22
Alejandro Gonzalez Arroyave Nicolas Navas González Andrés García Ramírez Información: La ciudad de Medellín se ha visto envuelta en una historia de sangre, guerra y esperanza. Las diferentes condiciones sociales, la desesperación de la extrema pobreza en los años 70, el inicio del narcotráfico en el país y sus grandes ganancias que una juventud emergente que se debatía entre la universidad y las calles llevaron a la Medellín de los años 80s a estallar en una guerra por el dominio del narcotráfico y el poder de las guerrillas. Las causas de la violencia al interior de la ciudad parten desde diferentes aristas, en este caso analizaremos el funcionamiento de las bandas delincuenciales que surgieron luego de la desmovilización tanto de los paramilitares, guerrilleros y ex narcotraficantes que vieron en su contexto la única posibilidad de ejercer su conocimiento de las armas para el lucro propio y la formación de combos y estructuras delincuenciales completas. Luego de salir del grupo de las 50 ciudades más violentas del mundo, Medellín podría volver tras un aumento del 12% frente al año anterior en el número de homicidios con un total de 308. El 50% de estos corresponden al crimen organizado en la ciudad seguido por crímenes por convivencia e intolerancia, delincuencia común y violencia intrafamiliar. En el 50% de las bandas criminales es de anotar sus razones: conflicto por

alejandrogon6.files.wordpress.com · Web viewEsta guerra se daría por terminada en 1993 con la muerte de Pablo Escobar y comenzaría una nueva etapa de violencia y dominio entre

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: alejandrogon6.files.wordpress.com · Web viewEsta guerra se daría por terminada en 1993 con la muerte de Pablo Escobar y comenzaría una nueva etapa de violencia y dominio entre

Alejandro Gonzalez Arroyave

Nicolas Navas González

Andrés García Ramírez

Información:

La ciudad de Medellín se ha visto envuelta en una historia de sangre, guerra y esperanza.

Las diferentes condiciones sociales, la desesperación de la extrema pobreza en los años 70,

el inicio del narcotráfico en el país y sus grandes ganancias que una juventud emergente que

se debatía entre la universidad y las calles llevaron a la Medellín de los años 80s a estallar en

una guerra por el dominio del narcotráfico y el poder de las guerrillas. Las causas de la

violencia al interior de la ciudad parten desde diferentes aristas, en este caso analizaremos

el funcionamiento de las bandas delincuenciales que surgieron luego de la desmovilización

tanto de los paramilitares, guerrilleros y ex narcotraficantes que vieron en su contexto la

única posibilidad de ejercer su conocimiento de las armas para el lucro propio y la formación

de combos y estructuras delincuenciales completas.

Luego de salir del grupo de las 50 ciudades más violentas del mundo, Medellín podría volver

tras un aumento del 12% frente al año anterior en el número de homicidios con un total de

308. El 50% de estos corresponden al crimen organizado en la ciudad seguido por crímenes

por convivencia e intolerancia, delincuencia común y violencia intrafamiliar. En el 50% de las

bandas criminales es de anotar sus razones: conflicto por territorio, extorsión, hurtos y

tráficos de droga. Las modalidades en los asesinatos van desde tortura, tiro de gracia,

ahogamiento mecánico y desmembramiento. El Gobierno trabaja en Jornadas pedagógicas

para enfrentar un problema creciente en la población: la naturalización de la violencia y la

toma de justicia por mano propia, donde se ve bien el asesinato del delincuente en el acto

sin mediar justicia alguna, solo la de ellos.

Ligado a esta naturalización se encuentra otra estadística que fomenta la inseguridad en la

ciudad: el cobro de vacunas presente en el 80% de los barrios de Medellín que no se logra

dimensionar con la cantidad de demandas frente a este fenómeno que azota mayormente a

negocios medianos y pequeños de gremios transportistas, el comercio y la construcción que

se ven acosados para transitar por zonas de su propio barrio o bien que se les proteja en el

Page 2: alejandrogon6.files.wordpress.com · Web viewEsta guerra se daría por terminada en 1993 con la muerte de Pablo Escobar y comenzaría una nueva etapa de violencia y dominio entre

robo de maquinaria o que se les deje trabajar. La extorsión a grandes cadenas no se

presenta por una mayor visibilidad que presenta y un acompañamiento estatal que los

pequeños y medianos negocios no cuentan. Este mecanismo se podría observar desde lo

anterior como un mecanismo de protección frente a la ausencia del estado.

