22
8 PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN, EN SU CASO, DE LOS ANEXOS DEL CONVENIO DE ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS, CAR Se solicita la aprobación de este Consejo Directivo de los Anexos del Convenio de administración por resultados, CAR. Se presentan los anexos siguientes: o Programa estratégico de mediano plazo. anexo I o Programa anual de trabajo. anexo II o Indicadores de desempeño. anexo III o Programa de Mejoramiento de la Gestión, PMG anexo IV Segunda Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Punto 8 1

€¦  · Web viewEl INECOL tuvo adecuaciones en su estructura orgánica en 2005, dando lugar a 8 departamentos académicos y una coordinación que agrupa a seis unidades. Cada departamento

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: €¦  · Web viewEl INECOL tuvo adecuaciones en su estructura orgánica en 2005, dando lugar a 8 departamentos académicos y una coordinación que agrupa a seis unidades. Cada departamento

8 PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN, EN SU CASO, DE LOS ANEXOS DEL CONVENIO DE ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS, CAR

Se solicita la aprobación de este Consejo Directivo de los Anexos del Convenio de administración por resultados, CAR.

Se presentan los anexos siguientes:

o Programa estratégico de mediano plazo. anexo I

o Programa anual de trabajo. anexo II

o Indicadores de desempeño. anexo III

o Programa de Mejoramiento de la Gestión, PMG anexo IV

Segunda Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Punto 8 1

Page 2: €¦  · Web viewEl INECOL tuvo adecuaciones en su estructura orgánica en 2005, dando lugar a 8 departamentos académicos y una coordinación que agrupa a seis unidades. Cada departamento

Anexo I

Programa estratégico de mediano plazo 2008-2012

El Programa tiene como finalidad continuar con la mejora en la calidad de la investigación científica y tecnológica que se realiza en el Inecol así como afinarla estratégicamente para incrementar su pertinencia regional y nacional, sin perder de vista el contexto mundial. De esta manera se busca propiciar el desarrollo de un enfoque de investigación que se vincule con la sociedad, además de por la calidad de sus publicaciones científicas, por ser un instrumento de promoción de la innovación en el aprovechamiento de los recursos naturales. El INECOL es una institución de excelencia nacional e internacional para la formación de científicos y técnicos en nuestras especialidades y es también un centro estratégico por su contribución a la planeación del desarrollo y la solución de problemas ambientales regionales y nacionales.El Instituto está culminando una nueva fase de su proceso de planeación estratégica a fin de definir las dinámicas de la investigación y formación de recursos humanos así como el mapa temático que prospectivamente se reconozcan como más redituables científicamente pero también por su pertinencia para México. Nuestra unidad de organización son los investigadores titulares más calificados que están al frente de los proyectos, de los departamentos y de las líneas de investigación. Además, las actividades científicas están estrechamente asociadas con los programas de posgrado. En este contexto, la gestión de la investigación y el aumento y mejora de los productos y resultados, forman el núcleo de nuestro programa de desarrollo.

DiagnósticoInvestigación científica y tecnológica

Estructura académica. El INECOL tuvo adecuaciones en su estructura orgánica en 2005, dando lugar a 8 departamentos académicos y una coordinación que agrupa a seis unidades. Cada departamento cuenta con al menos 4 jefes de grupo (que son investigadores titulares, de preferencia en el SNI y cuya tutela puede impulsar varias líneas de investigación). Respecto a las unidades, cada una cuenta con al menos un investigador titular. El proceso de planeación estratégica iniciado en el año 2006 inició su fase final en junio de 2008, con un taller de trabajo que incluyó a los jefes de departamento y a la Coordinadora de Unidades junto con otros miembros de Consejo Interno y con miembros del Comité Externo de Evaluación a fin de definir las líneas de investigación generales en las que el INECOL trabajará para garantizar su futuro y su competitividad a nivel nacional e internacional. En esta reunión se acordó trabajar hacia una reorganización del INECOL en torno a proyectos de gran envergadura que se preferentemente se concentrarán en coordinaciones académicas más que en departamentos. Los Coordinadores en esta nueva estructura fungirán como facilitadores e integradores de los grupos de trabajo.

Grupos de investigación y coordinaciones. Los grupos de investigación se integran alrededor de jefes de grupo y pueden estar compuestos por investigadores líderes, investigadores titulares y asociados. Dichas células de producción académica pueden contar con la ayuda de técnicos académicos, estudiantes de posgrado e investigadores visitantes. Varios grupos pueden operar dentro de una coordinación a fin de enfrentar problemas de investigación de gran envergadura, clave para el desarrollo científico, educativo y social en los ámbitos de competencia del INECOL.

Evaluación académica. La evaluación académica se realiza a través de un proceso transparente en el que se consideran explícitamente diferentes productos y actividades derivadas del quehacer científico. La evaluación del desempeño académico se basa en el número y la calidad de los productos de la investigación, particularmente en artículos científicos, capítulos de libro, libros, graduación de estudiantes y proyectos concursados y/o por demanda. Esta evaluación incluye elementos cualitativos y cuantitativos y se expresa a través de un sistema numérico que valora la contribución de cada investigador a la producción institucional demandada por los indicadores de desempeño comprometidos.

