_edu32.htm.

34. Hartmann, F. (2008). Metas en el entorno educativo, p. 12. Santiago.

35. Heinz, S., & Lara, M. I. (2011). Programa de Capacitación en competencias

TIC’s para docentes. Nuevas Ideas En Informática Educativa, TISE, 17–25.

36. Imbernón, F. (2007). 10 ideas clave. La formación permanente del profesorado.

Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Editorial

Graó.

37. Jara, I. (2009) “Portales educativos”, Las tecnologías de la información y la

educación en el aula, Montevideo, plan Conectividad Educativa de Informática

Básico para el Aprendizaje en línea (CEIBAL) / Ministerio de Educación y

Cultura (MEC).

38. Jara, I. (2010). Impacto de las TIC en el Sistema Educativo Chileno, 1–14.

39. Kerckaert, S., Vanderlinde, R., & van Braak, J. (2015). The role of ICT in early

childhood education: Scale development and research on ICT use and

84

Page 85: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

influencing factors. European Early Childhood Education Research Journal,

23(2), 183–199. http://doi.org/10.1080/1350293X.2015.1016804

40. Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones

Morata.

41. Luisa, M., & García, S. (2010). Profesorado de Primaria y Aplicación de

Tecnologías : Un Estudio de caso, 63–74.

42. Luz, D. M., & González, C. (2011). Recursos Educativos TIC de Información,

Colaboración y Aprendizaje, No 39, 69–81. Retrieved from

http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p39/06.pdf

43. Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo.

Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.

44. Marés, Laura (2012).Tablets en Educación Oportunidades y desafíos en políticas

uno a uno, Red Latinoamericana Portales Educativos.

45. Martín-Barbero, J. (2002). La Globalización en Clave Cultural: Una Mirada

Latinoamericana. 2002 Bogues. Globalisme et Pluralisme. Colloque

International., 26. Retrieved from

http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/bogues/Barbero.pdf

46. Masoumi, D. (2015). Preschool teachers’ use of ICTs: Towards a typology of

practice. Contemporary Issues in Early Childhood, 16(1), 5–17.

http://doi.org/10.1177/1463949114566753

47. Meza, C. (2012). EDUCACIÓN EN Y CON MEDIOS: SU INSERCIÓN EN EL

AULA: Propuesta de curso de formación profesional para estudiantes de

pedagogía básica de la Pontificia Universidad Católica.

48. Ministerio de Educación de Chile. (sin fecha). Proyecto Tablet para Educación

Inicial. Orientaciones Pedagógicas.

49. Ministerio de Educación de Chile. (2006). Estándares en Tecnología de la

Información y la Comunicación para la Formación Inicial Docente.

50. Ministerio de Educación de Chile. (2001). Bases Curriculares de la Educación

Parvularia.

85

Page 86: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

51. Ministerio de Educación (2010). Educación Parvularia Aspectos generales -

Reforma Educativa y Reforma Curricular de Evaluación Parvularia, 1–17.

52. Ministerio de Educación (2012). Enlaces, innovación y calidad en la era digital.

20 años impulsando el uso de las TIC en la educación.

53. Monereo, C. (2009). Competencia digital : para qué, quién, dónde y cómo debe

enseñarse. Aula de Innovación Educativa, (181), 4.

54. Moore, C. (2010). Teaching digital natives: Partnering for real learning.

International Journal for Educational Integrity, 6, 1–5. Retrieved from

http://www.ojs.unisa.edu.au/index.php/IJEI/article/view/707

55. Murillo García, J. L. (2010). Programas Escuela 2.0 y Pizarra Digital : un

paradigma de mercantilización del sistema educativo a través de las TICs.

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 13, 65–

78.

56. Navarrete Troncoso, E. L. (2006). Modelos Didácticos que subyacen el uso de la

informática educativa en el nivel inicial. Horizontes Educacionales, (11), 81–87.