Esta misma mentalidad se ve reflejada inclusive en la defensa que hacen estos grupos de

personas al imaginario de protección y acompañamiento de los grupos criminales, los cuales

prometen protección, pagan cuentas de servicios a personas de escaso recurso, dan regalos

a los niños etc. Aun con el aumento de muertes en la comuna 5 de Castilla, el pasado 2 de

Enero se vio frustrado un operativo policial por la defensa del sector a integrante de una de

las bandas criminales que se ven enfrentadas constantemente por el control de estas

fronteras invisibles. A continuación analizaremos el funcionamiento específico de la plaza de

vicio “El Jumpi” en el sector de Villa Flora del barrio Robledo en Medellín.

Page 3: alejandrogon6.files.wordpress.com · Web viewEsta guerra se daría por terminada en 1993 con la muerte de Pablo Escobar y comenzaría una nueva etapa de violencia y dominio entre

Analisis

Durante los años 60 varios empresarios de medellín empezaron a forjar diferentes rutas del

contrabando provenientes de Venezuela y las islas de San Andrés. Estas rutas de

contrabando principalmente importaban electrodomésticos y elementos que para la época

eran ilegales como los cigarrillos Malboro y la música pirata. El factor lucrativo de estas

rutas comenzó a atraer a diferentes tipos de negocios que deseaban importar elementos

legales sin los altos costos que llevaba la importación con pago de impuestos y los diferentes

procesos de aduana. Medellín se convirtió en un importante centro de negocios a donde

llegaba el contrabando y se distribuía a las diferentes regiones del país a muy bajos costos.

A principios de los años 70 el narcotráfico empezó a tomar poder en Colombia y a sacar

provecho de estas rutas del contrabando que eran perfectamente conocidas por el estado

pero que eran permitidos gracias a los altos niveles de corrupción que se vivían en el país.

“Encontramos una vivencia maravillosa que describe la Medellín de los 60’s y

los 70’s donde las familias más poderosas y prestigiosas eran

contrabandistas o se aliaban al contrabando. Esto hacía que la relación con

las autoridades de los contrabandistas tuviera corrupción, coimas o sobornos,

pero no se limitara a esto, también eran las relaciones connaturales de la

élite con las autoridades.

De esta forma vamos descubriendo que la desconexión del contrabando no

llegó a tal desconexión con instituciones sociales y estatales como las que

alcanzó el narcotráfico. El trámite y la mercancía era atacada, pero los

sujetos no porque eran los mismos que sostenían la economía y la política. ”

(Casa de las Estrategias, 2012)

La capital paisa siendo el epicentro del contrabando en el país comenzó a sacar provecho

del transporte, fabricación y exportación de la droga hacia el exterior. Luego seguido por

Cali que más adelante sostendría una guerra entre carteles durante los años 80. Esta guerra

se daría por terminada en 1993 con la muerte de Pablo Escobar y comenzaría una nueva

Page 4: alejandrogon6.files.wordpress.com · Web viewEsta guerra se daría por terminada en 1993 con la muerte de Pablo Escobar y comenzaría una nueva etapa de violencia y dominio entre

etapa de violencia y dominio entre aquellos que pertenecían a los carteles y se querían

hacer con el poder de las diferentes zonas que antes dominaba el Cartel de Medellín.

“Desde la caída del capo Pablo Escobar, en Medellín la hegemonía del control del

narcotráfico y de la ciudad fue ampliamente disputa por los diversos combos o

grupos armados que hicieron en otrora su brazo armado. Durante la década de 1990,

la red criminal denominada La Oficina de Envigado pudo ejercer el control fácilmente,

cuando se integraron a la red paramilitar que funcionaba en el país. Una vez

consolidado este proceso, se fortaleció nuevamente una red criminal que, en

palabras del Tuso Sierra, tuvo su éxito en el novedoso modelo organizativo: “una

especie de cooperativa dedicada al narcotráfico, cobro de cuentas y la extorsión”,

algo que sin duda ayudó a consolidar una estructura organizada, pues “mantienen

unas jerarquías (jefes de combo-bandas-integrantes de la cúpula), pero con

funcionamiento en red.” (Gil, 2014, pág. 140).

