25
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA La población española ha ido pasando por diferentes fases de manera que a lo largo de su historia ha sufrido notables transformaciones, sin embargo, tiene algunas constantes como son sobre todo el desigual reparto en el espacio. En las últimas décadas España ha dejado de ser un país natalista, emigratorio, y con predominio de una población joven, a ser un país con una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo (1,37 hijos/mujer). Además es un país inmigratorio, (país de la UE que recibe más inmigrantes) sobre todo a partir de 1995 y un país con un acusado envejecimiento demográfico. Es el país de la UE que envejece más rápido. 1.- FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN: La geografía de la población, demografía, estudia las relaciones entre la población y el espacio; para ello analiza cuantitativamente la población y proporciona datos estadísticos procedentes de diferentes fuentes: Censo. Es el recuento individualizado de la población Se realizan en España cada 10 años, desde 1981, en los años acabados en 1. Aporta datos demográficos económicos, sociales y culturales: lugar de nacimiento, estado civil, nivel de instrucción, vivienda, características económicas, fecundidad, nacionalidad, lengua, etc.. En España actualmente la población total La población residente en España se situó en 46.733.038(1/7/2018) habitantes, lo que supone un incremento de 200.169 habitantes en el último año. Padrón municipal. Son registros de vecinos en los municipios. Recoge datos demográficos, económicos y sociales aunque en menor número que el censo. Se realiza cada 5 años aunque se actualiza anualmente. Registro civil. Registro que recoge los nacimientos, matrimonios y defunciones, así el INE utiliza este registro 1

trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

La población española ha ido pasando por diferentes fases de manera que a lo largo de su historia ha sufrido notables transformaciones, sin embargo, tiene algunas constantes como son sobre todo el desigual reparto en el espacio.

En las últimas décadas España ha dejado de ser un país natalista, emigratorio, y con predominio de una población joven, a ser un país con una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo (1,37 hijos/mujer). Además es un país inmigratorio, (país de la UE que recibe más inmigrantes) sobre todo a partir de 1995 y un país con un acusado envejecimiento demográfico. Es el país de la UE que envejece más rápido.

1.- FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN:

La geografía de la población, demografía, estudia las relaciones entre la población y el espacio; para ello analiza cuantitativamente la población y proporciona datos estadísticos procedentes de diferentes fuentes:

Censo. Es el recuento individualizado de la población Se realizan en España cada 10 años, desde 1981, en los años acabados en 1. Aporta datos demográficos económicos, sociales y culturales: lugar de nacimiento, estado civil, nivel de instrucción, vivienda, características económicas, fecundidad, nacionalidad, lengua, etc..

En España actualmente la población total La población residente en España se situó en 46.733.038(1/7/2018) habitantes, lo que supone un incremento de 200.169 habitantes en el último año.

Padrón municipal. Son registros de vecinos en los municipios. Recoge datos demográficos, económicos y sociales aunque en menor número que el censo. Se realiza cada 5 años aunque se actualiza anualmente.

Registro civil. Registro que recoge los nacimientos, matrimonios y defunciones, así el INE utiliza este registro para estudiar los movimientos naturales de la población.Registros parroquiales.

Otros: encuestas (destacan la EPA (Encuesta de Población Activa, encuesta trimestral que recoge datos sobre empleo y desempleo) estadísticas, etc.

Distinguir entre población de hecho y población de derecho que es la empadronada en un determinado lugar (los “residentes”), de manera que es allí donde ejerce derechos civiles (como el voto). Pero la ubicación real de una persona puede ser otra en el momento en que se

1

Page 2: trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

realiza una operación de recuento poblacional, como el Censo. Se habla entonces de población de hecho, independientemente de si está empadronada o no en el lugar en que se encuentra. Por ello resulta habitual que ambas poblaciones no coincidan.

2.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.España se caracteriza por la desigual distribución de la población. DENSIDADLa Densidad de población es la manera de saber la relación entre los habitantes de un lugar y el espacio que ocupa. Se mide en Hab/Km². La densidad de población de España en el 2018 ha sido de 91.15 h/km². Las áreas más densamente pobladas son: Madrid, zonas de la periferia peninsular (litoral mediterráneo), Baleares, Canarias y algunas capitales de provincia como Sevilla o Zaragoza, también Ceuta y Melilla. Las áreas menos densamente pobladas son provincias del interior peninsular y zonas de montaña, como por ejemplo Soria y Teruel.El origen de este desequilibrio se remonta a la Edad Moderna. Si en el s. XVI las densidades más altas correspondían a Castilla, a partir del s. XVII se produce un desplazamiento de la población del centro a la periferia por el floreciente desarrollo comercial marítimo. El siglo XVIII se había invertido por tanto la situación las densidades más altas estaban en las regiones costeras e insulares y las más bajas en el interior peninsular. A partir del siglo XIX, se consolidó este desequilibrio aumentando las densidades en Madrid y en regiones periféricas con mayor crecimiento natural (Andalucía y Murcia). En otras regiones fue por motivos económicos (Cataluña, Asturias y País Vasco) sobre todo industriales, a las que se fueron sumando otras regiones como son: el eje del Ebro y del Mediterráneo En el s. XX se agudizaron los contrastes especialmente a partir de los años 60, en donde incidió el éxodo rural, el desarrollo de la industrialización y la urbanización y el desarrollo turístico. Desde 1975 se redujeron las diferencias debido a factores como la crisis económica, el paro o la desindustrialización. En la época actual hay una serie de factores que han incidido como la terciarización, la difusión espacial de la industria y el desarrollo endógeno. Se tiende a la consolidación de Madrid, del eje mediterráneo y del valle del Ebro.