57. Nervi, H., Silva, J., Garrido, J., Rodríguez, J., Gros, B., Schalk, A., Oteiza, F.

(2008). Estándares TIC para la formación inicial docente: una propuesta en el

contexto chileno, 1–186.

58. Oliva, J. (2013). Un perfil del docente del Siglo XXI: El webnívoro como

eespuesta al informívoro. Virtualis, Año 4, número 8, agosto-diciembre 2013

59. http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/virtualis/index.php/virtualis/index

60. Pereiro, C., & Paz, M. (2008). Competencia en TIC: El mayor desafío para la

evaluación y el entrenamiento docente en Chile. REvista Iberoamericana de

Evaluación Educativa, 1(2).

61. Pérez, C., & Laorden, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del

aprendizaje: una experiencia en la formación inicial del profesorado. Pulso:

Revista de Educación, (25), 133–146. Retrieved from

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=243780&info=resumen&idioma=SPA

86

Page 87: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

62. Piscitelli, A. (2009). Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y

arquitecturas de la participación. 1a ed. 1a reimp. - Buenos Aires: Santillana,

2009.

63. Prensky, M. (2015). El mundo necesita un nuevo plan de estudios. Recuperado

de https://innovacioneducativa.fundaciontelefonica.com/blog/2015/03/25/el-

mundo-necesita-un-nuevo-plan-de-estudios/

64. Prensky, M. (2010). Using Technology in Partnering. Teaching Digital Natives:

Partnering for Real Learning.

65. Rangel Baca, A. (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil.

Pixel-Bit: Revista de Medios Y Educación, 46(Enero), 235–248.

http://doi.org/http://dx.doi.org/10.12795/pixebil.2015.i46.15

66. Robalino, M., & Körner, A. (2005). Formación docente y las tecnologías de

información y comunicación. Retrieved from

http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/formacion_docente_tecnolo

gias_informacion_comunicacion.pdf

67. Robilizo, M & Cózar, R. (2015). Usos y Competencias en TIC en los futuros

maestros de Educación Infantil y Primaria : Hacia una alfabetización tecnológica

real para docentes. Revista de Medios y Educación, (47), 23–39. Retrieved from

http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p47/02.pdf\n9.\t\n

68. Roga, A. (2013). Nuevos contextos para el aprendizaje infantil. Recuperado de

https://colombiadigital.net/opinion/blogs/blog-colombia-digital/item/5969-

nuevos-contextos-para-el-aprendizaje-infantil.html

69. Ruiz, P. A. (2013). Nuevas tecnologías y estudiantes chilenos de secundaria:

Aportes a la discusión sobre la existencia de nuevos aprendices. Estudios

Pedagógicos (Valdivia), 39, 279–298.

70. Salinas, I. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo

didáctico y rol del docente. Pontificia Universidad Católica Argentina, 1–12.

Retrieved from http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo82/files/educacion-

EVA-en-la-escuela_web-Depto.pdf

87

Page 88: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

71. Sánchez, J., Alonso, C., Sancho, Juana M.; Bosco, A., Ornellas, A. (2008). La

formación del profesorado en el uso educativo de las TIC: una aproximación

desde la política educativa. Praxis Educativa (Arg), Sin mes, 10-22. 

72. Sánchez, A., Castro, D. (2013). Cerrando la brecha entre nativos e inmigrantes

digitales a través de las competencias informáticas e informacionales. Apertura,

Octubre-Sin mes, 6-15.

73. Sancho, J. M., Ornellas, A., Sánchez, J. A., Alonso, C., & Bosco, A. (2008). La

formación del profesorado en el uso educativo de las TIC: una aproximación

desde la política educativa. Praxis Educativa, 12, 10–22.

