331

 · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de
Page 2:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

La voluntad del Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco para el Desarrollo y la

Competitividad (CESJAL) se manifiesta a través de los Documentos de Recomendaciones y

Opinión aprobados por su Pleno, así como de las determinaciones de la Mesa Directiva y

su presidencia, en el ámbito de sus competencias legales.

La representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en

el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de valor, voluntades

o consideraciones, contenidas en estudios, dictámenes, documentos o acuerdos, son

responsabilidad exclusiva de quien las emite o suscribe, sean cuerpos colegiados como las

Comisiones, sean manifestaciones individuales de opinión, análisis o voluntad.

Este párrafo debe incluirse en cada contrato, convenio, acuerdo, dictamen o documento

emitido por CESJAL o sus órganos, como requisito de eficacia jurídica.

Page 3:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Presentación.

En ejercicio de las atribuciones con que cuenta, y a partir de un proceso de revisión y seguimiento a la agenda de trabajo que la Comisión de Desarrollo Regional e Infraestructura ha hecho a través del tiempo respecto del desarrollo regional en nuestra entidad, es como se decide pues impulsar un proyecto de estudio denominado “El impulso al desarrollo regional a través de la educación superior y el desarrollo de capital humano, la ciencia, la tecnología y la innovación: un enfoque desde las vocaciones en Jalisco”, cuya información se constituirá en la base de la elaboración y emisión de un Documento de Recomendación por parte de este Consejo.

El estudio está planteado desde la visión de entender la relación que existe entre el capital humano, la innovación, la ciencia y la tecnología y las especializaciones productivas de las regiones, generando a partir de ellos, desarrollo económico y social de manera integral y con proyección de futuro, pero siempre observado desde una política pública integral que contemple dichos aspectos.

Es clave mencionar que este estudio forma parte de un convenio de colaboración entre la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de nuestra entidad y el Consejo Económico y Social de Jalisco, por lo que cobra una mayor relevancia pues es un trabajo de co- creación para el impulso de las políticas públicas en Jalisco.

Es con estos esfuerzos que hace la Comisión de Desarrollo Regional e Infraestructura (CDRI), trata de aportar a una de las áreas claves para impulsar dicho objetivo a partir de la información y los datos que aporta el presente estudio en el sentido de sustentar la toma de decisiones en el sector público y que se pongan en marcha las acciones y estrategias derivadas de la política pública que se recomienda a partir del mismo y que puedan tener los resultados positivos esperados.

Finalmente, no me resta sino agradecer el trabajo de todos los Consejeros y Consejeras integrantes de la CDRI, así como a la Mesa Directiva del CESJAL por su apoyo y contribuciones puntuales para la culminación de esta importante encomienda.

Dr. Adrián de León Arias. PresidenteComisión de Desarrollo Regional e Infraestructura.

Page 4:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

CONTENIDOAGENDA DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DE

RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR ALIMENTOS DEL ESTADO DE JALISCO 3

Presentación..........................................................................3

Dinamismo Económico..........................................................4

Formación de Recursos Humanos.......................................14

Innovación, ciencia y tecnología..........................................19

Retos y oportunidades sector alimentario de la región Centro 23

Propuestas de Política Pública..........................................25

Anexo 1: Datos Estadísticos................................................26

Anexo 2: Extracto del Plan Regional de Desarrollo 2025.....36

Anexo 3. Nota Metodológica................................................40

AGENDA DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR DE AUTOMOTRIZ

43Presentación........................................................................43

Dinamismo Económico........................................................44

Formación de Recursos Humanos.......................................50

Innovación, ciencia y tecnología..........................................52

Retos y oportunidades sector automotriz de la región Centro 54

Propuestas de Política Pública..........................................55

Anexo 1: Empresas e instituciones que integran el clúster

Page 5:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

automotriz en Jalisco...........................................................56

Page 6:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Anexo 2: Cadena productiva del sector automotriz respecto al valor agregado, 2014......................................................57

Anexo 3. Nota metodológica...............................................62

AGENDA DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA 65

Presentación........................................................................65

