133
Mesa Redonda para el X Congreso Nacional y III Congreso Internacional sobre Democracia, organizado por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, 3 al 6 de septiembre de 2012.” Título de la Mesa : El Observatorio de Política Exterior Argentina por dentro. El contenido de la agenda y el rol de los medios de comunicación. Coordinadora de la mesa: Dra. María del Pilar Bueno; CONICET / Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR. [email protected] Participantes : Lic. María Elena Sarraude; Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR; [email protected] María Julia Francés; Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR; [email protected] Lara Soledad Zero; Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR; [email protected] Dra. María del Pilar Bueno; CONICET / Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR. [email protected] Área temática sugerida : Relaciones Internacionales Resumen: El Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA) a través de una serie de medios gráficos de comunicación, tales como: Clarín, La Nación y Página 12; así como de los informes de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. 1

opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Mesa Redonda para el X Congreso Nacional y III Congreso Internacional sobre Democracia, organizado por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, 3 al 6 de septiembre de 2012.”

Título de la Mesa: El Observatorio de Política Exterior Argentina por dentro. El contenido de la agenda y el rol de los medios de comunicación.

Coordinadora de la mesa: Dra. María del Pilar Bueno; CONICET / Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR. [email protected]

Participantes: Lic. María Elena Sarraude; Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR; [email protected] María Julia Francés; Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR; [email protected] Lara Soledad Zero; Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR; [email protected] Dra. María del Pilar Bueno; CONICET / Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR. [email protected]

Área temática sugerida: Relaciones Internacionales

Resumen:

El Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA) a través de una serie de medios gráficos de comunicación, tales como: Clarín, La Nación y Página 12; así como de los informes de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

El OPEA se realiza a partir de una iniciativa conjunta de nuestra Escuela de Relaciones Internacionales con la Graduación en Relaciones Internacionales de la Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Brasil; el Programa de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Montevideo, Uruguay y la Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo", Presidencia de la República (SICOM), Paraguay.

Surgen del seguimiento semanal, una suerte de relaciones bilaterales constantes y relevantes para la PEA que se dan tanto a nivel subregional como regional e internacional. Asimismo, quedan de manifiesto los temas de agenda que son prioritarios para la Argentina por su propia iniciativa, tanto como otros tópicos que incurren por la propia dinámica del sistema internacional.

1

Page 2: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

La Mesa propone una exposición de algunos de los temas más salientes de la agenda argentina, como por ejemplo la Cuestión Malvinas. En la ponencia de Lara Soledad Zero, se lo analiza primeramente en tanto tópico constante en la agenda de la PEA –a pesar de sus variantes gubernamentales-. En segundo lugar, refiere al rol clave de la temática en los informes del propio OPEA, en el sentido de cómo es recogido por los medios de comunicación. Como tercera materia, se rescata la diferencia existente entre lo que se entiende por la “cuestión Malvinas” como factor estructural y constante en el reclamo argentino y aquellos asuntos derivados o asociados que son coyunturales y cambiantes. Finalmente se identifican los subtópicos de la agenda Malvinas para la actual administración de Cristina Fernández de Kirchner.

Una segunda ponencia realizada por María Elena Sarraude y María Julia Francés, establece como objetivo general analizar cuáles fueron los ejes temáticos de las noticias difundidas por los principales medios de comunicación argentinos en relación con la política exterior de su país a lo largo del primer semestre del año 2012. Para dar cuenta de las principales informaciones en esta materia, se utilizan los tres medios gráficos y la fuente oficial de las que se vale el OPEA.

A partir de las noticias recopiladas, resulta que el tratamiento de la cuestión Malvinas, el comercio exterior y el conflicto por la nacionalización de las acciones de la española Repsol-YPF son los grandes ejes temáticos relacionados con la política exterior que ocuparon a los medios durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en el semestre estudiado. Ellos vertebran gran parte de la crónica sobre las relaciones bilaterales, regionales y multilaterales del país.

Finalmente, en la ponencia de María del Pilar Bueno se propone un análisis de la política exterior actual, en el período que se extiende entre 2003 y 2012. El trabajo se estructura a través de las denominadas variables persistentes de la PEA y su vinculación con los dos ejes del Observatorio, es decir las relaciones bilaterales y los temas de agenda. A partir de un recorrido de algunos de los vínculos más relevantes y los asuntos que predominaron en la agenda política argentina se reflexiona sobre la sujeción de la política exterior a los condicionantes internos.

2

Page 3: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Título: “Malvinas en la agenda externa argentina: cuestión permanente y problemas actuales”

Apellido y Nombre: Zero, Lara Soledad

Resumen

El presente trabajo, tiene como propósito estudiar el rol de la cuestión Malvinas en el diseño de la Política Exterior Argentina (PEA), enfatizando los problemas actuales en torno a dicho tópico. Para ello, se trabajará, en primer lugar, la importancia de la “causa Malvinas” en la PEA, para luego, establecer la diferenciación conceptual entre “cuestión Malvinas” y problemas asociados. Posteriormente, se realizará un breve repaso por los principales antecedentes en esta temática, y se presentará su trascendencia dentro de los estudios del OPEA. Finalmente, se analizarán los principales problemas asociados suscitados durante la actual administración de la presidenta Cristina Fernández.

3

Page 4: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Introducción

En el presente trabajo, se pretende analizar el rol de la cuestión Malvinas en el diseño de la agenda de Política Exterior Argentina (PEA), poniendo especial énfasis en su tratamiento durante la recientemente iniciada segunda administración de la presidenta Cristina Fernández.

Teniendo en cuenta el rol clave atribuido a esta cuestión, por la mayoría de los gobiernos argentinos, desde la reinstauración de la democracia en diciembre de 1983, y posteriores al conflicto armado1por las Islas del Atlántico Sur, de abril de 1982, en este trabajo, se considera pertinente, en primer lugar, retomar la “causa Malvinas” en tanto tópico constante en la agenda de Política Exterior Argentina.

En segundo lugar, se rescatará y se dejará claramente asentada la diferencia existente entre lo que se entiende por la “cuestión Malvinas” propiamente dicha, como factor estructural y constante en el reclamo argentino, y, los diversos problemas derivados de ella o asociados, que son coyunturales y cambiantes. Posteriormente, se presentará un breve repaso de los antecedentes más sobresalientes en torno a la temática abordada, para luego referir a la importancia primordial de la cuestión Malvinas, en los trabajos previos y actuales del Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA).

Por último, se establecerán los principales problemas que en torno a Malvinas, están suscitándose en la actual administración de la presidenta Cristina Fernández, los cuales, en términos generales, podrían englobarse en las siguientes categorías: recursos hidrocarburíferos, pesca y navegación, comunicaciones aéreas, y militarización en el Atlántico Sur.

El trabajo concluirá con una serie de reflexiones finales, cuyo propósito reside en retomar los principales puntos tratados a lo largo del mismo, a los fines de contribuir a una perspectiva más acabada de la temática bajo estudio.

1. La “causa Malvinas”

Dado que, como se ha adelantado en la introducción del presente trabajo, la “cuestión Malvinas” constituye uno de los tópicos permanentes dentro de la agenda de Política Exterior Argentina, desde 1983 en adelante, y representa uno de los temas considerados más sensibles para la sociedad argentina en su conjunto, resulta pertinente retomar el pensamiento de Vicente Palermo (2007).

Este autor, a partir de una perspectiva un tanto crítica de lo que él mismo denomina la “causa Malvinas”, sostiene que la cuestión Malvinas, se convierte en un tópico primordial para las diferentes administraciones, ni bien asumen el poder.

1 Dado que no existió declaración de guerra por parte de la República Argentina, en este trabajo se hace referencia al “conflicto armado” por las Islas del Atlántico Sur, evitando la utilización de la palabra “guerra”.

4

Page 5: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

De modo que según este autor, desgraciadamente para los intereses argentinos, ningún gobierno puede desprenderse en su agenda de política exterior de la “causa Malvinas”, contribuyendo a la reproducción de una pauta recurrente, consistente en “hacer de cuenta que se tiene una política exterior para Malvinas, cuando en realidad se agita la cuestión en la política doméstica, de modo tal que la política (…) sobre Malvinas se ajusta plenamente a los parámetros de la causa” (Palermo, 2007: 354).

Ante esta situación, Palermo alega que el trasfondo de este activismo o incluso hiper-activismo ritual y querellante respecto a la “cuestión Malvinas”, está dado por una política exterior que en su fachada, muestra estar “malvinizada”, pero que en realidad, en razón de ese hiper-activismo estéril, refleja la falta de una verdadera política pública al respecto.

El autor propone, en consecuencia, bajar el perfil de la cuestión Malvinas en la agenda de Política Exterior Argentina. Agrega que lo más conveniente para el país, sería intentar reducir tanto cualitativa como cuantitativamente el status del diferendo por las islas del Atlántico Sur, y dejar de subordinar otros objetivos relevantes y pasibles de ser alcanzados, al de “recuperar el ejercicio de la soberanía”.

Por consiguiente, la estrechísima vinculación entablada entre el tratamiento de la cuestión Malvinas a nivel internacional -ya sea en su modalidad bilateral con el gobierno británico, o multilateral, en los distintos foros internacionales en los cuales se incluye la misma-, y su tratamiento a nivel interno, muchas veces lleva a la utilización e incluso, manipulación de esta cuestión, para obtener réditos domésticos, traducidos por ejemplo, en votos de los electores, cayendo en lo que Palermo denomina la “causa Malvinas”.

A partir del posicionamiento de Palermo al respecto, podría considerarse entonces que “En sí misma, la causa Malvinas es incompatible con una “política de Estado” (Palermo, 2007: 434).

Aquí se debe realizar una aclaración, ya que la autora de este trabajo, sí considera que desde la reinstauración de la democracia, los gobiernos argentinos han privilegiado entre sus prioridades en materia externa, el tratamiento de la cuestión Malvinas y sus problemas asociados, pero al mismo tiempo, percibe que no han logrado sustraerse de la utilización de esta cuestión a nivel interno, para obtener réditos en este plano.

Es entonces esta utilización que cada gobierno realiza de la cuestión Malvinas, lo que obstaculiza el pleno establecimiento de una política de Estado, que para ser tal, debería ser consensuada entre gobierno y oposición, sin importar quiénes integren cada una de estas posiciones, en cada momento.

Al respecto, se sigue a Alberto E. Dojas, quien entiende por política de Estado, a aquellos “acuerdos entre las fuerzas políticas mayoritarias que sustraigan esas grandes líneas de consenso de la competencia y las divergencias políticas cotidianas y le aseguren el apoyo político y presupuestario que requiere su realización exitosa en el tiempo” (Dojas, 2011: 3).

5

Page 6: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Retomando la perspectiva planteada por Palermo, el mismo concibe que suele asumirse que todo aquello que se hace y se dice respecto a Malvinas, se desprende de los objetivos del propio Estado nacional que, en su calidad de tales, estarían fuera de toda discusión, entendiéndolos como la encarnación del interés nacional, y, por ende, autoevidentes.

Frente a estas condiciones, el rol que le cabría a la política exterior, sería el de llevar a cabo y concretar dichos objetivos, permitiendo solo alguna discusión restringida exclusiva y únicamente a los medios más apropiados para lograr el fin de máxima, es decir, la recuperación de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur, más el lecho y el subsuelo, y los espacios marítimos circundantes.

En este punto, radica la razón por la cual se ha decidido presentar la postura de Palermo, en este trabajo, que ha sido para reflejar que a pesar de la relevancia de la cuestión Malvinas dentro de la agenda externa argentina, no todas las acciones ni medidas tomadas al respecto, están justificadas, porque no se puede hacer lo que sea, sin medir las consecuencias, solo con el afán de recuperar la soberanía de las islas.

Al tiempo que la Argentina no logra diseñar, implementar y consolidar una política de Estado tal cual ha sido definida, para la cuestión Malvinas, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, por su parte, lleva adelante una política inamovible al respecto, que trasciende el curso de los años y de la misma historia.

Ante estas circunstancias, las estrategias argentinas hacia la cuestión Malvinas, quedan supeditadas a los designios de cada administración, presentando en este sentido la Política Exterior Argentina, tintes espasmódicos y cambiantes.

Para poder sostener una política en el tiempo, se requiere que no solo la temática a la cual se aplica, sino también las estrategias utilizadas, permanezcan, y no varíen de forma drástica.

Lo dicho hasta el momento, intenta explicar y demostrar la complejidad que en sí misma representa el tema de Malvinas no solo en la agenda de Política Exterior Argentina, sino a nivel interno, es decir, para la política interna del país.

A esto se debe añadir la trascendencia otorgada por la misma sociedad argentina a la cuestión Malvinas, la cual si bien generalmente desconoce los términos técnicos de la disputa, se siente atraída y sensibilizada por ella, con lo cual, es un factor a tomar en consideración.

En el siguiente apartado, se procederá a establecer la diferenciación conceptual existente entre la “cuestión Malvinas” propiamente dicha y aquellos problemas asociados o derivados de la misma, con la finalidad de contribuir a una comprensión más acabada de la temática abordada.

2. “Cuestión Malvinas” y problemas asociados

6

Page 7: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Diversos son los autores que contribuyen a establecer la diferenciación conceptual existente entre la “cuestión Malvinas” propiamente dicha, y los problemas asociados o derivados de esta.

Entre ellos, Artemio Luis Melo (en Orso, 2011), caracteriza a la primera, como una disputa constante, permanente y estructural dentro de los reclamos argentinos al Reino Unido por la soberanía sobre las islas del Atlántico Sur, el lecho y el subsuelo marítimos, más los espacios marítimos circundantes.

A diferencia de la permanencia de la cuestión Malvinas, los problemas asociados o derivados de la disputa de soberanía, son problemas cambiantes, circunstanciales y coyunturales. Se podría decir entonces que la cuestión Malvinas, constituye el problema de fondo en torno a las islas del Atlántico Sur, que a su vez, abarca en su seno a una serie de variados problemas pasibles de encontrar una vía de solución más rápida o más cooperativa que la disputa de soberanía.

Por su parte, el ex embajador y encargado de la normalización de las relaciones con Gran Bretaña, interrumpidas en 1982, Lucio García del Solar, también deja entrever que existe una diferenciación entre la cuestión Malvinas y sus problemas asociados.

Esto se ve reflejado, por ejemplo, cuando con motivo de la firma de la Declaración Conjunta anglo-argentina del 14 de julio de 1999, por medio de la cual se logró la cooperación en algunos de los problemas asociados, como el permiso de visitas de argentinos a las Malvinas, mostrando pasaporte, sostuvo que: “No debe confundirse este acercamiento a los isleños (…) con una disposición de ellos a aceptar negociar la soberanía. En esto siguen siendo monolíticamente irreductibles y todo lo que consienten lo hacen convencidos, junto al Foreign Office, de que favorecen sus planes exactamente opuestos a la devolución de las islas” (García del Solar, 2000: 49-56 y 54-55).

En base a lo dicho, queda estipulado que de acuerdo a García del Solar, los avances acaecidos en áreas como los viajes de ciudadanos argentinos a las islas, se lograron en negociaciones que estaban desvinculadas del tratamiento de la cuestión de fondo de la soberanía, lo cual establece la distinción existente entre cuestión Malvinas y problemas derivados.

Sin embargo, lo expuesto, no debe llevar a desconocer que estos problemas, pueden también dificultar la búsqueda de una solución negociada a la cuestión de fondo de la soberanía, ya que en su mayoría, consisten en problemas relacionados con el manejo de recursos muy valiosos y estratégicos, como son los casos de los recursos pesqueros e hidrocarburíferos.

Estos, al reportar por medio de su explotación réditos económicos, conllevan a que tanto la Argentina como el Reino Unido, intenten beneficiarse a través de los mismos. Cabe añadir que la relevancia estratégica de estos recursos y de las actividades de exploración y explotación que en torno a ellos se realiza, no solo radica en los beneficios económicos que aportan, sino que, desde el punto de vista de quien esto escribe, aún más importante que ello, es el ejercicio de la soberanía que estas actividades implican.

7

Page 8: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Se podría afirmar entonces, que el efectuar actividades relativas a la exploración y explotación de los recursos hidrocarburíferos y pesqueros, implica en sí mismo, la cristalización o materialización del ejercicio de la soberanía, debido a que el Estado que tiene la potestad soberana sobre determinado territorio, es al mismo tiempo y justamente en razón de ello, el encargado de y autorizado a regular las actividades relacionadas con la utilización de los recursos que se encuentren en el mismo.

En vistas de los problemas que se han suscitado en torno a la cuestión Malvinas a lo largo de la historia argentina, se podría sostener que estos, generalmente han estado englobados en tres grandes categorías, como son: recursos hidrocarburíferos, recursos pesqueros, y comunicaciones aéreas. Estos mismos tópicos, también se hacen presentes en la actual administración de la presidenta Cristina Fernández, debiendo la misma hacer frente a ellos, en tanto problemas asociados o derivados de la cuestión de fondo en torno a la soberanía de las islas en disputa, los cuales serán abordados más adelante.

Resta subrayar que los problemas asociados, pueden mutar en su importancia o virar en su tratamiento, acorde con los cambios de época a nivel interno e internacional, es decir, que no se trata de factores estancos o pétreos.

A continuación, se realizará un breve repaso por los antecedentes más relevantes en torno al tratamiento de la cuestión Malvinas, a partir del gobierno del Dr. Raúl Alfonsín, pero resaltando asimismo, dos hitos claves, logrados con anterioridad al mismo: las Resoluciones 1514 y 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

3. Principales antecedentes

Aquí, como en todo estudio sobre la cuestión Malvinas, resulta trascendental recuperar los antecedentes históricos más destacados, que constituyen la base de todo el planteamiento argentino sobre sus derechos soberanos sobre las islas del Atlántico Sur.

En este sentido, se recuerda la aprobación de la Resolución 1514, en el seno de la Asamblea General de la ONU el día 14 de diciembre de 1960, titulada “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales”, estableciendo dos principios primordiales a seguir durante los procesos de descolonización, a saber: el de autodeterminación de los pueblos, y el de integridad territorial de los Estados2.

De todos modos, es fundamental resaltar que esta misma resolución, prevé la prevalencia del principio de integridad territorial por sobre el de autodeterminación, al decretar que: “todo intento encaminado a quebrar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas”.

Con este antecedente, al día 16 de diciembre del año 1965, durante la gestión del Dr. Arturo Illia junto a su canciller Miguel Ángel Zavala Ortiz, la República Argentina logró uno de sus mayores éxitos diplomáticos en relación a la disputa por las islas del Atlántico 2 Ampliar Resolución en sitio virtual del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina (MRECIC): http://www.mrecic.gov.ar/portal/seree/malvinas/home.html#link7(Fecha de Consulta: 14/05/2012).

8

Page 9: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Sur. Se trata de la sanción por parte de la Asamblea General de la ONU de la Resolución 2065.

La misma, reconoce la existencia de una disputa de soberanía entre los gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, en base a lo cual, los invita “a proseguir sin demora las negociaciones recomendadas por el Comité Especial (…) a fin de encontrar una solución pacífica al problema, teniendo debidamente en cuenta las disposiciones y los objetivos de la Carta de la ONU y de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, así como los intereses de la población de las Islas Malvinas”.

En tanto y en cuanto esta resolución determina que el conflicto de soberanía posee un carácter bilateral, siendo sus únicas partes los gobiernos argentino y británico, y proclama la necesidad de tomar en consideración expresamente los intereses de los habitantes de las islas, se estaría excluyendo o eximiendo de la aplicación del principio de autodeterminación de los pueblos, para este caso en particular.

Luego del conflicto armado de abril de 1982, desatado durante el gobierno militar, y que fue una de las causas deslegitimadoras de este último, el 10 de diciembre de 1983, el Dr. Raúl Alfonsín, se convierte en presidente de la República Argentina, restaurándose la democracia. Entre los hechos más destacados de su gobierno, respecto al tratamiento de la cuestión Malvinas, se debe recordar que Alfonsín se negó a declarar el cese de hostilidades con Gran Bretaña.

A su vez, en julio de 1986, con motivo de la reunión de Berna, quedaron demostrados los diferentes intereses del gobierno argentino y británico. Se alude a este desencuentro, como el “síndrome de Berna”, por su fracaso, como consecuencia de que mientras Gran Bretaña buscaba restablecer las relaciones con la Argentina, sin tratar la soberanía sobre las islas, el gobierno argentino, sostenía inaceptable cualquier negociación que excluyera el tema de fondo de la disputa de soberanía (Romero, 2012).

Como afirma Agustín M. Romero, el gobierno de Alfonsín, continuó buscando alternativas para dialogar con Gran Bretaña, de modo que el canciller Dante Caputo, propuso que las futuras negociaciones, deberían llevarse a cabo bajo el amparo de un “paraguas” protector de la soberanía.

García del Solar, explica que la fórmula del “paraguas”, consiste en un mecanismo jurídico “que garantiza que el tema que se discute en una reunión, no afecta las respectivas posiciones en la materia” (García del Solar, 2000: 52).

Dado el cambio de gobierno, fue durante la presidencia de Carlos Saúl Menem, que se reanudaron las relaciones diplomáticas, consulares y comerciales con Gran Bretaña, y se declaró el cese de hostilidades, en el marco de los Acuerdos de Madrid I y II, de los años 1989 y 1990 respectivamente. Estas reuniones, tuvieron lugar bajo el paraguas protector de la soberanía.

Es fundamental recuperar aquí la distinción entre deseos e intereses, debido a que, salvo algunas interpretaciones sobre la gestión del canciller Guido Di Tella durante los

9

Page 10: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

gobiernos de Carlos Saúl Menem, en el resto de la historia del reclamo argentino, los gobiernos nacionales, siempre han referido a la disposición a tener en cuenta solo los intereses de los isleños.

Durante la gestión del canciller Guido Di Tella, se aplicó una estrategia denominada “política de seducción”, que mantenía el objetivo tradicional de máxima, es decir, la recuperación de la soberanía sobre las islas, pero modificaba la estrategia, ya que se pretendía mejorar la relación tanto con Gran Bretaña como con los isleños, con la novedad de tomar en consideración la opinión de estos últimos, con importante influencia en el gobierno británico.

Por consiguiente, Nicolás Cassese (2005: 82-98), manifiesta que la estrategia de Di Tella, fue “sustancialmente” diferente a aquellas previas y posteriores, ya que mientras todas estas consideran como un asunto bilateral, a la disputa, este canciller partió del reconocimiento de los isleños, como un elemento clave en las negociaciones.

De modo que, a través de diferentes medios y gestos hacia los isleños, se intentaba vencer la resistencia de los mismos hacia la República Argentina, demostrando que este país, podía ser amigable y conveniente para ellos.

Se debe destacar que durante los gobiernos de Menem, se privilegió el ámbito bilateral para el tratamiento de la cuestión Malvinas, y como hecho a señalar, se recuerda el anuncio del retiro de Argentina del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), en septiembre de 1991, en el marco del intento de acercamiento a los países de Occidente3.

A esto se añade otra discontinuidad con las gestiones anteriores, como fue la decisión, a través de una declaración conjunta anglo-argentina, a partir del año 1989, de posponer para futuros encuentros, el tratamiento de la cuestión Malvinas, en la Asamblea General de la ONU (Bologna, 1992).

Al tiempo que se decidía posponer el tratamiento de la cuestión Malvinas en la Asamblea General, se procedió a privilegiar su abordaje en otro ámbito, como fue el Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales (Comité de Descolonización o Comité Especial de los 24).

Durante este gobierno, también tuvo lugar la reforma de la Constitución Nacional, del año 1994, que incorporó la Disposición Transitoria Primera, que estipula lo siguiente:

“La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.

3Para ampliar, ver SAAVEDRA, Marisol, “La Argentina, los No Alineados y las Malvinas”. En: Revista Todo es Historia, N 395, Buenos Aires, Junio de 2000.

10

Page 11: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Posteriormente, durante la gestión del gobierno de la Alianza, entre 1999 y 2001, se abandonó la política de seducción, que sin embargo, ya había sufrido algunas modificaciones durante los años finales del menemismo. Durante la presidencia del Dr. Fernando De La Rúa, se volvió a elevar el perfil de los espacios multilaterales para tratar la cuestión (Simonoff, 2007).

Aquí resulta clarificador retomar a Alfredo Bruno Bologna (2006), quien afirma que los gobiernos posteriores a la gestión Menem-Di Tella, decidieron desprenderse de la política de seducción, y reafirmar el carácter bilateral de toda negociación por la soberanía, ante lo que pudo ser el rol destacado atribuido por el canciller Di Tella, a las opiniones de los isleños.

En ocasión de la presidencia provisional del Dr. Eduardo Duhalde, según Alejandro Simonoff, se ha mantenido continuidad con el anterior gobierno, en lo que atañe a la cuestión Malvinas.

Resta señalar las principales características que en torno a Malvinas, adoptaron los gobiernos de Néstor Carlos Kirchner y de Cristina Fernández, los cuales serán trabajados de manera conjunta en las próximas secciones, por mantener continuidad con el tratamiento actual de la cuestión Malvinas.

Habiendo mencionado la relevancia de la temática estudiada, en la agenda de Política Exterior Argentina, en tanto tópico central, desde 1983, a continuación, se hará una breve referencia al lugar que Malvinas ocupa y desempeña dentro de las labores del Observatorio de Política Exterior Argentina.

4. Malvinas en el OPEA

Teniendo en cuenta el trabajo diario realizado por el OPEA, en términos del seguimiento de los principales temas de agenda y de las relaciones bilaterales de coyuntura más relevantes para la Política Exterior Argentina, resulta fundamental remarcar el rol destacado que el tratamiento de la cuestión Malvinas y sus problemas asociados, adquieren en el mismo.

Como se ha dicho, Malvinas representa un tópico constante dentro de la agenda de Política Exterior Argentina de todos los gobiernos argentinos, a partir de la reinstauración de la democracia, sin importar su raigambre ideológico-política.

Dadas estas condiciones, se puede afirmar que dentro de los trabajos del OPEA, el tratamiento de la disputa por las islas del Atlántico Sur, constituye un eje estructurante, que determina las propias relaciones bilaterales con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, las cuales en la mayoría de las temáticas, no permiten distinguir fehacientemente los otros tópicos generales, de la cuestión Malvinas en particular.

Por consiguiente, a través de los trabajos e informes del OPEA, se constata y percibe que en las relaciones bilaterales anglo-argentinas, la línea divisoria entre los tópicos que las constituyen y la disputa por las islas del Atlántico Sur, se torna, la mayoría de las veces, difusa.

11

Page 12: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Pero esta disputa no solo determina, en alguna medida, el resto de las aristas de la relación bilateral anglo-argentina, sino que también deja sentir su influencia o impacto en las relaciones de la República Argentina, con los demás Estados de la comunidad internacional.

Se sostiene esto, debido a que si bien las estrategias argentinas van cambiando a lo largo del tiempo y a través de las diferentes administraciones, lo que dificulta considerar que se hay una política de Estado propiamente dicha para la cuestión Malvinas, en lo que sí se constata continuidad, es en el reclamo argentino por lo que considera sus legítimos derechos a la soberanía de las Islas del Atlántico Sur, el cual es presentado en busca de apoyo, a la comunidad internacional.

En este punto, es menester recordar y resaltar que en los últimos meses, han tenido lugar reiterados pronunciamientos de diversos países, en apoyo al reclamo argentino por la soberanía de las islas del Atlántico Sur, siendo los países que conforman la región de América Latina, sus abanderados.

En consecuencia, y en base a lo dicho hasta el momento, se percibe que la cuestión Malvinas no se restringe en su impacto e influencia, exclusivamente a las relaciones bilaterales anglo-argentinas, sino que hace sentir sus efectos también en aquellas entabladas por la Argentina con todos los países que hagan declaraciones o tomen medidas al respecto.