En el barrio VillaFlora perteneciente a la comuna 7 de Robledo, surgió a mediados de los

años 80 una pequeña organización dedicada a la venta y distribución de estupefacientes,

esto en consecuencia a las dificultades económicas que sobrepasaba una familia en donde

el jefe de la organización empezó a entablar nexos con los distribuidores de cocaína del

barrio Aranjuez. Las diferentes dificultades que suelen aquejar este tipo de organizaciones

llevaron a la cárcel y posteriormente a la muerte del líder de la organización obligando a su

familia a tomar el mando de este negocio para su propia subsistencia, siendo las líderes

mayormente mujeres y apodadas como “Las pocholas”. La estructura de esta llamada plaza

de vicio “ El yompi” se diferencia de las otras plazas por varios elementos: Primero,vale la

pena recalcar que esta estructura entre sus altos mandos es familiar, siendo así un

subsistema cerrado dentro de un sistema más amplio que aporta diferentes cualidades a la

organización entre ellos la oportunidad de trabajo para los jóvenes del barrio y los enlaces

de confianza que se generan al interior de la organización. Este grupo no posee armas y

tiene pactos con las diferentes plazas que están alrededor de forma amistosa donde hay una

retroalimentación que comprende la ayuda en el transporte a cambio de la seguridad

prestada. La estructura física se caracteriza por un cúmulo de casas alrededor de la plaza

que forman una especie de muralla dejando únicamente dos entradas posibles al lugar que

Page 5: alejandrogon6.files.wordpress.com · Web viewEsta guerra se daría por terminada en 1993 con la muerte de Pablo Escobar y comenzaría una nueva etapa de violencia y dominio entre

son permanentemente vigilados por los llamados “campaneros”.Estos al ser la base de la

jerarquía en la organización buscan ganarse la confianza de los jefes para poder ascender en

esta estructura. Los grupos armados que se encuentran alrededor de esta plaza, son quienes

hacen una barrera de fuego para posibles enemigos que quieran acercarse al lugar.

Este sistema tiene como objetivo sostener la economía del barrio y las diferentes familias

que la integran, alejados de la violencia para la protección de los niños y jóvenes. El poder

que ejercen estas mujeres se da principalmente por su neutralidad entre los conflictos que

se dan en Medellín puesto al que su negocio ser las drogas ellos no se inmiscuyen en otro

tipo de delitos. Se trabaja con la droga y no con la violencia. “Las pocholas” hacen parte de

una red de distribución de droga donde participan únicamente como compradoras al por

mayor y vendedores al detal. Es importante recalcar que manejan este negocio sin armas

pero con la protección de entes armados que participan como clientes o como

colaboradores. Al estar organización ser familiar y entre conocidos del barrio las ganancias

se reparten de una forma equitativa evitando así una crisis interna de la competitividad

dentro del mismo sistema.

“En términos generales, la actividad delictiva se incrementa ante factores como la

falta de oportunidades de empleo y los bajos niveles de educación y bienestar, puesto

que en este tipo de situaciones la criminalidad se ejerce como una manera de acceder

a la riqueza y tratar de redistribuirla. (Muñoz, Mayoral, & De Pedraza, 2007).”

Durante la historia de esta plaza han surgido varias crisis tanto desde amenazas de la fuerza

pública como de otras organizaciones que se quieren hacer con el poder de la zona. Para la

organización es indispensable sobornar a la fuerza pública para mantener su

funcionamiento además de contratar vigilantes y campaneros que estén pendientes de

cualquier movimiento anómalo dentro del barrio, creando protocolos de seguridad y leyes

que aplican para todos los habitantes del barrio como la 0 tolerancia a los robos, violaciones

o acosos a las personas que hacen parte del Barrio Villa Flora creando un ecosistema de

autoprotección y de colaboración mutua. Esto con el objetivo de evitar problemas al interior

del barrio y una sana convivencia con personas que no hacen parte de este negocio del

narcotráfico.

