68
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL ABANDONO DE LA ANTICONCEPCIÓN HORMONAL ORAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO AUTOR: Jasson Daniel Apolony Loli ASESOR: Dr. Juan Luis Olórtegui Risco

repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOFACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL ABANDONO DE LA

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL ORAL EN EL HOSPITAL

REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO

AUTOR: Jasson Daniel Apolony Loli

ASESOR: Dr. Juan Luis Olórtegui Risco

Trujillo – Perú

2015

Page 2: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

____________________________

DR. RENE ALCANTARA ASCON

PRESIDENTE

____________________________

DR. LUIS CASTAÑEDA CUBA

SECRETARIO

___________________________

DR. JOSE CHAMAN CASTILLO

VOCAL

2

Page 3: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

____________________________

DR. JUAN OLORTEGUI RISCO

ASESOR

3

Page 4: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

DEDICATORIA

A MI MADRE, quien me brinda todo

sin recibir nada a cambio, por sus

palabras siempre de aliento, por ser la

única persona en este mundo que a

pesar de defraudarla seguiría a mi lado,

por haber hecho de mí lo q soy.

El Autor

4

Page 5: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por la fortaleza y salud que

nunca me faltó.

A mi familia, por sus sabias palabras y

mostrarme su apoyo y motivación en

todo momento a pesar de la distancia.

A mi tío Marco Loli, por su

incondicional apoyo durante el largo

camino de mi carrera

A mis docentes, por sus enseñanzas e

instrucciones para mejorar cada vez

más.

A mis amigos, por su compañía y

paciencia en momentos difíciles, por

tener la dicha de contar con su buena

voluntad y fidelidad.

GRACIAS

5

Page 6: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

TABLA DE CONTENIDOS

PAGINAS PRELIMINARES

PAGINA DE DEDICATORIA…………………………………………………………….2

PAGINA DE AGRADECIMIENTOS……………………………………………………..3

TABLA DE CONTENIDOS………………………………………………………………4

RESUMEN ………………………………………………………………………………..5

ABSTRACT……………………………………………………………………………….6

INTRODUCCION…………………………………………………………………………7

MATERIAL Y METODOS………………………………………………………………16

RESULTADOS…………………………………………………………….…………..…26

DISCUSION…………………………………………………………………..………….34

CONCLUSIONES…………………………………………………………..……………37

RECOMENDACIONES………………………………………………………..……..…38

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………39

Anexo:……………………………………………………………………………….……45

6

Page 7: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

RESUMEN

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al abandono de la

anticoncepción hormonal oral en el Hospital Regional Docente de Trujillo.

Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo analítico, observacional,

retrospectivo, de casos y controles. La población de estudio estuvo constituida por

150 mujeres según criterios de inclusión y exclusión establecidos distribuidos en dos

grupos: con y sin abandono de anticoncepción hormonal oral.

Resultados: El analisis estadístico sobre las variables en estudio como factores de

riesgo fue: adolescencia (OR: 2.19; p<0.05), instrucción primaria (OR: 3.58;

p<0.001), estado civil (OR: 2.53; p<0.05), efecto adverso (OR: 3.46; p<0.001).

Conclusiones: La adolescencia, el grado de instrucción primaria, el estado civil y el

efecto secundario del fármaco son factores de riesgo asociados al abandono de la

anticoncepción hormonal oral.

Palabras Clave: Factor de riesgo, abandono, anticocepcion hormonal oral.

7

Page 8: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

ABSTRACT

Objetive: Determine risk factors associated to noncompliance to oral hormonal

anticonception at Regional Trujillo Hospital.

Methods: We made an analytic, observational, retrospective, cases and controls. The

population were integrated by 150 women according to inclusion and exclusion

criteria set divided into two groups: with and without noncompliance to oral

hormonal anticonception.

Results: The estadistical analysis about the variables in study like risk factors were:

teenager (OR: 2.19; p<0.05), primary instruction grade (OR: 3.58; p<0.01), no

united civilian status (OR: 2.53; p<0.05), secundary effect (OR: 3.46; p<0.01

Conclusions: Teenager, primary instruction grade, no united civilian status and

secundary effect risk factors associated to noncompliance to oral hormonal

anticonception at Regional Trujillo Hospital.

Kewwords: Risk factors associated, noncompliance to, oral hormonal anticonception

8

Page 9: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

I. INTRODUCCION

1.1. Marco teórico:

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES 2010), el porcentaje

de usuarias de métodos anticonceptivos alcanza el 69%, pero hubo una disminución

de 3 puntos porcentuales en el uso de métodos anticonceptivos modernos (47%) y un

incremento de cuatro puntos porcentuales en el uso de métodos anticonceptivos

tradicionales (22%), con respecto a la década pasada. Al mismo tiempo, la tasa global

de fecundidad ha ido en descenso de 3.5 (año 2001) a 2.9 (año 2004) y a 2.4 (año

2010). No obstante, el número de hijos deseados es menor al promedio de hijos que

tienen las mujeres1.

Las tasas de discontinuación del método anticonceptivo hormonal oral en el

primer año fue de 49.7% principalmente por cambio de método (23,9 por ciento) y el

6,5 por ciento por falla del método. Un 3,6 por ciento, manifestó discontinuar el uso

de método por el deseo de quedar embarazada. El 15,8 por ciento declaró otras

razones. El 59,6 por ciento de los segmentos de píldora son discontinuados durante

los primeros doce meses. Siendo una de las razones de discontinuación del método, el

deseo de quedar embarazada y el de querer un método más efectivo explican un 23 %

de la discontinuación de los segmentos de uso (10,3 y 12,7 % respectivamente) 2,3.

Los anticonceptivos deben usarse correctamente para que resulten efectivos.

Entre un 5 y un 15 por ciento de las mujeres que usan métodos anticonceptivos

diseñados para utilizarse en el momento del coito (diafragma, preservativo, espuma,

coitus interruptus) quedan embarazadas durante el primer año de su uso. Por lo

general, estos métodos son menos efectivos en la prevención del embarazo que los

anticonceptivos orales, los implantes, los anticonceptivos inyectables y los

dispositivos intrauterinos, los cuales proporcionan protección a largo plazo y solo del

0,1 al 3 por ciento de las mujeres que usan estos métodos anticonceptivos a largo

plazo quedan embarazadas durante el primer año4,5.

9

Page 10: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

Los anticonceptivos orales ocupan la segunda posición entre los métodos

recomendados para ser utilizados por las adolescentes, y algunos autores consideran

que puede ser el método anticonceptivo más idóneo para usar en esta etapa. Son muy

seguros para las jóvenes y presentan varias ventajas: no interfieren con el acto sexual

y pueden usarse sin la intervención de la pareja, son muy eficaces para prevenir el

embarazo, cuando se usan sistemática y correctamente, producen escasos efectos

secundarios y ofrecen beneficios no relacionados con la anticoncepción, como: la

regulación de los ciclos menstruales, reducción del acné, disminución de la frecuencia

de dismenorrea y quistes ováricos, así como protección contra el embarazo ectópico,

la enfermedad fibroquística benigna de la mama, el cáncer de ovario y el endometrial

y la enfermedad pélvica inflamatoria 4, 5,6.

