37
Carpeta Informativa Segundo Corte Resumen: Detallan que podría aprobarse el jueves Ley de Transparencia Fernando Belaunzarán: Nombramiento de consejero del IFE Platican diputados perredistas con embajador de EU Entrevista a Jorge Herrera, diputado del PRI, Homologación de criterios entre IMSS e ISR PRD en San Lázaro pretende multar a sus diputados faltistas 1

 · Web viewEl dictamen de la nueva Ley de Transparencia y Rendición de Cuentas sería aprobado el próximo jueves en el pleno de la Cámara de Diputados, con todos y cada uno de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Carpeta InformativaSegundo CorteResumen:

Detallan que podría aprobarse el jueves Ley de Transparencia

Fernando Belaunzarán: Nombramiento de consejero del IFE

Platican diputados perredistas con embajador de EU

Entrevista a Jorge Herrera, diputado del PRI, Homologación de criterios entre IMSS e ISR

PRD en San Lázaro pretende multar a sus diputados faltistas

12 de abril de 2013TEMA(S): Trabajo LegislativoFECHA: 12/04/13

1

HORA: 14:17NOTICIERO: ExcélsiorEMISIÓN: Segundo CorteESTACION: OnlineGRUPO: Imagen0

Detallan que podría aprobarse el jueves Ley de Transparencia

El dictamen de la nueva Ley de Transparencia y Rendición de Cuentas sería aprobado el próximo jueves en el pleno de la Cámara de Diputados, con todos y cada uno de los candados para que no regrese a México “la presidencia imperial”, la intolerancia, el estancamiento, el abuso ni la corrupción. Las comisiones que trabajan sobre el documento final aun afinan en San Lázaro detalles más bien de redacción, pero que son importantes para que no haya “letra chiquita” ni claroscuros sujetos a interpretación.

Carlos Reyes Gámiz, secretario de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados adelantó a Excélsior lo anterior, y dijo que tanto el PAN como el PRI han acercado posiciones con el PRD para integrar a los comisionados del nuevo Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), así como la mecánica de su relevo en forma escalonada.

Además, detalló, el también diputado perredista, se afina la mecánica para impedir que aquellos comisionados que terminen su gestión no puedan ser funcionarios públicos en dependencias federales, pues esto sería un contra sentido a partir del cúmulo de información que tendrían, dijo el legislador.

Este lunes, anticipó Reyes Gámiz dijo se reunirán nuevamente las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Transparencia y Anticorrupción, así como la de Régimen, Reglamentos, y Prácticas Parlamentarias para redactar y/o eventualmente modificar la minuta original procedente del Senado, adelantó. ys/m.

TEMA(S): Trabajo LegislativoFECHA: 12/04/13HORA: 08:07NOTICIERO: Más por Más RadioEMISIÓN: Segundo CorteESTACION: 1290 AMGRUPO: Radio S. A.0

Fernando Belaunzarán: Nombramiento de consejero del IFE

Manuel López San Martín (MLS), conductor: Esta mañana le platicaba muy temprano, lo hemos venido conversando en los últimos días, se "atoró" parece que se "atorará" el nombramiento de un consejero del IFE, el consejero que tendría ser el sustituto de Sergio García Ramírez, quien a mitad del camino tiró la toalla y decidió abandonar su asiento en el Consejo General del IFE, dejándolo "cojo", con ocho de nueve consejeros que tendría que integrarse en la Cámara de Diputados

2

por donde pasa el nombramiento de los consejeros del Instituto Federal Electoral. No hay acuerdo.

Para platicar del tema, saludo, me da mucho gusto hacerlo al diputado federal del Partido de la Revolución Democrática, a Fernando Belaunzarán. Diputado Fernando, que gusto saludarte. Muy buenos días. Fernando Belaunzarán (FB), diputado PRD: El gusto es mío. Como siempre, un fuerte abrazo a ti y tu auditorio. MSL: Gracias, muchísimas gracias, diputado. No hay acuerdos para el nombramiento de un consejero del Instituto Federal Electoral. Vale la pena señalar que la legislación no contemplaba que a estas alturas, en el mes de abril, estuviéramos hablando del relevo de un consejero del IFE. Esto se da por circunstancias ajenas al Congreso, a la Cámara de Diputados. Se da ante la dimisión de un consejero del IFE. Pero hasta este momento no hay acuerdo. ¿Saldrá un consejero del IFE más? ¿Cuándo podría venir este nombramiento? Porque no nos cuentas cómo está la negociación, cómo están los acuerdos o desacuerdos en la Cámara de Diputados, particularmente la Comisión de Gobernación.

FB: Sí, claro. Todo este proceso lo ha sacado precisamente sólo el PRI con el Verde y el PANAL de una manera, en mi opinión, forzada, con mucha fricción, no se han construido consensos. Como se sabe, se necesitan dos terceras partes para nombrar al consejero.

Y es que a decir de los partidos opositores, del PAN, del PRD, de Movimiento Ciudadano, del PT, lo que se necesita es pensar de nuevo al IFE; vamos a tener una Reforma Política, está en la agenda incluso con el Pacto por México, está la creación del Consejo Nacional Electoral, que sustituiría al IFE, que sería un órgano nacional que haría incluso las elecciones locales. Entonces, en este rediseño institucional, se está planteando sería, me parece absurdo, primero nombrar a personas si vamos a replantear el concepto.

Pero demás, al órgano electoral hay que recuperar la credibilidad, la confianza. Se ha desgastado en los últimos años. Se ha desgastado en mi opinión entre otras cosas por esto de las cuotas partidarias, en donde los consejeros tienen algún compromiso con la fuerza que los propuso, promovió e impulsó y hace que los consejeros muchas veces conformen bloques en torno a la afinidad por el partido que los propone.

Entonces, tenemos que discutir una forma distinta de elegir a los consejeros, hay algo que no se dice explícitamente, pero está sobreentendido, que como un partido fue el que propuso a García Ramírez, a ese partido le corresponde proponer al sustituto. Yo creo que tenemos que replantear eso. Hay que acabar con las cuotas de partido y hay que darle una visión distinta al IFE y pensando cómo podemos recuperar esta credibilidad perdida en una nuevo sistema

3

institucional de las elecciones en México, que está en la agenda política, porque si no es "poner la carreta delante de los bueyes", primero, quieren nombrar al sustituto y luego a hacer el cambio conceptual.

Pero además, ¿cuál es la prisa? La verdad es que lo único que va a determinar el IFE de aquí a que se hagan estas decisiones y vengan los cambios que corresponden por ley, no por la renuncia digamos inesperada de García Ramírez, lo que está ahí, es la votación sobre el rebase de topes de gastos de campaña. Y lo que quieren es que el consejero que desempate, en mi opinión, para dar impunidad al rebase, al notorio rebase de topes de campaña de Enrique Peña Nieto.