Page 6: alejandrogon6.files.wordpress.com · Web viewEsta guerra se daría por terminada en 1993 con la muerte de Pablo Escobar y comenzaría una nueva etapa de violencia y dominio entre

A esto último Vélez (2008, pág. 95) agrega más características que son comunes y que

involucra parte de su accionar:

[…] 6) su objetivo es la obtención de beneficios económicos a través de actividades

ilícitas; 7) se vale del uso de la violencia así como de la corrupción de funcionarios

públicos como medios para establecer un control sobre sus propios miembros y los

mercados; 8) es monopolista, en cuanto se vale de diversos medios para reducir la

competencia y acceder a los mercados sin ninguna restricción (v. g. para obtener

información acerca de controles de policía, conseguir contratos de obras públicas,

etc.); [...]

El combo “El Morro” que es una organización delincuencial dedicada a la extorsión y el

sicariato recibe de la plaza “ El Yompi” droga a cambio de protección e información que

pueda aportar a la seguridad del lugar.

Dentro de la retroalimentación del mecanismo con el cual funciona el barrio el aspecto que

más sale a la luz es el ambiente familiar que posee el lugar donde es seguro comprar droga y

donde se respeta la calidad del producto creando un mercadeo del bajo mundo. El barrio

tiene una política de la no tolerancia al consumo dentro de él, y a la no venta de drogas a

menores de edad. Siendo esto un aspecto de contribución social que hace que el sistema no

falle por su propia ilegalidad, previniendo así de salir a la luz pública y guardando su imagen

como un barrio pacífico. Debido a los constantes cambios estructurales de diferentes

bandas en Medellín se han visto obligados a diversificar la gama de “servicios” y productos

que se ofrece al interior de la organización como la venta de nuevas sustancias alucinógenas

y la implementación de promociones como -3 baretos por diez mil- la venta de “apanados” (

Cigarrillo de marihuana envuelto en polen con miel), venta de cocaína al por mayor y la mas

reciente adquisición ha sido la venta de Popper y LSD. Se han visto temporadas en las que se

vende marihuana de colores y de sabores.

Page 7: alejandrogon6.files.wordpress.com · Web viewEsta guerra se daría por terminada en 1993 con la muerte de Pablo Escobar y comenzaría una nueva etapa de violencia y dominio entre
Page 8: alejandrogon6.files.wordpress.com · Web viewEsta guerra se daría por terminada en 1993 con la muerte de Pablo Escobar y comenzaría una nueva etapa de violencia y dominio entre

Gráfico del análisis sistemático basado en la investigación

Vivencias

Vivencia #1:

Cuando tan solo tenia 6 meses de edad tuve un viaje que marcaría mi vida de forma

trascendental, mi familia y yo viajamos a los Estados Unidos con el precepto de que mi papá

iba a estudiar su doctorado en genética molecular aplicado a plantas y mi madre nos daría

una nueva oportunidad de vida y nuevas experiencias que alimentan nuestro crecimiento.

Mi hermano tenía 15 años, no sabia ingles y ya había vivido 2 años en México, donde mi

papa realizó su maestría. Para mi durante mi infancia siempre fue un viaje de estudio y una

oportunidad para crecer su intelecto. Cuando crecí por fin me fue contada la realidad de la

situación.

