30
INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPAL ARTÍCULO 24 DEL DECRETO 50-2016 ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO I INFORME CUATRIMESTRAL 2017 Mayo, 2017

 · Web viewConstrucción de acueductos y Construcción de planta de tratamiento de agua potable. Línea base para la construcción del indicador, meta y contribución INFOM Período

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPALARTÍCULO 24 DEL DECRETO 50-2016

ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL GASTO PÚBLICOI INFORME CUATRIMESTRAL 2017

Mayo, 2017

En cumplimiento a lo establecido en el Art. 24 del Decreto 50-2016, el cual establece que las Instituciones deben presentar y sustentar una estrategia de trabajo que contenga:

a) El plan de implementación de los programas y proyectos prioritarios y relevantes para el logro de los resultados estratégicos.

b) Propuesta de medidas de transparencia y eliminación del gasto superfluo, conforme a principios de austeridad y responsabilidad fiscal.

c) Un sistema de rendición de cuentas de la gestión institucional de libre acceso a la ciudadanía.

Para dicha información, el Ministerio de Finanzas Públicas habilitará los sistemas para que sea publicada cuatrimestralmente y que la misma sea de fácil acceso a la población, sin restricción para su reutilización.

En ese sentido, y conforme a las orientaciones brindadas por el Ministerio de Finanzas Públicas, mediante el Oficio Circular DTP 04-2017 de fecha 21 de abril de 2017, se presenta la estrategia para la mejora de la calidad de gasto publico del Instituto de Fomento Municipal, correspondiente a los incisos a) y c), los cuales se presentan a continuación:

A) PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS Y RELEVANTES PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS

1. Nombre del resultado o resultados estratégicos

Con la finalidad de avanzar en el logro de resultados que coadyuven a mejorar las condiciones y calidad de vida de la población, el Instituto de conformidad con sus competencias y de acuerdo a la Política General de Gobierno 2016-2020, se vinculará al siguiente resultado estratégico:

“Para el 2019, se reducirá la desnutrición crónica en niños menores de dos años, con prioridad en la niñez indígena y de áreas rurales, en 10 puntos porcentuales”. (Línea base 41.7% (ENSMI 2014/2015) Meta 31.7% 2019)

2. Antecedentes de la implementación del resultado estratégico y logros alcanzados.

Derivado de la implementación de la Gestión por Resultados –GpR-, como variable de planificación a nivel macro para todas las instituciones del Estado, el INFOM con base en sus competencias se vinculo al resultado estratégico de gobierno –REG- de Prevención de la Desnutrición Crónica. Siendo importante resaltar que se adopto el modelo de desnutrición crónica elaborado por la UNICEF, y en el que se estableció que uno de los factores causales que inciden en el problema de la desnutrición crónica es la carencia de agua potable y saneamiento.

Derivado de lo anterior, y tomando en consideración que el Instituto ejecuta proyectos de agua potable y saneamiento, se elaboraron dos resultados institucionales que coadyuvan a combatir la desnutrición crónica, todos ellos enmarcados dentro del programa 14 Prevención de la Desnutrición Crónica.

Es importante resaltar, que durante el año 2016, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN- con la asistencia y acompañamiento técnico de la Segeplan, elaboraron el modelo lógico de la Desnutrición Crónica, en el que se establecen los

causas principales de la desnutrición crónica y como resultado se establecen los productos vinculados con el camino causal critico, siendo el agua segura y el saneamiento uno de los factores que inciden de manera directa en la disminución de la diarrea aguda e infecciones respiratorias en niños menores de 24 meses y que a su vez incide en la disminución de la desnutrición crónica. Por lo que este se considera un importante logro ya que con el desarrollo de este modelo, que cuenta con las evidencias comprobadas, las instituciones involucradas orientaran sus programas, proyectos prioritarios, acciones relevantes y la producción institucional para el alcance de estos resultados. Actualmente el Instituto se encuentra en el proceso de adopción y vinculación de este modelo lógico, al Plan Estratégico Institucional, el cual fue proporcionado durante el primer cuatrimestre de 2017 por los técnicos de la Segeplan.

3. Justificación

El INFOM ha venido implementando la Gestión por Resultados paulatinamente, incorporando dentro de su planificación y presupuesto los diferentes lineamientos emanados de los entes rectores. De esa cuenta se encuentra en proceso de adopción del modelo lógico de la Desnutrición Crónica, elaborado por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN-, por ser esta la entidad designada para ello.

Siendo importante resaltar que el instituto coadyuva en conjunto con demás instituciones al combate de la Desnutrición Crónica, con la construcción de infraestructura de agua y saneamiento, y que esta es una competencia directa de las municipalidades.

4. Resultados inmediatos, intermedios y finales que se pretenden alcanzar en el corto, mediano y largo plazo.

El Instituto ha formulado dos resultados institucionales basados en la metodología GpR, los cuales han sido asociados al Programa 14 Prevención de la Desnutrición Crónica. Para su formulación se contó con la asesoría y acompañamiento técnico de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-.

En ese sentido, y con el objeto de contribuir con el alcance del resultado estratégico, el Instituto ha planificado ejecutar una serie de obras de infraestructura en agua potable y saneamiento, que contribuyan a disminuir la prevalencia en la desnutrición crónica en niños y niñas menores de dos años, para el efecto se han definido dos resultados institucionales, los cuales se presentan a continuación:

Resultados inmediatos de Agua Potable (año 2017):

“Para el 2017, se incrementó la proporción de población con acceso a agua potable, en 0.63 puntos porcentuales (De 77.80% (ENCOVI 2014) a 78.43% meta 2017).