Segunda Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008. Punto 8 2

Page 3: €¦  · Web viewEl INECOL tuvo adecuaciones en su estructura orgánica en 2005, dando lugar a 8 departamentos académicos y una coordinación que agrupa a seis unidades. Cada departamento

Con base en esta evaluación se distribuye tanto el presupuesto operativo como los estímulos por productividad para investigadores. Como este mecanismo de estímulos y de asignación de presupuesto operativo es conocido íntegramente por la comunidad académica constituye una pieza fundamental de la gestión académica transparente y facilita la definición de las políticas institucionales para alinear la dinámica del Inecol a los compromisos establecidos en el Programa Operativo Anual y el de mediano y largo plazo.

Los resultados de los últimos 5 años demuestran que se ha incrementado tanto el número como la calidad de las publicaciones reportadas por los investigadores del INECOL. La política de estímulos también permite alentar a los investigadores interesados en contribuir a la solución teórica, metodológica o práctica de problemas ambientales de impacto social, económico o ecológico. En esta etapa se están planteando modificaciones al Estatuto del Personal Académico, para reconocer la gran diversidad de actividades de los investigadores en un ámbito que abarca desde la publicación de artículos de investigación científica en revistas de alto impacto hasta el desarrollo de proyectos de investigación ecológica aplicada asociados a consultoría ambiental que surgen de demandas específicas de la sociedad.

Formación de recursos humanos

Excelencia de los programas. La Secretaría de Posgrado ha evolucionado de una manera muy importante. Para hacer más eficiente y competitiva la oferta de grados académicos, se consolidaron los varios programas de maestría y doctorado con los que inició el Inecol su esfuerzo docente. Ahora sólo promueve dos programas: uno de Maestría en Ciencias y otro de Doctorado en Ciencias, que dan cabida a las diversas orientaciones temáticas en las que Inecol tiene fortaleza científica. El programa de Maestría está en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP), como programa consolidado, en tanto que el de Doctorado está en el Programa de Fomento a la Calidad (PFC) como programa de reciente creación.

Para continuar con el desarrollo de la calidad de estos dos programas se está dando atención particular al nivel de la planta académica y a la eficiencia terminal de los estudiantes graduados. Asimismo, se continúa el seguimiento de los egresados para mejorar los planes de estudio de los programas y así contribuir a que se cumplan las expectativas y demandas en materia de investigación y desarrollo del mercado laboral y así lograr la inserción expedita de nuestros egresados

Fortalecimiento y modernización de la infraestructura

Trabajo experimental. La disponibilidad de facilidades para el trabajo experimental es una prioridad para la institución pues en ello se basa la calidad y competitividad de la investigación científica y tecnológica y por ende la del entrenamiento que se da a los estudiantes de posgrado. En el caso del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero ya se instalaron invernaderos que cumplen con los requisitos mínimos para llevar a cabo tanto propagación de plantas como experimentación bajo condiciones controladas.Una de las labores comunes más importantes de los grupos de investigación se refiere al análisis químico de alta resolución. Se está replanteando el enfoque sobre estos laboratorios, apegándolos a las necesidades específicas de los investigadores que demandan requieren de esta infraestructura de servicio. Facilidades de campo. Como en años anteriores, invertiremos fondos para mejorar las instalaciones y equipamiento de las estaciones de campo de La Mancha, Michilía y Mapimí con el fin de mantener en óptimas condiciones la capacidad de apoyo para la investigación que brindan.Tenemos identificados los proyectos de investigación y los temas prioritarios en cada una pues son “laboratorios naturales” que constituyen oportunidades valiosas para la generación de conocimiento

Segunda Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008. Punto 8 3

Page 4: €¦  · Web viewEl INECOL tuvo adecuaciones en su estructura orgánica en 2005, dando lugar a 8 departamentos académicos y una coordinación que agrupa a seis unidades. Cada departamento

original. Esta condiciones permiten tener laboratorios de campo cada vez más adecuados para investigaciones de fondo y de largo plazo, contribuyendo al conocimiento de las dinámicas de los ecosistemas que se representan en cada estación e incluyendo la influencia humana.

Estrategias. Para resolver las problemáticas identificadas en el diagnóstico del INECOL se propone un plan de cinco puntos programáticos que se describe a continuación. Para lograr la finalidad y objetivos del Programa estratégico de mediano plazo se requiere adecuar la estructura académica del INECOL, de modo tal que permita y promueva la comunicación e integración de los grupos de trabajo en torno de las nuevas áreas temáticas: Biodiversidad (morfológica y molecular, filogeografía y filogenética) y el Manejo de los Ecosistemas. En Biodiversidad se abordarán los enfoques tradicionales de la sistemática biológica (basados en gran parte en criterios morfológicos), se profundizará el uso de los enfoques moleculares de la sistemática actual y se promoverá la difusión de la información sobre biodiversidad por medios electrónicos (eFloras, eFaunas, eFungas, etc.). En el Manejo de los Ecosistemas se considera la modelación para hipotetizar posibles trayectorias de desarrollo de los sistemas ambientales y la formulación de propuestas para adaptar las actividades humanas a los estados futuros previstos o Manejo de Recursos Naturales.