74. San Martin, E. (2013). Qué y cómo impactan las TICs: Algunas reflexiones a

partir de estudios chilenos. Recuperado de http://portal.unesco.org/

75. Santos Miranda-Pinto, M., & Osório, A. J. (2008). Las TIC en la primera

infancia: valorización e integración en la educación inicial a través del enlace

@rcacomum. Revista Iberoamericana de Educación, 46(9), 7. Retrieved from

http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2056/servlet/articulo?codigo=2733187

76. Salinas, A., Sánchez, J., Purcell, O. (2011). Reflexividad e Innovación en las

prácticas docentes usando TICs. En MINEDUC: Evidencias para políticas

públicas en educación. Selección de investigaciones tercer concurso FONIDE.

Santiago: MINEDUC

77. Schweinheim, G. U. (2015). Programa TIC y Educación Básica. UNICEF.

Retrieved from

http://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_Integracion_TIC_sistemas_f

ormacion_docente.pdf

78. Silva, J. & Astudillo, A. (2012). Inserción de TIC en la formación inicial

docente : barreras y oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación,

20(1681-5653), 1–11.

79. Silva, J. E. Q. (2012). Estándares TIC para la Formación Inicial Docente: una

política pública en el contexto chileno. Aape Epaa, 20(7), 1–15.

88

Page 89: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

80. Silva, J., Gros, B., Garrido, J., & Rodríguez, J. (2006). Estándares en tecnologías

de la información y la comunicación para la formación inicial docente : situación

actual y el caso chileno 1. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 1–17.

81. Stoican, Oana Rosu; Stefanescu, Cornelia; Stefanescu, Valeriu. (2015). The

International Scientific Conference eLearning and Software for Education 2:

322-327. Bucharest: "Carol I" National Defence University.

82. Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (2013). La integración de las tecnologías

digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada

multidimensional. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

83. Sunkel, G., & Trucco, D. (2012). Las Tecnologías digitales frente a los desafíos

de una educación inclusiva en América Latina, 1–266.

84. Toledo, C., & Mattoon, C. (2012). Touch Tablet Surprises A Preschool

Teacher’s Story. Young Children, 67(3), 36–41. Retrieved from

http://www.naeyc.org/yc/pastissues/2012/may

85. UNESCO. (2005). Oficina Regional de Educación para América Latina y el

Caribe “Formación Docente y Tecnologías de Información y Comunicación:

Logros, tensiones y desafíos”, varios autores. Santiago de Chile. Disponible en

www.unesco.cl

86. UNESCO. (2008). Estándares tic para la formación inicial docente.

87. UNESCO (2014). Enfoques Estratégicos sobre las TIC en Educación en América

Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas. Pp. 14 – 17.

88. Vaillant, D., & UNICEF. (2013). Programa TIC y Educación Básica.

Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua para

la Educación Básica en América Latina.

89. Valverde, P., & Valdivia, M. (2008). “Los educadores de párvulos y las

competencias para vincularse con las familias desde el jardín infantil”.

90. Vasilachis, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona, Gedisa.

89

Page 90: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

91. Viñao, A. (2003). Sistemas Educativos, Culturas Escolares Y Reformas:

Continuidades Y Cambios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5,

118–121. Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx/pdf/155/15550209.pdf

92. Waycott, J., Bennett, S., Kennedy, G., Dalgarno, B., & Gray, K. (2010). Digital

divides? Student and staff perceptions of information and communication

technologies. Computers and Education, 54(4), 1202–1211.

http://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.11.006

ANEXOSANEXO1 Entrevista Semi Estructurada a Representante Ministerio de Educación

Esta entrevista es la herramienta de producción de información que se empleará en el

marco de la investigación “Análisis de los efectos de la capacitación TIC en las prácticas

pedagógicas en Educación Parvularia en el marco del Proyecto Tablet para la Educación

Inicial y propuesta de mejora”, y ha sido elaborada para ser abordada con un o una

representante del Ministerio de Educación que esté relacionado al Proyecto Tablet,

seleccionado/a como agente informante. Esta entrevista es semi estructurada, por lo que

cuenta con una pauta de temas pre-determinados y preguntas, las que se abordarán en

entrevista uno a uno.