Yo ayer les decía la Comisión de Gobernación que no pasa nada si el Instituto Federal Electoral avala todo lo que los ciudadanos vimos, el derroche de gastos y establece una multa. De cualquier manera, la elección ya está calificada y Enrique Peña Nieto será presidente hasta el 2018. Pero ahora sí que es el código del viejo régimen: "al Presidente no se le toca, al Presidente se le protege". Pero en México tenemos un gran problema de impunidad y yo creo que el mensaje tiene que decir, hasta al Presidente se le juzga. Y si el Presidente no tiene impunidad, nadie la debe de tener.

Pero recordemos que el PRI hace poco estaba promoviendo también que el Presidente fuera la única persona en todo el país que tuviera fuero. Me parece que eso son ánimos del viejo régimen que nos preocupan.

MLSM: A ver, diputado, me parece que pones el acento en dos temas que valen la pena desmenuzar ambos, por un lado que el Instituto Federal Electoral deje de ser una cuota de los partidos políticos, deje de ser un botín, no importa si de un color o de otro, un botín de los políticos, porque el espíritu, el nacimiento digamos, los alcances del IFE en su inicio buscaron ser de una institución autónoma, de una institución ciudadana, y eso en el camino se ha venido perdiendo. Tan se ha venido perdiendo que ahora los partidos políticos ven como cuotas los nombramientos, quién propone, quién avala, el consejero no que corresponda, pero que al menos sea más cercano a una posición política en el espectro, tiene, digamos, esta discusión y esta negociación entrampada; ¿tendría, quizás, que modificarse la manera, la forma en la que se elige a los consejeros del IFE para que, en efecto, no sean una cuota partidista, no sean un botón de muestra de cómo los partidos, la clase política, se reparte el botín dentro de esta institución? ¿Cómo le hacemos para que podamos devolverle, en la medida de lo posible, al IFE su carácter de organismo autónomo, de organismo ciudadano? FB: Sí, un punto sustancial es cómo elegir, de hecho yo y otros compañeros del PRD presentamos una iniciativa para cambiar la forma de elección de los consejeros del IFE, la propuesta era que hubiera incluso un examen de oposición de parte de instituciones educativas que determinaran, que hubiera un filtro muy importante, para ver que sean personas con mucha capacidad, con manejo del

4

tema, etcétera, y además entrevistas, que sea una selección muy rigurosa, y los últimos que queden, los que queden, verdaderamente que den garantías a todos, y hacer una insaculación, de tal manera que no se lo deban a ningún partido. Esa es una propuesta, puede haber otra también, que es escalonar la salida de los consejeros de tal manera que fuera uno por año, y si tenemos que elegir a uno, entonces tendríamos que poner a uno que diera confianza a todos, porque siempre que se eligen a más de uno, entonces se dice "uno para ti y uno para mí", o si se elige a tres, "uno para ti, otro para ti y otro para ti", entonces tenemos que buscar la fórmula. Está la insaculación, o la de hacer el escalonamiento para elegir uno por año, cualquiera de las fórmulas creo que sería mejor que la que tenemos ahora. Pero no sólo son los nombramientos, va a haber un rediseño, vamos a atender a la experiencia, y en mi opinión podría acercarnos este centro nacional, que este instituto nacional organice también las de los estados, porque los órganos estatales en su gran mayoría están al servicio del gobernador, son una oficina del gobernador, los gobernadores actualmente han tenido ya estas funciones con capacidades metaconstitucionales que antes tenían los presidentes de la República del viejo régimen, y controlan los órganos que debieran ser autónomos, además de los otros poderes, medios de comunicación, incluso hasta partidos de oposición, y es a lo que ayudaría que éste órgano organizara también las elecciones, daría mayor certeza y mayor equidad en las elecciones locales. MLSM: Sin lugar a dudas; el otro asunto que señalabas, no menos importante, tiene que ver con la votación, unas votaciones que se vienen en el Instituto Federal Electoral; antes de que se nombre a la nueva camada de consejeros, que será en octubre próximo, viene una votación sobre el rebase al tope de gastos de campaña, una votación que tendrá que venir acompañada de un dictamen de la Unidad de Fiscalización, dictamen que, recordarás Fernando, al contrario, no solamente no sancionó al candidato del PRI y Partido Verde, no sancionaba a Enrique Peña Nieto ni a los partidos políticos que lo abanderaron, sino que castigaba a los partidos de la izquierda, a tu candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, y decía que había rebasado el tope de gastos de campaña, vaya, por varios millones de pesos. Estas votaciones se pueden entrampar, se pueden atorar si tenemos solamente ocho consejeros, podríamos llegar al empate, ¿no es dañino para la institución tener estos empates, no es dañino que no haya acuerdo y que no se pueda, vaya, ni votar este tipo de dictámenes, que no se pueda dar salida a este tipo de acuerdos, de modificaciones que tendría que hacer el propio Instituto Federal Electoral, de sanciones que tendría que imponer? FB: Sí claro, lo que es dañino me parece no tanto que haya empates (inaudible) tenerlo que respetar, lo que hace dañino es que quieran subordinar una institución tan importante a esta norma no escrita del viejo régimen, que al Presidente no se le toca ni con el pétalo de una multa, de una sanción o de una resolución. Tratar

5

de esa operación que hacen para tratar de proteger a una persona, un partido; me parece que es lo que ha debilitado al PRI. El asunto de Monex fue un desgaste terrible para la institución porque contra el sentido común, contra las pruebas notorias, contra todo esto se votó para darle inmunidad a pesar de que una violación flagrante a la normatividad vigente; a que usaron empresas fantasmas para evitar el financiamiento paralelo. A pesar de todo eso dieron inmunidad y eso le restó credibilidad, el IFE necesita la credibilidad ciudadana y en el punto de los gastos de tope de campaña es lo mismo. Parece que hubiera dos elecciones; la que vivieron los ciudadanos y la virtual que quieren hacer un grupo de consejeros; no creo que por cuenta propia, parece que hay una operación política en esta lógica de que al presidente no se le toca, se le cuida porque ya regresó el partido del viejo régimen. Y a mí me preocupa que tengan esa idea de regresar a los viejos códigos, al presidente omnipotente, al presidente intocable, al ¿qué horas son?, las que usted diga, señor presidente. Me parece que eso no ayuda al desarrollo democrático, insisto si se multa a Peña Nieto no pasa nada, porque él ya es presidente electo y lo será hasta el 2018, pero esta obsesión por tratar de vendernos el dogma de la inmaculada elección que no tiene nada que ver con lo que vivimos. Porque hubo un deterioro en la calidad de nuestras elecciones, la hemos vivido un deterioro en la calidad de nuestras elecciones y el problema es que negarlo evita que tomemos dar medidas necesarias para que no se repitan. Le tenemos que reconocer las fallas para poderlas críticamente superar, reconociendo los errores, las fallas que se tuvieron, pero aquí parece que la idea fue inmaculada, a lo mejor no quieren que lo recuerden como a Calderón el "Haiga sido como haiga sido". Pero me parece que lo que no puede ser es que se apueste al engaño, al tratar de decir que todo fue maravilloso, que todo fue ideal, que no hubo derroche, que no hubo compra de votos, etcétera. Que sí las hubo, y que quizá específicamente la compra de votos no solo la práctica el PRI, nadie la práctica como el PRI, es cierto, pero no es solo un asunto de ese partido. Es un problema estructural, cultural, etcétera, y si no se acepta no vamos a poderlo atajar y el hecho de que hubo inequidad en el manejo de recursos fue evidente, había diez espectaculares de Peña Nieto por cada espectacular de un partido.