Mi padre fue activista durante los años 70s y 80s de la izquierda colombiana, principalmente

el M19 donde conoció diferentes personalidades importantes en el país. El trabajo durante

los 80s en el urabá antioqueño, donde el movimiento de izquierda estuvo tomando fuerza y

grandes personalidades empezaban a ser reconocidas por los entes paramilitares que allí se

gestaban. Mi papá al ser mejorador genético era ampliamente solicitado por diversas

plantaciones al servicio del estado, trabajaba para el ICA y fue uno de los fundadores de

Page 9: alejandrogon6.files.wordpress.com · Web viewEsta guerra se daría por terminada en 1993 con la muerte de Pablo Escobar y comenzaría una nueva etapa de violencia y dominio entre

Corpoica. Durante el final de los años 80s muchos narcotraficantes solicitaron la asesoría de

mi padre y con engaños invitaban a mi padre como agrónomo a visitar supuestas

plantaciones de yuca o plátano, que al final terminaban siendo fachadas de inmensos

sectores de producción de marihuana y “coca”. Pero este no fue el gran problema, mi papá

al tener tantas relaciones de izquierda y más aún ser militante de la UP comenzó a recibir

amenazas de forma cada vez más agresivas, primero eran pequeños volantes, que poco a

poco fueron avanzando al punto de que el carro jeep verde que él tenía para ir al campo le

fue rayado con mensajes en contra de sus ideales políticos advirtiendo su muerte, la de mi

mama y mi hermano. Mi papa, busco ayuda con colciencias para salir del país a estudiar y

esperar a que se calmara el ambiente, le fue aprobado y fue a méxico. Al volver la cosa se

puso más dura, su trabajo, en montería era cada vez más difícil, donde la amenaza

paramilitar seguía tras sus rastros y buscaba matar a ese agrónomo “guerrillero” que tenía

nexos con la guerrilla, cuando realmente no era así, puesto que sus compañeros ex

militantes todos habían sido asesinados en el correr del tiempo. En 1995 nací yo, y como

nuevo integrante de la familia surgió un problema aún mayor, las amenazas se tornaron de

forma directa a la familia de mi papá y con esto el miedo se apoderó de nosotros (menos yo

que no era consciente de lo que pasaba). Nuevamente mi papá buscó refugio en el estudio,

donde aplicó a una beca doctoral en los estados unidos para poder emigrar y salir del pais

antes de algún atentado que pudiese afectar a él o a su familia. A mi papá tuvieron que

darle un arma con salvoconducto, un par de escoltas simplemente para poder ejercer su

profesión, puesto que varios narcotraficantes querían secuestrarlo con la intención de

usarlo para el mejoramiento de las plantaciones de coca que había en córdoba y la Serranía

del Abibe.

Uno de los días más agridulces en la vida de mi familia fue cuando aprobaron el viaje a los

Estados Unidos, por fin íbamos a poder escapar, al menos por 4 años del país que atentaba

contra la vida de los que pensaban diferente, que atentaba contra los intelectuales que

ponían en tela de juicio la matanza que en córdoba y urabá se llevaba a cabo. A muchos de

los trabajadores de mi papá, sindicalistas, los asesinaron dentro de los buses por ser

comunistas o simplemente por amedrentar a todo aquel que simplemente pensara hacer

parte del sindicato o peor aún, algún grupo guerrillero.

Page 10: alejandrogon6.files.wordpress.com · Web viewEsta guerra se daría por terminada en 1993 con la muerte de Pablo Escobar y comenzaría una nueva etapa de violencia y dominio entre

En enero de 1996 viajamos a los estados unidos, mi papá ya se había adelantado para tener

todo listo para nosotros. Mi mama, con un niño en brazos y un hijo adolescente de 15 años

salió de su país por segunda vez, huyendo de la muerte, al odio, a la rabia de ver tanta gente

morir en el ejercer de su profesión, la docencia, donde también recibió amenazas por parte

de los padres de muchos de sus estudiantes de preescolar, por el simple hecho de pensar

diferente, de tener amigos izquierdistas o ser de universidad pública. Así es como la

violencia me afectó, forjando a mis padres con miedo a que yo viviera lo mismo. Un dia mi

padre me dijo en medio de una borrachera: “hijo, ahí les dejamos el país, nosotros no

pudimos cambiarlo, ahora es su turno”.

