65
La escolarización de personas con discapacidad intelectual Modalidades de escolarización para alumnos con discapacidad intelectual. La escuela ordinaria ante los alumnos con discapacidad intelectual. Adaptaciones curriculares: respuesta de la escuela integradora. Proceso de elaboración de una ACI.

mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

La escolarización de personas con discapacidad intelectual

Modalidades de escolarización para alumnos con discapacidad intelectual.

La escuela ordinaria ante los alumnos con discapacidad intelectual.

Adaptaciones curriculares: respuesta de la escuela integradora.

Proceso de elaboración de una ACI.

Page 2: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

Tema 5. La escolarización de personas con discapacidad intelectual

1. Modalidades de escolarización para alumnos con discapacidad intelectual.

1.1. Colegios específicos de Educación Especial (Molina, 1994).

Surge al inicio del siglo XX, sobre todo a partir del momento en que se

generaliza la utilización de la escala mental de Binet y Simon, cuya misión es la

derivación de los alumnos con edades mentales inferiores a sus respectivas edades

cronológicas a colegios específicos especialmente diseñados para ellos.

Este ha sido el modelo pedagógico más usual para la escolarización de los

deficientes mentales durante la primera mitad de siglo. La característica principal de

esta modalidad ha sido la de especializar los colegios según tipos y grados de

discapacidades, en los que se supone que tanto los profesores como el curriculum

están en función de las necesidades específicas de los alumnos.

Suponían que así los alumnos con discapacidad iban a desarrollarse mejor y a lograr

aprendizajes mayores y más solidos que en colegios ordinarios, en los que no iban a

poder ser atendidos como demandaba su propio hándicap.

Pronto surgieron las críticas a estos centros ya que: Exigen enormes costos que

no se corresponden con las expectativas previstas: los alumnos no rinden como se

esperaba e incluso se producía un deterioro.

Estas críticas dieron paso a la modalidad: aulas de educación especial en

colegios ordinarios.

Page 3: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

1.2. Aulas de educación especial en colegios ordinarios.

Según esta modalidad los alumnos con discapacidad intelectual que no son

capaces de seguir regularmente las exigencias impuestas por el curriculum ordinario

son ubicados en aulas especialmente diseñadas para ellos, las cuáles al estar dentro

del recinto de los colegios ordinarios, permiten (en teoría) que los alumnos con

discapacidad intelectual compartan experiencias con los alumnos sin discapacidad en

el recreo, comedor, autobús...

Estas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de

tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen cabida todos los alumnos que

eran considerados por los profesores como no aptos para estar en aulas ordinarias

(problemas de comportamiento, sin discapacidad intelectual pero con baja motivación,

bajo nivel sociocultural...). Los alumnos con discapacidad intelectual que acuden a

estas aulas sufrieron problemas de integración y autoconcepto, ya que seguían

excluidos en clases para “retrasados”.

Las aulas de educación especial se convirtieron en la modalidad más

segregadora (los alumnos se ubican en esas aulas permanentemente), siendo esas

aulas las menos queridas por los niños y padres. Incluso en E.E.U.U. los tribunales de

justicia tuvieron que intervenir en algunos casos para que los alumnos no fueran

ubicados allí. Curiosamente cuando en la mayor parte de los países estaban

desapareciendo (años 70) se empezaron a extender en España aunque con el mismo

éxito que otros países.

1.3. Integración total en las aulas ordinarias.

Dados los resultados obtenidos en las aulas de educación especial en colegios

ordinarios y como consecuencia de las presiones de asociaciones de padres y otras

fuerzas sociales, aparece una nueva legislación por la cuál los niños con discapacidad

comienzan a ser admitidos en las aulas ordinarias.

Page 4: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

Los planteamientos pedagógicos varían enormemente de un país a otro e

incluso de un centro a otro en un mismo país, pero existe un denominador común: los

alumnos con discapacidad intelectual están integrados en el aula ordinaria, bajo la

responsabilidad de un profesor común a todos los alumnos y con un curriculum

adaptado a sus necesidades, saliendo del aula únicamente para participar en ciertos

tratamientos (logopedia, fisioterapia...) que por su naturaleza requieren espacios y

recursos distintos a los de las aulas ordinarias.

Actividad nº 12.

2. La escuela ordinaria ante los alumnos con discapacidad intelectual.

2.1. Educación infantil.

2.2. Educación primaria.

2.3. Educación secundaria.

Actividad complementaria.

3. Adaptaciones curriculares: respuesta de la escuela integradora.

3.1. Concepto.

Las adaptaciones curriculares son el conjunto de ajustes y modificaciones que se

efectúan para dar respuesta a los alumnos con necesidades educativas especiales. Un

alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades para

acceder a los aprendizajes comunes de su edad, y necesita, para compensar dichas

dificultades, unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas en los

diferentes elementos de la propuesta curricular ordinaria.

Finalidades:

- Lograr la mayor participación posible de los alumnos con n.e.e. en el curriculo

ordinario.

- Conseguir que los alumnos con n.e.e. alcancen los objetivos de cada etapa

educativa, a través del curriculo adecuado a sus características y necesidades

específicas.

Page 5: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

3.2. Niveles de A.C.

3. 2.1. A.C. de CENTRO.

Conjunto de ajustes o modificaciones que se realizan en los elementos de la propuesta

educativa de centro (P.E.C.) o proyecto curricular de centro (P.C.C.).

Finalidades:

- Responder a la diversidad.

- Responsabilizar a todos los profesionales en la respuesta educativa a los

alumnos con n.e.e.

- Facilitar mayor grado de integración y participación de los alumnos con n.e.e.

en la dinámica general del centro y las aulas.

Guión del PCC:

GUIÓN DEL PCC

1. Datos de identificación del Centro.

2. Objetivos de etapa.

3. Contenidos de etapa.

4. Secuenciación de objetivos y contenidos por ciclo.

5. Metodología.

6. Evaluación.

7. Medidas de atención a la diversidad.

Fuente: Garrido, J. y Santana, R. (1999).

3.2.2. A.C. de AULA.

Page 6: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

Son el conjunto de ajustes o modificaciones que se realizan en los diferentes

elementos de la propuesta educativa destinada a un grupo concreto.

Se realizan para satisfacer dos tipos de necesidades:

a) para adecuar y concretar la oferta educativa de un centro a las necesidades de

un grupo de aula (implica conocer las características del grupo de alumnos).

Ejemplo grupo aula de 1º de primaria: Presenta un nivel aceptable de los

contenidos del ciclo anterior (2º de Educación Infantil). “Es un grupo bien

integrado, en general, motivado, con muchos deseos de aprender. Su actitud

ante la Escuela es positiva. Los padres también muestran actitudes de

cooperación con el maestro y la Escuela”. El curriculum se adaptará a las

características y necesidades de este grupo.