Con la organización por coordinaciones se podrán fortalecer las líneas de investigación en donde hay la capacidad instalada suficiente y se valorará su fortalecimiento con recursos humanos e infraestructura adicionales para mantener o acceder a la vanguardia internacional. Por ejemplo, esto implica fortalecer la línea de biodiversidad, en espacial en lo relacionado con los inventarios y colecciones, la caracterización molecular, la biogeografía y filogeografía. Contamos con el actual Centro Regional del Bajío como uno de los ejes para impulsar estas actividades. En la búsqueda de coherencia integral en el Inecol con sumisión renovada de investigación científica pertinente y de excelencia se está analizando a profundidad los objetivos de los centros regionales de Chihuahua y Durango. El proceso de agrupación y consolidación en el INECOL se debe lograr bajo normas estrictas de crecimiento congruente, tanto del personal como de las actividades, para garantizar la disponibilidad de recursos y así llevar a cabo investigación de calidad.

El Programa estratégico de mediano plazo del INECOL prevé apoyar los procesos de consolidación, mejorando y fortaleciendo la infraestructura para la docencia y la investigación, actualizando la reglamentación, la evaluación y promoviendo la discusión de fondo acerca del destino y modalidades de cada una de las líneas de investigación.

Los puntos de este programa son:1. Fortalecimiento de la planta académica

o Superación académica de investigadores y técnicos o Integración de grupos de investigación apoyados en forma flexible por técnicos y con

la incorporación de estudiantes de posgrado.o Reglamentación académicao Evaluación académica basada en la calidad de resultados

2. Consolidar las líneas de investigacióno Definir el desarrollo de cada línea de investigación a largo plazo o Modificar la estructura académica del Instituto de forma que se facilite la coordinación

de grupos con proyectos especificados a corto, mediano y largo plazo3. Cuidar la calidad y el rendimiento de los programas de posgrado de maestría y doctorado4. Modernizar y fortalecer la infraestructura para la investigación

o Mantener un programa de mantenimiento de instalaciones y sustitución de equipo con tecnologías más avanzadas

Plan de desarrollo administrativo de mediano plazo

Segunda Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008. Punto 8 4

Page 5: €¦  · Web viewEl INECOL tuvo adecuaciones en su estructura orgánica en 2005, dando lugar a 8 departamentos académicos y una coordinación que agrupa a seis unidades. Cada departamento

El área administrativa instrumentó las estrategias del Programa de desarrollo administrativo 2003-2007 en cuanto:

o Modernización administrativa: equipamiento, sistema presupuestal computarizado, organización y métodos y estructura orgánica funcional.

o Capacitación de recursos humanos: potenciar capacidades humanas disponibles y reorganización de los recursos humanos

Del 2003 al 2008 se instrumentó el Programa de evaluación al desempeño a efecto de otorgar incentivos y reconocimiento derivado de la evaluación al desempeño del área sustantiva. Es importante destacar que no obstante el incremento en las actividades académicas, por el incremento de proyectos de vinculación con los diversos sectores a través de la suscripción de convenios y contratos que ha aumentado la demanda de servicios, el área administrativa se redujo de 27 a 22 servidores públicos administrativos y de 37 a 12 de apoyo. En esta “reingeniería” se transfirió un total de 37 personas al apoyo directo del área sustantiva.

Se estima que con la reestructuración efectuada en el 2008, se alcanza la estructura orgánica acorde a los lineamientos de austeridad y eficiencia y al Programa Especial de Mejora de la Gestión, PMG. La estructura generada nos permite responder eficientemente a los requerimientos de las áreas sustantivas, así como a los programas de rendición de cuentas, transparencia y control requeridos por las dependencias globalizadoras.

Aún persiste la falta de motivación del personal administrativo por los salarios comprimidos vigentes y por la ausencia de una política de incentivos que estimule y pague, en montos adecuados, el esfuerzo de trabajo y compromiso con la institución en particular a los servidores públicos de mando que no han recibido incremento salarial desde el 2001, a pesar de que las responsabilidades que implican el riesgo de incurrir en sanciones administrativas son mayores.

Estrategias. Se continuará con el análisis para la simplificación de procesos, el cual es permanente, en atención a las medidas de austeridad emitidas por las autoridades centralizadoras, se propondrá al Director General los cambios en áreas y procedimientos que nos permitan dar respuesta a este requerimiento, con oportunidad y eficiencia.

Se continuará con la mejora permanente e incorporación de módulos al Sistema Integral de Control Presupuestal, SICOP en el cual intervienen, dependiendo de cada área de responsabilidad, los departamentos de la Dirección Administrativa, que permite un estricto control de recursos y trámites presupuestales de los proyectos de investigación que realiza el Inecol.

Se avanzará en la incorporación de trámites administrativos en línea, para lograr la eficiencia y calidad en los servicios administrativos, que quedó enmarcado en el Programa de Especial de Mejora de la Gestión en la Administración Pública Federal

Visión y proyecciones para el periodo 2009-2012

Como marco contextual incluimos los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 que tienen relación con las áreas de investigación del INECOL con el fin de enmarcar el desarrollo de nuestras actividades en el país en el período de referencia.

