196
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TEMA: DETERMINACIÓN DE PREVALENCIA DE NEOSPOROSIS BOVINA ASOCIADO A FACTORES DE RIESGO EN LA PROVINCIA BOLÍVAR Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Médica Veterinaria y Zootecnista, otorgado por la Universidad Estatal de Bolívar a través de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia AUTORA: KARLA PAOLA GAIBOR JIMÉNEZ DIRECTOR: DR. JAIME WILFRIDO ALDAZ CARDENAS. PhD

 · Web viewEn la Tabla 19 se detalla los tipos de predios con los resultados, indicando que en los predios 1 (1 a 10 vacas) presento 63,46% de positivos 33 de 5 positivos y el predio

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TEMA:

DETERMINACIÓN DE PREVALENCIA DE NEOSPOROSIS BOVINA ASOCIADO A FACTORES DE RIESGO EN LA PROVINCIA BOLÍVAR

Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Médica Veterinaria y Zootecnista, otorgado por la Universidad Estatal de Bolívar a través de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia

AUTORA:

KARLA PAOLA GAIBOR JIMÉNEZ

DIRECTOR:

DR. JAIME WILFRIDO ALDAZ CARDENAS. PhD

GUARANDA – ECUADOR

2019

6

iii

DETERMINACIÓN DE PREVALENCIA DE NEOSPOROSIS BOVINA ASOCIADO A FACTORES DE RIESGO EN LA PROVINCIA BOLÍVAR

APROBADO POR LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL.

…………….……………………………………….

DR. JAIME WILFRIDO ALDAZ CARDENAS PhD

DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

…………….……………………………………….

ING. VICTOR DANILO MONTERO SILVA M.g

ÁREA DE BIOMETRIA

…………….……………………………………….

DR. FRANCO BOLÍVAR CORDERO SALAZAR M.sC

ÁREA DE REDACCIÓN TÉCNICA

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación, y todos los logros alcanzados en mi vida, a Dios por permitir llegar a mi objetivo, a la Santísima Virgen de Baños de Agua Santa, por brindarme sus bendiciones.

A mis señores padres; Cesar Leopoldo Gaibor y Fanny Mariana Jiménez por brindarme un hermoso hogar lleno de cariño, amor, confianza y respeto a ellos por ser el pilar fundamental de apoyo; espiritual, moral y económico en mi vida, por motivarme cada día alcanzar mi meta, por estar siempre tomando mi mano y enseñándome el sendero de la vida, por convertirse en mis ángeles protectores aquí en la tierra, a mi hermana Estefanía Gaibor por, darme ese aliento de apoyo a nunca rendirme.

A toda mi familia y amigos quienes confiaron en mí siempre en cada momento, a dos ángeles que se encuentran en el cielo, Miguel Gaibor y Julio Jiménez, mis abuelitos que se convirtieron en mi más grande amuleto, y ejemplo de superación.

Segura estoy querida familia que cada uno de mis triunfos será una satisfacción para ustedes.

Gracias infinitas.

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento profundo a la Universidad Estatal de Bolívar y sus autoridades de manera especial a la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, a una mujer que inspiro en mí el verdadero labor que desempeña la mujer dentro de la Medicina Veterinaria, siendo ella la Dra. Andrea López digna maestra que se convirtió en una amiga.

Un agradecimiento muy sentido y especial para mi tribunal de tesis, al Dr. Jaime Wilfrido Aldáz Cárdenas que en calidad de Director supo asesorarme, orientarme y guiarme en todo el proceso de investigación, al Ingeniero Danilo Montero Silva que en calidad de Biometrista de esta investigación me impartió sus conocimientos, para el desarrollo del presente escrito. Al Dr. Jagger Ochoa Segura, por su apoyo y contribución para alcanzar el objetivo propuesto con este trabajo investigativo, al Dr. Franco Cordero por su predisposición y autorización para el desarrollo del presente trabajo.

Al Doctor Álvaro Aldaz Moyano, un gran amigo quien supo brindar e impartir sus conocimientos en el desarrollo de esta investigación.

A todos los docentes de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia por su paciencia y dedicación compartida durante estos 5 años de aprendizaje académico.

A mis amigos/as y compañeros, por brindar ese don de amistad siempre, ya que con ellos se adquirió las mejores experiencias, de vida.

RESUMEN

En esta investigación se determinó la prevalencia de neosporosis bovina asociado a factores de riesgo en la Provincia Bolívar, así que nos planteamos; determinar la prevalencia de Neosporosis bovina asociada a factores de riesgo en la Provincia Bolívar, establecer la existencia y prevalencia de la Neosporosis bovina, identificar los factores de riesgo que favorecen a la presencia de Neosporosis bovina y por ultimo realizar la Geo-referenciación de los predios positivos a Neosporosis bovina. Para la presente investigación, el tipo de análisis utilizado fue un modelo estadístico descriptivo para el cual se utilizaran pruebas de análisis de medias, porcentajes y frecuencias, todo esto en relación a los factores en estudio que fueron componentes de riesgos en 545 bovinos (hembras) distribuido en 78 predios en la Provincia de Bolívar. Los resultados experimentales demostraron que la prevalencia de Neosporosis Bovina por individuo en la provincia fue del 19,08%; la prevalencia de Neosporosis Bovina por predio fue del 66,7%; la prevalencia de Neosporosis por predio de acuerdo al tipo de predio fue mayor en predios pequeños 1 (1-10 vacas) con el 63,46% de positivos 33 de 52 positivos y el predio 2 (11 a 100 vacas) presento 36,54% 19 de 52 positivas. Indicando que las vacas que se encontraron más afectadas fueron las vacas que se encuentran en los predios; la prevalencia por animales positivos según los cantones fue la siguiente: Caluma 11,53%, Chillanes 1,92%, Chimbo 4,8%, Echeandia 11,53% Guaranda 49,03% y San Miguel 21,15%; De acuerdo con los factores intrínsecos se determinó que los números de partos y la producción lechera son los factores de riesgos que están relacionado a la enfermedad: los números de partos en todas las categorías presentaron OR alto; en cuanto a la producción lechera se indica que las vacas de producción de 1 a 10Lt se encontraron íntimamente ligada a la enfermedad lo que indicaría que las vacas afectadas presentarían baja producción de leche.

Palabras claves: prevalencia, Neosporosis bovina, seroprevalencia, Geo-referenciación, Factores de riesgo.

SUMMARY

In this research, the prevalence of bovine neosporosis associated with risk factors in the Bolivar province was determined, so we considered; determine the prevalence of Bovine Neosporosis associated with risk factors in Bolivar Province, establish the existence and prevalence of Bovine Neosporosis, identify the risk factors that favor the presence of Bovine Neosporosis and finally perform the Geo-referencing of the properties positive to bovine Neosporosis. For the present investigation, the type of analysis used was a descriptive statistical model for which tests of analysis of means, percentages and frequencies were used, all this in relation to the factors under study that were components of risks in 545 cattle (females) distributed in 78 properties in the Province of Bolívar. The experimental results showed that the prevalence of Bovine Neosporosis per individual in the province was 19.08%; the prevalence of Bovine Neosporosis by property was 66.7%; the prevalence of Neosporosis per farm according to the type of farm was greater in small farms 1 (1-10 cows) with 63.46% of positives 33 of 52 positive and farm 2 (11 to 100 cows) presented 36.54 % 19 of 52 positive. Indicating that the cows that were most affected were the cows that are in the farms; the prevalence by positive animals according to the cantons was as follows: Caluma 11.53%, Chillanes 1.92%, Chimbo 4.80%, Echeandia 11.53% Guaranda 49.03% and San Miguel 21.15%; According to the intrinsic factors, it was determined that the numbers of deliveries and milk production are the risk factors that are related to the disease: the numbers of deliveries in all the categories presented high OR; with regard to milk production, it is indicated that the production cows from 1 to 10Lt were closely linked to the disease, which would indicate that the affected cows would have low milk production.

Key words: prevalence, bovine neosporosis, seroprevalence, geo-referencing, risk factors.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Descripción Pág.I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1II. PROBLEMA............................................................................................................2III.MARCO TEÓRICO...........................................................................................33.1 Definición de la Neosporosis bovina.33.2 Etiología.33.3 Epidemiología.43.4 Taxonomía de Neospora caninum.43.5 Ciclo de vida.53.6 Ciclo biológico.53.6.1. Traquizoitos.........................................................................................................63.6.2. Ooquistes83.7 Hospederos.93.7.1 Hospedero definitivo.93.7.2 Hospedero intermediario.93.8 Vías de transmisión.93.9 Signos clínicos.103.11 Diagnóstico.113.12 Prevención.113.13 Pérdidas económicas.123.14 Factores de riesgos asociados.123.15 Técnicas de diagnóstico.123.15.1.1. Método de ELISA.133.15.1.1.1. Preparación de la muestra.143.16. Toma de muestra.173.17. Investigaciones anteriores.18IV.MARCO METODOLOGICO..........................................................................214.1 Materiales.214.1.1 Ubicación de la Investigación.214.1.2 Localización de la investigación.214.1.3 Situación Geográfica y Climática de la Provincia de Bolívar.214.1.4 Zona de Vida.224.1.5 Material Experimental.224.1.6 Material de Campo.224.1.7 Materiales laboratorio.234.1.8 Materiales de Oficina.234.2 MÉTODOS.244.2.1 Diseño de tipos de estudio.254.2.2 Análisis Estadístico.254.2.3 Métodos de evaluación y datos a tomarse.254.2.4 Población, tamaños de muestra y Selección.264.2.5 Manejo del Experimento.284.2.6 Encuesta Epidemiológica.294.2.7 Georeferenciaciòn .30V.RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................................................................315.1Seroprevalencia de neosporosis bovina en la Provincia Bolívar.315.1.1 Prevalencia de Neosporosis bovina en animales de la Provincia Bolívar.315.1.2 Prevalencia de Neosporosis bovina a nivel de toda la Provincia Bolívar.335.1.3 Porcentaje de Incidencia neosporosis bovina, Provincia Bolívar.355.1.4 Conocimiento acerca de la neosporosis Bovina, Provincia Bolívar.375.1.5 Presencia de abortos dentro de su predio Provincia Bolívar.395.1.6 Ha utilizado vacunas contra la neosporosis en su hato ganadero, Provincia Bolívar.415.1.7 Seroprevalencia de Neosporosis bovina por predios en la Provincia Bolívar.435.1.8 Prevalencia de Neospora bovina según los cantones de la Provincia de Bolívar.445.1.9 Prevalencia de Neosporosis bovina a nivel de tipo predios en la Provincia Bolívar.465.1.10 Prevalencia de Neosporosis bovina a nivel de tipo predios en la Provincia Bolívar.485.2 Factores de riesgo relacionados a la presencia de neosporosis bovina en la Provincia Bolívar.505.2.1 Factores de riesgo intrínsecos.505.2.2 Condición productiva del hato ganadero, Provincia Bolívar.535.2.3 Agua de bebida utilizada en su predio, Provincia Bolívar.555.2.4 Forma de alimentación dentro de su hato ganadero, Provincia Bolívar.565.2.5 Tienen los perros acceso al agua y comida de las vacas, Provincia Bolívar.585.2.6 Incidencia de perros extraños al predio, Provincia Bolívar.595.2.7 Existen otros animales dentro de su predio, Provincia Bolívar.605.2.8 Posee un potrero para las vacas que van a parir? Provincia Bolívar.615.4 Georeferenciación de los predios positivos a neosporosis bovina en la Provincia Bolívar.675.5 Prueba del chi cuadrado de acuerdo a la presencia de neosporosis.695.6 Chi cuadrado de acuerdo a la presencia de neosporosis según el tipo de predio.69VI.COMPROBACIÓN DE HIPOTESIS.....................................................................71VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................727.1 Conclusiones727.2. Recomendaciones.73BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................74

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°

Descripción

Pág.