Por ejemplo si es un grupo 3º ESO en el que prevalecen problemas de

conducta: no son puntuales no respetan los turnos, desobedecen al profesor,

padres poco colaboradores, no normas de educación ni urbanidad... El

curriculum se adaptará para las características de ese grupo (a lo mejor no es

conveniente el trabajo en grupo, sesiones individualizadas...), incidir en la

sensibilización hacia el tema y motivación.

b) Para responder a las necesidades educativas especiales de los alumnos de un

grupo-aula. En este caso serían los ajustes o modificaciones que se realizan en

los elementos de la propuesta educativa para ese grupo-aula con la finalidad de

que: los alumnos con n.e.e. puedan conseguir sus objetivos, aunque éstos

difieran de los del grupo, con el mayor grado posible de normalización e

integración.

3.2.3. A.C. INDIVIDUALES.

Son el conjunto de ajustes o modificaciones en los diferentes elementos de la

propuesta educativa desarrollada para un determinado alumno, que se realiza tras una

amplia valoración del alumno y del contexto.

Finalidades:

Page 7: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

- Completar y ajustar la respuesta educativa para un alumno con necesidades

educativas especiales.

- Responder al principio de individualización de la enseñanza.

3.3. TIPOS DE A.C. INDIVIDUALES.

3.3.1. A.C. de acceso al curriculum.

Son modificaciones o provisión de recursos (materiales, personales, de comunicación..)

que van a facilitar que los alumnos puedan acceder al curriculum ordinario, en su caso,

al curriculum adaptado. Se refleja en el D.I.A.C. (Documento Individual de Adaptación

Curricular).

Dentro de las A.C. de acceso al curriculum existen tres tipos (López, et.al.; 2000):

a) físicas o espaciales.

Son aquellas en las que la adaptación tiene lugar en el entorno físico del alumno. Aquí

hablaríamos de la eliminación de barreras arquitectónicas, de la organización espacial

del aula para que las condiciones de luminosidad o sonoridad de la misma sean

adecuadas..

P.ej. niño con trastorno en el desarrollo sensorial con deficiencia auditiva:

- Necesita distribución de mesas en “u” que le facilite el acceso a la lectura labial.

- Ofrecer siempre apoyo labial.

b) materiales.

El alumno requiere de mobiliario especial, ayudas técnicas o materiales específicos

adaptados.

P.ej.: prótesis auditivas, comunicadores, fichas ampliadas, sillas o mesas adaptadas....

Page 8: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

c) de acceso a la comunicación.

Se dan adaptaciones de este tipo si el niño utiliza algún sistema alternativo a la

comunicación oral : lectura labial, lengua de signos, SPC, BLISS...

3.3.2. Curriculares propiamente dichas.

Adaptaciones que modifican algún aspecto del curriculum como: objetivos,

contenidos, criterios de evaluación, metodología, instrumentos de evaluación...

Existen dos tipos:

a) Significativas.

Modifican objetivos, contenidos y criterios de evaluación del curriculum oficial previsto

para el alumno con respecto al ciclo que le corresponde. Eliminan objetivos y

contenidos e incluyen objetivos y contenidos de otros ciclos. El alumno al finalizar el

ciclo no alcanza los objetivos propuestos con carácter general que le correspondería

por E.C. (pueden ser del ciclo anterior o posterior si es superdotado).

b) No significativas.

No implica la modificación del curriculum oficial, simplemente alteran la programación

del aula para permitir que el alumno alcance los objetivos propuestos con carácter

general para el ciclo que le corresponde por edad cronológica. Se modifica la

metodología, las actividades y los instrumentos de evaluación.

P.ej.: actividades con imágenes para trast.des.auditivo, se cambian instrumentos de

evaluación (exámen oral por escrito en el caso de niño con def.visual), explicar de

forma individualizada, refuerzos especiales...

3.4. Criterios generales para elaborar una ACI.

Page 9: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

- Realizar una amplia y rigurosa evaluación del alumno y su contexto.

- Tener en cuenta el curriculum ordinario.

- Tender a que las adaptaciones aparten al alumno lo menos posible de los

planteamientos comunes. Para ello es conveniente mantener un orden de

preferencia en los elementos a adaptar, siguiendo unos rangos de

significatividad:

1. Adaptación de acceso al curriculum.

2. Adaptación en metodología (estrategias, técnicas, actividades y

agrupamientos) y en los procedimientos de evaluación.

3. Adaptaciones en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

o Intentar que no impliquen adaptaciones significativas.

o Si implican adaptaciones significativas:

Intentar no eliminar objetivos generales de etapa.

Eliminar objetivos generales de etapa.

Eliminación curricular entera.

- Combinar criterios de realidad y éxito (no generar falsas expectativas que

conducen al fracaso).

- Reflejar las decisiones por escrito.

4. Proceso de elaboración de una ACI.

El DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR.

(Calvo, A. y Martínez, A.; 1997).

El D.I.A.C. es el documento que refleja la Adaptación Curricular Individual.

Los elementos del D.I.A.C. son:

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y ELABORACIÓN.

2. HISTORIA ESCOLAR.

3. DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.

Page 10: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

3.1. Nivel de competencia curricular.

3.1. Estilo de aprendizaje.

3.2. Contexto escolar.

3.3. Contexto socio-familiar.

4. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

3.2. Necesidades de ámbito general.

3.3. Necesidades relacionadas con áreas curriculares.

3.4. Necesidades relacionadas con el entorno.

4. PROPUESTA CURRICULAR.

5. APOYOS.

6. COLABORACIÓN FAMILIAR.

7. PROMOCIÓN.

8. SEGUIMIENTO.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y ELABORACIÓN.

- Datos del centro.

- Datos del alumno.

2. HISTORIA ESCOLAR.

- Centros en los que ha estado escolarizado.

- Calificaciones...etc.

- Apoyos recibidos, servicios en los que participa...

3. DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.

3.1. Nivel de competencia curricular.

Page 11: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

Evaluar la competencia curricular permite conocer el dominio de los contenidos

curriculares que posee un alumno. A partir de la competencia curricular del alumno

elaboraremos la propuesta curricular con objetivos, contenidos...

Actividad nº 13

REGISTRO DE LA COMPETENCIA CURRICULAR: ÁREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMIA PERSONAL

PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

CENTRO:_____________________________________________________________

LOCALIDAD:_________________________________________________________

FECHA DE EVALUACION:_____________________________________________NOMBRE DEL ALUMNO/A:____________________________________________

CURSO:_____________FECHA DE NACIMIENTO:________________________

A: Adquirido NI: No iniciado PA: Parcialmente Adquirido

CRITERIOS DE EVALUACION A NI PA

(Especificar lo que sabe)

AYUDAS

1.-Conocer global y segmentariamente el cuerpo humano, identificando sus características:

1.1.-Conocer los segmentos y elementos primordiales del cuerpo (cabeza, cara, manos, pies, etc.).

1.2.-Identificar y manifestar sus características corporales.

Page 12: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

2.-Distinguir y regular las necesidades básicas del propio cuerpo en situaciones habituales.

