25
ECONOMIA EMPRESARIAL CATEDRÁTICA: ING. ZINATH JAVIER GERÓNIMO M.C. Planificación de empresas y desarrollo regional ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL AULA J-63 HORA: 13:00-14-00 pm GABRIELA ISIDRO ISIDRO

gabyisis.files.wordpress.com€¦  · Web viewECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 17. Author: ana Created

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: gabyisis.files.wordpress.com€¦  · Web viewECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 17. Author: ana Created

ECONOMIA EMPRESARIAL

CATEDRÁTICA:ING. ZINATH JAVIER GERÓNIMO

M.C. Planificación de empresas y desarrollo regional

ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL

AULA J-63

HORA: 13:00-14-00 pm

GABRIELA ISIDRO ISIDRO30-NOVIEMBRE-2011

Page 2: gabyisis.files.wordpress.com€¦  · Web viewECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 17. Author: ana Created

TEORÍA DE LA EMPRESA: PRODUCCIÓN

1. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN La producción es el proceso de creación de los bienes y servicios que la población

puede adquirir con el objeto de consumirlos y satisfacer sus necesidades. El

proceso de producción se lleva a cabo en las empresas, las cuales se encuentran

integradas en ramas productivas y éstas en sectores económicos.

Los insumos son los recursos o factores que constituyen las entradas para la

empresa, la cual mediante un proceso de transformación tiene como objetivo

producir bienes y servicios que representan las salidas de la empresa como

unidad de producción. La teoría de la producción, a través de la función de

producción, nos permite analizar las diversas formas en que los empresarios

pueden combinar sus recursos o insumos con el objeto de producir determinada

cantidad de bienes de las ganancias que desea obtener.

A. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓNEl proceso de producción se puede expresar técnicamente en una función de

producción, la cual es la relación que media entre la cantidad máxima de

producción que se puede obtener con la cantidad de recursos* o factores

utilizados por la empresa en un tiempo determinado.

Los principales supuestos de la función de producción son los siguientes:

Cada uno de los factores de producción utilizados se pueden dividir en

forma infinita;

Es posible cualquier combinación de insumos utilizados para crear una

determinada cantidad de producción.

ECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 2

Page 3: gabyisis.files.wordpress.com€¦  · Web viewECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 17. Author: ana Created

Cualquier cambio en los factores productivos trae aparejado un cambio en

la magnitud total de producción por muy pequeño que sea;

Debido a lo anterior, existe una interdependencia funcional entre los

factores productivos utilizados y el valor de la producción total.

Se supone también un estado de conocimientos determinado; es decir, no

existe progreso técnico. Si cambia la tecnología también se modifica la

función de producción. Se habla de otra función de producción.

Tener presentes varios conceptos de producción como producción total,

producción media y producción marginal, que son fundamentales para entender la

función de producción:

PRODUCCIÓN TOTAL. Es la que se obtiene sumando el valor de la producción

de una actividad económica durante un periodo determinado que puede ser un

día, un mes o un año. Es decir, se considera a la producción como un flujo por

tiempo.

PRODUCCIÓN MEDIA. Es la que se obtiene dividiendo la producción total entre el

insumo variable que puede ser el trabajo y entonces se habla de la producción

media del trabajo.

PRODUCCIÓN MARGINAL. Es el cambio que presenta en la producción total

como consecuencia del incremento de una unidad del factor variable que puede

ser el trabajo y entonces se habla de la producción marginal del trabajo. Se puede

obtener dividiendo el incremento del producto total entre el incremento del factor

trabajo.

La función de producción es una serie de posibilidades de producción que se

puede expresar de tres maneras diferentes:

a) Como una relación o cuadro donde se muestran las diferentes cantidades

de producción y de insumos;

ECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 3

Page 4: gabyisis.files.wordpress.com€¦  · Web viewECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 17. Author: ana Created

b) Como una ecuación matemática que también expresa la relación entre

producción e insumos, y

c) Como una curva en un eje cartesiano que representa en el plano de las X y

de las Y la relación entre cantidad de insumos y de producción.

Aun cuando ya han sido señalados los supuestos de la función de producción,

conviene tener presentes las características de la función:

1. La función es continua y pareja, sugiriendo una perfecta divisibilidad de

insumos y productos.

2. La cantidad de producto dada por la función de producción representa el

máximo que se puede producir con los insumos que se utilizan.

3. Los factores variables están disponibles en cantidades ilimitadas a corto

plazo, como lo están a largo plazo los factores fijos.