6

MLSM: Pero hubo a quien se los llevaba contaditos, les llevó la cuenta y lo consignó ante el Instituto Federal Electoral en época de campaña. Preguntarte, no es la primera vez que el Instituto Federal Electoral por desgracia porque no tendría que ocurrir así, se queda digamos cojo, se queda incompleto, hace algunos años el Instituto Federal Electoral tenía únicamente seis consejeros electorales de nueve, igual, estábamos en la misma situación, ahora tendrá y tiene ocho de nueve integrantes, ¿se pone en riesgo con esto no nada más la operatividad, la funcionalidad del IFE, sino la imagen del propio instituto frente a la ciudadanía?

FB: Mira, esto fue un asunto inesperado, una renuncia y no tenemos una elección de por medio. La verdad es que no pasa nada si decidimos todo en octubre, ya con la lógica de que queremos de cómo podemos fortalecer esta institución. Yo espero también con una nueva forma de elección de los consejeros, en donde tengamos perfiles muy altos y por encima de todas las diferencias, ahora es importante insistir que esta posición nuestra igual que de los otros partidos de oposición no es descalificatoria en las personas que están señaladas, no. Tenemos respeto por ellos, pueden ser considerados en octubre pero la verdad este es un órgano fundamental y no podemos actuar a la ligera, tenemos que actuar con mucha responsabilidad, con mucha seriedad. Insisto, hay que regresarle la credibilidad, la fuerza, la presencia de un órgano importantísimo, en las encuestas el IFE ha bajado mucho en confianza ciudadana, es algo que nos debe preocupar, yo creo que le preocupa a los propios consejeros. Entonces, tenemos que reflexionar, aprender de la experiencia de la última elección y poner un órgano que verdaderamente tenga una autoridad moral frente a toda la sociedad mexicana. MLSM: Sin duda y que le preocupe también a los partidos para que el Instituto Federal Electoral, vuelva a ser aquel instituto autónomo, el instituto ciudadano que estaba al servicio, pues sí, de nosotros, de todos los mexicanos, no era un botín de la clase política de ningún partido.

FB: Exacto, recordemos que en el Consejo General, cuando estuvo José Woldenberg al frente, sancionó, tanto al PRI con el Pemexgate, como a Fox por los Amigos de Fox, y fue el momento, que yo creo, que el IFE tenía más presencia, más fuerza y ahora, se le ha quitado, se le quiere quitar, porque ahora tiene que proteger la sacrosanta imagen presidencial que, insisto, representa el código del viejo régimen.

7

En cualquier democracia, si quien está en la presidencia, cometió algo, pues se le sanciona como cualquiera y no pasa nada, insisto, simplemente no hay impunidad y las instituciones demuestran su fortaleza.

No pasa nada, insisto, si se reconoce lo evidente, el rebase topes de campaña, como no hubiera pasado nada si se reconoce la irregularidad del financiamiento paralelo con lo de Monex, simplemente las instituciones funcionan y hay un claro mensaje de que no hay impunidad para nadie.

MLSM: Estaremos, por supuesto, nosotros, muy pendientes de estas resoluciones, pero sobre todo y en lo particular, de lo que ocurra, no será en abril, será hasta octubre próximo, lo seguimos platicando, si te parece.

FB: Sí, claro, esperemos, es hora. Obviamente, es posible que el PRI presente, a través de las juntas, en estas dos semanas, un nombre en la Cámara, pero insisto, estoy de acuerdo contigo, no veo el escenario de las dos terceras partes.

Ayer, un grupo votó con esta mayoría pero no les va a alcanzar para tener las dos terceras partes con entonces, yo creo que no vamos a octubre, ese es mi pronóstico.

MLSM: Así se ve, así parece, ya el PAN y el PRD así lo han señalado.

Fernando, como siempre, diputado es un gusto saludarte, gracias.

FB: El gusto es mío, como siempre, un fuerte abrazo para ti y tu auditorio.

MLSM: Es Fernando Belaunzarán, diputado del PRD, a propósito del atorón en el que están inmersos, en el que se han metido, los legisladores, a propósito del nombramiento de un nuevo consejero del Instituto Federal Electoral. Duración 17’24’’, nbsg, ys, ma/m.

TEMA(S): Trabajo LegislativoFECHA: 12/04/13HORA: 12:14NOTICIERO: La Crónica.comEMISIÓN: Segundo CorteESTACION: OnlineGRUPO: La Crónica0

Platican diputados perredistas con embajador de EU

Notimex: El coordinador de la fracción perredista en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo, se reunió con el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, a fin de intercambiar puntos de vista sobre la agenda legislativa en temas bilaterales, como migración y derechos humanos.

8

El diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD) dijo que este encuentro permitió revitalizar la relación entre los legisladores de izquierda y la representación del gobierno estadunidense en México. En la reunión, que se llevó a cabo en las oficinas del embajador, se abordó la próxima vista del presidente estadunidense, Barack Obama, a México y la necesidad de tratar en el ámbito institucional temas de interés para los dos países, señaló. Aureoles Conejo mencionó que durante la charla hablaron sobre varios temas, como la reforma migratoria, la defensa de los derechos humanos de migrantes y el impacto de la regulación de la marihuana en varios estados de la Unión Americana. Asimismo, platicaron sobre la aprobación de leyes estatales discriminatorias hacia los migrantes en aquella nación, la promoción de una mayor cooperación entre ambos países, así como los retos en materia social, seguridad y economía en la actualidad. A este encuentro acudieron también los diputados perredista Amalia García Medina, Agustín Barrios Gómez, Fernando Zárate Salgado, así como una comitiva de la embajada de Estados Unidos. agb/m

TEMA(S): Trabajo Legislativo FECHA: 12/04/13HORA: 8:15NOTICIERO: En los tiempos de la radioEMISIÓN: MatutinaESTACION: 103.3 FM GRUPO: Fórmula 0

Entrevista a Jorge Herrera, diputado del PRI, Homologación de criterios entre IMSS e ISR

Óscar Mario Beteta, locutor, ÓMB: Para platicar con don Jorge Herrera Delgado, él es secretario de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados representante por el Partido Revolucionario Institucional, señor legislador muchas gracias por recibir la llamada, buen día.

Jorge Herrera Delgado, secretario de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, JHD: Buen día, muchas gracias Óscar, Buen día.

ÓMB: Señor legislador, bueno, ¿Qué nos puede decir o cómo podría resumir para el auditorio esta discrepancia que existe entre empresarios y legisladores en torno a la iniciativa presentada por su bancada a través de la cual se busca modificar los criterios para calcular las cuotas de aportaciones obrero patronales al Instituto

9

Mexicano del Seguro Social y homologarlas a los conceptos salariales considerados en la Ley del Impuesto Sobre la Renta, señor diputado?