3.2. Estilo de aprendizaje.

Es la predisposición del alumno para enfrentarse de forma similar ante distintas tareas

de aprendizaje, como resultado de la interacción de procesos cognitivos,

motivacionales y afectivos. El conocimiento del estilo de aprendizaje nos

proporcionará una serie de pautas para orientar la enseñanza hacia las condiciones

más favorecedoras del aprendizaje. Para valorar el estilo de aprendizaje Calvo y

Martínez siguen la clasificación de procesos de aprendizaje expuesta por Beltrán

(1993):

Sensibilización (inicio del aprendizaje, implica: motivación, emoción y actitudes),

atención (selección de información), adquisición (comprensión, retención y

transformación) , personalización (se responsabiliza del aprendizaje, asegura la validez

de sus conocimientos), recuperación (contenidos se recuperan y se vuelven

accesibles), transfer (generaliza a otras situaciones y contextos nuevos) y evaluación

(ha construido conocimiento, ha aprendido).

Actividad nº 14

CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE

1.-PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN

1.1.-Motivación:

(Contesta “SÍ” o “NO”) SI-NO

Page 13: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

* Motivación intrínseca

-¿Se enfrenta a una tarea novedosa con curiosidad , sin haber anticipado una forma segura de resolverla y sin que esto le cause miedo al fracaso?

-¿Se aburre con tareas que domina?

-¿Busca tareas problemáticas que, con independencia de su dificultad, mejoren su competencia?

-¿Siente el error como fuente de aprendizaje?

-¿Ve al profesor como orientador del aprendizaje?

-¿Orienta la actividad de compañeros del grupo sin buscar recompensas?

* Motivación extrínseca

-Antes de enfrentarse a una tarea novedosa, ¿tiene pensada la forma de resolverla?

-¿La posibilidad de error es fuente de mayor esfuerzo y atención?

-¿Siente la tarea como una forma de distanciarse positivamente de sus compañeros?

-¿Ve al profesor como impositor de tareas que llevan al éxito personal (“la forma de obtener éxito es hacer lo que dice el profesor”)?

-¿Siente la tarea como una amenaza que evidencia sus deficiencias?

-¿Prefiere realizar tareas fáciles que ya domina?

-¿Siente el error como un fracaso?

-Antes de enfrentarse a una tarea novedosa, ¿duda si podrá hacerla?

-¿Ve al profesor como impositor de tareas que evitan el fracaso personal (“la forma de no fracasar es hacer lo que dice el profesor”)?

-Para que acometa la tarea, ¿es necesario ofrecerle recompensas?

-Para que acometa la tarea, ¿es necesario recordarle que puede recibir algún tipo de castigo si no la realiza?

-¿Ve al profesor como sancionador?

* Atribuciones

Page 14: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

-Antes de empezar una tarea, ¿refiere su posible falta de competencia?

-¿Atribuye el éxito a su capacidad personal?

-¿Atribuye el fracaso a una carencia permanente de dotes personales?

-Antes de empezar una tarea, ¿alude a su dificultad?

-Antes de empezar una tarea, ¿la encuentra sencilla y posible?

-¿Atribuye el éxito a la suerte?

-¿Atribuye el éxito a caer bien a profesores, su simpatía, etc.?

-¿Atribuye el éxito a la facilidad de la tarea?

-¿Atribuye el fracaso a la dificultad de la tarea?

-¿Atribuye el fracaso a caer mal a determinados profesores, verse perseguido, etc.?

-¿Atribuye el éxito a su atención, esfuerzo, etc.?

-¿Atribuye el fracaso a una falta temporal de atención, esfuerzo, etc.?

* Refuerzo:

-Es sensible al reforzamiento por medio de reforzadores primarios (golosinas, juguetes, etc.).

-Es sensible al reforzamiento por medio de reforzadores sociales (contacto visual, elogios verbales, instrucciones complementarias, presencia cercana, caricias, etc.)

-Es sensible al reforzamiento por medio de reforzadores de actividad.

-Es sensible al reforzamiento por medio de reforzadores generales (fichas, dinero, etc.).

1.2.-Emoción: ansiedad

(Contesta “SI” o “NO”) SI-NO

Page 15: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

-¿Se pone nervioso (intenta cubrir el trabajo, borra, hace alguna justificación verbal, etc.) cuando está realizando una tarea y se acerca el profesor?

-¿Carece de confianza para realizar preguntas al profesor sobre tareas que no sabe realizar?

-¿Hace preguntas constantes sobre la bondad de su trabajo?

-¿Piensa frecuentemente que ha hecho mal las tareas?

-¿Se inquieta excesivamente cuando se le evalúa?

-Antes de hacer una evaluación, ¿piensa que la va a hacer mal?

-Antes de hacer alguna tarea más complicada o novedosa, ¿siente molestias de estómago, pide ir al WC, etc.?

-En situaciones de evaluación, ¿obtiene resultados claramente inferiores a los obtenidos en las mismas tareas en situaciones de no control?

2.-PROCESO DE ATENCIÓN

a) Atención selectiva

(Señala con “X” la elección o elecciones que más definen al alumno, o contesta “SI” o “NO” o completa, según las preguntas)

* Estilo cognitivo del alumno

-Ante la presentación de los estímulos, ¿qué comportamiento tiene el alumno?:

.Focaliza la atención sin dificultades.

.No focaliza la atención.

.Tiene dificultades para focalizar la atención.

-¿Conoce que la atención es limitada y no lo abarca todo?

Page 16: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

-¿Qué ayuda hay que prestar para que focalice la atención?

-¿Para qué tipo de información focaliza más la atención?

-¿Divide el estímulo en pequeñas unidades y se centra en ellas para, una vez estudiadas, pasar a otras de manera sistemática?

-¿Elige un foco de atención y lo cambia siguiendo algún tipo de criterio?

-¿Elige un foco de atención y lo cambia al azar?

-¿Subraya lo que es importante y atiende a lo subrayado?

* Variables de la tarea

-¿Con qué tipo de presentación el alumno focaliza más la atención?:

.verbal y gráfica.

.verbal.

.gráfica con poco contenido verbal.

.gráfico/kinestésica/verbal.

.gráfico/kinestésica.

-Si hay otras formas de presentación que benefician la focalización de la atención especifícalas:

b) Atención global

(Señala con una “X” la elección o elecciones que más definen al alumno, o contesta “SI” o “NO” o completa, según las preguntas)

Page 17: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

* Estilo cognitivo del alumno

-Cuando se le presenta la información, ¿alterna la atención selectiva con la atención global?

-¿A cuántas unidades de información puede atender simultáneamente?

-¿Para qué tipo de información tiene mayor capacidad atencional?

-¿Conoce el alumno que la capacidad atencional depende de la organización de los contenidos?

-¿Es capaz de predecir la capacidad atencional y las consecuencias de diferentes maneras de distribuir la atención? (atender exhaustivamente vs. selectivamente, larga fijación vs. corta fijación).

c) Mantenimiento

(Señala con una “X” la elección o elecciones que más definen al alumno, o contesta “SI” o “NO” o completa, según las preguntas)

* Estilo cognitivo del alumno

-¿Mantiene la atención de forma continuada?