4. Los factores son en cierta medida sustituibles entre sí en la producción,

dando tiempo suficiente para llevar a cabo el ajuste.

5. El nivel de tecnología se sabe y se mantiene constante durante el periodo

de análisis.

Debido a que se relacionan niveles de producción con cantidades de insumo en un

periodo determinado, es necesario precisar el corto y el largo plazos.

CORTO PLAZO. Es un periodo en el cual los empresarios no pueden modificar

por lo menos un recurso productivo, debido a que resultaría muy caro hacerlo, si

no materialmente imposible.

LARGO PLAZO. Es un periodo en el cual los empresarios pueden modificar (si lo

desean) todos los insumos.

ECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 4

Page 5: gabyisis.files.wordpress.com€¦  · Web viewECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 17. Author: ana Created

B. PRODUCCIÓN Y COMBINACIÓN DE FACTORES

Se ha insistido en que la producción puede ser vista como combinación de

factores; efectivamente, la magnitud total de la producción se determinará

sumando la productividad que cada factor aporte en el proceso productivo. La

función de producción, por lo tanto, expresa una determinada combinación de

factores de acuerdo con las relaciones técnicas que se establecen entre ellos.

Es necesario clasificar a los factores de producción.

Los factores fijos y variables. Los fijos son aquellos que permaneces constantes

durante el proceso productivo y corresponda a los costos fijos. Los variables son

aquellos factores que cambian según el monto de producción. Corresponden a los

costos variables.

Los factores divisibles e indivisibles. Son divisibles cuando su costo es

constante y se pueden fraccionar en unidades separadas sin que se pierda su

eficacia productiva. Los indivisibles son aquellos que no se pueden fraccionar sin

que pierda su eficacia técnica de producción.

Los factores versátiles y específicos. Los versátiles son aquellos que pueden

emplearse en diversos usos en el proceso productivo. Los específicos son

aquellos que sólo tienen un uso “especifico”.

El aspecto tecnológico es muy importante para la teoría de la producción porque el

nivel de conocimientos tecnológicos se mantiene constante durante el periodo de

estudio. Además la combinación de factores productivos que hace posible la

producción es expresada como una descripción de todas las posibilidades

tecnológicas que la empresa puede realizar.

ECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 5

Page 6: gabyisis.files.wordpress.com€¦  · Web viewECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 17. Author: ana Created

Los nuevos avances tecnológicos permiten a las empresas aumentar las

posibilidades de combinación de los factores de tal suerte que se crean nuevos

procesos productivos que pueden ser más eficientes y que por lo tanto desplazan

a los antiguos procesos.

Es por eso que la tecnología es muy importante para las empresas y deben

fomentarla con el objeto de volverse más eficientes y por lo tanto aumentar sus

ganancias. Existen tres formas en que los empresarios pueden obtener tecnología:

Produciéndola en sus laboratorios o plantas;

Comprándola en el extranjero, y

Comprándola en el país u otras empresas.

Es importante que la tecnología se seleccione de acuerdo a las necesidades y

características de la empresa que la adquiere, por lo que no se requieren grandes

recursos financieros, ya que en muchos casos

…la consecución de una tecnología propia quizá depende menos de los recursos

económicos que de la mentalidad innovadora y de la aptitud que tengan la

empresa y sus hombres. Seguramente toda empresa, grande, mediana o

pequeña, puede realizar investigaciones técnicas a su nivel, con un mínimo de

medios financieros, siempre que posea un cierto acopio de conocimientos y sepa

utilizar la información que regularmente va apareciendo en el ámbito de su

actividad.

Precisamente la función de producción muestra todas estas combinaciones

técnicas, y cualquier proceso utilizado, debe procurar la obtención máxima de

producción posible con los insumos utilizados. Es decir, la función de producción

refleja la forma óptima de combinación de los recursos productivos.

ECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 6

Page 7: gabyisis.files.wordpress.com€¦  · Web viewECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 17. Author: ana Created

C. COMBINACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE FACTORES

La combinación de factores implica que los factores se complementen o bien se

sustituyen durante el proceso productivo, lo cual está ligado a los aspectos

técnicos del proceso y al periodo de que se trate, el cual puede ser corto o largo

plazo.

La complementación se da entre factores, cuando al aumentar el uso de alguno de

ellos, necesitará incrementar el uso de otro; por ejemplo: si una empresa utiliza

más camionetas para repartir sus productos, requeriría de mayor consumo de

gasolina y de refacciones para los vehículos.