Existen 2 tipos de píldoras anticonceptivas orales: los anticonceptivos orales

combinados AOC, que tienen estrógeno y progestina, y las píldoras de solo

progestina PSP. Los AOC son, los que más se usan en el mundo, a la vez que

constituyen el método anticonceptivo que con más frecuencia utilizan las

adolescentes en la gran mayoría de los países. Se deben recomendar, de preferencia,

los que contienen bajas dosis de estrógeno y progestinas de tercera generación, que

son menos androgénicas7, 8.

El principal mecanismo de acción de los AOC, es la inhibición de la ovulación

al actuar a nivel hipotálamo – hipofisario evitando la neurosecreción hipotalámica,

alterando el mecanismo de “feed-back”, del eje hipotálamo –hipófisis – ovario. 12

Existen mecanismos secundarios como el aumento de la viscosidad y disminución de

la secreción del moco cervical, la falta de maduración del endometrio, la alteración de

la motilidad de la trompa, lo que coadyuvan sinérgicamente a la eficacia del método9.

Los anticonceptivos orales de solo progestina también son una opción a tener en

cuenta para su uso en la adolescencia. Se ha informado que su eficacia anticonceptiva

es menor que la de los AOC y que son menos efectivos para corregir los trastornos

menstruales que pueden ser frecuentes a esta edad; dado que su acción anticonceptiva

la realizan preferentemente a través de un efecto local (espesamiento del moco

cervical). No obstante, el hecho de tener poca influencia sobre el eje gonadal es uno

10

Page 11: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

de los argumentos que sustentan la recomendación de su uso a estas edades, ya que

disminuye su eficacia para corregir los trastornos menstruales y garantiza que no

disminuyan los estrógenos endógenos, lo cual sería perjudicial para la salud ósea8, 9, 10.

Entre los AOC hay monofásicos (que tienen la misma composición y dosis

durante todo el ciclo de administración) o trifásicos (que tienen diferentes dosis de

sus componentes en diferentes momentos del ciclo). La tendencia ha sido disminuir la

dosis de los componentes hormonales para minimizar los efectos colaterales, sin

embargo los nuevos AOC de más bajas dosis (15-20 ug de EE) tienen mayor tasa de

abandono por sangrado genital. Los AOC se administraron siempre en forma cíclica;

hoy en día cada vez más las mujeres prefieren el uso continuo y prolongado, aunque

la amenorrea se incrementa con la administración continua. La dismenorrea, la

cefalea, el acné, la náusea y el aumento del apetito mejoran significativamente el

grupo con terapia continua, aunque la mastalgia y el edema son menores con el grupo

de uso cíclico10, 11, 12.

La prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población,

depende de múltiples factores que van desde la disponibilidad y acceso a los servicios

de salud, del área geográfica, del nivel de escolaridad, de los aspectos culturales así

como también de los efectos adversos los mismos que influyen en el abandono de

estos métodos hormonales orales en mujeres en edad fértil13.

La tasa de abandono de los métodos anticonceptivos al cabo de un año de uso es

de 50% en promedio, siendo la píldora el método que más se discontinúa (59.6%) 14.

Debido a una amplia gama de motivos, la usuaria podría faltar un mes pero, luego

regresar; el tiempo durante el que puede regresar antes de ser considerada desertora,

es de hasta tres meses. Si no regresa, se considera como abandono al método15.

A pesar de que la anticoncepción oral es el método reversible más eficaz, casi la

mitad de las mujeres abandona el método de anticoncepción oral dentro del primer

año. Los factores que intervienen en esta conducta, son principalmente los efectos

adversos, la adolescencia, el grado de instrucción y el estado civil de la usuaria11, 14,

16, 17,18.

11

Page 12: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

La adolescencia, como se mencionó, es un factor importante para el abandono de

la anticoncepción hormonal oral, entendiéndose esta como una etapa entre la niñez y

la edad adulta, que cronológicamente se inicia con los cambios puberales y se

caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales,

muchas de ellas generadas de crisis, conflictos y contradicciones, pero

esencialmente positivos. No es solamente un periodo de adaptación a los cambios

corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor

independencia psicológica y social. Es difícil establecer límites cronológicos para

este periodo; de acuerdo a los conceptos convencionalmente aceptados por la

Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es la etapa que transcurre entre

los 10 y 19 años, considerándose dos fases: la adolescencia temprana (10 a 14 años)

y la adolescencia tardía (15 a 19 años) 19.

Otro punto importante tomado en cuenta es el nivel de instrucción, entiéndase por

esta como el grado más elevado de estudios realizados o en curso, sin tener en

cuenta si se han terminado o están provisional o definitivamente incompletos; y que

según la Reglamentación de la Ley General de Educación Nº 28044 el nivel de

Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y

dura seis años. Tiene como finalidad educar integralmente a niños. Promueve la

comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el

desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social, vocacional y artístico, el

pensamiento lógico, la creatividad, la adquisición de las habilidades necesarias para

el despliegue de sus potencialidades, así como la comprensión de los hechos

cercanos a su ambiente natural y social20. El alcanzar solo este nivel educativo

conlleva a tener menos conocimiento sobre métodos de anticoncepción, lo que se

reflejaría en el abandono del mismo.

El estado civil se refiere a las condiciones o cualidades permanentes de las

personas que determinan su posición fundamental frente al conglomerado social,

especialmente frente al estado y familia (matrimonio) 21. En la normatividad jurídica

del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil podemos encontrarnos con

12

Page 13: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

que los posibles estados civiles de una persona individual son hasta cuatro: Soltero,

Casado, Viudo y Divorciado22.

El efecto secundario de un fármaco es el efecto que surge como consecuencia de la

acción fundamental, pero que no forma parte inherente de ella. En cuanto a los

anticonceptivos orales se conoce que los trastornos gastrointestinales (náuseas,

espigastralgia) y la ganancia ponderal se presentan en gran número de casos.   Al

igual que los trastornos menstruales como amenorrea o sangrado irregular escaso y

la cefalea, resultan la reacción adversa más referida en algunos23.

Cuando las mujeres interrumpen la administración de los anticonceptivos orales

por efectos colaterales considerados menores, está en el médico ejercer todos los

esfuerzos para tratar de disuadir a la usuaria y enseñarle que, en la mayoría de los

casos, los efectos disminuyen con el tratamiento prolongado23, 24.