Aún más, debido a la inclusión histórica de la cuestión Malvinas en diversos organismos multilaterales, tanto internacionales como regionales, estos foros se convierten también en espacios en los cuales se desarrollan y ensayan logros de los objetivos de la Política Exterior Argentina respecto a Malvinas.

Lo dicho en el párrafo anterior, explica en parte, las razones por las cuales ha sido tan criticada la decisión de abandonar el MNOAL, durante el primer gobierno de Menem, ya que se rompía con un foro que había dejado asentado su apoyo al reclamo argentino (Bologna, 2006).

Retomando el tratamiento actual de la cuestión Malvinas, es adecuado recordar asimismo, que los países que apoyan el reclamo argentino en relación a la disputa histórica mantenida con Gran Bretaña, utilizan estos foros internacionales para, a través de declaraciones o resoluciones, dejar asentado su posicionamiento al respecto. Con lo cual, aquí se observa otro de los ámbitos en los cuales se trabaja el tratamiento de la cuestión Malvinas, en las actividades del OPEA.

Habiendo arribado a este punto, es pertinente trabajar ahora aquellos problemas que están suscitándose en torno a la cuestión Malvinas, en la actual administración de la presidenta Cristina Fernández, rescatando, como se ha adelantado, las características y acontecimientos más novedosos, que tuvieron lugar desde la presidencia de Néstor C. Kirchner, hasta la actualidad.

5. Problemas actuales

12

Page 13: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Con el objetivo de recordar algunas de las características más sobresalientes y novedosas de la política ideada e implementada hacia Malvinas durante las administraciones de la presidenta Cristina Fernández, se debe señalar que la política hacia Malvinas durante su pasado mandato y el actual, ha mantenido en líneas generales, las características de aquella iniciada por su predecesor en la presidencia, Néstor Carlos Kirchner, en términos de la aplicación de una estrategia de presión en cuanto a la temática bajo estudio.

Por consiguiente, resulta necesario señalar brevemente los principales acontecimientos que se dieron durante la presidencia de Néstor C. Kirchner. En este sentido, se debe subrayar que en su discurso de asunción de la presidencia, el día 25 de mayo de 2003, Kirchner declaró que: “Venimos desde el sur de la Patria, de la tierra de la cultura malvinera y de los hielos continentales y sostendremos inclaudicablemente nuestro reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas”4. Bologna (1992: 4), reflexionando sobre estos pronunciamientos de Kirchner, percibe que a partir de su mandato, “parecía que el tema Malvinas entraba en una nueva etapa para su tratamiento”.

Podría sostenerse que fue una etapa plegada de tensiones, entre las cuales vale mencionar las tareas de control de pesca llevadas a cabo en marzo de 2004 por el rompehielos Almirante Irizar perteneciente a la Armada Argentina, no solo en aguas jurisdiccionales argentinas, sino también en la zona de prohibición de pesca, lo cual ocasionó quejas de parte del gobierno británico (Bologna, 2006).

Respecto al problema asociado de las comunicaciones aéreas, durante el gobierno de Néstor C. Kirchner, la empresa chilena LAN, solicitó realizar vuelos chárter que conecten Punta Arenas con Puerto Argentino, rechazado en noviembre de 2003 por la República Argentina. Por el contrario, el gobierno argentino propuso que los vuelos regulares se realizaran a partir del 15 de febrero de 2004, por medio de una aerolínea de bandera argentina, y desde este país, hacia las islas, lo cual fue rechazado por isleños y británicos.

Es importante remarcar que en esta, como en otras oportunidades, el gobierno británico manifestó que únicamente aceptarían modificaciones en el régimen de vuelos, si así lo aprobaren los habitantes de las islas (Bologna, 2006). Pese a ello, el gobierno argentino autorizó, el 31 de mayo de 2004, a la empresa del Estado, LAFSA, la explotación de dos rutas de conexión entre Buenos Aires y ciudades de la Patagonia argentina, y Puerto Argentino, ante lo cual, el gobierno británico emitió sus quejas.

Se constata de este modo, que durante la presidencia de Kirchner, tienen lugar actos unilaterales, que son contestados por la contraparte, es decir, que las tensiones y fricciones en la relación anglo-argentina, no han mermado.

En el marco de esta estrategia argentina de intensificación de la presión, no se debe olvidar, como lo muestra Bologna, la negativa del país, ante la intención de Gran Bretaña, de conceder licencias para actividades de exploración y explotación de minerales en el suelo y el subsuelo perteneciente a las Islas Malvinas (Bologna, 2006).

4Kirchner, Néstor, Discurso en el Acto de Asunción como presidente ante la Asamblea Legislativa, 25 de Mayo de 2003.

13

Page 14: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Dadas estas condiciones, el gobierno argentino, decide no solo manifestar su rechazo a su par británico, sino presionar a aquellas empresas participantes en dichos procesos, por medio del envío de “letters of discomfort”, con el propósito de que se abstengan de llevar a cabo las actividades mencionadas. Se establecía a su vez, que en caso contrario, podrían aplicarse sanciones legales.

Sin embargo, como sostiene Bologna, también existió, como en toda relación, una faceta de cooperación, cristalizada por ejemplo, en la construcción de un cementerio en Darwin, inaugurado en 2004, en conmemoración a los soldados argentinos caídos durante el conflicto armado de 1982. Durante la primera administración de la presidenta Fernández, han visitado este monumento, grupos de familiares de los soldados argentinos caídos en combate.

En el caso de las varias Comisiones Conjuntas, muchas de ellas surgidas durante los gobiernos de Menem, se continúan las reuniones, pero en algunas se experimentan parálisis o estancamientos.

Profundizando aún más las divergencias entre ambos países, el gobierno británico declara que durante el conflicto armado, envío armas nucleares, sufriendo daños algunos contenedores, pero no así el armamento, aclarando que el mismo, no estuvo destinado en ningún momento, a ser utilizado durante el conflicto. Como reacción, Kirchner sostuvo que Gran Bretaña, debía pedir disculpas a la Argentina.

Sin embargo, Gran Bretaña contra-argumentó el reclamo argentino, al recordar su inconsistencia, dado que, al momento del conflicto, la Argentina aún no había ratificado el Tratado de Tlatelolco para la Prohibición de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, entrado en vigencia en 1969, a lo que agregaba que ningún arma se había perdido, con lo cual, las aguas del Atlántico Sur, no habían sido contaminadas.

Otro hecho a destacar, como sostiene Bologna (2006), es el 59° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con fecha el 4 de octubre de 2004, en la cual se vuelve a tratar la cuestión Malvinas, en dicha instancia, de la cual había sido aplazada, como se ha dicho anteriormente, durante los gobiernos de Menem.

Para tensar todavía más estas relaciones, la Unión Europea, incluyó en el texto de su tratado constitucional, a las Islas Malvinas, Sandwich del Sur, Georgias del Sur, más el denominado “territorio antártico británico” como “territorio de ultramar” de la Unión. Esta inclusión, mereció el repudio del gobierno argentino, generando un debate a nivel interno, por considerar que las quejas se manifestaron de manera tardía.

Asimismo, durante la presidencia de Kirchner, mediante un decreto presidencial del 27 de marzo de 2007, se pone fin a la cooperación con Gran Bretaña en el tópico de hidrocarburos, desconociendo la Declaración Conjunta del 27 de septiembre de 19955.

5“Malvinas-Energía: Apoyo unánime de los presidentes sudamericanos al reclamo argentino de soberanía y a la decisión de dar por terminada la cooperación sobre hidrocarburos con el Reino Unido”, Comunicado de Prensa de la Cancillería de la República Argentina, 17/04/2007.

14

Page 15: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

También se debe recordar que ambos países, han presentado proyectos para extender su plataforma continental, hasta una distancia de 350 millas.

Mediante la Resolución número 407/2007, la Secretaría de Energía, establece la eventual aplicación de sanciones a quienes participen, ya sea directa o indirectamente, en actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, en la plataforma continental argentina, sin su debida autorización6.

Se debe señalar también el decreto presidencial del 16 de febrero de 2010, durante la primera gestión de Fernández, que prohíbe el tránsito por aguas jurisdiccionales argentinas, hacia las Islas Malvinas, a aquellos buques que no cuenten con la debida autorización del Estado argentino.

Durante la primera presidencia de Cristina Fernández, también se debe subrayar la decisión de prohibir a aquellas empresas que realicen actividades en territorio argentino, vincularse con los barcos o empresas que efectúen la pesca en aguas de Malvinas, y lo mismo ocurre con aquellas firmas que se desenvuelven en tareas petrolíferas.

En base a lo expuesto, y tal como se ha dejado asentado en páginas anteriores, se podría sostener que las tres grandes categorías de problemas derivados de la cuestión Malvinas, que con sus diferentes matices trascienden a los diversos gobiernos, son: recursos hidrocarburíferos, recursos pesqueros, y comunicaciones aéreas.

Por supuesto que la actual administración de la presidenta Cristina Fernández, no está exenta de estos problemas, sino que por el contrario, a ellos se suman otros, como es el caso de la militarización en el Atlántico Sur. A continuación serán tratados cada uno de ellos por separado.

5.1. Recursos hidrocarburíferos

En lo que respecta específicamente al problema de los recursos hidrocarburíferos en el Atlántico Sur, cabe resaltar que, en el marco de esta política exterior caracterizada por un mayor endurecimiento hacia Malvinas, el canciller argentino Héctor Timerman, ha anunciado la activación de un “plan de acciones legales” contra aquellas empresas que realizan actividades de explotación “ilícitas” de hidrocarburos en la zona en disputa, alcanzando asimismo, a todas las firmas que le brindan apoyo, ya sea este logístico o de asesoramiento7.

El objetivo de esta medida, que se encuentra en sintonía con la intensificación de las presiones y la aplicación de sanciones, reside en el fortalecimiento de la presión ejercida, para que Gran Bretaña acepte abrir negociaciones respecto a la disputa de soberanía.

Como se ha sostenido más arriba, los problemas vinculados a los recursos hidrocarburíferos comportan uno de los principales problemas derivados de la cuestión Malvinas, en tanto dichos recursos, significan una fuente potencial de réditos económicos. Siguiendo esta línea, Argentina ha amenazado y advertido respecto a la aplicación de 6MENEM, Eduardo, “Petróleo en Malvinas”, Diario Clarín, Buenos Aires, 18/02/2010. 7 “Es un emprendimiento comercial ilegítimo”, Diario Página/12, Buenos Aires, 16/03/2012.

15

Page 16: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

“acciones administrativas, civiles y penales” contra aquellas compañías que participen de la exploración y perforación de la zona aledaña a Malvinas.

Otro de los hechos destacados, consiste en las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos en el Atlántico Sur, a cargo de cinco empresas petroleras británicas, calificadas de ilegales y “clandestinas” por la Secretaría de Energía argentina, en base al argumento de que las mismas no están inscriptas en los registros oficiales, mientras que operan, sin autorización, en la Plataforma Continental Argentina bajo soberanía de este país, violando no solo las resoluciones de las Naciones Unidas, sino también leyes y reglamentos específicos argentinos.

Entre las últimas novedades en lo que respecta a hidrocarburos, es menester señalar nuevas rispideces, causadas por la aprobación, de parte del gobierno de las Islas Malvinas, de la asociación entre la petrolera británica Falkland Oil and Gas Limited y una empresa francesa, para realizar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en la plataforma continental de la República Argentina cercana a dichas islas. De estas tareas, también participa una firma de nacionalidad italiana8.

5.2. Pesca y Navegación

Otro de los problemas o desafíos actuales en torno a Malvinas, reside en las cuestiones vinculadas a la pesca y la navegación. En este sentido, durante los primeros meses del corriente año, determinados países latinoamericanos como es el caso de Chile, han decidido no recibir a buques malvinenses, como una forma o modalidad de demostrar su apoyo al que consideran el legítimo reclamo argentino.

Por su parte, la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), ha dispuesto un boicot contra aquellas naves no solo de bandera inglesa, sino también con bandera de Malta, Islas Caimán o Islas del Mann, utilizadas frecuentemente por barcos de origen inglés, intentando incitarlas a reclamar al gobierno británico, la aceptación y consiguiente reanudación del diálogo con su par argentino9.

No solo los países individualmente, sino que también en conjunto, han adoptado medidas tendientes a hacer efectivo su apoyo a los intereses argentinos en el Atlántico Sur. Lo establecido se vio reflejado durante el pasado mes de marzo, cuando los países de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), reiteraron nuevamente su compromiso de “adoptar de conformidad con el derecho internacional y sus respectivas legislaciones internas todas las medidas para impedir el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolen la bandera ilegal de las islas Malvinas”10.

Aún más, los Estados miembros de la Unasur, también se solidarizaron con la Argentina al proclamar su rechazo al “desarrollo de actividades unilaterales por parte de Gran Bretaña en la zona disputada, que incluyen, entre otras, la exploración y explotación

8“Falkland Oil se asoció con una petrolera francesa para explotar hidrocarburos en Malvinas”, Diario Clarín, Buenos Aires, 26/06/2012.9 “El boicot del transporte”, Diario Página/12, Buenos Aires, 14/02/2012.10 “Respaldo a los derechos de la Argentina”, Diario Página/12, Buenos Aires, 18/03/2012.

16

Page 17: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

de los recursos naturales renovables y no renovables de la Argentina, así como la realización de ejercicios militares”11.

A estas tensiones en lo que atañe a navegación y pesca en el Atlántico Sur, se suma el anuncio a fines de febrero de parte del gobierno de las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, del establecimiento de una zona de protección marina de más de un millón de kilómetros cuadrados en las aguas que rodean las islas, bajo dominación británica, pero disputada por la Argentina.

Por otra parte, este último país, también ha protagonizado la aprobación de la denominada ley Gaucho Rivero, de parte de la Cámara de Diputados bonaerenses, la cual prohíbe a aquellos buques de bandera inglesa que realicen actividades de exploración, perforación y explotación de recursos naturales en Malvinas, el amarre, permanencia o abastecimiento en los puertos ubicados en la provincia de Buenos Aires, medida que se extiende a las naves que efectúen actividades de logística con barcos británicos12.

5.3. Comunicaciones aéreas

Como se ha establecido líneas más arriba, otro de los problemas derivados de la cuestión Malvinas, que en general ha mantenido tensas las relaciones entre las partes en la disputa, es el relativo a las comunicaciones o vuelos aéreos que conectan las islas con el continente. En relación a lo dicho, se recuerda que apenas asumida su segunda presidencia, Cristina Fernández anunció su intención de establecer un sistema de tres vuelos semanales vía Aerolíneas Argentinas, que conecten la ciudad de Buenos Aires con las Islas Malvinas, reemplazando la ruta aérea de LAN Chile, con la finalidad de demostrar la buena predisposición del gobierno argentino para con los isleños13.

En base a esta propuesta, el pasado jueves 28 de junio, se hizo pública una carta firmada por Sharon Halford, representante de la Asamblea Legislativa de las Islas Malvinas, en la cual en nombre de los isleños, se manifiesta que la aceptación de la reanudación de los vuelos, queda supeditada “al compromiso del gobierno argentino de no procurar la supresión del vuelo de LAN” y de reevaluar la prohibición de sobrevuelo del espacio aéreo argentino por parte de los vuelos chárter14.

La embajadora argentina en Londres, Alicia Castro, dejó entender que el intento de restablecer los vuelos desde la Argentina, no constituye un hecho aislado, sino que se enmarca en el contexto de medidas tendientes a manifestar la cooperación argentina en relación a los intereses de los isleños, en el cual otra de las propuestas, es la de enviar profesores de español.

Sin menoscabo de lo dicho, se debe remarcar que al mismo tiempo que Castro expresó estas intenciones y aseguró que la Argentina no busca cambiar el estilo de vida de los isleños, argumentó no obstante ello, las Malvinas deben ser devueltas “a Latinoamérica 11 Ibídem.12 “Contra barcos británicos”, Diario Página/12, Buenos Aires, 15/06/2012.13 “Argentina le propuso Gran Bretaña vuelos de Aerolíneas a Malvinas”, Diario La Nación, Buenos Aires, 24/04/2012.14 “Condiciona Londres los vuelos a Malvinas”, Diario La Nación, Buenos Aires, 29/06/2012.

17

Page 18: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

en su conjunto”15, en razón de que considera a la disputa por la soberanía como una causa regional y no solo argentina.

En sintonía con los dichos de Castro, la presidenta Cristina Fernández, ha llegado incluso a sostener que la causa Malvinas, “ya ha dejado de ser solamente algo de los argentinos”16, haciéndose eco de las numerosas declaraciones de apoyo que el reclamo argentino recibió de los países vecinos.

Por su parte, Gran Bretaña, considera que es el gobierno de las Malvinas el que debe evaluar toda discusión sobre rutas aéreas, añadiendo además la necesidad de que la Argentina cumpla con el acuerdo del año 19991718.

Estos intereses encontrados, demuestran una vez más, la dificultad de los gobiernos argentino y británico de ponerse de acuerdo en torno a los variados problemas derivados de la cuestión de la soberanía sobre las Islas del Atlántico Sur.

Fernández también ha declarado que reclamar la soberanía de las islas, significa hoy “defender los recursos ictícolas y petroleros”, así como también garantizar “el resguardo del medioambiente” y la “posición antártica”19.

5.4. Militarización en el Atlántico Sur

En lo que refiere a los desafíos que acarrea para la Argentina la militarización en la zona disputada con Gran Bretaña, en febrero del corriente año, el canciller Héctor Timerman, ha presentado ante el presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el embajador Kodjo Menam, una denuncia contra la misma, que se supone involucraría armamento no solo convencional, sino también, nuclear20.

En este contexto, tuvo lugar la presencia de parlamentarios de origen británico en las islas, con lo cual la Argentina, ha entendido que las temáticas de defensa se inscriben entre las prioridades de Gran Bretaña en vinculación con el Atlántico Sur.

En torno a este problema asociado a la cuestión Malvinas, Argentina argumenta que Gran Bretaña está violando e incumpliendo con el Tratado de Tlatelolco para la Prohibición

15Comunicado de Prensa de la Cancillería de la República Argentina, 06/05/2012.16 “Cristina agradeció a Chile su “apoyo en la causa Malvinas”, Diario La Nación, Buenos Aires, 16/03/2012.17 “Vuelos a Malvinas: Gran Bretaña quiere que se “honre” el acuerdo de 1999”, Diario La Nación, Buenos Aires, 01/03/2012.18 La Declaración Conjunta dada a conocer el 14 de julio de 1999, estableció la posibilidad para los ciudadanos argentinos de visitar las Islas Malvinas mostrando su pasaporte; la escala en territorio continental argentino de los vuelos operados por la empresa Lan Chile; el compromiso de incrementar los niveles de cooperación en materia pesquera; la decisión de erigir un monumento en Malvinas en conmemoración a los combatientes; el compromiso argentino en analizar la cuestión de la toponimia y; el compromiso en evaluar la remoción de las minas terrestres en las islas (MACHUCA, Christian M., “Malvinas: el acuerdo del 14 de julio de 1999”, Boletín del Centro Naval, N° 803, Vol. 119, Julio/Diciembre de 2001). 19 “Cristina agradeció a Chile su “apoyo en la causa Malvinas”, Op. Cit.20 “Timerman: “Gran Bretaña cuadruplicó su poderío naval en las Malvinas””, Diario La Nación, Buenos Aires, 11/02/2012.

18

Page 19: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, del año 1969, más allá de lo cual Gran Bretaña, no se ha mostrado dispuesta a cooperar.

Entre los argumentos que alega el gobierno británico, para rechazar la cooperación en esta área, se encuentra el no reconocimiento de la militarización. Asimismo, Gran Bretaña ha ratificado, una vez más, que se respetará el deseo de los isleños de pertenecer a su país21. Aquí, es menester recordar nuevamente, que mientras Gran Bretaña apuesta por atender a los deseos de los habitantes de las islas en cualquier negociación con la Argentina, este último país, por el contrario, sostiene que son solo los intereses de los isleños, los que deben ser tenidos en cuenta.

A estas denuncias por parte de la Argentina, se suman aquellas que insisten en la violación practicada por Gran Bretaña en relación a las casi 40 resoluciones de Naciones Unidas, que convocan al diálogo entre ambos países, para resolver pacíficamente este conflicto de larga data que no se limita al conflicto armado de abril de 1982, sino que es previo y posterior al mismo, trascendiendo entonces esa fecha clave.

Otro de los hechos relativos a la cuestión Malvinas, reside en el anuncio del ministro de Comercio británico Vince Cable, mediante una carta al Parlamento, acerca de que su país limitaría la venta de insumos militares a la Argentina, a través de un “efecto inmediato”, como respuesta a lo que él mismo considera “recientes acciones por parte del gobierno argentino destinadas a dañar los intereses económicos de los habitantes de las Falklands (Malvinas)”22.

La medida alcanza a todo bien o tecnología de uso militar o de doble uso, tanto militar como civil, que tenga como destinatario a las fuerzas armadas argentinas, con la salvedad de “circunstancias excepcionales”.

El primer ministro británico David Cameron aclaró que las licencias de exportación ya existentes serán revisadas, invalidando aquellas que transgredan esta nueva normativa, con el objetivo de impedir la posesión de cualquier producto de origen británico pasible de “ser utilizado por Argentina para imponer un bloqueo económico a los habitantes de las Falklands”23.

Uno de los hechos que sin dudas, se podría caracterizar como de los más polémicos y novedosos, ha sido el anuncio del envío a Malvinas de un submarino nuclear británico con misiles y torpedos de gran potencia, con arribo establecido para el 14 de junio.

Como reacción frente a este desafío, el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República Argentina, Daniel Filmus, manifestó que “la actitud de Gran Bretaña es una provocación a toda la región”.

Es relevante subrayar que estas declaraciones de Filmus, encuentran sustento por ejemplo, en el gobierno uruguayo, que a través de su viceministro de Defensa Jorge 21 “Argentina denunció la militarización de Malvinas ante la Cumbre de Seguridad Nuclear”, Diario Página/12, Buenos Aires, 27/03/2012.22 “Londres no venderá armas a la Argentina”, Diario Clarín, Buenos Aires, 27/04/2012.23Ibídem.

19

Page 20: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Menéndez, se ha sumado a las críticas, sosteniendo que denunciará internacionalmente la eventual presencia o tránsito del mismo frente a sus costas24.

Otra de las medidas que ha generado tensiones, es el otorgamiento unilateral por parte de Gran Bretaña, de permisos de pesca por un período de 25 años y para exploración de hidrocarburos a cinco empresas, en violación de resoluciones de Naciones Unidas25.

Todas estas medidas y contramedidas, demuestran que el tópico de los recursos pesqueros y la navegación es realmente complejo, y que más que cooperación, lo que se observa son medidas unilaterales de parte de un gobierno y contra-ataques de parte del otro, por lo cual se percibe que los elementos de conflicto, abundan frente a aquellos de cooperación, en esta área.

Como se ha adelantado, los principales problemas asociados, son y han sido en el pasado, los relativos a recursos hidrocarburíferos, recursos pesqueros, y comunicaciones aéreas, a los cuales se suman otros, como el estudiado en este apartado y los presentados a continuación.

5.5. Otros problemas asociados

En lo que atañe a otros problemas asociados a la cuestión Malvinas, además del caso de la militarización en el Atlántico Sur, se constata el relativo a temas de índole económico-comercial, como la intención argentina de frenar el ingreso al país de importaciones de origen británico.

De este modo, fue a fines de febrero que la ministra de Industria argentina, Débora Giorgi, solicitó el reemplazo de productos de origen británico, por otros similares provenientes de otros países.

Gran Bretaña ha manifestado su disconformidad con estas medidas, acusando al gobierno argentino de promover un supuesto bloqueo hacia sus mercancías, ante lo cual Timerman ha revertido el argumento, explicando que es en realidad Gran Bretaña quien realiza el bloqueo contra los argentinos, al mantener ocupadas ilegalmente las Malvinas, y denunciando también su responsabilidad por el hecho de que las islas sean “el territorio más militarizado del mundo”26.

Otra de las tensiones acaecidas durante el corriente año, tuvo lugar el día 2 de mayo pasado, cuando el gobierno argentino lanzó un spot publicitario en el que se reivindica la soberanía argentina sobre las islas Malvinas.

Con ocasión de la participación de deportistas argentinos en los XXX Juegos Olímpicos con sede en la ciudad de Londres, dicho spot finaliza con el controvertido

24 “El gobierno de Mujica denunciará la presencia en la región del submarino nuclear inglés”, Diario La Nación, Buenos Aires, 22/05/2012.25“Alicia Castro retrucó por Malvinas: “Londres no tiene excusa para no negociar””, Diario La Nación, Buenos Aires, 03/05/2012.26 “Timerman: “Malvinas es el territorio más militarizado del mundo””, Diario Página/12, Buenos Aires, 09/04/2012.

20

Page 21: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

slogan: “Para competir en suelo inglés entrenamos en suelo argentino”. Cabe resaltar que la iniciativa de su lanzamiento, fue de la agencia de publicidad Young & Rubicam, luego ofrecida a y aceptada por la Presidencia de la Nación, como medio de homenajear a los ex combatientes27.

A su vez, el lunes 14 de mayo, Timerman recibió al nuevo presidente de la Comisión Nacional de Ex Combatientes de Malvinas, Ernesto Alonso, con la finalidad de coordinar las tareas que estarán a cargo de este organismo que depende del Poder Ejecutivo nacional. Entre sus objetivos, esta comisión, bregará por la identificación de los 123 cuerpos sepultados como NN, es decir, desconocidos, en el cementerio de Darwin, en concordancia con la solicitud en esa dirección, de la presidenta Cristina Fernández a la Cruz Roja Internacional28. Estas actividades, también comportan problemas que hoy, como en el pasado, son tratados en el marco de la cuestión Malvinas.

La creación de la comisión bicameral sobre las Islas Malvinas, en reafirmación de la soberanía argentina sobre las mismas, ha sido aprobada por el Senado, de manera unánime29, actitud que estaría reflejando cierta sintonía entre gobierno y oposición, en torno a la cuestión Malvinas.

A esto suma un hecho destacado y desde el punto de vista de quien esto escribe, muy positivo para el reclamo argentino, como fue la participación de la presidenta argentina en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, el pasado 14 de junio.

En esa fecha, a 30 años del fin del conflicto armado anglo-argentino, Cristina Fernández protagonizó un hecho histórico, al convertirse en la primer jefa de Estado en disertar ante ese Comité, en reivindicación de la soberanía argentina sobre las islas del Atlántico Sur, donde destacando el apoyo de la mayoría de los partidos políticos del país, solicitó a Gran Bretaña la reanudación del diálogo, criticó su no acatamiento a las resoluciones del organismo y el levantamiento el día anterior de la bandera de las Malvinas junto a la británica, en la residencia oficial del primer ministro inglés David Cameron30.

Los isleños por su parte, también han sido protagonistas de un polémico anuncio, como fue el del futuro referéndum programado para inicios del año 2013, por medio del cual se mostrará el “status político” que ellos mismos desean poseer, quienes según Gavin Short, miembro de la Asamblea Legislativa de las Islas Malvinas, pretenden “mantener su calidad de territorio británico de ultramar autogobernado”.

Gran Bretaña, en tanto parte en la disputa con la Argentina por la soberanía de estas islas, por intermedio de su primer ministro, ha asegurado que “respetará y defenderá” el resultado, instando a la Argentinay a las Naciones Unidas a escucharlo, atendiendo a la autodeterminación de los isleños31.

27 “Un spot por Malvinas”, Diario Página/12, Buenos Aires, 03/05/2012.28 “Cuestión Malvinas: Timerman recibió al presidente de la Comisión Nacional de Ex- Combatientes”, Comunicado de Prensa de la Cancillería de la República Argentina, 15/05/2012.29“Comisión aprobada”, Diario Página/12, Buenos Aires, 17/05/2012.30 Ginzberg, Victoria, “Una negociación sería beneficiosa para todo el mundo”, Diario Página/12, Buenos Aires, 15/06/2012.