Considerando que la cobertura de agua para consumo humano a nivel nacional, según Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –ENCOVI 2014-, del Instituto Nacional de Estadística –INE-, es de 77.80%, tomando en cuenta la estimación de población establecida por el INE la cual indica que la población total del país en el 2017 será de 16,924,190 de cuya cantidad habrá 13,167,020 con acceso de agua potable. Asimismo, el INFOM que ha venido contribuyendo de forma sistemática a incrementar la proporción de población con acceso al agua potable, se ha trazado como meta beneficiar, con diferentes proyectos a nivel nacional, a 107,252 personas, lo que significará una contribución del 0.63% al 2017.

En tal sentido, el indicador que se utilizará para analizar los avances en la consecución de la meta, es la proporción de la población con acceso a agua potable se muestra a continuación:

Línea base para la construcción del indicador

Indicador Unidad de Medida ENCOVI 2014

Proporción de la población con acceso de agua potable.

% de la población con acceso a fuentes mejoradas de agua potable.

77.80

Fuente: ENCOVI 2014

¿Cómo se va a lograr? Metas de Producción Construcción de 45 acueductos y 1 planta de tratamiento de agua 107,252 habitantes beneficiados con la construcción de acueductos

Productos Institucionales: Construcción de acueductos y Construcción de planta de tratamiento de agua

potable.

Línea base para la construcción del indicador, meta y contribución INFOMPeríodo 2017

Indicador Unidad de Medida

77.8 78.43 0.63

FUENTE: ENCOVI 2014

Proyección de población

estimada por el INE para el

2017

Meta Institucional

Porcentaje de contribución

INFOM al 2019

Proporción de la población con acceso de agua potable

% de la población con acceso a fuentes mejoradas de agua potable

¿Cómo se medirá el avance y evaluará la gestión de la Entidad? La importancia de este indicador radica en su relación directa con la salud, al mejorar notablemente las condiciones y calidad de vida, logrando con ello el bienestar individual y social de los habitantes, a través del mejoramiento de las coberturas y accesos a los servicios de agua potable.

El INFOM, dará seguimiento al logro de objetivos, y verificará el avance en el porcentaje de población con acceso a servicios de agua potable de conformidad con la siguiente estimación:

Nombre del Indicador de producto – Indicador de cobertura de agua potable

Proporción de la población con acceso a agua potable.

Formula: Proporción de la población con acceso a agua potable = Población beneficiada con proyectos INFOM de agua potable + población año base con acceso a agua potable / Población total año base * 100

Cálculo de indicador de cobertura de agua potable 2017

Población

Sin cobertura de agua 22.20 3,757,170 107,252

3,649,918

Con cobertura de agua 77.80 13,167,020 13,274,272

Total 100 16,924,190 16,924,190 Cobertura de agua 77.80 78.43

Contribución INFOM 0.63 FUENTE: ENCOVI 2014

Datos ENCOVI-2014,

INE en porcentaje

Proyección población del año base 2014 con

población estimada por el INE 2017

Poblaciòn a beneficiar con proyectos de

INFOM

Poblaciòn base +/- contribuciòn de

población a beneficiar con

obras de INFOM

Explicación del indicador: Este indicador, permitirá medir la proporción de la población con acceso al servicio de agua potable.

Nombre del Indicador de Producto – Indicador de desempeño / Resultado - Gestión

Porcentaje de proyectos finalizados

Resultados Inmediatos de Saneamiento (año 2017)

“Para el 2017, se incrementó la proporción de la población con acceso a saneamiento básico en 0.06 puntos porcentuales”. (De 58.30% (Encovi 2014) a 58.36% al 2017).

Línea base para la construcción del indicadorAño 2017

Indicador Unidad de Medida Dato ENCOVI 2014 %

Proporción de la población con servicios de

saneamiento.

% de la población con acceso a servicios de saneamiento.

58.30

Fuente: ENCOVI 2014

¿Cómo se va a lograr? Metas de ProducciónSe beneficia a 10,581 personas con servicios de saneamiento en el año 2017, con la construcción de 10 proyectos de alcantarillados

Productos institucionales: Construcción de 10 proyectos de alcantarillados

Línea base para la construcción del indicador, meta y contribución INFOMAño 2017

Indicador Unidad de Medida

58.30 0.06 58.36

FUENTE: ENCOVI 2014

Dato ENCOVI 2014

Meta Institucional

Porcentaje total estimado a

beneficiar 2017

Proporción de la población con servicios de saneamiento

% de la población con acceso a servicios de

saneamiento

¿Cómo se medirá el avance y evaluará la gestión de la Entidad? Este indicador es de suma importancia, ya que tiene una relación directa con la salud, al mejorar de manera significativa las condiciones y calidad de vida de la población sin acceso a servicios mejorados de saneamiento, por medio de la construcción de 10 alcantarillados.

El INFOM, dará seguimiento al logro de objetivos, y verificará el avance en el porcentaje de población con acceso a servicios de saneamiento mejorado, de conformidad con la siguiente estimación:

Nombre del indicador: Porcentaje de población con acceso a servicios de saneamiento mejorado

El INFOM, ha venido contribuyendo de forma sistemática a disminuir la brecha aún existente de la población con y sin acceso a saneamiento mejorado. En tal sentido, el indicador de gestión que se utiliza para analizar los avances en la consecución de la meta, es la proporción de la población con acceso a saneamiento mejorado, la cual será calculada de la siguiente manera:

Formula: Porcentaje de la población con acceso a servicios de saneamiento = Total de población beneficiada con proyectos de saneamiento del año + población año base con acceso a servicios de saneamiento / Población total año base, multiplicado por cien.

Explicación del indicador: Este indicador, permitirá medir el porcentaje de la población objetivo que ha recibido el servicio por medio de la construcción de alcantarillados y planta de tratamiento.