1.2. Antecedentes:

Morais S, et al (Brasil, 2010); llevaron a cabo un estudio con el objeto de

precisar los factores que llevan al abandono del método de anticoncepción hormonal

oral; a través de un estudio experimental no controlado, con el uso de anticonceptivo

oral, por seis meses; las participantes fueron entrevistadas y se sometieron a los

exámenes clínicos y de laboratorio, antes y después del uso de la medicación.;

encontrando que la edad precoz (15 a 16 años); la frecuencia de adolescencia en el

grupo que abandonó la anticoncepción hormonal fue de 32% mientras que en el grupo

que no abandonó el tratamiento fue de 14%. (p<0.05); la baja escolaridad (p<0.05) y

la relación conflictiva de la adolescente con la familia (p<0.05), son factores que

están significativamente asociados a la no adhesión al método; concluyendo que para

reducir la ocurrencia de embarazos no planeados son necesarios programas de salud

reproductiva para adolescentes que incluyan la participación de sus familias, e

inversiones que proporcionen el acceso universal25.

13

Page 14: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

Frost J, et al (Norteamérica, 2010); desarrollaron una investigación con la finalidad

de conocer las tendencias respecto al uso de métodos de anticoncepción hormonal

oral así como de las condiciones asociadas a su uso discontinuado por medio de un

diseño de casos y controles en una muestra de 1978 mujeres en edad fértil con

edades entre 17 a 44 años, identificándose como variables asociadas a abandono de

este método la condición socioeconómica de la pacientes (p<0.05); el tener un grado

de instrucción primaria (p<0.05); así como el tener un estado civil de no convivencia

(p<0.05)26.

González Z, et al (Chile, 2010); llevaron a cabo un estudio para precisar la

frecuencia de abandono el uso de métodos de anticoncepción hormonal así como los

factores asociados a ello en 2811 pacientes con edades comprendidas en el rango de

12 a 19 años se encontró que el 81,1% inició método anticonceptivo hormonal oral y

18,9% método anticonceptivo hormonal inyectable; además el tiempo de uso del

método anticonceptivo fluctuó entre 1 y 66 meses. El 87% abandonó el control y el

uso del método antes de cumplir 19 años; dentro de las condiciones asociadas se

reconocieron a la menor edad de la adolescente (p<0.05); el estado civil no

conviviente (p<0.05) y la promiscuidad (p<0.05)27.

Kalmuss D, et al (Suecia, 2011); llevó a cabo una investigación con el objeto de

describir la frecuencia de uso de métodos anticonceptivos hormonales así como

precisar las condiciones asociadas al abandono de esta estrategia anticonceptiva en

656 mujeres las cuales iniciaron el uso de estos fármacos y a quienes se les aplicó un

diseño seccional transversal observando que dentro de los factores relacionados con

abandono de esta medicación se contaron la menor edad de la mujer (p<0.05); la

aparición de ganancia de peso (p<0.0.5); la aparición de cefaleas (p<0.05); el grado

de paridad de la mujer (p<0.05) y el tipo de método anticonceptivo hormonal oral

empleado (p<0.05)28.

Martínez T, et al (España., 2013); llevaron a cabo una investigación con la

finalidad de precisar las condiciones asociadas al abandono de anticoncepción

14

Page 15: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

hormonal oral en mujeres en edad fértil por medio de un estudio seccional transversal

en el que se incluyeron a 8762 individuos de las cuales 42% incurrieron en abandono

del método anticonceptivo hormonal y dentro de las características asociadas a esta

circunstancia se identificaron el tener una menor edad (p<0.05); el no tener una pareja

estable (p<0.05); el tener un grado de instrucción menor (p<0.05) y el no tener un

empleo estable (p<0.05)29.

Arrate M, et al (Cuba 2013) Realizaron un estudio descriptivo, longitudinal y

prospectivo de las 375 mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) que acudieron a la

consulta de Planificación Familiar, desde septiembre del 2010 hasta febrero del 2011,

a fin de identificar los efectos secundarios más frecuentes producidos por los

anticonceptivos hormonales ofertados en este servicio, para lo cual se midieron las

variables: edad, hábitos tóxicos, factor de riesgo preconcepcional, anticoncepción

hormonal, aparición de efectos colaterales o no y modo en que fueron solucionados.

En la casuística predominaron el grupo etario de 20-34 años, el cafeísmo, el déficit

nutricional como causa de visita a la consulta y el uso del contraceptivo Triquilar®. La

mayoría de las pacientes presentó reacciones adversas, fundamentalmente trastornos

gastrointestinales y ganancia de peso, no obstante, gran parte de las afectaciones

clínicas se resolvieron espontáneamente23.

1.3. Justificación:

Los métodos anticonceptivos hormonales se constituyen en una de las estrategias

anticonceptivas que ofrecen mayor eficacia y seguridad tomando en cuenta todas las

estrategias disponibles actualmente con esta finalidad; en este sentido son superiores

que los métodos de barrera; y en nuestra media se encuentran disponibles de manera

universal y gratuita para todas las mujeres en edad fértil.

Resulta de interés precisar sin embargo aquellas condiciones que intervienen en la

decisión de la mujer con vida sexual activa de abandonar esta modalidad de

anticoncepción luego de haberla aplicado durante un determinado periodo de tiempo;

15

Page 16: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

en particular si algunas de estas condiciones son modificables y puede por lo tanto ser

controladas con la finalidad de garantizar su adherencia a esta variedad de

medicamentos de eficacia y seguridad comprobada a lo largo del tiempo y respecto de

los cuales ya existe la suficiente experiencia en su empleo y sus efectos a largo plazo.

En conclusión el abandono del método anticonceptivo oral está dado básicamente por

razones del orden biológico y socio-cultural, sobre las cuales era factible realizar

políticas de esclarecimiento de dudas y temores cuyos resultados serían evidentes a

mediano plazo.

Este estudio pretende identificar de manera práctica cuales son los factores que

influyen en el abandono del método anticonceptivo hormonal oral para plantear

alternativas de solución basadas en la comprensión del problema y formular

intervenciones destinadas a transformar conceptos erróneos

1.4 Problema

¿Son la adolescencia, la instrucción primaria, el estado civil y el efecto secundario

del fármaco factores de riesgo asociados al abandono de la anticoncepción hormonal

oral en el Hospital Regional Docente de Trujillo, periodo Diciembre 2014-Febrero

2015?

1.5. Objetivos

General

Determinar si la adolescencia, la instrucción primaria, el estado civil y el efecto

secundario del fármaco son factores de riesgo asociados al abandono de la

anticoncepción hormonal oral en el Hospital Regional Docente de Trujillo.

16

Page 17: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

Específicos

Determinar si la adolescencia es factor de riesgo asociado al abandono de la

anticoncepción hormonal oral.

Determinar si la instrucción primaria es factor de riesgo asociado al abandono de la

anticoncepción hormonal oral.

Determinar si el estado civil es factor de riesgo asociado al abandono de la

anticoncepción hormonal oral.

Determinar si el efecto secundario del fármaco es factor de riesgo asociado al

abandono de la anticoncepción hormonal oral.

1.6 Hipótesis:

Alterna: La adolescencia, la instrucción primaria, el estado civil y el efecto

secundario del fármaco son factores de riesgo asociados al abandono de la

anticoncepción hormonal oral en el Hospital Regional Docente de Trujillo, periodo

Diciembre 2014-Febrero 2015.

