28
PLAN PEDAGÓGICO DE 7º BÁSICO Estimado/a Apoderado/a: Junto con saludar, le presentamos a continuación las actividades que deberá desarrollar el/la estudiante durante el periodo de receso correspondiente a la semana 2 (jueves 26 de marzo al Lunes 6 abril) Cabe destacar, que, en caso de tener dudas frente a alguna tarea, lo ideal es que, canalicen las inquietudes por medio de un/a representante del curso (en caso de tenerla) para que se comunique solo una persona con él o la docente al correo que se les indica y funcionar de manera más operativa. En caso de inquietudes más puntuales, se solicita comunicarse directamente con el profesor o profesora vía correo. Es importante mencionar que las respuestas las recibirán dentro de los días y horarios correspondientes a la jornada laboral docente. En caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles que lo más importante es la salud mental de ustedes y de los y las estudiantes y que en caso de tener cualquier dificultad lo podemos ir resolviendo en conjunto. Es importante que coloquen el nombre, apellido y curso en el asunto del correo que le enviarán a los profesores. de la siguiente manera: Finalmente, la sugerencia es ir avanzando diariamente en las tareas para aprovechar los tiempos, distribuir el trabajo escolar no dejando éste para última hora.

€¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles

PLAN PEDAGÓGICO DE 7º BÁSICO Estimado/a Apoderado/a: Junto con saludar, le presentamos a continuación las actividades que deberá desarrollar el/la estudiante durante el periodo de receso correspondiente a la semana 2 (jueves 26 de marzo al Lunes 6 abril)

Cabe destacar, que, en caso de tener dudas frente a alguna tarea, lo ideal es que, canalicen las inquietudes por medio de un/a representante del curso (en caso de tenerla) para que se comunique solo una persona con él o la docente al correo que se les indica y funcionar de manera más operativa. En caso de inquietudes más puntuales, se solicita comunicarse directamente con el profesor o profesora vía correo.

Es importante mencionar que las respuestas las recibirán dentro de los días y horarios correspondientes a la jornada laboral docente.

En caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física.

Recordarles que lo más importante es la salud mental de ustedes y de los y las estudiantes y que en caso de tener cualquier dificultad lo podemos ir resolviendo en conjunto.

Es importante que coloquen el nombre, apellido y curso en el asunto del correo que le enviarán a los profesores.

de la siguiente manera:

Finalmente, la sugerencia es ir avanzando diariamente en las tareas para aprovechar los tiempos, distribuir el trabajo escolar no dejando éste para última hora.

Page 2: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles

Asignatura: ReligiónProfesor/a: Rosa Seguel Vorpahl

Curso 2020:7 ° año A,B y C Guía Cuestionario Video Informe

Otro

Descripción de la actividad:

Realiza la GUÍA DE TRABAJO Y REFLEXIÓN . N° 1 AMA A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO ANEXO 1. Lee detenidamente la guía, reflexionando en cada uno de los puntos que allí se plantea y finalmente, escribe ejemplos de personas y / o hechos elogiables que tú conozcas. (3 ejemplos es suficiente)

Producto que deben enviar los y las estudiantes:

Enviar las respuestas, el desarrollo o resultado de los ejercicios, ya sea en un archivo en Word o una foto de tu cuaderno.

Correo electrónico: rseguel2020colegiohumberstone.cl

Plazo de entrega: Lunes 6 de abril 2020

ANEXO 1

GUÍA DE TRABAJO Y REFLEXIÓN . N° 1

AMA A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO

Nombre……………………………………………………………………….Curso……………………Objetivo: Fomentar el amor y el respeto entre los niños.

Amor como valor

El amor es uno de los valores más importantes. Es la fuerza que nos impulsa para hacer las cosas bien, por eso es considerado un valor que tiene muy clara la diferencia entre el bien y el mal.

El amor es un sentimiento moral, pues nos induce a actuar bien en nuestra vida y con las personas que amamos. Además, nos lleva a tener una vida plena de paz, tranquilidad y alegría, y, en consecuencia, de bienestar con nosotros mismos.

Amor platónico

El amor platónico es conocido popularmente como aquel amor imposible o no correspondido, que perdura como un ideal o fantasía. Todo esto se debe a que Platón sostenía que el amor estaba basado en la virtud, que era perfecto y no existía en el mundo real, por lo tanto, era ideal e inalcanzable.