3.- MOVIMIENTO NATURAL DE POBLACIÓN.El movimiento natural es la variación de la población de un lugar por causas naturales, es decir, como resultado de los nacimientos y las

2

Page 3: trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

defunciones.

REGÍMENES DEMOGRÁFICOS.La evolución del movimiento natural de la población española ha pasado por tres etapas o regímenes demográficos:

1. Régimen antiguo. Hasta principios del s. XX. En este régimen la natalidad presenta valores elevados debido a una

serie de factores como:o Predominio de una economía y sociedad rurales: Los hijos ayudaban

en el campoo No había sistemas eficaces para controlar la natalidad.

- La mortalidad era alta debido a: o bajo nivel de vida, o a la falta de higiene (personal y pública) y o a las precarias condiciones médicas. o Así mismo influía la dieta alimentaria que era escasa y

desequilibrada. o Por otro lado se producía una elevada mortalidad debido a

enfermedades infecciosas como la tuberculosis o la gripe. o A la mortalidad general se unía la mortalidad catastrófica (peste,

guerras y malas cosechas lo que hacía subir el precio y en consecuencia la muerte de quienes no podían pagarlo).

o Alta mortalidad infantil (problemas en el parto)- El movimiento natural era bajo con una serie de oscilaciones. En

muchos casos la población disminuí

2. Régimen de transición (1900-1975).Es el paso entre el régimen demográfico antiguo y el actual. Se inició más tarde que en otros países de la Europa occidental, pero duró menos y fue más intensa. Se caracterizó por una disminución suave de la natalidad y un brusco descenso de la mortalidad, en un momento concreto a partir del cual se produce un elevado crecimiento natural.

Esta etapa se caracteriza por:- La natalidad desciende de forma suave y discontinua, alternando periodos de mayor decrecimiento con otros de recuperación

o Entre 1900-1920 la natalidad comienza a descender por el uso del control voluntario de la natalidad, la mejora de la dieta hace que vivan

3

Page 4: trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

más los hijos. El auge económico (repercusiones de la I Guerra Mundial en España) favorece los nacimientos.

o Años 1930 a 1956 descenso de la población: Crisis económica de 1929, Guerra de Marruecos, inestabilidad de la II Segunda República, Guerra Civil y posguerra (aumento de exiliados, insuficiencia de la política pronatalista franquista como la prohibición de los anticonceptivos…)

o Años 1956 a 1965 se produce una recuperación de la natalidad, baby boom postbélico retrasado en España debido al desarrollo económico por el fin del bloqueo internacional y el fin de la autarquía del periodo precedente.

o Años 1965 a 1975 culmina el proceso de migraciones del campo a la ciudad (éxodo rural) En esta etapa se produce una nueva reducción del tamaño de la familia a principios de la década de los 70.También por el progresivo desarrollo industrial y urbano que trajo graves problemas de vivienda. La incorporación de la mujer al mundo laboral. El aperturismo europeo…

- La mortalidad general descendió notablemente o excepto en dos momentos: la gripe de 1918 que causó alrededor de

300.000 muertos y la guerra civil española que ocasionó más de 500.000 muertos.

o Las causas de este descenso fueron los avances médicos y sanitarios, el aumento del nivel de vida (mejora en la alimentación, dieta con más proteínas), mejoras en la higiene, etc. Así mismo se produjo también una disminución de la mortalidad infantil (mejora en la pediatría)

-El crecimiento natural de la transición fue alto entre 1920 y 1970. Desde 1970 el crecimiento se recortó.

3. Régimen actual (a partir de 1975) Bajas tasas de natalidad.o Actualmente la natalidad ha experimentado una levísima

recuperación debido a la inmigración y a los nacimientos relacionados con las generaciones del baby boom, a pesar de que la crisis económica del 2008 ha incidido de forma negativa en este sentido provocando el regreso de muchos inmigrantes a sus países de origen.

o Otros factores que han incidido. La crisis económica a partir de 1973 que hizo reducir la natalidad y que retrasó la edad del matrimonio que actualmente está en 30-31 años.

o Desde la década de los 80 han incidido otros factores como la precarización del trabajo, el precio de la vivienda y la incorporación de la mujer al trabajo. Así mismo han incidido una serie de factores como la mayor secularización de la sociedad,

4

Page 5: trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

aumento de divorcios y personas solteras, la difusión de métodos anticonceptivos y la despenalización del aborto. Por otra parte, los hijos ya no son una fuente de trabajo, se tienen menos para que su cuidado sea mejor.