Antecedentes

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) se afirma que “Una administración responsable e inteligente de nuestros recursos naturales es el punto de partida para contar con

Segunda Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008. Punto 8 5

Page 6: €¦  · Web viewEl INECOL tuvo adecuaciones en su estructura orgánica en 2005, dando lugar a 8 departamentos académicos y una coordinación que agrupa a seis unidades. Cada departamento

políticas públicas que efectivamente promuevan la sustentabilidad del medio ambiente”. Dicha administración no es posible sin la generación continua del conocimiento acerca de la estructura y función de los sistemas ecológicos y los servicios ambientales que proporcionan. El eje 4 del PND refleja en grandes trazos muchas de las actividades del Instituto de Ecología, A.C., que cuenta ya con 32 años ininterrumpidos contribuyendo a temas de gran importancia para el país. El conjunto de investigadores con el que contamos nos permite abordar temas y problemas relacionados con agua, bosques y selvas, biodiversidad, ordenamiento ecológico, cambio climático, residuos sólidos y peligrosos, investigación científica ambiental con compromiso social, y educación y cultura ambiental. También algunos de nuestros investigadores se han involucrado en temas relacionados con la gestión y justicia en materia ambiental.

En el PND también se reconoce que “Para que México logre una verdadera sustentabilidad ambiental es necesario que se concilie el medio ambiente con otras dos grandes áreas de sustentabilidad del desarrollo humano. Éstas son la productividad y la competitividad de la economía como un todo. Existen varias formas de lograr esa conciliación: una de ellas es la realización de proyectos productivos que se vinculen a la restitución de áreas naturales como las forestales, que impliquen pagos de servicios ambientales y que permitan detener la pérdida de fuentes acuíferas, así como el avance de la desertificación de nuestro territorio”.

Es también importante señalar que el siguiente enunciado del PND requiere de un importante trabajo científico y de una fuerte vinculación con la población y otras instancias de gobierno: “Otras acciones que propone este Plan Nacional de Desarrollo bajo esta perspectiva tienen que ver con la valuación económica de los recursos naturales, los apoyos económicos a los dueños de bosques y selvas, el manejo racional del agua, el control efectivo de los incendios forestales y la promoción del ecoturismo”.

El aliento proporcionado por el PND a una visión actualizada del papel que la investigación científica debe cumplir en la actualidad está implícito en este planteamiento: “… este Plan Nacional de Desarrollo establece que la sustentabilidad ambiental exige que México se sume con toda eficacia y con toda responsabilidad a los esfuerzos internacionales por evitar que el planeta llegue a sufrir dislocaciones ambientales sin remedio, como el calentamiento global. El desarrollo humano sustentable exige que nuestro país, junto con las naciones del mundo, comparta plenamente el principio de que los recursos naturales y la estabilidad climática representan un bien público para toda la humanidad, ya que no se puede excluir a nadie de su disfrute en ningún momento, y por lo mismo han de ser preservados con toda efectividad”.

En este contexto, la atención de la problemática ambiental de México es una prioridad porque: El país pierde al menos 550,000 ha de bosque anualmente y experimenta una tasa anual

de deforestación de al menos 1.1 % *. Las selvas tropicales de México han disminuido 30% en los últimos 20 años. Se han extinguido 15 especies de plantas y 32 de vertebrados en México. De esta forma

en nuestro país han ocurrido 5.2% de las extinciones del mundo en los últimos 400 años. De las 100 cuencas hidrológicas del país, 50 están sobreexplotadas y hay extensas

regiones del país con problemas de abasto de agua *. México lanza a la atmósfera más de 460,000 toneladas de gases de desecho y se estima

una producción anual de 3’705,000 toneladas de residuos peligrosos. La contaminación del aire y del agua en las grandes ciudades del país ha alcanzado

niveles tales que tiene efectos negativos sobre la salud y el bienestar de la población.

México es poco eficiente en el manejo, uso, y conservación de los recursos naturales, lo que conduce a un deterioro del medio ambiente. Las causas de esta situación son muchas y sus relaciones y efectos no son siempre claros, pero podemos citar las siguientes:

La discontinuidad de la política y de programas ambientales nacionales y estatales. La falta de vinculación y corresponsabilidad entre los sectores social, privado y

Segunda Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008. Punto 8 6

Page 7: €¦  · Web viewEl INECOL tuvo adecuaciones en su estructura orgánica en 2005, dando lugar a 8 departamentos académicos y una coordinación que agrupa a seis unidades. Cada departamento

gubernamental, debida a falta mutua de credibilidad. La insuficiente capacitación del capital humano para la administración de los recursos

naturales. La carencia de una cultura ambiental participativa para el cuidado y restauración de los

recursos naturales, propiciada por una educación básica y media deficiente en asuntos científicos y técnicos del ambiente.

El acceso limitado a la información ambiental por un proceso de centralización insensible a las necesidades y condiciones ambientales regionales.

La falta de atención al problema de los residuos peligrosos. La limitada experiencia en el rescate de cuencas deterioradas y contaminadas, y en la

restauración de los recursos y ecosistemas naturales. La priorización de medidas y decisiones de corto plazo que garantizan una retribución

inmediata, pero que comprometen la sustentabilidad del recurso explotado.

La degradación de los recursos naturales del país y la creciente generación de contaminantes, representan una pérdida neta del capital natural, así como una disminución importante de nuestro potencial para promover un desarrollo económico, lo que impedirá satisfacer las necesidades básicas de la población. México tiene una muy importante riqueza biológica que es necesario conocer y para su conservación es fundamental el conocimiento integral y funcional de los ecosistemas, por la valiosa cantidad de recursos materiales y genéticos que contiene. Es necesaria una investigación básica rigurosa, de alto nivel, con una clara visión de los problemas ambientales a fin de resolver los problemas mencionados. Este es el ámbito de la investigación científica y de desarrollo tecnológico del INECOL.La visión que se propone en el PND da vigencia a la misión y objetivos del INECOL. Hemos definido dos grandes temas de interés estratégico: el estudio de la Biodiversidad y la investigación y práctica de la Restauración y Manejo de los Recursos Naturales. Con estos dos grandes temas y las líneas derivadas de ellos el INECOL contribuye al entendimiento de los sistemas naturales, a las causas de la biodiversidad y sus implicaciones evolutivas y ecológicas, a la metodología de las distintas disciplinas y a la teoría biológica, ecológica y de gestión de recursos naturales.

