8
Colegio Mixto Inmaculada Concepción Departamento de Lenguaje y Comunicación Guía de aprendizaje N° 1 Lengua y Literatura Nombre del alumno: Curso: III medio (A – B) Fecha de entrega: 25 de marzo 2020 Capacidades y/o destrezas Identificar – Comprender – Analizar – Inferir Contenidos Unidad 1: “Diálogo: Literatura y efecto estético” Novela distópica Nombre Profesor / correo Jessica Fuentes Sáez / [email protected] NOVELA DISTÓPICA Como ya señalamos en clases, la novela distópica es un tipo de mundo imaginario, recreado en la literatura o el cine, que se considera indeseable. La palabra distopía se forma con las raíces griegas δυσ (dys), que significa ‘malo’, y τόπος (tópos), que puede traducirse como ‘lugar’. Las historias distópicas son una protesta contra ciertos sistemas de gobierno o ideales sociales extremistas que acaban resultando peligrosos. El miedo, la coacción y la falta de libertad son los elementos principales en esta clase de narración. Otras características de este subgénero son la presencia del dolor y de la presión psicológica. CARACTERISTICAS DE LA NOVELA DISTÓPICA Los ciudadanos perciben estar en vigilancia constante. La información, el pensamiento independiente y la libertad están restringidos. Los ciudadanos tienen miedo del mundo exterior. Se ajustan a las expectativas uniformes, la individualidad y la disidencia son malas. Los ciudadanos viven en un estado deshumanizado (Personas como objetos) Generalmente trata del final del mundo o de un mundo post apocalíptico.

inmacthno.cl€¦ · Web viewLa información, el pensamiento independiente y la libertad están restringidos. Los ciudadanos tienen miedo del mundo exterior. Se ajustan a las expectativas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: inmacthno.cl€¦ · Web viewLa información, el pensamiento independiente y la libertad están restringidos. Los ciudadanos tienen miedo del mundo exterior. Se ajustan a las expectativas

Colegio Mixto Inmaculada Concepción Departamento de Lenguaje y Comunicación

Guía de aprendizaje N° 1 Lengua y Literatura

Nombre del alumno:Curso: III medio (A – B) Fecha de entrega: 25 de marzo 2020Capacidades y/o destrezas

Identificar – Comprender – Analizar – Inferir

Contenidos Unidad 1: “Diálogo: Literatura y efecto estético” Novela distópica

Nombre Profesor / correo

Jessica Fuentes Sáez / [email protected]

NOVELA DISTÓPICA

Como ya señalamos en clases, la novela distópica es un tipo de mundo imaginario, recreado en la literatura o el cine, que se considera indeseable. La palabra distopía se forma con las raíces griegas δυσ (dys), que significa ‘malo’, y τόπος (tópos), que puede traducirse como ‘lugar’.

Las historias distópicas son una protesta contra ciertos sistemas de gobierno o ideales sociales extremistas que acaban resultando peligrosos.

El miedo, la coacción y la falta de libertad son los elementos principales en esta clase de narración. Otras características de este subgénero son la presencia del dolor y de la presión psicológica.

CARACTERISTICAS DE LA NOVELA DISTÓPICA

Los ciudadanos perciben estar en vigilancia constante.

La información, el pensamiento independiente y la libertad están restringidos.

Los ciudadanos tienen miedo del mundo exterior. Se ajustan a las expectativas uniformes, la individualidad y la disidencia son malas.

Los ciudadanos viven en un estado deshumanizado (Personas como objetos) Generalmente trata del final del mundo o de un mundo post apocalíptico.

TEMÁTICAS

Las temáticas que más resaltan en este género o tendencia son post apocalípticas o están estrechamente entrelazadas con la tecnología, la mayoría del tiempo se explica cómo el mundo llegará a su fin, por algún desastre natural o alguna epidemia, o por el contrario, un mundo en el cual los robots sean lo primordial o la inteligencia artificial ha sobrepasado su alcance, devastando todo lo existente en la tierra e imponiendo su supremacía, demostrando de cierta manera que el hombre es el causante de su propia destrucción.