- Bajas tasas de mortalidad. o Desde 1981 se produjo un ligero ascenso debido al envejecimiento

de la población. Actualmente las causas de la mortalidad han cambiado:o Disminuyen las provocadas por enfermedades infecciosas y

aumentan por las producidas por las denominadas tres “C”: cáncer, corazón y carreteras. Otras enfermedades que están adquiriendo más mortalidad son el alzhéimer y la demencia senil.

o El descenso de la mortalidad presenta diferencias entre los sexos, mayor esperanza de vida en las mujeres y por las profesiones.

-El crecimiento natural actualmente es negativo, (31.245 en el 2017)

TASAS

NATALIDAD - MOTALIDAD

Tasa natalidad – Tasa de Mortalidad

5

Page 6: trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

Tasa de Fecundidad – Índice sintético de Fecundidad.

Tasa de Mortalidad Infantil – Esperanza de vida

6

Page 7: trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

Tasa de Crecimiento Natural

DESEQUILIBRIOS TERRITORIALESTodas las comunidades autónomas tienen bajas tasas de natalidad y mortalidad y crecimiento natural reducido pero hay contrastes por la diferente estructura por edades (porcentaje de jóvenes y ancianos) por causas heredadas (tradición natalista y migratoria) y actuales (dinamismo económico e inmigración extranjera

Las comunidades más dinámicas tienen una natalidad más elevada, una mortalidad más baja y un crecimiento más alto, presentando una mayor cantidad de población joven por tradición Natalista (Andalucía, Murcia, Navarra, Ceuta y Melilla) o por ser foco de Inmigración interna y externa (Madrid, Cataluña, Valencia, Baleares y Cana-rias).

7

Page 8: trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

Las comunidades en declive tienen una natalidad más baja, una mortalidad más alta y un crecimiento más bajo (incluso negativo), presentando una mayor cantidad de po-blación envejecida por la emigración (Galicia, ambas Castillas y Aragón), por la inci-dencia de la crisis industrial (toda la cornisa cantábrica) y por contar con una escasa inmigración. (según datos 2016)El crecimiento natural se mide en %, por lo tanto hay que pasar la diferencia de las tasas de natalidad y mortalidad de tantos por mil a tantos por ciento dividiendo el resultado por 10, o hacer la siguiente fórmula:

4-. CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN.Hay que tener en cuenta el crecimiento natural y el saldo migratorio. Crecimien-to real: Crecimiento natural o vegetativo (natalidad - mortalidad) + Saldo Migra-torio (Emigrantes - Inmigrantes).Pueden distinguirse 3 etapas:

Desde mediados del S. XIX a principios del s. XX: el crecimiento fue bajo (altas tasas de natalidad y mortalidad y fuerte emigración a ultra-mar).

1900-1975: alto crecimiento demográfico, especialmente desde la déca-da de los 60 (baby boom). El crecimiento natural podría haber sido mayor sino hubiera habido etapas de mayor mortalidad catastrófica (epidemia de gripe 1918, guerra civil) y emigración a ultramar y a Europa.

Desde 1975: el crecimiento de la población es muy bajo por la acusada caída de la fecundidad, sólo compensado por el aumento de los retornos de emigrantes y por la llegada de inmigrantes.

Entre el año 2001 y el año 2008 el crecimiento se aceleró gracias a la inmigración extranjera, que se redujo a partir del inicio de la actual crisis económica, que ha provocado un nuevo descenso del aumento de pobla-ción.

Desde 2008, la población detiene su crecimiento y decrece, a causa de la crisis económica (disminuyen natalidad e inmigración). Las áreas con ma-yores retrocesos han sido las que más inmigrantes recibieron anterior-mente

FÓRMULAS Saldo migratorio = Cantidad de inmigrantes – Cantidad de emigrantes. (I-E)

8

Page 9: trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

Es positivo si es mayor el número de inmigrantes.

Crecimiento real de la población: Es el resultado que tiene en cuenta el crecimiento natural y el saldo migratorio. CR=CN-SM

5-. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.Son los movimientos de la población en el espacio. Según el punto de vista del observador hablamos de emigración para referirnos a la salida de pobla-ción de un lugar, y de inmigración para referimos a la llegada de población a otro lugar.El saldo migratorio es el balance entre la emigración y la inmigración Crecimiento real: N - M ± Migraciones.

5.1 MIGRACIONES INTERIORESSon los movimientos de la población dentro de las fronteras del país. Distingui-mos entre:

MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALESLas migraciones interiores tradicionales desarrolladas desde finales del si-glo XIX hasta la crisis de la década de 1970 se caracterizaron por:

- Elevado volumen (+ 11 millones), sobre todo en el periodo 1951-1975, coincidiendo con el mayor auge del éxodo rural.

- Tener una motivación principalmente laboral, - Ser unidireccionales (en general del campo a las ciudades), - Ser los emigrantes jóvenes con un bajo nivel de cualificación.