Page 3: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles

Amor verdadero

Se llama amor verdadero al sentimiento de afecto y compromiso genuino que una persona siente por otra. Es un concepto idealizado del amor, muy propio del romanticismo, según el cual hay un amor puro y total que al que todos aspiramos llegar con nuestra pareja, que es el amor verdadero.

Amor incondicional

Como amor incondicional se denomina aquel en que la persona realiza una entrega total sin esperar nada a cambio. Ejemplos de amor incondicional son, para los religiosos, el amor hacia Dios, pero también podemos referir el amor de un padre o una madre hacia un hijo. Son formas de amor que son consideradas únicas y especiales.

Amor filial

Se habla de amor filial en referencia a aquel que existe de hijos a padres. Es una forma de amor en la cual existe jerarquía por parte del padre basada en autoridad, respeto y protección. El hijo ama a su padre, pero entiende que debe obedecerlo, pues es la persona que lo educa y lo protege.

Amor propio

Se habla de amor propio en referencia a la aceptación, el respeto, las percepciones, el valor, los pensamientos positivos y las consideraciones que tenemos hacia nosotros mismos. Es un sentimiento que debemos ser capaces de reconocer y que quienes nos rodean deben poder apreciar.

Amor a Dios

El amor a Dios es una actitud en la cual la mente, el corazón y el alma están alineados a fin de que nuestros actos cumplan la voluntad de Dios. Es decir, nuestro espíritu y acciones reflejan ese amor que sentimos por Dios, el prójimo y por nosotros.

El amor a Dios también implica una postura de reflexión y compromiso sincera que se puede demostrar a través de la oración, la comunión y de la confesión nuestros pecados.

Frases de amor

“Amo como ama el amor. No conozco otra razón para amar que amarte. ¿Qué quieres que te diga además de que te amo, si lo que quiero decirte es que te amo?” Fernando Pessoa.

“Ama hasta que te duela. Si te duele, es buena señal”. Madre Teresa de Calcuta.

“El amor es el significado último de todo lo que nos rodea. No es un simple sentimiento; es la verdad, es la alegría que está en el origen de toda creación”. Rabindranath Tagore.

“El amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso. No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor”. 1 Corintios 13: 4-5.

“El amor verdadero hace milagros, porque él mismo es ya un milagro”. Amado Nervo.

“Y es que el amor no necesita ser entendido, simplemente necesita ser demostrado”. Paulo Coelho.

Page 4: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles

ACTIVIDAD

Necesitan 1 hoja de papel y un lápizActividad

1-Los niños sacarán un papel y un lápiz

2- Cada niño escoge en silencio (en su pensamiento) a otro niño del grupo.

3- Y pensará en una actividad divertida y ridícula que tendrá que hacer su compañero en público

4- Escribe en un papel lo que la otra persona debe hacer y además debe firmarlo (ejemplo: "Yo Matías deseo que Juan se pare en medio de la sala y haga como perrito).

5- Luego que cada persona haya escrito su deseo deberá doblar el papel y entregarlo a la profesora.

6- La profesora tomará todos los papeles y explicará que el juego se llama "Ama a tu prójimo como a ti mismo"

7- La profesora irá leyendo papel por papel, y cada niño deberá hacer lo que escribió y que supuestamente debía hacer otro.

Reflexión finalCon esta actividad hemos experimentando en carne propia la razón del dicho: "No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti” Debemos aprender a respetar a los demás considerando en nuestros actos hacia otros como quisiéramos ser tratados nosotros. La burla es una manera de humillar a los otros y no considerar la dignidad que ellos tienen.

Pensar En los pasajes del Evangelio, donde Jesús nos enseña a respetar a los demás, por medio del amor, del perdón, de la dignidad que cada persona merece, sea cual sea su situación.

Nos dice: “Ama al prójimo como a ti mismo

“El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra”

“Amen a sus enemigos, y hagan bien a los que odien”

En la Cruz, le dice a Dios: “Perdónalos porque no saben lo que hacen”

Buenos ejemplos:

San Luis Rey Francia.

Pedía a Dios ser un buen gobernante, y humildemente se ponía al servicio de los demás. A pesar de ser Rey, se preocupaba de todos: hasta de los más sencillos. Sin nunca sentirse el más importante, ni que tenía la última palabra. Siempre trató a todos bien, y se preocupaba para que recibieran ese trato de toda la sociedad.

San Juan Diego.