Vivencia #2:

En la comuna 13, más precisamente en el sector de la institución educativa Eduardo Santos

se presenta una conflictiva situación que fluctúa entre la tolerancia y la violencia. Dos

bandas se disputan el territorio en mención y es aquí donde vemos este sistema de

contradicciones. Las bandas no disparan las armas cuando los niños van para clase, caso

contrario cuando están en clase o no hay una gran cantidad de estudiantes circulando. Es

curioso ver como ambos bandos cuidan que los estudiantes asistan a clase y cómo esto

mismo provoca que ellos (Estudiantes) tomen como buen ejemplo la labor de estas

“organizaciones”, siendo una cosa que incentiva la participación de ellos en estas

estructuras delictivas siendo desde “campaneros” que avisen cuando viene la policía, hasta

vinculaciones más profundas como vendedores de drogas, personas que ocultan las armas y

las drogas entre otras actividades ilícitas.

“Era la semana de entrega de notas, a Diego la mamá lo había abandonado por cuestiones

psiquiátricas y él halló refugio en una de las bandas del sector. Nosotros como docentes

siempre estamos pendientes de este tipo de situaciones porque empiezan a volverse

personas conflictivas, también empiezan a desertar en el estudio, aumentan o comienzan el

consumo de sustancias alucinógenas entre otros factores. El que en la miel anda algo se le

pega y esto aplica muy bien en este sector donde la ausencia estatal y los mecanismos de

control hacen que las bandas se mantengan con el poder. Nosotros sabíamos que él había

Page 11: alejandrogon6.files.wordpress.com · Web viewEsta guerra se daría por terminada en 1993 con la muerte de Pablo Escobar y comenzaría una nueva etapa de violencia y dominio entre

empezado a andar con algunos de los “duros” de la banda Eduardo Santos, pero lo

alarmante fue cuando nos dimos cuenta que él ahora vendía drogas. A pesar de que el aún

asistía a él colegio, expuso que nadie podía ir por las notas y ante estas instancias uno llama

a su acudiente el cual no aparecía.

El día de entrega de notas todos los padres y acudientes que pudieron asistir recibieron las

notas de los respectivos estudiantes. Diego no había estado ni siquiera en la reunión general

donde solemos exponer las problemáticas del grupo. Ya era tiempo de cerrar la jornada

cuando un joven se me acercó y me dijo que él era el acudiente del estudiante Diego cosa la

cual era falsa puesto que su acudiente era una mujer. Procedí a decirle que no podía

entregarle notas puesto que él estaba suplantando a la persona responsable por el

estudiante y a pesar de la amabilidad de este individuo, se levantó la camisa y tenía un

revólver a lo que añadío: “Nosotros nunca hemos tenido problemas con los docentes, los

respetamos mucho cuando no son sapos y cuando no se meten con nosotros. Tranquila, yo

solo quiero que el pelado salga adelante por eso me preocupo por su estudio y le doy

trabajito para que el aprenda a mantenerse” Luego de esto puso una mirada retadora y con

su mano derecha sostenía el arma dentro del pantalón. Diego no iba muy bien debido a que

andaba consumiendo estupefacientes y por ende su rendimiento no era el mejor. Yo procedí

a entregarle las notas pero lo más curioso es que realmente este sujeto se tomó el trabajo

de preguntar por asuntos académicos ( trabajos realizados, etc), levantó su celular y llamó a

Diego y lo cito en ese preciso instante a que fuera a la institución. Diego apareció

preguntando -- ¿ Qué pasó ? -- a lo que el individuo le respondió con un puño en la cara

preguntándole ¿Por qué iba tan mal en el colegio?. No obstante con eso, lo empujo y lo

obligó a preguntarme cómo podía hacer para recuperar, esto con una mirada en donde me

guiñó un ojo. Luego de esto y como algo contradictorio Diego mejoró su asistencia a la

institución así como su rendimiento, desafortunadamente luego resultó preso por venta de

estupefacientes.” ( Docente y coordinadora de grupo de la Institución Educativa Eduardo

Santos)

Vivencia # 3:

Page 12: alejandrogon6.files.wordpress.com · Web viewEsta guerra se daría por terminada en 1993 con la muerte de Pablo Escobar y comenzaría una nueva etapa de violencia y dominio entre

Mi hermano me cuenta que fue compañero de dos chicos a los que yo mismo conocía

cuando tenía 9 años, Alberto* y Tomas*, dos gemelos que llegue a conocer por medio del

deporte, en ellos note que eran alegres y supremamente extrovertidos pero no llegue a

conocerlos a fondo pero si lo que llegaron o son en este momento. Mi hermano me

comenta que el estudio con ellos, Alberto era muy inteligente en Matemática y le explicaba

a veces, mi hermano corregía a Tomás en ortografía y entre ellos se ayudaban.