MisiónEl INECOL es un Centro Público de Investigación, dedicado al estudio de temas ambientales, de manejo y conservación de recursos naturales renovables, que forma profesionales de alto nivel y atiende problemas de la sociedad en los ámbitos de su competencia, a través de la generación de conocimientos sobre la biodiversidad, el desarrollo de tecnología y la prestación de servicios.

VisiónSer un Centro Público de investigación de excelencia en materia ambiental, reconocido internacionalmente por sus contribuciones al conocimiento científico y la formación de profesionales del más alto nivel, para responder oportuna y eficazmente a las demandas del entorno, con soluciones innovadoras y pertinentes a los retos del cambio global, el deterioro ambiental y el desarrollo sustentable, todo lo anterior en una ambiente de rigor científico, honestidad, profesionalismo, confiabilidad y responsabilidad.

Objetivos Estratégicos

Ser un centro de excelencia internacional en áreas temáticas relevantes para el país, integrando una planta de investigadores competitivos a nivel internacional y con una política de crecimiento basada en la planeación estratégica para enfrentar los retos de las crisis ambientales.

Mantener la excelencia en el posgrado, actualizando los planes de estudio y las estrategias en las áreas de formación para de ese modo contribuir a llenar el vacío existente en la formación de profesionales para el manejo, restauración y conservación de recursos

Segunda Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008. Punto 8 7

Page 8: €¦  · Web viewEl INECOL tuvo adecuaciones en su estructura orgánica en 2005, dando lugar a 8 departamentos académicos y una coordinación que agrupa a seis unidades. Cada departamento

naturales, medio ambiente y biodiversidad. Organizar eficientemente el trabajo multidisciplinario, fomentando la plasticidad en los

grupos de investigación, la generación de sinergias de colaboración entre los investigadores y el trabajo en redes, así como la consolidación de alianzas internacionales para resolver problemas de interés común y formar grupos de trabajo interinstitucionales y multidisciplinarios.

Incrementar la generación de recursos participando en y ganando megaproyectos. En materia de vinculación establecer un mecanismo formal para la gestión de temas ambientales, que además facilite la venta de servicios y la obtención de fondos externos.

Llegar a tiempo o con antelación a la solución de los problemas, generar nuevos paradigmas y estrategias alternativas más exitosas que las actuales en materia de conservación.

Sistematizar la información generada por el INECOL y mejorar la organización y el funcionamiento de los laboratorios así como la estrategia de difusión de la investigación y la transferencia tecnológica.

Recursos humanos

A partir del 2009 se considerará la incorporación de 6 investigadores y 3 posdoctorantes anualmente hasta lograr las metas que consoliden los grupos de las áreas temáticas de Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas.

Recursos físicos Se requieren recursos para la sustitución o adquisición de equipos que permita la obtención de datos de alta resolución como son: espectrofotómetro (peso molecular), equipo disruptor de tejidos, autoclave de gran capacidad, ultracongeladores, termocicladoras, microscopios de alta definición y estereoscópicos (ambos con capacidad de captura de imágenes digitales), microtomo, autoclaves, refrigeradores, digestor, “data loggers”; medidores de área foliar y cámaras de ambiente controlado principalmente. Esto significa que el INECOL requerirá aproximadamente $2’000,000 cada año de 2009 al 2012. Adicionalmente habrá de contar con suficiencia presupuestal (alrededor de $1’000,000) para la sustitución de 3 vehículos por año a fin de mantener las condiciones de seguridad para las labores de trabajo de campo y poder cumplir con las metas de los programas de investigación.

En el 2008 en el INECOL se inició la readecuación de espacios, reduciendo áreas para administración y salas de juntas, se adecuaros espacios para almacenar equipos de campo, con el fin de ampliar las áreas para investigación. Para continuar con este esfuerzo que permita recibir a los nuevos investigadores se requiera adecuación de diversos espacios, así como el mantenimiento de los existentes. Para esto se requieren 3’000,000.00 para el 2009 y aproximadamente 1’500,000.00 por año del 2010 al 2012.

En Pátzcuaro se tiene planeado que el Centro se consolide como una de las principales sedes de investigación en florística, taxonomía vegetal y fitogeografía de México y que amplíe su capacidad como el más importante centro de documentación sobre los recursos vegetales de la región. Se tiene prevista la construcción de la primera etapa de un edificio que proporcionará infraestructura moderna para la investigación de la biodiversidad tanto en el enfoque tradicional (morfológico) como en el molecular. El costo de la edificación de cada una de las cuatro etapas se estima en $9’000,000 y se ha planeado desarrollar una por año.