Cuando la Virgen se le apareció le pidió que construyera una Iglesia para ella. San Juan Diego deseando hacer la voluntad de la Virgen, hizo las cosas siguiendo todos los pasos habituales y hablando con quienes correspondía, sin tomar el asunto por sus propias manos. Así demuestra cómo era una persona humilde que nunca se sintió más, por ser a quien la Virgen había escogido para esa misión. Y vivió el respeto hacia la Virgen, los procedimientos, y a las autoridades, a quienes nunca pasó a llevar.

Page 5: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles

Escribe ejemplos de personas y / o hechos elogiables que tú conozcas.

Asignatura: Educación Física

Profesora María José Carrizo-Marcelo Reyes

Cursos 2020: 7º Básico Guía

X

Cuestionario Video Informe Otro

Descripción de la actividad: Desarrolla la guía de tu nivel académico ANEXO 2, y responde lo siguiente;

1) A continuación, se entregan una serie de conceptos relacionados directamente con los Planes y Programas de tu nivel académico, con los que deberás investigar su significado, ya sea en diccionario o textos especializados del área. En caso de utilizar una página web, debes agregar la dirección al final de la definición.

2) Además debes agregar 3 ejemplos relacionados por cada concepto solicitado, los que pueden ser una fotografía, dibujo, reflexión personal en relación al concepto o agregar algún comentario más específico del término investigado.

Producto que deben enviar los y las estudiantes:

Usando el formato Word entregado en la guía que descargaste, responde lo solicitado anteriormente en los espacios determinados, en base al ejemplo entregado.

Correo electrónico: [email protected]

Plazo de entrega: Lunes 6 de abril 2020

ANEXO 2

Nombre: Curso: Puntaje: 60

1- Defina cada uno de los términos señalados. Puedes investigar en diccionarios o internet.2- Menciona 3 ejemplos de cada una a través imágenes, dibujos o explicándola con tus palabras de

manera clara.

Vida Acti

Conceptos Definición y 3 ejemplos (4P)

Vida Activa Saludable Tener una vida activa y saludable significa aprovechar al máximo todo lo que la vida nos ofrece. Significa preocuparse por la salud y el bienestar, y realizar pequeños cambios para lograr una vida saludable.

Page 6: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles

Vida Activa Saludable

Resistencia Cardiovascular

Fuerza muscular

Velocidad

Flexibilidad

Condición Física

Deportes individuales

Deportes de Oposición

Frecuencia

Intensidad

Tiempo de duración

Tipo de Actividad

Page 7: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles

Asignatura: Ciencias naturalesProfesor/a: Paulina Olivares Marcel

Curso 2020: Séptimo básico Guía Cuestionario Video Informe Otro

Descripción de la actividad: Lee y desarrolla la guía clasificación de la materia ANEXO 3, donde encontrarás información sobre la clasificación de la materia y actividades de aplicación.

Producto que deben enviar los y las estudiantes:

Desarrollar las actividades que están al final del material de estudio “Clasificación de la materia” y enviar fotografía del desarrollo de estas actividades para su evaluación de proceso. Recuerda escribir con letra legible y sin faltas de ortografía.

Correo electrónico: [email protected]

Plazo de entrega: Lunes 6 de abril 2020

ANEXO 3

Clasificación de la materia

Introducción

Diariamente interactuamos con diferentes objetos y hacemos uso de ellos. Por ejemplo, los alimentos que consumimos, el aire que respiramos y los útiles de aseo que empleamos al bañarnos. Todos ellos, y el resto de los objetos que forman parte de nuestras vidas, son materia.

Si observas a tu alrededor, podrás notar que estamos rodeados de diversos objetos. Todos ellos son materia. La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. En la actividad anterior, observaste que esta se presenta en diferentes estados físicos y que se puede combinar de distintas formas. Esto último ha permitido clasificarla en sustancias puras y mezclas.

a) Sustancias puras

Indicaciones de la actividad

1) Imprime la información sobre “Clasificación de la materia”2) Leer la información impresa.3) Desarrollar las actividades planteadas y sácales una foto para enviarla al siguiente e-mail

[email protected] además, considera que la actividad será evaluada.4) Puedes complementar la información con los siguientes videos de youtube;

https://www.youtube.com/watch?v=2FPaXer7AN0 https://www.youtube.com/watch?v=PRA9lQ3Vmfw

Page 8: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles

Tipo de materia cuya composición química es definida y constante. En otras palabras, en su estado sólido, líquido y gaseoso, las partículas que las conforman no cambian. Además, posee propiedades características, como la densidad, el punto de ebullición y el punto de fusión, y no puede separarse en componentes más sencillos mediante procesos físicos. Los cambios físicos que experimenta la materia no alteran su composición, por ejemplo, cuando el agua se vaporiza. Las sustancias puras se clasifican en elementos y compuestos,

Elementos CompuestosEstán formados por el mismo tipo de partículas, las que no pueden ser descompuestas en otras más simples.