Se distinguen 2 tipos: Migraciones estacionales y temporales (último tercio S. XIX a

1960): Se emprendían con intención de retorno y había de dos tipos

fundamentalmente: población campesina para realizar labores agrarias o hacia la ciudad para trabajar en la construcción o en la industria.

Éxodo rural (entre finales del siglo XIX y 1975) migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definiti-

vo o larga duración.

Su motivación principal fue conseguir trabajo e ingresos más altos, aunque también influyó la posibilidad de mejorar el nivel sanitario, cultural y de ocio así como una mayor libertad perso-nal.

9

Page 10: trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

de Galicia, interior de Andalucía e interior peninsular a áreas industriales y turísticas como Cataluña, el País Vasco, Ma-drid y más tarde zonas industriales del Mediterráneo y el valle del Ebro o zonas turísticas de levante, Baleares y Canarias.

El éxodo rural fue:o Moderado hasta 1930 los que se movilizaron hacia las ciudades fue sobre

todo, en esta época, por: inicio de cierta mecanización, el leve crecimiento de la industria, obras públicas (dictadura P.Rivera)

o A partir de los 30 hasta los 50 se estancó sobre todo por razones econó-micas como: la Guerra Civil y la posguerra.

o A partir de 1950 y hasta 1975 es cuando alcanza el mayor volumen debido a: crecimiento demográfico, la mecanización del campo, auge indus-trial por el desarrollismo franquista y el boom turístico que impulsó los servi-cios y la construcción

o A partir de 1975 el éxodo rural decayó. Las áreas inmigratorias indus-triales pierden atractivo y su saldo migratorio incluso en algunas regiones se vuelve positivo por el retorno de emigrantes.

o En la actualidad, el éxodo rural es muy bajo. Los emigrantes proceden de las áreas agrarias más deprimidas y de dirigen a centros de actividad de su propia provincia o comunidad autónoma.

MIGRACIONES INTERIORES ACTUALESDesde 1975 hasta la actualidad se caracterizan por:

- el volumen de la migración interior ha decrecido entre 1975-1985 por la decadencia del éxodo rural. Desde entonces se va recuperando, respondiendo a un nuevo modelo migratorio.

- Las motivaciones de la migración son más variadas: laborales, residenciales, estudio, ocio…

- Los protagonistas de la emigración son más diversos: en edad (adultos, jóvenes y mayores (retorno), en nivel de formación (cualificados y no cualificados) y en origen, pues aumentan los extranjeros dispuestos a desplazarse.

- Son pluridireccionales, con mayor diversidad de orígenes (campo y ciudad) y de destinos (municipios pequeños o más grandes, municipios incluso rurales…)

- El destino ha experimentado cambios: las migraciones entre comuni-dades autónomas se han ralentizado. Por otro lado se han intensifica-do las migraciones dentro de la propia provincia o CCAA (cen-tros de actividad económica).

Las causas y el perfil de los emigrantes como hemos visto son diversas, lo que ha dado lugar a diversas corrientes migratorias:

10

Page 11: trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

Migraciones residenciales: se originan por la búsqueda de viviendas baratas y calidad ambiental y son protagonizadas por jóvenes y clases medias. Son migraciones intraurbanas entre una ciudad central y sus periferias (como Toledo y Guadalajara en relación a Madrid).

Migraciones laborales: adultos jóvenes (relacionado con el proceso de terciarización). Son protagonizadas por jóvenes que van de ciudades en declive a núcleos dinámicos, incluyendo migraciones hacia otras pro-vincias (cada vez menores), intraprovinciales (en aumento), e intramu-nicipales (adquiriendo más peso los núcleos medianos y pequeños).

De retorno rural: prejubilaciones, jubilaciones y aumento de los "neo-rrurales"(personas que abandonan la vida urbana). Las migraciones de retorno son cuando regresa la población a áreas tradicionalmente emi-gratorias. Suelen ser protagonizadas por jubilados o emigrantes pluria-nuales que vuelven en épocas de crisis (“tipo golondrina”) pero también han aparecido neorrurales, que abandonan la ciudad y se trasladan a zonas rurales

Desplazamientos periódicos (trabajo, ocio): movimientos pendulares (periferia-centro, proceso de suburbanización

5.2 MIGRACIONES EXTERIORESSon los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Desde mediados del s. XIX hasta la crisis económica de 1973, España fue un país de emigrantes que se dirigían a América y a Europa Occidental.Responden a dos modalidades, separadas por el año 1975: las tradicio-nales y las actuales.

MIGRACIONES EXTERIORES TRADICIONALES LA EMIGRACIÓN TRANSOCEÁNICA

Se dirigió a América Latina y en menor medida a EE.UU., Canadá y Aus-tralia. Fue fundamentalmente una emigración permanente y asistida. Aun-que también hubo salidas temporales para trabajar en la construcción de infraestructuras o salidas estacionales para tareas agrícolasSe pueden distinguir las siguientes etapas:

Auge (desde mediados del S. XIX hasta la Guerra Mundial).España eliminó obstáculos a la emigración y los países latinoamericanos inician una política de atracción para poblar y explotar sus recursos.La procedencia de los emigrantes (de zonas atrasadas: Galicia, Asturias y Canarias). El destino: principalmente Argentina, Cuba y Brasil. El perfil: va-rones, jóvenes y solteros de baja cualificación. Decadencia (entre las 2 guerras mundiales, 1914-45).Las causas del descenso fueron:

- inseguridad creada por la 1ª Guerra Mundial.