Cálculo de indicador de cobertura de saneamiento

Población

41.70 7,057,387 10,581

7,046,806

58.30 9,866,803 9,877,384

Total 100 16,924,190 10,581 16,924,190

58.30 58.36

Contribución INFOM 0.06 FUENTE: ENCOVI 2014

Datos ENCOVI-2014, INE en porcentaje

Proyección población del año base 2014 con

población estimada por el INE 2017

Poblaciòn a beneficiar con

obras de INFOM

Poblaciòn base +/- contribuciòn de

poblaciòn a beneficiar con

obras de INFOM

Sin cobertura de agua

Con cobertura de agua

Indicador de saneamiento

Tomando en cuenta, que el presente análisis se realiza con la información de referencia obtenida de las estimaciones de población con acceso a saneamiento mejorado proveniente de las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística, se cuenta con una línea de base técnica y objetiva, lo que contribuirá a efectuar una medición efectiva del indicador de gestión, y por ende permitirá evaluar y medir la gestión de la Entidad en el periodo 2017.

El Instituto tiene programado beneficiar a 10,581 personas en el año 2017, con proyectos de saneamiento básico, contribuyendo de esta forma a incrementar el porcentaje de población con acceso a servicios de saneamiento mejorado si se ejecutan el cien por ciento las obras programadas, contribuyendo de esta forma a mejorar la calidad de vida de los habitantes en las comunidades atendidas.

Ahora bien, en lo que se refiere al mediano y largo plazo los resultados institucionales del Instituto se basan en lo establecido en el Plan Estratégico Institucional –PEI 2016 -2019-, los cuales se muestran a continuación:

Resultado Institucional del Sector Agua Potable 2016-2019

“Para el 2019, se incrementó la proporción de población con acceso a agua potable, en 1.42 puntos porcentuales”. (De 77.80% en 2014 a 79.22% en 2019).

Considerando que la cobertura de agua para consumo humano a nivel nacional, según Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –ENCOVI 2014-, del Instituto Nacional de Estadística –INE-, es de 77.80%, tomando en cuenta la estimación de población establecida por el INE la cual indica que la población total del país en el 2017 será de 16,924,190 de cuya cantidad habrá 13,167,020 con acceso de agua potable. Asimismo, el INFOM que ha venido contribuyendo de forma sistemática a incrementar la proporción de población con acceso al agua potable, se ha trazado como meta beneficiar, con diferentes proyectos a nivel nacional, a 239,572 personas, lo que significará una contribución del 1.42 % al 2019.

En tal sentido, el indicador que se utilizará para analizar los avances en la consecución de la meta, es la proporción de la población con acceso a agua potable se muestra a continuación:

Línea base para la construcción del indicador

Indicador Unidad de MedidaAño base 2014/ Política

Nacional del Sector Agua Potable y Saneamiento

Proporción de la población con acceso de agua potable.

% de la población con acceso a fuentes mejoradas de agua potable.

77.80

Fuente: ENCOVI 2014

¿Cómo se va a lograr? Metas de Producción Construcción de acueductos. 239,572 habitantes beneficiados con la construcción de acueductos

Productos Institucionales: Construcción de acueductos

Línea base para la construcción del indicador, meta y contribución INFOMPeríodo 2016-2019

Indicador Unidad de Medida

77.8 79.22 1.42

FUENTE: ENCOVI 2014

Año base Encovi 2014

Meta Institucional

Contribución INFOM

Proporción de la población con acceso de agua potable

% de la población con acceso a fuentes mejoradas de agua potable

¿Cómo se medirá el avance y evaluará la gestión de la Entidad?

La importancia de este indicador radica en su relación directa con la salud, al mejorar notablemente las condiciones y calidad de vida, logrando con ello el bienestar individual y social de los habitantes, a través del mejoramiento de las coberturas y accesos a los servicios de agua potable.

El INFOM, dará seguimiento al logro de objetivos, y verificará el avance en el porcentaje de población con acceso a servicios de agua potable de conformidad con la siguiente estimación:

Nombre del Indicador de producto – Indicador de cobertura de agua potable

Proporción de la población con acceso a agua potable.

Formula: Proporción de la población con acceso a agua potable = Población beneficiada con proyectos INFOM de agua potable + población año base con acceso a agua potable / Población total año base * 100

Cálculo de indicador de cobertura de agua potable período 2016-2019

Población

Sin cobertura de agua 22.20 3,757,170 239,572

3,517,598

Con cobertura de agua 77.80 13,167,020 13,406,592

Total 100 16,924,190 16,924,190 Cobertura de agua 77.80 79.22

Contribución INFOM 1.42 FUENTE: ENCOVI 2014

Datos ENCOVI-2014,

INE en porcentaje

Proyección población del año base 2014 con

población estimada por el INE 2017

Poblaciòn a beneficiar con proyectos de

INFOM

Poblaciòn base +/- contribuciòn de

población a beneficiar con

obras de INFOM

Explicación del indicador: Este indicador, permitirá medir la proporción de la población con acceso al servicio de agua potable.

Nombre del Indicador de Producto – Indicador de desempeño / Resultado - Gestión

Porcentaje de proyectos finalizados.

Resultado Institucional de Saneamiento (2016-2019)

“Para el 2019, se incrementó la proporción de la población con acceso a saneamiento básico en 1.06 puntos porcentuales”. (De 58.30% (Encovi 2014) a 59.36% al 2019).

Línea base para la construcción del indicadorPeriodo 2016-2019

Indicador Unidad de Medida Dato ENCOVI 2014

Proporción de la población con servicios de saneamiento.