Están constituidos por dos o más elementos diferentes.Pueden ser separados en sustancias simples mediante procesos químicos, es decir, cambios en la composición de la materia.

Ejemplo: O2 (oxígeno), Fe (fierro), C (carbono), etc. Todos los elementos químicos de la tabla periódica.

Ejemplo: H2O (agua), CO2 (dióxido de carbono), NaCl (Cloruro de sodio), etc.

b) MezclasSon combinaciones de dos o más sustancias puras que no reaccionan entre sí, es decir, que conservan sus propiedades individuales. A diferencia de las sustancias puras, se pueden separar mediante procesos físicos. Las mezclas se clasifican en homogéneas y heterogéneas.

Las mezclas homogéneasse caracterizan por estar formadas por componentes que están distribuidos de manera uniforme, razón por la que no es posible distinguirlos a simple vista. A estas mezclas también se las conoce con el nombre de disoluciones, y están formadas por un soluto, que es el componente que se encuentra en menor cantidad; y un disolvente, que se encuentra en mayor cantidad.Existen distintos tipos de disoluciones, cada uno con características particulares. En la siguiente tabla se muestran algunos ejemplos de los tipos de disoluciones según el estado físico del disolvente y del soluto.

Clasificación de las disoluciones según su estado físicoTipo de disolución

(según estado físico)

Estado físico del disolvente

Estado físico del soluto

Ejemplos

Sólida SólidoSólido Aleaciones

Líquido Amalgamas

Gaseoso Hidrógeno de platino

Líquida LíquidoSólido Salmuera

Líquido Vinagre

Gaseoso Rocío

Gaseosa GaseosoSólido Polvo del aire

Líquido Aire húmedo

Gaseoso Aire seco

Mezclas heterogéneas En este tipo de mezcla la distribución de sus componentes no es uniforme, por lo que estos se pueden distinguir a simple vista o por medio de instrumentos como el microscopio o la lupa. Ejemplos de mezclas heterogéneas son:

Page 9: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles

Suspensiones Están formadas por partículas muy pequeñas insolubles que “flotan” en un medio líquido. Algunos ejemplos son los jugos de frutas y la sangre.

Coloides Están compuestos por partículas más pequeñas, en comparación con las suspensiones, que están dispersas en el medio. Por ejemplo, la mayonesa y la leche.

c) Separación de mezclasLas técnicas de separación de mezclas son métodos que permiten apartar los componentes de una mezcla sin alterar las propiedades de estos.

1) Filtración Permite separar un sólido no soluble de un líquido. En este método se usa un filtro, que puede ser papel, tela e incluso arena y piedras. Estos materiales retienen las partículas sólidas de la mezcla, que sean de mayor tamaño que los poros del filtro, y dejan pasar el líquido a través de sus poros

2) Tamizado Procedimiento que se emplea en la separación de mezclas formadas por sólidos de diferentes tamaños mediante un tamiz. Este último consiste en una malla que posee orificios de un tamaño determinado a través de la cual pasa el material. El componente de mayor tamaño queda retenido por el tamiz, mientras que el material fino pasa.

3) Decantación Método que permite separar un líquido de un sólido, o dos líquidos no miscibles, es decir, que no se mezclan; y que presentan diferente densidad. En ambos casos es necesario dejar la mezcla en reposo durante un tiempo para que sus componentes se separen en dos fases. De esta manera se pueden colectar en recipientes distintos.

4) Destilación Es una técnica utilizada en la separación de dos o más líquidos miscibles, es decir, que se disuelven entre sí, y que tienen diferentes puntos de ebullición. Por ejemplo, el alcohol y el agua. Existen diferentes tipos de destilación, por ejemplo, la destilación fraccionada, que estudiaremos más adelante y la destilación simple.

Page 10: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles
Page 11: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles
Page 12: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles
Page 13: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles
Page 14: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles
Page 15: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles

Asignatura: HGyCCSS

Profesor/a: Pedro Emilio Arenas Wilson- Daniel Colina

Curso 2020: 7° Año Básico Guía Cuestionario

X

Video Informe Otro

Descripción de la actividad: 1. Revisa el video que se encuentre en el portal pedagógigo 2019-7º básico y Desarrolla la Guía de aprendizaje sobre los movimientos independentistas en América y Chile.