1

Seroprevalencia de Neosporosis bovina en animales de la Provincia Bolívar…………………………………………….......

31

2

Prevalencia de Neosporosis bovina a nivel de toda la Provincia Bolívar…………………………………………….......................

33

3

Porcentaje de Incidencia neosporosis bovina, Provincia Bolívar………………………………………………………........

35

4

Conocimiento acerca de la neosporosis Bovina, Provincia Bolívar……………………………………………………...........

37

5

Presencia de abortos dentro de su predio Provincia Bolívar.…….

39

6

Ha utilizado vacunas contra la neosporosis en su hato ganadero, Provincia Bolívar…………………………………......................

41

7

Prevalencia de Neosporosis bovina por predios en la Provincia Bolívar…………………………………………….......

43

8

Prevalencia de Neospora bovina según los cantones de la Provincia de Bolívar…………………………………………......

44

9

Prevalencia de Neosporosis bovina a nivel de tipo predios en la Provincia Bolívar……………………………….....................

46

10

Seroprevalencia de Neosporosis bovina a nivel de tipo predios en la Provincia Bolívar………………………………......................

48

11

Factores de riesgo relacionados a la presencia de neosporosis bovina en la Provincia Bolívar………………………………......

50

12

Condición productiva del hato ganadero, Provincia Bolívar……

53

13

Agua de bebida utilizada en su predio, Provincia Bolívar…......

55

14

Forma de alimentación dentro de su hato ganadero, Provincia Bolívar……………………………………………………...........

56

15

Tienen los perros acceso al agua y comida de las vacas, Provincia Bolívar……………………………………....................………..

58

16

Incidencia de perros extraños al predio, Provincia Bolívar…....

59

17

Existen otros animales dentro de su predio, Provincia Bolívar…………………………………………………………....

60

18

¿Posee un potrero para las vacas que van a parir?, Provincia Bolívar……………………………………………………...........

61

19

Relación de Neosporosis bovina con el sistema de plan de vacunas……………………………………………………….....

62

20

Relación de Neosporosis con el sistema de campo………........

64

21

Relación de Neosporosis bovina con el ambiente de la ganadería…………………………………………………….......

66

22

Georeferenciaciòn de los predios positivos a neosporosis bovina en la Provincia Bolívar…………………………………………..

67

23

Prueba del chi cuadrado de acuerdo a la presencia de neosporosis……………………………………………………....

69

24

Chi cuadrado de acuerdo a la presencia de neosporosis según el tipo de predio……………………………………………….........

69

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura

N° Descripción

Pág.

1

Prevalencia de Neosporosis Bovina…………………………....…..

31

2

Prevalencia de Neosporosis Bovina (Elisa indirecto)….………......

33

3

Porcentaje de incidencia de Neosporosis Bovina……………..........

35

4

Conocimiento acerca de la neosporosis Bovina…………...…...…..

37

5

Ha encontrado abortos dentro de su predio………………..…….....

39

6

Ha utilizado vacunas contra la neosporosis en su hato ganadero.....

41

7

Neospora bovina en predios…………………………………......…

43

8

Prevalencia de Neosporosis Bovina según los cantones…..…….....

44

9

Neosporosis a nivel de tipo de predios………………………...….

46

10

Condición productiva del hato ganadero………………………......

48

11

Agua de bebida utilizada en su predio………………………...…...

50

12

Forma de alimentación dentro de su hato ganadero…………...…..

53

13

Tienen los perros acceso al agua y comida de las vacas……...……

55

14

Incidencia de perros extraños al predio………………………....….

56

15

Existen otros animales dentro de su predio……………………...…

58

16

¿Posee un potrero para las vacas que van a parir?.............................

59

17

Mapa con los lugares positivos a Neospora bovina…………….......

60

viii

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad las ganaderías de producción bovina enfrentan problemas que afectan a la eficiencia de esta actividad económica y traen muchas veces repercusiones en la salud pública. Las enfermedades reproductivas, especialmente repercuten durante el período de gestación, produciendo reabsorción embrionaria, abortos, momificación fetal; dentro de ellas como principales agentes causales tenemos a: Neospora, Brucella abortus, Leptospira interrogans, Togavirus causante de la diarrea viral bovina. (Oviedo, 2000)

En Ecuador se han hecho pocas investigaciones sobre la Neosporosis bovina, de acuerdo con un trabajo de investigación realizado por Lozada en 2004 que determinó la presencia de anticuerpos a Neospora caninum en hatos lecheros de la Sierra Centro Norte del Ecuador, por prueba inmuno enzimática. Con un total de muestras, 395 vacas adultas no preñadas o en el primer tercio de gestación de 34 ganaderías lecheras de la zona centro norte de la Sierra Ecuatoriana con diferentes tasas de abortos y reabsorciones. Los resultados de laboratorio determinaron que el 42% de las muestras fueron positivos a la presencia de anticuerpos anti-N. Caninum, 2,8% fueron sospechosos y el 55,2% fueron negativo. (Lozada, 2008)

Neospora Caninum es el causante de abortos en las vacas gestantes entre el quinto y el séptimo mes de gestación de los bovinos, por lo cual es de suma importancia dar a conocer esta enfermedad reproductiva a todos los ganaderos y tratar de mejorar las medidas profilácticas y el manejo reproductivo para poder enfrentar esta enfermedad dentro de una explotación ganadera. La intención de este trabajo es demostrar la importancia que tiene la Neosporosis bovina actualmente, como causa de abortos dentro de una explotación bovina de leche.

Con estos antecedentes previamente mencionados se propuso la realización de los objetivos en el presente trabajo de investigación.; lo cuales fueron determinar la prevalencia de Neosporosis bovina asociada a factores de riesgo en la Provincia Bolívar, establecer la existencia y prevalencia de la Neosporosis bovina, identificar los factores de riesgo que favorecen a la presencia de Neosporosis bovina y por ultimo geo referenciar los predios positivos a Neosporosis bovina.

II. PROBLEMA

En la actualidad, los sistemas de producción son más tecnificados, y podemos mencionar al sistema semi intensivo donde la alimentación se basa en pastoreo y suplementación con alimentos concentrados. Es un sistema intermedio entre extensivo e intensivo, en la que con la implementación de innovaciones tecnológicas, administración y de infraestructura productiva, se realiza adecuadamente el manejo del hato, manejo de pastizales y el manejo sanitario.

La exigencia de alta producción de los bovinos obtenidos a través del mejoramiento genético ha favorecido la presencia de enfermedades parasitarias que afectan a la salud, producción y la reproducción generando pérdidas económicas importantes al sector ganadero. (Giraudo y Magnano, 2018)

El parasitismo gastrointestinal es uno de los problemas más importante y frecuente en la producción de ganado que afecta de manera negativa la economía; las principales alteraciones producidas en bovinos están relacionadas con los impactos asociados a la actividad migratoria, alimentación, crecimiento, desarrollo y reproducción parasitaria. (Cardona, 2015)

Las terneras de destete son altamente susceptibles a las parasitosis debido a su falta de inmunidad y a pesar de ello son expuestos por cuestiones de manejo, a pasturas con alta contaminación e infectividad, resultando la categoría más perjudicada por la parasitosis gastrointestinal. (Sánchez, 2014)

La distribución de estas parasitosis y su impacto está determinada por factores inherentes al huésped y del medio ambiente, que tienen ver con el estado fisiológico y nutricional del animal, edad, género y raza, enmarcando los factores físicos, bióticos y antrópicos. (Vignau, 2015)

III. MARCO TEÓRICO3.1 Definición de la Neosporosis bovina

La Neosporosis Bovina es una enfermedad parasitaria. En los bovinos produce aborto en el segundo tercio de la gestación o problemas neonatales en becerros” (Gonzalez, 2017)

Esta enfermedad parasitaria de carácter reproductivo, muy común dentro de la ganadería bovina, afecta principalmente a hembras gestantes y a terneras recién nacidos es conocida como Neospora Bovina, Neospora fetal y Neosporosis abortiva. En las terneras recién nacidas presentan signos clínicos de ataxia neuromuscular y contractura articular y en la hembras gestantes, muerte fetal acompañada de retención placentaria y/o aborto. Signos clínicos semejantes han sido descritos en otros rumiantes como la cabra y la oveja, aunque muy esporádicamente. (Mainato, 2011)

Neospora caninum es un parásito intracelular obligado de distribución mundial que afecta a cualquier tipo de ganado y a cualquier edad, aunque ha tenido mayor impacto económico en el ganado lechero. La parasitosis en el ganado se caracteriza principalmente por provocar abortos, el nacimiento de becerros clínicamente sanos pero persistentemente infectados o el nacimiento de becerros débiles y con signos clínicos nerviosos. Los abortos pueden ser endémicos o epidémicos (tormenta de abortos), mayores al 12.5%, lo que ocasiona grandes pérdidas económicas. (Serrano, 2016)

3.2 Etiología.

Neospora caninum es un protozoario de la familia Aplicomplexa, el cual fue identificado en 1988 como un género distinto que anteriormente era confundido con Toxoplasma gondii . Se desconoce el ciclo biológico de este microorganismo. Los taquizoítos miden de 5-7 micrómetros. (Gonzalez, 2017)