% de la población con acceso a servicios de saneamiento. 58.30

Fuente: ENCOVI 2014

¿Cómo se va a lograr? Metas de Producción

Se beneficia a 239,572 personas con servicios de saneamiento en el periodo 2016-2019, con la construcción de de alcantarillados y plantas de tratamiento.

Productos institucionales: Construcción de alcantarillados Plantas de tratamiento

Línea base para la construcción del indicador, meta y contribución INFOMPeríodo 2016-2019

Indicador Unidad de Medida

58.30 59.36 1.06

FUENTE: ENCOVI 2014

Año base Encovi 2014

Meta Institucional

Contribución INFOM

Proporción de la población con servicios de saneamiento

% de la población con acceso a servicios de

saneamiento

¿Cómo se medirá el avance y evaluará la gestión de la Entidad?

Este indicador es de suma importancia, ya que tiene una relación directa con la salud, al mejorar de manera significativa las condiciones y calidad de vida de la población sin acceso a servicios mejorados de saneamiento, por medio de la construcción de alcantarillados y plantas de tratamiento.

El INFOM, dará seguimiento al logro de objetivos, y verificará el avance en el porcentaje de población con acceso a servicios de saneamiento mejorado, de conformidad con la siguiente estimación:

Nombre del indicador

Porcentaje de población con acceso a servicios de saneamiento mejorado

El INFOM, ha venido contribuyendo de forma sistemática a disminuir la brecha aún existente de la población con y sin acceso a saneamiento mejorado. En tal sentido, el indicador de gestión que se utiliza para analizar los avances en la consecución de la

meta, es la proporción de la población con acceso a saneamiento mejorado, la cual será calculada de la siguiente manera:

Formula: Porcentaje de la población con acceso a servicios de saneamiento = Total de población beneficiada con proyectos de saneamiento del año + población año base con acceso a servicios de saneamiento / Población total año base, multiplicado por cien.

Explicación del indicador: Este indicador, permitirá medir el porcentaje de la población objetivo que ha recibido el servicio por medio de la construcción de alcantarillados y planta de tratamiento.

Cálculo de indicador de cobertura de saneamiento 2016-2019

Población

41.70 7,057,387 180,221

6,877,166

58.30 9,866,803 10,047,024

Total 100 16,924,190 180,221 16,924,190

58.30 59.36

Contribución INFOM 1.06 FUENTE: ENCOVI 2014

Datos ENCOVI-2014, INE en porcentaje

Proyección población del año base 2014 con

población estimada por el INE 2017

Poblaciòn a beneficiar con

obras de INFOM

Poblaciòn base +/- contribuciòn de

poblaciòn a beneficiar con

obras de INFOM

Sin cobertura de agua

Con cobertura de agua

Indicador de saneamiento

Tomando en cuenta, que el presente análisis se realiza con la información de referencia obtenida de las estimaciones de población con acceso a saneamiento mejorado proveniente de las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística, se cuenta con una línea de base técnica y objetiva, lo que contribuirá a efectuar una medición efectiva del indicador de gestión, y por ende permitirá evaluar y medir la gestión de la Entidad en el periodo 2017-2019.

El Instituto tiene programado beneficiar a 113,681 personas en el período 2017-2019, con proyectos de saneamiento básico, contribuyendo de esta forma a incrementar el porcentaje de población con acceso a servicios de saneamiento mejorado si se ejecutan el cien por ciento las obras programadas, contribuyendo de esta forma a mejorar la calidad de vida de los habitantes en las comunidades atendidas.

5. Indicar la existencia de un modelo lógico que sustente dicho resultado

El Instituto de Fomento Municipal, se encuentra en proceso de adopción de modelo lógico de la Desnutrición Crónica, elaborado por la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN- el cual fue elaborado con base en evidencia sustentada, durante el año 2016. A continuación se muestran los productos vinculados con el camino causal crítico en el cual el Instituto con base en sus competencias se vincula por medio de la construcción de infraestructura de agua y saneamiento.

6. Identificación de programas y proyectos prioritarios y relevantes asociados presupuestariamente, que contribuyen al logro de los resultados estratégicos, mostrando los productos, subproductos, proyectos y obras que intervienen. Los cuales se presentan en las tablas mostradas a continuación:

Resumen Sector Agua Potable

Producto/Subproducto Unidad de Medida Monto de la Meta

Construcción de AcueductosMetro 116,206 40,009,527.00 Vivienda 9,134 11,496,135.00

Total Acueductos 51,505,662.00

Resumen Saneamiento

Producto/Subproducto Unidad de Medida Monto de la Meta

Construcción de AlcantarilladosMetro 20,137 30,673,155.00 Vivienda 3,591 10,471,071.00

Vivienda 15,097 11,473,200.00 Total Alcantarillados y Planta de Tratamiento de agua 52,617,426.00

Resultado Institucional del Sector Agua Potable: “Para el 2017, se incrementó la proporción de población con acceso a agua potable, en 0.80 puntos porcentuales”. (Línea base 77.80% (Encovi 2014) a 78.60% meta 2017).

Monto Asignado en Quetzales

Resultado Institucional Saneamiento: “Para el 2017, se incrementó la proporción de la población con acceso a saneamiento básico en 0.50 puntos porcentuales”. (De 58.3% ENCOVI 2014 a 58.80% en 2017 meta institucional).

