4
COLEGIO NUEVO CERVANTES CONOCER GUÍA 7 DE TRABAJO VIRTUAL POR ÁREA ÁREA O ASIGNATURA: Lengua castellana CLEI:6 Periodo:2 Jornada: Fecha: DD MM AA Docente: Estudiante: Correo electrónico: Yolanda Moreno [email protected] - Oscar Rivas [email protected] - Astrid Valencia [email protected] - Astrid Olaya [email protected] Fecha de devolución: Junio 24-28 de 2020 Tema: Campos semánticos. ACTIVIDADES A REALIZAR (ESTAS INDICAN PROCESOS Y COMPETENCIAS A ALCANZAR) VALORACIÓN SABER CONOCER (COGNITIVO) 1. Identificar estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en la comprensión y producción de manifestaciones simbólicas vinculadas con el arte y la literatura de los pueblos. 35% SABER HACER (PROCEDIMENTAL) 1. Producir textos en los cuales utiliza distintos elementos semánticos teniendo en cuenta las ideas y los argumentos particulares. 35% SABER SER (ACTITUDINAL) 1. Asumir una posición crítica frente a los textos que lee y respetar la diversidad de criterios y posiciones ideológicas para exponer sus ideas recreando realidades con sentido crítico. 30% 1. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifica estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en la comprensión y producción de manifestaciones simbólicas vinculadas con el arte y la literatura de los pueblos. Produce textos en los cuales utiliza distintos elementos semánticos teniendo en cuenta las ideas y los argumentos particulares. Asume una posición crítica frente a los textos que lee y respetar la diversidad de criterios y posiciones ideológicas para exponer sus ideas recreando realidades con sentido crítico. 2. INDICACIONES GENERALES PARA ELABORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Lea con atención el tema para poder desarrollar las actividades. Tenga en cuenta que: la presentación de estos ejercicios se debe hacer en

humanidades.nuevocervantes.edu.co · Web viewEn caso de dudas o inquietudes sobre los ejercicios, se puede comunicar con su docente a través de los medios de comunicación facilitados

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: humanidades.nuevocervantes.edu.co · Web viewEn caso de dudas o inquietudes sobre los ejercicios, se puede comunicar con su docente a través de los medios de comunicación facilitados

CLEI:6 Periodo:2 Jornada: Fecha: DD MM AADocente: Estudiante:Correo electrónico:Yolanda Moreno [email protected] Oscar Rivas [email protected] Astrid Valencia [email protected] Astrid Olaya [email protected]

Fecha de devolución: Junio 24-28 de 2020

Tema: Campos semánticos.

ACTIVIDADES A REALIZAR (ESTAS INDICAN PROCESOS Y COMPETENCIAS A ALCANZAR)

VALORACIÓN

SABER CONOCER (COGNITIVO)

1. Identificar estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en la comprensión y producción de manifestaciones simbólicas vinculadas con el arte y la literatura de los pueblos.

35%

SABER HACER (PROCEDIMENTAL

)

1. Producir textos en los cuales utiliza distintos elementos semánticos teniendo en cuenta las ideas y los argumentos particulares.

35%

SABER SER (ACTITUDINAL)

1. Asumir una posición crítica frente a los textos que lee y respetar la diversidad de criterios y posiciones ideológicas para exponer sus ideas recreando realidades con sentido crítico.

30%

1. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifica estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en la comprensión y producción de

manifestaciones simbólicas vinculadas con el arte y la literatura de los pueblos. Produce textos en los cuales utiliza distintos elementos semánticos teniendo en cuenta las ideas y los

argumentos particulares. Asume una posición crítica frente a los textos que lee y respetar la diversidad de criterios y posiciones

ideológicas para exponer sus ideas recreando realidades con sentido crítico.2. INDICACIONES GENERALES PARA ELABORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Lea con atención el tema para poder desarrollar las actividades. Tenga en cuenta que: la presentación de estos ejercicios se debe hacer en formato Word o según lo

recomendado por el docente o tutor previa concertación con éste. Procure indicar en la elaboración de su trabajo la fecha, nombre completo y CLEI al que pertenece. Envíe al correo del docente las actividades resueltas. En caso de dudas o inquietudes sobre los ejercicios, se puede comunicar con su docente a través de

los medios de comunicación facilitados por éstos.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Puntualidad en la entrega de las actividades. Cumplimiento de las indicaciones dadas para la elaboración de la guía. Dedicación y esfuerzo en el desarrollo del taller. No se reciben copias de trabajos.

VALORACIÓN FINALEVALUACIÓN:

(para evaluar este taller es necesario tener en cuenta

los siguientes criterios)

1. Puntualidad en la entrega de las actividades.2. Cumplimiento de las indicaciones dadas para la elaboración de la

guía.3. Dedicación y esfuerzo en el desarrollo del taller.