-¿Abandona el comportamiento atencional y lo retoma sin instigación verbal del profesor?

-¿Abandona el comportamiento atencional y lo retoma por instigación verbal del profesor?

-¿Abandona totalmente el comportamiento atencional?

Page 18: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

-¿Para qué instrucciones mantiene más la atención?

-Aproximadamente, ¿cuánto tiempo suele permanecer atento?

-¿Sabe que mantener la atención exige un esfuerzo?

-¿Sabe que para mantener la atención hay que prescindir de distractores que puedan estar presentes?

* Variables de la tarea

-¿Con qué tipo de presentación el alumno mantiene más la atención?:

.verbal y gráfica.

.verbal.

.gráfica con poco contenido verbal.

.gráfico/kinestésica/verbal.

.gráfico/kinestésica.

-Si hay otras formas de presentación que benefician el mantenimiento de la atención del alumno especifícalas:

3.-PROCESO DE ADQUISICIÓN

3.1.-Comprensión

(Contesta “SI” o “NO” o completa, según las preguntas)

Page 19: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

-¿Tiene dificultades para focalizar la atención?

-En caso necesario, ¿qué tipo de ayuda ha habido que prestar para que focalice la atención?

-¿Identifica las partes más y menos importantes y dedica atención extra a cada parte en función de su importancia?

-Para encontrar partes significativas del texto, se aprovecha:

.de las indicaciones del propio texto (variaciones en la impresión, uso de temas y subtemas, preguntas insertadas, etc.).

.del conocimiento de los objetivos establecidos.

.de las sugerencias del profesor o compañeros.

-¿Mantiene la atención de forma continuada?

-¿Planifica cuánta atención dar a la tarea y cómo distribuirla dentro de la misma?

-¿Abandona el comportamiento atencional y lo retoma sin instigación verbal del profesor?

-¿Abandona el comportamiento atencional y lo restablece por sí mismo?

-¿Abandona totalmente el comportamiento atencional?

-¿Cuánto tiempo permanece atento realizando la tarea?

-¿Para qué tipo de tareas mantiene más la atención?

-¿A cuántas unidades de información puede atender simultáneamente?

-¿Para qué tipos de información y tareas tiene mayor capacidad atencional?

Page 20: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

-¿Tiene dificultades para comprender las instrucciones a pesar de estar atento?

3.2.-Retención

(Señala con “X” la elección o elecciones que más definen al alumno o contesta “SI” o “NO”, según las preguntas)

-¿Conecta por medio de una frase dos o más palabras o items que deben ser aprendidos?

-¿Relaciona los elementos de estudio generando una imagen?

-¿Hace el sujeto elaboraciones e inferencias como respuesta a la pregunta “por qué”?

-¿Intenta adivinar la intención del autor del texto, los efectos que puede tener, la aplicación práctica de lo que está estudiando, etc.?

-¿Restablece el alumno con sus propias palabras, definiciones o ejemplos?

-¿Utiliza metáforas basadas en semejanzas perceptuales, físicas o en conexiones abstractas de tipo lógico o natural?

-¿Utiliza algún procedimiento mnemotécnico basado en la elaboración?

-¿Pronuncia, dice o nombra de forma repetitiva los estímulos presentados dentro de una tarea de aprendizaje?

-¿Reenuncia el contenido sustancial del aprendizaje y lo repite, sin recurrir a la reproducción de las palabras que lo presentaban?

-¿Se repite la información, pero incluyendo nuevos aspectos que se van encontrando?

-Señalar las tareas en las que obtiene más éxito:

.Tareas mecánicas.

.Tareas de tipo perceptivo-manipulativo (construcciones, etc.).

.Tareas de tipo perceptivo-gráfico (copias de figuras, etc.).

Page 21: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

.Tareas de lectura.

.Tareas de escritura.

.Tareas de resolución de problemas no numéricos: clasificaciones, conceptualizaciones, etc.

.Tareas de resolución de problemas numéricos.

.Otras (especificar):

3.3.-Tranformación

(Contesta “SÍ” o “NO”) SI-NO

-¿Compara los conocimientos adquiridos y los clasifica sobre esas comparaciones?

-¿Es capaz de utilizar conceptos generales adquiridos para aplicarlos al estudio de casos individuales?

-Partiendo del conocimiento de casos individuales, ¿es capaz de llegar a conceptos generales?

-¿Utiliza los conocimientos adquiridos para predecir hechos?

-¿Utiliza la experiencia para confirmar los conocimientos adquiridos?

-¿Es capaz de detectar errores en una información que ha sido previamente aprendida?

-¿Toma decisiones sobre problemas nuevos, haciendo un paralelismo con problemas anteriores?

Page 22: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

-Es capaz de aplicar conocimientos adquiridos a situaciones distintas a las enseñadas?

4.-PROCESO DE PERSONALIZACIÓN Y CONTROL

(Señala con una “X” la elección o elecciones que más definen al alumno, o contesta “SI” o “NO” o completa, según las preguntas)

* Antes de acometer la tarea:

-¿Identifica el problema?

-¿Centra el problema y define sus términos?

-¿Analiza los distintos argumentos y juzga su credibilidad?

-¿Hace una síntesis de la tarea de aprendizaje o del problema planteado?

-¿Elabora deducciones o inducciones, en su caso?

-¿Toma decisiones?

* En la resolución de la tarea:

-¿Sigue los pasos que había previsto?

-¿Hace verbalizaciones como control de su conducta?

-Procede por ensayo (acierto/error) y:

.saca provecho.

.no saca provecho.

* Después de realizar la tarea:

-¿Evalúa los resultados y controla la ejecución de la tarea?

-¿Se aprovecha de la información que parcialmente obtiene o se le da?

-Ante un resultado erróneo:

Page 23: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

.reitera la solución.

.cambia la solución.

-¿Controla la ejecución de la tarea y está satisfecho ante una buena realización?

-¿Controla la ejecución de la tarea y, ante un resultado erróneo, intenta rehacerla de nuevo?

-¿Controla la ejecución de la tarea y, ante un resultado erróneo, no intenta rehacerla?

-¿Qué errores comete generalmente en la realización de las tareas?

5.-PROCESO DE RECUPERACIÓN

(Contesta “SI” o “NO”) SI-NO

-Durante el proceso de asimilación, ¿expresa de alguna manera la necesidad de recordar posteriormente ese material y que ese acto implica un esfuerzo?

-¿Mejora su recuerdo cuando se le ofrecen organizadores previos o categorizadores?

-¿Mejora su recuerdo cuando se le ofrece información sobre el tamaño de los ítems a recordar, lugar donde está esta información, etc.?

-¿Utiliza espontáneamente en el recuerdo las claves desarrolladas durante la codificación?

-Si se le induce, ¿utiliza en el recuerdo las claves desarrolladas durante la codificación?

-¿Sabe qué tipo de información es capaz de recordar mejor y peor?

-¿Sabe bajo qué presentaciones es capaz de recordar mejor y peor?