21

Page 22: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Sostuvo asimismo, que “esto no es un Monopoly”, por lo cual las naciones “no se pasan territorios entre ellas”, rechazando la apertura de “absolutamente ninguna negociación” en torno a la soberanía de las islas.

A su vez, Cameron desafió a la Argentina, al sostener que su gobierno está preparado “para defender a los habitantes de las Falklands (Malvinas) en cualquier momento”32, avivando aún más las tensiones y fricciones respecto a la temática abordada.

Se debe señalar también, que el domingo 10 de junio, con motivo del Día de la Afirmación de los Derechos argentinos sobre el archipiélago austral y su respectivo sector antártico, la Cancillería argentina recordó su “derecho inalienable” a la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, más los espacios marítimos circundantes, aludiendo a la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional.

Con motivo de la conmemoración aludida, también se ha reiterado la “permanente e irrenunciable determinación” en su recuperación pacífica, instando una vez más a Gran Bretaña, a retomar las negociaciones bilaterales al respecto, recordando el respaldo de los países de la región al reclamo argentino, y los pronunciamientos de organismos y foros internacionales33.

Reflexiones finales

Habiendo arribado a las páginas finales de este trabajo, se considera oportuno retomar, a modo de reflexiones finales, los principales puntos analizados a lo largo del mismo, a los efectos de contribuir a una perspectiva más clarificadora sobre la temática bajo estudio.

De modo que, como se ha sostenido a lo largo del presente trabajo, se debe recordar la importancia de la “causa Malvinas” para las administraciones argentinas a cargo del gobierno, desde la reinstauración de la democracia en adelante, con las salvedades realizadas, y teniendo presentes las advertencias que realiza Vicente Palermo (2007) al respecto, sin que esto implique acordar con el autor en todo su planteamiento.

Es primordial tener en cuenta la dificultad de construir y mantener una política de Estado respecto a la cuestión Malvinas, debido a que, como se ha visto, la mayoría de los gobernantes, entre las primeras declaraciones que brindan al asumir su mandato, siempre incluyen alguna sobre esta disputa.

De todas maneras, como se ha intentado subrayar, si bien a partir de la presidencia del Dr. Alfonsín, los gobiernos sucesivos, han mantenido como tópico trascendente en su agenda, a la cuestión Malvinas, las estrategias aplicadas han variado. Como se ha asentado, se ha transitado desde la negativa del gobierno radical a declarar el cese de hostilidades, a su anuncio durante los gobiernos menemistas, junto a la política de seducción.

31 “Los kelpers convocaron un referéndum para seguir bajo bandera inglesa”, Diario Página/12, Buenos Aires, 12/06/2012.32 “Cameron cerró toda negociación”, Diario Página/12, Buenos Aires, 15/06/2012. 33 “Derecho inalienable”, Diario Página/12, Buenos Aires, 11/06/2012.

22

Page 23: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Posteriormente, a lo largo del gobierno de De La Rúa y de Duhalde, se ha privilegiado nuevamente el ámbito multilateral, cuyo perfil había sido menor durante la gestiones de Menem, y finalmente, las presidencias de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández, experimentan una estrategia atravesada por el mayor endurecimiento de la presión, en base a un posicionamiento más duro, respecto a las negociaciones en torno a los diferentes problemas asociados.

Puede afirmarse a su vez, que en la actual administración de la presidenta Cristina Fernández, la República Argentina debe hacer frente a desafíos cruciales, entendiendo por tales a los problemas en torno a los recursos hidrocarburíferos y pesqueros, a lo que se suman las tensiones por las comunicaciones aéreas entre las islas y el continente, la militarización en el Atlántico Sur, y los demás problemas presentados anteriormente.

Como se ha aclarado a lo largo de este trabajo, debe subrayarse la diferencia técnica entre la “cuestión Malvinas” propiamente dicha, referente a la disputa de soberanía por las islas del Atlántico Sur, el lecho y el subsuelo marítimos, más los espacios marítimos circundantes, y la serie de problemas asociados o derivados de la misma, que como se ha descrito, son coyunturales y cambiantes.

Por todo lo dicho, la autora del presente trabajo, pondera la relevancia clave y estratégica de las actividades cotidianas del OPEA en todos sus aspectos, y en lo que atañe al tratamiento diario de la cuestión Malvinas en particular, que como se ha dejado asentado en páginas anteriores, no solo afecta las relaciones bilaterales anglo-argentinas, sino que también impacta en las vinculaciones de la República Argentina con todos aquellos países de la comunidad internacional que se pronuncien al respecto, ya sea de modo unilateral o mediante declaraciones y resoluciones sancionadas en los diversos foros internacionales.

Este trabajo no pretende presentar posturas pétreas ni conclusiones inamovibles, sino que representa solo un intento más de aproximación a uno de los temas más candentes de la Política Exterior Argentina de todos los tiempos, enfatizando la situación actual de la cuestión Malvinas.

Bibliografía

Artículos especializados

CASSESE, Nicolás, “¿Seduciendo lo imposible? La estrategia argentina sobre Malvinas”. En: Revista Agenda Internacional, N° 3, Diciembre 2004-Enero/Febrero 2005.GARCÍA DEL SOLAR, Lucio, “La Cuestión Malvinas”. En: Revista Archivos del Presente, N° 9, 2000.MACHUCA, Christian M., “Malvinas: el acuerdo del 14 de julio de 1999”, Boletín del Centro Naval, N° 803, Vol. 119, Julio/Diciembre de 2001.ORSO, Javier Alejandro, “La distinción entre cuestión y problemas sobre Malvinas como herramienta para la comprensión de la política exterior argentina (1960-2010)”, Boletín Informativo del Departamento de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur, N° 15, Año 5, Abril de 2011.

23

Page 24: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

SAAVEDRA, Marisol, “La Argentina, los No Alineados y las Malvinas”. En: Revista Todo es Historia, N 395, Buenos Aires, Junio de 2000.

Artículos periodísticos

“Alicia Castro retrucó por Malvinas: “Londres no tiene excusa para no negociar””, Diario La Nación, Buenos Aires, 03/05/2012. “Argentina denunció la militarización de Malvinas ante la Cumbre de Seguridad Nuclear”, Diario Página/12, Buenos Aires, 27/03/2012.“Argentina le propuso Gran Bretaña vuelos de Aerolíneas a Malvinas”, Diario La Nación, Buenos Aires, 24/04/2012.“Cameron cerró toda negociación”, Diario Página/12, Buenos Aires, 15/06/2012. “Comisión aprobada”, Diario Página/12, Buenos Aires, 17/05/2012. Comunicado de Prensa de la Cancillería de la República Argentina, 06/05/2012.“Condiciona Londres los vuelos a Malvinas”, Diario La Nación, Buenos Aires, 29/06/2012. “Contra barcos británicos”, Diario Página/12, Buenos Aires, 15/06/2012.“Cristina agradeció a Chile su “apoyo en la causa Malvinas”, Diario La Nación, Buenos Aires, 16/03/2012. “Cuestión Malvinas: Timerman recibió al presidente de la Comisión Nacional de Ex- Combatientes”, Comunicado de Prensa de la Cancillería de la República Argentina, 15/05/2012.“Derecho inalienable”, Diario Página/12, Buenos Aires, 11/06/2012. “El boicot del transporte”, Diario Página/12, Buenos Aires, 14/02/2012.“El gobierno declaró “ilegales y clandestinas” a cinco petroleras que operan en Malvinas”, Diario Clarín, Buenos Aires, 04/06/2012.“El gobierno de Mujica denunciará la presencia en la región del submarino nuclear inglés”, Diario La Nación, Buenos Aires, 22/05/2012.“Es un emprendimiento comercial ilegítimo”, Diario Página/12, Buenos Aires, 16/03/2012.“Falkland Oil se asoció con una petrolera francesa para explotar hidrocarburos en Malvinas”, Diario Clarín, Buenos Aires, 26/06/2012.GINZBERG, Victoria, “Una negociación sería beneficiosa para todo el mundo”, Diario Página/12, Buenos Aires, 15/06/2012.“Londres no venderá armas a la Argentina”, Diario Clarín, Buenos Aires, 27/04/2012. “Los kelpers convocaron un referéndum para seguir bajo bandera inglesa”, Diario Página/12, Buenos Aires, 12/06/2012.“Malvinas-Energía: Apoyo unánime de los presidentes sudamericanos al reclamo argentino de soberanía y a la decisión de dar por terminada la cooperación sobre hidrocarburos con el Reino Unido”, Comunicado de Prensa de la Cancillería de la República Argentina, 17/04/2007.MENEM, Eduardo, “Petróleo en Malvinas”, Diario Clarín, Buenos Aires, 18/02/2010.“Respaldo a los derechos de la Argentina”, Diario Página/12, Buenos Aires, 18/03/2012.ROMERO, Agustín M., “Construyendo una política de Estado”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, N° 153, Marzo de 2012.“Timerman: “Gran Bretaña cuadruplicó su poderío naval en las Malvinas””, Diario La Nación, Buenos Aires, 11/02/2012.

24

Page 25: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

“Timerman: “Malvinas es el territorio más militarizado del mundo””, Diario Página/12, Buenos Aires, 09/04/2012.“Un spot por Malvinas”, Diario Página/12, Buenos Aires, 03/05/2012.“Vuelos a Malvinas: Gran Bretaña quiere que se “honre” el acuerdo de 1999”, Diario La Nación, Buenos Aires, 01/03/2012.

Discursos

KIRCHNER, Néstor Carlos, Discurso en el Acto de Asunción como presidente ante la Asamblea Legislativa, 25 de Mayo de 2003.

Libros y Capítulos de libros

BOLOGNA, Alfredo Bruno, “La cuestión Malvinas dentro de la Política Exterior de los gobiernos democráticos”, en El conflicto de las Islas Malvinas, Ediciones Facultad, Universidad Nacional de Rosario, 1992.BOLOGNA, Alfredo Bruno, “La cuestión Malvinas: una lectura desde lo económico”, en La Política Exterior del Gobierno de Kirchner, Vol. I, Tomo V, Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (C.E.R.I.R.), UNR Editora, Colección Académica, 2006.PALERMO, Vicente, “Sal en las heridas. Las Malvinas en la cultura argentina contemporánea”, Sudamericana, Buenos Aires, 2007.

Ponencias y Seminarios

DOJAS, Alberto E. Una política de Estado para el Atlántico Sur. En: SEMINARIO DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD INTERNACIONAL Y ASUNTOS ESTRATÉGICOS DEL CONSEJO ARGENTINO PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES (CARI) “La Argentina en el Atlántico Sur en el siglo XXI”, 01/09/2011.SIMONOFF, Alejandro. Un cuarto de siglo de negociaciones por Malvinas (1982-2007). En: III ENCUENTRO DEL CENTRO DE REFLEXIÓN EN POLÍTICA INTERNACIONAL (CERPI), “Desafíos y Alternativas de nuestra política exterior” y I JORNADA DEL CENTRO DE ESTUDIOS SUDAMERICANOS (CENSUD), “Análisis de la inserción de Sudamérica en el mundo”, Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), Universidad Nacional de La Plata, 27-28/09/2007.

Sitios Electrónicos

Sitio virtual del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina (MRECIC): http://www.mrecic.gov.ar/

25

Page 26: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Título: “YPF, Malvinas y política comercial: una mirada desde los medios en el primer semestre de 2012”

Apellido y Nombre: Francés, María Julia y Sarraude, Elena

Resumen

La ponencia se propone como objetivo general analizar cuáles fueron los ejes temáticos de las noticias difundidas por los principales medios de comunicación argentinos en relación con la política exterior de su país a lo largo del primer semestre del año 2012. Para dar cuenta de las principales informaciones en esta materia, se utilizan los tres medios gráficos y la fuente oficial de las que se vale el OPEA.

A partir de las noticias recopiladas, resultó que el tratamiento de la cuestión Malvinas, el comercio exterior y el conflicto por la nacionalización de las acciones de la española Repsol-YPF fueron los grandes ejes temáticos relacionados con la política exterior que ocuparon a los medios durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en el

26

Page 27: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

semestre estudiado. Ellos vertebraron gran parte de la crónica sobre las relaciones bilaterales, regionales y multilaterales del país.

27

Page 28: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

La realidad de la esfera pública radica en la simultánea presencia de innumerables perspectivas y aspectos en los que se presenta el mundo común (…) El fin del mundo

común ha llegado cuando se ve sólo bajo un aspecto y se le permite presentarse únicamente bajo una perspectiva.

Hannah Arendt, La condición humana.

Introducción

La presente ponencia surge de un proyecto en común entre algunos miembros del Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) de la Universidad Nacional de Rosario que pretende dar cuenta de las investigaciones y trabajos que se vienen desarrollando en ese ámbito.

El objetivo particular de la ponencia que aquí nos convoca es estudiar el tipo de cobertura que los tres periódicos de mayor tirada del país (Clarín, La Nación y Página 12), hicieron de los temas de política exterior que tuvieron mayor cobertura mediática en el primer semestre del año 2012. Esos temas han aparecido de forma reiterada, cuando no constante, en cada uno de los medios recién mencionados y han ocupado un lugar muy relevante en la agenda de política exterior del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Se trata de YPF, Malvinas y la política comercial. Además, utilizamos para analizar la cobertura de estas temáticas, los informes de Cancillería, en tanto que es el organismo oficial encargado, ni más ni menos, que de formular y ejecutar la materia bajo estudio en el OPEA.

La elección del período de análisis corresponde, en algunos casos, a la propia dinámica del conflicto y en otros, al lapso de tiempo en que quienes abordan la ponencia han estado trabajando con el OPEA y siguiendo, por lo tanto, cada caso en particular.

Los medios de comunicación son canales mediante los cuales tiene lugar la construcción de cogniciones socialmente compartidas, el entretejido de formas de interpretar la realidad y la formación del conocimiento social (D´Almo, Freidenberg, Beaudoux, 2000). En este contexto, los temas compiten por lograr un lugar en la atención pública, ya que ninguna persona podría estar al día con todos los sucesos que se desarrollan ni tampoco ningún periodista podría abarcar y dar a conocer todo lo que ocurre en el mundo. A partir de la selección y jerarquización de ciertos hechos, y la omisión de otros, los medios contribuyen en la instalación de los asuntos que serán considerados importantes por el público. Este complejo proceso pone de manifiesto la valoración que cada medio efectúa de todos los hechos de la realidad (Fontcuberta, Borrat, 2006: 57). Este mecanismo no es objetivo, sino que responde a los criterios y valores de los profesionales de la información y a la lógica de las empresas informativas que participan de ese mundo sobre el que hablan.

Desde el momento que un periodista o el medio para el que trabaja decide publicar una noticia y omitir otra, nos encontramos con la subjetividad propia del recorte mediático.

28

Page 29: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Por ello, debemos comenzar nuestro análisis sabiendo que no existe la objetividad plena y absoluta. O, si se quiere, no puede darse a conocer un hecho de forma estrictamente objetiva ya que en la transmisión de lo ocurrido intervienen personas, palabras, sentidos, intereses, entre otras tantas cosas que van moldeando y tiñendo de diverso color el hecho en sí. Tanto en la selección de lo que se dará a conocer al público como en el conocimiento que se transmite hay presente un sustrato ideológico que, con mayor o menor notoriedad, estará contorneando la noticia. Y no sólo la selección del tema si no también el qué se dirá del mismo, o qué se enfatizará y qué no, qué parte de la noticia se priorizará, etc. es lo que hace que haya tantos enfoques diferentes sobre un mismo hecho. En función de ello, la noticia aparece como un producto manufacturado para el consumo público (Igartua, Humanes, 2006).

Los medios de comunicación no son simples correas transmisoras de conocimiento, si no todo lo contrario. Ellos participan en la creación del conocimiento a través de su intervención. En algunos casos los medios actúan como “creadores de agenda”, queriendo significar con esto que son ellos los que deciden qué ocupará un lugar destacado en la transmisión diaria y muchas veces imponiendo determinadas temáticas cuando en realidad no tienen o no merecen tal relevancia. El público escucha, piensa y se forma una opinión en base a lo que otros han decidido, con criterio dispar, que se deba escuchar o conocer.

Los medios pueden ser considerados, en este sentido, como constructores de la realidad en tanto lo que no pasa por ellos parece no existir. En esa lógica, y siguiendo a Mata (1985), los medios se han convertido en los legitimadores básicos de hechos e ideas: ellos imponen agendas, prefiguran los temas que deben y pueden ser debatidos; sancionan como relevantes o insignificantes las acciones sociales. Son más que nunca árbitros de la escena pública, fijan las reglas que deben cumplirse y controlan a quienes participan no necesariamente en términos ideológicos y políticos a la antigua usanza (es decir mediante censuras), sino en tanto obligan a determinados comportamientos fundados en la lógica del medio.

Recurriendo a Derrida (en Di Filippo, Pinto, 2010), se hace posible sostener que las palabras no re-presentan lo que está ya presente, ya que la significación no depende del referente sino de una relación entre palabras. Puesto que, si un signo remite siempre a otro signo y no a un referente, las cosas no están antes que el discurso sino al revés. No existen hechos, sólo interpretaciones. Nunca conocemos la cosa tal cual es fuera de los discursos que hablan acerca de ella y de alguna manera la crean o la construyen. En tanto hombres inmersos en el mundo de lo socio-histórico resulta cuanto menos ilusorio creer en la posibilidad de un pensamiento sin prejuicios, ajeno o posible de ser aislado de las innumerables construcciones de sentido que nos atraviesan, en tanto el individuo no es ni puede ser nada distinto de la sociedad en la que habita.

En los últimos años hemos presenciado en nuestro país un conflicto de intensidad superior que da cuenta del “estado de la cuestión” de los medios de comunicación en Argentina. Se trata del enfrentamiento entre los medios de comunicación gubernamentales y/o partidarios del oficialismo y los opositores. Este conflicto, al decir de Hernán Fair

29

Page 30: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

(2011), parece marcar la agenda política, social y económica de la República Argentina tiñendo y destiñendo la información que circula y llega a manos de los ciudadanos.

Los medios masivos de comunicación constituyen hoy grupos económicos altamente concentrados y con un funcionamiento oligopólico. En este contexto se ubican claramente los medios analizados en la presente ponencia: Clarín y La Nación, desde un rol opositor al gobierno de turno, y Página 12 con una postura oficialista.

Dos grandes acontecimientos marcaron el inicio de este desencuentro y posterior choque entre los dos primeros medios gráficos y el gobierno de Cristina Fernández: la llamada “crisis del campo” del año 2008 y el proyecto de reforma del decreto de Radiodifusión dictatorial de 1980. En esas dos oportunidades comenzó a verse con claridad que el diario Clarín, el de mayor tirada en el país, jugaba un rol opositor. A partir de estos dos hechos, podemos decir que las críticas al gobierno se extendieron y profundizaron hasta llegar a comportarse tanto Clarín como La Nación casi como un nuevo partido político de oposición. Por su parte, Página 12 pasó de ser un diario que desde sus comienzos (1987) se proyectó como opositor al poder de turno, sea cual fuere, a ser en la actualidad un soporte comunicacional fundamental del gobierno de Cristina Fernández, actuando como un contrapeso de los otros dos medios anteriores. Las críticas presentadas van dirigidas, en todo caso, hacia a la oposición.

Como corolario, la escena mediática argentina del primer semestre 2012 nos plantea una contienda entre posturas cuasi-radicalizadas, que parecen no estar dispuestas a debatir y mucho menos a considerar la opinión del “otro” como válida. Todo se descalifica y todo pierde sentido desde el momento en que lo dice el “otro”, a quien muchas veces ni siquiera se lo reconoce como interlocutor válido. Cada uno de los medios en esta contienda cree ser el acreedor de una verdad única, ya que así parecen plantearla y exponerla. En este sentido se expresa Juan Ignacio Incardona (2011) cuando dice que “desde el grupo Clarín se hace lo imposible por descalificar al Gobierno, con herramientas periodísticas que encubren las operaciones políticas, y bajo el lema de periodismo independiente, lo cual tiene poco de periodismo y poco de independiente”…mientras que “…desde la propaladora de medios oficialistas, financiados por el Estado Nacional a través de la publicidad oficial, se defiende a ultranza al modelo kirchnerista, y se enaltece la figura de la Presidenta Cristina Fernández a extremos ridículos. Esta santificación va de la mano con la demonización del grupo Clarín y todos aquellos periodistas que no compraron el discurso oficial”.

En pocas palabras, se deja planteado el panorama que predomina hoy en la comunicación argentina. Una comunicación entrecortada, sorda, que se pretende dueña de la verdad, y que finalmente no hace más que sumir a la población en una puja por el poder sumamente interesada e interesante, pero para unos pocos.

A lo largo del trabajo intentaremos dar cuenta de los diversos enfoques que los medios imprimen al análisis periodístico, teniendo en cuenta el contexto recién descrito.

30

Page 31: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

1. La decisión del gobierno argentino de expropiar YPF

En el primer semestre del año 2012, el asunto YPF atravesó diversos pasajes. Podemos remontar sus inicios al momento en el que el gobierno nacional comenzó a reclamar al Grupo Repsol (principal accionista de la empresa) por los sobreprecios y la falta reiterada y acentuada de combustible en las terminales de todo el país. Luego, siguió con la embestida de las provincias productoras que se dispusieron a quitarle concesiones argumentando que el grupo español no habría cumplido con las inversiones pactadas y, finalmente, el anuncio de Cristina Fernández de la intervención y expropiación la mayor parte de la cartera accionaria del Grupo Repsol. Ante ello, el relato de los medios de comunicación del país se vio copado y colapsado por la zaga YPF. Intentaremos, en primera instancia, hacer una breve reseña de los hechos tal como se sucedieron, para luego dilucidar el enfoque con que cada uno de los medios abordó el tema.

El 16 de abril de 2012 el gobierno argentino dictó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) nº 530/12 por el que se dispuso la intervención de la empresa YPF S.A. Asimismo, se anunció la remisión al poder legislativo de un proyecto de ley para la expropiación urgente y por razones de utilidad pública del 51% de las acciones de YPF (todas ellas del grupo Repsol), basado en la ley nacional de expropiaciones nº 21499.

Las razones que llevaron al gobierno a la intervención quedaron explícitas en el título mismo del proyecto: “De la soberanía hidrocarburífera argentina” y, a continuación, en su artículo número 1, como fue remitido al Congreso, al declarar “de interés público nacional y como objetivo prioritario el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos y la explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos”34. Encontramos, entonces, como causas principales de la expropiación, la necesidad de asegurar el autoabastecimiento del país y de resolver la disminución en la producción de hidrocarburos que ha venido experimentando YPF bajo la dirección de Repsol, grupo al que se consideró responsable fundamental de la dilapidación de las reservas energéticas del país a costa de una nula o cuasi-nula inversión. Puede leerse en los fundamentos del texto enviado por el Ejecutivo que entre 1998 y 2011 la producción total de petróleo se redujo en 15,9 millones de metros cúbicos, de los cuales 8,6 millones fueron responsabilidad de Repsol YPF. Vale decir que esta compañía fue responsable del 54 por ciento de la caída de la producción de crudo, y del 97 por ciento de la caída de la producción de gas. Ello es lo que habría obligado a Argentina a multiplicar sus importaciones de combustibles, que al parecer ascendieron en 2011, según el gobierno, a más de 3.000 millones de dólares.

Se desprende de la letra y espíritu del Decreto y del Proyecto de Ley la idea de que el gobierno argentino no indemnizaría según el valor de mercado de la empresa expropiada, si no que la valoración de las acciones expropiadas sería llevada a cabo en un primer momento por un órgano interno, el Tribunal de Tasaciones. Se planteó desde el Ejecutivo nacional, no sólo la falta de inversiones y la reducción de la producción desde que Repsol se hizo en 1999 con el control de YPF, sino también daños medioambientales pendientes de

34 Decreto 1277/2012 - Soberanía Hidrocarburífera, citado en el cronista, 27 de julio de 2012, en http://www.cronista.com/economiapolitica

31

Page 32: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

cuantificar por los gobiernos provinciales. Este, sin lugar a dudas, es uno de los tópicos que más irritación provocaría tanto en los directivos de Repsol como en el gobierno español, y que ocuparía titulares a lo largo de los cuatro meses del conflicto.

Ahora bien, ¿cómo recibieron los distintos medios gráficos la noticia? ¿Qué tratamiento le dieron? Siguiendo una publicación de Marcha35 y los relevamientos realizados por el sitio Diario Sobre Diarios (DSD)36, las palabras “expropia”, “vuelve” o “interviene” referidas a YPF aparecieron en todas las tapas del martes 17 de abril, llevando el tratamiento al techo de sus portadas. Fue el caso de La Nación, donde según DSD, el 90% de la tapa estaba dedicada al tema, o de Página 12, donde no había título alguno salvo una foto llena de simbolismo que sólo decía “Argentina” junto con la bandera nacional y el viejo logo de YPF. En todos los medios gráficos los principales columnistas de opinión se concentraron en la “expropiación” e “intervención” del Estado en la petrolera.

El giro mediático dado con el anuncio por cadena nacional del lunes 16 de abril relativo al DNU que determinó la intervención estatal en la petrolera puede ser rastreado a través del Instituto Verificador de Circulaciones37 (IVC), que analizó a Clarín y La Nación, en tanto que principales matutinos por mayor venta y circulación. Estos dos diarios venían, en las semanas anteriores al anuncio, insinuando la idea de una posible intervención del Estado en la empresa YPF. Pero, a partir de la tirada del martes 17 de abril, la decisión de la presidenta Cristina Fernández copó el tratamiento y la agenda de coberturas. Al mismo tiempo, el hecho volvió a poner en evidencia la fuerte división de las líneas editoriales.

Con una simple lectura de los titulares se puede apreciar esa división entre, por un lado, Clarín y La Nación —con una mirada negativa y opositora, resaltando constantemente las “consecuencias malas” que la medida traerá— y, por otro, Página 12 y los escasos informes de Cancillería —con una connotación positiva y resaltando principalmente las bondades de la medida adoptada. Cabe aclarar que en Cancillería se hizo una escueta referencia a la temática y solo en el marco de la relación bilateral con España, denotando de esta manera que la medida era considerada de política interna, más allá de las repercusiones y reacciones internacionales asociadas a ella. En los informes se explicaron los motivos que llevaron y obligaron al gobierno a tomar la medida y se intentó reflejar que nada tuvo que ver con la inseguridad jurídica de la que tanto se habló en el mundo, sino más bien con sentar las bases para la seguridad energética del país38.

Casi al mismo nivel de la novedad, los medios cuya línea editorial es opositora al Gobierno nacional hicieron énfasis en las nociones de “amenazas” y “represalias” por parte de España y en el reacomodamiento de la relación con el país europeo.

35 MARCHA, "Una mirada popular de la Argentina y el mundo”, abril 2012, en www.marcha.org.ar.36 DSD. En un diario todos los diarios, abril 2012, en www.diariosobrediario.com.ar.37 IVC: Instituto verificador de circulaciones, abril 2012, en www.ivc.org.ar, 38“Respuesta del Canciller Héctor Timerman al Comisario de asuntos económicos de la UE”, Informe para la prensa del MRECIC, 26 de abril de 2012, en http://www.cancillería.gov.ar/.

32

Page 33: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Página 12, en cambio, resaltó que la medida fue de “reparación de los efectos devastadores de la reestructuración neoliberal”39 y que se trató de una de las más “ambiciosas y fundacionales de los gobiernos kirchneristas”40.

El diario Clarín manifestó su punto de vista en su versión digital de ese mismo día, minutos después del acto en Casa de Gobierno en el que se dio a conocer el decreto de intervención y el Proyecto de Ley. La portada del diario digital rezó: “Cristina anunció la expropiación del 51% de YPF y España amenaza con represalias contundentes". A continuación, postuló los siguientes titulares:

• “España tilda de hostil la expropiación y prepara represalias claras y contundentes”;• “Para Hillary Clinton, la Argentina deberá justificar la expropiación de YPF”;• “Desde la oposición consideran que la propia Presidente reconoció el vaciamiento

de YPF”.