Page 2: inmacthno.cl€¦ · Web viewLa información, el pensamiento independiente y la libertad están restringidos. Los ciudadanos tienen miedo del mundo exterior. Se ajustan a las expectativas

OBRAS REPRESENTATIVAS DEL MUNDO DISTÓPICO

1984  (1948), George Orwell

Quizá este sea el texto distópico más famoso que existe. La historia sigue de cerca a Winston Smith, un hombre cualquiera viviendo en el mundo controlado y opresivo de la posguerra. Tan sólo pensar en contra del Partido es considerado un “crimen del pensamiento”. No hay más escapatoria que amar incondicionalmente al Gran Hermano. 

Mundo Feliz  (1932), Aldous Huxley

Originalmente, Huxley buscaba burlarse de algunas de las historias utópicas de H. G. Wells, creando un futuro donde una sociedad de castas es reforzada por la capacidad de generar mejoras genéticas en los fetos. Este mundo es una utopía irónica, la guerra y la pobreza han sido erradicadas, por fin todo el mundo es feliz. Pero este estado solo se ha alcanzado al eliminar las estructuras humanas más básicas, como la familia, la diversidad cultural, el

arte y la filosofía.

Fahrenheit 451  (1953), Ray Bradbury

Guy Montag es un bombero, lo que en esta versión alterada de Estados Unidos significa que tiene la tarea de quemar cualquier libro no autorizado (lo cual quiere decir casi todos los libros existentes). En este mundo que se parece tanto al totalitarismo stalinista o hitleriano sólo algunas obras muy breves están disponibles para el público y el flujo de realidad disponible a través de los televisores es estrictamente controlado. A lo largo de la historia, Montag se da cada vez más cuenta de las atrocidades que su sociedad está cometiendo y, eventualmente, se une a un movimiento de resistencia que memoriza libros para poder pasarlos a las generaciones futuras

A continuación, se presentan diversos textos relacionados con “La distopía literaria”. Te invito a leer atentamente cada uno de ellos y responde las preguntas solicitadas ¡A trabajar!

Texto 1LA NOVELA DISTÓPICA

La distopía es un subgénero de la literatura de ciencia ficción que se ha convertido durante el último año en asunto principal de una nueva ola de libros juveniles.

Los jóvenes lectores alrededor del mundo reciben con gran entusiasmo una nueva hornada de novelas, como las de las sagas Delirium o bien Despierta. Across the Universe.

El relato distópico nos presenta una hipotética sociedad futura donde, ya sea por la deshumanización de la

Page 3: inmacthno.cl€¦ · Web viewLa información, el pensamiento independiente y la libertad están restringidos. Los ciudadanos tienen miedo del mundo exterior. Se ajustan a las expectativas

misma, un gobierno totalitario o el control intrusivo que la tecnología ejerce sobre el día al día, el individualismo se degrada en términos absolutos en favor del pensamiento único y de una sociedad unitaria. En definitiva, un mundo de pesadilla donde nadie debe saltarse las reglas o corre el riesgo de ser aniquilado. Por ello, se afirma que la distopía es lo opuesto a la utopía, la sociedad ideal donde todo funciona a las mil maravillas.

Las primeras historias de este tipo aparecieron a finales del XIX; sin embargo, son dos los títulos de referencia que han inspirado a la mayoría de los que han venido después: Un mundo feliz, de Aldous Huxley, y 1984, de George Orwell.

En realidad, las historias distópicas son una protesta contra ciertos sistemas de gobierno o ideales sociales extremistas que acaban resultando peligrosos (fascismo, comunismo, teocracias, capitalismo, feminismo mal entendido, etc.). Precisamente este aspecto negativo sirve como llamada de atención con valor didáctico al representar lo que podría suceder con la humanidad en el futuro si no se tiene cuidado.

El miedo, la coacción y la falta de libertad son los elementos principales en esta clase de narración. Otras características de este subgénero son la presencia del dolor y de la presión psicológica; la alienación del individuo, ya sea por adoctrinamiento o por el uso de drogas que le privan de la capacidad de sentir o emocionarse (como sucede en Despierta); un evidente halo de pesimismo, y la presencia de un antagonista inflexible y malvado, así como de un protagonista que puede abrir los ojos a la realidad y rebelarse ante su destino y el de los que lo rodean.