JHD: Así es, podría comentarle dos cosas Óscar, la primera se trata de una reforma que lo que busca es…

ÓMB: A ver otra vez, es que estamos teniendo una mala recepción en la línea, señor diputado dígame otra vez… A perdón, ya no entendí lo que pasa, a ver sí, tenemos una mala línea con el diputado, ¿Ya está bien? señor diputado adelante lo escu… no ya perdimos la conferencia.

En fin, bueno, cambios a la ley del seguro social repito, se debe votar esta iniciativa que modifica la conformación salarial de los afiliados al IMSS en cuanto al gravamen o extensión de los vales de despensa, tiempo extra, premios por puntualidad y asistencia y fondo de ahorro, entre otros conceptos dice el PRI a su propuesta que no se pretende perjudicar a nadie, sino sólo evitar la simulación que ha habido en los criterios salariales que ah perjudicado al Seguro Social.

Repito, los diputados del tricolor dicen, queremos evitar la simulación y los empresarios pues, tienen un criterio muy distinto y ven riesgos en caso de que se vote a favor de esta iniciativa se impulse su aprobación en el actual periodo de sesiones, pero sobre esta discrepancia, regresamos con don Jorge Herrera Delgado, repito, secretario de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, adelante señor legislador. JHD: Óscar le comentaba que esta reforma lo que está buscando es simplificar, fiscalizar y finalmente si se puede, el tema sería recaudar, pero no es el principio, se empieza por simplificar. Hace unos días hicimos una reforma que le da más derechos al contribuyente y uno de los derechos es tener un organismo como es hacienda, que simplifique su mecanismo de tributar y esa reforma lo que está buscando es igualar lo que significa el pago que se hace, el impuesto sobre la renta, el ISR con el IMSS y yo lo quisiera decir de una manera muy clara para los empresarios.

Se trata de que lo que declaran en el ISR sea lo mismo, lo justo que se declara en el IMSS, pongo un ejemplo, quizás una empresa va para efectos del ISR y declara que tiene 10 trabajadores y que esos 10 trabajadores, cada uno de ellos cobra mil pesos, luego van a l IMSS y luego, ahí se declara diferente, que solamente tiene ocho trabajadores y que cada uno de ellos solamente cobra 800 pesos, entonces, ahí hay una discrepancia que le está pegando financieramente al IMSS y eso es parte de los problemas que tiene esta institución.

Entonces, yo lo diría de una manera muy clara, esta reforma para quien está haciendo las cosas bien, no significa nada adicional, porque el declara lo mismo en el ISR y en el IMSS, como debe de ser, como es justo, no tendría ningún problema, va a seguir pagando exactamente lo mismo, entonces por eso se habla de vitar la simulación y por eso se habla también de simplificar.

10

ÓMB: Bueno, ahora entonces, el punto de los empresarios es, pues un poco distinto, ¿Cómo se pudiera homologar a este criterio señor diputado?

JHD: Yo entiendo el punto de vista de los empresarios y quesera decirlo con mucho respeto, que quien no ha estado haciendo trampa a la hora de tributar no va a tener ningún problema, esta reforma no le va a significar nada adicional. Finalmente lo que se declara en el ISR es exactamente lo mismo que se declara con su plantilla en el IMSS, por eso, el empresario que está haciendo bien las cosas no tiene ningún problema.

ÓMB: Entonces, no se trata de un incremento en las cuotas obrero patronales para decirlo claramente pues.

JHD: No se trata de ningún incremento, incluso estamos discutiendo todavía ese problema, bueno, en primer lugar no hay incremento en las cuotas obrero patronal, se trata en cuáles son los elementos que se declaran y que pagan impuestos, en el caso del ISR, ahí están todos los elementos que usted mencionó hace un momento, como los vales, como los temas de pago por puntualidad y en el IMSS no se declaran, entonces, en ese sentido, al igualarlos el pago a seguir siendo igual para las empresas que han venido haciendo las cosas de manera correcta.

Yo en todo caso hablaría de que el Instituto Mexicano del Seguro Social, con esta medida, va a reforzar su mecanismos y va a simplificar la manera en que busca el cobro de las empresas, por qué, porque al igualar el padrón del ISR con el del IMSS va a evitar los problemas y obviamente que la recaudación va a ser la misma que presente en ISR.

ÓMB: En relación por ejemplo a la edad de jubilación, finalmente ¿Cómo queda señor diputado, le podría usted recordar al auditorio?

JHD: ¿En el caso de qué perdón?´

OMB: De la edad de jubilación.

JHD: Bueno, eso no se modifica, sigue igual, no tiene ninguna modificación, así es.

OMB: Actualmente qué son ¿55 años?

JHD: Así es.

OMB: Que sigue siendo muy baja ¿no? con la expectativa de vida que en promedio se considera actualmente.

JHD: Pues son temas de los que se han venido hablando incluso al interior de la comisión hay un fuerte debate.

11

OMB: ¿No se va a tocar ese aspecto?

JHD: Ese aspecto no se toca, no señor, no solamente es el asunto relativo a cómos e declara ene l pago y se iguala el padrón del ISR al del IMSS, es todo.

OMB: Bueno, esta iniciativa de reforma, qué sería básicamente, ¿El artículo 27 de la ley del instituto?

JHD: Sí señor, es ese artículo.

OMB: Bueno, ¿Cuál sería el camino jurídico? Aquí nos gusta siempre preguntar por el camino jurídico, ¿Qué falta la propuesta se tiene que someter al pleno?

JHD: Sí señor prim…

OMB: Bueno, otra vez, perdimos la línea con el diputado Jorge Herrera Delgado, sobre este tema que obviamente pues es importante y se pretende con este intercambio de ideas con los señores miembros del Congreso de la Unión dejar en claro pues lo que se está cocinando en la Cámara baja y en la Cámara alta que finalmente, pues beneficia, perjudica a los empresarios en este país a distintos sectores de la población y en este caso estamos hablando, de los cambios, de las reformas al artículo 27 de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, a través de la cual se busca modificar los criterios para calcular las cuotas de las aportaciones obrero patronales al Instituto Mexicano y homologarlas a los conceptos salariales considerados en la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

¿Está usted ahí señor diputado?

JHD: Sí señor sí…

OMB: Oiga entonces a manera de resumen y si no por favor me corrige, dicen algunos representantes de la iniciativa privada pues, que esto representa un aumento de las cuotas obrero patronales y el señor legislador, don Jorge Herrera Delgado, corrige y dice, no simplemente, los que están haciendo bien las cosas no es que se… Bueno, en el fondo sí significaría un incremento pero, pues más bien, como dicen ustedes sería producto de esta homologación ¿no?

JHD: Sí, mire no hay incremento en las cuotas obrero patronales.

OMB: No digo, n la práctica, pues el que está haciendo las cosas mal como usted dice pues sí, le significa un incremento a la hora de esta homologación ¿no?

JHD: Yo le comentaría que en sentido positivo, quien está haciendo bien las cosas no va a erogar un cinco más, va a estar exactamente igual y solamente quienes estén haciendo una declaración diferente tanto al ISR como al IMSS, entonces tendrán que ajustarse, pero dentro del marco justo, porque no hay un incremento, simple y sencillamente pues, vamos, no hacer trampa y pagar lo que… por el

12

salario que se está expidiendo para cada uno de los trabajadores y por cada uno de ellos también.