Como se puede apreciar de la simple lectura de los titulares, el enfoque imprimió en sí mismo una connotación negativa. Se resaltó y propuso, ante todo, la idea de que la expropiación traería para el país muchas consecuencias poco agradables e impredecibles, tanto desde el campo externo como desde el interno, con una clase política opositora que anunció, a los minutos de escucharse el discurso de la Presidenta, que el mismo Ejecutivo nacional había reconocido el vaciamiento de YPF durante su gestión gracias a su política energética.

Al día siguiente, martes 17 de abril, todos los diarios del país le dedicaron su portada principal a la gran noticia del año o, para algunos, a la política más relevante de la gestión de Cristina Fernández. Las fotos que aparecieron en cada uno de los medios aquí estudiados difirieron, no obstante, dando cuenta del espíritu que cada uno imprimiría al tema. Clarín, en primera instancia, no dedicó toda su primera plana a la noticia (ver anexo I). Tanto en el encabezado como en el pie de página presentó otros asuntos. La Nación, por su parte, abordó la noticia en casi la totalidad de la portada reservando tan solo una pequeña porción a otras cuestiones. Página 12, en cambio, presentó una portada completa sin ningún titular, dedicada exclusivamente a reflejar el gran acontecimiento nacional.

Es dable mencionar que la fotografía que eligió este diario para presentar una de las medidas económicas más importantes del gobierno al principio del año 2012 no mostró el acto fundamental en la casa de gobierno en el cual se produjo y transmitió a la ciudadanía, ni tampoco presentó insignias o símbolos por los que reconocer, con una simple mirada, que la noticia se refería a la empresa YPF. Se mostró, por el contrario, una reunión de ministros un tanto informal, en la cual se firmaron documentos. Clarín se desmarcó, de esta manera, de los demás diarios.

En la parte inferior de la foto, un titular escrito en tinta roja, se expresaba así: “España condenó con dureza la medida y promete represalias”. Hacia el costado derecho, 39 "Finalmente, llegó el día", ZAIAT, Alfredo, en Página 12, 17 de abril de 2012, en http://www.pagina12.com.ar40 "Banderas históricas y sintonía fina", WAINFELD, Mario, en Página 12, 17 de abril de 2012, en http://www.pagina12.com.ar.

33

Page 34: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

se encontraban tres pequeños titulares que expresaban cada uno: “Aceptan planteos de las provincias pero el gobierno manejará la caja”, luego otro: “Sólo incertidumbre detrás del anuncio”, y finalmente uno más: “Datos terribles, pero de la propia gestión”. En el interior del diario, en las diez páginas dedicadas a la temática, Clarín desplegó los siguientes titulares: “Claras y contundentes. Así serán las medidas que tomará el Gobierno de España”; "El gobierno (español) condena con absoluta energía la arbitraria decisión del gobierno de la Republica Argentina"; “Los ministros calificaron de hostil y arbitraria la expropiación y tildaron de extravagante la expulsión de los directivos españoles de la sede de la empresa en Puerto Madero”; “Esta tarde, tras tomar control de la compañía, el ministro de Planificación, Julio De Vido, dio la orden de echar a los ejecutivos españoles de sus oficinas de Puerto Madero”.

En el cuerpo de las noticias se destacaron las razones de la expropiación, como el vaciamiento, la no producción y no exploración, entre otras, así como todo lo relevante del discurso presidencial. También se recordó que la semana anterior había sido este diario el que adelantara el rumor de la posible expropiación que involucraba principalmente un proyecto del viceministro de Economía Axel Kicillof. Además, se planteó la idea de que el tratamiento del proyecto de ley sería “exprés”, utilizando ese término como tantas otras veces para remarcar que muchas de las leyes enviadas por el Ejecutivo fueron muy pobremente debatidas y se aprobaron sin miramientos dada la mayoría con que cuenta el oficialismo en ambas Cámaras y el poco o cuasi nulo margen que lo caracteriza en el debate y la disidencia. A lo largo de esas páginas se dejó constancia de la condena del gobierno español a la medida tomada al otra lado del Pacífico, rompiendo el “clima de cordialidad y amistad” que caracterizaba a la relación bilateral, y se señaló en varias oportunidades que se había roto la seguridad jurídica en el país, lo cual traerá aparejado una disminución en las inversiones extranjeras, entre otras consecuencias posibles. Se especuló, también, con la posibilidad de que el país sume un juicio más ante el Tribunal Arbitral del Banco Mundial (CIADI), cargando con notas muy pesimistas la idea de un nuevo juicio perdido que vendría a sumarse a los ya tantos que el país tenía. Finalmente, se hizo mención a la Cumbre del G-20 en México y a las críticas que desde allí se verterían sobre el país, señalando constantemente el supuesto deseo de más de un integrante del grupo de expulsar a Argentina de allí.

En la portada del diario La Nación, todo (salvo 3 noticias en un pequeño encabezado) se dedicó al tema YPF, poniendo al mismo nivel tanto el dato contundente de la expropiación como las posibles consecuencias que de ella se extraerían para el país (ver anexo I). Así, el titular principal destacó: “Expropiarán el 51% de YPF y España amenaza con represalias”. En un recuadro menor a la izquierda: “La presidenta la dio un portazo al mundo”, y en otro hacia la derecha: “Debajo de la gesta patriótica asoman varias falacias”. Se resaltó al interior de las primeras líneas que el gobierno español “dio por rota la relación de amistad”, y que hubo “críticas desde los Estados Unidos”.

En la primera de las dos fotos que se presentaron, se veía a la explanada mayor del gobierno, todos de costado y aplaudiendo luego de la noticia de la expropiación, y en la otra

34

Page 35: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

la presidenta de espaldas sosteniendo en su mano una muestra de la primera extracción de petróleo en el país.

Tal como se expresa en DSD, desde su portada, este diario interpretó que el anuncio de Cristina Fernández trataba de la “decisión de mayor impacto internacional de todo su mandato”. En el interior desplegó la serie desde la página 6 hasta la 10 en las que enfatizó la idea de que el Gobierno optó por la salida “más drástica” al misterio que desde hacía algunos días venía rondando los pasillos del Congreso. También da cuenta de la alegría y los festejos de La Cámpora, al igual que las posiciones de los legisladores opositores en el Senado. Tal como lo hizo Clarín, mostró una profunda preocupación por la ruptura de la seguridad jurídica. Para ejemplificarlo citó los dichos de funcionarios ibéricos y el hecho de que en los días siguientes se llevaría a cabo la mencionada reunión del G-20, en la cual el presidente Mariano Rajoy solicitaría el apoyo de las potencias del mundo y del país anfitrión en particular (México), teniendo en cuenta que muchas acciones de YPF se encontraban en manos mexicanas. También se llamó la atención, al igual que en Clarín, sobre la advertencia de Hillary Clinton.

Página 12 presentó, sin lugar a dudas, la foto más significativa, impactante y

conmovedora en términos de movilización del espíritu nacional. Una portada cubierta en su totalidad con la bandera celeste y blanca, con un bordado en dorado que rezaba “Argentina”, el antiguo logo de la otrora Yacimientos Petrolíferos Fiscales de bandera nacional, y en el fondo la imagen difusa de Cristina Fernández (ver anexo I). Fue una portada en la cual no sólo no había titular sino que tampoco ningún texto, en la cual simple y fundamentalmente se resalta la palabra “Argentina”, y que apuntaba a captar la atención y el sentir patriótico de cualquier lector. Todo ello como una muestra y señal contundente de apoyo a la medida tomada.

Este diario es el que daría la más amplia cobertura, ocupando el mayor número de páginas con una connotación positiva y que dejaba ver, a todas luces, el incondicional apoyo del medio a las políticas diseñadas por el Ejecutivo nacional. Como giro de 180 grados, introduce la idea de “Un cambio de paradigma para recuperar YPF”, resaltando el liderazgo del gobierno tras la recuperación de la empresa que nunca debió haber sido privatizada. Resaltó también, y en contraposición con Clarín y La Nación, que el Ejecutivo supo manejar los tiempos en un clima especulativo como el que se vivió en las semanas anteriores, cuando circulaba el supuesto borrador del proyecto por los pasillos del poder Legislativo. Destacó la noción de medida popular que llevaba implícita en tanto con ella se “privilegia la creación de empleo y el desarrollo regional por sobre le lucro empresario”41.

Si bien Página 12 exhibió, junto con los otros diarios, la dura reacción del Gobierno español, el cual todavía no precisó cuáles serían las “represalias”, destacó que Rajoy no tenía muchas armas para “atacar”. Desvalorizó y minimizó de esa forma aquellos anuncios rimbombantes de los otros diarios que infundían temor por la posible y segura reacción internacional. Este diario mostró un apoyo total a esta medida en particular y al gobierno

41 "La Presidenta “expropia”, “vuelve” o “interviene” YPF en todas las tapas", El Diario sobre Diarios, 17 de abril de 2012, en www.eldsd.com.

35

Page 36: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

nacional en general, con una de las más importantes noticias del día, en la que hizo un breve raconto de las principales medidas abordadas por el gobierno de Cristina Fernández encaminadas a “reparar los efectos devastadores de la reestructuración neoliberal de los noventa”42. En este sentido, puso al mismo nivel la recuperación de la soberanía energética tras la expropiación del 51% de las acciones a Repsol, la renegociación de la deuda externa y la nacionalización de las AFJP.

Luego de este sucinto análisis de las fotografías de portada y los primeros anuncios que dieron cuenta de la noticia que revolucionó los medios de comunicación nacionales, cabe mencionar que el tema YPF ocuparía y estaría presente de aquí en adelante, en mayor o menor medida, en todos los medios gráficos analizados. En algunos períodos decaería, en otros, como por ejemplo durante el tratamiento parlamentario de la ley, reconquistaría el espacio central de la agenda económico-política del país. Así, por ejemplo, a pocos días de haberse anunciado la expropiación, el Congreso se dispuso a tratar el proyecto de ley y la atención periodística se volcó nuevamente sobre la noticia, pudiéndose vislumbrar una y otra vez las diferencias arriba bosquejadas en el enfoque de cada diario. Luego vendrían muchas notas referidas al monto a pagar por la expropiación y a si el gobierno lo impondría a través de un tribunal nacional o si, como venía sucediendo en la última década, sería un arbitraje internacional el que lo dirimiera. Los matutinos coincidieron, tal como lo relevó DSD, en maximizar la posición del Gobierno en relación con el pago que se le tendría que realizar a Repsol por YPF. Y ante el pedido de 10.500 millones de dólares del director de Repsol, Clarín destacó lo dicho por el viceministro Axel Kicillof acudiendo al concepto de “rechazo”; La Nación habló de “advertencia” y Página 12 dijo que los interventores nacionales le “pusieron límites a Repsol”.

La zaga YPF tendría reservado un lugar en la tirada semanal de los matutinos. El carácter que se les imprimió a las notas tuvo que ver, como se intentó mostrar recientemente, con la posición ideológica y los intereses económico/políticos desde los cuales partieron cada uno de los diarios. La noticia es fabricada, muchas veces, para decir algo, imprimiéndole una connotación que mutará de un diario a otro de una forma que muchas veces hasta parece grosera.

2. Política comercial

La política comercial argentina durante el primer semestre de 2012, descripta por los medios de comunicación seleccionados debe enmarcarse en consideraciones más generales sobre la estrategia comercial y exterior argentina desde la crisis internacional de 2008, pero también en especial durante el período del segundo mandato de la presidenta Cristina Fernández. En sentido general, deben tenerse en cuenta dos cuestiones de agenda: la política energética argentina (especialmente luego de la expropiación de YPF, como fue analizada anteriormente) y la cuestión de Malvinas.

En cuanto a la política exterior económica, durante las dos presidencias de Cristina Fernández, el país participó en negociaciones multilaterales y regionales sosteniendo una

42 Op. Cit Zaiat, 17 de abril de 2012.36

Page 37: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

posición a favor de la apertura de los mercados agrícolas de Estados Unidos y la Unión Europea, contra políticas que podrían denominarse "distorsivas" (Stancanelli, Galperín, 2007), como los subsidios. También utilizó diversas herramientas para la búsqueda de nuevos mercados y para regular el acceso que los productos de otros países tienen a su mercado. En especial en el semestre analizado, el objetivo declarado oficialmente para las distintas medidas comerciales adoptadas fue el de "equilibrar la balanza comercial"43. Ello responde, para los medios opositores, a una "búsqueda de dólares", y para los menos críticos del gobierno, a un intento de proteger la industria nacional y sus fuentes de trabajo.

Sobre la cuestión de política comercial argentina, utilizaremos categorías delineadas en dos notas de opinión por Julieta Zelicovich que fueron publicadas una en el diario La Nación y otra, en Página 1244. Según la autora, Argentina combinó desde 2005, pero en especial desde 2008, dos estrategias de manera peligrosa y, a veces, contradictoria. Una fue la aplicación de medidas antidumping, compensatorias y licencias no automáticas a la importación, que constituyó el camino por el cual el país marcó su relación comercial con el resto del mundo. Esta serie de herramientas podría considerarse defensiva. Durante el semestre que analizaremos, a aquellas medidas se agregaron el requerimiento de compensación de los flujos de comercio exterior y la declaración jurada anticipada de importación. Esta vía fue enérgicamente criticada por los medios de comunicación como La Nación y Clarín, con especial vehemencia a partir de las quejas presentadas ante la Organización Mundial del Comercio por un grupo de países miembro. Es por ello que trataremos este tema en el presente trabajo.

Pero la segunda estrategia estuvo constituida por una activa vía ofensiva: la búsqueda de nuevos mercados para los bienes argentinos. Dentro de este otro marco se encuadraron los acuerdos comerciales, en especial con países en vías de desarrollo. En los artículos de opinión citados se consideró que este objetivo se vio dificultado por las medidas denominadas defensivas, ya que pusieron en duda la negociación por el libre comercio. Para ejemplificar este segundo tipo de metas, en el primer semestre de 2012 es especialmente significativo el caso de las misiones comerciales a Angola.

2.1. Caso específico: Angola

Contexto

El 7 de marzo de 2012, arribó a Angola una primera misión comercial argentina. Al país africano viajaron diversos empresarios locales y funcionarios, entre ellos, el canciller Héctor Timerman y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Una primera instancia consistió en rondas de negocios, a las que se invitó a empresarios angoleños, y encuentros entre representantes de los gobiernos de ambos países. Al finalizar el viaje se

43 "Arguello: 'Equilibrar la balanza comercial es prioridad de la política exterior argentina', CABO, Melisa, en Télam, 2

de marzo de 2012, www.telam.com.ar44 "Política comercial en clave internacional", de ZELICOVICH, Julieta, en La Nación, 24 de abril de 2012, en www.lanacion.com.ar; y "Argentina y la OMC", ZELICOVICH, Julieta, en Página 12, 13 de mayo de 2012, disponible en www.pagina12.com.ar

37

Page 38: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

anunció una segunda misión comercial para mayo, que consistiría en una feria de productos argentinos y una visita de estado de la que participarían diversos funcionarios argentinos, además de la presidenta Cristina Fernández.

A partir de mayo de 2012 podríamos decir que comenzó una segunda etapa en el tratamiento del tema de Angola, en la que ganó mayor atención mediática, donde la presidenta Fernández comenzó a hacer mayor número de referencias a la relación bilateral y empezaron a generarse controversias respecto a ella. En cuanto a estas últimas, podemos nombrar tres grandes debates: la cuestión de los derechos humanos en Angola, la presencia de publicidad en contra de ciertos medios durante la visita oficial y la cuestión de los resultados de la misión. Esta última problemática no será tratada a fondo en el presente trabajo, debido a que consideramos que los resultados de una misión comercial traspasan los límites temporales elegidos para este estudio. Sobre ello, cabe destacar que tanto La Nación como Clarín plantearon desde el principio una falta de efectos positivos inmediatos, mientras que Página 12 y los comunicados de prensa de la Cancillería argentina destacaron la concreción de algunos negocios de manera exitosa. Podría ser pertinente evaluar dichos debates en trabajos futuros.

A partir de lo anterior, queda en evidencia que los hechos relacionados con las visitas a Angola fueron relatados e interpretados de diferente manera por cada uno de los tres periódicos analizados y la fuente oficial. Un primer punto a tener en cuenta es que Página 12 fue el primer medio en informar sobre los planes para realizar dicha misión, el 21 de enero. Por su parte, La Nación lo hizo el 26 de ese mes, mientras que Clarín recién tocó el tema el 19 de febrero. La Cancillería argentina realizó solo dos comunicados de prensa sobre el tema, con fechas 06 y 07 de marzo (ninguno referido al segundo viaje a Angola).

Cómo se enmarca la misión comercial dentro de la política argentina

En primer lugar, es importante analizar qué rol les asignaron cada uno de los medios a las misiones comerciales dentro de la política argentina. Un primer indicador útil para ello puede ser la sección del diario en la que se publicaron los diversos artículos sobre el tema. Es interesante que tanto La Nación como Página 12 hayan elegido Economía como el lugar indicado en la primera etapa. De esta manera, demostraron que interpretaban la misión comercial como una herramienta de la política económica del país, más adelante veremos si se trató de política exterior económica o de política interior.

Por su parte, Clarín decidió ubicar sus noticias sobre el tema alternativamente en dos secciones diferentes: Empresas y Negocios (en iEco) y Política. Así, Clarín, desde un principio, vaciló en cuanto a la pertenencia de dicha herramienta dentro de la política económica. Esto se relaciona con los principales actores que identificó para la cuestión, algo que discutiremos más adelante.

En los tres diarios se produjo un giro en la selección del área al que correspondían las noticias sobre el tema a partir de dos hechos significativos: el anuncio de la participación de la presidenta Fernández en el siguiente viaje a Angola y el enfrentamiento

38

Page 39: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

discursivo entre las declaraciones de la mandataria sobre el viaje de marzo y la investigación realizada por el periodista Jorge Lanata sobre dicho tema. Esto último se refirió en especial a la concreción o no de una venta de cosechadoras argentinas a empresarios angoleños. A partir de este momento, la gran mayoría de las noticias sobre el tema aparecieron en la sección Política de La Nación y Clarín, mientras que Página 12 las colocó en su suplemento político denominado El País. Este momento de cambio es relevante porque coincidió con giros en la cantidad de artículos dedicados a la cuestión de Angola (en los tres medios creció significativamente) y en lo que veremos más adelante en cuanto a los actores identificados.

Para comprender mejor cómo cada diario ubica la misión comercial dentro de la política argentina, podemos rastrear una serie de cadenas léxicas trazadas a lo largo de las noticias publicadas. En primer lugar, durante la etapa inicial La Nación se ocupó de resaltar el carácter "heterodoxo" de la misión comercial. Si bien no se detallaron sistemáticamente las características por las que merecería dicho calificativo, se utilizaron frecuentemente modificadores como "poco tradicional", "heterodoxo", [destino] "exótico", "aventura", "extravagante". Un artículo45 explicó el porqué de estos apelativo: no solo se trató de un destino poco común, sino que, según su relato, la forma de seleccionarlo fue poco ortodoxa. Aquí se insinuó que la elección de Angola fue casi azarosa y caprichosa y que se dio solo por cuestiones de gusto personal del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. En este sentido, detectamos repetidas menciones del rol que cumpliría esta misión como "debut" de los que La Nación considera como nuevos poderes del secretario, como "nuevo embajador comercial"46. También se enfatizó que Moreno tenía una agenda propia e impuso objetivos y metas para la misión.

Esta interpretación se repitió a lo largo de la primera etapa y también fue relevante en los artículos de la segunda. Así, al principio, el mayor énfasis parece haber estado puesto en la creación de un "supersecretario" y, por lo tanto, la organización de una misión comercial parece haber sido tratada como un asunto de política interna. En relación con ello, La Nación destacó en varios artículos que el objetivo que buscan los empresarios que participaron de la misión fue más interno que externo: acercarse a Moreno47. La misión fue así también una herramienta dentro de la política de un gobierno que busca que se le "rinda culto al kirchnerismo"48, produciendo hombres de negocios "genuflexos".

Otra cuestión que se repitió en La Nación fue la vinculación con el tema del petróleo. Así, la relación con Angola se enmarcaría dentro de la política energética argentina, especialmente después del conflicto con YPF. Además, con el secretario Moreno como símbolo de las nuevas reglas para la importación de productos a la Argentina, La Nación relacionó la misión a Angola con una política comercial ofensiva en pos de exportaciones en nuevos destinos, "en busca de dólares". Estos dos temas atravesaron la mayoría de las noticias durante las dos etapas demarcadas. El segundo fue explicado en

45 "Moreno busca negocios en África", en La Nación, 23 de enero de 2012, en www.lanacion.com.ar46" La frenética rutina de Moreno para sumar más peso y enemigos", en La Nación, 7 de febrero de 2012, en www.lanacion.com.ar47 "Empresarios aprovecharon para acercarse a Moreno", en La Nación, 8 de marzo de 2012, en www.lanacion.com.ar48" En Angola, Moreno acaparó el protagonismo", en La Nación, 18 de mayo de 2012, www.lanacion.com.ar

39

Page 40: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

mayor detalle, cuando se publicó en la sección Economía un artículo sobre el "poco brillo"49 de la producción argentina, en el que se planteó una estrategia de búsqueda de mercados con pocas exigencias, como Angola. Por último, en la segunda etapa apareció brevemente la estrategia argentina en relación con la cuestión Malvinas como un posible objetivo secundario para los vínculos con Angola.

Por su parte, Clarín también creó, a lo largo de sus artículos sobre el tema, una serie de cadenas léxicas que vincularon a la misión comercial con un exotismo y una heterodoxia dignos de reproche. En este sentido, se destacan las predicciones de "situaciones surrealistas" 50desde el primer artículo publicado sobre el tema. Este medio también consideró la misión comercial como una herramienta dentro de la política comercial ofensiva del gobierno argentino, afirmando, por ejemplo, que se buscaba ir a Angola para "venderles todo". Clarín consideró también que esta estrategia respondió a la necesidad de dólares para la economía argentina y lo remarcó desde el principio, como en otra nota del 26 de febrero en la que señaló la importancia de la balanza comercial para pagar los intereses de la deuda, a través de una cita del mismo Moreno.

En marzo, el medio explicó que los dos ejes centrales eran "los negocios con una dosis de diplomacia", incorporando un nuevo elemento que pareció tener mayor importancia que el que le otorgó La Nación. Es por eso que se le dedicaron más líneas al rol del canciller argentino Timerman que en el caso del medio anterior. En este sentido, apareció la cuestión Malvinas como un eje, aunque secundario, de la visita a Angola51.

Por último, también Clarín puso especial énfasis en la relación entre la misión comercial y la política energética argentina, refiriéndose a la "ilusión" de Moreno de intercambio compensado de alimentos por petróleo y asegurando que, a pesar de que no se hiciera expreso y fuera "el secreto mejor guardado", el objetivo principal también de la presidenta era un acuerdo petrolero52. Esto sirvió más adelante para considerar fallida la visita de Estado ya que no se lograron avances concretos en dichos objetivos.

El caso de Página 12 es muy diferente. Se destacan en sus artículos los conceptos relacionados con la cooperación Sur-Sur, el intercambio entre países en vías de desarrollo, la resistencia a las presiones de los países desarrollados y la vinculación a partir de objetivos comunes. La misión comercial apareció como una herramienta dentro de la estrategia argentina para hacer frente a la crisis internacional y crear lazos de solidaridad con otros países del Sur. Dentro de esta estrategia, se incluyó la búsqueda de una balanza comercial equilibrada, política que explicaba el perfil comercial de la misión. Sin embargo, se hizo también hincapié en el rechazo a prácticas que resulten "imperialistas" o "depredadoras", razón por la cual la misión a Angola se trataría de una búsqueda de inversiones conjuntas y de un aumento de las ventas de ambas partes. Dentro de este marco

49" Exportaciones que tienen poco brillo: falta alta calidad y se buscan mercados sin exigencias", en La Nación, 26 de febrero de 2012, www.lanacion.com.ar50 "Directo de Buenos Aires a Luanda", Empresas y Negocios, en Clarín, 19 de febrero de 2012, www.clarin.com51 "Moreno llevó empresarios a buscar negocios en Angola", en Clarín, 6 de marzo, www.clarin.com52" Los presidentes darán impulso a un acuerdo petrolero", en Clarín, 18 de mayo, www.clarin.com

40

Page 41: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

se incluyeron las ventas de productos farmacéuticos, la transferencia de tecnología agroindustrial, la autosuficiencia alimenticia para Angola y la cuestión energética. Esta forma de entender la misión comercial atravesó ambas etapas de desarrollo de dicha cuestión. Otra característica importante de la interpretación de Página 12 es que en repetidas ocasiones planteó a Angola como una "puerta de entrada al mercado africano"53, es decir, como parte de una estrategia comercial y política más amplia y de largo alcance. Apareció también la relación con Angola como una "plataforma" para la internacionalización de los negocios de las empresas argentinas, para que "traspasen las fronteras" argentinas. Por último, desde el principio se mencionó en este medio, aunque brevemente, la importancia de las relaciones con Angola para la estrategia argentina en la cuestión Malvinas.

Por su parte, la Cancillería argentina produjo dos comunicados de prensa relativamente extensos sobre la primera visita a Angola. En ellos, se la enmarcó dentro de una estrategia comercial argentina en busca de la globalización de sus empresas de productos con alto valor agregado (con Angola como puerta de entrada a África). Pero también se la colocó dentro de la agenda de política exterior argentina, donde se jerarquizan los intentos de cooperación entre países del Sur. En este sentido, es importante destacar que los comunicados subrayaron la existencia de una extensa agenda bilateral, la discusión de diversos temas de interés para ambos países y su correspondencia con los valores argentinos de ayuda al desarrollo con equidad y a la seguridad alimenticia. En relación con ello, destacaron las intenciones de empresas argentinas de realizar inversiones en el país africano. Por último, ambos comunicados le dedicaron un espacio importante al rol de cuestiones referidas a la militarización del Atlántico Sur y la problemática de Malvinas dentro de los encuentros oficiales.

Luego de esta comparación, podemos concluir que las perspectivas desde las que se describió y analizó el fenómeno en cada medio de comunicación difirieron significativamente. Es así que podemos comenzar a intuir que también debe haber existido una mirada muy heterogénea sobre Angola en sí misma y sobre los actores principales que participaron de las misiones comerciales.

Cómo se caracterizó a Angola

En primer lugar, vamos a profundizar en la caracterización y los análisis que realizó cada medio sobre el país en sí y su situación económica, política y social. Un primer indicio importante es el hecho de que los diarios analizados eligieron diferentes momentos para realizar descripciones de Angola.