Dinamismo Económico........................................................66

Formación de Recursos Humanos.......................................67

Innovación, ciencia y tecnología..........................................72

Retos y oportunidades sector biotecnología región Centro74

Propuestas de Política Pública..........................................74

Anexo 1: Capacidades de CIATEJ en Biotecnología..............75

Anexo 2: Extracto de la Agenda de Innovación de Jalisco. . .77

Anexo 3: Nota Metodológica................................................79

AGENDA DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR CALZADO..........82

Presentación........................................................................82

Dinamismo Económico........................................................83

Formación de Recursos Humanos.......................................98

Innovación, ciencia y tecnología........................................104

Page 7:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Retos y oportunidades sector calzado región Centro......108

Propuestas de Política Pública........................................109Anexo1: Anexos estadísticos.............................................110

Anexo 2: Extracto del Plan Regional de Desarrollo 2025...115

Anexo 3: Nota metodológica.............................................119

AGENDA DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR MUEBLERO......122

Presentación......................................................................122

Dinamismo Económico......................................................123

Formación de Recursos Humanos.....................................134

Innovación, ciencia y tecnología........................................142

Retos y oportunidades sector mueblero región Centro...145

Propuestas de Política Pública........................................146

Anexo 1: Datos Estadísticos..............................................147

Anexo 2. Extracto de la Agenda de Innovación Jalisco......149

Anexo 3. Nota metodológica.............................................150

AGENDA DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR DE SALUD Y FARMA 153

Presentación......................................................................153

Dinamismo Económico......................................................154

Page 8:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Formación de Recursos Humanos.....................................158

Innovación, ciencia y tecnología........................................161

Retos y oportunidades sector salud y farma región Centro164

Propuesta de política pública..........................................166Anexo 1. Datos Estadísticos..............................................167

Anexo 2. Extractos de la Agenda de Innovación de Jalisco172

Anexo 3. Nota metodológica.............................................174

AGENDA DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.............177

Presentación......................................................................177

Dinamismo Económico......................................................178

Formación de Recursos Humanos.....................................187

Innovación, ciencia y tecnología........................................191

Retos y oportunidades.........sector tecnologías de la información y comunicación región Centro..................196

Recomendaciones de política pública.............................198

Anexo 1. Datos Estadísticos..............................................199

Anexo 2. Extractos de la Agenda de Innovación de Jalisco207

Anexo 3: Nota Metodológica..............................................208

Page 9:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de
Page 10:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

RESUMEN EJECUTIVO

RETOSYOPORTUNIDA IDENTIFICADOSEELN SECTOR

ALIMENT

Page 11:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

En el último censo económico, el sector alimentario en la región Centro está representado por 6869 unidades económicas. Las actividades económicas más importantes son: Elaboración de pan y otros productos

de panadería La matanza, empacado y

procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales.

Elaboración de botanas Elaboración de leche y derivados

lácteos.

Cuenta con sectores emergentes de gran dinamismo, como es la elaboración de dulces, chicles y productos de confitería; elaboración de refrescos y embotellamiento de agua purificada; así como la elaboración de cerveza. Las siguientes actividades representan el 64% del sector alimentario en la región Centro del estado: La cadena productiva

alimentaria más importante

en la región Centro es la de elaboración de pan. Reúne el mayor número de unidades económicas, personal ocupado y valor agregado, del sector.

La segunda cadena en importancia, pero la principal por número de unidades económicas, es la elaboración de tortillas de maíz y molienda de nixtamal.

La matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles (con mayores remuneraciones económicas).

Elaboración de botanas (por valor agregado)

En la región existen siete instituciones de educación superior. En 2016 ofrecieron nueve programas académicos, de los cuales un programa de licenciatura se ofreció sólo parcialmente. En conjunto todos estos programas representan una matrícula de poco más de 1000 alumnos. El número de programas directamente relevantes para el sector alimenticio, y el número de estudiantes de primer ingreso en ellos, tienden a disminuir.

Se cuenta con seis centros de investigación y diversos laboratorios equipados con tecnologías avanzadas en el procesamiento del sector alimentario. Aunado a esto, cuenta con diversos cuerpos de académicos e investigadores especializados en las áreas de mayor interés para el sector.

Los retos centrales del sector en estos ámbitos son: Mayor creación de vínculos entre sector privado, universidades y centros de

investigación. Creación de plantas piloto dentro de las universidades. Mayor oferta de programas de posgrado. Incentivos para el desarrollo de los pequeños productores primario y

empresarios. Creación de tecnología nacional a menor costo.