El trámite jurídico que me preguntaba hace un momento, no ha citado el presidente de la Comisión de Hacienda que es el diputado José Isabel Trejo, no ha citado y ahora nos hemos reunido un grupo de secretarios de la Comisión para tratar como lo establece el artículo 151 de convocar a sesión con la mayoría de los secretarios.

Esto va a significar que la próxima semana estemos viendo el dictamen, que podamos estar citando también a la Comisión, discutir acerca del mismo y presentar un dictamen con el cual lo que buscaríamos es la próxima semana, estar subiéndolo al pleno para su discusión y en su caso aprobación.

ÓMB: ¿Oiga señor diputado y pasa a la Cámara de Senadores o ya no?

JHD: Sí pasa, sí señor, no perdón está es una facultad de la Cámara nada más, no, está ahí en el…

OMB: Se decide en la Cámara Baja, oiga señor diputado entonces está homologación o esta nueva pues disciplina o que sería, esta nueva obligación, sería la palabra que estaba usando, ¿está nueva obligación sería a través de sanciones si no se homologan?

JHD: Don Óscar no es una nueva tributación es la misma, solamente es un ajuste legal para buscar convertir una basa de datos en una fuente de información que permite hacer más eficiente al IMSS en el cobro estos recursos.

ÓMB: Ahora qué porcentaje de las empresas en México, no sé si tenga el dato señor diputado, ¿pero qué porcentaje de las empresas en México llevan a cabo esta simulación?, me imagino que son muchas ¿no?

JHD: Pues no hay esa información, no es posible tenerla, ahora que se tenga esta homologación de la base de datos por decirlo de alguna manera, es posible que podamos ver ese impacto, pero sí es una práctica común. Se declara una cosa en el ISR, en el ISR se declara lo normal con la intención de hacer deducibles esos pagos y luego cuando se acude al IMSS se busca entregar una información menor con la finalidad de hacer pagos menores también.

Pero eso le ha significado el debilitamiento de la misma institución, y aquí lo que estamos buscando es que la autoridad cumpla con eficiencia su trabajo, incluso que a la hora de hacer el cobro o la recaudación lo haga simplificando y lo haga también con eficiencia en beneficio de poder otorgar un mejor servicio.

OMB: Perdón que le vuelva a preguntar ¿entrar en el carril sería a través de sanciones para las empresas?

13

JHD: Pues es en base al mismo reglamento que se tiene, quien no pague se designan las responsabilidades y tiene que pagarlo, yo no lo hablaría como sanción, sino en que la autoridad tenga los elementos para ajustar el cobro correcto y que aplique los intereses y los mecanismos que normalmente ha venido haciendo. No hay movimientos tampoco en el caso de las sanciones.

OMB: Bueno señor legislador para quienes dicen que si se incorporan algunas prestaciones al salario base, de cotización que hasta el momento están exentas se reduce el salario de los trabajadores ¿cuál sería su respuesta?

JHD: Qué buscaremos no afectar a los trabajadores, eso está en discusión ahorita y compartimos la visión de no afectar a los trabajadores, de buscar el mecanismo que ellos de alguna manera no salgan afectados.

Pero eso precisamente esa es la discusión que tenemos ahorita, para mí sería muy difícil hablar de algo que no tiene un dictamen todavía o hablar a nombre de los demás.

OMB: Y para las empresas que tengan planes de pensiones y fondos de ahorro que se verían, dicen, afectadas por este cambio en la Ley de Seguro Social.

JHD: Pues no, no, no, estoy tratando de buscarle, sin duda alguna puede tener un impacto económico para aquellos que no estuvieran declarando correctamente, pero no viene a modificarles, no hay una agravación, no hay un cobro adicional en ello.

Yo le comentaba al principio que la medida lo que está buscando es simplificar este mecanismo y finalmente tener la oportunidad de fiscalizar, obviamente a nadie le gusta y cuando estamos avanzando en un sistema que evite los privilegios entre comillas, meter orden tampoco a nadie le gusta.

Pero estoy seguro que informándonos y teniendo la oportunidad, son conceptos también bien difíciles, pero estoy seguro que en la medida como usted nos lo permite de poder dar a conocer el trabajo que se está haciendo la gente se va a enterar y se va a dar cuenta que no se está haciendo más que evitar la simulación, una palabra con la que usted empezó está entrevista.

Se evita la simulación porque lo que tiene el empresario que declarar es su obligación y va precisamente en beneficio de los trabajadores también, esos pagos se deben de devolver en un mejor servicio.

ÓMB: Me imaginó que tampoco se tiene porque es muy difícil, calculado el ingreso adicional que estaría recibiendo el instituto que debiera verse reflejado en mejores servicios y mejor atención.

JHD: Pues eso no señor, también es algo que ha sido difícil tenerlo, pero en la apreciación que tenemos no es un impacto fuerte a la recaudación, por eso yo

14

decía que el impacto fuerte se tiene en simplificación y en la eficiencia para fiscalizar más que en un mecanismo recaudador. No es un mecanismo para recaudar, sino que es una medida para lograr una mayor eficiencia.

ÓMB: Señor diputado y no convendría y esto pues casi a título personal, se lo comento, pues también retomar el tema de las Afores porque el ahorro de la mayoría de quienes cotizan en el Seguro Social que son millones y millones, pues no están al tanto, no saben que lo que tiene allí como reserva pues realmente no significa una cantidad cómoda cuando llegue la hora del retiro, y que pues deben hacer uso de esta calculadora del Sistema de Ahorro para el Retiro para abrir una cuenta, ¿cómo se llama esta cuenta?, cuenta individual, cuenta voluntaria para que sepamos exactamente cuánto debemos de ahorrar o aportar mensualmente y que estemos tranquilos para cuando decidamos dejar de trabajar porque lo que está ahí, señor legislador y usted lo sabe, salvo para el que gana cuatro salarios mínimos, pues no sirve para mucho.

JHD: Sí estoy de acuerdo, son temas que hoy por hoy en la mesa se han venido planteando y que se vienen acumulando para el diálogo, el posible consenso que se pueda construir en la reforma de carácter hacendario, la reforma fiscal, pero ciertamente parte de información.

Y bueno todos sabemos también que nuestro sistema de jubilación en México tiene un serio problema que tiene que buscar finanzas que le permitan hacer frente a esto que viene creciendo para poder hacer frente a una población que poco a poco va irse envejeciendo, y que el día de mañana la mayor de las demandas estará en todos estos tipos de servicio, tanto en salud, como en este caso con las pensiones.

Al mayor edad la población, ese es uno de los problemas que hoy estamos teniendo, afortunadamente México tiene un bono generacional, eso significa comparado con otros países principalmente los europeos, si en la población económicamente activa en México todavía el (inaudible) para convertirse en un motor de nuestra economía.

Creo que si hacemos bien las cosas tendremos oportunidad de aminorar los impactos que esto significa y que ya hemos visto que se han dado en otros países, principalmente digo en los europeos.