-¿Sabe que el recuerdo está relacionado con la cantidad de material a recordar y, por tanto, según sea ésta, necesitará mayor o menor esfuerzo?

Page 24: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

-¿Sabe que la información familiar necesita menor esfuerzo para ser recordada?

-¿Sabe que conocer la estructura del material facilita el recuerdo?

-¿Sabe que el recuerdo está relacionado con el uso que se ha hecho de ese material desde que se asimiló y el tiempo transcurrido?

-¿Conoce que el uso de estrategias durante la codificación y recuperación facilitan el recuerdo?

6.-PROCESO DE TRANSFER

(Contesta “SI” o “NO” o completa, según las preguntas)

-Si se le hace ver la similitud de la situación de transfer con la de aprendizaje original, ¿es capaz de realizar el tipo de tarea propuesta?

-¿En qué tipos de tareas realiza este transfer?

-¿Es capaz de hacer tareas diferentes aunque sean similares en aspecto y profundidad a las aprendidas, sin instigación verbal?

-¿En qué tipos de tareas realiza este transfer?

-¿Es capaz de aplicar los aprendizajes a ideas o áreas totalmente distintas de aquellas en las que se realizó el aprendizaje, con instigación verbal?

-¿Es capaz de aplicar los aprendizajes a ideas o áreas totalmente distintas de aquellas en las que se realizó el aprendizaje, sin instigación verbal?

Page 25: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

7.-VARIABLES VISUALES CONDICIONANTES DEL ESTILO DE APRENDIZAJE

(Señala con una “X” la elección o elecciones que más definen al alumno o completa, según las preguntas)

-¿Cuál es el tamaño de letra recomendable para trabajo continuado?

-¿Cuál es el tamaño mínimo de letra que es capaz de leer?

-¿Cuál es la distancia de trabajo adecuada para lectura, escritura y tareas similares?

-¿Cuál es la distancia idónea de su mesa a la pizarra?

-La posición adecuada, generalmente, estando frente a la pizarra es:

-frente a ella.

-a la derecha.

-a la izquierda.

-indiferente.

-Indica la distancia aproximada a la que discrimina/reconoce estos objetos tridimensionales de 5-6 cms.:

-pelota.

-coche.

-otros:

-Prefiere, en general, luz:

-potente (directa).

-tenue (difusa).

-no manifiesta preferencias.

Page 26: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

-Explica brevemente sus condiciones lumínicas (en días nublados, días despejados, puesta del sol, paso de sombra a sol, la dirección preferida de la luz, ...).

-Respecto a los colores:

-Los discrimina todos.

-No discrimina ninguno.

-No discrimina los siguientes:

-No discrimina los matices.

-Discrimina los matices.

-Prefiere tinta color .................... sobre fondo ........................, con intensidad:

-normal.

-débil.

-fuerte.

-indiferente

-¿Cuáles son las ayudas no ópticas que necesita (atril, papel, flexo, instrumentos escritura, ...):

Page 27: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

-¿Cuál es el material escolar específico que es conveniente que utilice?:

-lápiz del número:

-lápices marcadores.

-rotulador de punta fina.

-rotulador de punta gruesa.

-cuadrícula (de 4 mm., 5 mm., 6 mm., 8 mm.).

-pauta (de 1 línea; de 2 líneas con separación variable: 4 mm., 5 mm., 6 mm., 8 mm.)

-otro:

-En su movilidad manifiesta las siguientes características:

-se mueve poco o lo hace con lentitud.

-no sortea los obstáculos al caminar (tropieza frecuentemente).

-camina mirando al suelo.

-tiene dificultades para caminar sobre una línea pintada en el suelo.

-camina arrastrando los pies.

-dificultad para desplazarse en zonas poco iluminadas.

-no es capaz de coger una pelota que le lanzan.

-tiene dificultad para coger una pelota que le lanzan.

-Refleja las ayudas ópticas que tenga recomendadas:

-Si existen otras variables que condicionan su estilo de aprendizaje especifícalas:

Page 28: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

3.3. Contexto escolar.

En el proceso de realización de la adaptación curricular individualizada se debe

considerar el contexto escolar a dos niveles: contexto de centro y contexto de aula. Se

trata de hacer explícitas aquellas variables que conforman el contexto escolar en sus

dos niveles con un objetivo común: ofrecer al alumno el entorno más apropiado para

potenciar su aprendizaje.

Actividad nº 15

CUESTIONARIO SOBRE EL CONTEXTO ESCOLAR (AULA)

Registro nº

(Señala con una “X” la columna “SI” o “NO”, o completa, según las preguntas)

VARIABLES ESPACIALES Y MATERIALES SI NO

1.-El mobiliario está organizado para:

-grupo clase.

-pequeños grupos.

-adaptarse a diferentes situaciones.

-talleres o rincones.

2.-La organización del aula facilita:

-la interacción.

-la autonomía.

3.-Existen materiales en el aula que fomenten la interacción (mismo material en distintos códigos: libros de consulta, folletos, distintos códigos en murales, ...).

Page 29: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

4.-Los materiales didácticos están al alcance de todos los alumnos.

5.-Se procura que un determinado a.c.n.e.e.s esté en el lugar apropiado.

6.-Para un determinado a.c.n.e.e.s se dispone de espacio suficiente para:

-la utilización del material y equipo técnico específicos.

-el depósito de los mismos.

7.-Existen impedimentos que dificultan, para un determinado a.c.n.e.e.s, la:

-recepción visual.

-recepción auditiva.

-movilidad.

8.-La recepción visual está dificultada, para un determinado a.c.n.e.e.s, por...

9.-La recepción auditiva está dificultada, para un determinado a.c.n.e.e.s, por...

10.-La movilidad está dificultada, para un determinado a.c.n.e.e.s, por ...

Page 30: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

11.-Otras características:

ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS PERSONALES (para un determinado a.c.n.e.e.s)

1.-Las tareas de programación se realizan de forma coordinada con los profesores que intervienen con el alumno

2.-Periódicamente se revisa la modalidad de apoyo más adecuada a cada alumno.

3.-Si el apoyo se realiza fuera del aula se han establecido criterios para ello, evitando perjudicar el ritmo de aprendizaje del alumno.

4.-Existen criterios comunes entre los profesores que intervienen con el alumno respecto a la metodología, uso de materiales, etc.

5.-La periodicidad con que se llevan a cabo reuniones para estas tareas es ...

6.-El alumno recibe:

-.........horas semanales de logopedia.

-.........horas semanales de apoyo pedagógico del Centro.

-.........horas semanales de apoyo pedagógico del Eq. Específico de atención al def. visual.

-.........horas semanales de fisioterapia.

-Otras características:

CUESTIONARIO SOBRE EL CONTEXTO ESCOLAR (AULA)

Page 31: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

Registro nº

-Señale con una X, la columna (SI, NO) que mejor refleje su realidad ante las distintas opciones de los elementos básicos del currículo.

-Junto a cada X que señale en la columna "SI" del apartado "OBJETIVOS Y CONTENIDOS", complete la columna "ESPECIFICAR"; si le falta espacio, haga una llamada y continúe por detrás.