Instrucciones generales:

1. Realizar la entrevista en un lugar cómodo tanto para el entrevistador como para el

entrevistado, idealmente privado y sin mucho ruido ambiente.

2. Es importante la flexibilidad de la entrevista, la que permitirá contra preguntar al

entrevistado, ya sea para lograr más detalle de la información o aclarar la respuesta dada.

90

Page 91: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

3. Todos los temas y las preguntas serán señalados de manera clara y precisa, para la

mejor comprensión del entrevistado y se le informará que la conversación será grabada.

PREGUNTAS:

I. Información personal

¿Cuál es su nombre?

¿Cuál es su título o profesión?

¿Cuál es su cargo actualmente?

¿Cuánto tiempo lleva trabajando en esta área?

¿Puede darme más información sobre su trayectoria laboral?

II. Información sobre el Proyecto Tablet

¿Cómo surge el Proyecto Tablet?

¿Cuáles son sus objetivos centrales?

¿Qué incluye el Proyecto?

¿Hay algún proceso de evaluación del proyecto? ¿qué aspectos se evalúan?

III. Capacitación en el marco del Proyecto Tablet

De acuerdo a lo que he revisado como parte de mi marco referencial, la

incorporación de la tecnología es cada día más importante, desde los estudiantes,

pero también desde los docentes. ¿En el marco de este proyecto particular, qué

tan relevante es la capacitación para que ellos puedan integrar las TICs en sus

prácticas?

En términos prácticos, ¿cómo es la capacitación de los equipos pedagógicos de

los colegios participantes?

91

Page 92: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

¿El Proyecto incluye la designación de un equipo asesor que trabaja con el

equipo pedagógico?

Según su conocimiento, en el proceso mismo de la capacitación, ¿las educadoras

y asistentes están interesados en aprender?, ¿participan en el proceso de manera

activa? ¿Hacen consultas?

¿Existe algún obstáculo para que aprendan a usar la tecnología (aspecto técnico)?

¿Y a integrarla como parte de sus prácticas (considerando el currículo)?

¿Sabes si luego de la capacitación, estos equipos continúan usando la tecnología

para enseñar?

Sé que el material concreto y tecnológico a veces es entregado antes de las

capacitaciones, y se sugiere a los equipos pedagógicos que los usen utilizando las

orientaciones pedagógicas disponibles en el sitio web, pero ¿sabes si lo hacen

efectivamente o si en definitiva esperan a la capacitación?

¿Después de la implementación, hay seguimiento? ¿por cuánto tiempo?

¿Tienen la oportunidad de evaluar los participantes la capacitación en términos

de formato, contenido, etc.?

IV. Cierre entrevista

¿Tiene algún otro comentario sobre lo conversado o algo más que quiera contarme?

Agradecer por el tiempo y la disposición manifestada.

92

Page 93: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

ANEXO 2 Entrevista Semi Estructurada a Experto en área Educación e integración de tecnologías en Chile

Esta entrevista es la herramienta de producción de información que se empleará en el

marco de la investigación “Análisis de los efectos de la capacitación TIC en las prácticas

pedagógicas en Educación Parvularia en el marco del Proyecto Tablet para la Educación

Inicial y propuesta de mejora”, y ha sido elaborada para ser abordada con un o una

experto/a en el área de educación e integración de tecnología en Chile, seleccionado/a

como agente informante. Esta entrevista es semi estructurada, por lo que cuenta con una

pauta de temas pre-determinados y preguntas, las que se abordarán en entrevista uno a

uno.

Instrucciones generales:

1. Realizar la entrevista en un lugar cómodo tanto para el entrevistador como para el

entrevistado, idealmente privado y sin mucho ruido ambiente.

2. Es importante la flexibilidad de la entrevista, la que permitirá contra preguntar al

entrevistado, ya sea para lograr más detalle de la información o aclarar la respuesta dada.