2. Puedes complementar el desarrollo de la Guía con la lectura del texto para el estudiante de 6° año básico (recuerda que nos encontramos estudiando la “Unidad Cero”, es decir, contenidos y aprendizajes pendientes del año 2019)

3. El ítem “Fortaleciendo aprendizajes” y que consiste en la elaboración de una línea de tiempo debe ser desarrollado en tu hogar. Para evidenciar que has trabajado en aquello debes enviar fotografías del producto elaborado.

Producto que deben enviar los y las estudiantes:

1. El desarrollo de la Guía de Aprendizaje debe ser enviada en el mismo formato Word.

2. Línea de tiempo.

IMPORTANTE: Si no cuentas con PC, notebooks u otro procesador de texto deber desarrollar este trabajo pedagógico en tu cuaderno de Historia y enviar fotografía con el desarrollo.

Correo electrónico: [email protected]

[email protected]

Plazo de entrega: Lunes 6 de abril 2020

Guía de aprendizaje: “La construcción de la República en Chile” – 7° Año Básico.

Ideas previas:

Antes de empezar esta lección, reflexiona sobre el concepto de «independencia». Escribe tu propia definición y señala dos ejemplos sobre el concepto.

Mi definición del concepto de independencia.

Mis dos ejemplos sobre el concepto.

Page 16: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles

Visión panorámica del siglo XIX en Chile

Durante el siglo XIX, Chile vivió distintos acontecimientos y procesos que le permitieron construir su propio camino como república independiente. Conseguida la independencia, el país tuvo los desafíos de organizarse políticamente y desarrollar otras áreas, como la economía, la educación y la cultura. ¿Qué transformaciones se realizaron durante este siglo en Chile?, ¿qué hizo el Estado para lograr dar forma a la nueva república?

…Recuerda siempre buscar en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas. Esto te permitirá tener una mayor comprensión del texto que estás leyendo.

I. Actividad. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

a. Acontecimiento.

b. Proceso.

c. República.

d. Política.

Page 17: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles

e. Economía.

Las causas de la Independencia en Hispanoamérica.

La Independencia de Chile no fue un acontecimiento aislado ya que fue parte de todo un proceso revolucionario que se llevó a cabo en Hispanoamérica. Para poder comprender la Independencia de Chile primero debemos entender el por qué ocurrió este proceso a nivel continental.

La invasión de Napoleón a España en 1808 y la prisión del rey Fernando VII trajeron consecuencias en América. Las colonias formaron juntas de gobierno argumentando que en ausencia del rey, el pueblo tenía derecho a autogobernarse. En este contexto, ¿las juntas de gobierno significaron la independencia inmediata de las colonias?

Conceptos claves: LOS CONCEPTOS CLAVES SON MUY IMPORTANTES YA QUE PERMITEN UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LO QUE ESTÁS ESTUDIANDO.

Page 18: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles

PARA ESTO INVESTIGA SOBRE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS CLAVE.

- Napoleón.- Fernando VII.- Colonia.- Junta de gobierno.- Autogobierno.

II. Trabajo con fuentes secundarias… pero:

¿Qué es una fuente secundaria?

Una fuente secundaria es un escrito sobre un acontecimiento que sucedió en el pasado. Es un hecho mirado en el tiempo, pues fue escrito después que este aconteció. Por ejemplo, ustedes como historiadores pueden escribir sobre la independencia de América y el resultado será una fuente secundaria.

Lea atentamente el texto que aparece a continuación. Este es una fuente secundaria porque trata sobre la independencia pero fue escrito en nuestros tiempos.

Los hechos que provocan la independencia política de América Latina, constituyen parte de un proceso histórico que transcurre entre 1808 y 1824. Fue un proceso que se inició en América, como una respuesta al movimiento juntista [formación de un gobierno en caso de emergencia] desarrollado en España para defender los derechos de Fernando VII, prisionero de Napoleón. Tuvo en su inicio, un carácter de libertad frente a España para terminar finalmente en una rebelión de independencia. Este proceso culmina con las guerras de independencia. La independencia no termina con la constitución de las Juntas, tampoco en el momento en que ella se proclama. Esta se desarrolla en un período de aproximadamente catorce años y se logra cuando los ejércitos criollos derrotan a las fuerzas realistas en las llamadas “guerras de independencia”.

Disponible en: www.educarchile.cl/UserFiles/.../42056_178878_Documento%201

Después de leer atentamente el texto responde:

1. ¿Qué consecuencias tuvo el movimiento juntista desarrollado en España?