Monto Asignado en Quetzales

Construcción de Plantas de Tratamiento de Agua

Metro 5,595 4,788,484.00

Metro 1,920 2,412,137.00

Metro 639 2,527,712.00

Metro 418 8,024,928.00

Total alcantarillados en Vivienda 3,591 10,471,071.00

Vivienda 3,183 1,796,007.00

Vivienda 308 4,516,253.00

Vivienda 100 4,158,811.00

11,473,200.00

Vivienda 15,097 11,473,200.00

Detalle de Saneamiento

Producto/Subproducto Unidad de Medida Monto de la Meta

CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTOS 51,505,662.00Total acueductos en metro 116,206 40,009,527.00

Metro 8,039 51,421.00

Metro 35 64.00

Metro 6 283,838.00

Metro 108 8,531.00

Mejoramiento sistema de alcantarillado sanitario cabecera municipal de San José El Rodeo, San MarcosReposición sistema de alcantarillado sanitario Colonia Pacux, Rabinal, Baja VerapazMejoramiento sistema de alcantarillado sanitario cabecera municipal de San Cristobal Cucho, San MarcosMejoramiento sistema de alcantarillado sanitario cabecera municipal de San Marcos, San Marcos

Construcción sistema de alcantarillado sanitario Aldea Buena Vista, San Juan Ostuncalco, QuetzaltenangoReposición sistema de alcantarillado sanitario colonia El Naranjo, Cubulco, Baja VerapazReposición sistema de alcantarillado sanitario Colonia Chicustin, Cubulco, Baja VerapazCONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAReposición sistema de tratamiento agua potable municipios de Santiago Atitlan, San Lucas Tolimán Y San Pedro La Laguna Del Departamento De Sololá

Monto Asignado en Quetzales

Construcción sistema de agua potable Y latinización Tzam Kiek Ulew Aldea Nimasac Totonicapán TotonicapánConstrucción sistema de agua potable y latinización paraje Papuerta Aldea Tzanixnam Totonicapán TotonicapánAmpliación sistema de agua potable y latinización Caserío 15 De Enero Malacatan San Marcos

Ampliación sistema de agua potable y latinización Parajes Chimejia Pajebal Xeabaj Y Central Aldea Xesana Santa Maria Chiquimula Totonicapán

Metro 59 642,704.00

Metro 137 45,952.00

Metro 529 79,413.00

Metro 137 31,070.00

Producto/Subproducto Unidad de Medida Monto de la Meta

Metro 14 280,734.00

Metro 8,215 1,842,471.00

Metro 1,910 1,383,807.00

Metro 12,300 3,660,465.00

Metro 3 72,935.00

Metro 5,944 5,651,373.00

Metro 4,096 1,001,536.00

Metro 5,920 2,436,430.00

Metro 20,048 1,806,973.00

Metro 2,640 2,101,010.00

Metro 5,920 1,813,861.00

Metro 4,600 1,773,332.00

Metro 0 51,572.00

Metro 1,865 1,110,864.00

Metro 2,637 1,618,083.00

Ampliación sistema de agua potable y latinización Aldea Chana Municipio Tajumulco Departamento San MarcosAmpliación sistema de agua potable y latinización Aldea San Marcos La Nueva Libertad San Miguel Uspantan QuicheAmpliación sistema de agua potable y latinización Colonia La Resurrección San Miguel Uspantan Quiche

Ampliación sistema de agua potable y latinización Aldea El Tesoro Nueve De Marzo San Miguel Uspantan Quiche

Monto Asignado en Quetzales

Ampliación sistema de agua potable y latinización Aldea Ninchim Municipio Concepción Tutuapa Departamento San Marcos

Ampliación sistema de agua potable y latinización Aldeas Las Camelias, Nueva Esperanza Y San Joaquín, Municipio Sayaxche, Departamento Peten

Ampliación sistema de agua potable y latinización Caserío El Coyo Municipio Sayaxche Departamento PetenConstrucción sistema de agua potable y latinización Aldea El Xab El Asintal RetalhuleuConstrucción sistema de agua potable y latinización Sector Chuchueno Caserío Central Aldea Los Encuentros Solola SololaMejoramiento Sistema De Agua Potable Cabecera Municipal De San Pedro Sacatepéquez, San MarcosMejoramiento sistema de agua potable cabecera municipal De San Pablo, San Marcos.Reposición sistema de agua potable Caserío Chicruz, Cubulco, Baja VerapazAmpliación sistema de agua potable Colonias El Naranjo Y Chicustin, Cubulco, Baja VerapazAmpliación sistema de agua potable Con Perforación De Pozo Colonia Pacux, Rabinal, Baja VerapazAmpliación sistema de agua potable Caserío Patzulup, Cubulco, Baja VerapazConstrucción sistema de agua potable Aldea La Campana Y Caserío Pancul, Chicamán, El QuichéReposición sistema de agua potable Caserío Chitomax, Cubulco, Baja Verapaz.Mejoramiento sistema de agua potable Cabecera Municipal De San José El Rodeo, San MarcosMejoramiento sistema de agua potable Cabecera Municipal De Esquipulas Palo Gordo, San Marcos

Metro 8,215 1,842,471.00

Metro 1,910 1,383,807.00

Metro 12,300 3,660,465.00

Metro 3 72,935.00

Metro 5,944 5,651,373.00

Metro 4,096 1,001,536.00

Metro 5,920 2,436,430.00

Metro 20,048 1,806,973.00

Metro 2,640 2,101,010.00

Metro 5,920 1,813,861.00

Metro 4,600 1,773,332.00

Metro 0 51,572.00

Metro 1,865 1,110,864.00

Metro 2,637 1,618,083.00

Metro 704 737,518.00

Metro 1,836 4,016,748.00

Metro 8,576 649,884.00

Total acueductos en vivienda 9,134 11,496,135.00

Producto/Subproducto Unidad de Medida Monto de la Meta

Vivienda 1 422,474.00

Vivienda 1 13,825.00

Ampliación sistema de agua potable y latinización Aldeas Las Camelias, Nueva Esperanza Y San Joaquín, Municipio Sayaxche, Departamento Peten