93

Page 94: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

3. Todos los temas y las preguntas serán señalados de manera clara y precisa, para la

mejor comprensión del entrevistado y se le informará que la conversación será grabada.

PREGUNTAS:

I. Información personal

¿Cuál es su nombre?

¿Cuál es su título o profesión?

¿Cuál es su cargo actualmente?

¿Cuánto tiempo lleva trabajando en esta área?

Leí que trabajaste como consultora para el Programa Enlaces, ¿fue para algún

Proyecto particular?

II. Información sobre el Proyecto Tablet

¿Tienes conocimientos sobre este Proyecto en particular?

III. Información sobre capacitación docente para integración de TIC

Como investigadora en uso educativo de TIC, ¿qué tan relevante te parece la

capacitación de los equipos pedagógicos para implementar el uso de tecnología

en el aula?

En Chile, ¿la capacitación técnica y pedagógica de los docentes es algo que se

esté implementando (evaluando, haciendo seguimiento, etc.)?

En tu experiencia ¿estas capacitaciones tienen un impacto real en los docentes

(de cualquier nivel)?

IV. Información docentes y uso de tecnología en Chile

94

Page 95: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

En el marco de tus investigaciones, ¿tuviste la oportunidad de acercarte al punto

de vista de los profesores, respecto del uso de tecnología en sus prácticas, en el

país?

V. Cierre entrevista

¿Tiene algún otro comentario sobre lo conversado o algo más que quiera contarme?

Agradecer por el tiempo y la disposición manifestada.

ANEXO 3 Entrevista Semi Estructurada a Dirección Colegios Seleccionados Participantes

Esta entrevista es la herramienta de producción de información que se empleará en el

marco de la investigación “Análisis de los efectos de la capacitación TIC en las prácticas

pedagógicas en Educación Parvularia en el marco del Proyecto Tablet para la Educación

Inicial y propuesta de mejora”, y ha sido elaborada para ser abordada con el director o la

directora de los colegios participantes, seleccionados como agentes informantes. Esta

entrevista es semi estructurada, por lo que cuenta con una pauta de temas pre-

determinados y preguntas, las que se abordarán en entrevista uno a uno.

Instrucciones generales:

1. Realizar la entrevista en un lugar cómodo tanto para el entrevistador como para el

entrevistado, idealmente privado y sin mucho ruido ambiente.

2. Es importante la flexibilidad de la entrevista, la que permitirá contra preguntar al

entrevistado, ya sea para lograr más detalle de la información o aclarar la respuesta dada.

95

Page 96: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

3. Todos los temas y las preguntas serán señalados de manera clara y precisa, para la

mejor comprensión del entrevistado y se le informará que la conversación será grabada.

PREGUNTAS:

I. Información personal

¿Cuál es su nombre?

¿Cuál es su título o profesión?

¿Cuál es su cargo actualmente?

¿Cuánto tiempo lleva trabajando en esta área?

II. Información sobre el Proyecto Tablet

¿Antes de participar, conocía algo sobre el Proyecto Tablet?

¿Cómo surge la idea de postular?

¿Es la integración de la tecnología al aula de educación inicial de interés para el

colegio? ¿Cómo se ve reflejado?

¿El proyecto educativo del colegio incluye la integración de tecnología al aula

como estrategia de enseñanza-aprendizaje?

¿Se le pide a las educadoras incluir el uso de tecnología como parte de sus

planificaciones?

¿Qué opina usted, de manera personal, sobre la integración de la tecnología al

aula de educación inicial y de este tipo de iniciativas?

III. Información sobre Tecnología y Educación de Párvulos

¿Cuál es su opinión sobre la integración de la tecnología en el aula en educación

inicial?

96

Page 97: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Antes del Proyecto Tablet, ¿el colegio tenía experiencia utilizando algún tipo de

tecnología en el aula con los niños? ¿cuáles? ¿con qué finalidad?