Recursos para operación

Segunda Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008. Punto 8 8

Page 9: €¦  · Web viewEl INECOL tuvo adecuaciones en su estructura orgánica en 2005, dando lugar a 8 departamentos académicos y una coordinación que agrupa a seis unidades. Cada departamento

Como gasto corriente se requiere incrementarlo cuando menos un 2% anual por encima de la tasa de inflación con objeto de recuperar la capacidad de los grupos de investigación para gestionar proyectos de mayor envergadura. Estos recursos de operación en realidad fungen en la gran mayoría de los casos como fondos semilla que hacen posible concursar por fondos de mayor cuantía ante instancias externas. Hay que considerar que hay rubros del gasto que frecuentemente no cubren las entidades financieras como pueden ser los impuestos o los gastos de importación de equipo, ciertos compromisos económicos relacionados con la contratación de personal de apoyo para la realización de los proyectos, la realización de programas de auditoría de los proyectos, entre otros. Se estima que para propiciar una mayor competitividad en la búsqueda de proyectos de mayor trascendencia es importante asegurar la suficiencia económica del fondo semilla, que son los recursos de operación con que cuentan los investigadores. Asimismo, en los últimos años el mantenimiento de equipos se ha visto afectado por la reducción de recursos de gasto operativo y el incremento de gastos básicos. Se considera fundamental incrementar los recursos anuales por unos $500,000.00 para garantizar la instrumentación de los programas de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos.

Segunda Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008. Punto 8 9

Page 10: €¦  · Web viewEl INECOL tuvo adecuaciones en su estructura orgánica en 2005, dando lugar a 8 departamentos académicos y una coordinación que agrupa a seis unidades. Cada departamento

Anexo II

Programa anual de trabajo

Durante el 2009 el INECOL iniciará el proceso de concentración de la actividad en los temas estratégicos identificados en los ejercicios de planeación realizados durante 2008. Estos temas se engloban básicamente en dos rubros generales que son Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas. En Biodiversidad se consideran los esfuerzos encaminados a la generación de conocimiento sobre la riqueza biológica principalmente de México tanto con los enfoques morfológicos tradicionales como los nuevos basados en datos moleculares. También en este rubro se tiene previsto el impulsar esfuerzos de desarrollo de instrumentos de uso de la información taxonómica a través de internet, en sintonía con lo que se podría llamar eTaxonomía (eFloras, eFaunas, eFungas, entre otras). En el tema de Manejo de Ecosistemas se consideran las actividades de investigación encaminadas a la caracterización del estado actual de los ecosistemas (estructural y funcionalmente), la proyección de escenarios de transformación considerando los factores de cambio que los presionan y, finalmente, la generación de propuestas para la adaptación a las nuevas condiciones ecológicas previstas por cambio climático o la formulación de estrategias de mitigación que disminuyan el impacto de los factores de presión sobre los ecosistemas para alejarlos de trayectorias de desarrollo no recomendables.

Los planes de trabajo del 2009 al 2012 prevén, entre otras, las siguientes actividades de investigación:

Repercusiones del cambio global en los patrones y procesos de los ecosistemas Vulnerabilidad del litoral veracruzano ante la elevación del nivel medio del mar

discerniendo entre los movimientos propios de la costa (subsidencia, movimientos geológicos, entre otros) y el cambio en el nivel medio del mar. Estos cambios determinan la distribución de los humedales costeros y los servicios ambientales que proporcionan, así como los cambios en la diversidad y abundancia de las especies de costeras de importancia ecológica y comercial.

Modelación del nicho ecológico utilizando bases de datos de variables ambientales y de distribución geo-referenciada de flora y fauna del bosque mesófilo de montaña (BMM) para entender los patrones genéticos y filogeográficos y predecir cambios en su distribución futura.

Explorar el papel de la escala temporal (histórico-geológica y contemporánea) de la fragmentación en el componente genético de la biodiversidad, incorporando especies que contrasten en longevidades, demografías, mecanismos de dispersión y sistemas de apareamiento.

Explorar el efecto de la fragmentación de los ecosistemas sobre el éxito reproductivo de varias especies vegetales mediado por cambios en la conducta de polinizadores.

Probar hipótesis de refugios florísticos del Pleistoceno (vicarianza) y dispersionistas para el archipiélago BMM oriental. Este es un gran reto dada la gran complejidad climática y geológica de la región. La información generada sentará las bases para proponer estrategias de conservación genética para diseñar un esquema de reservas archipiélago.

Análisis de los cambios en los patrones de distribución de especies y modelación con especies vulnerables, especialistas o de distribución restringida en escenarios climáticos del futuro en Veracruz. Efectos del cambio climático sobre la migración y ámbitos de distribución de aves.

Ecología funcional de las comunidades biológicas de costas, selvas y montañas. Mecanismos proximales (e.g. fisiológicos) y últimos (e.g adaptación y selección natural)

que afectan la adecuación de las plantas, así como los procesos involucrados en la productividad de los sistemas biológicos en ambientes extremos. Los niveles de integración que se abordan van desde el individuo a las poblaciones y ecosistemas.

Segunda Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008. Punto 8 10

Page 11: €¦  · Web viewEl INECOL tuvo adecuaciones en su estructura orgánica en 2005, dando lugar a 8 departamentos académicos y una coordinación que agrupa a seis unidades. Cada departamento

Mitigación o adaptación al cambio global en los ecosistemas Restauración de cuencas y paisajes (incluyendo la recuperación de suelos) en el centro de

Veracruz. Regionalización geomorfo-edáfica y análisis de riesgos por procesos de remoción en masa

en la cuenca media del río Actopan (Veracruz centro) y la cuenca alta La Antigua (La Antigua, Veracruz centro y Puebla).