La Nación no le dedicó gran número de líneas a Angola en sí en un principio. Antes del 26 de febrero, se limitó a marcar que Argentina tiene superávit comercial con ella y que es uno de los países "menos pobres de África" gracias al petróleo. Pero al acercarse la fecha de la misión, el diario comenzó a describir la situación angoleña. El 5 de marzo comentó que detrás de la "complementariedad aparente" de la economía argentina y angoleña, se

53 "Nos pidió que salgamos a vender", en Página 12, 7 de marzo de 2012, www.pagina12.com.ar41

Page 42: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

escondían las dificultades de realizar negocios con un país "fenomenalmente corrupto", en el que no se daban las condiciones básicas (como el cumplimiento de la cadena de frío) para la venta de alimentos54. Otra caracterización negativa de Angola apareció en el artículo antes mencionado sobre el "poco brillo" de las exportaciones argentinas. Su descripción se contrastaba constantemente con la situación de destinos "más tradicionales" para las exportaciones que el periodista consideraba más competitivas a nivel mundial. Una cita de dicha nota es esclarecedora: "60% de su población es pobre y su posición en el índice de competitividad global del World Economic Forum (WEF) es la 139, sólo por encima de Burundi, Haití y Chad. Los países escandinavos, junto con Suiza, figuran en el top ten de cuanto indicador económico y de calidad de vida existe"55. Otros artículos enfatizaron los datos cuantitativos sobre niveles de analfabetismo, pobreza y desigualdad económica. Hasta la segunda etapa, las referencias al presidente Dos Santos y a la guerra civil fueron escasas. Se destacan dos excepciones a esta calificación negativa, en las que Angola apareció como "puerta a África". Una fue la nota antes citada, que describe al país tan negativamente. Sin embargo, en ella se destacó que empresarios y analistas consultados destacaron "la decisión oficial de salir a la conquista de nuevos mercados en el continente africano"56. En una nota de opinión se destacó: "para Argentina, es el momento de delinear una estrategia gubernamental seria y sustentable que comprenda la realidad de este continente en ascenso y anticipe a dónde irá en los próximos años. La misión de la Secretaría de Comercio Interior y el viaje presidencial a Angola constituyen en este sentido primeros más que últimos pasos"57.

A partir de la segunda etapa, cuando se acercaba la fecha de la visita de la presidenta argentina a Angola, las descripciones del país se hicieron más extensas y comenzó a hacerse referencia al presidente Dos Santos. La primera vez que se lo mencionó fue el 06 de mayo, con un breve listado de su edad y trayectoria, junto a algunos datos cuantitativos básicos sobre el país y su petróleo. Se mencionó repetidas veces el crecimiento económico del 7,3 % anual. El 13 de mayo apareció otra nota, dedicada a Dos Santos, titulada “El amo de un país cargado de petróleo y miserias”, donde se calificó a su régimen como "cleptocracia" y al crecimiento económico de su país como "insolente".

La guerra civil angoleña recién fue tratada con cierta profundidad el 16 de mayo, aunque para resaltar el estado de devastación actual del país. A partir de entonces, hubo un énfasis repetido sobre la falta de agua, la catástrofe de la guerra, la falta de industria y el lugar central del petróleo en su economía.

La negativa descripción de Dos Santos y su país se acompañó con acusaciones por violación a los derechos humanos luego de que el periodista Jorge Lanata pusiera la atención sobre el tema, desde el 18 de mayo. Al respecto, se citaron las declaraciones del canciller Timerman y se le dedicó un número de cartas de lectores y notas de opinión. Es interesante que al considerar contradictoria la política exterior argentina relacionada con los

54 "Hacia Angola, nueva meta de Moreno", en La Nación, 5 de marzo de 2012, www.lanacion.com.ar55 " Exportaciones que tienen poco brillo: falta alta calidad y se buscan mercados sin exigencias", en La Nación, 26 de febrero de 2012, www.lanacion.com.ar56 "Hacia Angola, nueva meta de Moreno", en La Nación, 5 de marzo de 2012, www.lanacion.com.ar57 "África mas allá de Angola", TURZI, Mariano, en La Nación, 29 de mayo, www.lanacion.com.ar

42

Page 43: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

derechos humanos, se haya evaluado que esto redundaría en un perjuicio para la visión que se tiene internacionalmente de la Argentina. De esta manera se vinculó estrechamente la política exterior comercial con la política exterior general y con la construcción de una imagen internacional. Así, como en el caso de la nota sobre la "falta de brillo" de las exportaciones argentinas, la forma de caracterizar a Angola tuvo consecuencias importantes para la evaluación de la política exterior argentina y la política de su gobierno en general.

En cuanto a la descripción que hizo Clarín de Angola, cabe destacar que la evaluación negativa del gobierno de Dos Santos y de la situación angoleña apareció desde el primer artículo publicado sobre el tema el 26 de febrero. En él, se describió al país como devastado, uno de los más desiguales del mundo, líder en corrupción, mencionando que 'Che' Guevara dijo que se puede hacer muy poco allí. Aparecía ya la figura de Dos Santos con mano de hierro. Sin embargo, en un principio se citó brevemente una fuente que acordaba con la elección de país para visitar. Esto se relaciona con un artículo de opinión del 15 de mayo, en el que se mencionó que la relación con Angola tenía antecedentes y dicho país fue caracterizado como un posible eje para lograr nuevas relaciones con todo el continente africano, aunque se consideró que la apuesta y la articulación de la estrategia argentina de inserción debían ser más fuertes. Sin embargo, en Clarín predominaron las descripciones negativas de Angola. Luanda fue calificada de "miserable capital" con barrios "miserables"58. Se citaron datos de organismos internacionales sobre corrupción, pobreza, educación y salud.

En relación con la cuestión democrática y los derechos humanos, se citó a miembros del partido opositor al gobierno angoleño, UNITA, que afirmaron, por ejemplo: "Aquí la democracia no funciona plenamente, el gobierno viola las leyes que votamos en este Parlamento y tenemos graves problemas para lograr la plena vigencia de los derechos humanos”59. Estas declaraciones aparecieron especialmente luego de las preguntas que Jorge Lanata le realizó al canciller Timerman en este sentido. El problema de la oposición Unita y de los derechos humanos cobró especial importancia en los artículos ante la falta de respuesta de la presidenta argentina al pedido de dicho partido para reunirse con ella y discutir dichos temas. Cabe destacar, sin embargo, que las falencias democráticas se discutieron en fechas anteriores, en especial en referencia a la corrupción y al presidente Dos Santos.

La descripción que hizo Página 12 de la situación angoleña fue muy diferente a las dos analizadas hasta el momento. En los artículos de este medio se hizo especial hincapié en los destrozos que provocó la guerra civil, extremadamente larga, y el rol que cumplieron en ella las potencias extranjeras. En este caso, este medio destacó especialmente la fuerza negativa que ejerció la Sudáfrica del Apartheid y la CIA a través de su apoyo a la oposición UNITA. Es interesante que aquí, en contraste con el rol asignado a la oposición en los medios anteriores, UNITA apareciera peyorativamente como guerrilla impulsora de los males del Apartheid y, en gran parte, responsable de la devastación de la guerra civil. Se destacó además que fue derrotada en parte gracias al rol de Cuba y de 'Che' Guevara, al que 58 "Argentinos en la zona que la presidenta no podrá ver", Clarín, 17 de mayo de 2012, www.clarin.com59 "Cristina ignoró a la oposición y a los DDHH en Angola", Mindez, Leonardo, Clarín, 19 de mayo de 2012, www.clarin.com

43

Page 44: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

se citó también diciendo que poco se podía hacer, pero en relación con la Angola colonial. Esta guerra civil, apareció como una página clave de la historia africana y de su liberación.

Además, el medio marcó un gran contraste entre la devastación que resultó de la

guerra y los que se juzgaban como grandes cambios producidos desde su finalización en 2002: "En diez años construyeron un millón de casas, el ejército está dedicado a levantar viviendas, puentes, caminos. Dos Santos lidera un capitalismo de Estado en el que aparece como el garante del bien más preciado por los angoleños: la paz"60. Las descripciones de Dos Santos y su gobierno se relacionaron con la paz y el gran crecimiento económico. Esto se vincula con la caracterización del sistema económico del país como un capitalismo de Estado, donde todas las tierras pertenecen al Estado y se intenta realizar una reforma agraria. El gran éxito económico que el diario atribuyó a esta estrategia se demostró de diversas maneras. Una es el crecimiento que, según este medio, alcanzó un 10 por ciento anual (frente al 7,3 citado en los dos medios anteriores). Otra es que el capital de este país "está comprando" Portugal, su antigua metrópoli, dada la pronunciada crisis europea, que sirvió de contraste para el crecimiento angoleño. Su rol estratégico se demostró en especial al mencionar que es el principal socio comercial de China en África.

Finalmente, Página 12, en sintonía con repetidas declaraciones de la presidenta Fernández, remarcó la historia compartida entre América Latina y África y entre Argentina y Angola, a través de los períodos de colonialismo y el rol de los esclavos en la independencia.

Por último, la Cancillería argentina no hizo prácticamente ninguna descripción de Angola en sí, más que como "país amigo". Brevemente citó a los funcionarios que la proponían como "puerta a África" y se comentó la necesidad de un proceso de reconstrucción y diversificación de su economía y su lugar entre los pases de mayor crecimiento en el continente africano.

Actores destacados

En cuanto a los actores que identificó La Nación como preponderantes para su relato de las misiones comerciales a Angola, podemos afirmar que en la primera de las etapas que delimitamos al principio del capítulo el claro protagonista fue el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Desde el comienzo apareció como encargado de toda la organización, como único tomador de decisiones en relación con la agenda, los objetivos y la forma de la misión. Como mencionamos anteriormente, el destino pareció haber sido seleccionado a su capricho. A partir de esto, podemos ver claramente la conformación de una serie de campos semánticos a lo largo de las noticias de este medio que caracterizaron a Moreno como un "supersecretario", con atributos autoritarios y demagógicos. A partir de su llegada a Angola, varias noticias hicieron referencia a la metáfora del secretario como un polémico "director técnico" de la selección de empresarios que viajaron con él, dirigiendo un partido de fútbol. El funcionario comenzó a tener un perfil más bajo en las noticias a partir de la participación de la presidenta Fernández

60 "Un mercado para descubrir", Veiras, Nora, Página 12, 12 de mayo de 2012, www.pagina12.com.ar44

Page 45: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

durante la segunda etapa. Tras este giro, Moreno empezó a actuar de "anfitrión" de la presidenta.

Por su parte, Clarín puso el acento en el rol de la presidenta argentina desde el principio. Moreno, si bien aparecía desafiándola en el primer artículo publicado sobre el tema, pareció tener cierto grado de autonomía pero respondiendo a una política general del gobierno. Como funcionario preferido de la presidenta, sacó conejos de la galera pero no de manera inconexa con el rumbo seleccionado por el kirchnerismo. El secretario también debió compartir sus breves momentos de protagonismo con el canciller Timerman, quien apareció como su segundo pero con importancia propia.

Por último, Página 12 le dedicó significativamente menor espacio a Guillermo Moreno en comparación con los dos anteriores. Algunos de sus artículos le hicieron compartir el rol de encargado de la misión comercial con Timerman, aunque gran parte de la misión se relató como accionar del país (Argentina) en general, como actor unificado en las relaciones internacionales.

Un segundo actor, que ya comenzamos a describir, fue el canciller Héctor Timerman, que participó de ambos viajes a Angola. La Nación lo mencionó muy brevemente, como "acompañante privilegiado" de Moreno. Su rol cobró cierta relevancia a partir de su respuesta negativa a las preguntas relacionadas con los derechos humanos en Angola, realizadas por Jorge Lanata. Por su parte, Clarín le dio un lugar más destacado, relatando sus encuentros durante la primera etapa con funcionarios angoleños y su trabajo para buscar apoyo en la cuestión Malvinas. Se lo citó varias veces y también cobró importancia a partir de su interacción con Lanata.

Por último, Página 12, como se dijo anteriormente, lo colocó a la par de Moreno e incluso como el que "abre el juego" durante la primera visita, al haber llegado antes. Se destacaron sus declaraciones sobre la importancia de la cooperación bilateral. Finalmente, en los comunicados de Cancillería, el ministro Timerman apareció en un rol preponderante. Dichos informes relataron principalmente las actividades de este funcionario en Angola, citaron sus dichos y detallaron su agenda.

Una tercera actora destacada fue la presidenta Cristina Fernández. Su rol, en La Nación, empezó a ser enfatizado tardíamente, a partir del anuncio de su viaje a Angola y de sus declaraciones en relación con los resultados de la primera ronda de negocios. Se destacó su papel como mandataria informal, que bailó en toda ocasión que encontró, y sus repetidas menciones a la hermandad entre su país y Angola. En contraste con sus palabras citadas, se remarcó su negativa a encontrarse con la oposición angoleña. Sus actividades durante el segundo viaje a Angola fueron el punto central de las notas sobre el tema y los intentos de Moreno y los empresarios por complacerla (con la inauguración de la feria comercial y sus alabanzas) la hicieron la protagonista.

45

Page 46: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Clarín, por su parte, puso su atención en el rol de la presidenta desde el principio. Es interesante que respecto al "cotillón de Moreno" anti-Clarín, mientras que La Nación la citó pidiendo que se quitara de la feria comercial, Clarín lo consideró parte de la política oficial.

Para Página 12, la presidenta encabezó la segunda misión comercial a Angola, para la cual fue esencial el rol de la visita de Estado. El medio describió su agenda en el país africano y relató sus diversos encuentros, aunque puso especial hincapié en las citas de sus discursos. Así, la mandataria cobró mayor protagonismo a partir de la segunda etapa. Pero el sujeto del accionar bilateral fue, en repetidas ocasiones, "Argentina", como actora internacional, socia comercial, propulsora de acuerdos de cooperación.

Por otro lado, otro actor destacado en el relato de las misiones comerciales a Angola fue, para La Nación, el empresario Spadone, del que se recalcó su rol de ex menemista. Apareció con un rol preponderante por ser "aglutinador” de los que viajarían a Angola. Se mencionó que además de ser favorito de Moreno, ya había exportado a Angola. Se remarcó que la importancia otorgada por el gobierno a Spadone fue para desplazar a dos grandes tradicionales con más experiencia: de Mendiguren y Rattazzi. El empresario apareció también en las noticias de Página 12 y Clarín, pero no tuvo la relevancia que en el medio anterior. Ambos mencionaron sus antecedentes menemistas pero brevemente.

Cabe destacar que el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino no hizo mención de los últimos dos actores descriptos.

Por otro lado, como grupo, los empresarios que viajaron a Angola tuvieron papeles cambiantes en cada noticia de los distintos medios. Algunos se destacaron porque se los citó en algún artículo, mientras que otros no fueron si quiera nombrados. Una diferencia importante entre los cuatro medios fue la estimación respecto al número de participantes. Mientras que en La Nación oscilaron entre 200 y 250, para Clarín fueron 360 y para Página 12 fueron casi 400 (ya que participaron entidades empresariales en representación de diversas compañías). Por su parte, Cancillería reportó primero más de 350 y luego, más de 370.

Por último, un gran protagonista de los relatos sobre Angola pasó a ser, en especial a partir de la segunda etapa, el presidente Dos Santos. Fue calificado en La Nación y Clarín como autoritario, con "mano de hierro", corrupto, parte de una familia todopoderosa. Mientras dichos medios lo compararon indirectamente con Gadafi (Clarín), para Página 12 fue uno de los artífices de la victoria de su partido (MPLA) que se relacionó hasta con la liberación de Nelson Mandela. Cabe destacar que Cancillería solo lo mencionó en relación con sus encuentros con el ministro Timerman.

2.2. Organización Mundial del Comercio

Para comenzar, haremos una breve descripción del contexto de la cuestión de la que se ocupa ese apartado: las quejas que recibió la Argentina en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los tres medios de comunicación analizados coincidieron en identificar tres medidas concretas tomadas por la Argentina que constituyen el centro de los reclamos

46

Page 47: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

ante la OMC. Ellas fueron: el régimen de licencias no automáticas, el requisito de declaración jurada anticipada y la búsqueda de compensación de flujos comerciales. El primero tiene vigencia desde 2008 pero se amplió a partir de 2011, mientras que el segundo comenzó a tener efecto a partir del 1 de febrero de 2012. La tercera de las medidas mencionadas no constituye una política escrita y no hubo acuerdo acerca de la fecha exacta de su inicio. Algunos artículos consideraron que se remontaba a principios de 2011.

Otros elementos importantes para la comprensión del contexto de la cuestión a analizar son los temas que internacionalmente se vincularon con las declaraciones contrarias a la política comercial argentina. Los tres medios analizados coincidieron en señalar como relevantes: la nacionalización de la petrolera YPF, las dificultades en la relación con EE.UU. por los pagos pendientes de los fallos contra la Argentina en el CIADI, los desacuerdos comerciales, en especial en el área automotriz con México. Sin embargo, en este punto podemos encontrar disidencias entre la relevancia otorgada y el papel de causa o consecuencia de cada uno de ellos. Este será uno de los aspectos que trataremos a continuación.

Para delimitar concretamente qué trataremos en este apartado, comenzaremos por listar una serie de hechos que se sucedieron en el primer semestre de 2012 y que fueron los disparadores de las distintas noticias utilizadas en este estudio. En primer lugar, el 30 de marzo los periódicos informaron sobre la presentación realizada por un grupo de miembros de la OMC ante el comité de mercancías de dicho organismo. Más tarde, el 27 de abril, se realizó una nueva presentación contra las medidas comerciales argentinas ante el Comité de Licencias a la Importación. Unos días más tarde, el 4 de mayo, ante el Comité de Medidas en Materia de Inversiones Relacionadas con el Comercio se escucharon nuevamente reclamos contra la Argentina. Finalmente, el 25 de mayo, la Unión Europea realizó un pedido de consultas formal por considerar que las políticas argentinas redundaron en un perjuicio ilegítimo para ella.

Política general o cuestión económica

Como en el caso de las misiones comerciales a Angola, los tres medios analizados pusieron énfasis en diferentes aspectos y eligieron calificar con diferentes términos las cuestiones relatadas. Nuevamente, una primera diferencia significativa fue el lugar en el que cada periódico colocó sus artículos sobre el tema. La Nación ubicó en la sección Economía a todos aquellos que relataran los hechos sucedidos en el ámbito de la OMC y las declaraciones de funcionarios no argentinos. Sin embargo, en muchos de los casos en que describía las declaraciones de funcionarios argentinos o las respuestas oficiales de este país, el ámbito escogido fue el de Política.

Por su parte, Clarín decidió distribuir sus referencias a la cuestión casi equivalentemente entre Política y Economía., desde una perspectiva cuantitativa. Pero los artículos avocados principalmente al tema se encontraban sistemáticamente en la sección Economía, mientras que las noticias de Política que se referían a la cuestión, lo hacían de

47

Page 48: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

manera tangencial o como parte de una descripción y un análisis más globales sobre la política argentina en general.

Por último, Página 12 ubicó las noticias sobre el tema casi con exclusividad en la sección Economía. Estas diferencias apuntan a la heterogénea interpretación que hizo cada uno de los medios de los sucesos que relataron. Mientras Clarín y La Nación relacionaron más estrechamente el aspecto comercial con la estrategia de política general del gobierno, Página 12 pareció considerar que los reclamos internacionales pertenecían únicamente a un marco económico.

Actores

Un caso relevante de divergencia entre las interpretaciones de los tres medios analizados, así como de los comunicados de prensa de la Cancillería argentina, es el rol que cumplieron los distintos actores internacionales para llevar a cabo los sucesos relatados. La Nación hizo hincapié repetidas veces en el número de miembros de la OMC que presentaron las diversas quejas contra la Argentina. Fue frecuente que sus títulos se refirieran a los "40 (y luego “42”) países” que realizaron los reclamos. En el cuerpo de las noticias, encontramos repetidas veces una enumeración de dichos actores, aunque también se denominó al grupo como “EE.UU., la UE y otros países”. En los primeros textos, este medio resaltó especialmente la participación de Japón y México, además de EE.UU. y la UE. Luego de ellos, el listado para la primera presentación contra la Argentina fue el siguiente: Australia, Israel, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Noruega, Panamá, Suiza, Taiwán, Tailandia y Turquía. Para el segundo, se repitieron estos y se añadieron Costa Rica, Perú y Colombia, aunque ya no participó México. Este hecho no fue mencionado, aunque surgió del repetido listado de los miembros disconformes. Además, se mencionó el apoyo posterior de Chile, Colombia, Perú, Singapur, Malasia y Hong Kong61.

A pesar de que no se comentara la falta de participación de México en la segunda instancia, este apareció como actor significativo debido a la posibilidad de denuncia del acuerdo comercial con la Argentina como “contraataque” por su queja ante la OMC. Su relevancia yacía en su papel de receptor de lo que parecería una represalia de la presidenta Fernández. Como resultado de esto, el periódico comentó la posibilidad de una demanda mexicana contra la Argentina.

Es interesante que La Nación se refiriera a quienes realizaron las quejas principalmente como “países", lo cual le permitió contabilizar a la Unión Europea como 27 países reclamantes, aunque no estuviera claro su uso al referirse a Taiwán, al que además algunos periodistas denominan Taipei. Otro aspecto relevante fue la frecuente cita de fuentes que consideraban que el número era “inédito” y muy significativo para el ámbito del que se trataba.

61 "Dura queja de 40 países por las trabas a las importaciones", Corradini, Luisa, La Nación, 31 de marzo de 2012, www.lanacion.com.ar

48

Page 49: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Por su parte, Clarín hizo hincapié en el rol de los 27 miembros de la Unión Europea. Esto se relacionó especialmente con la vinculación que hizo el medio entre las quejas en la OMC y la cuestión de YPF. En este sentido, algunos periodistas encontraron en las acciones de queja un “apoyo” de la Unión Europea a la preocupación de España por la expropiación. Si bien también se realizó un listado de los miembros de la OMC que expresaron su disconformidad, los titulares se refirieron predominantemente a “EE.UU. y la Unión Europea”, que parecieron tener el protagonismo de las notas. Sin embargo, cabe destacar que para refutar los dichos de la Cancillería que atribuían la queja a países desarrollados, el diario aclaró que la mitad de los “países” que apoyaron la acción contra la Argentina eran en vías de desarrollo (probablemente contando entre ellos a europeos). En este sentido, encontramos algunas noticias que hacían especial referencia a los socios latinoamericanos que expresaron su disconformidad. Aquí sí se mencionó el cambio que significó la incorporación de Perú y Colombia al grupo reclamante.

El caso de México es también especial para este diario, que considera su "rechazo a renegociar"62 el acuerdo automotor con la Argentina como otro ejemplo de su disconformidad con la política comercial de dicho país.

Por último, Página 12 sigue la línea marcada por los comunicados de prensa de la Cancillería y los dichos de funcionarios de este país, que remarcaron el rol de “impulsor” que llevó a cabo EE.UU. para la acción conjunta contra la Argentina. En este sentido, el periódico marcó en repetidas ocasiones la relación entre esta cuestión y la “expulsión” de su país del Sistema Generalizado de Preferencias arancelarias estadounidense. Esta línea interpretativa vinculó ambos temas para demostrar que se trataba de ejemplos de “presiones” que ejercía el país del Norte contra las decisiones políticas argentinas. Otro punto relevante es que tanto Página 12 como los informes oficiales remarcaron que las quejas fueron presentadas ante la OMC por 14 de sus miembros, sin contar individualmente a los países de la Unión Europea. Sin embargo, en el periódico citado se pueden encontrar algunos ejemplos de artículos que mencionaron los “40 países” firmantes.

Para este medio, además, el rol de México fue relevante porque parecía haber participado de la queja como consecuencia de las diferencias que mantenía con la Argentina por su tratado automotor. Apareció así como la excepción a la idea de que los países latinoamericanos no se sumaron a la protesta y se explicó por una situación particular. Además, el diario afirmó que el socio latino estaba en peligro de ser “denunciado” por la Argentina, aunque luego aclaró que lo que se denunciaría sería el tratado mismo. En relación con ello, se destacó que las dificultades respecto al comercio automotriz no fueron consecuencia sino que precedieron al planteo mexicano ante la OMC. Aquí sí se enfatizó su no participación en posteriores reclamos.

Causas, consecuencias, visión nacional

Otro punto interesante del análisis realizado por los medios de comunicación tratados es la visión que tuvieron sobre el accionar de los funcionarios argentinos en

62 "Autos: México denunciaría a Argentina en la OMC", Clarín, 5 de abril de 2012, www.clarin.com49

Page 50: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

relación con la cuestión. Cabe destacar el rol clave que jugó la Cancillería argentina, a través de sus comunicados de prensa, para expresar la posición oficial sobre el tema. Los tres diarios hicieron uso extenso de citas de estos informes, para contrastarlos ya sea con los dichos de funcionarios extranjeros o con las propias opiniones del periodista, tanto de manera positiva como negativa. Las declaraciones de la ministra de Industria Débora Giorgi, del vicepresidente Amado Boudou y del ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, también fueron objeto de críticas y alabanzas en los diversos periódicos. Veamos algunas de las diferencias.

La Nación atribuyó en un principio las quejas de los socios comerciales de su país a las medidas del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, como lo reflejaron los títulos de diversas noticias. A partir de la segunda presentación contra la Argentina, las referencias fueron más frecuentemente a las “trabas del gobierno”, de la “Casa Rosada” e incluso de “Buenos Aires”. El relato de los sucesos en la OMC fue siempre acompañado de una detallada descripción de las “trabas” o “frenos” comerciales que implementó el país para “restringir” las importaciones, que constituyeron una “religión”63. Para este medio, se trató de una serie de “denuncias” formales ante la OMC, de las que el gobierno argentino estaba avisado, pero que eligió ignorar. Luego de la primera, sin embargo, la presidenta Cristina Fernández debió “ordenar” a sus funcionarios evitar el “pánico” que la presentación podía generar.64

Mientras tanto, Clarín hizo especial hincapié en la falta de previsión del gobierno argentino y, en especial, de la Cancillería. En repetidas ocasiones se refirió a la “sorpresa” que había generado la primera de las que también aquí se consideran “denuncia” ante la OMC, por la “impericia” y “falta de profesionalismo” del cuerpo diplomático. Es así que vinculó esta cuestión con la “falta de funcionarios de carrera”65 y la toma de decisiones irresponsables y con poca consideración de sus consecuencias a futuro por parte de la presente administración. En una nota de opinión también se concluyó que “quedó en evidencia la política “rudimentaria” que lleva adelante la Secretaría de Comercio”66. Para este medio, los reclamos se dieron por los “cerrojos” y el “bloqueo” a las importaciones que responden a la “falta de dólares” del gobierno, en lo que se describió como una política cortoplacista y zigzagueante.

Finalmente, Página 12 consideró que la situación de “queja" (ya no denuncia) se dio por la presión política que deseaban ejercer los países desarrollados para “traspasar su crisis” hacia las economías en desarrollo. En este contexto, los reclamos se dirigieron contra las herramientas de “administración del comercio” y el derecho de los gobiernos a proteger sus industrias. En las descripciones de este medio no aparecieron "pánicos" ni faltas de previsión y, en cambio, las menciones a la sorpresa de los funcionarios argentinos respondieron a lo que se consideró como falta de basamento de los planteos internacionales

63 "Asomados al abismo de la represalia", en La Nación, 31 de marzo de 2012, www.lanacion.com.ar64 "El gobierno afirmó que mantendrá todas sus políticas", en La Nación, 31 de marzo de 2012, www.lanacion.com.ar65 "Alguien pagó por la OMC", en Clarín, 22 de abril de 2012, www.clarin.com66 "Planteo de los Estados Unidos y Europa por las importaciones", Bonelli, Marcelo, en Clarín, 30 de marzo de 2012, www.clarin.com

50

Page 51: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

(no al poco profesionalismo). En este mismo sentido se pueden interpretar las referencias a ella en los comunicados de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Temas vinculados

En la introducción a esta sección comentamos algunas relaciones que trazaron los medios analizados con otras temáticas de política exterior. A lo largo de la comparación anterior, vimos que la cuestión de YPF cobró mayor importancia para el relato que hizo Clarín de los sucesos analizados, mientras que la suspensión de Argentina del SGP y los reclamos corporativos en el CIADI tuvieron mayor protagonismo en los artículos de Página 12. Este último diario puso especial énfasis, como los comunicados de Cancillería, en la cuestión de la crisis internacional y los problemas presentes y futuros que acarreó para Argentina.