La sustitución se realiza cuando se cambia un recurso por otro, aunque de hecho

no existen sustitutos perfectos en el proceso productivo, el avance tecnológico

permite modificar el uso de los recursos; por ejemplo, una maquina puede

desplazar mano de obra.

Cuando la empresa sustituye factores, cambia la proporción en que los utiliza. Al

grado de sustitución de un factor por otro, se le llama tasa de sustitución técnica y

si se hace referencia a la sustitución de los últimos factores, entonces se habla de

tasa marginal de sustitución técnica.

La tasa marginal de sustitución técnica mide la relación en que se puede sustituir

un factor por otro, manteniendo constante la producción. Casi siempre esta tasa

se refiere al trabajo o al capital.

La tasa marginal de sustitución técnica (TMST) “del trabajo por capital, es la

disminución de capital que resulta del aumento del trabajo en una unidad cuando

el producto se mantiene constante”.

ECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 7

Page 8: gabyisis.files.wordpress.com€¦  · Web viewECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 17. Author: ana Created

2. PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO SA. CURVAS DE ISOCUANTAS

La combinación de factores de producción y la sustitución de los mismo que

proporciona un mismo nivel de producción se representa en forma gráfica en una

curva de isocuanta.

La curva de isocuanta significa etimológicamente iso, igual y cuantum, cantidad;

es decir, igual cantidad. Por lo tanto, una isocuanta es una curva que en todos sus

puntos nos muestra las diversas combinaciones de factores (trabajo y capital) que

producen un determinado nivel de producción, de acuerdo con una función de

producción.

Las características de las curvas de isocuantas se pueden enumerar así:

Son convexas al origen,

Tienen una dirección de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Tienen pendiente negativa,

Nunca se pueden cortar dos o más isocuantas.

Las isocuantas son convexas al origen porque a medida que disminuye el uso de

un factor, aumenta el uso del otro.

Las isocuantas tienen una dirección de izquierda a derecha y de arriba hacia

abajo, porque se sitúan en un eje de coordenadas y su desplazamiento en la

dirección señalada nos indica la proporción en que se sustituyen un factor por otro.

Las isocuantas tienen pendiente negativa porque la producción marginal del

trabajo y del capital son positivas y a lo largo de la curva se habla de un mismo

nivel de producción.

ECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 8

Page 9: gabyisis.files.wordpress.com€¦  · Web viewECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 17. Author: ana Created

Las isocuantas no se pueden cortar entre si porque se supone que los

empresarios actúan de manera racional y al cortarse las curvas se está hablando

de una conducta irracional e ilógica.

B. LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES

El concepto de rendimiento se refiere a la relación que existe entre la producción y

los insumos o factores utilizados en un periodo.

La ley de los rendimientos decrecientes expresa que a medida que aumenta el

mayor número de unidades de un recurso productivo a un número fijo de unidades

de otro recurso, el producto total empieza a crecer cada vez más, luego aumenta

cada vez menos y al final disminuye.

El enunciado de la ley de los rendimientos decrecientes o de los rendimientos no

proporcionales nos habla de tres fases:

PRIMERA FASE: FASE DE RENDIMIENTOS CRECIENTES. Se da un

aumento rápido de la producción total, el crecimiento del factor variable que

es muy escaso en esa fase, provoca un incremento más que proporcional

en la producción total.

SEGUNDA FASE: FASE DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES. Es

cuando empieza la ley de los rendimientos decrecientes y el punto donde

empieza a manifestarse se conoce como punto del rendimiento decreciente.

Al seguir aumentando unidades del factor variable y mantener fijo el otro

factor, la producción total sigue aumentando en esta fase aunque en una

forma menos que proporcional; es decir, en forma decreciente.

Al hablar de rendimientos deben considerarse varias situaciones además de los

rendimientos decrecientes, como es el caso de los rendimientos constantes a

escala que ocurre cuando se cambian en el nivel de producción en la misma

proporción que el cambio en los recursos.

ECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 9

Page 10: gabyisis.files.wordpress.com€¦  · Web viewECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 17. Author: ana Created

3. PRODUCTIVIDAD

Es necesario recordad que a la ley de los rendimientos decrecientes también se le

llama ley de las proporciones variables porque la proporción de uso y de la

producción, a esta ley también se le conoce como producto físico marginal

decreciente, en virtud de que al agregar un factor variable a uno fijo la

productividad marginal va disminuyendo: es decir decrece. Por otra parte, con

cierto nivel de conocimientos técnicos, la combinación más eficiente que escoja el

empresario, debe darse en función de los costos de producción.