2. ¿Por qué la independencia no termina con la constitución de las Juntas? Reflexione y fundamente.

Page 19: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles

3. Todos los sucesos históricos son consecuencia de procesos que tienen una causa y un efecto. ¿A qué se refiere esta afirmación? Relaciónelo con los contenidos trabajados en esta guía.

I. ¡A trabajar con la línea de tiempo!

A continuación le damos una serie de fechas, conceptos, siglos y palabras que debe ubicar correctamente en la línea de tiempo.

Debe fijarse que en los datos entregados, hay siglos, años, hechos y etapas históricas. Los conceptos que coincidan los debe poner de la misma manera. Por ejemplo, la Reconquista es una etapa histórica, por lo que se tiene que ubicar de igual forma que la Patria Nueva.

Teniendo en consideración estos antecedentes que le acabamos de entregar, lo invitamos a completar la línea de tiempo y después a realizar una breve reflexión.

RECUERDA DIVIDIR LA LÍNEA DE TIEMPO EN CADA ETAPA HISTÓRICA POR ORDEN CRONOLÓGICO.

1810 Batalla de Maipú Reconquista

Desastre de Rancagua Siglo XIX Patria Nueva

1814 5 de abril de 1818 Patria Vieja

Page 20: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles

Ahora, puedes buscar hechos históricos que hayan pasado en otras partes del mundo y ubicarlos en la línea de tiempo que acaba de realizar. Así podrá darse cuenta que mientras en Chile estábamos en pleno proceso de independencia, en otras partes del mundo también sucedían hechos importantes. Ejemplos de hitos a ubicar: en 1810 nace Federico Chopin, pianista y compositor polaco.

Reflexión personal…

1. ¿Para qué nos sirve trabajar con una línea de tiempo?

2. ¿Qué conclusiones de pueden obtener después de haber realizado esta línea de tiempo?

Investiga sobre los siguientes personajes históricos del proceso independentista chileno. A continuación desarrolla el ejercicio de términos pareados.

a. Bernardo O´Higgins b. Simón Bolívar c. José de San Martín d. Mateo de Toro y Zambrano e. Fray Camilo Henríquez f. Mariano Osorio g. José Miguel Carrera.

Page 21: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles

FORTALECIENDO APRENDIZAJES.

UBICACIÓN TEMPORAL DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE.

Elaboración de una línea de tiempo.

La siguiente actividad tiene como objetivo representar gráficamente en una línea de tiempo el proceso de Independencia de Chile, incluyendo algunos acontecimientos relevantes de este período así como personajes que participaron en este proceso.

Materiales a utilizar:

Una hoja tamaño oficio blanca que se utilizará en forma horizontal. Regla. Lápices de colores. Tijeras y pegamento.

Pasos a seguir.

1. Dibuje en su hoja una línea o flecha de 15 centímetros de largo. Se debe considerar que la línea de tiempo irá de 1808 a 1823, por lo que cada centímetro será un año. Guíese según el ejemplo para completar la línea de tiempo:

2. En cada año que haya ocurrido un acontecimiento, usted hará una flecha hacia abajo, donde pondrá el hecho y el nombre del o los personajes principales, junto con las imágenes. Si quiere, puede agregar más imágenes.

3. Identifique en la línea de tiempo las etapas de la Independencia. Para ello, pinte cada una de las etapas según la información que se muestra a continuación.

Verde: 1810-1814 Patria Vieja. Amarillo: 1814-1817 Reconquista. Azul: 1817-1823 Patria Nueva.

4. Hechos históricos que debe considerar:

1808 Fernando VII es apresado. Primera Junta de gobierno en Chile. Primer Congreso Nacional. Gobierno de José Miguel Carrera. 1814 Batalla de Rancagua. 1817 Batalla de Chacabuco. 1818 Proclamación de la Independencia. 1823 Renuncia de Bernardo O’Higgins.

5. En el encabezado, escriba como título de la línea del tiempo “El proceso de independencia de Chile”.

6. Elija un hecho histórico que no se encuentre en la lista y que usted crea que es importante. Responda: ¿Por qué cree que ese hecho es relevante (importante) para la independencia de Chile?

Page 22: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles

7. Imágenes a utilizar.

Page 23: €¦  · Web viewEn caso que no pueda enviar alguno de los trabajos de manera virtual, una vez que retomemos las actividades, podrán hacer entrega de él de manera física. Recordarles