ACTIVIDAD NÚMERO 07.

COLEGIO NUEVO CERVANTES CONOCERGUÍA 7 DE TRABAJO VIRTUAL POR ÁREAÁREA O ASIGNATURA: Lengua castellana

Page 2: humanidades.nuevocervantes.edu.co · Web viewEn caso de dudas o inquietudes sobre los ejercicios, se puede comunicar con su docente a través de los medios de comunicación facilitados

Decía el director de orquesta, Nikolaus Harnoncourt, que desde que el hombre es hombre, desde el alba del tiempo de la civilización y la cultura, ha sido nuestra naturaleza cantar y expresar nuestras emociones y pensamientos a través de sonidos musicales. 

El origen del teatro bebe de estas fuentes históricas; en la antigua Grecia, donde comienza propiamente la tradición de representar historias en un escenario, los aedos contaban las hazañas de grandes héroes legendarios mediante el canto. El teatro mismo, con sus tragedias y comedias, iba siempre acompañado de un coro y de música incidental; muchas veces los actores cantaban las líneas de sus personajes.

Literatura Universal

Las grandes obras de la literatura universal comparten también esta historia. La Ilíada y la Odisea, dos de las obras fundacionales de lo que hoy llamamos literatura universal, surgen originalmente como poemas cantados por aedos y rapsodas. Cuando aún no se divulgaban textos en papel, ya no digamos de forma impresa, sino que la inmensa mayoría de la población se enteraba de la historia de su pueblo mediante la tradición oral, los poetas eran las grandes enciclopedias andantes de la tradición de un pueblo. Ellos eran en cierto modo la encarnación de la cultura, puesto que de ellos y su memoria dependía la salvaguarda de las historias ancestrales que amueblaban el imaginario de los antiguos griegos.

El mismo Aristóteles dice, hablando en su poética sobre las grandes tragedias, que no hay diferencia radical alguna entre la poesía y la música; más aún, no hay diferencia alguna entre poesía, teatro y música. Las tres constituyen el mismo arte, el cual no está pensado para ser disfrutado en papel sino en un escenario. La consumación de las formas de arte griegas se da en el teatro; ahí la literatura adquiere vida gracias a la música. Es por eso también que Aristóteles dice que la música es la forma de arte más elevada; porque al ser un arte que se interpreta en un escenario, sobre el transcurso del tiempo y de una línea narrativa que depende de la historia retratada en la tragedia, la música no copia emociones, sino que las produce en el espectador. De esta forma el público se hace uno con los personajes y sólo así logra llegar a la catarsis: la sublimación de las pasiones y las faltas consumándolas en los personajes principales.

Literatura y teatro

Literatura y teatro no sólo mantienen una estrecha relación, sino que surgen siendo la misma cosa, junto con la música. Por un lado, literatura viene del latín “litterae”, que significa letras; por el otro, poesía (que es la forma con la que nace el teatro) viene del griego “poiesis” que significa crear o producir. En el teatro las letras adquirían vida mediante la producción que lo actores y la música ponen en la interpretación.

Sólo hasta después, en el mundo románico, se da la separación entre estas tres artes. Sin embargo, literatura y teatro seguían siendo dos caras de la misma moneda hasta ya bien entrado en siglo XVII, sólo durante la

ilustración, cuando una porción considerable de la sociedad ya era capaz de leer, fue que se comenzaron a producir con mayor frecuencia obras que eran exclusivamente literarias. Es entonces también cuando se pone de moda escribir novelas, ya que éstas no se actúan sino que simplemente se leen. Hoy en día, sin embargo, con la llegada del cine quizá estemos contemplando un regreso discreto al origen dramático de la literatura. La adaptación de libros a la pantalla grande quizá sea el modo en que volvamos a la tradición de gozar de nuestro acervo intelectual como cultura mediante la interpretación.

Resuelve los siguientes ejercicios:

Page 3: humanidades.nuevocervantes.edu.co · Web viewEn caso de dudas o inquietudes sobre los ejercicios, se puede comunicar con su docente a través de los medios de comunicación facilitados

1) Realiza un mapa conceptual teniendo en cuenta el tema tratado.

2) Explique la relación entre literatura y teatro.

3) Dale vida a los personajes.1 2 3 4 5 6 7

Escriba el nombre que quiera darle a cada personaje.

Escribe la forma de ser de cada personaje,dale nombre a cada uno y crea una historia donde estos interactuen o esten incluidos.

Observaciones:Recuerde que la presentación estética de las actividades y la buena ortografía, son elementos que se tendrán en cuenta al momento de valorar su trabajo.

FUENTES DE INFORMACIÓN:-https://www.carlosllanocatedra.org/academia/relacion-entre-teatro-y-literatura#:~:text=Literatura%20y

%20teatro%20no%20s%C3%B3lo,que%20significa%20crear%20o%20producir. (D.R.A) 2020.