OMB: Y es que hay mucha desinformación e ignorancia en relación a lo que marcan los estados de cuenta de las Afores y yo creo que sería un buen momento, no sé simplemente como idea si me permite señor diputado, de promover una nueva cultura del ahorro en este país ¿no?

JHD: Sin duda alguna, creo que lo dijo usted con la palabra correcta, es una nueva cultura del ahorro que tenemos que tener y que hoy por hoy los mexicanos no la estamos vigilando, de cualquier manera pues es una idea que recurrimos y que también nos ponemos a disposición en el caso de los empresarios de las

15

cámaras para que podamos tener un diálogo y explicar todos estos trabajos que se están haciendo.

OMB: Pues ojalá porque es importantísimo realmente el promover que se habrá una cuenta voluntaria del ahorro para un retiro digno que desgraciadamente no se garantiza con las aportaciones que se derivan en este ahorro que se presentan los estados de cuenta de las Afores, pero en fin.

Señor diputado yo le apreció muchísimo su tiempo para con este espacio y entonces finalmente cuál sería su respuesta para quienes dicen está reforma busca más aportaciones de las empresas de los trabajadores y subir las cuotas obrero patronales sería un deterioro del empleo y de la productividad, sería ¿no hay incremento simplemente homologación y cumplimiento pues?

JHD: Así es, yo les diría si no la intención de buscar dar un trazo equitativo a todos, y que hoy por hoy hay un área en donde algunas de las empresas no están haciendo las cosas de manera correcta, pero que no es el ánimo de perseguir lo que se está buscando, es el ánimo de convertir a las instituciones y de darles herramientas para que ellas hagan bien su trabajo en beneficio de todos.

Es corregir solamente uno de los problemas que se han venido dando en la forma de tributar al IMSS y es plantear un pequeño ajuste para lograr un fortalecimiento de esta institución.

OMB: Le agradezco mucho don Jorge Herrera Delgado, secretario de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

JHD: Muy buenos días.

OMB: Gracias señor diputado don Jorge Herrera Delgado. 21’ 42”, ys, nbsg, ma.m.

TEMA(S): Trabajo Legislativo FECHA: 12/04/13HORA: 12:41NOTICIERO: Paola Rojas en FórmulaEMISIÓN: Segundo CorteESTACION: 104.1 FMGRUPO: Radio Fórmula

PRD en San Lázaro pretende multar a sus diputados faltistas

Sara hablo, reportera: El PRD en San Lázaro pretende sancionar a diputados faltistas. Ya es un acuerdo de la Mesa Directiva del grupo parlamentario del PRD multar con 10 mil pesos a aquellos legisladores que falten a los encuentros de la Mesa Directiva del propio grupo y 5 mil pesos a aquellos que no asistan a las reuniones plenarias del grupo o a las sesiones del Pleno de la Cámara de

16

Diputados. Cada semana ellos tienen una reunión plenaria los miércoles, además de una reunión de Mesa Directiva.

De acuerdo con esta información, el diputado Fernando Zárate, quien es el coordinador administrativo, explicó que se busca eficientar el trabajo de la bancada, dar mejores resultados, que los diputados estén participando activamente en lo que tiene que ver con el trabajo legislativo, por ejemplo, con puntos de acuerdo, con iniciativas, y que solamente falten a las sesiones cuando realmente sea una causa mayor y justificable.

El diputado perredista señaló que los fondos que se recauden de las multas a los diputados faltistas, van a ser encaminados a algunas organizaciones sociales.

Paola Rojas, conductora: Me gusta mucho esa propuesta. La seguimos con atención. Duración: 01’20”, masn/m

17

Carpeta InformativaTercer CorteResumen:

PRI invita a empresarios a dialogar sobre homologación de cuotas Destitución de gobernador de Guerrero no está a negociación: Añorve PRI y PVEM en San Lázaro piden aplicar la ley a maestros que afecten a

terceros Diputados revisarán distribución de recursos federales ASF pedirá a PGR informe sobre denuncias por Estela de Luz Difícil que aprobaran diputados pagar multa por ausencia Informa GDF a diputados acciones para prevenir delitos de alto impacto

12 de abril de 2013

TEMA(S): Trabajo LegislativoFECHA: 12/04/13

18

HORA: 17:02NOTICIERO: El Financiero.comEMISIÓN: Tercer CorteESTACION: OnlineGRUPO: El Financiero.com0

PRI invita a empresarios a dialogar sobre homologación de cuotas

Notimex: La fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional en la Cámara de Diputados invitó a los empresarios a dialogar con la Comisión de Hacienda sobre la iniciativa para homologar las cuotas obrero-patronales del Instituto Mexicano del Seguro Social al Impuesto Sobre la Renta.

Para el vicecoordinador del PRI, Manuel Añorve Baños, la iniciativa privada debe acercarse al Congreso de la Unión para que señalen sus puntos de vista y les doy la seguridad que estamos actuando con mucha responsabilidad.

El legislador aseguró que la medida traería mayores recursos al Instituto Mexicano del Seguro Social y, al final, el beneficiado sería el derechohabiente.

Aclaró que la iniciativa fue presentada en su momento por el diputado Sergio Torres Félix y se turnó a la Comisión de Hacienda, para que el método que se usa para determinar el salario base de cotización de la Ley del Seguro Social, sea el mismo para calcular el Impuesto Sobre la Renta.

"Simplemente es una homologación y no afecta a nadie. Vamos a buscar los acuerdos con las demás fracciones parlamentarias y el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones Rivera, está trabajando en ese sentido, para que esta propuesta tenga el consenso de todos los diputados", dijo.

Lo que se busca con esta reforma, insistió, es ayudar al Seguro Social y al final los más beneficiados serían los derechohabientes. "No se vislumbra un incremento en las cuotas obrero-patronales", subrayó.

Empresarios han cuestionado la iniciativa al considerar que no resolvería la situación del IMSS y perjudicaría a empresas y trabajadores, por ello el llamado del diputado Añorve Baños a dialogar con los integrantes de la Comisión de Hacienda. dlp/m

TEMA(S): Trabajo LegislativoFECHA: 12/04/13HORA: 15:03NOTICIERO: El Universal.comEMISIÓN: Tercer CorteESTACION: OnlineGRUPO: El Universal.com0

Destitución de gobernador de Guerrero no está a negociación: Añorve

19

El ex alcalde de Acapulco, Manuel Añorve Baños, afirmó que la desaparición de poderes en Guerrero y la destitución del gobernador Ángel Aguirre Rivero son demandas que de ninguna manera pueden concedérsele al magisterio y no están a negociación.

“Son solicitudes que nadie les va a obsequiar (a los maestros que protestan por la reforma educativa). Ángel Aguirre es el gobernador de Guerrero, de un gobierno legítimo, legalmente constituido y no podemos regresar a las épocas arcaicas de la desaparición de poderes”, aseveró el vicecoordinador del PRI en la Cámara de Diputados.

Añorve Baños, quien compitió con Aguirre Rivero por la gubernatura en 2011, hizo un llamado a los maestros de Guerrero a retomar las mesas de negociación con los gobiernos federal y local.