11

Page 12: trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

- efectos de la crisis económica de 1929 (se establecen cuotas de inmigrantes).

- La Guerra Civil española y la posguerra (1936-49) dificultaron las salidas al exterior por la escasez de transporte; bloque interna-cional a España y la política populacionista fomentada por el fran-quismo

Recuperación (1945-60) de la transoceánica – segunda etapa de auge

Los factores que inciden en esta etapa son: el levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU (l949) y el cambio de política de EE.UU. con respecto a España.

- Procedencia: Galicia, Canarias. Decae en Asturias- Destinos prioritarios: Venezuela (Petróleo), y después a Argentina y

Brasil.- Perfil: emigrantes de mayor cualificación. Emigración familiar. No inmi-

grante para repoblar sino para desarrollar su economía e industria. Descenso (desde 1960)

Entra en competencia con la emigración a Europa y entra en declive la econo-mía latinoamericana. En esta etapa predominan los retornos.

LA EMIGRACIÓN EUROPEASe distinguen 3 etapas:

Hasta mediados del S. XXSe dirigió a Francia, integrada por agricultores estacionales, obreros de la construcción y mujeres del servicio doméstico, procedentes de la zona levantina, y más tarde por refugiados políticos después de la guerra civil. 1950-1973Mayor auge de la emigración a Europa. Los factores que incidieron fueron:

- Gran demanda de trabajadores para la reconstrucción eco-nómica de países europeos tras la 2ª guerra mundial.

- En España, el fuerte crecimiento demográfico, la mecaniza-ción agraria y la insuficiencia de la industrialización, aumen-to del paro, elevados salarios europeos.

- Procedencia: especialmente de Galicia y Andalucía, y en general desde la mayor parte de la regiones

- Destino: Francia, Alemania (RFA) y Suiza.- Perfil: varones poco cualificados que realizaban los trabajos más

duros y peor remunerados en la minería, construcción, industria y el servicio doméstico.

12

Page 13: trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

Descenso de la emigración a Europa: a partir de 1973-5.- Incide los efectos de la crisis económica que provocó el aumento

del paro en los países de la Europa Occidental y el retorno de emi-grantes.

- Actualmente se da una emigración de temporada o temporal, inte-grada por varones andaluces y gallegos que se dirigían a Francia y Suiza.

MIGRACIONES EXTERIORES ACTUALESComo hemos dicho a partir de 1975 la emigración de los españoles baja, los que lo hacen es por motivos laborales, estudios o mejorar su formación. La mejora de los niveles de vida en España a partir de esa fecha también ha contribuido a su reducción. Sin embargo a partir de la crisis del 2008 se ha incrementado considerablemente el número de emigrantes españoles. Fundamentalmente se dirigen a Reino Unido, Alemania y Francia. Son jóvenes con buena cualificación en profesiones en demanda (sanitarias e ingeneiría) muy afectadas por la crisis como arquitectura o por los recortes presupuestarios científicos e investigadores.

5.3 CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONESCONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALESMigraciones interiores tradicionales:

Demográficas:- Ha provocado los desequilibrios en la distribución de la pobla-

ción (vaciamiento del interior y grandes densidades de la periferia). Las consecuencias de las migraciones interiores actuales son diver-sas. Así, las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios de población y económicos entre unas zonas y otras.

- Ha influido en la estructura por sexo y edad: envejecimiento de la población, mayor índice de masculinidad y rejuvenecimiento de la población urbana. Las migraciones de retorno sobreenvejecen las zonas receptoras de jubilados o las rejuvenecen y crean nuevas actividades económicas con los jóvenes.

Económicas:- Descenso de la productividad y del rendimiento en las áreas

migratorias.- La inmigración masiva a las ciudades provocó deseconomías de

congestión (vivienda .. ). Las migraciones residenciales transfor-man radicalmente antiguos núcleos rurales e incrementan la pobla-ción de las periferias

Sociales:

13

Page 14: trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

- Problemas de integración, desarraigo... Medioambientales:

- Abandono de ecosistemas tradicionales (montaña).- Aumento de la contaminación atmosférica y acústica. Los movimien-

tos habituales pendulares incrementan los ingresos de las zonas re-ceptoras (ocio) y generan atascos en las vías de comunicación (tra-bajo, estudios)

CONSECUENCIAS DE LAS EMIGRACIONES EXTERIORES Demográficas: disminución de los efectivos de población y en su distri-

bución (distinta participación de las corrientes migratorias). Económicas:

- positivas: aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro. Las di-visas enviadas por los emigrantes contribuyeron a financiar el de-sarrollo económico español.