Análisis y valoración de los servicios ambientales. Impactos sinérgicos de las prácticas agropecuarias y el cambio climático sobre la

comunidad edáfica y la fertilidad del suelo. Análisis de Redes Complejas de Interacciones Insecto-Planta y el efecto de las especies

invasoras en la estructura de las redes Análisis de las interacciones y procesos entre la estructura y la materia orgánica del suelo,

su importancia en la fertilidad y en la conservación del agua. Efecto de la herbivoría sobre el crecimiento y la dinámica poblacional de plantas. Analizar los mecanismos de recuperación natural y asistida de los ecosistemas, servicios

ambientales e interacciones para proponer estrategias de mitigación y adaptación al cambio global.

Impactos sobre el hábitat y las alternativas del uso de recursos en Unidades de Manejo Ambiental (UMA). Biodiversidad y servicios ambientales en agroecosistemas

Salud Efecto sobre la biodiversidad y funcionalidad de fauna edáfica por el uso indiscriminado de

herbicidas, vermicidas y garrapaticidas. Riesgos a la salud humana y animal del incremento de la temperatura por el cambio global,

que favorecería que especies de insectos transmisores de patógenos causantes de enfermedades tales como el dengue, la malaria y la enfermedad de Chagas alcancen asentamientos humanos que actualmente no las padeceden.

Elaboración de una base de datos de insectos vectores relacionados a las tres enfermedades prioritarias del estado de Veracruz.

Integrar métodos de control biorracionales en sistemas de manejo eficientes encaminados a reducir o eliminar el uso de agroquímicos mediante estudios sobre conducta, ecología y evolución de insectos plaga y vectores de importancia médica, incluyendo sus enemigos naturales y patógenos.

Inmunoparasitología de peces

Biotecnología ambiental Aprovechamiento de residuos agrícolas y biodegradación de los mismos. Viabilidad del cultivo e introducción de hongos micorrízicos en su hábitat natural. Integrar grupo multidisciplinario que aborde la problemática del manejo sustentable del

agua, desarrolle y evalúe biotecnologías ambientalmente pertinentes (BAPs) de agroindustrias y comunidades

Integrar un grupo multidisciplinario que desarrolle y aplique en campo tecnologías de biorremediación y estrategias de restauración de ecosistemas contaminados con compuestos tóxicos y/persistentes

Generar información básica para la eliminación de barreras no arancelarias sin fundamento científico para facilitar la exportación de productos agrícolas.

Prestación de servicios para los productores asociados y organizaciones locales. Formación de una red de productores ecológicos y obtención de datos cuantitativos de experiencias de producción múltiple.

Segunda Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008. Punto 8 11

Page 12: €¦  · Web viewEl INECOL tuvo adecuaciones en su estructura orgánica en 2005, dando lugar a 8 departamentos académicos y una coordinación que agrupa a seis unidades. Cada departamento

Biodiversidad Actualización, mantenimiento y registro por métodos genéticos moleculares de las

colecciones de plantas, hongos e insectos que se encuentran en el herbario XAL, en la colección de insectos IEXA y la colección de plantas vivas en el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero en Xalapa.

Estudios faunísticos y análisis de las asociaciones entre especies de insectos y sus plantas hospederas. Estudios taxonómicos de grupos puntuales.

Describir patrones de diversidad y variación genética entre poblaciones y/o fragmentos a escalas micro y macrogeográficas para especies de plantas y animales en los remanentes de BMM en la vertiente del Golfo de México.

Comparar las filogeografías y genética de poblaciones de especies con características de historias de vida contrastantes co-distribuidas en un mismo paisaje.

Integrar los resultados de genética de poblaciones y filogeografía de diferentes sistemas biológicos para identificar características importantes que permitan mitigar el efecto de la fragmentación sobre el componente genético de la diversidad.

Describir patrones de diversidad y variación genética entre poblaciones y/o fragmentos de taxa que conforman complejos de especies para identificar procesos de especiación y tasas de divergencia.

Especies potencialmente cultivables en las zonas tropicales y optimización de los sistemas de producción. Estudios de biodiversidad, usos y conservación de plantas.

Colecta, caracterización y conservación de germoplasma fúngico silvestre Estudios de biodiversidad, usos, manejo e interacciones de macro- y micro-hongos. Variación genética de plantas y hongos de interés ecológico y económico. Elaboración de la base de datos de la diversidad e interacciones micorrízico -

arbusculares en México

Flora del Bajío en el Centro Regional de Pátzcuaro El proyecto Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes está planeado para culminarse en

alrededor de 10 años. Esto involucra un gran esfuerzo que se sintetiza en el tratamiento taxonómico de cerca de 200 familias, unos 1250 géneros y más de 5500 especies de plantas vasculares para la región del centro de México, que incluye la totalidad de los estados de Guanajuato y Querétaro, así como el norte de Michoacán. Este proyecto incluye estudios monográficos, sistemáticos y fitogeográficos de las familias Burseraceae, Convolvulaceae, Euphorbiaceae, Lentibulariaceae, entre otras.