El diputado federal priísta subrayó que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el gobernador han manifestado su disposición de escuchar las demandas de los maestros.

Agregó que el Congreso de la Unión tiene la voluntad de sentarse a dialogar con los profesores inconformes con la reforma constitucional en materia educativa e incorporar “demandas atendibles” en la ley secundaria.

“La reforma educativa no va a tener marcha atrás, es legal, pero podemos poner sobre la mesa las demandas posibles, en la ley secundaria”. dlp/m

TEMA(S): Trabajo LegislativoFECHA: 12/04/13HORA: 16.15NOTICIERO: Milenio.comEMISIÓN: Tercer CorteESTACION: OnlineGRUPO: Milenio0

PRI y PVEM en San Lázaro piden aplicar la ley a maestros que afecten a terceros

Israel Navarro, reportero: Las bancadas del PRI y Partido Verde en la Cámara de Diputados pidieron aplicar la ley a los docentes que afecten a terceros y aseguraron que afectando la economía de Guerrero no es como se les atenderán sus demandas. El vicecoordinador priista en San Lázaro, Manuel Añorve y el coordinador verde ecologista, Arturo Escobar afirmaron que no debe haber perdón a los docentes que violenten la vía pública y los comercios.

20

En entrevista luego de acudir a la inauguración de la Cruzada Nacional de Valores, Añorve calificó como “desmedida” la solicitud del magisterio para disolver los poderes en la entidad y destituir al gobernador. Agregó que Ángel Aguirre, tiene un gobierno legítimo y sería un grave error “regresar a las épocas arcaicas en la entidad”. Mencionó que su bancada está abierta al diálogo y atender sus peticiones de reforma a la ley secundaria, pero reiteró que la reforma constitucional “ya no tiene marcha atrás”. “Llamo al magisterio a establecer mesas de diálogo, esa es la única solución a esto. Así lo ha dejado establecido el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y el gobernador (de Guerrero) Ángel Aguirre. No es con presión ni afectando la economía de Guerrero como se solucionará esto”, dijo. Por separado, Arturo Escobar afirmó que es necesario establecer sanciones en la ley secundaria de educación a los maestros que se ausenten se sus labores. Agregó que es necesario que se aplique la ley a los maestros que violenten las vías públicas y afecten a terceros, pues a estas personas “no se les pude dar un perdón”. agb/m

TEMA(S): Trabajo LegislativoFECHA: 12/04/13HORA: 15:11NOTICIERO: La Crónica.comEMISIÓN: Tercer CorteESTACION: OnlineGRUPO: La Crónica0

Diputados revisarán distribución de recursos federales

Notimex: La subcomisión de Gasto Federalizado de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) revisará los vacíos jurídicos existentes respecto a la distribución de los recursos federales a las entidades de la República, informó el legislador Carlos Octavio Castellanos. El coordinador de ese grupo de trabajo legislativo destacó la necesidad de dar seguimiento a las auditorías y todo lo referente al marco jurídico para reglamentar e instrumentar los recursos y fondos que destina el gobierno federal. Indicó que esa instancia analizará las auditorías de gasto federalizado y fortalecerá el marco jurídico que lo regula. De igual forma apoyará y procurará el saneamiento de las finanzas en las entidades federativas y fomentará la cultura de rendición de cuentas y de fiscalización integral.

21

El legislador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) enfatizó que se tiene el compromiso de generar propuestas en cuanto a la promoción de la aplicación de los recursos públicos y la ejecución del gasto federalizado. Abundó que las líneas de acción de la subcomisión consisten en solicitar ensayos y análisis al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados para cotejar datos proporcionados en los informes solicitados por la Secretaría de Hacienda. Castellanos Mijares puntualizó que además se dará seguimiento a las labores de revisión, fiscalización y rendición de cuentas de las entidades federativas y se impulsará la cultura en la materia en los ámbitos estatal y municipal. Del mismo modo se trabajará con la ASF en el seguimiento a la solventación de los resultados de las auditorías practicadas en la cuenta pública 2011 y 2012. Explicó que el gasto federalizado en México se integra de los recursos públicos que el gobierno federal asigna a los estados y municipios para impulsar el desarrollo regional y ayudar a cubrir las necesidades de educación, salud, energía, seguridad y obra pública. Precisó que los dos componentes más importantes del gasto federalizado son las participaciones y las aportaciones federales. La principal diferencia, puntualizó, radica en que los primeros son recursos que los estados y municipios pueden ejercer libremente y las participaciones económicas son etiquetados que la Federación determina en qué se deben gastar. La subcomisión de Gasto Federalizado de la Comisión de Vigilancia de la ASF está conformada por los diputados priistas José Sergio Manzur Quiroga, Socorro de la Luz Quintana León y Carlos Sánchez Romero. En tanto el Partido Acción Nacional (PAN) estará representado por los diputados José Martín López Cisneros, Heberto Neblina Vega y Martha Leticia Sosa Govea. También integrarán la subcomisión los diputados Víctor Manuel Bautista López, del PRD; Ricardo Monreal Ávila, de Movimiento Ciudadano, y Lucila Garfias Gutiérrez, de Nueva Alianza. agb/m

TEMA(S): Trabajo Legislativo FECHA: 12/04/13HORA: 17:37NOTICIERO: La Razón.comEMISIÓN: Tercer Corte ESTACION: Online GRUPO: La Razón.com

22

0

ASF pedirá a PGR informe sobre denuncias por Estela de Luz

El titular José Luis Muñoz Soria lamentó la posibilidad de que este "escandaloso acto de corrupción" pudiese quedar en la impunidad

La Razón.com: México:.- La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de la Cámara de Diputados solicitará a la Procuraduría General de la República un informe sobre el estado de las denuncias que ha recibido por presuntos hechos de corrupción detectados en la construcción de la Estela de Luz.

El presidente de esa comisión, José Luis Muñoz Soria, expuso además su molestia porque solo 12 ex funcionarios hayan sido acusados de irregularidades detectadas durante la edificación del monumento, y se les permitirán salir bajo fianza debido a que los delitos son considerados no graves.

Lamentó la posibilidad de que este "escandaloso acto de corrupción" pudiese quedar en la impunidad y recordó que la ASF presentó ya dos denuncias de hechos por irregularidades detectadas en la construcción del monumento, incluyendo el pago improcedente del acero ocupado en la obra.

"Nosotros estaremos solicitándole a la PGR que nos diga qué es lo que está haciendo y esperamos que nos dé una respuesta. El problema va ser cómo se integren los expedientes, a lo mejor la Auditoría está haciendo la denuncia de hechos como se debe hacer pero el Ministerio Público Federal quién sabe como arme los expedientes", dijo en entrevista.

El legislador perredista detalló que este lunes iniciará el análisis del Informe de la ASF correspondiente a 2011, dónde se plantearán todas las interrogantes en torno a la construcción.