Nula: La adolescencia, la instrucción primaria, el estado civil y el efecto secundario

del fármaco no son factores de riesgo asociados al abandono de la anticoncepción

hormonal oral en el Hospital Regional Docente de Trujillo, periodo Diciembre 2014-

Febrero 2015.

17

Page 18: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1 Población Diana o Universo:

Mujeres en edad fértil atendidas por Consultorios Externos de Planificación Familiar del

Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo Diciembre 2014 - Febrero

2015.

2.2 Población de Estudio:

Mujeres en edad fértil atendidas por Consultorios Externos de Planificación Familiar del

Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo Diciembre 2014 - Febrero 2015

y que cumplan con los siguientes criterios de selección:

2.3 Criterios de selección:

Criterios de Inclusión (Casos):

Mujeres que hayan abandonado el uso de métodos de anticoncepción hormonal.

Mujeres mayores a 14 años hasta los 40 años.

Mujeres con primaria completa.

Mujeres en quienes se pueda precisar los factores de riesgo en estudio.

Criterios de Inclusión (Controles):

Mujeres que no hayan abandonado el uso de métodos de anticoncepción hormonal.

Mujeres mayores a 14 años hasta los 40 años.

18

Page 19: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

Mujeres con primaria completa.

Mujeres en quienes se pueda precisar los factores de riesgo en estudio.

Criterios de Exclusión:

Mujeres que presenten alguna contraindicación médica para la utilización de

anticoncepción hormonal oral.

Mujeres que hayan quedado embarazadas durante el empleo de anticoncepción hormonal

oral.

Mujeres que no hayan cursado estudios en ningún nivel educativo (inicial, primario,

secundario o superior)

Mujeres que hayan suspendido el uso de anticoncepción hormonal por patología

intercurrente como enfermedad pélvica inflamatoria.

2.4 Muestra:

Unidad de Análisis

Estuvo constituido por cada mujer en edad fértil atendida por Consultorios

Externos de Planificación Familiar del Hospital Regional Docente de Trujillo

durante el periodo Diciembre 2014 - Febrero 2015 y que cumplieron con los

criterios de selección.

Unidad de Muestreo

Estuvo constituido por la historia clínica de cada mujer en edad fértil atendida por

Consultorios Externos de Planificación Familiar del Hospital Regional Docente de

Trujillo durante el periodo Diciembre 2014 - Febrero 2015 y que cumplieron con

los criterios de selección.

19

Page 20: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

2.5 Tamaño muestral:

Se utilizó la siguiente fórmula para estudio de casos y controles 30.

Dónde: P = P2 + r P1 = Promedio ponderado de P1 y P2. 1 + r

P1 = Proporción de casos que estuvieron expuestos a uno de los factores de

riesgo en estudio.

P2 = Proporción de controles que estuvieron expuestos a uno de los factores

de riesgo en estudio.

r = Razón de números de controles por caso.

d = Diferencia de las proporciones P1 y P2.

Zα/2 = 1.96 (para α = 0.05).

Zβ = 0.84 (para β = 0.20).

P1 = 0.32

P2 = 0.14

R = 2

Morais S, en Chile en el 2010 encontró que la frecuencia del factor de riesgo

adolescencia en el grupo de casos fue de 32% mientras que en el grupo de

controles fue de 14%25.

20

n = (Zα/2 + Zβ) 2 P(1-P)(r+1)

d2 r

Page 21: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

Reemplazando los valores, se tiene:

n = 50

CASOS: (Mujeres que abandonan la anticoncepción hormonal oral) = 50 pacientes

CONTROLES: (Mujeres que no abandonan la anticoncepción hormonal oral) = 100

pacientes

II.6 Diseño específico:

Analítico, observacional, retrospectivo de casos y controles anidados en una cohorte.

G1 O1, O2, O3, O4

P

G2 O1, O2, O3, O4

P: Población

G1: Mujeres que abandonan la anticoncepción hormonal oral

G2: Mujeres que no abandonan la anticoncepción hormonal oral

O1: Estado civil

O2: Grado de instrucción primaria

O3: Adolescencia

O4: Efecto adverso

21

n = (1.96 + 0.84) 2 (0.26) (1-0.26) (2+1)

(0.18)2 2

Page 22: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

COHORTE USUARIAS ANTICONCEPCION ORAL

Tiempo

Dirección

22

Abandono Anticoncepción hormonal oral

Continuación de Anticoncepción hormonal oral

Presencia de factor de riesgo

Ausencia de factor de riesgo

Presencia de factor de riesgo

Ausencia de factor de riesgo

POBLACION

Page 23: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

2.7 Operacionalización de variables

VARIABLE

DEPENDIENTE

Abandono de

anticoncepción

hormonal

Tipo: Cualitativa

Escala: Nominal

DEF.

OPERACIONAL

Suspensión por tres

meses el empleo

de la estrategia

anticonceptiva, se

considera que ha

existido abandono

injustificado del

tratamiento

DIMENSION

Abandono

No

abandono

INDICADORES

Suspensión de

consumo

mayor de 3

meses.

FUENTE

DE

VERFIC

ACION

Historia Clínica

CRITE

RIO

Si - No

INDEPENDIENTE:

Adolescencia

Tipo: Cualitativa

Escala: Nominal

Grado de

instrucción

primaria

Tipo: Cualitativa

Edad de la usuaria

del fármaco en

estudio inferior a

19 años19.

Nivel educativo

correspondiente

únicamente al nivel

primario.

Temprana

Tardía

Primaria

No

primaria

10 - 14 años

15 a 19 años

Culminó el 6º

Cursó el nivel

secundario y/o

Historia Clínica

Historia Clínica

Si - No

Si-No

23

Page 24: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

Escala: Nominal

Estado civil

Tipo: Cualitativa

Escala: Nominal

Efecto

secundario

Tipo: Cualitativa

Escala: Nominal

Situación civil en

la que se encuentra

la paciente en

relación al

matrimonio21, 22.

Efecto inesperado

y que produce

efecto indeseable

en la paciente

Soltera

Casada

Viuda

Divorciada

Presente

Ausente

superior

No se

encuentra

comprometida

legalmente

 Se encuentra

comprometida

legalmente  

Ha perdido a

su pareja por

deceso

Ha roto el

vínculo legal

con su pareja

Trastornos

gastrointestinal

es (náuseas y

espigastralgia)

Cefalea

Incremento de

peso

Historia Clínica

Historia Clínica

Si – No

Si - No

24

Page 25: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

2.8 Definiciones operacionales:

Anticonceptivos hormonales orales combinados: Son combinaciones de

estrógenos y progestágenos (EyP) cuyo componente estrogénico utilizado

es el etenil estradiol y el componente progestacional es muy variado;

acetato de nortetisterona, etinodiol, norgestrel, levonorgestrel, desogestrel,

gestodeno, norgestimato, clormadinona, ciproterona, nomegestrol,

nestorona, trimegestona, promegestona, drospirenona7, 8, 9, 10.

Abandono de método de anticoncepción hormonal oral: Cuando la

usuaria ha suspendido por tres meses el empleo de la estrategia

anticonceptiva, se consideró que ha existido abandono injustificado del

tratamiento13, 14.