LAS DISTOPÍAS DEL SIGLO XXI

Las nuevas distopías juveniles tratan algunos de estos elementos, aunque no de la forma tan extrema como los clásicos por el tipo de público al que va dirigido. No obstante, esto no impide que sean historias igual de reflexivas en las que se combinan hábilmente aventura, intriga o romance con ciencia ficción, sin eludir que el lector se detenga a pensar sobre lo acertado o no de ciertos comportamientos y de las consecuencias que pueden acarrear, del mismo modo que aprende a valorar y a desestimar aspectos importantes de las diferentes sociedades posibles.

Algunas de las distopías que han abierto las puertas del género a muchos jóvenes lectores son los Los juegos del hambre, de Suzanne Collins, o El corredor del laberinto, de James Dashner.

https://es.literaturasm.com/novela-distopica#gref

1. ¿Qué características presentan estas hipotéticas sociedades futuras que se plantean en las obras de ciencia ficción?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué impacto causa en el lector leer obras de este género?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué predomina entre los lectores jóvenes la afición por este tipo de literatura?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es tu postura acerca de la necesidad de la ficción en la vida de las personas? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 4: inmacthno.cl€¦ · Web viewLa información, el pensamiento independiente y la libertad están restringidos. Los ciudadanos tienen miedo del mundo exterior. Se ajustan a las expectativas

5. De acuerdo al texto anterior, son características distópicas de “Los juegos del hambre”

I. El Gobierno del presidente Snow.II. El miedo constante a convertirte en tributo.III. La valla, que, aunque no tenía electricidad, separaba el bosque del pueblo, lo que prohibía moverse libremente.

A) Solo IB) Solo I y IIC) Solo II y IIID) Todas son correctas.

6. De acuerdo al texto, los clásicos distópicos se diferencian de las nuevas sagas juveniles en que:

A) Los clásicos tienen una variedad de personajes más amplia.B) Las nuevas sagas tocan temas diferentes a los que tocaron los clásicos.C) Los temas de las sagas actuales son suavisados por el tipo de público.D) Los clásicos tienen un objetivo de protesta, que las sagas actuales no contemplan.

7. La palabra hornada, destacada en el texto, se puede reemplazar por:

A) Producción.B) Lectura.C) Venta.D) Compra.

8. ¿Qué similitudes tendría la novela “Los juegos del hambre” con “Despierta”? En los juegos del hambre Katniss:

I. Se rebela contra el poder del capitolio.II. Es pesimista respecto a su futuro.III. Hay represión militar constante.

A) Solo IIB) I y IIC) I y IIID) Todas son correctas.

TEXTO 2“Un hombre civilizado no tiene ninguna necesidad de soportar nada que sea seriamente desagradable. En cuanto a realizar cosas, Ford no quiere que tal idea penetre en la mente del hombre civilizado. Si los hombres empezaran a obrar por su cuenta, todo el orden social sería trastornado.—¿Y en qué queda, entonces, la autonegación? Si ustedes tuvieran un Dios, tendrían una razón para la autonegación.—Pero la civilización industrial sólo es posible cuando no existe autonegación. Es precisa la autosatisfacción hasta los límites impuestos por la higiene y la economía. De otro modo las ruedas dejarían de girar.—¡Tendrían ustedes una razón para la castidad! —dijo el Salvaje, sonrojándose ligeramente al pronunciar estas palabras.—Pero la castidad entraña la pasión, la castidad entraña la neurastenia. Y la pasión y la neurastenia entrañan la inestabilidad. Y la inestabilidad, a su vez, el fin de la civilización. Una civilización no puede ser duradera sin gran cantidad de vicios agradables.—Pero Dios es la razón que justifica todo lo que es noble, bello y heróico. Si ustedes tuvieran un Dios...—Mi joven y querido amigo —dijo Mustafá Mond—, la civilización no tiene ninguna necesidad de nobleza ni de heroísmo. Ambas cosas son síntomas de ineficacia política. En una sociedad debidamente organizada