Luego de ese año, mi hermano perdió contacto con ellos y nos enteramos años después que

habían salido del colegio para entrar a otro en una vereda.

A veces me los encontraba y nos ofrecimos un saludo a la distancia pero en eso quedó la

relación, se les veía más flacos, más serios y mucho más demacrados. Un dia por terceras

voces me enteré que uno de ellos, en afán de hurtarle el celular a un policía lo apuñaló,

desconozco si murio, pero se que la comunidad no lo delato y en eso quedo, no habia

pruebas asi que nunca se le inculpo.

Un amigo cercano a ellos, Roberto, fue vecino mío durante 3 años, tenia 2 hermanas y 1

hermano de él se contaba que salía con niñas en el colegio y las dejaba embarazadas sin

responder a ninguna con mantenimiento o obligaba a abortar, que consumía y que en algún

momento robaba. Su familia era conflictiva, sus padres peleaban hasta que en algún

momento se divorciaron y él se quedó con su padre.

Un dia en la plaza del pueblo, mientras el caminaba, lo raptaron y lo subieron a una

camioneta, lo apuñalaron varias veces y lo dejaron tirado a la orilla de una quebrada, las

causas al parecer es que uno de los hombres de la camioneta era un familiar de un hombre

mayor que él había robado y lo hizo por venganza. Es común ver en perfiles de sus

hermanas (Mellizas) historias de su hermano y lo amoroso que era con ellas, pero es curioso

observar cómo todo ese amor se torna en odio y en una mentalidad de importarle poco lo

que hace o a quienes afecta.

4. Propuestas

El problema principal del narcotráfico es la alta adicción que genera en sus usuarios y el

margen ilegal y clandestino que debe tomar el mercado para poder sobrevivir. Hay varios

factores que afectan el mercado y a sus consumidores.

Page 13: alejandrogon6.files.wordpress.com · Web viewEsta guerra se daría por terminada en 1993 con la muerte de Pablo Escobar y comenzaría una nueva etapa de violencia y dominio entre

Primero, al ser tan rentable el negocio de las drogas, la avaricia y la codicia se apodera de

los diferentes grupos al margen de la ley que buscan tener aún más poder y control dentro

del mercado. El narcotráfico en colombia está tan bien organizado que la ruta de producción

y transporte está en constante cambio, esto con la intención de nunca parar el flujo de

producto tanto hacia el interior como hacia el exterior.

Lo clandestino del narcotráfico se por propiamente por su ilegalidad, con muy bajas

condiciones de salubridad y donde incluso se añaden elementos tóxicos a las drogas para

mejorar y cuantificar su producción. Diversos países, luchando contra este problema de

insalubridad y violencia dada por la clandestinidad, han optado por legalizar la fabricación,

venta y distribución de drogas con la única opción de mejorar la calidad del producto y

mermar la violencia implicada en este. Países como Suiza, donde la heroína es legal e incluso

es dada a los adictos el dinero de los contribuyentes, busca solventar la mala calidad del “H”

que se vendía en las calles y el enorme daño que provocaba a sus consumidores y por ende

la saturación del sistema de hospitales que en los años 90s tuvo un pico de atención a

pacientes por sobredosis o consumo de producto de muy baja calidad y con un alto nivel de

toxicidad.

La legalización de las drogas tiene buenos pasos por donde se mire. Primero, las personas

que trabajan dentro de esta industria, no estarían ya en la ilegalidad, y con esto hablo de

cultivadores, químicos y preparadores del producto, que mayormente vienen de familias

pobres y buscan trabajo que tiende a ser mucho más lucrativo que las otras labores que les

pueden ofrecer en el campo.