Adolescencia: Cuando la edad de la usuaria del fármaco en estudio fue

inferior a 19 años19.

Grado de instrucción primaria: Se consideró cuando la mujer cursó

estudios únicamente en los grados correspondientes al nivel primario,

completando dicho nivel.

Estado civil: Se consideró cuando la situación de la mujer estuvo

determinada por sus relaciones de familia provenientes del matrimonio21.

Por lo que se consideró el estado civil de soltera, casada, viuda y

divorciada22.

Efecto secundario del fármaco : Se consideraron los siguientes efectos

secundarios23:

Alteraciones Gastrointestinales: correspondió a la aparición de náuseas y

espigastralgia.

Cefalea: correspondió a la aparición de dolor de cabeza en cualquiera de

sus variedades.

25

Page 26: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

Incremento de peso: corresponde a una ganancia de peso desde el inicio del

empleo de la terapia anticonceptiva.

2.9. Procedimiento de recolección de datos

Se acudió al Hospital Regional Docente de Trujillo en donde se captaron las historias

clínicas de las pacientes atendidas en Consultorios Externos de Planificación Familiar

del Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo Diciembre 2014 -

Febrero 2015 y que cumplieron con los criterios de selección y luego se procedió a:

1. Seleccionar por muestreo aleatorio simple según su pertenencia a cada uno de

los grupos de estudio.

2. Recoger los datos pertinentes correspondientes a las variables en estudio las

cuales se incorporaron en la hoja de recolección de datos.

3. Continuar con el llenado de la hoja de recolección de datos hasta completar los

tamaños muestrales en ambos grupos de estudio (Ver anexo 1).

4. Recoger la información de todas las hojas de recolección de datos con la

finalidad de elaborar la base de datos respectiva para proceder a realizar el

análisis respectivo.

2.10 . Método de análisis de datos:

El registro de datos que estuvieron consignados en las correspondientes hojas de

recolección de datos fueron procesados utilizando el paquete estadístico SPSS V 20.0,

los que luego fueron presentados en cuadros de entrada simple y doble, así como

gráficos de relevancia.

Estadística Descriptiva:

Se obtuvieron datos de distribución de frecuencias esto para las variables cualitativas.

Estadística Analítica

26

Page 27: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

En el análisis estadístico se hizo uso de la prueba Chi cuadrado para las variables

cualitativas; para verificar la significancia estadística de las asociaciones encontradas

con los factores de riesgo en estudio; las asociaciones fueron consideradas

significativas si la posibilidad de equivocarse fue menor al 5% (p < 0.05).

Estadígrafo propio del estudio:

Dado que el estudio correspondió a un diseño de casos y controles, se obtuvo el OR

para el correspondiente factor de riesgo en cuanto a su asociación con el abandono del

método de anticoncepción hormonal oral. Se calculó el intervalo de confianza al 95%

del estadígrafo correspondiente.

ODSS RATIO: a x d / c x b

Valor de OR = 1, no es factor protector, ni de riesgo

< 1 es factor protector

>1 es factor de riesgo

2.11 Consideraciones éticas

El estudio contó con la autorización del comité de Investigación y Ética del Hospital

Regional Docente de Trujillo y de la Universidad Privada Antenor Orrego. Por ser un

estudio de casos y controles en donde solo se recogieron datos clínicos de las

historias de los pacientes; se tomaron en cuenta la declaración de Helsinki II

(Numerales: 11, 12, 14, 15,22 y 23)39 y la ley general de salud (Titulo cuarto:

artículos 117 y 120)40.

27

Abandono de ACO

SI NO

Factores de riesgo

Si a b

No c d

Page 28: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

III.- RESULTADOS

Tabla N° 01: Adolescencia como factor de riesgo asociado al abandono de la

anticoncepción hormonal oral Hospital Regional Docente de Trujillo, periodo

Diciembre 2014 - Febrero 2015:

Adolescencia Abandono de ACO

TotalSi No

Si 23 (46%) 28(28%) 51

No 27(54%) 72(72%) 99

Total 50(100%) 100 (100%) 150

FUENTE: HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO - 2015.

Chi cuadrado: 4.4

p<0.05.

Odss ratio: 2.19

Intervalo de confianza al 95%: (1.18 – 3.96)

La adolescencia expresa riesgo para el abandono de la anticoncepción hormonal oral

(ACO) a nivel muestral lo que se traduce en un odss ratio >1; expresa este mismo riesgo a

nivel poblacional lo que se traduce en un intervalo de confianza al 95% > 1 y expresa

significancia de estos riesgos al verificar que la influencia del azar, es decir el valor de p,

es inferior a 5%; estas 3 condiciones permiten afirmar que esta variable es factor de riesgo

para el abandono de ACO.

28

Page 29: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

Gráfico N° 01: Adolescencia como factor de riesgo asociado al abandono de la

anticoncepción hormonal oral Hospital Regional Docente de Trujillo, periodo

Diciembre 2014 - Febrero 2015:

ABANDONO NO ABANDONO 0

10

20

30

40

50

60

70

80

ADOLESCENCIA

NO ADOLESCENCIA

La frecuencia de adolescencia en el grupo con abandono de ACO fue de 46% mientras que

en el grupo sin abandono de ACO fue de 28%.

29

Page 30: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

Tabla N° 02: Grado de instrucción primaria como factor de riesgo asociado al

abandono de la anticoncepción hormonal oral Hospital Regional Docente de Trujillo,

periodo Diciembre 2014 - Febrero 2015:

Grado de instrucción Abandono de ACO

TotalSi No

Primaria 22 (44%) 18(18%) 40

No primaria 28(56%) 82(82%) 110

Total 50(100%) 100 (100%) 150

FUENTE: HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO - 2015.

Chi cuadrado: 11.2

p<0.01.

Odss ratio: 3.58

Intervalo de confianza al 95%: (1.44 – 6.34)

El grado de instrucción primaria expresa riesgo para abandono de anticoncepción hormonal

oral a nivel muestral lo que se traduce en un odss ratio >1; expresa este mismo riesgo a

nivel poblacional lo que se traduce en un intervalo de confianza al 95% > 1 y expresa

significancia de estos riesgos al verificar que la influencia del azar, es decir el valor de p es

inferior a 5%; estas 3 condiciones permiten afirmar que esta variable es factor de riesgo

para abandono de ACO.

30

Page 31: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

Gráfico N° 02: Grado de instrucción primaria como factor de riesgo asociado al

abandono de la anticoncepción hormonal oral en el Hospital Regional Docente de

Trujillo periodo Diciembre 2014 - Febrero 2015:

ABANDONO NO ABANDONO 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

PRIMARIA

NO PRIMARIA

La frecuencia de instrucción primaria en el grupo con abandono de ACO fue de 44%

mientras que en el grupo sin abandono de ACO fue de 18%.