Page 12:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

3

AGENDA DE INNOVACIÓN Y FORM ACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR ALIMENTOS DEL ESTADO DE JALISCO

Presentación

La Agenda Estatal de Innovación de Jalisco describe los retos principales que el sector

enfrenta en el ámbito de su dinamismo económico, la educación superior, y la innovación

y tecnología.

Esta agenda identifica las actividades económicas y cadenas productivas de mayor

dinamismo que participan en el sector, para destacar los que más interesa impulsar

mediante la formación de recursos humanos y la generación de capacidades de

innovación y tecnología.

La primera parte del documento describe las actividades económicas y cadenas

productivas más importantes dentro del sector; la segunda presenta las capacidades y

tendencias en la formación de recursos humanos de nivel universitario en función de las

necesidades del sector productivo, y la tercera parte describe los recursos de innovación y

tecnología que le son relevantes.

La cuarta parte identifica los retos y prioridades que el sector tiene en la formación de

recursos humanos, y las que el sector productivo plantea en cuanto a innovación y

tecnología, en función del rumbo en el que quiere impulsar su desarrollo. En el anexo se

presentan tablas y gráficas que, con mayor profundidad, presentan datos que permiten

tener una visión más detallada del comportamiento del sector en las tres esferas

mencionadas.

Page 13:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

4

Dinamismo Económico

De acuerdo al Plan de Desarrollo Regional de 2015 - 2025, en función de los registros del IMSS, para el año 2014, las actividades económicas que más empleos generaban dentro de la región Centro, se encuentran:

Servicios de administración pública y seguridad social.

Servicios profesionales y técnicos.

Construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil.

Compra-venta de prendas de vestir y artículos de uso personal.

Elaboración de alimentos.

Fabricación y ensamble de maquinaria, equipos, aparatos y accesorios y artículos eléctricos, electrónicos y sus partes.

Compra-venta de alimentos, bebidas y productos del tabaco.

Servicios de enseñanza, investigación científica y difusión cultural.

Compra-venta de materias primas, materiales y auxiliares.

Compra-venta en tiendas de autoservicios y departamentos especializados.

Servicios personales para el hogar y diversos.

Preparación y servicio de alimentos y bebidas.

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo.

Transporte terrestre.

Industria química.

Estas 15 principales actividades generaron en 2014 el 69.3% de los trabajadores asegurados, con un total de 797,270 trabajadores, de 1’150,463 que tiene la región.

Como se observa en el gráfico 1, el estado de Jalisco en 2014 ocupaba la cuarta posición en aportación al PIB Nacional con 849,900 millones de pesos, que representa el 6% del total del PIB (16’314,300 millones de pesos) en el país; esto sólo por debajo de la Ciudad de México, con el 17%, Estado de México (9%), y Nuevo León, con tan sólo el 7%.

Page 14:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

17% Ciudad de México

México9% Nuevo León

Jalisco7%

6%Veracruz de Ignacio de laLlave Campeche

5%5%

5%

29%45%

21%

Primario Manufactura Comercio Servicios

5

Gráfico 1: Porcentaje del PIB Nacional de México por entidad federativa.

Fuente: PIB y cuentas Nacionales de México del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El gráfico 2 muestra el PIB del estado de Jalisco, distribuido en los cuatro sectores principales. Se observa que el sector de servicios es el más importante, con 385,892 millones de pesos, representando el 45% del PIB de Jalisco. Le sigue el sector manufacturero, con 243,328 millones de pesos (29 %), sector de comercio con el 21%, y el sector primario con tan sólo el 5% del total del PIB en la entidad.

Gráfico 2: PIB del Estado Jalisco, sectorizado.

Fuente: IIEG; Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, con base a datos proporcionados por el INEGI.

Page 15:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

PueblaHidalgo Sinaloa Yucatán Veracruz Guanajuato

Ciudad de MéxicoNuevo León

Jalisco Estado de México

3.16%3.46%3.73%4.10%

5.51%7.02%7.11%7.52%

12.47%12.86%

6

El sector manufacturero se considera como uno de los sectores más importantes del dinamismo económico debido a la gran cantidad de personal ocupado, unidades económicas y sobre todo por el producto interno bruto que aporta al PIB total.