Page 5: inmacthno.cl€¦ · Web viewLa información, el pensamiento independiente y la libertad están restringidos. Los ciudadanos tienen miedo del mundo exterior. Se ajustan a las expectativas

como la nuestra, nadie tiene la menor oportunidad de comportarse noble y heroicamente. Las condiciones deben hacerse del todo inestables antes de que surja tal oportunidad. Donde hay guerras, donde hay una dualidad de lealtades, donde hay tentaciones que resistir, objetos de amor por los cuales luchar o que defender, allá, es evidente, la nobleza y el heroísmo tienen algún sentido. Pero actualmente no hay guerras. Se toman todas las precauciones posibles para evitar que cualquiera pueda amar demasiado a otra persona.No existe la posibilidad de elegir entre dos lealtades o fidelidades; todos están condicionados de modo que no pueden hacer otra cosa más que lo que deben hacer. Y lo que uno debe hacer resulta tan agradable, se permite el libre juego de tantos impulsos naturales, que realmente no existen tentaciones que uno deba resistir. Y si alguna vez, por algún desafortunado azar, ocurriera algo desagradable, bueno, siempre hay el soma, que puede ofrecernos unas vacaciones de la realidad. Y siempre hay el soma para calmar nuestra ira, para reconciliarnos con nuestros enemigos, para hacernos pacientes y sufridos. En el pasado, tales cosas sólo podían conseguirse haciendo un gran esfuerzo y al cabo de muchos años de duro entrenamiento moral. Ahora, usted se zampa dos o tres tabletas de medio gramo, y listo. Actualmente, cualquiera puede ser virtuoso. Uno puede llevar al menos la mitad de su moralidad en el bolsillo, dentro de un frasco. El cristianismo sin lágrimas: esto es el soma”.

Un mundo feliz, Aldous Huxley (fragmento)

9. En el texto se afirma que:

a) La autosatisfacción está determinada no tanto por la higiene, sino por la economíab) El equilibrio de la sociedad industrial necesita de paz y armonía para subsistir.c) La neurastenia es la esencia de la civilización industrial equilibrada. d) La civilización industrial es plausible sólo en cuanto no exista la autonegación.

10. Respecto del soma se dice que:

a) Es un sustituto de la moralidad que sirve para ser feliz de una vez para siempre junto al cristianismo.b) El único efecto es curar la depresión.c) Ofrece unas vacaciones de la realidad y calma la ira. Se le define como cristianismo sin lágrimas.d) Todas las anteriores

11. En síntesis, el texto trata:

a) Sobre los distintos proyectos de vida que tiene cada personaje en el contexto de la civilización industrial.b) Acerca de la problemática entre la existencia o inexistencia de Dios y sus implicancias para la civilización.c) Sobre los problemas existenciales y filosóficos de la sociedad contemporánea y la primitiva.d) El diálogo entre dos personajes respecto de lo que es y debería ser y hacer una determinada sociedad y sus ciudadanos.

12. Se infiere del texto que el Soma representa:

a) Una droga b) Una creencia c) Una religión d) Una divisa hipnopédica

13. La palabra destacada y ennegrecida en el texto puede ser reemplazada por:

a) Actuarb) Manipularc) Impulsard) Recurrir

TEXTO 3“Crónicas Marcianas” Ray Bradbury

Page 6: inmacthno.cl€¦ · Web viewLa información, el pensamiento independiente y la libertad están restringidos. Los ciudadanos tienen miedo del mundo exterior. Se ajustan a las expectativas

“Quería ir a Marte en el cohete. Bajó a la pista en las primeras horas de la mañana y a través de los alambres les dijo a gritos a los hombres uniformados que quería ir a Marte. Les dijo que pagaba impuestos, que se llamaba Pritchard y que tenía el derecho de ir a Marte. ¿No había nacido allí mismo en Ohio? ¿No era un buen ciudadano? Entonces, ¿por qué no podía ir a Marte? Los amenazó con los puños y les dijo que quería irse de la Tierra; todas las gentes con sentido común querían irse de la Tierra. Antes que pasaran dos años iba a estallar una gran guerra atómica, y él no quería estar en la Tierra en ese entonces. Él y otros miles como él, todos los que tuvieran un poco de sentido común, se irían a Marte. Ya lo iban a ver. Escaparían de las guerras, la censura, el estatismo, el servicio militar, el control gubernamental de esto o aquello, del arte y de la ciencia…”

11.- ¿Cuáles características hacen que el fragmento anterior corresponda a una distopía?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

“Adelante con valor y alegría” M.P.V.M