3.3 Epidemiología

La Neosporosis Bovina es una enfermedad similar a la toxoplasmosis en perros y rumiantes neonatos. La Neospora caninum no se distingue de la T. gondii en secciones histológicas. Se desarrolló una prueba de inmunohistoquímica para auxiliar el diagnóstico sobre el parásito en secciones de tejido reactivas a estudios parasitoscópicos. Se ha detectado la presencia del parásito en fetos bovinos, así como en sus placentas, también se descubrió que está asociado con la parálisis neonatal, así como con la del becerro recién nacido. En estudios recientes desarrollados en el este y noreste de los Estados Unidos, se informó que las infecciones por Neospora son la principal causa de aborto en el ganado lechero. No obstante, se reportan casos similares en otras partes del mundo, por lo tanto, es de distribución mundial. (Gonzalez, 2017)

3.4 Taxonomía de Neospora caninum

La Neospora Caninum, es un protozoo intracelular obligado crea una vacuola parasitófora donde se ubica, es formador de quistes tisulares y su ciclo es indirecto; afecta a las principales especies de ganado doméstico, animales de compañía y a algunos animales salvajes. (Alvarez , 2016)

Según su clasificación taxonómica pertenece a:

Tabla 1

Clasificación Taxonómica

Reino

Protista

Subreino

Protozoa

Phylum

Aplicomplexa

Clase

Esporozoa

Orden

Ecoccoccida

Familia

Sarcoscystidae

Subfamilia

Toxoplasmatinae

Genero

Neospora

Especie

Caninum

Fuente: (Alvarez , 2016).

3.5 Ciclo de vida

En la Neosporosis refiere los estadios parasitarios reconocidos son: taquizoíto, quiste tisular y ooquiste. En los hospedadores intermediarios se encuentran intracelularmente los taquizoítos y quistes tisulares, mientras que en el perro los ooquistes son eliminados a través de las heces. En el bovino, se desarrollan dos estadios los taquizoítos y los bradizoítos, estos últimos son estadios parasitarios de lenta replicación, producto de la respuesta inmune del huésped; éstos se dividen lentamente formando quistes tisulares en el sistema nervioso central. En situaciones de inmunodepresión, los quistes se rompen y la infección se reagudiza. (Sandoval, 2012)

La principal vía de transmisión en los bovinos es la transplacentaria de madre a hijo, pudiendo en vacas seropositivas transmitirse la infección en 80% de su descendencia. También se puede adquirir por exposición postnatal, luego de la ingestión de alimentos contaminados con taquizoítos de abortos, placentas infectadas u ooquistes contenidos en las heces de los perros. Desde el punto de vista epidemiológico es importante destacar, que la transmisión vertical puede ocurrir por varias generaciones mientras que para la transmisión horizontal es necesaria la presencia y participación del hospedador definitivo y la contaminación del medio. En estudios de factores de riesgo, asociados a abortos epidémicos en rebaños lecheros, se destaca el relevante papel biológico de la presencia de perros, de aves, la explotación en sistema intensivos y el consumo de ensilaje de maíz durante el verano. (Sandoval, 2012)

3.6 Ciclo biológico

El ciclo biológico de Neospora, como el de todos los Apicomplexa, es complejo y todavía no ha sido completamente identificado. Recientemente Mc Allister y col, en 1989, han demostrado, gracias a estudios experimentales, que el perro es hospedador definitivo del parásitos .Los perros se transforman en hospedadores definitivos cuando ingieren tejidos con quistes de N. Caninum, diseminando luego ooquistes a través de las heces, demostraron experimentalmente que solo unos pocos quistes de N. Caninum eran eliminados con las heces a partir del día 8 siguiente a la infección, siendo excretados irregularmente por un corto período de tiempo. (Mainato, 2011)

Los hospedadores susceptibles se infectan ingiriendo forraje y agua contaminada con heces que contienen ooquistes de N. Caninum. Seguidamente a la ingestión los esporozoitos son liberados en el tracto intestinal.

Estos se dividen rápidamente, causando daño tisular y diseminando la infección a otros tejidos del hospedador. Los esporozoítos liberados en el aparato gastrointestinal del hospedador intermediario son capaces de alcanzar las vías sanguínea y linfática accediendo a todos los tejidos, no obstante sólo se ha informado la presencia de quistes en el sistema nervioso central (SNC) y el tejido muscular. (Mainato, 2011)

Los quistes se encuentran solamente en el cerebro, médula espinal y retina. Los bradizoítos y quistes tisulares son resistentes a las soluciones ácidas de pepsina, indicando que los carnívoros juegan un importante rol en el ciclo del parásito. De tal manera que el rol epidemiológico de los carnívoros de vida silvestre, como los zorros, ha adquirido una creciente importancia, detectaron anticuerpos contra Neospora caninum en muestras de suero provenientes de zorros de Bélgica, encontraron anticuerpos contra Neospora caninum en sueros de coyotes provenientes de Texas. (Mainato, 2011)

Figura 1. Ciclo Biológico de Neospora caninum (Mainato, 2011).

El ciclo biológico de Neospora Caninum comprende los siguientes estados:

Los taquizoítos y quistes tisulares con bradizoítos, son las fases asexuales de N. caninum que se encuentran en el hospedador intermediario. Los taquizoítos son los responsables de la fase aguda, multiplicándose rápidamente en muchos tipos celulares. En la fase crónica, los taquizoítos se diferencian en bradizoítos formando los quistes tisulares, localizándose principalmente en el SNC. (Dubey, 2003)

3.6.1. Traquizoitos

Los taquizoítos se han descrito en neuronas, macrófagos, fibroblastos, células endoteliales, miocitos, células renales y hepatocitos. Los quistes celulares sólo han sido reportados en el tejido nervioso. Los ooquistes eliminados en las heces son esféricos o subesféricos y contienen dos esporocitos, los cuales su vez contienen cuatro esporozoitos cada uno.

Los taquizoitos de Neospora caninum han sido observados en la mayoría de tejidos de terneros infectados de forma congénita asociados con las lesiones, cuiando se observa por microscopio. Los taquizoitos crecen en cultivos celulares de fibroblastos y son fuente de antígeno para las pruebas de diagnóstico serológico. Los quistes tisulares han sido aislados en cerebro y cordón espinal de fetos infectados y normalmente no se encuentran asociados a las lesiones. Estos quistes contienen numerosos bradizoitos (más de 200), su pared es gruesa de 2 a 4 micras de grosor, argirofílicos y PAS variables; el grosor de la pared es una forma de diferenciarla de Toxoplasma gondii . Los caninos excretan ooquistes no esporulados después de la ingestión de quistes tisulares. Se asume que existe una fase asexual en el intestino del perro antes del ciclo sexual pero el tiempo necesario para excretar los ooquistes después de la infección no se conoce. La esporulación se lleva a cabo en el medio ambiente durante 3 días y se observan ooquistes de 10 a 11 µm que contienen dos esporoquistes con cuatro esporozoitos, estos ooquistes son difíciles de visualizar por las técnicas convencionales de flotación cuando las infecciones son bajas (2-4).

Los taquizoítos proliferan por endogénesis y producen varios cientos de nuevos parásitos en pocos días pos infección. Las taquizoítos forman un seudo quiste que luego libera taquizoítos infectantes para las células vecinas. En un estadio posterior, los bradizoítos de Neospora caninum (que se dividen lentamente), forman quistes tisulares intracelulares que se rodean de una sólida membrana. (Sandoval, 2012)

Los taquizoitos, los quistes tisulares que contienen los bradizoitos y los ooquistes del parásito ya han sido descritos. Los estados patógenos corresponden a los taquizoitos que se replican por endodiogenia y son estadios intracelulares en diferentes tejidos, igual a lo que sucede con Toxoplasma gondii.

3.6.2. Ooquistes Los no esporulados, son los eliminados por los perros infectados experimentalmente, midiendo entre 11.7 a 11.3 mm de diámetro. Y los ooquistes esporulados, son los que después de tres días en el medio ambiente contienen dos esporo-quistes con cuatro esporozoitos cada uno, son morfológicamente similar a los ooquistes de T. gondii y Hammondia en perro. ( Aycachi, 2005)

Estos quistes pueden persistir en el huésped infectado durante varios años sin causar manifestaciones clínicas significativas y se han detectado preferentemente en el sistema nervioso central.

Los ooquistes diseminados por los perros infectados en forma oral con bradyzoítos contenidos en quistes tisulares, tienen el estado sexual del parásito, o sea, los esporozoítos. La ingestión oral de estos esporozoítos que contienen ooquistes, representa el tercer modo de transmisión de la neosporosis. (Sandoval, 2012)

Los ooquistes de N. caninum son eliminados en las heces por el hospedador definitivo y esporulan en el medio ambiente a las 24 h.

3.7 Hospederos3.7.1 Hospedero definitivo

· Perro.

3.7.2 Hospedero intermediario

· Vacuno.

· Ovino.

· Caprino.

· Equino.

3.8 Vías de transmisión

Una forma de transmisión de la parasitosis es la horizontal (transplacentaria exógena) o postnatal, la cual se presenta cuando las vacas consumen alimentos o agua contaminados con ooquistes de Neospora caninum que fueron excretados en las heces de perros infectados y que posteriormente esporulan siendo infectantes. Los ooquistes en el intestino, se dividen y se convierten en taquizoitos, los cuales pasan a la sangre (parasitemia) y se alojan en varios tejidos de las vacas permaneciendo latentes. La otra forma de transmisión es la vertical (transplacentaria endógena), la cual se presenta cuando una vaca previamente infectada queda gestante y las condiciones de la gestación como la producción de hormonas (progesterona) y los cambios inmunológicos favorecen la reactivación de parásitos (taquizoitos y quistes con bradizoitos) que ya estaban alojados en sus tejidos. Estas fases parasitarias una vez reactivadas, pasan nuevamente a la sangre y alcanzan a la placenta y al feto infectándolo. (Serrano, 2016)

La transmisión vertical (transplacentaria endógena) se considera la más eficiente e importante en el ganado bovino ya que puede ser por varias generaciones permitiendo que el parásito persista por muchos años en el hato sin la intervención del hospedero definitivo (perros). El perro adquiere la parasitosis al consumir fetos abortados y placentas infectados provenientes de hospederos intermediarios, lo cual sucede con mucha frecuencia cuando las vacas parasitadas abortan. Cabe mencionar que esta parasitosis también se presenta entre animales silvestres como los coyotes y los ciervos. No se ha detectado la transmisión del parásito a través de la leche, semen o por contacto directo entre las vacas. (Serrano, 2016)

3.9 Signos clínicos

En bovinos se producen abortos entre el tercer mes y el final de la gestación, generalmente entre el quinto y sexto mes, pudiendo producirse en pocos animales o abarcar hasta el 30% del rodeo. También provoca muerte perinatal o neonatal. Aún no se conoce si Neospora caninum provoca pérdidas tempranas de preñez, sin embargo, se ha descripto que las vacas seropositivas necesitaron dosis de semen más elevadas que las vacas seronegativas para quedar preñadas, además, presentan mayor riesgo de aborto. (Caione, 2010)

En el caso de muerte fetal el mismo puede ser reabsorbido, momificarse o expulsarse. Habitualmente, ocurre el nacimiento del ternero clínicamente normal pero congénitamente infectado o terneros con diferentes grados de debilidad, signos neurológicos (incoordinación y/o ataxia) o anormalidades congénitas. (Caione, 2010)

3.10 Patogenia

El desarrollo de esta enfermedad, dependerá en gran parte del equilibrio existente entre la capacidad del taquizoito para ingresar en los tejidos y la respuesta del hospedador para evitar la proliferación del parásito.