- negativas: parte de esas divisas no se invirtieron en bienes pro-ductivos ni en las regiones de partida de los emigrantes.

Sociales: desarraigo, penosas condiciones de vida (bajos salarios). La cri-sis provocó despidos masivos de emigrantes, el retorno a España aumen-tando las cifras de paro.

5.4 LA INMIGRACIÓN EXTRANJERADesde 1995 España pasó a recibir un elevado volumen de inmigrantes extranjeros por lo que se consiguió un saldo migratorio positivo. En 2013 la población extranjera en España ascendía a más de 5 millones. En 2017 se sitúa

en 4,4 millones de personas. ETAPASA lo largo de este periodo se distinguen dos etapas:

Etapa que va de 1995-2007 de elevado crecimiento de la inmigración por causas variadas: Por parte española:

- Necesidad de mano de obra a raíz del desarrollo económico desde 1995, sobre todo en empleos de baja cualificación insuficientemente cubiertos por la mano de obra nacional (agricultura, construcción, servicio doméstico…).

- Medidas que favorecieron la inmigración al regularizar a personas sin permiso de residencia (2002-205) y reagrupamiento familiar. (2001)

- Su proximidad a África, convierte a España en la puerta de entrada a Europa

- Lazos histórico-culturales con América Latina- Clima mediterráneo, que atrae a inmigrantes del norte de Europa

14

Page 15: trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

Por parte de los inmigrantes extranjeros:- Motivos económicos: desempleo, sueldos bajos… en sus países de

origen.- Motivos políticos: guerras, dictaduras…

Una etapa desde 2008 en la que la crisis económica ha disminuido la entrada de extranjeros y provocado la vuelta de muchos a sus países de origen. La causa ha sido sobre todo el desempleo y no tener una red familiar con ingresos suficientes para colaborar, sobre todo inmi-grantes jóvenes menores de 35 años.

LAS CARACTERÍSTICASCLASIFICACIÓNLos inmigrantes pueden clasificarse en 3 grupos según su situación:

NACIONALIZADOS que tras varios años en el país pasan a ser españo-les de pleno derecho

CON PERMISO DE RESIDENCIA (legales) que mantienen su nacionali-dad de origen

LOS QUE NO TIENEN PERMISO DE RESIDENCIA (ilegales) difíciles de contabilizar (500.000)

PROCEDENCIASegún su procedencia:

EUROPEOS proceden en su mayoría de la Unión Europea. - Son jubilados con medio-alto nivel de vida, sobre todo británicos y

alemanes, que buscan el buen clima, se asientan en el litoral, islas Baleares y Canarias.

- Adultos atraídos por las posibilidades de negocio o de conseguir me-jor trabajo como: búlgaros, rumanos, polacos…

EXTRACOMUNITARIOS- Proceden de:

África (Marruecos) Iberoamérica (Ecuador, Colombia) Asia (China, Pakistán).

- Destinos: Cataluña, Madrid, Andalucía, C. Valenciana y Canarias- Características: emigran por motivos económicos o políticos. Pre-

dominan los inmigrantes jóvenes que desempeñan trabajos de baja cualificación.

CONSECUENCIASLas consecuencias de la inmigración son:

Demográficas:15

Page 16: trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

- Los inmigrantes tienen una estructura demográfica más joven. Ha per-mitido aumentar la población de forma directa e indirecta por el incre-mento de la natalidad asociado. Desde 2008, el proceso ha sido el con-trario, reduciendo tanto el volumen de población como la tasa de nata-lidad

- Ligero repunte de la natalidad. Económicas:

- Las consecuencias de la inmigración extranjera en economía han re-percutido positivamente al aportar población activa, incrementar el PIB, y aumentar el dinero de las arcas públicas, aliviando el peso de las pensiones. Algunos efectos negativos han sido el retraso de la mo-dernización en algunas actividades (mano de obra barata), la presión a la baja sobre los salarios, y el aumento del déficit exterior (remesas).

- Los inmigrantes suelen desempeñar los trabajos más duros y peor re-munerados.

- Los inmigrantes regularizados contribuyen a aumentar los ingresos de la Seguridad Social, necesario para mantener el pago de las pensiones (acusado envejecimiento de la población). Según la ONU en los próxi-mos 50 años haría falta 12 millones de inmigrantes).

Sociales:- Aumento de actitudes xenófobas o racistas al asociar extranjeros con

delincuencia.- Los inmigrantes ilegales padecen duras condiciones laborales y de

vida.- Problemas de integración.