-Junto a cada X que señale en la columna "NO" de todo el cuestionario, escriba en la columna "MOTIVO" alguno de los 3 que le señalamos a continuación: no es necesario, no es útil, no es realizable.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS SI ESPECIFICAR NO MOTIVO

-La existencia de un alumno con necesidades educativas especiales, ¿ha supuesto modificar los objetivos y contenidos de la P.A.1 ?

-La existencia de un alumno con necesidades educativas especiales, ha supuesto introducir nuevos objetivos en la P.A.?

Page 32: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

-Para poder dar una respuesta adecuada a sus necesidades, con el alumno que presenta necesidades educativas especiales, se han:

priorizado objetivos /contenidos 2

.temporalizado objetivos /contenidos2

.introducido objetivos /contenidos2

.matizado objetivos /contenidos 2

-Para poder dar una respuesta adecuada a sus necesidades, con el alumno que presenta necesidades educativas especiales, ¿se han eliminado2 objetivos y contenidos de la P.A.?

1 P.A. Programación de aula.

2 En caso afirmativo, especificar muy brevemente.

POSIBILIDADES METODOLÓGICAS SI NO MOTIVO

1-Se preveen las dificultades que se pueden producir en el aprendizaje; y como consecuencia:

-se realizan en esos momentos actividades graduadas en complejidad que eviten la desmotivación.

-se planifica la facilitación de conocimientos anticipados.

2.-Antes de comenzar a producir un nuevo aprendizaje:

-se dice resumidamente lo que se va a trabajar.

-se procura que el alumno con necesidades educativas especiales sea sensible a los beneficios que reporta ese aprendizaje.

Page 33: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

3.-Cuando un alumno presenta dificultades en algún tipo de aprendizaje:

-se estructuran y ordenan las adquisiciones que son necesarias para que se pueda producir ese aprendizaje concreto.

-se valora el grado en que el alumno las tiene adquiridas.

4.-Se tiene especial cuidado en relacionar los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos de los alumnos; para ello, antes de presentarlos :

-se formulan preguntas que los activen.

-se presentan situaciones problemáticas.

5.-Se procura que las respuestas a las preguntas y situaciones planteadas para la activación de conocimientos previos sean dadas inicialmente por los alumnos.

6.-Si la actividad lo permite, se experimentan las distintas soluciones planteadas.

7.-Se procura que el alumno construya el conocimiento a través de las experiencias que realiza y la mediación del profesor o de otros compañeros.

8.-Se procura recompensar, de la forma más apropiada, los logros conseguidos por el alumno.

9.-Durante la construcción de los diferentes aprendizajes se hace notar al alumno los progresos que está teniendo y se le estimula para que desarrolle la sensibilidad hacia los beneficios que reportan.

10.-Las actividades de enseñanza tienen en cuenta el entorno del alumno, para compensar determinadas carencias que en él pudieran existir.

Page 34: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

11.-Para producir la generalización de los aprendizajes, normalmente:

-se aplican las capacidades y conocimientos adquiridos a situaciones diferentes a las enseñadas.

-se permite que el alumno ejerza de guía de otro menos competente en esa tarea.

12.-Durante las actividades individuales, se procura evitar que se produzcan errores de forma reiterada mediante:

-mayor control del profesor.

-el diseño de actividades que minimizan la posibilidad de error.

-el entrenamiento sistemático en procesos de planificación/ejecución/control.

13.-Se procura que el alumno con necesidades educativas especiales:

-realice menos actividades o más cortas que sus compañeros en el mismo periodo de tiempo.

-disponga de tiempo extra, si lo necesita, cuando realiza las mismas actividades que sus compañeros.

-disponga de las adaptaciones necesarias de material.

-utilice el mobiliario y equipo técnico específicos si precisa.

14.-Para facilitar que el alumno con necesidades educativas especiales pueda realizar tareas en las que realice aportación al grupo, se proponen actividades con distinto grado de dificultad.

15.-Se procura que el alumno con necesidades educativas especiales alterne el trabajo individual con el trabajo con grupos:

-homogéneos.

-heterogéneos.

16.-Se impulsan actividades de aprendizaje cooperativo.

Page 35: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

17.-Otras sugerencias metodológicas:

POSIBILIDADES DE EVALUACIÓN SI NO MOTIVO

1.-Se utiliza la evaluación para realizar ajustes de contenidos/objetivos.

2.-Se utiliza la evaluación para realizar ajustes metodológicos en el proceso de enseñanza/aprendizaje.

3.-Se proporciona continuamente información al alumno (individualmente o en grupo) sobre el momento del proceso de aprendizaje en el que se encuentra.

4.-Tras la evaluación, individualmente o en grupo, se hace tomar conciencia al alumno:

-de sus posibilidades.

-de las dificultades por superar.

5.-Se entiende que la evaluación de los a.c.n.e.e.s debe ser realizada:

-por el tutor.

-tutor y apoyo, de forma independiente, según los objetivos.

-de forma coordinada por los profesionales que intervienen.

6.-Para llevar a cabo la evaluación de los a.c.n.e.e.s:

-se utilizan, en función de sus necesidades, procedimientos distintos al resto de alumnos.

-se realizan las actividades en la misma sesión que el resto de los alumnos.

Page 36: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

7.-Para llevar a cabo la evaluación de los a.c.n.e.e.s se utiliza, sin que ello suponga la modificación de los criterios de evaluación:

-el tiempo extra necesario, si realizan las mismas actividades que los demás compañeros.

-un número menor de actividades.

-las adaptaciones necesarias de material.

-el mobiliario y equipo técnico específicos si precisa.

8.-Para los a.c.n.e.e.s se establecen, en función de sus necesidades, criterios específicos de evaluación.

9.-Las comunicaciones a los padres de los a.c.n.e.e.s se realiza:

-por el tutor.

-por tutor y apoyo.

10.-Otras sugerencias a la evaluación:

3.4. Contexto socio-familiar.

Es de suma importancia analizar y explicitar el complejo entramado de interrelaciones

que se dan en el entorno familiar para:

Dar una respuesta educativa adecuada

Detectar variables familiares que pueden facilitar o interferir en la intervención

educativa (altas o bajas expectativas de los padres...)

Establecer contacto con la familia y co-responsabilizar a sus miembros en la

intervención.

Actividad nº 16

Page 37: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

CUESTIONARIO SOBRE EL CONTEXTO FAMILIAR Y SOCIAL

1.-Estructura familiar:

(Completa)

Nombre Parentesco Edad Profesión/Estudios

2.-Situación socioeconómica familiar:

(Señala con “X” la elección más adecuada, o contesta “SÍ” o “NO” o completa, según los ítems)

-Los ingresos económicos parecen:

.suficientes.

.insuficientes.

-El nivel cultural es: madre padre

.muy bajo (analfabetismo).

.bajo (estudios primarios).

.medio.

.alto.

-¿Realizan cambios frecuentes de residencia?