Luego de que los taquizoitos se encuentren en el organismo pueden atacar cualquier órgano del animal, mostrando una predilección por células del SNC, musculares-esqueléticas, cardiacas y endoteliales. Una vez en los tejidos, inicia su multiplicación por endodiogenia lo que genera la destrucción de las células produciendo necrosis focales y respuestas inflamatorias no purulentas compuestas por macrófagos, linfocitos y células plasmáticas, siendo estas las principales lesiones de la enfermedad; de esta forma, la multiplicación también puede generar la formación de quistes tisulares que podrán estar presentes durante toda la vida del animal. (Alvarez , 2016)

N. Caninum posee tropismo por los vasos sanguíneos de la placenta y el epitelio corío fetal, lo que genera una vasculitis, inflamación y degeneración con necrosis difusa del lecho placentario. La activación de quistes tisulares de una infección latente está asociado a un importante mecanismo de transmisión vertical más que aun proceso que tenga como consecuencia el aborto. (Alvarez , 2016)

Los diferentes mecanismos hormonales e inmunes de la madre durante la gestación así como el desarrollo del sistema inmune del feto, determinarán si la infección producirá la muerte fetal, el nacimiento de un animal congénitamente infectado o libre de la infección; se estima que existe un tiempo entre tres a cuatro semanas entre la infección fetal y el aborto. (Alvarez , 2016)

3.11 Diagnóstico

· Muestras de fetos abortados (encéfalo), placentas afectadas.

· Cultivo in-vitro.

· Histopatología.

· Inmunohistoquímica.

· PCR (técnica muy sensible y específica).

· Prueba inmuno fluorescencia indirecta.

· ELISA (Avila, 2007)

3.12 Prevención

· Tener control de las condiciones higiénicas dentro del hato.

· Selección de animales seropositivos.

· Eliminación de animales infectados y su descendencia

· Aislamiento de animales enfermos.

· Evitar la infección postnatal.

· Evitar perros en los hatos.

· Evitar la contaminación de alimento con micotoxinas.

· Evitar estrés.

· Control alimenticio (Buxton , 2006)

3.13 Pérdidas económicas

· Las pérdidas económicas en las explotaciones de bovino son muy altas.

· Pérdida de una lactancia, cuando se presentan abortos seguidos.

· Baja producción láctea y menor ganancia de peso.

· Es importante destacar que además de los abortos se producen otras pérdidas: en el ganado lechero las vacas infectadas, aunque no aborten, disminuyen la producción láctea y como consecuencia de ambos factores aumenta el descarte prematuro; en un estudio realizado en ganado de carne se comprobó que los animales seropositivos tuvieron una reducción significativa en el incremento de peso diario, en el peso vivo y en el rendimiento a la faena e incrementos significativos en el costo por tratamientos. (Mainato, 2011)

3.14 Factores de riesgos asociados

En algunos estudios epidemiológicos se ha encontrado una relación entre la presencia de perros o el número de perros en los establos lecheros y la cantidad de vacas que resultan positivas a la infección por métodos de diagnóstico serológicos. Con respecto al ganado productor de carne y de doble propósito, todavía no hay evidencia de que la presencia de perros propios o ajenos que se introducen a la unidad de producción representen un verdadero factor de riesgo, posiblemente debido a que estos bovinos consumen mayor cantidad de forraje verde y menor cantidad de alimento almacenado, lo que disminuye la probabilidad del consumo de alimentos contaminados con excretas de perros o cánidos silvestres. (Buxton , 2006)

3.15 Técnicas de diagnóstico

El diagnóstico de la neosporosis bovina se puede realizar en el ganado mediante diferentes técnicas serológicas indirectas, como la ELISA y la inmunofluorescencia indirecta (IFA), mientras que en los fetos abortados se usan métodos de detección directos, como la histopatologia, la IHQ y recientemente las pruebas de PCR, utilizando principalmente cerebro, corazón e hígado, que son los órganos comúnmente más afectados; asimismo, se ha informado que mediante PCR es posible detectar ADN del parásito en leucocitos, linfocitos y sangre, lo cual demuestra la presencia del parásito de manera directa en animales vivos con infecciones naturales o experimentales. (Santana., et al, 2010)

3.15.1. Métodos indirectos

Los métodos indirectos de diagnóstico se basan en la detección de anticuerpos específicos anti Neospora caninum en el suero o en la leche de las vacas. La prueba serológica más utilizada es el ensayo inmuno absorbente ligado a enzimas.

Con frecuencia las vacas que abortan fetos infectados son positivas a anticuerpos anti Neospora caninum. Si antes de ingerir el calostro los terneros son seropositivos, se puede deducir que se infectaron durante la gestación y que las madres son portadoras del parásito.

3.15.1.1. Método de ELISA

Kit de diagnóstico para detectar anticuerpos de Neospora caninum por el método de ELISA indirecto. Se puede utilizar con muestras de suero, plasma o leche del rumiante.

Este test utiliza un conjugado multi-especies.

· Componentes.

· Código del producto NCS-MS-2P.

· Descripción Kit.

· ELISA indirecto para la detección de anticuerpos anti-Neospora caninum. Multi-especies conjugadas.

· Aplicaciones Sueros y plasma bovino, ovino y caprino.

· Formato 192 reacciones 2 placas en tiras de 8 micropocillos.

· Reactivos.

· 2 Microplacas recubiertas con extracto purificado de Neospora caninum.

· Conjugado Concentrado (10X).

· Controles positivos y negativos.

· Tampones de dilución.

· Concentrado de lavado (20X).

· Solución de sustrato (TMB).

· Solución de parada (H2SO4 0,5 M).

· Materiales necesarios no incluidos.

· Micropipetas multicanales dispensadoras de volumen de 10, 100 y 200Ul.

· Puntas de pipetas.

· Lector de placas de ELISA.

· Agua destilada o desionizada.

· Lavador de placas.

· Microplacas de pre-dilución de 96 pocillos.

3.15.1.1.1. Preparación de la muestra

Para reducir la diferencia de tiempo de incubación entre las muestras, es posible preparar una microplaca de 96 pocillos que contenga las muestras a valorar y los controles, y después transferirlos a la microplaca ELISA con una pipeta multicanal.

3.15.1.1.2. Preparación de la solución de lavado

Es necesario equilibrar la solución de lavado concentrada (20X) a temperatura ambiente (20°±5°C) y agitar correctamente para obtener la dilución de los cristales.

Preparar la solución de lavado (20X) anterior al (1X) diluyéndola con agua destilada/desinonizada.

3.15.1.1.3. Procedimiento

Mantener los reactivos a temperatura ambiente (20°C±5°C).

Muestra de suero o plasma.

· Diluir:

· 90uL Diluyente 2 en todos los pocillos

· 10uL Control negativo en todos los pocillos A1 Y B1.

· 10uL Control positivo en los pocillos C1 y D1.

· 10uL de cada muestra a valorar en los pocillos.

· Incubar 45 minutos ± 4 minutos a 21°C (±5°C)

· Lavar todos los pocillos 3 veces con aproximadamente 300uL de solución de lavado. Evitar que los pocillos se sequen entre los lavados.

· Preparar el conjugado 1X diluyendo el conjugado 10X al 1:10 con el diluyente Distribuir 100uL del conjugado 1X a todos los pocillos

· Incubar 30 minutos ± 3 minutos a 21°C (±5°C)

· Lavar todos los pocillos 3 veces con aproximadamente 300uL de solución de lavado. Evitar que los pocillos se sequen entre los lavados

· Distribuir 100uL de solución de revelación a todos los pocillos

· Incubar 15 minutos ± 2 minutos a 21°C (±5°C) en la oscuridad.

· Distribuir 100uL de Solución de parada a todos los pocillos para detener la reacción.

· Leer la densidad óptica a 450nm.

3.15.2. Métodos directos

Los métodos de diagnóstico directos se basan en la identificación de los parásitos en los tejidos de los fetos. En el laboratorio de patología por medio del microscopio se buscan en los órganos de los fetos abortados parásitos y lesiones características de la infección, principalmente en el cerebro, el corazón (miocardio), los músculos y el hígado. Para determinar que se trata de infección por Neospora caninum y no por otros parásitos similares, en los tejidos de los fetos se utilizan otras pruebas como la inmunohistoquímica (IHQ), en la cual anticuerpos marcados se unen a los parásitos y se visualizan en el microscopio), o la identificación del ADN del parásito por medio de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) como prueba alterna. (Acha , 2001)

3.15.2.1. Histopatología

La histopatología y la IHQ realizadas en tejidos bovinos fetales son técnicas diagnósticas relevantes en las infecciones por N. caninum (Moore., et al, 2005). Los hallazgos histopatológicos en fetos abortados, cuyos tejidos se pueden teñir con hematoxilina – eosina son caracterizados por un infiltrado celular mononuclear en el epicardio, miocardio, endocardio con necrosis multifocal asociada con una leve mineralización. (Gamón, 2003)

Las lesiones más significativas son: meningoencefalitis necrotizante multifocal, miocarditis y miositis no supurativa, nefritis, hepatitis periportal no supurativa, neumonía intersticial y adrenalitis focales no supurativas. (Campero, 2002)

3.15.2.2. Inmunohistoquímica (IHQ)

Esta técnica realizada sobre tejidos fetales formolados con lesiones histopatológicas compatibles, permite la identificación de N.caninum con alta especificidad, adquiriendo valor diagnóstico relevante.