31

Page 32: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

Tabla N° 03: Estado civil como factor de riesgo asociado al abandono de la

anticoncepción hormonal oral Hospital Regional Docente de Trujillo, periodo

Diciembre 2014 - Febrero 2015:

Estado civil Abandono de ACO

TotalSi No

Soltera 26 (52%) 30(30%) 56

Casada 24(48%) 70(70%) 94

Total 50(100%) 100 (100%) 150

FUENTE: HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO - 2015.

Chi cuadrado: 6.5

p<0.05.

Odss ratio: 2.53

Intervalo de confianza al 95%: (1.22 – 4.88)

El estado civil soltera expresa riesgo para abandono de anticoncepción hormonal oral a

nivel muestral lo que se traduce en un odss ratio >1; expresa este mismo riesgo a nivel

poblacional lo que se traduce en un intervalo de confianza al 95% > 1 y expresa

significancia de estos riesgos al verificar que la influencia del azar, es decir el valor de p es

inferior a 5%; estas 3 condiciones permiten afirmar que esta variable es factor de riesgo

para abandono de ACO.

32

Page 33: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

Gráfico N° 03: Estado civil como factor de riesgo asociado a abandono de la

anticoncepción hormonal oral en el Hospital Regional Docente de Trujillo periodo

Diciembre 2014 - Febrero 2015:

ABANDONO NO ABANDONO 0

10

20

30

40

50

60

70

80

SOLTERA CASADA

La frecuencia de estado civil soltera en el grupo con abandono de ACO fue de 52%

mientras que en el grupo sin abandono de ACO fue de 30%.

33

Page 34: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

Tabla N° 04: Efecto secundario del fármaco como factor de riesgo asociado al

abandono de la anticoncepción hormonal oral en el Hospital Regional Docente de

Trujillo, periodo Diciembre 2014 - Febrero 2015:

Efecto secundario Abandono de ACO

TotalSi No

Si 18 (36%) 14(14%) 32

No 32(64%) 86(86%) 118

Total 50(100%) 100 (100%) 150

FUENTE: HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO - 2015.

Chi cuadrado: 8.4

p<0.01.

Odss ratio: 3.46

Intervalo de confianza al 95%: (1.22 – 4.88)

La aparición de efecto secundario expresa riesgo para abandono de anticoncepción

hormonal oral a nivel muestral lo que se traduce en un odss ratio >1; expresa este mismo

riesgo a nivel poblacional lo que se traduce en un intervalo de confianza al 95% > 1 y

expresa significancia de estos riesgos al verificar que la influencia del azar, es decir el

valor de p es inferior a 5%; estas 3 condiciones permiten afirmar que esta variable es factor

de riesgo para abandono de ACO.

34

Page 35: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

Gráfico N° 04: Efecto secundario del fármaco como factor de riesgo asociado a

abandono de la anticoncepción hormonal oral Hospital Regional Docente de Trujillo

periodo Diciembre 2014 - Febrero 2015:

ABANDONO NO ABANDONO 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

EFECTO SECUNDARIO

NO EFECTO SENUNDARIO

La frecuencia de efecto adverso en el grupo con abandono de ACO fue de 36% mientras

que en el grupo sin abandono de ACO fue de 14%.

35

Page 36: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

IV. DISCUSIÓN:

En nuestra investigación se consideraron a pacientes pertenecientes a una cohorte

cuya característica común fue el inicio de la anticoncepción hormonal oral y durante la

evolución en este consumo farmacológico se distinguieron 2 grupos de casos y

controles: 50 que abandonaron esta estrategia anticonceptiva y 100 que le dieron

continuidad; para precisar la condición de abandono fue necesario indagar

directamente en las historias clínicas con la finalidad de registrar de manera confiable

el periodo de tiempo en el cual las mujeres obviaban el empleo de esta medicación; en

cuanto a los factores de riesgo estos fueron todas variables categóricas; cuya presencia

fue de fácil definición a través del empleo directo de las historias clínicas de las

pacientes que acuden a consultorios externos de planificación familiar.

En las tablas N° 1 y 2 se realizó el analisis de otras 2 variables categóricas

dicotómicas como fueron la adolescencia y grado de instrucción primaria encontrando

que sus odss ratios son contundentes con valores de 2.19 y 3.58 los cuales al ser

valorados en el contexto poblacional alcanzan la significancia estadistica necesaria,

por lo que pueden ser reconocidos como factores de riesgo para el desenlace de interés.

Dentro de los antecedentes encontrados tenemos el estudio de Morais S, et al en

Brasil en el 2010 quienes precisaron factores para abandono del método de

anticoncepción hormonal oral; en un estudio no controlado, encontrando que la

frecuencia de adolescencia en el grupo que abandonó la anticoncepción hormonal fue

32% mientras que en el grupo que no abandonó el tratamiento fue de 14%. (p<0.05); la

baja escolaridad (p<0.05) son factores asociados a la no adhesión al método25.

En este caso el estudio en mención se desarrolla en un contexto poblacional con

una realidad sanitaria y sociodemográfica similar, siendo una publicación reciente y

que toma en cuenta un diseño equivalente, observando coincidencia respecto a las

asociaciones de interés respecto a las variables baja escolaridad y adolescencia las que

se encontraron como factores asociados.

36

Page 37: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

Precisamos las conclusiones a las que llego Martínez T, et al en España., en el

2013 quienes precisaron las condiciones asociadas al abandono de anticoncepción

hormonal oral en un estudio seccional transversal en 8762 individuos de las cuales

42% incurrieron en abandono del método siendo las características asociadas el tener

una menor edad (p<0.05) y el tener un grado de instrucción menor (p<0.05) 29.

En este caso el estudio en mención se corresponde con una población de

característica muy distintas a la nuestra por ser un país europeo, siendo una publicación

contemporánea que emplea un diseño distinto al nuestro, aun cuando el tamaño

muestral que compromete es muy superior es posible reconocer al igual que en nuestro

análisis la significancia para las condiciones adolescencia y grado de instrucción

inferior al igual que en nuestra serie.

En la tabla N° 3 y 4 se verifica la asociacion para estado civil soltera y efectos

adversos del fármaco; a quienes les corresponden riesgos muestrales de 2.19 y 3.58

siendo estas asociaciones verificadas a través de la prueba Chi cuadrado para

extrapolar esta conclusion a la poblacion; siendo el valor alcanzado suficiente para

poder afirmar que la misma tiene significancia estadistica (p<0.05) y con ello atribuir

a estas condiciones la condicion de factor de riesgo para abandono de esta modalidad

de planificacion familiar.

Consideramos también las tendencias descritas por Frost J, et al en Norteamérica,

en el 2010 quienes exploraron las tendencias respecto a anticoncepción hormonal oral

y condiciones asociadas a su abandono en un diseño de casos y controles en 1978

mujeres identificándose como variables asociadas la condición socioeconómica de la

pacientes (p<0.05) y el tener un estado civil de no convivencia (p<0.05)26.

En este caso la valoración se corresponde con una realidad de características muy

distintas de la nuestra, quienes a través de una publicación reciente pero considerando

un número muy superior de individuos y con un método de análisis común para

verificar la significancia de las asociaciones planteadas en el que se consigue reconocer

37

Page 38: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

al estado civil de no convivencia que podría considerase como equivalente a nuestra

categoría de soltería.