Desde su punto de vista, ¿cree que son un aporte para el aprendizaje de los niños?

Según su criterio, ¿existe alguna dificultad, obstáculo o riesgo en el uso de

tecnología en el aula de Educación Inicial? ¿con los niños? ¿con la implementación?

IV. Información sobre la capacitación en el marco del Proyecto Tablet

Tengo entendido que el Proyecto Tablet incluye la capacitación de los equipos

pedagógicos, pero también de los equipos directivos, ¿usted participó en la

capacitación? ¿podría describir cómo fue este proceso?

¿En qué fecha fue (apenas fueron seleccionados, poco después de eso, mucho

después de eso)?

¿Qué es lo más destacable y lo menos destacable de la capacitación? ¿faltó algo para

hacer del proceso mejor en términos de temáticas, técnicas, implementación, etc.?

¿Hubo espacio para evaluar la capacitación?

¿Cree que la capacitación le ha permitido a las Educadoras y Técnicos de Educación

Parvularia integrar de manera eficiente la tecnología Tablet al aula? ¿de qué manera?

Según lo que ha visto, ¿se podría señalar que las prácticas pedagógicas en el aula

efectivamente cambiaron al integrar la tecnología?

¿Ha recibido algún comentario por parte de las Educadoras o técnicos respecto del

proyecto?

¿Ha notado algún cambio en los niños y en cómo aprenden?

¿El proyecto dio el resultado que se esperaba?

V. Cierre entrevista

¿Tiene algún otro comentario sobre lo conversado o algo más que quiera contarme?

Agradecer por el tiempo y la disposición manifestada.

97

Page 98: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

ANEXO 4 Entrevista Semi Estructurada a Equipos Pedagógicos (Educadoras y Técnicos de Educación Parvularia de Colegios Seleccionados)

Esta entrevista es la herramienta de producción de información que se empleará en el

marco de la investigación “Análisis de los efectos de la capacitación TIC en las prácticas

pedagógicas en Educación Parvularia en el marco del Proyecto Tablet para la Educación

Inicial y propuesta de mejora”, y ha sido elaborada para ser abordada tanto con

Educadoras de Párvulos como con Técnicos de Párvulos, seleccionadas como agentes

informantes. Esta entrevista es semi estructurada, por lo que cuenta con una pauta de

temas pre-determinados y preguntas, las que se abordarán en entrevista uno a uno.

Instrucciones generales:

1. Realizar la entrevista en un lugar cómodo tanto para el entrevistador como para el

entrevistado, idealmente privado y sin mucho ruido ambiente.

98

Page 99: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

2. Es importante la flexibilidad de la entrevista, la que permitirá contra preguntar al

entrevistado, ya sea para lograr más detalle de la información o aclarar la respuesta dada.

3. Todos los temas y las preguntas serán señalados de manera clara y precisa, para la

mejor comprensión del entrevistado y se le informará que la conversación será grabada.

PREGUNTAS:

I. Información personal

¿Cuál es su nombre?

¿Cuál es su título o profesión?

¿Cuál es su cargo actualmente?

¿Cuánto tiempo lleva trabajando en esta área?

II. Información sobre el Proyecto Tablet

¿Antes de participar, conocías algo sobre el Proyecto Tablet?

¿Cómo surge la idea de postular?

¿Es la integración de la tecnología al aula de educación inicial de interés para el

colegio? ¿Cómo se ve reflejado?

¿Qué opina usted sobre la integración de la tecnología al aula de educación

inicial y de este tipo de iniciativas?

¿El colegio le pide incluir el uso de tecnología como parte de sus

planificaciones?

III. Información sobre Prácticas docentes

¿Podría describir una jornada típica en el aula?

¿Cómo es trabajar con niños?

99

Page 100: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

¿Cuáles aspectos considera que determinan el desarrollo de un niño en la etapa

infantil?

¿Cuáles son las principales posibilidades y limitaciones que un niño en esta etapa

presenta en el aprendizaje?