Aunque su sensibilidad es baja, probablemente debido a los escasos parásitos presentes en tejidos autolizados, resulta una técnica diagnóstica vigente. Se puede tener un diagnóstico presuntivo de neosporosis con tinciones de hematoxilina y eosina (H y E), pero la IHQ es necesaria ya que generalmente en fetos autolíticos hay escasa cantidad de N. caninum, lo que dificulta su visualización mediante tinción con H y E. (Moore., et al, 2001)

Mediante IHQ se observan taquizoitos de N. caninum, aislados o en ocasiones, agrupados en forma de racimo, los cuales reaccionan positivamente con el antisuero primario utilizado. Los mismos están asociados a los focos inflamatorios y/o necróticos en el cerebro. (Campero, 2002)

3.15.2.3. PCR

En la actualidad la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) ha probado ser un método suficientemente robusto para detectar DNA de N. caninum. Gottstein et al. (1998) examinaron 83 fetos bovinos en Suiza encontrando DN específico de Neospora en 24 de ellos (29%).

La prueba de PCR juega un rol importante en el diagnóstico y la investigación de N. caninum. Se ha utilizado esta técnica para identificar el ADN de N. caninum en muestra de tejidos fetales, líquido amniótico, Ooquistes en heces de perros y coyotes, tejidos de hospedadores intermediarios, sangre, leche y semen. Recientemente las pruebas de PCR, utilizando principalmente cerebro, corazón e hígado, que son los órganos comúnmente más afectados; asimismo, se ha informado que mediante PCR es posible detectar ADN del parásito en leucocitos, linfocitos y sangre, lo cual demuestra la presencia del parásito de manera directa en animales vivos con infecciones naturales o experimentales.................................. (Santana, et al., 2010)

3.16. Toma de muestra

Requiere restricción mínima, es posible realizarla sin ayudante y tiene un menor riesgo de accidentes e infecciones.

· Rotular o identificar el tubo.

· Sujetar la cabeza en un brete o corral con un cabezal, o lazos.

· Lavarse las manos.

· Levantar la cola del animal con suavidad hasta casi colocarla casi en posición vertical, sujetándola en el tercio medio.

· Retirar los residuos de materia fecal y limpiar la zona con papel o algodón.

· Con la mano libre localizar por palpación la vena en la línea media, justo caudal de la inserción de los pliegues de la piel de la cola a nivel del espacio entre las vértebras coccígeas (Co) 6- 7.

· Colocarse los guantes.

· Realizar antisepsia con alcohol 70% o con Yodo povidona al 10%, en una zona de piel de unos 10 cm de diámetro alrededor del sitio de punción. Se comienza por el centro y se irán haciendo círculos concéntricos hacia el exterior. Dejar actuar 1-2 minutos,

· Desinfectar el tapón de goma del tubo con alcohol 70%.

· Empatar la aguja en la funda o camisa.

· Encajar el tubo en la funda o camisa sin perforarlo.

· Insertar la aguja craneal a la protuberancia ósea del proceso laminar en la línea media a una profundidad de 8- 12 milímetros en ángulo recto, hasta que la sangre empiece a brotar. Si no es posible obtener la muestra en este sitio, intentar entre Co 5-6.

· Estabilizar la funda y la aguja con la mano, colocar el pulgar de la otra mano en la parte inferior del tubo y los dedos índice y medio en las aletas de la funda. Presionando con el pulgar y el dedo índice el uno contra el otro, se forzará al tapón de goma, introduciendo la aguja en el tubo. La sangre fluirá dentro del mismo.

· Mantener la funda estable, hasta consumir todo el vacío y retirar el tubo.

· Sin retirar la aguja, encajar el segundo tubo en la camisa y realizar de nuevo el paso

· Mantener la funda estable, hasta consumir todo el vacío y retirar el tubo.

· Retirar la aguja y ejercer presión sobre la zona de punción con gasa por unos segundos.

· Invertir varias veces el tubo para que la sangre y el anticoagulante se mezclen.

· Desechar las agujas en el guardián, y el resto de materiales contaminados en la bolsa roja.

· Quitarse los guantes.

3.17. Investigaciones anteriores

Después de haber examinado los trabajos investigativos archivados en la biblioteca virtual de la Universidad Estatal de Bolívar, sobre tesis realizadas dentro de esta línea, encontrando la investigación presentada por: Ángel Iván Moyano Verdezoto y Víctor Álvaro Tualombo Masabanda titulada: “Diagnóstico de Neosporosis (Neospora Caninum) en ganado bovino lechero en la Parroquia Salinas Cantón Guaranda Provincia Bolívar”, presentada en el 2016.

Pero no se le da la orientación e importancia que se le debe dar a este tema que es de reciente descripción, ya que este fue descrito inicialmente en perros, este parásito toma mayor relevancia al identificarse como agente etiológico de aborto y problemas reproductivos en bovinos. (Buxton , 2006)

Otra investigación que se ha tomado en cuenta es la elaborada por Jinsop Gerardo Cuenca Flores, estudiante de la Universidad Nacional de Loja, en el año 2014. En su tesis titulada: “Determinación de la prevalencia de neosporosis bovina e identificación de la presencia de caninos como factor de riesgo en las ganaderías del cantón Loja”, en sus conclusiones expresan que la presencia de caninos es un factor de riesgo para la ocurrencia de la enfermedad, pudiendo infectarse mayormente las fincas expuestas. (Cuenca, 2014)

La siguiente investigación es la realizada por Sonia Carolina Sáenz Aguirre estudiante de la Universidad San Francisco de Quito, con su proyecto titulado:” Evaluación del efecto del uso de la vacuna (Bovilis®Neoguard) e la reducción de la tasa de abortos en cuatro haciendas de la Sierra Ecuatoriana”, en el 2008, dice que la neosporosis ha sido descrita hace poco más de una década y, en la actualidad es considerada como una de las principales causas de aborto y mortalidad neonatal en el ganado vacuno lechero en diversos países. ( Sáenz , 2008)

En algunas regiones las estimaciones del porcentaje de rodeos lecheros infectados y la prevalencia observada fueron: en Normandía, Francia, 64%, y 6%; en Asturias, España, 91% y 31%; en otras provincias del Noroeste España, 83,2% y 35,9% y en Bahía, Brasil, 93% y 14%, respectivamente. En Holanda se encontró que el 78% de los rodeos tenía reactores positivos y en Nueva Zelanda la prevalencia nacional fue del 30%. En la cuenca lechera central de Argentina, el 97% de los rodeos tuvo reactores a N. caninum y la prevalencia fue del 34% (Echaide, 2000)

Los estudios serológicos realizados demuestran tasas de prevalencia de rebaño e individual elevadas, tanto en ganado de aptitud láctea como cárnica, en las principales zonas productoras del mundo. En España, un estudio reciente ha demostrado que el 60% de los rebaños bovinos de carne y de leche tiene algún animal infectado, siendo la tasa de prevalencia individual del 15% (Bartels et al., 2006)

A pesar de que en los últimos años se ha avanzado de forma considerable en el conocimiento de la infección en el hospedador definitivo, diversos aspectos permanecen todavía sin dilucidar. La infección por N. caninum en el perro es asintomática en los animales adultos, sin embargo en cachorros congénitamente infectados, se han descrito casos de paresia de los miembros posteriores o anteriores, que evoluciona progresivamente hacia una parálisis. (Dubey, 2003)

Los valores de seroprevalencia obtenidos son muy variados y varían en función del país y origen de los animales. La presencia de ooquistes en perros naturalmente infectados se ha señalado en diversos estudios (Basso et al., 2001; McGarry et al., 2003), pero los datos que se conocen acerca de la prevalencia de ooquistes de N. caninum en las heces son muy escasos. Asimismo, en perros naturalmente infectados el número de ooquistes por gramo de heces es bajo comparado con el obtenido en gatos infectados con Toxoplasma gondii. (Schares et al., 2005)

IV. MARCO METODOLOGICO4.1 Materiales4.1.1 Ubicación de la Investigación

La presente investigación se llevó a cabo en la Provincia de Bolívar.

4.1.2 Localización de la investigación

La presente investigación se realizó en el Provincia Bolívar en los cantones: Guaranda, Chimbo, San Miguel, Echeandia, Chillanes y Caluma.

4.1.3 Situación Geográfica y Climática de la Provincia de Bolívar

Tabla 2

Situación Geográfica y Climática de Guaranda

Factor

Valor

Altitud

180 - 4100 m.s.n.m

Coordenadas

1°36′20″S 79°00′11″O

Superficie

1.897,8 km²

Precipitación

500 y 2000 mm.

10°C, 18°C y 24°C

Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Bolívar, 2018)

Tabla 3

Situación Geográfica y Climática de Chimbo

Factor

Valor

Altitud

500 – 3300 m.s.n.m

Coordenadas

1°42′00″S 79°01′00″O

Superficie

262 km²

18-24 °C

Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Bolívar, 2018)

Tabla 4

Situación Geográfica y Climática de San Miguel

Factor

Valor

Altitud

240-4320 m.s.n.m

Superficie

592,82 km²

8-22°C

Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Bolívar, 2018)

Tabla 5

Situación Geográfica y Climática de Caluma

Factor

Valor

Altitud

210- 1.874 m.s.n.m

Superficie

192,41 km²

18 – 23°C

Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Bolívar, 2018)

Tabla 6

Situación Geográfica y Climática de Echeandia

Factor

Valor

Altitud

119- 1757 m.s.n.m

Superficie

232,06 km²

18 – 25°C

Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Bolívar, 2018)

Tabla 7

Situación Geográfica y Climática de Chillanes

Factor

Valor

Altitud

2500-500m.s.n.m

Cantón más húmedo de la provincia

Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Bolívar, 2018)

4.1.4 Zona de Vida

Tabla 8

Descripción de la Zona de Vida por Cantones de la Provincia de Bolívar

Cantón

Factor

Guaranda

Formación de bosque húmedo montañoso bajo (BHMB), con una altitud de 2.640msnm caracterizada por una precipitación entre 2050 a 500mm y una temperatura promedio 7°C a 14°C.

Chimbo

Altitud que va desde 500 m.s.n.m. en el subtrópico, hasta 3300 m.s.n.m. en la zona andina.

La temperatura es variada de acuerdo a la zona 12 a 18 °C.

Existen zonas secas y húmedas.