TERCERA FASE: FASE DE RENDIMIENTOS NEGATIVOS. Si seguimos

añadiendo unidades del factor variable, manteniendo fijo el otro, entonces

habrá un descenso en la producción total, en la producción marginal y en la

producción madia; es decir, los rendimientos serán negativos.

A. EXPLICACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

La productividad está ligada a la eficiencia del sistema económico; es decir,

posibilita al crecimiento económico y lo más importante, es la base o requisito para

que exista desarrollo económico. Desde el punto de vista microeconómico la

productividad es una forma de medir la eficiencia de la empresa.

La Organización Internacional del Trabajo señala que la productividad es “la

relación que existe entre los bienes y servicios producidos y los recursos invertidos

en su producción”. Esta relación se puede representar en una ecuación simple.

PRODUCTIVIDAD = Cantidad de bienes y servicios/Factores de producción

empleados

ECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 10

Page 11: gabyisis.files.wordpress.com€¦  · Web viewECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 17. Author: ana Created

La productividad refleja la forma en que son aprovechados o utilizados los

recursos productivos, por eso se dijo que mide la eficiencia de las organizaciones.

A mayor y mejor aprovechamiento de los recursos, mayor productividad y, por el

contrario, aprovechamiento inferior de los recursos provoca baja productividad.

Esto significa que al elevar la productividad, se utilizan mejor los factores de

producción; es decir, se es más eficiente.

Algunos autores consideran que, estrictamente hablando, solo el trabajo es

productivo y los demás factores de producción contribuyen a elevar o disminuir la

productividad del trabajo. De esta manera, la productividad se mide por la relación

que existe entre la producción total y las unidades de trabajo empleadas para

realizar dicha producción en un periodo determinado.

PRODUCTIVIDAD = Producción total/Número de trabajadores

Algunos otros autores consideran por el contrario que existen diversas formas o

tipo de productividad entre las que destacan

Productividad del trabajo,

Productividad del capital,

Productividad marginal,

Productividad del trabajo = Cantidad producida/Cantidad empleada de trabajo

PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL = producción total/Capital total

PRODUCTIVIDAD MARGINAL = producción total/Factores productivos

En microeconomía es muy utilizado el concepto de productividad marginal, sobre

todo aplicado al trabajo y al capital, de tal manera que se habla de productividad

marginal del trabajo y productividad marginal del capital.

La productividad marginal del trabajo es la cantidad adicional de productividad que

se obtiene al agregar una unidad más del factor trabajo, manteniendo constantes

los demás insumos utilizados.

ECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 11

Page 12: gabyisis.files.wordpress.com€¦  · Web viewECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 17. Author: ana Created

PRODUCTIVIDAD MARGINAL DEL TRABAJO = ∆producción total/∆Trabajo

La productividad marginal del capital es la cantidad adicional del producto que se

obtiene al agregar una unidad más de capital, manteniendo constantes los demás

insumos utilizados.

PRODUCTIVIDAD MARGINAL DEL CAPITAL = Produccion total/Capital

Sin embargo, el empresario piensa siempre en términos de costo-beneficio, es

decir, busca la eficiencia económica, lo cual hace a través de la productividad de

la inversión.

La productividad de la inversión es el porcentaje anual que recibe el inversionista

por la colocación de su capital; es decir, el tipo de interés o tasa de ganancia que

le permite recuperar su capital y además obtener un remanente.

La productividad de la inversión es un aspecto muy importante porque representa

las posibilidades de expansión del sistema económico, ya que se mide en forma

monetaria el costo de los factores productivos, y determina las distintas formas y

variedades de la inversión.

B. FORMAS DE ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD

Los seres humanos en su relación con la naturaleza, siempre desean una

mayor satisfacción de sus necesidades conocida, para lo cual continuamente

buscan los medios más eficientes para realizar la producción con menos esfuerzo

y mejores resultados en el mismo tiempo; en pocas palabras explotan diferentes

caminos para elevar la productividad.

Para poder elevar la productividad, debemos en primer lugar reconocer sus

etapas. Las dos primeras etapas se refieren al trabajo y la tercera al capital, dado

que habla del progreso tecnológico que se ve representando por maquinas,

herramientas y equipo más moderno.

ECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 12

Page 13: gabyisis.files.wordpress.com€¦  · Web viewECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 17. Author: ana Created

Efectivamente, la capacitación y el adiestramiento de la fuerza de trabajo es

fundamental en cualquier proceso productivo. Significa que cada persona que

contrate la empresa sepa hacer exactamente aquello para lo cual se le contrató.

Es decir, supone la adquisición de conocimientos específicos tanto de carácter

científico y técnico como administrativo, de tal manera que el personal capacitado

es el que mejor realiza su trabajo.

Cuando el personal que labora en una organización no está suficiente o

adecuadamente capacitado entonces se debe realizar el proceso sistemático de

capacitación “…por medio del cual se trata de modificar conocimientos,

habilidades y actitudes mentales en los individuos con el objeto de que estén

mejor preparados, para resolver problemas referentes a su ocupación”.

El adiestramiento, por su parte, consiste en la creación y formación de hábitos

logrados por el ejercicio práctico y sistemático de alguna actividad productiva, lo

cual permite obtener una mayor experiencia y habilidad y, por tanto, mayor

especialización que repercute en una mayor productividad.

A través de la capacitación y el adiestramiento se puede elevar la productividad de

las empresas, lo cual no tiene que ser visto como un fin en sí mismo, sino que el

incremento de la productividad a través de la capacitación y el adiestramiento

debe tener dos fines sociales.

Mejorar la cantidad y la calidad de los bienes y servicios producidos por la

sociedad al costo más bajo, y

Mejorar las condiciones de bienestar de los trabajadores que contribuyan a

elevar la productividad.

La mayor capacitación conduce a la especialización y por lo tanto al incremento de

la división del trabajo. En efecto, al desarrollarse una sola actividad, aumentó la

habilidad en el trabajo incrementándose las capacidades y actitudes en la

realización del trabajo y por lo tanto el incremento de la productividad.

ECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 13

Page 14: gabyisis.files.wordpress.com€¦  · Web viewECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 17. Author: ana Created

Históricamente, la división del trabajo ha permitido la elevación de la productividad

al mismo tiempo que se ha logrado la especialización y habilidad en el trabajo, el

ahorro de tiempo y esfuerzo y la posibilidad de la utilización de maquinaria en el

proceso productivo.

Por otra parte, la división del trabajo que trae aparejada la especialización

conduce al mejoramiento de las técnicas de producción y por lo tanto al

incremento de la productividad. Es decir, se habla de la tecnología que consiste en

la aplicación de las diversas técnicas al proceso productivo.

Efectivamente, en el mundo moderno las aplicaciones de la alta tecnología ya

están aquí, algunos autores hablan inclusive de una nueva revolución industrial,

elementos que deben tomar en cuenta los empresarios para elevar la

productividad y mantener su nivel de competitividad. Hay que recordar que el

empresario puede obtener tecnología en tres formas: produciéndola, comprándola

en el mercado nacional o comprándola en el extranjero.

Algunos ejemplos de nuevas técnicas de producción que inciden en un incremento

de la productividad en las empresas son:

Uso de computadoras en diversas fases del proceso productivo, y

Modificaciones en las líneas de montaje por uso de robots y mecanismos

automatizados.

Es evidente que en la actualidad las tres etapas de la productividad están

interrelacionadas y se dan de manera conjunta. El uso de nuevas tecnologías

exige cada vez mayor capacitación para que los obreros y empleados adquieran

nuevas habilidades y puedan desempeñar diversos trabajos, lo cual permitirá

incrementar la división del trabajo y acelerar el uso de nuevas tecnologías que

producen mayor productividad.

C. FACTORES DETERMINANTES DE LA PRODUCTIVIDAD

ECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 14

Page 15: gabyisis.files.wordpress.com€¦  · Web viewECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 17. Author: ana Created

En primer lugar, encontramos una vez más como elementos fundamental la

elevación de la productividad, la capacitación y adiestramiento de obreros y

empleados, lo cual deber ser una preocupación formal de todo tipo de empresas.

Una capacitación y adiestramiento eficientes de personal a todos los niveles,

repercute en una mayor y mejor utilización del equipo, así como en una mejor

realización de las operaciones. A partir de la capacitación y el adiestramiento es

posible un mejor aprovechamiento de las capacidades de los recursos humanos.