Ampliación sistema de agua potable y latinización Caserío El Coyo Municipio Sayaxche Departamento PetenConstrucción sistema de agua potable y latinización Aldea El Xab El Asintal RetalhuleuConstrucción sistema de agua potable y latinización Sector Chuchueno Caserío Central Aldea Los Encuentros Solola SololaMejoramiento Sistema De Agua Potable Cabecera Municipal De San Pedro Sacatepéquez, San MarcosMejoramiento sistema de agua potable cabecera municipal De San Pablo, San Marcos.Reposición sistema de agua potable Caserío Chicruz, Cubulco, Baja VerapazAmpliación sistema de agua potable Colonias El Naranjo Y Chicustin, Cubulco, Baja VerapazAmpliación sistema de agua potable Con Perforación De Pozo Colonia Pacux, Rabinal, Baja VerapazAmpliación sistema de agua potable Caserío Patzulup, Cubulco, Baja VerapazConstrucción sistema de agua potable Aldea La Campana Y Caserío Pancul, Chicamán, El QuichéReposición sistema de agua potable Caserío Chitomax, Cubulco, Baja Verapaz.Mejoramiento sistema de agua potable Cabecera Municipal De San José El Rodeo, San MarcosMejoramiento sistema de agua potable Cabecera Municipal De Esquipulas Palo Gordo, San MarcosMejoramiento sistema de agua potable Cabecera Municipal De San Cristóbal Cucho, San MarcosMejoramiento sistema de agua potable Cabecera Municipal De San Marcos, San MarcosConstrucción sistema de agua potable Aldea Panimacoc, Tecpan, Guatemala, Chimaltenango

Monto Asignado en Quetzales

Construcción sistema de agua potable y latinización Aldea Sombrerito Alto Nuevo Progreso San MarcosConstrucción sistema de agua potable y latinización Caserío El Rosario Aldea Los Encuentros Solola Solola

Vivienda 3 1,313,117.00

Vivienda 1 113,602.00

Vivienda 352 4,391,667.00

Vivienda 3 377,876.00

Construcción sistema de agua potable y latinización Cantón La Unión Aldea Serchil Y Aldea Santa Lucia San Marcos San Marcos

Construcción sistema de agua potable y latinización Caserío El Lirio Putul San Miguel Uspantan Quiche

Construcción sistema de agua potable y latinización 16 Comunidades, Microregiones Ii, Iii, Iv Y V, Zona Reina, San Miguel Uspantan, Quiche

Construcción sistema de agua potable Cantón San José Pacayal Aldea San Pedro Cutzan Municipio De Chicacao Departamento De Suchitepequez

Adicionalmente, el Instituto realiza una serie de actividades que coadyuvan a alcanzar los resultados institucionales, tales como labores de supervisión y asesoría técnica en proyectos de agua potable y saneamiento, planificación de proyectos, desarrollo institucional del sector de agua potable y saneamiento, desarrollo comunitario y fortalecimiento municipal en agua y saneamiento, los cuales se muestran a continuación:

Meta vigente

Meta Física Ejecutada

% Ejecución Meta vigente Meta Física

Ejecutada % Ejecución

Dirección y Coordinación Documento 19 3 15.79 24.34 3.76 15.46Supervisión y Asesoría Técnica Informes de supervisión y asesoría técnica enproyectos de agua potable y saneamientopara la comunidad

Documento 254 47 18.50 7.24 1.02 14.14

Planificación de Proyectos Estudios de factibilidad de agua ysaneamiento para comunidades rurales

Documento 290 56 19.31 5.32 1.30 24.51

Desarrollo Institucional del Sector de Agua y SaneamientoInformes del desarrollo institucional sectorialpara el Ministerior de Salud Pública yAsistencia Social e Instituto de FomentoMunicipal

Documento 4 0 0.00 18.45 3.38 18.35

Desarrollo Comunitario Informes de desarrollo comunitario paragrupos de interés

Documento 55 0 0.00 72.55 0.00 0.00

Fortalecimineto municipal en agua ysaneamientoInformes de capacitaciones en temas deagua y saneamiento para municipalidades

Documento 6 0 0.00 2.4 0.00 0.00

Fuente: Reporte SICOIN R00815611.rpt

INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPALPROGRAMA 14-PREVENCION DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA

EJECUCION DE METAS FISICAS Y FINANCIERAS DEL 01 DE ENERO AL 30 DE ABRIL 2017

Productos Unidad de Medida

(Cifras en millones de Quetzales)PresupuestoMeta Física

Adicionalmente, el Instituto realiza una serie de actividades que coadyuvan a alcanzar los resultados institucionales, tales como labores de supervisión y asesoría técnica en proyectos de agua potable y saneamiento, planificación de proyectos, desarrollo institucional del sector de agua potable y saneamiento, desarrollo comunitario y fortalecimiento municipal en agua y saneamiento, los cuales se muestran a continuación:

Meta vigente

Meta Física Ejecutada

% Ejecución Meta vigente Meta Física

Ejecutada % Ejecución

Dirección y Coordinación Documento 19 3 15.79 24.34 3.76 15.46Supervisión y Asesoría Técnica Informes de supervisión y asesoría técnica enproyectos de agua potable y saneamientopara la comunidad

Documento 254 47 18.50 7.24 1.02 14.14

Planificación de Proyectos Estudios de factibilidad de agua ysaneamiento para comunidades rurales

Documento 290 56 19.31 5.32 1.30 24.51

Desarrollo Institucional del Sector de Agua y SaneamientoInformes del desarrollo institucional sectorialpara el Ministerior de Salud Pública yAsistencia Social e Instituto de FomentoMunicipal