San Miguel

Sus niveles van desde los 240 m.s.n.m. en el subtrópico y los 4320 m.s.n.m. en las zonas más altas.

Las curvas de isotermas indican el rango de temperatura lo cual tiene que ver con el tipo de clima.

Chillanes

Zona de transición que une Sierra y Costa desde los 2500m hasta los 500m,

Es la zona más húmeda de la Provincia.

Echeandia

Altitud de 119 m.s.n.m. en la zona más baja hasta los 1757 m.s.n.m. en la zona alta su terreno es escarpado montañoso, las lluvias se escurren por quebradas que se convierten en arroyos, esteros y ríos,

El clima que predomina es tropical mega térmico húmedo

Caluma

La altura entre 210 a 1.874 m.s.n.m.

El cantón Caluma presenta un relieve irregular,

El clima es subtropical y templado

Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Bolívar, 2018).

4.1.5 Material Experimental

· 545 animales.

· 78 Predios lecheros.

· Prueba de Elisa

4.1.6 Material de Campo

· Instalaciones

· Botas.

· Overol.

· Tubos para extracción de sangre por vacío BD Vacutainer.

· Agujas de toma doble para sistemas de colección de sangre al vacío.

· Soporte plástico para sistemas de colección de sangre al vacío.

· Centrifuga (8 puestos).

· Hojas de registro e identificación de las muestras.

· Guantes.

· Cinta adhesiva.

· Marcador permanente.

· Lápiz graso.

· Gradilla y raquets.

· Termo para transportar las muestras.

· Alcohol.

4.1.7 Materiales laboratorio

· Muestras de sangre.

· Suero control positivo.

· Suero control negativo.

· Materiales químicos.

· ID Screen® Neospora caninum Indirecto

4.1.8 Materiales de Oficina

· Esferos.

· Libretas.

· Registros.

· Computadora.

· Impresora.

· Libros, manuales y textos de referencia.

· Carpetas.

· Flash Memory.

· Cámara fotográfica.

· Resmas de papel boom.

4.2 MÉTODOS4.2.1. Diseño de tipos de estudio

· De campo

La investigación se realizó en la Provincia Bolívar en sus cantones Caluma, Chillanes, Chimbo, Echeandia, Guaranda, San Miguel donde se tomaron muestras para determinar los factores de riesgo asociados a la neosporosis bovina en la Provincia Bolívar (Jimenéz, 2009).

· Descriptivo

Se utilizaron para describir, en todos sus componentes principales, de los factores de riesgo asociados a la neosporosis bovina (Behar, 2010).

Técnicas

· Encuesta

Utilizada para obtener información deseada en forma homogénea, está constituido por series de preguntas escritas, pre definido y secuencial.

Esta encuesta fue dirigida a los propietarios de los predios para determinar, los factores de riesgo.

Con la finalidad de desarrollar una investigación que responda a los objetivos de estudio, la encuesta definitiva, está alineada de manera que se pueda obtener toda la información posible para determinar si existe en la Provincia Bolívar Neosporosis en las Ganaderías Bovinas. (Cook, 2010)

· Entrevista

Es un método cualitativo es para reconocer: pensamientos y criterios de los informantes de calidad lo cual será de mucha importancia para triangular la información con los resultados adquiridos de la técnica de observación. (Behar, 2010)

· Observación

Se realizó la observación directa teniendo contacto con los propietarios de los predios, donde se fundamentó la investigación, y los resultados obtenidos se consideran datos estadísticos originales (Behar, 2010).

· Laboratorio

Se utilizó para tener máximo control en las muestras obtenidas de los sujetos a investigación, se realizó en un ambiente controlado; un laboratorio. Se crea el ambiente óptimo, es de tipo experimental y emplea metodología cuantitativa (Behar, 2010).

· De casos

Nos proporcionó información de cada caso en estudio para poder llegar a una conclusión

4.2.2. Factor en estudios

Determinación de la prevalencia de Neosporosis bovina asociada a factores de riesgos en 545 bovinos (hembras) distribuido en 78 predios en la Provincia de Bolívar.

4.2.3. Análisis Estadístico

· Estadística Descriptiva.

· Programa SPSS Statistic 22.

4.2.4. Métodos de evaluación y datos a tomarse

· Animales

Raza: Se procedió a realizar la visita in situ a cada predio para observar mediante un catálogo el tipo de raza.

Edad: Se estableció, mediante la observación de cada registro que existe en cada predio.

Número de partos: Se estableció mediante el registro de cada predio.

· Prevalencia de Neosporosis: Determinación de la prevalencia si existe o no existe Neosporosis bovina: Esto se realizó en los 78 predios a 545 vacas sacamos una muestra sanguínea de 3 a 5 ml de la vena coxígea, la cual se envió al laboratorio de Agrocalidad-Tumbaco Quito, donde se realizó un Kit Elisa para el diagnóstico de N. Caninum.

· Factores de Riesgo: Huésped Definitivo (canino): Mediante la visita in situ a cada predio se observó la presencia de caninos, indicándonos que son hospederos definitivos de N. Caninum.

· Georreferenciación: Coordenadas tomadas con GPS: Se realizó con la utilización de un instrumento tecnológico GPS. Donde indicó las coordenadas de cada predio.

4.2.5. Población, tamaños de muestra y Selección

La población objetivo para este estudio fueron las vacas lecheras de los cantones Caluma, Chimbo, Chillanes, Echeandia, Guaranda y San Miguel.

El número total de predios ha muestrear se calculó en base a la fórmula (1) considerando los porcentajes de sensibilidad y especificidad de la prueba de laboratorio a ser usada para el diagnóstico (Thrusfield, 2007), con un margen de error permisible del 5%, confianza del 95% y con una prevalencia esperada del 50%, en base a estudios previos de esta enfermedad (Lozada, 2004). Un total de 78 predios fueron muestreados a lo largo de la Provincia Bolívar.

Dónde:

Se = sensibilidad de la prueba de laboratorio, 96%

Sp = especificidad de la prueba de laboratorio, 99%

d = error esperado, 5%.

Adicionalmente, el número mínimo de individuos (vacas) en cada predio se estableció de 5, correspondiente a la probabilidad de detectar al menos un individuo positivo a N. Caninum (95%), con una prevalencia esperada del 50% (Thursfield, 2007). El número de individuos por predio fue de 5 para predios pequeños y de 10 para predios medianos, predios grandes no existen en la Provincia, con más de 100 vacas en producción. Para asegurar la validez de este estudio, se muestrearon un total de 545 individuos en total de la Provincia, calculado mediante la fórmula (2) para estimar proporciones (Thursfield, 2007), considerando una prevalencia esperada del 50%, con un margen de error del 5% y confiabilidad del 95%.

(2)

Dónde:

N = número total de individuos dentro de la población objetivo.

Z = 95% confiabilidad.

P = prevalencia esperada, 50%

q = proporción de individuos sanos, 50%

e = margen de error, 5%.

La selección de individuos fue mediante un muestreo aleatorio simple de forma proporcional de acuerdo al número poblacional de vacas. El número de vacas en la Provincia se presenta en la tabla.

Tabla 9

Numero de Predios que se van a Muestrear

CANTONES

PEQUEÑOS

MEDIANOS

GRANDES

Total predios

% de predios

Caluma

4

5

0

9

11,5

Chillanes

2

1

0

3

3,8

Chimbo

4

1

0

5

6,4

Echeandia

3

10

0

13

16,7

Guaranda

24

8

0

32

41,0

San Miguel

10

6

0

16

20,5

TOTAL

47

31

0

78

100

Nota: Pequeño 1-10, Mediano 11-100, Grande + 100

4.2.6. Manejo del Experimento

· Identificar Predios

Se procedió a identificar los predios a muestrear mediante el registro de la vacunación de fiebre aftosa que realiza Agrocalidad, aplicando la prueba de especificidad, mediante el total de población.

· Predios a Muestrear

Una vez identificados los predios, a muestrear se procedió a realizar la siguiente planificación para dar inicio con el trabajo de campo:

Guaranda con 32 predios, San Miguel con 16 predios, Echeandia con 13 predios, Caluma con 9 predios, Chillanes con 3 predios, Chimbo 5 predios

· Toma de muestra y encuesta epidemiológica

Una vez identificado los predios ubicados en los cantones de; Guaranda, San Miguel, Echeandia, Caluma, Chillanes y Chimbo, nos trasladamos a los mismo para proceder, a realizar la encuesta epidemiológica y toma de muestra, la cual consistió en seleccionar a los individuos para este estudio, estos fueron sometidos a una toma de muestra sanguínea a partir de la vena coccígea, un total de 3 a 5 ml de sangre con la finalidad de obtener suero sanguíneo idóneo para el posterior análisis de laboratorio.

· Envió de muestras

Este proceso se realizó de acuerdo al muestreo establecido, se inició por el cantón Guaranda, una vez muestreado los predios, el mismo día nos trasladamos a la ciudad de Quito, para proporcionar en el laboratorio la muestra para su posterior análisis, este proceso se realizó con cada uno de los cantones

· Procesamiento de Muestras

El procesamiento de las muestras se lo realizó en el “Laboratorio de la Dirección de Diagnostico Animal” (Agrocalidad).Vía Interoceánica Km.141/2 y Eloy Alfaro, Granja del MAG, Tumbaco-Quito.

Para el diagnóstico se utilizó el kit ELISA para la detección de anticuerpos contra N. Caninum. La aplicación del Kit diagnóstico ID Screen® Neospora caninum usado y aplicado de acuerdo a las indicaciones dadas por el fabricante.

· Resultados

Este proceso fue obtenido mediante los análisis aplicados en el laboratorio.

4.2.7. Encuesta Epidemiológica

Cada predio muestreado, fue encuestado para colectar información necesaria para determinar factores de riesgo para la presentación de la Neosporosis bovina. La encuesta constó de preguntas de opción múltiple relacionados a factores de exposición detallados.

a) Intrínsecos: Factores propios de cada individuo

· Raza: Holstein, Brown swiss, Jersey, mestizo

· Número de partos: primer parto, segundo a cuarto parto, más de cuatro partos

· Producción lechera: alta, media y baja.

· Presencia de abortos: No vs Si (edad de aborto).

· Crías: normales vs anormales (débiles o alteraciones neurológicas).

· Condición reproductiva: vacía vs preñada.

· Días en leche.

b) Extrínseco: Factores externos que predisponen la presentación de la enfermedad:

· Presencia de animales silvestres: si vs no.

· Presencia de perros: si vs no

· Número de perros y procedencia.