El segundo factor que hay que tomar en cuenta si se quiere elevar la productividad

de la empresa es el mantenimiento de la maquinaria y el equipo con que se

cuente. El mantenimiento puede ser preventivo y correctivo; el preventivo es el

conjunto de acciones que se realizan con el objeto de que la maquinaria y equipo

sigan funcionando sin sufrir interrupciones imprevistas. Esto significa verificar en

forma periódica y sistemática el equipo y maquinaria con el objeto de detectar las

fallas y no se detenga el proceso productivo.

El mantenimiento correctivo también forma parte de la administración de la

producción y consiste en la reparación inmediata de la maquinaria o equipo que

esté deteriorado o haya sufrido un desperfecto por mal uso o por su

funcionamiento normal.

Si el mantenimiento tanto preventivo como correctivo es eficaz, la producción no

se detiene y se ayuda a elevarla, por lo cual el aspecto de administración de la

producción juega un papel importante en este proceso.

Otro elemento importante para poder elevar la productividad es propiciar un

adecuado y confortable ambiente de trabajo; es decir, mantener condiciones de

higiene y seguridad que se consideren satisfactorias. Un buen clima o ambiente de

trabajo propicia la satisfacción del trabajador en las labores que desempeña. Lo

que repercute un incremento de la productividad.

El aspecto del avance tecnológico debe ser tomado muy en cuenta, sobre todo

para el desarrollo de la maquinaria y equipo. Para incrementar la productividad se

ECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 15

Page 16: gabyisis.files.wordpress.com€¦  · Web viewECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 17. Author: ana Created

deben aprovechar en forma óptima los recursos con los que se cuenta; utilizar

plenamente la capacidad instalada de la planta productiva.

El quinto elemento que se ha de considerar en la elevación de la productividad es

el establecimiento de controles de calidad. Al especificar los procedimientos del

control de calidad se tiene la certeza de que el proceso productivo se desarrolle en

forma eficiente y no se resientan retrasos por deficiencia en la calidad de la

producción.

Muchos empresarios tienen la idea de que el poner a operar mecanismos de

control de calidad eleva sus costos y no es conveniente en función de su objetivo

de obtención de ganancias.

Por último, para elevar la productividad es conveniente llevar un adecuado

proceso administrativo en toda la empresa que incluya los principales aspectos de

la organización o habilidad empresarial para la dirección de la unidad económica.

Existen diversos procesos administrativos según el autor de que se trate.

Proponemos que el proceso administrativo tenga al menos cuatro etapas

fundamentales:

1. Diagnóstico y proyecciones que tenemos y a dónde vamos.

2. Elaboración de planes y programas redactar por escrito incluyendo en

los objetivos lo que se desea lograr y la forma de hacerlo.

3. Ejecución de lo planeado llevar a la práctica lo que se tiene escrito en los

planes y programas.

4. Evaluación y control revisar lo que se va haciendo con el fin de ajustarlo,

controlarlo y actualizarlo.

Actualmente la informática juega un papel muy importante no sólo en la elevación

de la productividad sino en todo el proceso administrativo, por lo que se debe

usarse como herramienta para obtener los fines de la organización.

Un nuevo enfoque de la productividad basado en una nueva cultura productiva

plantea que la productividad es la relación que existe entre productos y servicios

ECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 16

Page 17: gabyisis.files.wordpress.com€¦  · Web viewECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 17. Author: ana Created

que satisfacen las necesidades de los clientes y los recursos utilizados en forma

inteligente.

PRODUCTIVIDAD = Productos y servicios que satisfacen las necesidades de los

clientes/Recursos utilizados inteligentemente

Este nuevo enfoque de la productividad toma en cuenta algunas variables de la

productividad como:

Eficiencia en el uso de los recursos.

Efectividad en el cumplimiento de los objetivos.

Comparación de resultados numéricos contra insumos utilizados.

Calidad total como satisfacción del cliente.

Proceso de mejora continua para incrementar la productividad y la

competitividad de la empresa.

Con base en el incremento de la productividad y la competitividad se pueden

lograr otro objeticos como: calidad y servicio, precios competitivos, permanecen en

el mercado, establecimiento del negocio a largo plazo, seguridad y mejor nivel de

vida para quienes laboran en la empresa, estabilidad empresarial y personal,

dignificación del trabajo, desarrollo personal y mejora personal, todo lo cual se

traduce en mejora continua e incremento de la productividad.

ECONOMÍA Y LA EMPRESA Capítulo IV Pág. 131-172 Autor: José Silvestre Méndez Morales Ed. McGraw-Hill Página 17