Documento 4 0 0.00 18.45 3.38 18.35

Desarrollo Comunitario Informes de desarrollo comunitario paragrupos de interés

Documento 55 0 0.00 72.55 0.00 0.00

Fortalecimineto municipal en agua ysaneamientoInformes de capacitaciones en temas deagua y saneamiento para municipalidades

Documento 6 0 0.00 2.4 0.00 0.00

Fuente: Reporte SICOIN R00815611.rpt

INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPALPROGRAMA 14-PREVENCION DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA

EJECUCION DE METAS FISICAS Y FINANCIERAS DEL 01 DE ENERO AL 30 DE ABRIL 2017

Productos Unidad de Medida

(Cifras en millones de Quetzales)PresupuestoMeta Física

7. Alcance del Programa , dando a conocer el modelo operativo a utilizar en la implementación, en donde deben destacar los bienes y servicios a ofrecer a la población beneficiada, cantidad a entregar, tiempo de entrega, lugar de entrega, con base en el formato siguiente:

Tabla No. 2 Modelo Operativo de las intervenciones

Nombre de la entidad: Instituto de Fomento Municipal Ejercicio Fiscal 2017

Población Objetivo Con base en lo establecido en el Decreto 1132 Ley Orgánica del Instituto de Fomento Municipal, la población objetivo son las 340 municipalidades de la República

Población Elegible (o beneficiaria)

Municipios en los cuales se ejecutara la obra de infraestructura con énfasis a municipios priorizados

Bienes o Servicios a proporcionar

Construcción de Acueductos Construcción de Alcantarillados Construcción de Plantas de Tratamiento

Lugar de Entrega Municipios donde se ejecuta la obra. Quién Entregará Programa responsable de la ejecución del proyecto Momento de la Entrega Al momento de finalizada la obra o proyecto en ejecución

Periodicidad de Entrega Dependerá del tiempo de ejecución de la obra, anual / multianual al termino de ejecución de la obra

Personal necesario para el proceso productivo

Personal de la Unidad Ejecutora responsable de la generación y entrega del producto. (Personal admistrativo, técnico y profesional)

Adicionalmente, el Instituto realiza una serie de actividades que coadyuvan a alcanzar los resultados estratégicos, tales como labores de supervisión y asesoría técnica en proyectos de agua potable y saneamiento, planificación de proyectos, desarrollo institucional del sector de agua potable y saneamiento, desarrollo comunitario y fortalecimiento municipal en agua y saneamiento.

8. Identificación y clasificación de insumos requeridos por cada subproducto contenido en el programa estratégico (haciendo mención de los materiales físicos para entregar el producto, mantenimiento de equipos, impresión, servicios no personales, personal que interviene en el proceso de prestación del bien o servicio

Adicionalmente, el Instituto realiza una serie de actividades que coadyuvan a alcanzar los resultados estratégicos, tales como labores de supervisión y asesoría técnica en proyectos de agua potable y saneamiento, planificación de proyectos, desarrollo institucional del sector de agua potable y saneamiento, desarrollo comunitario y fortalecimiento municipal en agua y saneamiento, los cuales utilizan los siguientes insumos:

9. Definir los indicadores o mecanismos de seguimiento y evaluación a utilizar, incluyendo su periodicidad, para verificar el cumplimiento eficiente y eficaz de las intervenciones, dando a conocer el departamento y/o unidad administrativa, nombre y puesto del responsable.

El Instituto de Fomento Municipal –INFOM-, en cumplimiento a lo que establece el artículo 24 Acuerdo Gubernativo 540-2013 Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto, los Lineamientos Generales de Política 2017- 2019 y en función de los resultados establecidos en el Plan Estratégico Institucional 2016- 2019, elaboró y presentó en el mes de abril del año 2016, el Plan Operativo Anual 2017 y Multianual 2017-2019, el cual contiene el resultado estratégico, con el cual el Instituto tiene vinculación, los resultados institucionales previstos a alcanzar durante el ejercicio fiscal 2017, así como los productos y subproductos definidos con los cuales se alcanzaran los resultados previstos. Siendo importante destacar que, dicha planificación fue posteriormente modificada con base en los techos presupuestarios asignados por el Ministerio de Finanzas Públicas y remitido en el mes de Julio de 2017, por un monto de seiscientos diecisiete millones trescientos noventa y dos mil quinientos dieciocho quetzales (Q.617,392,518.00). Sin embargo, mediante Acuerdo Gubernativo No. 250-2016 fue aprobado el presupuesto de ingresos y egresos del Instituto por un monto de quinientos sesenta y dos millones seiscientos sesenta y tres mil trescientos ochenta y cuatro quetzales (Q.562,663,384.00), lo que genera una brecha presupuestaria entre lo solicitado y aprobado por un monto de cincuenta y cuatro millones setecientos veintinueve mil ciento treinta y cuatro quetzales (Q.54,729,134.00), situación que afecta de manera directa la Planificación Operativa Anual 2017 y por ende genera un impacto negativo en el cumplimiento de los resultados institucionales, principalmente en el programa 14 Prevención de la Desnutrición Crónica, que enmarcan la ejecución de proyectos de agua potable y saneamiento, a los que el Instituto formuló dos resultados institucionales, y en donde se presenta la mayor reducción presupuestaria. A continuación se presentan los indicadores institucionales 2017, su periodicidad, así como las unidades ejecutoras responsables de su ejecución.