Los consumidores por su parte, tendrán productos controlados de calidad, que serán

regulados por el estado y por su parte estaría controlando la enorme industria y los miles de

millones de pesos que fluyen a través de esta red delincuencial. Otro punto muy importante

a recalcar es la oportunidad para el estado de gravar con impuestos a las industrias que

quieran dedicarse a la venta, producción y distribución de elementos alucinógenos o

psicotrópicos. Una industria que según la revista El Economista las “estimaciones de la ONU

indican que las ventas minoristas de drogas pueden llegar hasta 320,000 millones de dólares

o 0.9% del PIB global.” Cifra mucho mayor que la minería explotada en las américas o las

ganancias de la agricultura en el país. No es necesario tabular ni calcular costos para

Page 14: alejandrogon6.files.wordpress.com · Web viewEsta guerra se daría por terminada en 1993 con la muerte de Pablo Escobar y comenzaría una nueva etapa de violencia y dominio entre

comprender que si estas industrias que se encuentran al margen de la ley, pagarán

impuesto, sería mucho más rentable el sostenimiento de un país y mayormente colombia,

donde tenemos las “recetas” para el cultivo y producción de la mejor cocaína del mundo,

además de la gran cantidad de consumidores que hay en el país, que sostienen en una gran

parte la industria por su deseo personal y recreativo de las drogas.

Los elementos de la adicción serían iguales al alcohol y el tabaco, puesto que el 90% de las

drogas altamente adictivas comenzaron su historia en la química como calmantes para el

dolor (marihuana), polvo para el dolor de cabeza de niños y jóvenes (cocaína), anestesia

(heroína) o pastillas psiquiatricas (LSD). Todos estos químicos se convirtieron en recreativos

por su fuerte impulso a las conexiones del cerebro y la sensación de cada una aporta al

cerebro y cuerpo humano. El problema no es la adicción en sí, cuando hablamos de una

sociedad, el problema es lo que hacen los individuos por perpetuar una adicción y la forma

de combatirla no es propiamente la prohibición, puesto que es claro que lo prohibido es

mucho más atractivo. Aquí la lucha contra las drogas nunca se va a acabar, la droga siempre

existirá, como decía pablo escobar, asi me muera la droga estará. El consumo no debe ser

prohibido, debe ser regulado, como el alcohol y el tabaco, quiénes son elementos que hacen

igual, o peor daño, que muchas de las drogas que hoy día se venden en las calles. Los seres

humanos deben ser libres de tomar las decisiones si fumar o no marihuana o si consumir o

no cocaína, es una cuestión de libertad y responsabilidad, donde en el margen de la

legalidad la violencia ya no es necesaria y donde el mercadeo y la competitividad pasan a ser

los elementos de conflicto entre las diferentes industrias de producción.

En conclusión, un proceso de ingreso a la legalidad de las drogas permitiría un crecimiento

tanto comercial, económico y social al país. Gravar la industria de la droga sería un aumento

exponencial de PIB del país, además de la gran cantidad de empleo legalizado que poseerán

todos aquellos que hacen parte de esta industria. Personas que podrían acceder a una

jubilación, un seguro de vida y derecho a la salud. La cuestión es y con esto termino con una

pregunta, ¿será que la droga no se legaliza por la moral, o será por un interés personal?

Bibliografía

● http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/07/14/las-cifras-economicas-narco

Page 15: alejandrogon6.files.wordpress.com · Web viewEsta guerra se daría por terminada en 1993 con la muerte de Pablo Escobar y comenzaría una nueva etapa de violencia y dominio entre

● http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/causas-de-homicidios-en-medellin/

16668829

● http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/combos-cobran-extorsiiones-en-el-

80-de-los-barrios-de-medellin/16485652

● http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/violencia-entre-dos-comunas-de-

medellin/15066762

● https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/

SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_1/Publicaciones/Shared

%20Content/Documentos/2015/SISC/2015/boletin1EneroJunio2015-sisc.pdf

● http://lasillavacia.com/elblogueo/narcorama/32824/del-contrabando-al-

narcotrafico-lo-que-no-fue

● https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/

SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_1/Noticias/Shared%20Content/

Documentos/2015/Economías,%20rentas%20criminales%20y%20políticas

%20públicas%20en%20Medellín.pdf