POLÍTICA INMIGRATORIALa política inmigratoria de España se engloba en la política de asilo e inmigración de la Unión Europea que en 1999 estableció un sistema común de asilo, requisitos de entrada (visados) y fortalecimiento de las fronteras comunitarias. España ha regulado en la Ley de Extranjería del año 2000 (reformada por el reglamento el año 2011) la entrada en el país, las modalidades de presencia (estancia o residencia –menos o más de 90 días-), los derechos, los procedimientos de expulsión y repatriación,...). La política española ante la inmigración se ha centrado en la colaboración con los países emisores de emigrantes, en la selección e integración de inmigrantes (ordenación de los flujos migratorios) y en la lucha contra la inmigración ilegal y sus mafias.6.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD

SEXOLa estructura por sexo, es la relación ente el número de hombres y mujeres

16

Page 17: trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

que componen una población. Se expresa a través de las tasas de masculinidad y feminidad. Nacen más varones que mujeres (unos 105 por 100 mujeres), después los efectivos de ambos sexos se igualan, para después volver a desequilibrarse a favor de las mujeres. Las causas: la mayor sobremortalidad masculina y en el pasado la mayor emigración de los hombres. En definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza de vida de las mujeres y la mayor migración de los varones.

EDADLa estructura por edad es la composición de la población por grupos de edad: (0-14 años) jóvenes, (15-64) adultos, (+65) ancianosLos factores que influyen en la estructura por edad son en los jóvenes la natalidad, en los ancianos la esperanza de vida y en los adultos las migraciones. En cuanto a la estructura por edad, uno de los indicadores más utilizados, es el índice de envejecimiento o porcentaje de personas de 65 años o más en la población (cuando el índice supera el 12% se considera que la población está envejecida).España tiene una estructura por edades envejecida:

- población joven: 15%- adulta: 61.10%.- anciana: 19.09%

Las causas del envejecimiento son:- descenso de la natalidad- aumento de la esperanza de vida 83.5 (se habla ya del avance de la 4ª

edad)- Repunte de la emigración y la bajada de la inmigración

Hay algunas diferencias territoriales en cuanto al envejecimiento sobre todo entre la ciudad y el campo y por comunidades autónomas:

- Las comunidades con mayor porcentaje relativo de jóvenes son las que poseen tasa de natalidad mayor y esperanza de vida mayor como Murcia y Andalucia. O las que por su dinamismo económico han recibido mayor inmigración.

- Las comunidades más envejecidas son las que tienen tasas de natalidad bajas como Galicia o el interior peninsular, han recibido menos inmigrantes o han sufrido más la crisis económica.

Las consecuencias del envejecimiento son:- Económicas: Reduce la población activa y la capacidad de innovación.

Incrementa el gasto en pensiones, aumenta el gasto sanitario (visitas médicas, medicinas, estancias hospitalarias…)

- Sociales: aumenta la dependencia de los ancionas y con ello las cargas

17

Page 18: trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

familiares y la demanda de residencias, además del riesgo de exclusión de los ancianos por su escasa participación den la vida social.

Como soluciones: está la inmigración, que aporta población joven, mayor natalidad y cotizaciones a la seguridad social y las pensiones de nuestros ancianos. El retraso de la jubilación, la reforma y bajada de las pensiones, racionalización del gasto sanitario, incremento de residencias, etc…también fomentar un envejecimiento activo intentando que ejerzan un papel activo en la sociedad. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓNPOBLACIÓN ACTIVA Conjunto de personas de 16 años o más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producciónDistinguimos entre:

- la ocupada (que trabaja) y la desocupada (que busca trabajo).- La inactiva es la que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra

disponible para desmpeñarlo como: pensionistas, rentistas, estudiantes o personas dedicadas a las labores del hogar.

TASASExisten tres tasas que muestran la estructura económica de una población:

- la tasa de actividad (porcentaje de población activa sobre el total de una población),

- la tasa de paro (porcentaje de población desocupada respecto a la población activa)

- la tasa de dependencia (porcentaje de población dependiente en relación a la población en edad de trabajar).

TASA DE ACTIVIDAD: Los factores que influyen en la tasa de actividad son demográficos (según las edades de la población y las migraciones), económicos (desarrollo) y socioculturales (escolarización, igualdad de la mujer, jubilación).

EVOLUCIÓN o Entre 1975-1985 el paro aumentó por la crisis del petróleo del

73 y la reconversión industrial, una población joven más numerosa y la mujer que se va incorporando progresivamente al mundo laboral

o Entre 1985-1995 el paro fluctúa entre momentos de mejora por el cese de la crisis económica o de empeoramiento por la entrada del euro.

o A partir de 1995 el paro bajó por la favorable coyuntura económica, la entrada al mundo laboral de generaciones menos numerosas y la flexibilización del empleo.

18

Page 19: trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

o Sin embargo, partir del 2008 ha habido un repunte del paro. En la actualidad la tasa de paro (noviembre del 2018) es de 14.7% de las más altas de Europa (Alemania 3.3%, Reino Unido 4%, Francia 8.9%, Portugal 6.7%). Esto se debe a que sectores como la construcción o los servicios son los más castigados siendo estos los que habían recibido más trabajadores en las décadas anteriores, además de tasas altas de contratación temporal.

TASA DE PARO Las tasas de paro presentan variaciones:- Según el sexo: mayor paro femenino por la persistencia discriminación

hacia la mujer, su mayor ocupación a tiempo parcial y en sectores no cualificados o afectados por recortes como sanidad o educación, servicios sociales.