Indicador Numerador Denominador(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (H) (I) (J) (K) (L) (M)

Encovi 2014 Cuatrimestral 13,167,020 16,924,190 77.80

Encovi 2014 Cuatrimestral 9,866,803 16,924,190 58.30

Resultado Estratégico de Gobierno

Resultado Estratégico Institucional 2016-2019

Resultado Estratégico

Institucional 2017

Unidad de medida

Dato y año de línea

base

Fuente del dato de

línea basePeriodicidad

para el reporte

Periodicidad para su

ingreso en el Siplan

Descripción del numerador

Fuente de donde se obtiene el numerador

Descripción del denominador

Fuente de donde se obtiene el

denominador

Unidad o Programa

responsable del indicador

Resultado de la Formula

%

"Para el 2019, se reducirá la desnutrición crónica en niños menores de dos años, con prioridad en la niñez indígena y de áreas rurales, en 10 puntos porcentuales”. (Línea base 41.7% (ENSMI 2014/2015) Meta 31.7% 2019)

"Para el 2019, se incrementó la proporción de la población con acceso a agua potable en 1.42 puntos porcentuales" (De 77.80% en 2014 a 79.22% en 2019)

“Para el 2017, se incrementó la proporción de población con acceso de agua potable, en 0.63 puntos porcentuales”. (Línea base 77.80% (Encovi 2014) a 78.43% meta 2017).

Proporción de la población con acceso de agua potable

% de la población con acceso a fuentes mejoradas de agua potable

13,167,020 / 2014

Cuatrimestral/Anual

Población beneficiada con proyectos INFOM de agua potable + población año base con acceso a agua potable

Información Programas responsables

Población total año base (Resultado multiplicado por cien)

Información Programas responsables

Programa de Agua Potable y Saneamiento para el Desarrollo Humano, (Fase I) y Programa Coordinación Donación Japonesa

Observación: Debido a que en el primer cuatrimestre del 2017 no hubo ejecución física y financiera en los proyectos de agua potable, el resultado del indicador sigue en 77.80% que es la línea base, es decir que en el primer cuatrimestre la población beneficiada con agua potable es de cero (0).

"Para el 2019, se reducirá la desnutrición crónica en niños menores de dos años, con prioridad en la niñez indígena y de áreas rurales, en 10 puntos porcentuales”. (Línea base 41.7% (ENSMI 2014/2015) Meta 31.7% 2019)

"Para el 2019, se incrementó la proporción de la población con acceso a saneamiento básico en 1.06 puntos porcentuales" (De 58.3% en 2014 a 59.36% en 2019)

“Para el 2017, se incrementó la proporción de la población con acceso a saneamiento básico en 0.06 puntos porcentuales”. (De 58.30% Encovi 2014 a 58.36% en 2017 meta institucional).

Proporción de la población con servicios de saneamiento

% de la población con acceso a servicios de saneamiento

9,866,803 / 2014

Cuatrimestral/Anual

Total de población beneficiada con proyectos de saneamiento del año + población año base con acceso a servicios de saneamiento

Información Programas responsables

Población total año base (Resultado multiplicado por cien)

Información Programas responsables

Programa de Agua Potable y Saneamiento para el Desarrollo Humano, (Fase I) y Programa Desarrollo y Ejecución

Observación: Debido a que en el primer cuatrimestre del 2017 no hubo ejecución física y financiera en los proyectos de saneamiento básico y la planta de tratamiento de agua, el resultado del indicador sigue en 58.3% que es la línea base, es decir que en el primer cuatrimestre la población beneficiada con proyectos de saneamiento y la planta detratamiento de agua es de cero (0).

C). COMO SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LIBRE ACCESO A LA CIUDADANIA

Como parte de las acciones estratégicas impulsadas por la presente administración, se han adoptado diversos mecanismos que permitan al Instituto mejorar la transparencia y rendición de cuentas en su gestión.

En respuesta al lineamiento gubernamental de promover la transparencia en la gestión pública, el INFOM se suma a esta iniciativa implementando lineamientos de Gobierno Abierto como eje transversal en el desarrollo de sus actividades y en la toma de decisiones internas.

La gestión basada en Gobierno Abierto, busca responder a las exigencias de la administración moderna, promoviendo la trasparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. Lo anterior, se desarrolla bajo un estricto cumplimiento de leyes como la Constitución Política de la República, la Ley de Acceso a la Información Pública y la Ley de Contrataciones del Estado, entre otras. Otro pilar importante en la ejecución de una administración basada en lineamientos de Gobierno Abierto, son los compromisos internacionales adquiridos como país en este tema.

Es así como mediante Resolución de Junta Directiva Número 73-2016, el 14 de abril de 2016, se aprueba la implementación del “Modelo de Gobierno Abierto” en el Instituto, con la finalidad de transformar al INFOM en una institución con apertura, transparencia y con capacidad de respuesta a los ciudadanos; que permita la medición de procesos de transparencia institucional, rendición de cuentas y la efectividad en el traslado de capacidades técnicas y financieras a las municipalidades.

Por otro lado, en el marco del Decreto Número 57-2008 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Acceso a la Información Pública, el Instituto cuenta con la Unidad de Información Pública, la cual tiene como objetivo fundamental, brindar información de carácter público de la institución en coordinación y apoyo de las Divisiones, Direcciones y/o Enlaces del Instituto y Coordinadores de los Programas de Cooperación Internacional, quienes cumplen con trasladar información para ser publicada en el portal web habilitado para tal fin. De esa cuenta, se ha creado un espacio en la pagina web de la institución, en donde el ciudadano puede ingresar fácilmente y consultar información en el portal web: www.infom.gob.gt, en el modulo de acceso a la información publica. De igual forma, se encuentra habilitado el módulo denominado Gobierno Abierto el cual puede ser consultado en la siguiente dirección http://www.infom.gob.gt/gobiernoabierto/

Adicionalmente y como parte de los esfuerzos por hacer públicos y transparentes los procesos de compras y contrataciones, el INFOM, utiliza el sistema de Guatecompras, y los sistemas informáticos vigentes Sicoin, Siges, SNIP, Siplan.