Page 38: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

-Otras observaciones:

3.-Datos del entorno físico familiar:

(Señala con “X” la elección más adecuada, o contesta “SÍ” o “NO” o completa, según los ítems)

-La vivienda es:

.propia.

.alquilada.

.cedida.

-La vivienda tiene las siguientes características:

.condiciones de habitabilidad adecuadas.

.condiciones de habitabilidad no adecuadas.

.el acceso responde a las necesidades de autonomía del alumno.

.el acceso no responde a las necesidades de autonomía del alumno (tiene dificultades de acceso).

.la disposición interior facilita o permite el desplazamiento autónomo.

.la disposición interior dificulta el desplazamiento autónomo.

.tiene espacio suficiente para que el alumno disponga de un lugar exclusivo.

.tiene espacio suficiente para todos los miembros que la habitan.

.otras:

-El barrio tiene las siguientes características:

Page 39: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

.tiene la población diseminada.

.está en zona rural.

.está en zona urbana.

.tiene zonas donde el alumno puede jugar e interactuar con otros niños.

.no tiene zonas donde el alumno pueda jugar e interactuar con otros niños.

.tiene servicios cercanos o medios de transporte adecuados para que el alumno reciba atenciones complementarias.

.no existen servicios cercanos o medios de transporte adecuados para que el alumno reciba atenciones complementarias.

.otras:

4.-Dinámica familiar general:

(Señala con “X” la elección más adecuada o completa, según los ítems)

-Indica los problemas que detectan en la vida familiar (alcoholismo, violencia, paro, etc.):

-¿Cuáles son las variables que determinan la relación padres-hijos?: madre padre

.Afecto-permisividad.

.Afecto-control.

.Hostilidad-control.

.Hostilidad-permisividad.

-La relación con sus hermanos es:

Page 40: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

.equilibrada.

.tensa.

.distanciada.

.celotípica.

-La relación con otros familiares es:

.equilibrada.

.distante.

.protectora.

.autoritaria.

-Otras observaciones (variedad, tiempo y riqueza de la interacción, etc.):

5.-Reacción de la familia ante la deficiencia:

(Señala con “X” la elección más adecuada, o contesta “SÍ” o “NO” o completa, según los ítems)

* Negación:

-Se obstina en no ver la deficiencia del hijo.

-Atribuye las conductas no acordes con desarrollo normal a falta de motivación, de atención, etc.

-Busca compulsivamente soluciones por distintos medios, a pesar de estar informados de sus características y evaluación.

-Cree que las causas de los resultados negativos escolares que obtiene el alumno son debidos a:

.su poco esfuerzo.

Page 41: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

.la insuficiente preparación de sus profesores.

.la inadecuación de las tareas escolares.

.insuficiente atención familiar.

.otras:

-Manifiesta conductas de escasa protección (pueden estar ligadas a negación de la deficiencia):

.Descuido hacia el niño (abandono de limpieza, de alimentación adecuada, etc.).

.Dan al niño tareas excesivas para su capacidad.

.Inexistencia de normas, horarios, etc. adecuados.

.Otras:

* Reacción de culpa:

-Por atribuir la deficiencia a alguna de sus características personales.

-Por descubrir en ellos mismos sentimientos de rechazo hacia su hijo.

-Manifiesta conductas de excesiva protección (pueden estar ligadas a reacción de culpa):

.No permiten que el hijo realice aquellos actos para los que es competente.

.Centran toda su atención en ese hijo y a veces se olvidan de la presencia de las otras personas del núcleo familiar.

.Bajo nivel de exigencia.

.Existencia de normas, horarios, etc., excesivamente rígidos.

.Otras:

* Superación positiva y aceptación de la deficiencia:

Page 42: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

-Admite la deficiencia como algo que aumenta las dificultades de la vida familiar pero no la destruye.

-Asume la presencia de la diversidad.

-Conoce las características de la deficiencia, sus distintos aspectos y los recursos adecuados para hacer frente a las necesidades que requiere.

-Conoce la influencia de la deficiencia en el desarrollo y adecua las expectativas a la realidad.

-Piensa que las causas de los resultados positivos escolares que obtiene el alumno son debidos a:

.el esfuerzo que realiza.

.la preparación de sus profesores.

.la adecuación de las tareas escolares.

.la atención familiar adecuada.

.otras:

-Manifiesta conductas de protección adecuada (pueden estar ligadas a superación positiva):

.Satisfacen las necesidades de forma similar al resto de los hermanos.

.Se da oportunidad para adquirir autonomía.

.Se asignan responsabilidades en casa.

.Existencia de normas, horarios, etc., flexibles.

.Otras:

6.-Otras conductas familiares que facilitan o dificultan el proceso educativo del niño:

Page 43: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

(Señala con “X” la elección más adecuada, o contesta “SÍ” o “NO” o completa, según los ítems)

* Reacción ante los logros:

-Se comparan sus resultados con los de sus hermanos o amigos.

-No se han adoptado comportamientos de refuerzo.

-Se usan recompensas:

.primarias (golosinas, etc.).

.sociales (elogios, sonrisas, etc.).

.de actividad.

-¿Cuál es el tipo de recompensas, de las señaladas en el ítem anterior, que se usa con más frecuencia?

-Otras:

* Reacción ante la escuela:

-No se confía que el colegio vaya a dar una respuesta adecuada a la problemática del alumno.

-No colabora con los profesionales del centro porque:

.no tiene posibilidades ni disposición para colaborar con el centro.

.no tiene posibilidades de colaborar con el centro, aunque sí buena disposición.

.tiene posibilidades pero no disposición para colaborar con el centro.

-No asiste a las reuniones convocadas por el centro.

-No asiste al centro sin ser convocados para intercambiar información.

-Mantiene la expectativa de que el centro le va a ofrecer una respuesta educativa adecuada.

-Colabora o está dispuesta a colaborar con los profesionales del centro.

-Ha desarrollado un horario para llevar a cabo esta colaboración.

Page 44: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

-Asiste a las reuniones convocadas por el centro.

-Asiste con regularidad al centro para intercambiar información sin ser convocada.

-Otras:

7.-Expectativas sobre las posibilidades educativas:

(Señala con “X” la elección más adecuada)

-Las expectativas de la familia sobre sus posibilidades educativas son:

.realistas.

.excesivamente negativas.

.excesivamente positivas.

La familia piensa que podrá mejorar en aspectos de:

.autonomía y habilidades sociales.

.terminar educación primaria.

.cursar estudios profesionales y llegar a ser independiente.

La familia piensa que no podrá mejorar en aspectos de:

.autonomía y habilidades sociales.

.terminar educación primaria.

.cursar estudios profesionales y llegar a ser independiente.

Page 45: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

4. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Es necesario traducir los resultados de la evaluación en necesidades educativas las

cuales van a facilitar la concreción de una propuesta curricular adecuada a cada caso.

Para poder realizar la “traducción” utilizaremos un sistema de referencia específico.