Un punto en común es que los tres diarios hicieron referencia a la relación con México, pero de distinta manera. Otro tema significativo fue la relación comercial con los socios del Mercosur y en especial con Brasil. Mientras Página 12 se ocupó de repetir que ninguno de los países vecinos (ni los BRICS, donde también participa Brasil) adhirió a los reclamos, La Nación y Clarín mencionaron las dificultades para el acceso al mercado brasileño como respuesta a las "trabas" argentinas, a pesar de la no participación en los reclamos. Así, la interpretación apuntó a que existía un consenso sobre el malestar que generaron las medidas argentinas pero que los países eligieron expresarlo de distintas maneras.

Por otra parte, La Nación y Clarín resaltaron en repetidas ocasiones lo que consideraron como incompatibilidad entre el lugar de la Argentina en el G20 y su comportamiento comercial. Así, entre las posibles represalias que avizoraron se encontraba su expulsión del grupo. Página 12, en cambio, se hizo eco de las declaraciones oficiales que llamaron a deslindar los compromisos nacionales asumidos en el G20 de los que correspondían al ámbito de la OMC. Además, desmintió la posibilidad de separar a la Argentina de un foro del cual es miembro fundador.

3. Malvinas: elemento aglutinador de la política nacional

Las noticias relacionadas con Malvinas fueron aquellas que mayor número de páginas ocuparon en todos los diarios del país como así también en los informes de Cancillería. En el primer semestre del año, casi todas las semanas se publicaron noticias que por una causa u otra se refirieron o relacionaron con la temática de las islas. La discusión por la soberanía siguió encontrando espacios relevantes en la agenda mediática a pesar de los años que lleva este conflicto. Y ello tiene que ver, claramente, con que para el gobierno de Cristina Fernández, Malvinas no es un tema menor sino, todo lo contrario, uno de los ejes de su política exterior. Partimos de la base en este trabajo de que el caso es muy conocido por todos, razón por lo cual no nos adentraremos ni a contextualizarlo ni a desarrollarlo como se hizo brevemente en los apartados anteriores.

51

Page 52: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Es preciso comenzar señalando que el análisis que los diferentes medios gráficos hicieron sobre el caso Malvinas difirió totalmente del que realizaron sobre otras temáticas, como YPF o el comercio exterior. Y la diferencia fundamental se encuentra en el hecho de que Malvinas es un tema aglutinador en el país, algo sobre lo que generalmente todos estamos de acuerdo. Al menos en el fondo de la cuestión; esto es, el reclamo por la soberanía que históricamente se viene haciendo tanto a nivel bilateral como multilateral en Naciones Unidas, OEA, Mercosur, entre otros.

De modo que si bien los medios opositores dejaron traslucir en algunas publicaciones su desacuerdo respecto de determinadas políticas o discursos presidenciales, o quizás hasta intentaron en algunos casos mostrar el costado negativo de la cuestión (tal como pudimos apreciarlo en los análisis anteriores), ello no se apreció de manera contundente en este caso. Como se dijo, hubo disparidades respecto, por ejemplo, de cuál noticia enfatizar más o menos, o respecto de si las medidas del gobierno eran consideradas más o menos efectivas, el impacto con el que se las presentó, etc. pero lo cierto es que la cuestión Malvinas, y las medidas del gobierno al respecto, generaron en todos los medios un apoyo implícito que nadie se atrevería a discutir.

Así, por ejemplo, cuando en el mes de enero el premier David Cameron acusó a Argentina de colonialista, todos los matutinos editaron como noticia principal o secundaria el nuevo cruce verbal entre los gobiernos argentino y británico. De esta manera, Clarín y Página 12 salieron fuertemente a criticar sus palabras y poner orden en los términos, esto es, dar cuenta de que quien venía ejerciendo el colonialismo en las islas era justamente Gran Bretaña y no Argentina que reclamaba pacíficamente. La Nación, por su parte, también lo hizo aunque con menor énfasis. Página 12 presentó su nota principal con un toque de humor musical: “Me dijeron que en el Reino del Revés”… para continuar “…ni Margaret Thatcher había llegado a tanto: el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, no sólo negó que la ocupación inglesa de las islas Malvinas sea un resabio del colonialismo que ese país ejerció a lo largo y ancho del globo durante varios siglos, sino que sostuvo que ‘lo que los argentinos han estado diciendo recientemente es mucho más colonialismo, porque esta gente quiere seguir siendo británica”67.

Luego, en los primeros días de febrero, ante el anuncio del envío de un destructor por parte de Gran Bretaña a las islas, todos los diarios nuevamente se abocaron al tratamiento de la novedad relacionando el envío de un navío tan moderno y sofisticado con el recalentamiento que la relación bilateral venía teniendo debido a la proximidad del aniversario de la guerra. La Nación y Clarín se atuvieron mayormente a informar respecto de la noticia y Página 12, con un tinte de ironía, presentó: “Si es por mar en un buque de guerra”, en tono de cántico, para advertir que “Gran Bretaña profundiza su respuesta armamentista por Malvinas”68. Dio cuenta, además, de la respuesta de Cancillería, cuestión esta que no siempre fue mencionada en los otros diarios. En los informes de Cancillería aparecieron todas y cada una de las respuestas, análisis, anuncios relativos a la temática que desde el Ministerio de Relaciones Exteriores se abordaron. Malvinas fue, aquí nuevamente, uno de los episodios que más lugar y tiempo consumió a lo largo de este semestre. Ante el

67 "Me dijeron que en el Reino del Revés", en Página 12, 19 de enero de 2012, www.pagina12.com.ar68 "Si es por mar en un buque de guerra", en Página 12, 1 de febrero de 2012, www.pagina12.com.ar

52

Page 53: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

anuncio específico del envío del destructor, Cancillería lanzó el comunicado: “Más diplomacia, menos armas”, en el que reivindicó “ la conocida propuesta de una salida negociada” y esbozó “cuál es la lectura que hace el Gobierno sobre los motivos de la escalada, motivos que vincula con el malestar de la población británica por la crisis económica que afecta a Europa: a las autoridades del Reino Unido les conviene hacer pirotecnia con Malvinas porque es un recurso barato para recuperar popularidad en sectores permeables a los discursos nacionalistas”69.

El enfoque un tanto pesimista que Clarín a veces dejó traslucir sobre el tema, se puede apreciar con una de las publicaciones que desarrolló con motivo de la visita a las islas del Atlántico Sur que reporteros suyos realizaron, con título: “Deterioro en el cementerio de los argentinos en las Islas”. Desde Puerto Darwin, la corresponsal planteó que, a “poco más de dos años de la trabajosa inauguración del monumento a los argentinos muertos en la guerra de Malvinas que se levanta en el cementerio de Darwin, el creciente deterioro de su estructura resulta una cachetada al discurso nacional sobre las Islas”, puesto que –según el diario- el “Estado argentino se había comprometido a conservar el lugar”70.

Luego, el gobierno retomó la iniciativa y marcó la agenda política del país cuando anunció la desclasificación del Informe Rattenbach y la futura presentación de una denuncia ante la ONU por la militarización británica en el Atlántico Sur. Nuevamente aquí todos los matutinos se abocaron a la presentación de las noticias en forma positiva para el gobierno. Si bien Clarín se desmarcó un poco del resto con un título no muy alentador: “Malvinas: no habrá cambios y siguen los reclamos en la ONU”, la nota dio cuenta ni más ni menos que de la nueva ofensiva que desde el Ejecutivo se inició para intentar obtener algún resultado. Para poder apreciar un poco más esa diferencia basta con citar que Página 12 mostró una foto en la que se veía a Cristina Fernández aplaudida por una numerosa y variopinta asistencia en la Casa Rosada y adjuntó la frase de su discurso “Denle una oportunidad a la paz”, para continuar en el análisis diciendo que la presidenta planteó una “política de Estado” por Malvinas.

La discusión en torno a Malvinas siguió su curso en esos términos, sin sobresaltos. Ante cada nuevo ingrediente, todos los diarios y los informes de Cancillería se expresaron sin los vaivenes o enfoques diametralmente diferentes que pudimos apreciar en los abordajes de las temáticas anteriores.

De esta forma, Malvinas podemos decir que resurgió una y otra vez, casi semanalmente cuando el gobierno tomaba impulso con alguna nueva medida al respecto. Así sucedió entonces cuando el Príncipe William visitó las islas para recibir entrenamiento militar, lo mismo con la iniciativa gubernamental para denunciar a todas las petroleras que decidieran invertir en la exploración de petróleo y gas en las islas, o cuando la Presidente decidió asistir en persona a las sesiones del Comité de Descolonización de Naciones Unidas (algo muy poco usual en la historia de ese Comité). En la gran mayoría de las noticias no se

69 "Más diplomacia y menos armas", Informe para la prensa de MRECIC, 31 de enero de 2012, www.mrecic.gov.ar70 "Deterioro en el cementerio de los argentinos en las Islas", en Clarín, 6 de febrero de 2012, www.clarin.com

53

Page 54: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

pudo palpar tan ostensiblemente las diferencias mediáticas que sí se observaron en otras cuestiones.

Malvinas es la causa nacional, aquel combate que sigue muy vivo en los argentinos, por lo cual jugar a ser opositor en ello puede tener consecuencias impredecibles. Parece que ningún matutino está abiertamente dispuesto a correr el riesgo.

Conclusión

Como hemos visto a lo largo de este detallado análisis de cuestiones de política exterior argentina, cada uno de los medios gráficos que estudiamos realizó una descripción y una interpretación particulares de los hechos que relató. Retomando las afirmaciones hechas en la introducción, vemos que los ejemplos elegidos muestran que el posicionamiento político-ideológico y los intereses de cada uno de los comunicadores atraviesan y modifican sus discursos profundamente.

Dado que los analizados son medios gráficos, consideramos relevante estudiar esta influencia desde el diseño mismo de su producto: el espacio físico otorgado a cada tema, el lugar que ocupó respecto a su portada y la elección de la sección en la que se encontraría la noticia. Vimos que estos aspectos indicaban posturas respecto a lo que se diría y formas de comprender y enmarcar los "hechos" diametralmente diferentes.

También pudimos observar cómo estas posiciones e interpretaciones determinaron la terminología y las cadenas léxicas que se utilizarían para informar, en especial en el caso de las quejas contra la Argentina ante la OMC, pero también en la cuestión de Angola y, en cierta medida, YPF.

Asimismo, vimos que las relaciones que se establecieron entre noticias, y por lo tanto entre cuestiones, podían diferir radicalmente según el lugar desde donde se evaluaban. Por último, pudimos reconocer que los elementos básicos –i.e. actores, contexto, causas- identificados por cada medio en cada una de las temáticas difirió significativamente. Esto pone en evidencia que los componentes de la noticia no son cosas objetivas y dadas en la realidad sino que, como planteamos desde un principio, resultan construcciones que el comunicador realiza teniendo en cuenta su posicionamiento ideológico, sus intereses político/económicos, su conocimiento sobre la temática, entre otras cosas.

Creemos oportuno seguir profundizando en este análisis y creemos también que con el paso del tiempo podremos echar luz sobre muchas de estas cuestiones que hoy suelen aparecer un tanto oscuras por la diversidad de enfoques con que los medios de comunicación las presentan, pero también por su actualidad misma.

Bibliografía

Bibliografía citada:

54

Page 55: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

CABO, Melisa, "Arguello: “Equilibrar la balanza comercial es prioridad de la política exterior argentina”, en Télam, 02 de marzo de 2012, www.telam.com.arD'ALMO, FREIDENBERG Y BEAUDOUX, "Medios de comunicación de masas y establecimiento de la agenda: un estudio empírico en Argentina", América Latina Hoy, agosto, año/vol. 25, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2000.Decreto 1277/2012 - Soberanía Hidrocarburífera, en El Cronista, 27 de julio de 2012, en http://www.cronista.com/economiapoliticaDI FILIPPO, Marilé y PINTO, Ana, “La política en su horizonte trágico”, en II Jornadas de Investigación en Ciencia Política, UNER, noviembre de 2010, en http://www.fts.uner.edu.ar/publicacionesFAIR, Hernán, "La relación política entre el Estado y el sindicalismo durante el primer gobierno de Carlos Ménem (1989-1995): El proceso de construcción y consolidación de una nueva coalición de apoyo", Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, Universidad Complutense, Vol. 5, Nº. 2, 2011FONTCUBERTA, Mar y BORRAT, H., Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción, La Crujía, Buenos Aires, 2006IGARTUA, J. y HUMANES, M, "Reseña de Teoría e investigación en la comunicación social", Sphera publica, número 6, Murcia, 2006INCARDONA, Juan I., “Ser o no ser, esa es la cuestión”, en Panorama Negro, 17 de marzo de 2011IVC: Instituto verificador de circulaciones, abril 2012, en www.ivc.org.ar, MARCHA, "Una mirada popular de la Argentina y el mundo”, abril 2012, en www.marcha.org.ar.MATA, María Cristina, "Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva", en Curso de Especialización, Educación para la Comunicación, La Crujía, Bs. As., 1985.Stancanelli y Galperín, "Tercer examen de la política comercial argentina en la OMC", Revista del CEI, 2007, en www.cei.gov.ar.

Artículos de Página 12 (en orden cronológico):

"Me dijeron que en el Reino del Revés", en Página 12, 19 de enero de 2012, www.pagina12.com.ar"Nos pidió que salgamos a vender", en Página 12, 7 de marzo de 2012, www.pagina12.com.ar"Banderas históricas y sintonía fina", de WAINFELD, Mario, en Página 12, 17 de abril de 2012, en http://www.pagina12.com.ar. "Finalmente, llegó el día", de ZAIAT, Alfredo, en Página 12, 17 de abril de 2012, en http://www.pagina12.com.ar"Un mercado para descubrir", de VEIRAS, Nora, en Página 12, 12 de mayo de 2012, www.pagina12.com.arZelicovich, Julieta,"Argentina y la OMC", en Página 12, 13 de mayo de 2012, disponible en www.pagina12.com.ar

Comunicados de prensa (en orden cronológico):

55

Page 56: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

"Más diplomacia y menos armas", Información para la prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 3 de enero de 2012, www.mrecic.gov.ar"Respuesta del Canciller Héctor Timerman al Comisario de asuntos económicos de la UE”, Información para la Prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 26 de abril de 2012, en http://www.cancillería.gov.ar

DSD. Diario sobre diarios:"La Presidenta “expropia”, “vuelve” o “interviene” YPF en todas las tapas", El Diario sobre Diarios, 17 de abril de 2012, en www.eldsd.com.

Artículos de La Nación (en orden cronológico):

"Moreno busca negocios en África", en La Nación, 23 de enero de 2012, en www.lanacion.com.ar"La frenética rutina de Moreno para sumar más peso y enemigos", en La Nación, 7 de febrero de 2012, en www.lanacion.com.ar "Exportaciones que tienen poco brillo: falta alta calidad y se buscan mercados sin exigencias", de MANZONI, Carlos, en La Nación, 26 de febrero de 2012, www.lanacion.com.ar"Hacia Angola, nueva meta de Moreno", en La Nación, 5 de marzo de 2012, www.lanacion.com.ar"Empresarios aprovecharon para acercarse a Moreno", en La Nación, 8 de marzo de 2012, en www.lanacion.com.ar"Asomados al abismo de la represalia", en La Nación, 31 de marzo de 2012, www.lanacion.com.ar"Dura queja de 40 países por las trabas a las importaciones", de CORRADINI, Luisa, en La Nación, 31 de marzo de 2012, www.lanacion.com.ar"El gobierno afirmó que mantendrá todas sus políticas", en La Nación, 31 de marzo de 2012, www.lanacion.com.arZELICOVICH, Julieta, "Política comercial en clave internacional", en La Nación, 24 de abril de 2012, en www.lanacion.com.ar. "En Angola, Moreno acaparó el protagonismo", en La Nación, 18 de mayo de 2012, www.lanacion.com.ar "África más allá de Angola", de TURZI, Mariano, en La Nación, 29 de mayo, www.lanacion.com.ar

Artículos de Clarín (en orden cronológico):

"Si es por mar en un buque de guerra", en Página 12, 1 de febrero de 2012, www.pagina12.com.ar"Deterioro en el cementerio de los argentinos en las Islas", en Clarín, 6 de febrero de 2012, www.clarin.com"Directo de Buenos Aires a Luanda", Empresas y Negocios, en Clarín, 19 de febrero de 2012, www.clarin.com

56

Page 57: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

"Moreno llevó empresarios a buscar negocios en Angola", en Clarín, 6 de marzo, www.clarin.com"Planteo de los Estados Unidos y Europa por las importaciones", de BONELLI, Marcelo, en Clarín, 30 de marzo de 2012, www.clarin.com"Autos: México denunciaría a Argentina en la OMC", en Clarín, 5 de abril de 2012, www.clarin.com"Alguien pagó por la OMC", en Clarín, 22 de abril de 2012, www.clarin.com"Argentinos en la zona que la presidenta no podrá ver", en Clarín, 17 de mayo de 2012, www.clarin.com"Los presidentes darán impulso a un acuerdo petrolero", en Clarín, 18 de mayo, www.clarin.com"Cristina ignoró a la oposición y a los DDHH en Angola", de MINDEZ, Leonardo, en Clarín, 19 de mayo de 2012, www.clarin.com

Bibliografía de referencia:

Números desde 1 de enero de 2012 a 1 de julio de 2012 de diario Clarín, en www.clarin.comNúmeros desde 1 de enero de 2012 a 1 de julio de 2012 de edición digital de Diario Sobre Diarios, www.eldsd.comNúmeros desde 1 de enero de 2012 a 1 de julio de 2012 de diario La Nación, en www.lanacion.com.arNúmeros desde 1 de enero de 2012 a 1 de julio de 2012 de diario Página 12, en www.pagina12.com.arInformación para la Prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, números de 022/12 a 215/12, en http://www.mrecic.gov.ar/

Anexo I

57

Page 58: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

58

Page 59: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

59

Page 60: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Título de la Ponencia: “Argentina: entre la decepción y la esperanza. Un breve análisis de la política exterior 2003-2012".

Apellido y Nombre: Dra. María del Pilar Bueno

Resumen:

El observatorio es sólo una instancia de seguimiento de noticias semanales de periódicos nacionales de alto impacto, es decir, no implica postura ni análisis por parte del grupo redactor. Es por eso que esta ponencia tiene la pretensión de otorgar algunas líneas de análisis de la PEA a partir de la información relevada en los informes realizados en el Observatorio, así como a través de otras fuentes primarias y secundarias. El período que se estudia, en este caso, abarca las presidencias del Frente para la Victoria, es decir los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y de Cristina Fernández (2007-2011 y 2011…).

60

Page 61: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Introducción

Esta ponencia se enmarca en un panel de los integrantes del Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA). El OPEA opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA) a través de una serie de medios gráficos de comunicación, tales como: Clarín, La Nación y Página 12; así como de los informes de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Se trata de una iniciativa conjunta de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario con la Graduación en Relaciones Internacionales de la Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Brasil; el Programa de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Montevideo, Uruguay y la Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo", Presidencia de la República (SICOM), Paraguay.

El observatorio es sólo una instancia de seguimiento de noticias semanales de periódicos nacionales de alto impacto, es decir, no implica postura ni análisis por parte del grupo redactor. Es por eso que esta ponencia tiene la pretensión de otorgar algunas líneas de análisis de la PEA a partir de la información relevada en los informes realizados en el Observatorio, así como a través de otras fuentes primarias y secundarias. El período que se estudia, en este caso, abarca las presidencias del Frente para la Victoria, es decir los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y de Cristina Fernández (2007-2011 y 2011…).

Néstor Kirchner arribó a la presidencia en un momento de convulsión social, económica y política con motivo del proceso de renegociación del default que se inició en la gestión provisional de Eduardo Duhalde. Hasta las elecciones legislativas de 2005 la agenda política doméstica y externa estuvieron restringidas al proceso mencionado y por ende la PEA se vio menoscabada. Sin embargo, luego de esta fecha la política exterior continuó teniendo una lógica de sujeción a las urgencias de la política doméstica. Si bien se esperaba que este hecho cambiara en la primera gestión de Cristina Fernández, tanto como producto de la recuperación de los indicadores económicos y sociales post default, así como producto del estilo político de la mandataria; esto no fue así y hasta nuestros días tanto la agenda de la PEA como su orientación continúan sometidos a una gran variabilidad. Esto no menoscaba la existencia de ciertos factores o variables persistentes de la PEA que analizamos y vinculamos su existencia con el carácter inconstante de la política exterior.

La ponencia se organiza estructuralmente de una forma similar a la que utilizan los informes del Observatorio, es decir, a través de relaciones bilaterales y temas de agenda. A partir de algunas referencias teóricas que consideramos esenciales a la hora de estudiar la PE, realizamos una presentación de los períodos bajo estudio, haciendo hincapié en algunos puntos de debate transversales a la PEA. Luego en una segunda parte abordamos las relaciones bilaterales que nos parecen más interesantes por distintos motivos que se justifican al momento de examinar la relación, para posteriormente relevar temas de la agenda política.

61

Page 62: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

1. Encuadre teórico e histórico del análisis de la Política Exterior del kirchnerismo

Comprendemos a la PE en el sentido que apunta Christopher Hill es decir como “la forma en la que una sociedad se define a sí misma frente al mundo exterior”. Por consiguiente, la política exterior proyecta los valores que la sociedad en cuestión considera universales, reforzando la cultura nacional (Hill, 2003: 5-9). Es así que afirmamos que se trata de un proceso de cimentación social y por ende, para comprenderla, es necesario reflexionar sobre sus protagonistas, comprendiendo sus intereses y creencias, los cuales modelan la política exterior (Bueno, 2010).

Esta forma de ver a la PE en términos de exteriorización de una sociedad y sus valores, requiere asumir la relevancia del denominado factor interméstico (Manning, 1977), puesto que suponer una división tajante entre el plano doméstico y externo de tal política resulta no sólo improductivo sino que irreal. Tal como establece James Rosenau, los cambios en el sistema deben analizarse a partir de la comprensión de una frontera cada vez más porosa y flexible que separa lo interno de lo externo (Rosenau, 1997). Avanzando aún más en la vinculación interno-doméstica, coincidimos con Marcelo Lasagna (1996) en que la política doméstica es un factor explicativo aunque no exclusivo de la conducta externa de un Estado.

Consecuentemente, la distinción entre políticas se vuelve un instrumento para el análisis, donde sus contenidos son cada vez más intercambiables. No obstante, el hecho de afirmar aquí que la PEA estuvo sujeta a las prioridades domésticas durante el período bajo estudio se vincula a reconocer la existencia de asuntos que pertenecen a una agenda nacional y otros que resultan de las prioridades que derrama un Sistema Internacional cada vez más globalizado. Identificar hasta donde los asuntos son netamente domésticos o ciertamente externos es imposible y a eso nos referimos con la presunción del factor interméstico.

El Frente para la Victoria llegó al sillón de Rivadavia de una manera inesperada y construyó poder con inusual velocidad y eficacia. A partir de la escasa legitimidad que había obtenido en las urnas, Néstor Kirchner ancló parte de su gobierno en un cuidadoso observatorio de la opinión pública, donde las encuestas tuvieron un rol preponderante. Como consecuencia, las variables domésticas tuvieron un rol preponderante en el marco de un proceso de resurgimiento de indicadores económicos positivos, acompañados del proceso negociación de la deuda y de la recomposición social.

Kirchner había sido un hombre de Duhalde, y en parte así alcanzó la Presidencia nacional, aunque luego las rivalidades entre ambos se hicieron manifiestas generando importantes cambios en el Gabinete de Ministros. Al asumir Kirchner la Presidencia, el país no era el que Duhalde tomó en enero de 2002, algunas negociaciones estaban avanzadas y las bases del modelo económico fueron continuadas incluso en la persona del ministro de Economía, Roberto Lavagna, quien abandonó la Casa Rosada cuando la salida del default ya estaba finalizada.

62

Page 63: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Desde el discurso inaugural, el presidente marcó las bases de lo que sería la política exterior de su gobierno, caracterizado por lograr el lugar que le correspondía a la Argentina en el mundo, y “pensar el mundo en argentino”. Asimismo, planteó una suerte de agenda de prioridades donde la profundización de la integración latinoamericana, sobre todo mercosuriana, resultaba un aspecto central. En dicho marco, la seguridad vista desde la perspectiva humana, aludiendo a la pobreza, al medio ambiente, al desempleo y otras áreas en un sentido amplio, fueron algunos de los elementos señalados en sus discursos primigenios y documentos de sus ministros de confianza (Bielsa, Lavagna, Rosatti, 2005). La lectura realizada por Kirchner y la frase enunciada respecto a pensar el mundo en argentino, mostraron la imperiosa necesidad de mirar hacia adentro y resolver las prioridades de la propia agenda antes de dar solución a los asuntos que eran prioritarios en la agenda internacional. Esto fue así por la planificación gubernamental y porque el mundo se lo permitió en tanto Kirchner arreglara las cuentas que había dejado el default.

Si bien fue el candidato apoyado por Duhalde para su sucesión, Kirchner era un gobernador de una provincia del sur argentino. Una figura política poco conocida en las provincias centrales y fundamentalmente en Buenos Aires. Con todo, Cristina Fernández era una interlocutora con mayor reverberación en los medios masivos, puesto que como legisladora nacional había desempañado un rol relevante en muchas de las sesiones más álgidas del Congreso desde el noventa. No obstante, hasta 2007 sus estilos políticos parecían muy distintos y la campaña electoral del mismo año pretendió mostrar que había llegado la hora de diversificar la agenda externa y profundizar la trayectoria cada vez más economicista de la PEA.

“El cambio recién comienza” fue el slogan de una campaña electoral marcada por modificaciones discursivas en el marco de una misma lógica con el gobierno de su antecesor. Sin embargo, tras asumir el poder, las continuidades fueron el factor dominante por sobre cambios que nunca vinieron. Más bien profundizaciones de un modelo que a poco asumido su rol, se encontró con los embates de la resolución de 125 y una lucha interna con el sector agropecuario. Es por eso que traspasada la primera gestión de la mandataria y en el curso de la segunda, se ven fundamentalmente continuidades en el período 2003-2012 y un estilo político que no sólo no se aleja del de su predecesor, sino que lo ahonda y perfecciona. El estilo que Cristina no inauguró pero sí pulió está dado por una constante retórica confrontacionista que tal vez sea el lado más peronista de su gestión. Se trata de un modelo marcado por las dicotomías y los juegos de suma cero.

En todo esto, la PEA luego de 30 años de democracia sigue prisionera de sus viejos dilemas, fundamentalmente el debate acerca de la inserción internacional. Diversos analistas argentinos (Escudé, 1984; Russell, 1994, 2010; Bologna, 1991, 2001; Paradiso, 1993; Puig, 1975; Simonoff, 1999; Miranda, 2007, 2010) han abordado este aspecto de la PEA, pero tal como asume Zubelzú (2011): “la inserción es utilizada por un mismo académico en un sentido estático (una posición/un lugar adquirido en una estructura internacional jerárquica y determinada –sea privilegiando la dimensión político-estratégica o político-ideológica o la económico-comercial) y en un sentido dinámico (como proceso

63

Page 64: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

con vaivenes, sometido a variaciones de condicionalidades externas, resultado de negociaciones, alianzas y adhesiones a marcos integrativos regionales o internacionales). Con esto afirmamos con la autora que reconociendo la preocupación constante de un grupo de analistas argentinos por la cuestión de la inserción, es necesario afirmar en primer lugar que no todos ellos se refieren a la misma cosa y en segundo lugar, que muchos de ellos relacionan este concepto con el de aislamiento internacional.

Tomando a uno de estos autores, Roberto Russell vemos como previo al default planteaba (2003): “Tampoco eluden estos años una curiosa constante de la política exterior argentina: la búsqueda permanente de la “reinserción” en el mundo que expresa en lo más profundo, la crisis de identidad internacional que vivimos desde hace varias décadas y las dificultades de las clases dirigentes argentinas para entender cómo funciona el mundo y el papel que le corresponde al país en el orden internacional”. Este diagnóstico no se ve tan modificado en los tiempos recientes, puesto que en 2010 planteó que la Argentina sufría un ensimismamiento de su elite y que por ende la política exterior se encontraba asfixiada por los condicionantes de la política interna.