Por su parte, Jalisco, como se observa en el gráfico 3 representa el segundo lugar a nivel nacional en importancia de las industrias alimenticias y de las bebidas en el sector manufacturero con el 12.47% del PIB manufacturero en este rubro a nivel nacional, para el año 2015; sólo por debajo del Estado de México que representa el 12.86% del PIB total.Gráfico 3: Participación porcentual de los estados en el PIB manufacturero nacional: industrias alimenticias y de bebidas.

Fuente: IIEG; Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, con base a datos proporcionados por el INEGI.

Dentro del sector manufacturero del estado de Jalisco, la industria alimenticia representa el 31% del sector; si se considera que la industria de las bebidas se puede incluir dentro del sector alimenticio, entre ambas actividades generan el 44% del sector manufacturero del estado de Jalisco, lo que representa ser el sector manufacturero principal en producción bruta total dentro del estado de Jalisco.

Por tanto, el sector alimenticio del estado de Jalisco genera el aporte que lo posiciona como el segundo estado con mayor contribución al PIB manufacturero en el sector alimentico a nivel nacional.

Page 16:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

311 Industria alimentaria

2%2%3%5%

1%1%

31% 325 Industria química

312 Industria de las bebidas y del tabaco

6%

6%336 Fabricación de equipo de transporte

7% 13%332 Fabricación de productos metálicos

13%

7

Gráfico 4: Porcentaje de presencia en la producción bruta de las industrias del sector manufacturero de Jalisco.

Fuente: Censos económicos del INEGI.

Ser uno de los estados con mayor importancia a nivel nacional ha generado que Jalisco tenga grandes cifras en el mercado internacional. Para el año 2014 Jalisco tuvo exportaciones por 43,546.01 millones de dólares. La balanza comercial del sector alimenticio del estado de Jalisco presenta un superávit comercial por 803’804,044.71 dólares, teniendo una exportación de 2’975, 642,871 dólares, y una importación de 2’171, 838,826 dólares.Tabla 1: Balanza Comercial del sector alimenticio del estado de Jalisco.

Año Exportaciones * Importaciones* Saldo Comercial*

2014 2,975,642,871 2,171,838,826 803,804,044*Dólares

Fuente: IIEG; Instituto de Información Estadística y Geográfica, con datos proporcionados por la SHCP.

La inversión extranjera directa (IED) también está presente en el sector. Para el año 2016 representó un total de 169.9 millones de dólares, divididos en las dos industrias: la industria de alimentos con 116.7 millones de dólares y la de bebidas y tabaco con 53.2 millones de dólares.Tabla 2: Total de inversión extranjera directa del sector alimenticio del estado de Jalisco.

Año 2016 (millones de dólares)Concepto

Total IED de la Industria Alimentaria 116.7

Total IED de la Industria de la Bebida y del Tabaco 53.2Total IED del Sector Alimenticio 169.9

Fuente: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica, en base a datos proporcionados por la Secretaria de

Economía.

Page 17:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

0.70.60.50.40.30.20.10

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

311813118331161 Matanza31191311513113431211312123112231152Elaboración de Elaboración de empacado y Elaboración de Elaboración de Elaboración de Elaboración de Elaboración de Elaboración de Elaboración depan y otrostortillas de procesamientobotanasleche yproductos dederivadospanaderíalácteos

dulces chicles y refrescos hieloproductos de y otras bebidas confitería que no alcohólicas y no sean de purificación y

chocolate embotellado deagua

cervezamaíz y de carne de

molienda de ganado aves ynixtamalotros animalescomestibles

almidoneshelados yaceites y grasaspaletas vegetalescomestibles

Unidades Economicas Personal Ocupado Remuneraciones Valor Agregado

8

El sector alimenticio es uno de los más complejos debido a la gran cantidad de actividades que en él diferencia el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Las principales actividades de mayor importancia por su Valor agregado, Unidades económicas, Remuneraciones económicas y el Personal ocupado de las actividades dentro del sector son: La elaboración de pan y productos de panadería, la elaboración de tortillas de maíz y molienda de nixtamal y la matanza, empacado, procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles, elaboración de botanas. Por último, entre las cinco principales se encuentra la elaboración de leche y derivados lácteas. Los primeros cinco lugares en importancia representan el 64% del acumulado de las cuatro variables antes mencionadas y el 93% de la importancia en las primeras 10 actividades del sector.