Segunda Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008. Punto 8 12

Page 13: €¦  · Web viewEl INECOL tuvo adecuaciones en su estructura orgánica en 2005, dando lugar a 8 departamentos académicos y una coordinación que agrupa a seis unidades. Cada departamento

Anexo III

Indicadores de Desempeño 2009-2012

Indicador CAR Unidad de medida CPI 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de publicaciones arbitradas 136 110 115 120 125 132Total de publicaciones generadas por el Centro 289 240 250 255 260 270

0.47 0.46 0.46 0.47 0.48 0.49

Número de investigadores S N I 66 72 74 76 78 80Total de investigadores del Centro 113 114 114 114 114 114

0.58 0.63 0.65 0.67 0.68 0.70

Número de posgrados en el PNPC 2 2 2 2 2 2Total de posgrados del Centro 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1

Número de maestros y doctores graduados 22 23 31 28 28 26Total de investigadores del Centro 113 114 114 114 114 114

0.19 0.20 0.27 0.25 0.25 0.23Alumnos graduados por cohorte 10 27 24 22 25Alumnos matriculados por cohorte 21 47 39 33 37

0.48 0.57 0.62 0.67 0.68Alumnos graduados insertados en el mercado laboral 89 103 123 141 159 176Alumnos graduados 133 158 189 217 245 271

0.67 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65a) Número de proyectos aprobados en fondos mixtos 7 7 7 7 7 7Total de proyectos vigentes 82 82 84 86 88 90

0.09 0.09 0.08 0.08 0.08 0.08b) Número de investigadores dedicados al desarrollo local 6 6 6 6 6 6Total de investigadores 113 114 114 114 114 114

0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05

Número de empresas apoyadas/ 11 12 13 14 15 16Total de proyectos de investigación 80 82 84 86 88 90

0.14 0.15 0.15 0.16 0.17 0.18

Proyectos de transferencia de conocimiento 8 12 13 15 17 19

total de proyectos desarrollados 80 82 84 86 88 900.10 0.15 0.15 0.17 0.19 0.21

Monto de recursos autogenerados 35,423 35,000 35,000 35,000 35,000 35,000 Monto de presupuesto total 192,519 216,000 226,800 238,000 250,000 262,000 en miles de pesos 0.18 0.16 0.15 0.15 0.14 0.13

5

1 Generación de conocimiento

PEF

Excelencia de investigadores

Excelencia de los posgrado

Generación de RH

especializados

Inserción en el mercado laboral 9

8

7

6

Transferencia social del

conocimiento PEF

Índice de sostenibilidad

económica

11

15

17

18

Eficiencia Terminal PEF

Contribución a la solución de demandas regionales

Contribución del conocimiento al

desarrollo de empresas

Segunda Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008. Punto 8 13

Page 14: €¦  · Web viewEl INECOL tuvo adecuaciones en su estructura orgánica en 2005, dando lugar a 8 departamentos académicos y una coordinación que agrupa a seis unidades. Cada departamento

Anexo IV

Programa Especial de Mejora de la Gestión en la APF 2008-20012

El Programa Especial de Mejora de la Gestión en la APF 2008-20012 publicado el diez de septiembre del presente año, en el que se establece los objetivos y estrategias siguientes:

Maximizar la calidad de los bienes y servicios que presta la Administración Pública FederalEstrategia I. Mejorar la realización de trámites y la prestación de servicios en la APF, facilitando a la ciudadanía el acceso a éstos en cualquier lugar y modalidad en que los soliciten, de manera oportuna y con calidad.Estrategia II. Mejorar la entrega de servicios públicos mediante el uso y aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación, TIC.

Aumentar la efectividad de las institucionesEstrategia I.Planificar la gestión institucional con enfoque a resultados, para facilitar la generación de valor a la sociedad y disminuir la orientación al cumplimiento.Estrategia II. Fortalecer el desarrollo de los recursos humanos en la APF para facilitar el logro de los objetivos institucionales.Estrategia III. Simplificar la regulación que rige a las instituciones y su interacción con la sociedad.Estrategia IV. Mejorar y simplificar los procesos administrativos y sustantivos de la institución para incrementar su eficiencia y orientar la operación al logro de la misión y objetivos estratégicos.Estrategia V. Mejorar las políticas, normas y disposiciones de carácter general que emiten las instancias globalizadoras o instituciones coordinadoras de sector.

Minimizar los costos de operación y administración de las dependencias y entidadesEstrategia I. Ejercer los recursos públicos con eficiencia, para reducir sustancialmente los gastos de operación y que los recursos impacten positivamente en el quehacer sustantivo de las instituciones.Estrategia II. Optimizar el uso y preservación de los bienes nacionales.Estrategia III. Incrementar la eficiencia de las estructuras orgánicas y ocupacionales de las dependencias y entidades de la APF, redimensionándolas y adecuándolas para el cumplimiento de sus funciones.

En el INECOL se tienen avances en algunas de las estrategias ya que desde el 2003 ha sido compromiso institucional, mejorar y simplificar los procesos administrativos, mejorar las políticas, normas y disposiciones internas; reducir sustancialmente los gastos de administración al mínimo indispensable y hacer eficiente la estructura orgánica, la cual fue autorizada, en este año, su registro por la SFP.

En cumplimiento a las disposiciones emitidas por el Secretario de la SFP el Titular nombró a la Directora de Administración, Responsable del Programa y a la Subdirectora de Desarrollo Institucional como Enlace.

El Titular ha girado instrucción a efecto de que se inicien los trabajos, con base en las disposiciones emitidas para cumplir en tiempo y forma.

Segunda Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008. Punto 8 14