Lejos de lo que podría pensarse, este debate no se encuentra únicamente radicado en la mente de los analistas, puesto que el propio Kirchner afirmó en el discurso de la Asamblea Legislativa de 2005: “Nuestra inserción en el mundo no debe estar signada por lo puramente financiero y, por ende, especulativo, que termina jugando a favor de la renta financiera y afecta la competitividad externa. Para nosotros, inserción en el mundo debe ser comercio exterior e inversión extranjera productiva directa.” Por ende, si Néstor Kirchner interpretó a la política exterior como una política gobernada por asuntos económico – comerciales, podría decirse que tuvo un rotundo éxito, o al menos hubo una concordancia entre el discurso y plano de las acciones puesto que tal como hemos afirmado, la PEA ha profundizado su costado economicista como variable persistente (Bueno, 2010), en continuación de la tradición de Puig (1975) y Ferrari (1981).

Gustavo Ferrari plantea la existencia de constantes en la PEA, donde menciona: el pacifismo; el aislamiento; la evasión por medio del derecho; el moralismo; el enfrentamiento con los Estados Unidos a favor del europeísmo, y el desmembramiento territorial (Ferrari, 1981). Con respecto a las mismas, existen debates extensos acerca de su permanencia a lo largo del tiempo y sus posibles modificaciones en virtud de condicionantes tanto domésticos como externos. Juan Carlos Puig analiza este fenómeno en función del concepto de tendencias profundas y significativas de la PEA. El autor identificó una serie de elementos que en su opinión se desarrollaron hasta el primer gobierno de Perón, tales como: la relación con Gran Bretaña; la oposición con los Estados Unidos; el aislamiento de la región de América Latina, y la política territorial recesiva (Puig, 1975). Esto significa que de los cuatro aspectos ensayados por Puig, Ferrari toma tales y propone dos adicionales. Asimismo, es importante marcar la vinculación existente entre estos elementos y no su estanquidad. Con lo cual y reeditando estas categorías a las cuales denominamos variables persistentes de la PEA mencionamos: el juridicismo; la tensión en la relación con los Estados Unidos; el europeísmo; el alto perfil en las relaciones

64

Page 65: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

subregionales, el economicismo y la búsqueda de la reinserción en el Sistema Internacional (Bueno, 2010).

En primer lugar hacemos referencia al juridicismo en la PEA. Esta es quizás una de las improntas más marcadas de tal política desde la formación del Estado argentino, la cual ha permanecido aún luego de la desarticulación del denominado modelo fundacional (se percibe fuertemente desde la incorporación y defensa de la fórmula de arbitraje y la Doctrina Drago) y durante todo el período hasta la actualidad. Algunos ejemplos han sido: la recurrencia en los argumentos basados en el Derecho Internacional en distintos foros; la aplicación en la búsqueda de soluciones a los conflictos territoriales tales como el Canal de Beagle y Hielos Continentales; la posición argentina frente al caso cubano ante la OEA durante el frondicismo, y las disputas por el aprovechamiento hidroeléctrico de los cursos de agua de la región fundamentalmente con Brasil, entre muchos otros. Incluso la política hacia Malvinas, exceptuando el período signado por la guerra en 1982, ha estado fuertemente estigmatizada por esta variable persistente.

En cuanto a la tensión con los Estados Unidos, y tal como Ferrari, consideramos acertado asociarlo al europeísmo. La Argentina del modelo fundacional se apreciaba como la representante de Europa y particularmente de Gran Bretaña en la región. Esta impresión no era unilateral, puesto que tal como asume el autor mencionado, hubo un aliento por parte de Europa a la rivalidad con los Estados Unidos que se hizo manifiesta desde la Primera Conferencia de Washington de 1890 (Ferrari, 1981). Con lo cual, el panamericanismo estuvo fuertemente ligado a la disputa entre la Argentina y los Estados Unidos con ciertas posibilidades de éxito de la primera hasta la concreción del segundo conflicto bélico. Desde mediados del siglo XX, y como resultado del rol que los Estados Unidos desempeñaron en la guerra, las posibilidades que la Argentina tuvo para resultar vencedora en cualquier debate, fueron cada vez más limitadas. El sostenimiento de la postura neutral por parte de la Argentina y el consiguiente boicot generado hasta luego de finalizada la guerra, denotan tales afirmaciones71. De tal modo, la autonomía se manifestó en acciones concretas como la tercera posición, así como en votaciones en la ONU o en OEA que en algunos casos contrastaron con los intereses norteamericanos. Incluso, muchas veces se considera que durante los gobiernos de facto de la segunda mitad del siglo XX, la adscripción al mundo occidental y capitalista fue irrestricta rompiendo con tal variable persistente. Sin embargo, el rechazo por parte de la Argentina al embargo cerealero emprendido contra la Unión Soviética a principios de la década del ochenta, representa otro ejemplo de tal tendencia.

Si bien reconocemos casos en los cuales ciertas variables fueron modificadas circunstancialmente, no consideramos que esto contradiga su catalogación como persistentes. Un ejemplo en tal sentido esta dado por las llamadas “relaciones carnales” llevadas adelante durante la administración de Carlos Menem con los Estados Unidos, y la búsqueda de las siguientes gestiones anclada en sostener una posición cauta hacia dicho país en la equidistancia entre una enemistad demasiado costosa y el alineamiento automático.

71 Para ampliar en lo referente al boicot propiciado por los Estados Unidos hacia la Argentina, ver Lanús, 2000.

65

Page 66: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

En cuanto al alto perfil en las relaciones con los países de la subregión, podemos afirmar primeramente la relevancia de considerar que América Latina -y Sudamérica especialmente- no son las mismas que a mediados del siglo XX y que la Argentina tampoco lo es. Nos referimos en particular a la pérdida del protagonismo que ésta tuvo en la región y en la subregión a manos de Brasil. Esto ha redundado en la perseverancia en la búsqueda de sostener un rol protagónico que en muchos casos no fue más que discursivo, con el contraste de una realidad cambiante que la Argentina en ocasiones pareció no percibir. El ensayo de Russell (2010) frente al Bicentenario se dedica, entre otras afirmaciones, a demostrar cómo la mayoría de los gobiernos desde los padres fundadores hasta la actualidad, han denostado el vínculo con América Latina planteando que Argentina es “un accidente geográfico” en la región. Se reconoce sin embargo, que algunos gobiernos peronistas y radicales han mostrado otra postura. A partir de la asunción de Luiz Inácio Lula da Silva, Brasil ha profundizado su liderazgo regional, dejando a la Argentina en una situación de precariedad como actor en el escenario latinoamericano. Mientras tanto la respuesta de la Argentina ha estado a tono con su política exterior, la búsqueda de protagonismo subregional a través de acciones especificas sin la construcción de una política latinoamericanista.

Al referirse al aislacionismo como constante, Ferrari hacía referencia al principio de no intervención como una forma de corroborar la oposición a la solidaridad hemisférica por parte de la Argentina. A este respecto, contrariamos la postura del autor, puesto que no vemos la no intervención como desinterés por parte de la Argentina a involucrarse en los asuntos latinoamericanos ni a la reticencia al panamericanismo en tal sentido, sino como principios autonómicos frente a los Estados Unidos en consonancia con la variable de tensión explicitada. En consecuencia sostenemos más bien, la búsqueda por construir un espacio latinoamericano donde el actor hegemónico quedara excluido y la Argentina tuviera primacía, allí es donde en algunos ejemplos como la Doctrina Drago de 1902 queda impresa la vinculación entre todas las variables mencionadas hasta aquí.

Hemos hecho referencia al economicismo como variable persistente de la PEA. En este sentido, asumimos que si bien ni Ferrari ni Puig hacen alusión a tal tendencia, la misma ha sido parte de la política exterior desde el modelo fundacional agroexportador que caracterizó la relación especial con Gran Bretaña. Incluso tal variable se vio fuertemente profundizada en la década menemista como queda impreso en el cambio de denominación del Ministerio de Relaciones Exteriores que asumió al comercio internacional como una de las áreas más relevantes. Esto ha significado en la práctica, el condicionamiento de la política económica sobre la política exterior en sus distintas dimensiones. Se asevera que ha sido una variable persistente puesto que al desarticularse el modelo agroexportador, hubo diversos intentos de generar nuevos modelos de política que también se encontraron profundamente arraigados con una visión economicista como fue por el modelo de iniciativa por sustitución de importaciones cepalino y el desarrollismo. Al referirnos a la profundización de tal aspecto en el período de estudio afirmamos que la política exterior fue pormenorizada y subordinada a la política económica. Esto conllevó que la prioridad en la inserción argentina en el mundo, estuvo dada por la materia económica-comercial. Este

66

Page 67: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

disciplinamiento de la política exterior al economicismo, estuvo incluso a tono con la orientación que la administración Menem detentó en su visión de la PEA, el realismo periférico. La misma -acuñada por Carlos Escudé- sostenía que las cuestiones de índole económico-comerciales eran las únicas materias en las cuales era posible disentir con la potencia hegemónica. (Escudé, 1992)

Finalmente hacemos referencia nuevamente a la búsqueda de la reinserción. En este sentido sostenemos que desde el desmoronamiento del modelo fundacional, las distintas gestiones sucedidas tanto democráticamente electas como provenientes de gobiernos de facto, han hecho alusión discursiva y han protagonizado acciones consistentes con intentar reinsertar al país en el Sistema Internacional. El modelo fundacional basó tal inserción en el lazo especial o preferente con Gran Bretaña en el siglo XIX y durante el primer cuarto del XX. De allí en más es posible rastrear en los discursos presidenciales la recurrencia a la búsqueda de la reinserción. A manera de ejemplo podemos mencionar que la política exterior durante la gestión de Menem tuvo como principal centro reinsertar a la Argentina en el mundo desarrollado, tal como lo estableció no sólo el presidente sino sus ministros en los foros internacionales y también en el escenario doméstico (Cavallo, 1996). Ricardo Alfonsín, en ocasión de la apertura de la Asamblea Legislativa en el año 1983 se refirió a la relevancia del voto: “En un contexto internacional cada vez más interdependiente, el sufragio garantiza la inserción de la Argentina en el mundo como nación independiente, mientras que la violencia de uno u otro signo impide la inserción del país en el mundo o lo convierte en teatro de operaciones donde los actores pierden su propia iniciativa y el Estado en consecuencia, pierde su independencia, arriesgando que el gobierno emergente de esa lucha no sería ya decidido por la población sino por el acuerdo o desacuerdo en la mesa de negociaciones de las superpotencias”72. La percepción de Alfonsín de la inserción basada en una lógica de prácticas democráticas denota que no sólo los analistas, sino las gestiones del siglo XX han comprendido distintas cuestiones por inserción argentina en el mundo.

En la segunda parte de este trabajo proponemos aplicar las variables persistentes a los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, intentando comprobar hasta qué punto las variables continúan en vigencia y cómo se vincula esto con la constante referencia a lo pendulante, imprevisible y cambiante de la PEA.

2. Relaciones bilaterales, temas de agenda y la tensión continuidad/incertidumbre en el carácter de la PEA

Es de reconocer que la situación de 2002 y la de 2012 en la Argentina son crucialmente diferentes. Las variables macroeconómicas y los índices sociales denotan que hemos avanzado a un nuevo estadio de la historia post-default donde los gobiernos del kirchnerismo han tenido el rol protagónico. La tabla que sigue, aunque nutrida de datos oficiales del INDEC -lo que genera cuestionamientos acerca de su veracidad- no deja lugar a dudas acerca de los avances.

72 Discurso de apertura de sesiones legislativas de 1983, disponible en www.fuali.org.ar 67

Page 68: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Tabla 1: Algunos datos de la argentina post crisis

2002 - 2003 2010-2011

Tasa de desempleo 24.8% 7.4%

Tasa de subocupación 18.9% 8.6%

Tasa de pobreza e indigencia 45.4% 9.9% oficial25-30% otros actores (consultores privados e Iglesia Católica)

Puestos de trabajo 13.3 millones 17.6 millones

Empleo público en relación al privado

15% Público85% Privado

31.6% Público68.4% Privado

Inflación anual 3.6% 9.5% oficial25.7% otros actores *

Relación deuda/PBI 50% 30%

PBI 200 mil millones de USD 500 mil millones de USD

*Los principales aumentos se registran en los sectores salud, alimentación y educación. Fuente: elaboración propia a partir de datos del INDEC.

En el análisis de la segunda columna de esta tabla centrada en la situación económica y social de la Argentina de 2002-2003 es sencillo reconocer por qué el kirchnerismo se refugió en la política interna como base esencial de su política exterior. No obstante, esto podría haber cambiado tras el triunfo en las elecciones legislativas de 2005 y aún más tras las elecciones presidenciales de 2007, esto no fue así.

Proponemos una reflexión desde las denominadas variables persistentes a la luz de la división que el OPEA acoge dada por relaciones bilaterales y temas de agenda. El presidente Kirchner y su sucesora en el poder asignaron a la relación con América Latina un rol esencial, pero fundamentalmente con los actores de Sudamérica. Si bien América ha sido el espacio de influencia natural de la Argentina, el análisis de la PE denota que gran parte de los gobiernos hasta la democratización de 1983 se mostraron renuentes a reconocer

68

Page 69: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

esto, posiblemente por las rivalidades predominantes con Brasil y con Chile. De la mano de Alfonsín y Menem, esta lógica perdió peso y lentamente se osciló hacia una relación basada en la cooperación y la integración. Incluso la subregión fue estratégica en el período de salida del default, fundamentalmente el rol de Brasil que sostuvo nuestras negociaciones con el Fondo Monetario Internacional desde el plano del discurso. No obstante, existen algunos puntos que han marcado el debate subregional en este período: el creciente liderazgo de Brasil; una relación basada por momentos en lo estrictamente comercial y en otras áreas buscando profundizaciones que no llegan; la tensión entre el Mercosur y la Unasur como espacios de influencia; los recelos de Uruguay y Paraguay como “socios menores” y el giro argentino hacia Venezuela.

Si bien el Mercosur comenzó siendo un bloque comercial, sobre finales de la década del noventa se comenzó a incentivar otros planos de las relaciones entre los socios. Esto coincidió con un período de parálisis que llegó hasta la constitución de la Unasur como principal espacio de concertación política de la subregión. No obstante, este nuevo espacio generó recelos de Argentina que lo interpretó como un intento más de Brasil para mostrarse como el interlocutor válido de Sudamérica ante el mundo y continuar su camino de ascenso como líder. Por otra parte, el mismo Mercosur sigue siendo un espacio de discusión de viejos asuntos, como las rispideces entre los socios mayores y menores del bloque73, los debates comerciales no resueltos, y como si esto fuera poco, la reciente incorporación de Venezuela con la simultánea suspensión del Paraguay que tiende a reavivar los viejos fantasmas. En cuanto al plano comercial que ha sido siempre el principal espacio de integración entre los socios, la política de sustitución de importaciones argentina encabezada por el secretario Guillermo Moreno ha vigorizado la disputa por la balanza comercial entre la Argentina y Brasil y los sectores que han traído histórica trifurcas: automotriz, línea de blanco, algunos alimentos, entre otros.

En esto y a pesar de que la Argentina haya sido reaccionaria a la eyección de Brasil como jugador internacional y observe hasta con desazón su crecimiento, es imposible negar que son socios ineludibles y necesarios, lo cual supieron comprender tanto Néstor Kirchner y Cristina Fernández, así como Luiz Inacio Lula da Silva y Dilma Rousseff. En este sentido afirma Alejandro Simonoff (2008) que la PEA del período 2003-2007 se movió en un triángulo donde Brasil y Estados Unidos fueron las aristas restantes. Es así que consideramos al giro propiciado hacia Venezuela en directa vinculación con los altibajos en el vínculo con Brasil. Por otra parte y en ese mismo triángulo, los lazos con Estados Unidos fueron definidos por la gestión como “maduros, estables y razonables” y como se vio en otras administraciones, se centraron en los factores políticos y económicos. En cuanto al plano político, en mayor medida estuvo focalizado en las cuestiones de seguridad, los temas de la agenda fueron: el terrorismo, el narcotráfico, la misión en Haití, la situación en Irak, el caso colombiano, las relaciones con Venezuela, los debates en la OEA y la IV Cumbre de las Américas. En el plano económico los principales temas fueron: los organismos internacionales de crédito –primero las negociaciones por la deuda y luego el discurso

73 Durante el conflicto por las pasteras, Uruguay reclamó una intervención de los otros socios del bloque y fundamentalmente de Brasil, que nunca llegó. Esto coadyuvó en el pensamiento de que los mecanismos de solución de controversias eran solo formales.

69

Page 70: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

sobre la democratización de los mismos-, el G7, las negociaciones en la OMC y el ALCA (Bielsa, Lavagna, Rosatti: 2005).

En este período, Argentina cumplimentó algunos de los principales requerimientos de Washington lo cual, sumado al proceso de negociación de la deuda que adquirió características de solidez, otorgó ciertos márgenes de acción así como el apoyo de Estados Unidos en la negociación con los organismos internacionales de crédito. Entre los aspectos que la Argentina cumplió en respuesta a los pedidos de Washington, estuvo la ratificación por parte del Congreso de dos documentos centrales como fueron: la Convención Interamericana contra el terrorismo y la Convención Internacional para la Represión del Financiamiento del Terrorismo. A diferencia de los asuntos anteriores donde argentina adoptó una cierta “postura complaciente” hacia Washington, hubo otros temas donde las posiciones fueron de distanciamiento. En este sentido es posible nombrar el caso colombiano donde se continuó la postura duhaldista de “no intervención, no injerencia” lo cual se traduce en la relectura del principio de no intervención como abstenerse de participar excepto el expreso pedido por parte de Colombia. Esta decisión también puede ser analizada como una expresión del juridicismo.

¿Cómo jugó en las relaciones del triángulo el giro propiciado hacia Venezuela? Consideramos que el giro que debe ser leído desde una lógica pragmática más que ideológica, puesto que no sólo significó a los ojos de Kirchner y Fernández una búsqueda de equilibrio hacia la postura de Brasil en la región, sino que conllevó un refugio en momentos de sofoco económico y hasta diplomático para la Argentina. La densidad de las relaciones bilaterales fue sorprendentemente resignificada desde un punto de vista político y económico-comercial. En el primer plano, no sólo la firma de la asociación estratégica en 2006; la multiplicación de los encuentros bilaterales y presidenciales, sino los documentos suscritos donde un 27% de los instrumentos que firmó la Argentina en el período fueron con Venezuela. En el plano económico-comercial el país bolivariano compró más de 5500 millones de USD en bonos argentinos y otros instrumentos que no tenían otras perspectivas de adquisición; los intercambios comerciales se incrementaron en 970% con un saldo a favor de la Argentina; Venezuela fue un factor esencial en el alivio de la crisis energética de 2004; otorgó liquidez en momentos de ahogo; y ambos Estados detentaron una relación comercial complementaria puesto que Venezuela se centró en la exportación de combustibles y Argentina en el sector alimentos, carne de res, repuestos de maquinaria y medicamentos, entre otros.

¿Qué sucede entonces con el plano ideológico? Sostenemos que se trató de un giro pragmático no sólo por todo lo dicho, sino porque además, la Argentina se reservó espacios de autonomía en ese vínculo. Nos referimos a que se permitió disentir con Venezuela en su relación con Irán, puesto que Argentina mantiene con este país una disputa vinculada a los sucesos de terrorismo que experimentó en la década del noventa y que aún no ha podido saldar por la falta de cooperación de Irán en la causa de la AMIA74. Otro punto que denota 74 En octubre de 2006, dos fiscales argentinos, Alberto Nisman y Marcelo Martínez Burgos, acusaron al gobierno iraní de participar en el atentado de la AMIA y al grupo terrorista Hezbollah de ejecutarlo. Luego de este suceso, el juez Canicoba Corral ordenó la captura de los siete ex-funcionarios iraníes y un miembro operativo libanés del Hezbollah identificados como responsables por la fiscalía. En noviembre de 2007, la

70

Page 71: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

nuestra hipótesis es la relación con Estados Unidos, puesto que a pesar de que el discurso de Néstor Kirchner haya subido de tono desde 2005 en su crítica por ejemplo a las acciones unilaterales de la potencia fundamentalmente en Irak; en la práctica no hubo oposición a los temas que fueron centrales para los Estados Unidos, es por eso que ratificó los documentos mencionados relativos al terrorismo. Incluso, la negativa al ALCA fue concertada por todo el bloque Mercosur y fundamentalmente encabezada por Brasil.

No obstante, el país que históricamente había sido pensado como balanceador del peso de Brasil en la región no era Venezuela sino México, Estado con el cual las relaciones bilaterales habían sido de amistad. Alguien podría preguntarse por qué no Chile, consideramos que Argentina tendió a pensar en éste país como más proclive a Brasil en una relación triangular. De igual forma es de reconocer que las relaciones con Chile desde la democracia se han consolidado tanto desde el punto de vista político como económico-comercial, venciendo así los recelos que se dieron en el pasado por la visión geopolítica imperante durante gran parte del siglo XX y confirmada por el apoyo que dicho país brindo a Gran Bretaña en la Guerra de Malvinas.

Es México el caso al cual nos referimos porque no han sido pocos los autores que han planteado que se trataba de una opción viable para contrarrestar el creciente peso específico de Brasil y consolidar finalmente una política latinoamericanista. Desde el año 2003 detectamos una fuerte oscilación en los vínculos que comenzó y finalizó con una gran indiferencia. Durante los primeros años de la gestión de Kirchner, de 2003 a 2006 fue clara la falta de sintonía ideológica con Vicente Fox, sin embargo se buscó incrementar los vínculos comerciales y hubo diversos encuentros presidenciales en conferencias internacionales y reuniones regionales. Algunos de ellos fueron: la apertura de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en AG ONU en 2003; la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en Bolivia en 2003; la Cumbre extraordinaria de las Américas en México en 2004 y la XXVI Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur en 2004 –donde se discutió el posible ingreso de México al Mercosur-. Sin embargo, es durante el gobierno de Fox que puede ubicarse el momento de mayor rispidez o fricción entre ambos gobiernos, vinculado al debate por el ALCA que encontró a la Argentina y a México en dos extremos insalvables. Esta brecha es acorde con lo que diversos autores han planteado en el sentido que a partir de la firma del TLCAN México se volvió más a Norteamérica y descuidó el resto de la región que había sido su área de influencia y vinculación; es así que el Continente Americano se partió en dos espacios fin diferenciados (Tokatlian, 2001).

Con la llegada de Felipe Calderón (2006-2010) a México, los analistas vaticinaron un acercamiento y mayor sintonía política entre ambos mandatarios. Estos pensamientos tuvieron anclaje en el discurso latinoamericanista de Calderón y su primera gira realizada en 2006, así como la respuesta dada por la visita de Cristina Fernández en campaña

Interpol ratificó la investigación llevada a cabo por la justicia argentina y ordenó la emisión de circulares rojas para capturar a los fugitivos iraníes y llevarlos ante la justicia, sin embargo el gobierno de Irán no convalidó el pedido de extradición lo que llevó a la Argentina a denunciar estas acciones en repetidas oportunidades ante las Naciones Unidas.

71

Page 72: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

electoral en 2007 y de Néstor Kirchner en el mismo año. Dicho encuentro fue el marco propicio para la suscripción del acuerdo de Asociación Estratégica que fue recibido como un importante gesto por parte de ambos países. Sin embargo, a esto siguió un enfriamiento de las relaciones comerciales pasando en el año 2011 al lugar n°23 de socios argentinos, siendo que previamente el país oscilaba entre el 5to y el 6to lugar. Si bien la Argentina continúa en el 4to lugar para México, el balance del período analizado es negativo. Otros puntos de disenso además del ALCA fueron el cambio de voto por parte de México hacia Cuba en el Comité de Derechos Humanos, y las disputas comerciales que se han venido profundizando hasta la decisión argentina de nacionalizar las acciones de Repsol-YPF, en las cuales tenía una participación sustantiva la empresa de capitales mexicanos PEMEX.

En suma, analizar la PEA requiere no sólo ver lazos bilaterales aislados ni relaciones con regiones en forma estanca puesto que tal como afirmamos en el primer espacio del trabajo, las variables persistentes tienen una necesaria vinculación entre sí. El europeísmo fue el correlato de una relación distante con América Latina desde el modelo fundacional y durante gran parte del siglo XX, junto con las tensiones con los Estados Unidos. Justamente a este respecto, la Argentina sostuvo una posición de rivalidad con Washington que comenzó en las conferencias panamericanas de fines del siglo XIX. Sin embargo, en los tiempos recientes la relación se ha basado en la indiferencia mutua. En términos de visitas presidenciales, George W. Bush visitó Brasil y Panamá en 2005, así como asistió a la Cumbre de las Américas en la ciudad de Mar del Plata que fue determinante como el no al proyecto del ALCA. A partir de allí los mandatarios norteamericanos no volvieron a pisar suelo argentino. En 2007 Bush visitó Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México, sin pasar por la Argentina. El advenimiento de Barack Obama, si bien pareció mejorar los vínculos entre ambos países en términos de visitas presidenciales de la potencia no implicaron un buen augurio, puesto que en su gira por la región en marzo de 2009 sólo acudió a México, Trinidad y Tobago, así como en marzo de 2011 visitó Brasil, Chile y El Salvador.

Las visitas presidenciales no han sido el único indicador de una relación indiferente. Uno de los momentos recientes de mayor rispidez en el vínculo se dio en febrero de 2011 cuando autoridades argentinas incautaron material militar sensible en un avión de la Fuerza Aérea estadounidense. En términos específicos, un avión C17 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, donde la Aduana junto a la PSA procedieron a cotejar que el material “sensitivo” coincidiera con la lista entregada por la Embajada de Estados Unidos. Como resultado de dicha verificación resultaron incautados cerca de mil pies cúbicos de material que no figuraba en el listado oficial entregado por la Embajada a la Cancillería. El resto de la carga fue liberado y retirado por las autoridades diplomáticas de Estados Unidos y trasladado a un depósito. Este conflicto llevó meses de resolución e implicó intercambios de notas entre presidentes, funcionarios de Cancillería y miembros de distintas fuerzas de seguridad norteamericanas. Desde Estados Unidos el hecho generó perplejidad puesto que no podía comprenderse como un asunto de tan baja relevancia podía generar tantos disturbios y entredichos entre funcionarios de alto y bajo nivel. Gran parte de las fuerzas opositoras acusaron a la Presidencia y a la Cancillería de sobreactuación y desmesura.

72

Page 73: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

A lo sucedido con el avión se agregaron otras discrepancias en las relaciones bilaterales dadas por las tradicionales disputas comerciales que llevaron en el mes de junio de 2012 a la suspensión de Argentina del Sistema Generalizado de Preferencias, así como a una serie de quejas en la OMC como producto de la profundización de la política comercial sustitutiva y de la decisión de expropiar las acciones de la empresa Repsol-YPF, lo cual generó un álgido debate acerca de la permanencia de Argentina en el G20. El incumplimiento de los contratos, junto con las demandas en el CIADI –Centro Internacional de Arreglo de Diferencias en materia de Inversión del Banco Mundial- y el debate de los fondos de inversión también tuvieron un rol prioritario, en conjunto con las críticas vinculadas a la libertad de prensa. Estos han sido solo algunos de los aspectos en los que se ha desarrollado la relación en los tiempos recientes.