En el gráfico 5 se observa un mayor equilibrio en la actividad referente a la elaboración de pan con respecto a las demás en los cuatro rubros. En cambio, la actividad de la elaboración de tortillas de maíz tiene una mayor presencia en las unidades económicas. Por otra parte, la elaboración de botanas es la actividad que más valor agregado tiene dentro del sector. La matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles es la actividad que mayor cantidad de remuneraciones genera.Gráfico 5: Participación de las principales actividades del sector alimenticio de la región centro en las distintas variables económicas.

Fuente: Censos económicos 2009 – 2014 (INEGI).

La importancia de las cadenas productivas en cualquier sector manufacturero representa la evolución del dinamismo económico, el desarrollo del sector alimenticio en cada una de las cadenas es muy diferente, debido a la complejidad de cada una de sus actividades tan diversas y tan variadas en todos los sentidos. Se muestran las cuatro principales cadenas productivas del sector alimenticio de la región centro, estas con distintos desarrollos, crecimientos y desapariciones de actividades dentro de la misma cadena productiva.

Page 18:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

9

La cadena productiva de la elaboración de Harinas de trigo, galletas, pan y pastas para 2014 presentó un incremento en el total del valor agregado conforme a 2009 de 6,150.6 millones de pesos a 7,246.278 millones de pesos, un aumento de casi 1,100 millones de pesos en cinco años. Además, tres de las 15 actividades que conforman la cadena no están presentes dentro de la misma cadena productiva al presentar valores de 0 en valor agregado. Por otra parte, sólo tres municipios de los doce que se encuentran dentro de la región Centro tienen presencia de sólo una actividad dentro de la misma cadena. Se observa a mayor detalle que la generación de valor agregado por actividad económica dentro de la cadena no siempre está relacionada con la presencia en los municipios, en ocasiones como en esta, las actividades de mayor presencia no son las que generan mayor valor agregado y viceversa.

Tabla 3: Cadena productiva de la elaboración de harina de trigo, pan, galletas y pastas a través del VA 2014.

Fuente: Censos económicos 2009 – 2014 (INEGI).

Por su parte, la cadena productiva de Harina de maíz, masa y tortillas presenta un gran incremento en el valor agregado total de 2009 a 2014, esto debido a que dentro de la cadena productiva se encuentra la actividad de elaboración de botanas. Ésta logró un crecimiento tanto como actividad económica, como por el crecimiento en un solo municipio. La actividad generó un incremento de casi 8,000 millones de pesos y un incremento de casi 10,000 millones de pesos, en general en la cadena, con presencia en 11 de los 12 municipios. De igual forma, tres de las 15 actividades se encuentran ausentes dentro de la cadena productiva.

Page 19:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

10

Tabla 4: Cadena productiva de la elaboración de harina de maíz, masa y tortillas a través del VA 2014.

Fuente: Censos económicos 2009 – 2014 (INEGI).

Por otro lado, la cadena productiva de la matanza y empacado de carne generó un crecimiento, pero no considerable, como en las cadenas productivas pasadas. En esta cadena, de 2009 a 2014 sólo se incrementó poco más de 1,200 millones de pesos. Cabe señalar que no hay presencia de tres actividades económicas dentro de la cadena productiva, tampoco en dos de los municipios la cadena tiene presencia, y otros cuatro municipios están cerca de desaparecer por los valores tan pequeños de valor agregado que generan en la región Centro.Tabla 5: Cadena productiva de la matanza, empacado de carne a través del VA 2014.

Fuente: Censos económicos 2009 – 2014 (INEGI).

Page 20:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

11

De las principales actividades del sector alimenticio, la elaboración de lácteos y derivados de la leche se comporta muy diferente a las cadenas productivas antes mencionadas; esto debido a que el crecimiento y desarrollo de la cadena productiva se vio afectado, según reportó el censo de 2009, ya que los datos muestran que hubo una disminución y la desaparición de algunas actividades dentro de la cadena productiva. El total de valor agregado tuvo un incremento de 2009 a 2014 de casi 3,150 millones de pesos, pero de 2004 a 2009 hubo una pérdida de 700 millones de pesos. Tres actividades de la cadena productiva no tienen presencia, además de que tres municipios se encuentran fuera de la cadena productiva.Tabla 6: Cadena productiva de lácteos y derivados de la leche través del VA 2014.