· Presencia de otros animales domésticos: Ovinos, cerdos, pollos, gatos u otros.

· Fuentes de alimentación: pastoreo, balanceado, forraje de suplementación (comprado), agua de bebida (potable-acequia/río).

· Número de hato: pequeño, mediano y grande.

· Densidad poblacional.

· Predios cercanos: < 1km vs > 1Km.

· Procedencia: Propios – comprados (feria y hacienda).

· Manejo de placenta: entierra, incinera o nada.

· Utilización de vacunas (Neosporosis y/o enfermedades víricas): si vs no.

· Presencia de corral o potrero de partos: si vs no.

4.2.8. Georeferenciaciòn

Para realizar la georeferenciaciòn se tomaron puntos GPS en coordenadas UTM, latitud y longitud. Los puntos geo-refenciados fueron usados para la elaboración de un mapa epidemiológico, para esto se utilizó el software ArcGIS 10.1.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Seroprevalencia de neosporosis bovina en la Provincia Bolívar.

La investigación realizada en 78 haciendas ganaderas lecheras de los cantones de la Provincia de Bolívar, mostro una prevalencia del 19,8% (104/ 545) de vacas positivas; así como también se encontraron 66,8% (52/78) de fincas con la presencia de Neospora. En Tablas N° 10 y 11 se encuentra la descripción de los resultados.

5.1.1 Prevalencia de Neosporosis bovina en animales de la Provincia Bolívar.

Tabla 10

Prevalencia de Neosporosis Bovina por Individuo

RESULTADO

# Animales

%

POSITIVOS

104

19,08

NEGATIVOS

441

80,92

TOTAL

545

100

Fuente: Encuesta epidemiológica, 2019

Elaborado por: Karla Gaibor.

Figura 1. Prevalencia de Neosporosis Bovina

Análisis e Interpretación:

En este estudio realizado en la Provincia de Bolívar se determinó que la prevalencia de Neospora Bovina fue del 19,08% como casos positivos, lo que indica que la Neospora está presente en la provincia de Bolívar.

En una investigación realizada por Lozada 2004 sobre la prevalencia de N. Caninum en la Sierra Centro Norte del Ecuador, determino que 42% de las vacas analizadas fueron positivas, 395 muestras analizadas se presentaron 166 positivas médiate el método de ELISA (CHEKIT® -Neospora, Bommeli Diagnostics, Intervet) (Lozada, 2004); al comparar con esta tesis podemos determinar que la prevalencia es alta en algunos cantones del Ecuador.

5.1.2 Prevalencia de Neosporosis bovina a nivel de toda la provincia Bolívar.

Tabla 11

Prevalencia de Neosporosis Bovina, (Elisa indirecto)

RESULTADO

# Casos

%

POSITIVOS

104

19,10

NEGATIVOS

435

79,80

SOSPECHOSO

6

1,1

TOTAL

545

100

Fuente: Encuesta epidemiológica, 2019

Elaborado por: Karla Gaibor.

Figura 2. Prevalencia de Neosporosis Bovina (Elisa indirecto)

Análisis e Interpretación:

En la Tabla 11 se detalla la prevalencia para neosporosis bovina a lo largo de la Provincia de Bolívar; donde se analizaron 545 casos, mediante el método Elisa indirecto, prueba utilizada para la determinación de prevalencias y la realización de pruebas epidemiológicas; de las cuales el 19.10% (104/545) se presentaron como positivas y el 79.80% (435/545) como negativas, mientras que se observó un 1.1% (6/545) en donde los resultados fueron sospechosos.

El aborto o momificación fetal causado por N. Caninum ocurre usualmente entre los 90 y 180 días de gestación, decreciendo dicho riesgo en las subsiguientes preñeces. Los terneros infectados en el útero pueden nacer con signos neurológicos, bajo peso o ser clínicamente normales. Al examen clínico puede existir ataxia, disminución del reflejo patelar o falta de sensibilidad propioceptiva y eventualmente anormalidades congénitas como exoftalmia o asimetría ocular. (Campero, 2002)

En la Figura 2 se muestran los casos de prevalencia de neosporosis bovina con sus resultados, se puede ver claramente, que el porcentaje de casos negativos es mayor que el de positivos, además de encontrarse un pequeño porcentaje de casos sospechosos.

Estos resultados muestran una problemática existente dentro del país en donde la neosporosis, es una de las causas principales de los abortos presentados en bovinos; como pudo evidenciarse en la investigación “Determinación de la presencia de anticuerpos a Neospora caninum en hatos lecheros de la sierra Centro Norte del Ecuador” (Lozada, 2004) la incidencia de neosporosis puede llegar hasta niveles extremadamente altos (71%) de causas de abortos y problemas de desarrollo dentro de fetos bovinos.

5.1.3 Porcentaje de Incidencia neosporosis bovina, Provincia Bolívar.

Tabla 12

Porcentaje de Incidencia Neosporosis Bovina, Provincia Bolívar

RESULTADO

# Casos

%

<40,36

40,36-48,80

48,80-100

100-200

200-300

435

16

47

38

8

79,80

02,90

08,60

07,00

01,50

>300

1

00,20

TOTAL

545

100

Fuente: Encuesta epidemiológica, 2019

Elaborado por: Karla Gaibor.

Figura 3. Porcentaje de incidencia de Neosporosis Bovina

Análisis e Interpretación:

En la Tabla 12 se detalla el porcentaje de incidencia (%) para neosporosis bovina a lo largo de todos los cantones de la Provincia de Bolívar; donde se estudiaron 545 casos, mediante el método Elisa indirecto prueba utilizada para la determinación de prevalencias, y la realización de pruebas epidemiológicas , en este caso se categorizaron los resultados para una fácil observación de las diferencias entre estas; de las cuales el 79.80% (435/545) presentaron un P.I. menor a 40,36; el 02,90% (16/545) con un P.I. de entre 40,36-48,80; el 08,60% (47/545) con un P.I. de entre 48,80-100; el 07,00% (38/545) con un P.I de entre 100-200; el 01,50% (8/545) con un P.I de entre 200-300; finalmente el 00,20% (1/545) lo constituyo un único caso que poseyó un P.I de más de 300.

En la Figura 3 se observan los casos de neosporosis bovina, con sus resultados, se puede ver que en su mayoría (±80%) presentó un valor menor al 40,36; esto nos indica que la carga parasitaria presente fue tan baja como para ser considerada como un caso negativo de neosporosis; a continuación los siguientes casos fueron los considerados sospechoso para neosporosis bovina que se encontraron entre un rango de 40,37 hasta 48,80, que constituye el rango para casos sospechosos, estos formando un ±3% del total; a continuación los casos positivos fueron categorizados en 4 rangos dependiendo de su carga parasitaria; el ±8% lo constituyeron los casos con una carga de hasta 100; seguido por un ±7% de casos con un carga parasitaria alta; finalmente se observaron casos con cargas parasitarias de hasta 300 y superior; estas constituyendo los casos con las cargas más altas encontradas, conformando el ±2% y ±1% respectivamente.

5.1.4 Conocimiento acerca de la neosporosis Bovina, Provincia Bolívar.

Tabla 13

Conocimiento Acerca de la Neosporosis Bovina

RESULTADO

# Personas

%

Si

6

8

No

72

92

TOTAL

78

100

Fuente: Encuesta epidemiológica, 2019

Elaborado por: Karla Gaibor.

Figura 4. Conocimiento acerca de la neosporosis Bovina

Análisis e Interpretación:

En la Tabla 13 se preguntó a los encuestados acerca de si conocen sobre la neosporosis bovina y los riesgos que esta enfermedad potencialmente puede significar a sus hatos ganaderos; Se realizaron 78 encuestas, mediante un análisis descriptivo utilizando frecuencias y porcentajes; dentro de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

El 8% (6/78) se presentaron respuestas afirmativas asegurando que conocen sobre la enfermedad y las desventajas que estas presentan a sus fincas; mientras que el 92% (72/78) aseguraron no conocer sobre la enfermedad y los problemas relacionados con la misma.

En la Figura 4 se muestran los resultados obtenidos de la encuesta, se puede ver que el porcentaje de personas encuestadas que conocen acerca de la neosporosis es bastante bajo; teniéndose una relación de casi 9-1 de personas que no conocer a aquellas que si la conocen; el desconocimiento acerca de la enfermedad hace que entonces sea más complicado tanto su control; así como el estudio y análisis del mismo.

La neosporosis bovina se caracteriza por ser típicamente asintomática y de transmisión congénita por lo que las hembras infectadas perpetúan el parasitismo de generación en generación, en explotaciones ganaderas. En los casos donde se presenta clínicamente, la principal manifestación es el aborto con las consecuentes pérdidas económicas por la reducción en la producción de leche, la muerte de neonatos y la pérdida de animales adultos. (Gamón, 2003)

5.1.5 Presencia de abortos dentro de su predio Provincia Bolívar.

Tabla 14

Ha Encontrado Abortos Dentro de su Predio

RESULTADO

# Personas

%

Si

24

31

No

54

69

TOTAL

78

100

Fuente: Encuesta epidemiológica, 2019

Elaborado por: Karla Gaibor.

Figura 5. Ha encontrado abortos dentro de su predio

Análisis e Interpretación:

En la Tabla 14 se preguntó si los encuestados han encontrado casos de abortos dentro de su predio; para cual se realizaron 78 encuestas, mediante un análisis descriptivo utilizando frecuencias y porcentajes; en donde se encontraron los siguientes resultados:

El 31% (24/78) afirmaron que han encontrado casos de abortos dentro de sus predios; mientras que el 69% (54/78) afirmaron que no han encontrado casos de abortos dentro de sus fincas.

En la Figura 5 muestra el porcentaje de personas encuestadas que han encontrado abortos dentro de sus predios; esta pregunta estaba relacionada con la anterior; ya que nos da una vista general acerca de la problemática de la neosporosis.

Se ha convertido en una enfermedad de importancia internacional, ya que es una de las principales causas de aborto en el ganado bovino, y por lo tanto una enfermedad de gran importancia económica en la ganadería lechera. Las pérdidas económicas se atribuyen a un alargado intervalo entre partos, menor producción de leche y una tasa de sacrificio elevado. (Delgado, 2019)

5.1.6 Ha utilizado vacunas contra la neosporosis en su hato ganadero, Provincia Bolívar.

Tabla 15

Ha Utilizado Vacunas Contra la Neosporosis en su Hato Ganadero

RESULTADO

# Personas

%

Si

2

3

No

76

97

TOTAL

78

100

Fuente: Encuesta epidemiológica, 2019

Elaborado por: Karla Gaibor.