Mientras el trato con Washington se enfriaba, es menester analizar qué sucedió en el lazo con Europa, vínculo al cual Argentina tendió a aferrarse e interpretar como más sensible a las penurias y avatares argentinos. Esto no fue necesariamente así tras el default puesto que mucho de los bonistas europeos comenzaron a presionar a sus Estados nacionales para que negociaran los términos de la deuda. Asimismo, al dejar de lado la renegociación de los contratos de tarifas de las empresas de servicios privatizadas e incluso comenzar el proceso de nacionalización de algunas de ellas, las relaciones sufrieron un congelamiento. Una de las principales excepciones fue el caso de España no sólo fue uno de los principales socios comerciales de Argentina en la década del noventa, sino que se convirtió en el origen por excelencia de las inversiones extranjeras directas. Como tal, sus intereses en la Argentina favorecieron muchas concesiones en las relaciones bilaterales desde 2003. Dos ejemplos fueron la nacionalización de la empresa Aerolíneas Argentinas así como de los fondos de pensión. Otro caso que vale la pena mencionar y que denota la capacidad de negociación que supo tener Néstor Kirchner en su relación con España, fue el debate por la relocalización de la empresa pastera Ence de capitales españoles a radicarse en la rivera del Río Uruguay en conjunto con la fábrica de Metsa Botnia. El lobby realizado por Kirchner con el presidente Rodríguez Zapatero y con el rey Juan Carlos, lo llevó a un feliz final, en el sentido de avalar la relocalización de la planta (Bueno, 2008; 2010). No corrió la misma suerte la decisión de nacionalizar las acciones de Repsol-YPF, posiblemente no sólo porque son intereses sensibles para ambos Estados, sino mucho más porque España se encuentra sumergido en una crisis que la volvió extremadamente vulnerable como para sostener un frente externo que se adicione a los ya suficientes conflictos domésticos.

El gráfico que sigue muestra la composición del gobierno corporativo de YPF previo a la expropiación.

73

Page 74: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos del sitio oficial de Presidencia de la Nación.

La decisión de Cristina Fernández fue expropiar el 51% que correspondía a la española Repsol. Algunos de los principales argumentos fueron que entre los años 2000 y 2007 la empresa había tenido un 105% de tasa de reparto de dividendos. Sin embargo, esta política de reparto de dividendos fue tácitamente consentida cuando en el año 2007 se negoció el ingreso del grupo Eskenazi, que adquirió su parte de las acciones a cambio de los dividendos futuros. Por otra parte y sumando a los argumentos de la decisión argentina, entre 2008 y 2010 la compañía ganó 12.916 millones de USD y repartió14.906 millones de USD. La tasa de reparto fue del 115% con picos de 135% en 2008 y 2010. A esto Repsol había respondido que la política energética de no tocar las tarifas sostenida por el kirchnerismo había perjudicado a la empresa de tal forma que era más rentable colocar los dividendos en otros proyectos. A lo dicho puede agregarse que la Argentina argumentó que en 2011 hubo un pasivo carburífero de 3029 millones de USD por importación de petróleo y gas; que se dio una disminución del 50% de reservas de petróleo entre 2001 y 2011 por falta de inversión en prospección sin que las ganancias bajaran, y finalmente, que la Argentina era el único país latinoamericano que no manejaba su propio petróleo.

Meses después de la decisión del gobierno nacional convalidada por el Congreso Argentino de expropiar las acciones de Repsol YPF, el Grupo Petersen –propiedad de la familia Eskenazi- no pudo hacer frente a la deuda adquirida con distintas entidades en concepto de intereses y capital para la compra de parte de las acciones de YPF. Como resultado, este es el nuevo estado de cuenta de la compañía:

74

Page 75: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de La Nación.75

Entre las repercusiones de la decisión de nacionalizar las acciones, no sólo se hallaron las ya mencionadas con Estados Unidos y México, sino una tensión diplomática inédita con un país con el cual los vínculos tanto económico-comerciales como políticos habían sido tradicionalmente muy buenos. Asimismo, el gobierno de Mariano Rajoy fue claro en que tratará de llevar la disputa a todo foro en el cual tenga lugar, es por eso que recientemente bloqueó un crédito por 140 millones de USD que la Argentina esperaba del banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Otra relación importante en la región de Europa, aunque por otros motivos, es el lazo con Gran Bretaña. Necesariamente debe reconocerse que la reflexión sobre el vínculo con Gran Bretaña comienza con el modelo fundacional basado en una relación especial como producto de las inversiones de dicho país en la Argentina y la colocación de nuestros productos en el Reino Unido. Traspasada la crisis del 30 y fundamentalmente el resultado de la II Guerra Mundial que convalidó la transformación de Estados Unidos como principal potencia global y el descenso de Gran Bretaña en el mismo tablero, la relación entre ambos Estados alcanzó cierta continuidad hasta la fallida Guerra de Malvinas. Luego de este episodio, toda la relación estaría dada por este acontecimiento y su fatídico resultado en contra de los intereses argentinos. Desde el restablecimiento de relaciones diplomáticas con la gestión de Menem, la Argentina ha buscado con distintas estrategias lograr que Gran Bretaña acepte una negociación vinculada a la soberanía. La diplomacia kirchnerista por Malvinas ha sido activa y fundamentalmente centrada en lo económico, al igual que la gran parte de su PE. La otra arista de la política estuvo vinculada a la cuestión de los vuelos, así

75“Slim se quedó con el 8.4% de YPF que era de los Eskenazi”, Diario La Nación del 15 de junio de 2012, disponible en http://www.lanacion.com.ar/1482211-slim-se-quedo-con-el-84-de-ypf-que-era-de-los-eskenazi

75

Page 76: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

como las tradicionales negociaciones en los ámbitos regionales y multilaterales. Sin duda, se trata del tema número uno en la agenda de política exterior de la Argentina.

Ahora bien, haciendo balance en la relación de Argentina con Estados Unidos, Europa y América Latina como parte de las variables persistentes, adujimos que las relaciones con el primero han sido de indiferencia, la Argentina es un país irrelevante para Estados Unidos y esto le ha dado incluso márgenes de acción. Si nuestro país había tradicionalmente compuesto su PE como una política europeísta, este rasgo se ha ido revisando en función de las necesidades y conveniencias, hoy la relación con Europa es crecientemente fría. Lo propio ha sucedido con América Latina, con la cual se han tendido a sostener lazos inevitables como el caso de Brasil, y procurar cierto protagonismo en los foros regionales y subregionales, cuando Brasil lo permite. Esto se ha visto acompañado en la subregión de América del Sur por una relación encarnada con Venezuela y un discurso centrado en mostrar que la receta argentina de crecimiento es la correcta, mientras que la europea del ajuste es un error. Sea o no correcta la apreciación del kirchnerismo, a nadie le gusta que le señalen sus errores y se impongan como ejemplo. Posiblemente esto sea aceptable cuando la relación es inevitablemente asimétrica, como sucedió con el Consenso de Washington. Siendo que éste no es el caso de la subregión, ni de América Latina, y mucho menos la global, la crisis financiera y económica internacional aún no han conllevado que el mundo solicite a la Argentina su receta de crecimiento y desarrollo. Por otra parte, no todos están dispuestos a reducir su PE al plano económico-comercial, ya que la única diversificación de la cual podemos hacer referencia es en los destinos de exportación y en ese propósito la Argentina tendió a socavar incluso algunos de los principios más sólidos de su nueva imagen internacional. Por ejemplo la defensa internacional de los derechos humanos. Es así que se volvió escandalosa la visita del presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang en febrero de 2008 -acusado por diversos organismos internacionales por sus quebrantamientos a los derechos humanos y persecución a la sociedad civil-, así como la delegación enviada a Angola en mayo de 2012, un país gobernado por José Eduardo dos Santos hace 32 años.

Retornando entonces a las variables persistentes, además de las relaciones con Norteamérica, Europa y América Latina, el juridicismo o el refugio en el derecho ha sido un instrumento central de nuestra PE. La Argentina ha sido asidua usuaria de las herramientas que le otorgan el derecho internacional y el derecho doméstico para legitimar sus decisiones en ambos planos. Esta tradición que muchos posicionan en la Doctrina Drago, adquiere profundidad en la neutralidad de la I y II Guerra, así como en el sostenimiento del principio de no intervención y el sometimiento de los litigios a arbitraje internacional, entre muchos otros. Sin ir tan lejos en el tiempo, durante el período en estudio se continuó empleando estas herramientas como fundamento de la PE y de la política interna. Un ejemplo ha sido la decisión de llevar el conflicto con Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia basados en que externalizando la decisión el gobierno no perdería apoyos internos de caras a un proceso electoral. Otro ejemplo es la constante búsqueda del gobierno de actuar como querellante que emula el lo que ha sucedido desde antaño en el plano internacional. Lo sucedido en el accidente ferroviario de Once ha tenido como antecedentes a las provincias argentina actuando como querellantes en causas

76

Page 77: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

variadas como las que realizaron contra los ambientalistas que acampan en las rutas intentando impedir la continuidad de proyectos mineros sin la realización de consultas populares. En la Argentina reciente, esta práctica es cada vez más usual; tanto como en la arena internacional la aceptación de la jurisdicción del CIADI, cosa que otros países como Brasil no han hecho como ámbito donde se han resuelto diversos diferendos relativos a los contratos de inversiones en suelo nacional.

Acercándonos a lo que concebimos como temas de agenda, donde la cuestión Malvinas encabeza cualquier reflexión, nos abocamos a la reflexión breve sobre otros asuntos que ocupan la agenda reciente de la PEA y marcan sus características. Vinculado al principismo, al juridicismo e incluso con antecedentes en lo que Bignone denominó a la Argentina como una “potencia moral”, el kirchnerismo potenció su imagen externa a través de la causa de los derechos humanos. Un país azotado por los avatares de ataques terroristas y el terrorismo de Estado que dejó como saldo 30.000 desaparecidos, pergeñó una política denominada de memoria y reparación. Dicha política ha tenido tanto su faceta doméstica como externa, ambas lo suficientemente afianzadas. Algunos de los puntos neurálgicos de la política de derechos humanos fueron: la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final; la anulación de los indultos de la década del noventa; la reanudación de los juicios contra los denominados “represores”; la creación del Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los derechos humanos en el predio de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada; el rol político de la Asociación de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo; y la externalización que propició llevar esa bandera a los organismos regionales e internacionales, convirtiéndola en una política valorada y emulada por otros Estados. En tal sentido no solo se albergó al juez Baltazar Garzón, quien fue expulsado de la carrera judicial y condenado a 11 años de inhabilitación por el caso Gurtel, sino que se le apoyó desde distintos espacios gubernamentales y no gubernamentales al ser juzgado por haber investigado los crímenes del franquismo, sino que se le dio un rol prominente en la apertura de las sesiones legislativas del año 2012 y fue nombrado en el discurso presidencial.

El recurso del multilateralismo ha sido una herramienta que el kirchnerismo ha usado para defender algunos de los aspectos más distintivos de su política, tal como la misma cuestión Malvinas y la política de derechos humanos, entre otros. Es así que como Estado en desarrollo se ha volcado a los espacios multilaterales como una forma de expresar sus posturas y mostrar la reinserción argentina en el mundo. La Asamblea General y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el G77, la Organización Mundial del Comercio, su incorporación al G20 y otros espacios regionales, han sido esenciales en un discurso que muestra cómo las recetas kirchneristas contrarias al ajuste lograron sacar a un país de una crisis como la de 2001. De tal modo, se utilizaron todos los medios disponibles para llevar la cuestión Malvinas y lograr apoyos: Asamblea General, G77, Organización de Estados Americanos, Unasur, Mercosur y reuniones bilaterales, entre otros. Asimismo, la Argentina asumió su nuevo rol en el G20 como una “respuesta inicial a la nueva arquitectura global y ampliación del diálogo luego de la crisis económica y financiera de 2008”. En tal sentido, la presidenta interpretó que la invitación a formar parte del grupo denotaba que la Argentina era tenida en cuenta por los principales países del mundo, en su aceptación de que el G8 no era suficiente para resolver los problemas que entrañaba esta

77

Page 78: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

nueva etapa cíclica del capitalismo. En este mismo marco, la Argentina sostuvo desde su recuperación la necesidad de una nueva arquitectura del sistema financiero internacional, mediante la reforma de los organismos internacionales salidos de la II Guerra Mundial y de Bretton Woods: Consejo de Seguridad, BM y FMI. Finalmente, ha sostenido los caracteres tradicionales de su política comercial en la OMC, así como la relativamente nueva condición sustitutiva. Nos referimos a que participó en los debates en la Ronda de Doha junto con el Grupo Cairns primero y luego con G20 en contra de los subsidios agrícolas fundamentalmente y otras amenazas que provienen de los países industrializados, y actualmente hace frente a las consecuencias de su política comercial sustitutiva.

La política comercial ha sido uno de los pilares esenciales del modelo de inserción del kirchnerismo, tal es así que la diversificación de las relaciones bilaterales que se ha experimentado desde 2003 han estado dadas fundamentalmente por la búsqueda de ampliar los destinos de exportación y la oferta exportable. Esto fue claro desde los primeros discursos del presidente Kirchner y de su primer embajador Rafael Bielsa (2005). No obstante, en la segunda gestión de Cristina Fernández es posible comprobar que el modelo económico basado en una diferencia de cambio que nos volvió competitivos a partir de la devaluación, se tornó cada vez más pequeña. Además, que la condición de constante inestabilidad de la economía ha generado constantemente una fuga de capitales que las políticas anti cíclicas no han podido frenar. Esto significa que incluso a pesar del incremento sostenido en el precio de los commodities, las condiciones domésticas y externas han continuado zarandeando a la economía argentina.

En consecuencia, a partir de 2011 se instrumentó una serie de medidas orientadas a frenar el refugio generalizado en moneda fuerte –dólar americano-, así como otras políticas más agresivas en lo relativo a las importaciones y el necesario equilibrio de las balanzas comerciales. En tal sentido, una de las primeras relaciones comerciales que se vio resentida fue la que comparte con Brasil, con el cual la balanza comercial ha sido históricamente deficitaria. A la cabeza de la política comercial se colocó a una personalidad fuerte como la de Guillermo Moreno, quien se adjudicado la capacidad de decidir qué bienes ingresan al país y cuáles no, puesto que las fronteras aduaneras se encuentran cerradas al ingreso de productos.

Según los datos oficiales, entre 2010 y 2011 las importaciones en Argentina crecieron el 30,8 por ciento", pero en el primer cuatrimestre de 2012 bajaron un 8% como producto de la política mencionada. Es por eso que la meta autoimpuesta por el gobierno argentino para el primer cuatrimestre de 2012 estuvo dada por un necesario superávit comercial de 8000 millones de USD basados en el control estricto de las importaciones y el ingreso de dólares americanos por la liquidación de la cosecha de soja y otros granos. Para fin de año se esperan otros 4000 millones de USD adicionales de superávit hasta totalizar un balance comercial positivo basado en el control comercial. Puesto que ya era clara desde su instrumentación que la política restrictiva generaría una ralentización del comercio total, se ha promovido actividades como la misión a Angola y otros lazos similares que intenten compensar las disminuciones esperadas en las exportaciones.

78

Page 79: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Si bien la política de inversiones no ha tenido siquiera comparación con la relevancia de la política comercial, se trata de otro aspecto al cual consideramos necesario hacer referencia. La inversión extranjera directa captada por un país en un período nos habla del nivel de confiabilidad que dicha nación presenta en los mercados globales y de las condiciones internas para las inversiones. Un reciente informe de la CEPAL (2011) denotó que la Argentina fue el sexto receptor de la IED en América Latina en el año 2011, luego de Brasil, México, Perú, Chile y Colombia. La IED no especulativa en la Argentina totalizó 7.243 millones de USD en el año 2011. De ese monto, el 33% corresponde a la compra de activos petroleros de la empresa de capitales chinos Sinopec por un valor de 2450 millones de USD. En este mismo período, la inversión en la Argentina estuvo liderada por Brasil, Chile, Estados Unidos y España, lo cual confirma parte de lo que venimos afirmando puesto que desde fines del noventa España fue el primer inversor en el país, dejando a Estados Unidos en un segundo lugar. Este rol se ha visto menoscabado por la crisis que sufre el país ibérico.

Brasil no sólo es el principal receptor de IED de América Latina, sino que según el World Investment Report de la UNCTAD en 2011 alcanzó el quinto lugar como destino internacional, siendo que antes permanecía diez posiciones más abajo. Es así que la IED en Brasil aumentó de 25.9 millones de USD en 2009 a 48.4. Incluso el informe anunció que posiblemente escale una nueva posición para 2013. Además, en la primera parte del siglo XXI Brasil se ha convertido de un país fundamentalmente receptor de IED a un país inversor a través de su política de transnacionalización de empresas.

Así como en el ochenta los principales receptores de IED global fueron los propios países desarrollados, en los noventa se dio una mudanza en este sentido hacia los PED. En América latina, Argentina fue uno de los principales receptores mediado por la convertibilidad, sin embargo esta tendencia se vio sometida a una importante mutación en la última década. El mismo informe de la CEPAL en su versión 2010 denota que en tal año recibieron más IED que la Argentina países como: Brasil (48.462 millones de USD), México (17.726 millones de USD), Chile (15.095 millones de USD), Perú (7.328 millones de USD) y Colombia (6.760 millones de USD). La recepción de 6.193 millones de USD en 2010 por parte de la Argentina la deja no solo detrás de los países con economías mayores en la región como Brasil o México, sino también por detrás de Estados con economías con dimensiones mucho menores, tales como Chile, Colombia y Perú. Los mismos documentos de la CEPAL muestran que entre los años 2000 y 2005 Argentina recibió un promedio de 4.296 millones de USD anuales, lo que la posicionaba por encima de Colombia (3.683 millones de USD), Perú (1.604 millones de USD) y Chile (5.012 millones USD). En el segundo lustro de la primera década del siglo XXI, entre 2006 y 2010 Argentina comenzó a percibir menores valores en términos de IED en comparación con algunos de los países mencionados. Si bien es cierto que recibió mayor IED nominal que otras economías como Bolivia, Paraguay, Uruguay, Ecuador o Venezuela, su rol como receptor de IED es innegable que se ha visto afectado, colocándola en un cómodo sexto lugar como tendencia que comenzó a principios de la década y se consolidó sobre el final.

Reflexiones finales

79

Page 80: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

Ahora bien, comenzamos este trabajo planteando que con el advenimiento del gobierno de Néstor Kirchner y la sucesión de Cristina Fernández los principales indicadores económicos y sociales se habían visto mejorados en porcentajes realmente asombrosos. Incluso valiéndonos de las críticas que se realizan a la intervención del INDEC y sus cálculos de la inflación, así como otros embates vinculados al cálculo de la tasa de empleo y la cuestión de la pobreza, es innegable que la situación ha cambiado posicionando a la Argentina como un país con cierta normalidad y que presenta instrumentos para luchar contra la crisis global. Incluso reconociendo estas bondades del modelo del kirchnerismo, la PEA no se ha visto beneficiada de este proceso sino que con el correr de los años consideramos que su agenda es cada vez más acotada. La imagen internacional no es precisamente la mejor en función de las negociaciones inconclusas con los bonistas y con el Club de París, así como siendo el país con mayores demandas en el CIADI por el incumplimiento de contratos fundamentalmente devenidos de las privatizaciones. La inflexibilidad de nuestra política comercial reciente tampoco coadyuva a mejorar dicha imagen, puesto que incluso los aliados naturales como Brasil han presentado sus quejas ante la OMC por las medidas interpuestas que echan por tierra algunas de las tradicionales posturas argentinas en los debates comerciales internacionales. Por otra parte, la pérdida de aliados tradicionales como España aunque parece no ser tan costosa por su actual crisis doméstica, puede serlo a largo plazo.

Con lo cual, consideramos que hay persistencia de elementos que a pesar de haber marcado nuestra política desde el nacimiento como nación, en algunos casos no se acomodan a la realidad del Sistema Internacional actual, como antaño cuando la Argentina no pudo comprender con suficiente rapidez la declinación de Gran Bretaña y la elocuencia del poder norteamericano. Esto no significa como dice Carlos Escudé, aceptar nuestra situación de dependencia y pasar de una dependencia de Gran Bretaña a una con Estados Unidos o su nueva propuesta de aplicar el realismo periférico a China (Escudé, 2012). Más bien está dado por apostar por un modelo autonómico como planteaba Juan Carlos Puig, tratando de potenciar las variables persistentes que nos dieron un lugar en el mundo, una inserción; y modificando aquellas que hoy nos atan a una situación que ya no responde a las realidades globales. El juridicismo fue una herramienta de la política de prestigio que en las aplicaciones contemporáneas solo han tenido efectos dilatorios y negativos. El economicismo es una clara orientación de la PEA que no se ha movido desde el modelo fundacional, sino que se ha profundizado y perfeccionado a través de los elementos de la política comercial. Consideramos que esta primacía va en menoscabo del carácter netamente político que debe tener la PE. De lo contrario, las disparidades aparecen con facilidad como lo ocurrido con la visita del presidente de Guinea Ecuatorial o la misión a Angola que fueron en menoscabo de una política valorada como la de derechos humanos. Por otra parte, las relaciones con Europa y Estados Unidos deben normalizarse definitivamente, comprendiendo que el primero no representa el benefactor ni el segundo el responsable de nuestras penurias actuales. Las Relaciones Internacionales desde que los Estados son tales están dadas por intereses, con lo cual, para que una política externa sea positiva para el país que la detenta debe tender a reflejar los intereses de los actores que lo conforman, por eso comenzamos diciendo que la PE era la externalización cultural de una

80

Page 81: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

sociedad, de sus vivencias. El devenir de las Relaciones Internacionales actuales reclama relaciones de cooperación con actores centrales como Estados Unidos y los países europeos, así como posibles alianzas con naciones periféricas en ascenso como es el caso de nuestro socio principal, Brasil.

De esta forma, ¿cómo puede ser que planteemos la existencia de variables persistentes y a la vez una lógica de vulnerabilidad por la constante propensión a la espontaneidad? Pareciera que su compatibilidad fuera inverosímil y sin embargo esta dicotomía pervive en nuestra PE, puesto que coinciden una serie de aspectos mencionados que son constate o intermitentemente utilizados en nuestras relaciones externas, pero a la vez las decisiones que envuelve tal política pública se muestran demasiado inconsecuentes en un espacio donde lo más valorado es la continuidad y las certezas. En tal sentido la Argentina continúa desinserta, desde nuestra perspectiva, no porque esté aislada ni porque tenga vocación de estarlo porque el kirchnerismo no evoca tal objetivo. Por el contrario, la desinserción proviene de la constante inclinación a la inconstancia y esto es lo que hace que constantemente naveguemos entre la decepción y la esperanza.

Bibliografía

Libros, capítulos de libros y artículos en revistas académicas

BIELSA, Rafael, LAVAGNA, Roberto y ROSATTI, Horacio (2005), Estado y globalización. El caso argentino, Robinzal - Culzoni editores, Santa Fe. BOLOGNA, Alfredo Bruno (1991), “Dos modelos de inserción de Argentina en el mundo: las presidencias de Alfonsín y Menem”, en Cuadernos de Política Exterior Argentina, Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR), Rosario, diciembre.BOLOGNA, Alfredo Bruno (2001), “El modelo neoliberal a través del Consenso de Washington”, en “El Economista”, Buenos Aires, 4 de mayo de 2001. BUENO, María del Pilar, (2010), “Política Exterior y Medio Ambiente en la Argentina. La influencia de los actores subnacionales y no estatales en la toma de decisiones entre 1989 y 2009”, Tesis Doctoral, Doctorado en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.CAVALLO, Domingo Felipe, (1996), “La inserción de la Argentina en el primer mundo 1989-1991”, en Jalabe, Silvia (comp.), La política exterior argentina y sus protagonistas 1880-1995, CARI-Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, pp. 357-378. ESCUDÉ, Carlos, (1984), “La Argentina: ¿paria internacional?”, Editorial Belgrano, pp. 1-165.ESCUDÉ, Carlos, (1992), Realismo periférico. Fundamentos para la nueva política exterior argentina, Ediciones Planeta, Buenos Aires. ESCUDÉ, Carlos (2012), Principios de realismo periférico: vigencia de una teoría argentina ante el ascenso de China, Editorial Lumière, Buenos Aires.FERRARI, Gustavo, (1981), Esquema de la Política Exterior Argentina, Eudeba, Buenos Aires.

81

Page 82: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

HILL, Christopher, (2003), The changing Politics of Foreign Policy, Palgrave and MacMillan, New York.LANÚS, Juan Archivaldo, 2000 (1984), De Chapultepec al Beagle. Política Exterior Argentina 1945 – 1980, Emecé, Buenos Aires.LASAGNA, Marcelo, (1996), “Cambio institucional y política exterior: un modelo explicativo”, en Revista Cidob d´afers internacionals, Fundación Cidob, Nº 32, Barcelona. MANNING, Bayless (1977), “The Congress, the Executive and Intermestic Affairs: Three Proposals, en Revista Foreign Affairs, New York, pp. 306-324. MIRANDA, Roberto, (2007) “Brasil, Venezuela y la inserción argentina en Sudamérica”, Centro de Estudios Ateneo de Estudios Internacionales, Río Cuarto, pp. 2578.MIRANDA, Roberto, (2010) “De la Argentina para-colonial al pos-default. La actualidad de los doscientos años de su política exterior”, en La Argentina y el mundo frente al bicentenario de la Revolución de mayo, en Simonoff, Alejandro (comp.), pp.17-24.PARADISO, José, (1993) Debates y trayectoria de la política exterior argentina, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.PUIG, Juan Carlos, (1975), “La política exterior y sus tendencias profundas”, en Revista Argentina de Relaciones Internacionales, Buenos Aires: Centro de Estudios Internacionales Argentinos, Año 1, Nº1, enero-abril.ROSENAU, James (1997), Along the domestic-foreign frontier. Exploring governance in a turbulent world, Cambridge University Press, Cambridge.RUSSELL, Roberto, (1994) Los ejes estructurantes de la Política Exterior Argentina”, en revista América Latina /Internacional, Nueva Época, Vol. 1, Nro. 2, Buenos Aires.RUSSELL, Roberto, (2010) “Siempre hubo una diplomacia paralela”, Suplemento Enfoques, Diario La Nación, Domingo 11 de julio de 2010. Entrevista realizada por Ricardo Carpena.RUSSELL, Roberto (2010b), “La Argentina del Segundo Centenario: Ficciones y realidades de la política exterior”, en Russell, Roberto (editor), Argentina 1910-2010. Balance del siglo, Editorial Taurus, pp. 227-308. SIMONOFF, Alejandro (1999), Apuntes sobre las políticas exteriores argentinas. Los giros copernicanos y sus tendencias profundas, Universidad de La Plata, Instituto de Relaciones Internacionales, serie Libros, Nº 3.SIMONOFF, Alejandro (2008), “El triángulo Buenos Aires-Brasilia-Washington como eje para la interpretación de la política exterior argentina reciente”, en Wehbe, Pablo (comp), El presente internacional de la Argentina. Cuestiones de su agenda de política exterior, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto. TOKATLIAN, Juan Gabriel (2001), “Colombia, el Plan Colombia y la región andina ¿Implosión o concertación?”, Revista Nueva Sociedad, N°173, disponible en www.nuso.org ZUBELZÚ, Graciela (2011), “Algunas reflexiones en torno al concepto de inserción internacional. Su relevancia para el análisis de la Política Exterior Argentina contemporánea”, Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Ciencia Política organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, 27 al 30 de julio de 2011.

Documentos de organismos internacionales e informes del OPEA

82

Page 83: opeargentina.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) opera como un seguimiento semanal de la Política Exterior Argentina (PEA)

CEPAL (2011), “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2010”, disponible en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/43289/2011-322-LIE-2010-WEB_ULTIMO.pdf CEPAL (2012), “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2011”, disponible en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/46570/LIE2011esp.pdf INFORMES DEL OBSERVATORIO DE POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA 2011 Y 2012. UNCTAD (), “World Investment Report 2011. Non-equity Modes of International Production and Development”, disponible en http://unctad.org/en/docs/wir2011_embargoed_en.pdf

83