Reconocemos los hallazgos expuestos por González Z, et al en Chile, en el 2010

quienes precisaron la frecuencia de abandono el uso de métodos de anticoncepción

hormonal y factores asociados en 2811 pacientes entre 12 a 19 años; el 87% abandonó

el control y el uso del método siendo condiciones asociadas la menor edad de la

adolescente (p<0.05); el estado civil no conviviente (p<0.05)27.

En este caso el estudio en mención se desenvuelve en un realidad poblacional con

elementos étnicos y sociodemográficos comunes por tratarse de un país de nuestro

continente, en un estudio actualizado, que considera una valoración de casos y

controles aunque con un conglomerado de mayor tamaño que el nuestro; hace posible

evidenciar una asociación también documentada en nuestra serie relacionada con la

influencia del estado civil de no coincidencia y el abandono del método en estudio.

Se describen también las tendencias obtenidas por Kalmuss D, et al en Suecia en

el 2011 quienes describen la frecuencia de uso de métodos anticonceptivos

hormonales y condiciones asociadas al abandono de esta estrategia en 656 mujeres en

un diseño seccional transversal, siendo los factores relacionados con abandono la

menor edad de la mujer (p<0.05); la aparición de ganancia de peso (p<0.0.5); la

aparición de cefaleas (p<0.05)28.

Finamente se describe el único referente que valora la variable efectos adversos y su

relación con la adherencia a la estrategia anticonceptiva hormonal, si bien la realidad

poblacional es distinta así como lo es el tamaño muestral, pero es un estudio

contemporáneo; y en donde el diseño no es longitudinal sino más bien transversal; se

encuentra tendencias comunes en cuanto a los efectos secundarios así como para la

adolescencia lo cual es concordante con nuestros hallazgos.

38

Page 39: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

V. CONCLUSIONES

1.-La adolescencia es factor de riesgo asociado a abandono de la anticoncepción

hormonal oral.

2.-El grado de instrucción primaria es factor de riesgo asociado al abandono de la

anticoncepción hormonal oral.

3.-El estado civil es factor de riesgo asociado al abandono de la anticoncepción

hormonal oral

4.-El efecto secundario del fármaco es factor de riesgo asociado al abandono de la

anticoncepción hormonal oral.

39

Page 40: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

VI. SUGERENCIAS

1. Considerando que los factores de riesgo identificados pueden ser controlables pero

no directamente por el personal de salud sino a través de consejería que permita

minimizar la condición de adolescente y respecto al grado de instrucción

correspondería a programas sociales que van más allá del alcance sanitario.

2. Tomando en cuenta la necesidad de verificar estas y otras asociaciones de interés

en relacion con este desenlace específico; se recomienda la realización de estudios

multicéntricos con mayor muestra poblacional prospectivos con la finalidad de

obtener una mayor validez interna en su determinación y conocer el

comportamiento de la tendencia del riesgo expresado por estas variables en el

tiempo con mayor precisión.

40

Page 41: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.-ENDES, Instituto Nacional De Estadística E Informática (INEI) Dirección

Nacional de Censos y Encuestas. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores

Sociales. 2010. Lima-Perú. pg. 499. (Fecha de búsqueda: 13 de Mayo del 2014).

Disponible en: http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/brechas-de-

genero-7913/

2.-Juan A. Seclen-Palacín, Bruno Benavides, Enrique Jacoby, Aníbal Velásquez,

Enrique Watanabe. Revista Panamericana de Salud Pública: relación entre los

programas de mejora de la calidad y la satisfacción de usuarias de atención prenatal.

2011; 16(3).

3.-González E, Molina T, Montero A. Factores asociados a la continuidad del uso

anticonceptivo en adolescentes solteras nulíparas. Revista Médica de Chile. 2011;

137 (9):1187-1192.

4.-González M, Morales V. Aumento de la prescripción de anticoncepción hormonal

en adolescentes por los médicos de atención primaria. Evid Pediatr. 2011; 4 (3):

39.43.

5.-Gómez P, Pardo Y. Perception regarding contraceptive use in Bogotá, Colombia,

2010. A qualitative study. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología; 2010:

61 (1):34-41.

6.-Consenso de un grupo de expertos: Anticoncepción Hormonal Combinada. Guía

Clínica de la Sociedad Española de Contracepción. Barcelona: Doctoractive SL,

2010; 71-77.

7.-Crosignani P, Nappi C, Ronsini S. Satisfaction and compliance in hormonal

contraception: the resultof a multicentre clinical study on women's experience with

41

Page 42: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

theethinylestradiol/norelgestromin contraceptive patch in Italy. BMC Women's

Health 2009; 9(3):18-21.

8.-Anticoncepción del siglo XXI. Asociación Médica Argentina de Anticoncepción

(AMADA). Buenos Aires: Ed. Ascune Hnos., 2009: 3 (2):230-261.

9.-Casique I. Conocimiento y uso de anticonceptivos entre los jóvenes mexicanos. El

papel del género. Estudios demográficos y urbanos; 2011: 3 (78): 601-637.

10.-Halpern V, Lopez LM, Grimes DA, Gallo MF: Strategies to improve adherence

and acceptability of hormona methods of contraception Cochrane Database Syst Rev

2011, 4(2):34-37.

11.-Martínez San Andrés F. Principios básicos de la anticoncepción hormonal. En:

Guía Clínica de la Sociedad Española de Contracepción. Anticoncepción Hormonal

Combinada. Barcelona: Doctorative SL. 2011: 4(2); 16-25

12.-Milsom I, Lete I, Bjertnaes A, Rokstad K, Lindh I, Gruber CJ, Birkhäuser MH,

Aubeny E, Knudsen T, Bastianelli C: Effects on cycle control and bodyweight of the

combined contraceptive ring, NuvaRing, versus an oral contraceptive containing 30

microg ethinyl estradiol and 3 mg drospirenone. Hum Reprod 2010, 21:2304–2311

13.-Lete I, Doval JL, Pérez-Campos E, Sánchez-Borrego R, Correa M, de la Viuda E,

Gómez MA, González JV, Lertxundi R, Martínez MT, Mendoza N, Robledo J:

Factors affecting women's selection of a combined hormonal contraceptive method:

the TEAM-06 Spanish cross-sectional study. Contraception 2011, 76:77–83.

14.-Hincapié J, Quintero M, Gaviria J. Causas de abandono, cambio o fallo

terapéutico de la anticoncepción hormonal en mujeres universitarias. Rev CES Med

2013; 27(2):153-162.

42

Page 43: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

15.-Egarter C, Frey TB, Bitzer J, Kaminskyy V, Oddens BJ, Prilepskaya V, Yeshaya

A, Marintcheva-Petrova M, Weyers S: Women’s Perceptions and reasons for

choosing the pill, patch, or ring in the CHOICE study: a cross-sectional survey of

contraceptive method selection after counseling. BMC Womens Health 2013, 13:9.