La Auditoría reportó que el proyecto de la Estela de Luz tuvo un costo final de mil 304 millones 917 mil pesos, que incluye todos los costos desde su concepción hasta su inauguración, detalló. JAM/m

TEMA(S): Trabajo Legislativo FECHA: 12/04/13HORA: 14:44NOTICIERO: López DórigaEMISIÓN: Tercer CorteESTACION: 103.3 FMGRUPO: Radio Fórmula

Difícil que aprobaran diputados pagar multa por ausencia

23

Joaquín López Dóriga, conductor: Si usted falta a su trabajo un día, se le descuenta un día, ¿no? Si un funcionario público, por ejemplo, el jefe de gobierno, pide un día, se le descuenta un día; pero los diputados faltan y no se les descuenta nada, porque tienen fuero, o los senadores o los asambleístas.

Hay una propuesta que me parece muy interesante. ¿Pero saben cuándo la van a votar los diputados por mayoría? ¡Nunca!

Sara Pablo: Es difícil, pero, por lo pronto, parece ser que en el grupo parlamentario del PRD en San Lázaro ya estaría más cerca esta medida, en donde se busca sancionar a diputados faltistas. Se prevé multar con 10 mil pesos a quien falte a los encuentros de la Mesa Directiva y 5 mil a aquellos que no asistan a las reuniones plenarias del grupo o a las sesiones del Pleno de la cámara.

El diputado Fernando Zárate, coordinador administrativo, explicó que se busca eficientar el trabajo de la bancada, dar mejores resultados. Detalló que esta decisión es de los 24 integrantes de la Mesa Directiva del grupo parlamentario y los demás han recibido con buen agrado la medida, pero todavía falta que la aprueben en su totalidad.

Fernando Zárate informó que con las multas se integrará un fondo para apoyar a movimientos sociales y políticos, en algunos casos a escuelas con infraestructura deficiente, donde son urgentes aportaciones para resolver distintas necesidades.

“Lo que necesitamos es que los diputados estén en los tres temas más importantes, que son: uno, la representación popular; número dos, la legislación; número tres, ser un contrapeso con los poderes. Entonces, ¿cuál es el incentivo perfecto para que nuestros diputados del PRD puedan dar la cara y puedan estar en todas las instituciones donde tienen que estar? Bueno, sí hay sanciones económicas. Hasta ahorita se han aprobado tres temas específicos, si falta a una sesión del Pleno a cada diputado se le va a descontar 5 mil pesos; si falta a una sesión plenaria, en donde se discute al interior los temas más importantes en la cámara, se les va a descontar 5 mil pesos…”

Conductor: Lo que pasa es que esto es nada más para los diputados del PRD. Ojalá lo acordara la Mesa Directiva para que se aplique a todos los diputados. Pero, cómo van a aprobar la mayoría de diputados que los multen o que tengan que pagar 5 mil o 10 mil pesos por cada día que falten. Si es por votación no va a prosperar.

Reportera: Y todavía faltaría ver las faltas en las comisiones, porque luego vemos en los trabajos de comisiones que en ocasiones apenas se ajusta el quórum.

Conductor: Tienes razón, muchas veces por falta de quórum se van cancelando. Ojalá prosperara esta idea. Lo veo muy difícil, porque para los diputados pagar 5

24

mil o 10 mil pesos por día de ausencia es darse un balazo en el pie, que no se lo van a dar. Duración: 03’00”, masn/m

TEMA(S): Información GeneralFECHA: 12/04/13HORA: 16.59NOTICIERO: La Crónica.comEMISIÓN: Tercer CorteESTACION: OnlineGRUPO: La Crónica0

Informa GDF a diputados acciones para prevenir delitos de alto impacto

Notimex: La Cámara de Diputados recibió de la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal un informe respecto a las acciones para prevenir los delitos de alto impacto y garantizar la seguridad e integridad física de las personas y sus bienes. Detalló que se han implementado los programas de Policía de Transporte; Pasajero Seguro y Cuadrantes, así como los planes contra robo a casa habitación, de vehículo, a transeúnte, a cuentahabiente, relámpago, de seguridad en zonas limítrofes, en parques, jardines, bosques, deportivos y zonas de reserva ecológica, y aeropuerto. Entre los objetivos de estos programas, indicó la dependencia, están: disminuir el robo a usuarios del transporte público en los puntos de mayor frecuencia; prevenir los hurtos de vehículos, principalmente los que se llevan a cabo con violencia. También, reducir el robo a transeúnte en las coordinaciones territoriales con mayor frecuencia de eventos; erradicar el uso de motocicletas y motonetas irregulares que transitan en la ciudad y que son utilizadas para cometer ilícitos. En el documento publicado en la Gaceta Parlamentaria, indicó que como parte de la estrategia de la Secretaría de Seguridad Pública local en la prevención y combate al delito, en los últimos años se ha desarrollado en forma importante un esquema de estímulos y apoyos para la dignificación de la policía capitalina. Para este año, abundó, se ha destinado un presupuesto mayor a los 250 millones de pesos en este renglón, que incluye aspectos relacionados con incentivos de tipo económico, de reconocimiento público, vivienda y para el retiro. Mencionó que estas acciones se encuentran encaminadas a estimular y reforzar el buen desempeño y comportamiento de los policías para que a través de la eficiencia y la actitud fundada en una verdadera vocación de servicio, se incida directamente en un mejor servicio de seguridad pública.

25

La secretaría detalló que con la finalidad de adecuar la Pirámide de Mandos, en los últimos años se ha desarrollado un transparente y efectivo proceso de promoción que ha permitido evaluar y ascender a más de 40 mil elementos. Asimismo, dijo, en el 2007 se creó el programa de Baja Voluntaria del Servicio con Indemnización, con el fin de reconocer a los policías de mayor edad y con más tiempo en la institución, que desean dar por concluidos definitivamente sus servicios. En este año, agregó, con un presupuesto de 150 millones de pesos, cinco veces mayor al del año pasado, se prevé incorporar un número mayor de policías al programa, lo que permitirá que concluyan su carrera policial de manera decorosa, permitiendo a su vez la renovación generacional dentro de la organización. Respecto de los programas que se encuentran orientados hacia el combate de delitos de alto impacto en la capital del país, precisó que hay un amplio sistema de estímulos y recompensas, para incentivar a un mayor número de policías mediante la evaluación objetiva de su desempeño. Tan sólo en el 2012, precisó, se otorgaron por concepto de eficiencia policial un total de 26 mil 487 incentivos en sus diferentes programas con un presupuesto total de 60 millones 763 mil pesos. Afirmó que en el desarrollo de todos los programas de incentivos y de promoción de grado jerárquico se observa una estricta revisión de antecedentes validados por diversas áreas de control interno, para garantizar que el personal a beneficiar no haya incurrido en conductas contrarias a los principios que rigen la actuación policiaca. Cabe recordar que el pasado 23 de enero, legisladores solicitaron al Gobierno del Distrito Federal informes sobre los programas de seguridad pública para la atención y combate de los delitos de alto impacto, y las estrategias de profesionalización y dignificación de la policía capitalina. Detallaron que de acuerdo con un estudio del Centro de Investigación para el Desarrollo, el índice delictivo ubica al Distrito Federal como una de las diez entidades del país donde la inseguridad afecta gravemente a los habitantes. agb/m

26