Figura 6. Ha utilizado vacunas contra la neosporosis en su hato ganadero

Análisis e Interpretación:

En la Tabla 15 se preguntó si los encuestados han utilizado vacunas para el control de la neosporosis bovina dentro de su hato ganadero; se analizaron 78 encuestas, mediante un análisis descriptivo utilizando frecuencias y porcentajes; dentro de las cuales se encontraron los siguientes resultados:

Solo el 3% (2/78) afirmaron que han utilizado vacunas para controlar esta enfermedad dentro de sus predios; mientras que el 97 % (76/78) afirmaron que no han utilizado dichas vacunas dentro de sus fincas.

En la Figura 6 muestra el porcentaje de personas encuestadas que han utilizado vacunas para el control de la neosporosis bovina dentro de sus predios; esta pregunta de igual manera nos ayuda a darnos cuenta, cuanto se conoce sobre esta enfermedad dentro de la provincia de Bolívar. Al presente no existe receta alguna en el mercado nacional para el control de la Neosporosis bovina; pero se pueden tomar en cuenta algunos consejos para el control de esta enfermedad; Eliminar adecuadamente los fetos, fluidos y placentas, también vacas y terneros muertos, evitando que puedan ser ingeridos por los perros, lamidos por la hembra abortada o entrar en contacto con otras vacas, Evitar la exposición del alimento y agua, a las heces de perros, eliminar contaminación por heces de perro de la paja que constituirá la cama para los bovinos, evitar que los perros entren en las áreas de alojamiento de los animales. (Escobar, 2011)

5.1.7 Prevalencia de Neosporosis bovina por predios en la Provincia Bolívar.

Tabla 16

Prevalencia de Neosporosis Bovina en Predios.

PREDIOS

POSITIVOS

NEGATIVOS

TOTAL

52

26

78

%

66,7

33,3

100

Fuente: Encuesta epidemiológica, 2019

Elaborado por: Karla Gaibor.

Figura 7. Neospora bovina en predios

Análisis e Interpretación:

En la Tabla 16 se indica el número y porcentaje de predios encuestados a la prevalencia de neosporosis bovina indicando (52 predios positivos 66,7%) y (predios negativos 26 con el 33,3%). De un total de 78 predio.

En la Figura 7 se observan los positivos y negativos a Neospora bovina a nivel de los predios donde se indica que Neospora Bovina se presentó en la mayor parte de los predios incluyendo pequeños y medianos.

5.1.8 Prevalencia de Neospora bovina según los cantones de la Provincia de Bolívar.

Tabla 17

Prevalencia de Neosporosis Bovina Según los Cantones

CANTÓN

TOTAL

POSITIVOS

%

NEGATIVOS

%

CALUMA

70

12

2,6

58

10,64

CHILLANES

20

2

0,37

18

3,3

CHIMBO

30

5

0,91

25

4,59

ECHEANDIA

115

12

2,2

103

18,9

GUARANDA

200

51

9

149

27,34

SAN MIGUEL

110

22

4

88

16,15

TOTAL

545

104

19,08

442

80,92

Fuente: Encuesta epidemiológica, 2019

Elaborado por: Karla Gaibor.

Figura 8. Prevalencia de Neosporosis Bovina según los cantones

Análisis e Interpretación:

En la Tabla 17 de detalla la prevalencia en los cantones de la provincia de Bolívar; donde se estudiaron 545 vacas de las cuales el 19.08% (104/545) se presentaron como positivas y el 80.92% (442/545) como negativas en lo que se refiere a resultado total. El cantón de Guaranda fue unos de los que presento más positivos indicando así que este canto tenía más vacas.

En la Figura 8 se expresan los cantones con sus resultados, en los cantones se puede ver que el porcentaje de negativos es mayor hacia los positivos. Los positivos se dan más en los cantones Echeandia, Guaranda y San Miguel.

5.1.9 Prevalencia de Neosporosis bovina a nivel de tipo predios en la Provincia Bolívar.

Tabla 18

Neospora Bovina a Nivel de Tipo de Predios

 

PREDIO PEQUEÑOS

%

PREDIO

MEDIANOS

%

TOTAL

POSITIVOS

58

25,22

46

14,6

104

NEGATIVOS

172

74,78

269

85,4

441

TOTAL

230

100

315

100

545

Pequeño 1-10 (PREDIO 1)

Mediano 11-100 (PREDIO 2)

Grande + 100 (PREDIO 3)

Fuente: Encuesta epidemiológica, 2019

Elaborado: Karla Gaibor

.

Figura 9. Neosporosis a nivel de tipo de predios

Análisis e Interpretación:

La prevalencia de Neosporosis a nivel de tipo de predios se determinó según la Tabla 18, encontrándose que los predios pequeños (1-10 UB) presento el 25,22% (58/230) animales positivos, mientras que los predios medianos (11-100 UB) tuvieron el 14,6% (46 /315) animales analizados.

Se indica que mediante esta investigación se determinó que los predios pequeños (predio 1) fueron los más afectados con la presencia de Neospora bovina.

En la Figura 9 se observa que en los resultados positivos a Neospora se encontraron en poca proporción vacas del predio 1 y vacas del predio 2.

5.1.10 Prevalencia de Neosporosis bovina a nivel de tipo predios en la Provincia Bolívar.

Tabla 19

Neospora Bovina a Nivel de Tipo de Predios

TIPO DE PREDIO

TOTAL

POSITIVOS

%

NEGATIVOS

%

1 (1-10)

49

33

63,46

16

61,54

2 (10- 100)

29

19

36,54

10

38,46

TOTAL

78

52

100

26

100

Fuente: Encuesta epidemiológica, 2019

Elaborado por: Karla Gaibor.

Figura 10. Prevalencia de Neosporosis bovina.

Análisis e Interpretación:

En la Tabla 19 se detalla los tipos de predios con los resultados, indicando que en los predios 1 (1 a 10 vacas) presento 63,46% de positivos 33 de 5 positivos y el predio 2 (10 a 100 vacas) presento 36,54% 19 de 52 positivas. Indicando que las vacas que se encontraron más afectadas fueron las vacas que se encuentran en los predios 1.

En la figura 10 se detalla los tipos de predios con los resultados, indicando que en los predios 1 (1 a 10 vacas); presento 33 casos positivos de un total de 49, con 16 casos negativos y el predio 2 (10 a 100 vacas) presento 19 casos positivos de un total de 29, con 10 casos negativos. Indicando que las vacas que se encontraron más afectadas fueron las vacas que se encuentran en los predios 1.

En Texas se realizó un estudio en el que se encontró, una asociación muy estrecha entre la densidad del ganado seropositivo, con la abundancia de coyotes y zorros grises (Urocyon cinereargenteus) . (Barling et al, 2000)

5.2 Factores de riesgo relacionados a la presencia de neosporosis bovina en la provincia bolívar.5.2.1 Factores de riesgo intrínsecos.

De acuerdo con las Variables intrínsecas analizadas considerando la distribución de la enfermedad en las vacas, en la Tabla 11 podemos observar las variables relacionadas a la presentación de la enfermedad.

Tabla 20

Relación De Neospora Variables Intrínsecas Analizadas Considerando la Distribución de la Enfermedad En Vacas

 

Categoría

N° animales

Muestras +

Muestras -

OR

IC 95%

Z Estad

N. Sig.

Recuento

Recuento

RAZA

HOLSTEIN

52

13

39

1,0000

0.2254 - 4.4363

0

1,0000

BROWN SWISS

67

15

52

1,5120

0.4246 - 5.3844

0,638

0,5235

JERSEY

36

7

29

2,5333

0.4715 - 13.6125

1.084

0.2786

MESTIZA

382

69

313

0.7244

0.4267 - 1.2296

1.194

0.2323

OTRAS

8

0

8

1,0000

0.0161 - 62.3051

0

1,0000

N° PARTOS

1° PARTO

115

20

95

3,3333

1.1215 - 9.9076

2.166

0.0303

2° A 4° PARTO

370

69

301

2,7313

1.6003 -  4.6615

3.684

0.0002

> 4° PARTO

60

15

45

5,2500

1.5050 - 18.3135

2.601

0.0093

P. LECHERA

1 A 10

456

88

368

4,0281

2.4573 - 6.6032

5.525

P < 0.0001

11 A 25

89

16

73

0,1300

0.0401 - 0.4216

3.399

0.0007

ABORTOS

SI

67

33

34

0,9583

0.3365 - 2.7293

0.080

0.9365

NO

478

71

407

2,5373

1.4596 - 4.4107

3.301

0.0010

C. REPRODUCTIVA

VACIA

275

54

221

0,1785

0.0876 - 0.3639

4.742

P < 0.0001

PREÑADA

179

50

129

0,2900

0.1452 - 0.5791

3.509

0.0005

Fuente: Encuesta epidemiológica, 2019

Elaborado por: Karla Gaibor.

Análisis e Interpretación:

En la Tabla 20 se Interpreta el OR de prevalencia de Neospora versus las variables intrínsecas: en cuanto las razas, "la razón entre vacas afectadas versus no afectadas se indica que esta asociación es estadísticamente significativa ya que existe un factor de protección".

Lo que indica que dentro de estas variables todas se encontraron con una estadística significativa ya que se encontraron dentro del intervalo de confianza el cual fue del 95%.

En relación al número de partos se determinó que: en Primer parto "la razón entre vacas afectadas versus no afectadas es de 3.333 veces mayor a vacas de primer parto en comparación con la de más de un parto indica que esta asociación es estadísticamente significativa ya que existe un factor de riesgo". De igual manera las de 2° a 4° partos y >4° partos; estas variables también presentan un factor de riesgo importante, y se encuentran con una estadística significativa ya que se encontraron dentro del intervalo de confianza el cual fue de 95%. Uno de factores que pueden influir la diseminación de la enfermedad se encuentra la infección transplacentaria a las crías, donde el mantenimiento de vacas positivas con enfermedad postnatal perpetúa la presencia del parásito en los hatos, convirtiendo fincas enteras en seropositivas a N. Caninum. (Sbruzzi JM, 2012)

En la categoría de producción lechera que se dividió de 1 a10 y de 11 a 25 se determinó mediante el OR: Producción de 1 a10 litros "la razón entre vacas afectadas versus no afectadas es 4.0281 veces mayor en vacas de 1 a10 litros en comparación a las vacas de 11 a 22litros indicando que esta asociación es estadístic