IV. Información sobre Tecnología y Educación de Párvulos

¿Cuál es su opinión sobre la integración de la tecnología en el aula en educación

inicial?

Antes del Proyecto Tablet, ¿había utilizado algún tipo de tecnología en el aula con

los niños? ¿cuáles? ¿con qué finalidad?

¿Crees que son un aporte para el aprendizaje de los niños?

Según su criterio, ¿existe alguna dificultad, obstáculo o riesgo en el uso de

tecnología en el aula de Educación Inicial? ¿con los niños? ¿con la implementación?

V. Información sobre la capacitación en el marco del Proyecto Tablet

¿Podría describir cómo fue la capacitación en el marco del Proyecto Tablet? (en qué

consistió, qué temáticas se abordaron, fue más técnica o también incluyó

pedagógica)

¿En qué fecha fue (apenas fueron seleccionados, poco después de eso, mucho

después de eso)?

¿Tenía conocimiento sobre los temas que se abordaron?

¿Cuáles fueron los temas más interesantes o destacables para usted?

¿Hubo espacio para evaluar la capacitación?

VI. Información post capacitación en el marco del Proyecto Tablet

¿Cree que la capacitación le permitió integrar de manera eficiente la tecnología

Tablet al aula? ¿de qué manera?

¿Cambiaron tus prácticas pedagógicas en el aula? ¿Qué diferencias hay, pensando en

las prácticas antes del Proyecto Tablet y después?

100

Page 101: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

¿Notó algún cambio en los niños? ¿La implementación de la tecnología en los

procesos de enseñanza-aprendizaje significó algo para los niños?

VII. Cierre entrevista

¿Tiene algún otro comentario sobre lo conversado o algo más que quiera contarme?

Agradecer por el tiempo y la disposición manifestada.

ANEXO 5 Carta Presentación fuentes informativas. Petición y Colaboración para Investigación Establecimientos Educacionales seleccionados

Fecha:

Sr. /Sra.:

Institución:

Junto con saludar cordialmente y esperando que se encuentre bien, quisiera invitarlo a

participar como parte de la muestra de una investigación educativa actualmente en

desarrollo.

101

Page 102: repositorio.uc.cl · Web viewConsiderando lo anterior, al menos respecto del acceso y de la provisión de tecnología, este proyecto ha sido bastante exitoso. De hecho, a partir de

Mi nombre es Angélica Anabalón Tobar, Periodista y Licenciada en Comunicación Social, y

actualmente alumna “tesista” del Magíster en Comunicación Social mención Comunicación

y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. A raíz de lo anterior, me

encuentro realizando una investigación titulada “ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA

CAPACITACIÓN TIC EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN

PARVULARIA EN EL MARCO DEL PROYECTO TABLET PARA LA EDUCACIÓN

INICIAL Y PROPUESTA DE MEJORA”, cuyo objetivo principal es indagar si existen o no

cambios en las prácticas pedagógicas a partir de la capacitación realizada en el marco del

Proyecto Tablet para la Educación Inicial del Ministerio de Educación, del cual su

institución formó parte.

La solicitud consiste en que su institución educacional me brinden la posibilidad y el espacio

para desarrollar entrevistas tanto a usted como director/a y a los equipos pedagógicos de

NT1 y NT2, por calendarizar y programar, considerando su disponibilidad, con el fin de

llevarlas a cabo durante Agosto de 2016.

Finalmente quisiera expresar que su establecimiento es completamente idóneo para

conformar la muestra de la investigación, y es por ello que nace el interés de contar con su

participación. Toda la información que se obtenga a partir de esta investigación será de

carácter confidencial.

Para confirmar su participación, lo contactaré dentro de los próximos días.

Sin otro particular y esperando una respuesta favorable a esta petición

Saludan Atte.

Angélica Anabalón Tobar

Candidata a Magíster Comunicación y Educación

Pontificia Universidad Católica de Chile

102