- Según la edad: es mayor entre los jóvenes y entre los mayores de 50.- Según el nivel de formación, el paro aumenta cuando disminuye la

cualificación al ser mayor la competencia por los puestos de trabajo.- Según la estación del año: es mayor en invierno, al terminar las

recogidas de cosechas y la temporada turística.- Por territorios: se llevan la peor parte las comunidades con mayor

población joven o las que tienen menos dinamismo económico a partir del 2008 se suman las comunidades litorales que emplean estacionalmente por el turismo, sin embargo las que tienen más diversificación de empleos cuentan con tasas más bajas. Después de Ceuta y Melilla, las que menos empleo tienen es Andalucía, Extremadura, Murcia.

Para fomentar el empleo se han adoptado medidas: Flexibilización del mercado laboral. Fomento del autoempleo y espíritu emprendedor. Ayudas a la contratación de personas con especiales dificultades (larga duración, discapacitados, mayores 45). Financiación UE empleo juvenil TASA DE DEPENDENCIA La tasa de dependencia se define como la proporción de personas dependientes (personas menores de 16 años o mayores de 64) sobre la población en edad de trabajar (entre 16 y 64 años). Los datos se expresan en porcentajesSECTORES ECONÓMICOSLa evolución de los sectores económicos a lo largo del S. XX ha pasado por una serie de etapas:SECTOR PRIMARIO A principios del S. XX el sector primario es predominante, desde entonces

se ha reducido. El sector secundario era escaso por el deficiente desarrollo de la industria así como el terciario por el bajo nivel de vida.

En el primer tercio del siglo XX, la ocupación del sector primario desciende al iniciarse el éxodo rural, crece el sector secundario por el impulos del ferrocarril y las obras públicas de Primo de Rivera y aumenta

19

Page 20: trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

levemente por la mejora del nivel de vida. Durante la G.Civil y la posguerra, se recupera el sector primario, pues la

población permaneció en el campo ante las dificultades de empelo y de almientación existente en las ciudades y por las política de colonización agraa del franquistmo. Se frena el sector secundario durante la guerra

Entre 1950 y 1975 se acelera la reducción del sector primario al aumentar el éxodo rural. Actualmente el sector primario se encuentra en niveles bajos (menos del 4.8%).

SECTOR SECUNDARIO El sector secundario a principios del S. XX representaba un escaso

porcentaje de la población activa, creció en 1er tercio (dictadura de Primo de Rivera) y experimentó un mayor crecimiento en la década de los 60 (planes de desarrollo).

A partir de 1975 disminuyó la p. activa industrial hasta situarse en un porcentaje del 18.6% en la época actual. (12.6- industria + 6 construcción)

SECTOR TERCIARIO El sector terciario ha crecido en las últimas décadas hasta situarse en la

actualidad en el sector que más p. activa emplea (69.5%).Frente a la población activa aquellas personas que no realizan trabajos remunerados ni están disponibles para desarrollarlos se consideran población inactiva.

7.- FUTURO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.España ha pasado de ser un país natalista, joven y emigratorio a otro con natalidad muy baja, envejecido e inmigratorio. Estos cambios tienen grandes repercusiones económicas, sociales y culturales por lo que se busca hacer proyecciones demográficas para prevenir las necesidades sociales España está experimentando profundas transformaciones demográficas desde 1975. FUTURO DEL MOVIMIENTO NATURAL

- En cuanto a la natalidad se ha producido un repunte desde 1998 (superior fecundidad de la población inmigrante, y aumento de la procreación de las generaciones del baby boom). También se ha producido un descenso de la nupcialidad y las recientes medidas de apoyo a la familia no son suficientes para producir su incremento.

- Respecto a la mortalidad, se prevé un incremento por el creciente envejecimiento de la población. La esperanza de vida seguirá aumentando (la de las mujeres españolas es la más alta de la Unión Europea).

FUTURO DE LAS MIGRACIONESDesde el punto de vista de las migraciones, aumentará la inmigración, sobre todo del continente africano y de jubilados europeos hacia las áreas turísticas. Respecto a la inmigración extranjera, se contempla que siga

20

Page 21: trampantojos.files.wordpress.com · Web viewEn definitiva, los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza

constante hasta 2060 recuperándose del estancamiento y descenso iniciado en 2010 con la crisis.FUTURO DEL CRECIMIENTO Y ESTRUCURA DE LA POBLACIÓN.

- En relación al crecimiento de la población, seguirá aumentando hasta el 2050 por efectos de la inmigración, desde entonces descenderá.

- En la estructura por sexo seguirá habiendo más ancianas, aunque en los próximos años se reducirá la diferencia al incrementarse la mortalidad entre las mujeres, al asemejarse su estilo de vida al de los hombres.

- En cuanto a la estructura por edad España será uno de los países más envejecidos del mundo. (Gasto en pensiones)

- En la estructura económica crecerá la tasa de actividad femenina, el proceso de terciarización y será necesario la contratación de población inmigrante. El aumento de la población dependiente anciana reducirá la tasa de actividad.

21