Este sistema se basa en considerar tres ejes que utilizaremos para analizar la

información obtenida en la evaluación y convertirla en necesidades. Consideramos

tres ejes:

- Capacidades básicas: engloba todas las capacidades que están en la base de

cualquier aprendizaje, pero que quedan fuera de las áreas curriculares a

medida que avanzamos en la gradación del curriculum (ed. Infantil-

ed.secundaria). Ejemplo: atención, autonomía, percepción y discriminación

auditiva...). Así obtendremos necesidades educativas concernientes a las

capacidades básicas.

- Áreas curriculares: aglutina las necesidades que se derivan directamente del

nivel de conocimientos curriculares que posee el alumno. Así obtendremos

necesidades educativas concernientes a las áreas curriculares.

- El entorno: necesidades que se derivan del análisis de la información obtenida

a través de la evaluación de contexto familiar, escolar y social. Estas

necesidades nos indican las carencias o desajustes de estos contextos en el

caso concreto de un determinado alumno. Así obtendremos necesidades

educativas concernientes al entorno.

Actividad nº 17

5. PROPUESTA CURRICULAR.

Una vez determinadas las necesidades educativas especiales estamos en condiciones

de reflexionar sobre cuál es la propuesta curricular más adecuada para satisfacerlas.

Primero: Valorar si estableciendo únicamente modificaciones de acceso al curriculum

el sujeto puede seguir la propuesta curricular del nivel en el que se encuentra.

Page 46: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

Segundo: Valorar si la realización de adaptaciones en la metodología, actividades de

enseñanza/aprendizaje e instrumentos de evaluación es suficiente para dar respuesta

a las necesidades que tenga el sujeto.

Tercero: las últimas medidas que se pueden tomar en términos de adaptación

curricular afectan a la adecuación de contenidos, objetivos y criterios de evaluación.

Adecuación a diferentes niveles:

- Matización: ajustar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las

características de un alumno.

- Priorización: de objetivos, contenidos y criterios de evalación, consiste en dar

más importancia a unos objetivos y contenidos que a otros. A veces implica

renunciar a aprendizajes de forma temporal o permanentemente.

- Temporalización: de objetivos, contenidos y criterios de evaluación, consiste en

proponer determinados aprendizajes en un momento distinto al grupo. A veces

implica trasladar contenidos... a otro ciclo o curso.

- Introducción de objetivos, contenidos y criterios de evaluación: consiste en

trabajar aprendizajes no contemplados en el curriculum de referencia por no

formar parte de él o ser de otra etapa.

- Eliminación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación: consiste en

suprimir determinados aprendizajes para toda la etapa o permanentemente. Si

la eliminación es para un curso o ciclo hablamos de temporalización.

6. APOYOS.

Para que la propuesta curricular sirva realmente a las necesidades para la que fue

diseñada, es preciso determinar los recursos personales que han de llevarla a su

realización práctica.

Page 47: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

APOYOS INTERNOS

Denominación Siglas Procedencia usual

Maestro de apoyo C.A.M.

Maestro especialista en

pedagogía terapéutica

(educación especial)

PT C.A.M.

Maestro especialista en

audición y lenguaje.

AL C.A.M.

Ayudante técnico

educativo.

ATE C.A.M.

Fisioterapeuta. C.A.M.

Profesor de apoyo

itinerante

PAI CAM-ONCE

Instructor Tiflotécnico IT CAM-ONCE

Equipo de orientación

educativa y

psicopedagógica

EOEP CAM

APOYOS EXTERNOS

Denominación Siglas Procedencia usual

Unidad de trabajo social UTS AYTO-C.A.M.

Page 48: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

Educador familiar AYTO-C.A.M.

Psicólogo-terapeuta AYTO-C.A.M.-INSALUD

Médicos (distintas

especialidades).

C.A.M.-INSALUD

7. COLABORACIÓN FAMILIAR.

La provisión de recursos externos e internos es insuficiente para satisfacer las

necesidades de los alumno si no se cuenta con la acción educativa que la familia puede

desarrollar y que debe ser complementaria a la acción llevada a cabo por los diferentes

profesionales.

Antes de fijar los ámbitos y niveles de colaboración familiar se deberán valorar los

datos del contexto sociofamiliar para ajustar su respuesta educativa a las posibilidades

reales.

IMPORTANTE para generalizar aprendizajes, no desvanecimiento de conductas...

8. PROMOCIÓN.

Se establecen cómo se va a evaluar al niño al finalizar el ciclo. Lo normal es que los

niños con n.e.e. promocionen siempre atendiendo a criterios de adaptación con su

grupo de referencia. NO obstante, si se prevé que el alumno, permaneciendo un año

más en un ciclo va a alcanzar los objetivos propuestos con carácter general para todos

los alumnos, podrá contemplarse la otra modalidad de promoción.

9. SEGUIMIENTO.

Las adaptaciones curriculares deberán ser revisadas y analizadas de forma periódica y

realizar los cambios que se consideren oportunos para optimizar el proceso de

enseñanza-aprendizaje del alumno.

Page 49: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

Cuestionarios y ANEXO*

*Calvo, A. y Martínez, A. (1997). Técnicas y procedimientos para realizar las

adaptaciones curriculares. Madrid: Editorial Escuela Española.

Bibliografía recomendada:

Irimia, P. (2006). Superando la soledad: la educación de la persona con discapacidad

intelectual. Madrid: Fundamentos.

DESCRIPCIÒN DE ACTIVIDADES.

A.C. 12.

Lectura del capítulo de Garrido (2004). La respuesta de la escuela a los alumnos con

dificultades de cognición ¿Escuela especial o escuela ordinaria?.

- Describe ventajas e inconvenientes de las dos modalidades educativas.

- Expón tu postura personal ante los dos tipos de modalidad.

A.C. 13.

Imaginad que pertenecéis a un colegio de integración y que tenéis que elaborar un

registro de competencia curricular en el área de Identidad y Autonomía personal para

el segundo ciclo de educación infantil ¿Cómo lo desarrollaríais?.

A.C. 14.

Analizar el CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE. ¿Creéis

que da respuesta a las necesidades del profesor para realizar una ACI?

A.C.15

Analizar el CUESTIONARIO SOBRE EL CONTEXTO ESCOLAR ¿Creéis que da respuesta a

las necesidades del profesor para realizar una ACI?

A.C.16

Page 50: mariadelama.files.wordpress.com · Web viewEstas aulas especiales que en un principio surgen para “deficientes mentales de tipo ligero y medio” se convierten en aulas donde tienen

Analizar el CUESTIONARIO SOBRE EL CONTEXTO FAMILIAR Y SOCIAL ¿Creéis que da

respuesta a las necesidades del profesor para realizar una ACI?

A.C.17

Determinar las necesidades educativas respecto a las capacidades básicas, áreas

curriculares y entorno del CASO de MARIA.

A.C.18

Lectura y análisis de un D.I.A.C.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Lectura del capítulo de González-Pérez (2003). Intervención educativa en la

discapacidad intelectual.

Describe brevemente la respuesta que debe dar la educación infantil, primaria y

secundaria al alumnado con discapacidad intelectual.