16.-Lete I, Doval J, Pérez-Campos E, Letxundi R, Correa M, de la Viuda E, Gómez

MA, González JV, Martínez MT, Mendoza N, Robledo J: Self described impact of

noncompliance among users of a combined hormonal contraceptive method.

Contraception 2012, 77:276–282.

17.-Aubeny E, Buhler M, Colau JC, Vicaut E, Zadikian M, Childs M, The Coraliance

study: non-compliant behavior: Results after a 6-month follow-up of patients on oral

contraceptives. Eur J Contracept Reprod Health Care 2011, 9(4):267–277.

18.-Potter L, Oakley D, de Leon-Wong E, Cañamar R: Measuring compliance among

oral contraceptive users. Fam Plann Perspect 2011, 28(4):154–158.

19.-Pineda, S. Aliño, M. El Concepto de la Adolescencia. Revista Mexicana de

Desarrollo psicológico y sexual. Mexico. 2011. Disponible en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adolescenci

a.pdf

20. - Reglamentación de la Ley General de Educación Nº 28044. Educación: Calidad

y Equidad. Ministerio de Educación Perú 2004. Pag.18

21. - Cajas B. William. Código Civil. 7ª edición. Lima: Editorial Rodhas. 2004

22.-Tantalean O. Reynaldo. ¿Existe el estado civil de convivencia? Derecho y cambio

social. Rev virtual Nº 20. 2010. Disponible en:

http://www.derechoycambiosocial.com/revista020/union%20de%20hecho.htm

43

Page 44: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

23.-Arrate. M. et al. Efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales en

usuarias del método asistentes a las consultas de planificación familiar.

MEDISAN vol.17 no.3 Santiago de Cuba mar. 2013. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102930192013000300001&script=sci_arttext

24.-Lara-Torre E, Spotswood L, Correia N, Weiss PM: Intrauterine contraception in

adolescents and young women: a descriptive study of use, side effects, and

compliance. J Pediatr Adolesc Gynecol 2011, 24:39–41.

25.-Morais S, Taquette S. Factores asociados al abandono de la anticoncepción

hormonal oral: un estudio con los adolescentes de la ciudad de Rio de Janeiro. REV

CHIL OBSTET GINECOL. 2010; 72(1): 26-32

26.-Frost J, Darroch J. Factors Associated with Contraceptive Choice and

Inconsistent Method Use, United States, 2008. Perspectives on Sexual and

Reproductive Health, 2010, 40(2):94–104

27.-González Z, Molina T, Montero A. Factores asociados a la continuidad del uso

anticonceptivo en adolescentes solteras nulíparas. Rev Méd Chile 2010; 137: 1187-

92.

28.-Kalmuss D, Cushman L, Robilotto T, Davis A, Cwiak C, Stuart G, Zieman M,

Edwards S, Heartwell S, Westhoff CL: Oral contraceptive discontinuation: do side

effects matter? Am J Obstet Gynecol 2012, 196:6–7.

29.-Martínez T, Díaz T. Evaluation of factors associated with noncompliance in

users of combined hormonal contraceptive methods: a cross-sectional study. BMC

Women's Health 2013, 13:38-41.

30. - Pértegas, D. et al. Cálculo del tamaño muestral en estudios de casos y controles.

Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario

44

Page 45: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

Universitario de A Coruña (España). CAD ATEN PRIMARIA 2002; 9: 148-150.

Disponible en:

https://www.fisterra.com/mbe/investiga/muestra_casos/casos_controles.asp

31.-Roumen FJ: Review of the combined contraceptive vaginal ring, NuvaRing. Ther

Clin Risk Manag 2011, 4:441–451.

32.-Jakimiuk AJ, Crosignani PG, Chernev T, Prilepskaya V, Bergmans P, Von

Poncet M, Marelli S, Lee EJ: High levels of women's satisfaction and compliance

with transdermal contraception: results from a European multinational, 6-month

study. Gynecol Endocrinol 2011, 27:849–856.

33.-Aubeny E, Buhler M, Colau JC, Vicaut E, Zadikian M, Childs M: Oral

contraception: patterns of non-compliance. The Coraliance study. Eur J Contracept

Reprod Health Care 2011, 7:155–161.

34.-Weisberg F, Bouchard C, Moreau M, Audet MC, Mawdsley S, Dattani D,

Dinniwell J, Horbay GL, NRGEEP-CON-401 Study Group: Preference for and

satisfaction of Canadian women with the Transdermal contraceptive patch versus

previous contraceptive method: an open label, multicenter study. J Obstet Gynaecol

Can 2011, 27:350–359.

35.-Archer DF, Bigrigg A, Smallwood GH, Shangold GA, Creasy GW, Fisher AC:

Assessment of compliance with a weekly contraceptive patch (Ortho Evra/Evra)

among North American women. Fertil Steril 2012, 77:S27–S31.

36.-Grove D, Hooper DJ: Doctor contraceptive-prescribing behaviour and women's

attitudes towards contraception: two European surveys. J Eval Clin Pract 2011,

17:493–502.

45

Page 46: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

37.-Speroff L, Fritz MA. Endocrinología Ginecológica Clínica y Esterilidad. 7º ed en

inglés 2º ed en español.Madrid: Wolters Kluwer Health España SA, 2011; 5 (3); 371-

373.

38.-Kleinbaum DG. Statistics in the health sciences: Survival analysis. New York:

Springer-Verlagpublishers; 2010.p78.

39.-Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Adoptada por la 18

Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio de 1964 y enmendada por la 29

Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, octubre de 1975, la 35 Asamblea Médica

Mundial, Venecia, Italia, octubre de 1983 y la 41 Asamblea Médica Mundial, Hong

Kong, septiembre de 2010.

40.-Ley general de salud. Nº 26842. Concordancias: D.S.Nº 007-98-SA. Perú: 20 de

julio de 2011.

46

Page 47: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

ANEXO I

Factores asociados al abandono de la anticoncepción hormonal oral en el Hospital Regional

Docente de Trujillo.

PROTOCOLO DE RECOLECCION DE DATOS

Fecha……………………………………… Nº…………………………

I. DATOS GENERALES:

1.1. Número de historia clínica: _______________

1.2. Nombres y apellidos: ________________________________

1.3. Edad: _______

II. DATOS DE VARIABLE DEPENDIENTE:

Abandono al método de anticoncepción hormonal oral: Si ( ) No ( )

III. DATOS DE VARIABLE INDEPENDIENTE:

Adolescencia: Si ( ) No ( )

Estado civil: Soltera ( ) Casada ( ) Viuda ( ) Divorciada ( )

Grado de instrucción: Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( ) Ninguno

( )

Efecto adverso: Si ( ) No ( )

Tipo de efecto adverso: Trastornos gastrointestinales ( )

47

Page 48: repositorio.upao.edu.perepositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1534/1/Apolony... · Web viewLa prevalencia del uso de cada método anticonceptivos, en una población, depende de

Cefalea ( )

Incremento de peso ( )

48