Fuente: Censos económicos 2009 – 2014 (INEGI).

Factores muy importantes en el crecimiento del dinamismo económico son, en algunas ocasiones, sus empresas, esto dependerá de cuál es el desarrollo de cada una de ellas y cómo se van creando algunas otras, a la par. El sector manufacturero para 2014 de acuerdo con datos del DENUE representaba 33,609 unidades económicas con una tasa de crecimiento del 12% en comparación con el 2009, para el año 2017 representa 36,124 unidades económicas y una tasa de crecimiento del 7.48% en comparación con el 2014. Para el caso del sector alimenticio, en el 2017 tiene una presencia de 12,691 unidades económicas que representan una tasa de crecimiento del 8% con respecto al 2014.

El DENUE reporta para la región Centro en el sector alimenticio un total de 6,870 unidades económicas, que representan el 54.1% del total de unidades económicas que existen en el sector de alimentos del estado de Jalisco.

Page 21:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

12

Tabla 7: Unidades Económicas de la industria manufacturera/sector alimenticio de Jalisco.

Clasificación Concepto UE (N° de establecimientos) Tasa de Tasa de

2009 2014 2017 crecimiento2009-2014

crecimiento2004-2017

31-33 Industrias manufactureras

29,991 33,609 36,124 12% 7.48%

311 Industria alimenticia

8,262 10,014 10,759 21% 7.43%

312 Industria de bebidas

981 1,739 1,932 77% 11.1%

Total Sector alimenticio

9,243 11,753 12,691 27.15% 8%

Fuente: IIEG; Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, con base a datos proporcionados por el INEGI

El personal ocupado que se tiene en el sector también propicia el crecimiento del dinamismo económico. Para el año 2014 la industria manufacturera generaba 389,924 empleos con una tasa de crecimiento del 3% con respecto al 2009. En el sector alimenticio se generaban 108,462 empleos con una tasa de crecimiento del 2% con respecto al 2009, los cuales representaban el 27.81% de los empleos en el sector manufacturero del estado de Jalisco. En la región Centro para el año 2014 se generaban 46,704 empleos en la elaboración de alimentos que representaba el 4.1% del total de empleos de la región centro con 1’150,463 personas ocupadas.Tabla 8: Personal ocupado de la industria manufacturera/sector alimenticio de Jalisco.

Clasificación Concepto Población Ocupada (N° de personas) Tasa de crecimiento

2009 2014 2009-2014

31-33 Industrias manufactureras 379,187 389,924 3%

311 Industria alimenticia 83,658 86,417 3%

312 Industria de bebidas 22,671 22,045 -3%

Total Sector alimenticio 106,329 108,462 2%Fuente: IIEG; Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, con base a datos proporcionados por el INEGI

El valor agregado es otro de los factores importantes del dinamismo económico dentro de cualquier sector. En el caso del sector alimenticio de Jalisco para el año 2014 representaba más de 71,009 millones de pesos con una tasa de crecimiento del 43% con respecto al año 2009 respectivamente.Tabla 9: Valor agregado de la industria manufacturera/sector alimenticio de Jalisco.

Clasificación Concepto Valor agregado (miles de pesos) Tasa de crecimiento

2009 2014 2009-2014

31-33 Industrias manufactureras 49,784,414 71,009,265 43%

311 Industria alimenticia 25,485,003 43,703,774 71%312 Industria de bebidas 24,299,411 27,305,491 12%

Fuente: IIEG; Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, con base a datos proporcionados por el INEGI

Page 22:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

13

Los principales actores del sector alimenticio visualizan la existencia de muchos productos de muy buena calidad, asimismo manifiestan que necesitan un mayor conocimiento sobre las características y cualidades que demandan los mercados internacionales para poder generar un sector competitivo a nivel internacional.

Además, externaron que se necesita estudiar los diversos mercados internacionales y no conformarse con unos pocos, ya que existen mercados donde sus productos pueden ser reconocidos de mejor forma y ser mejor remunerados. Para ello, necesitan cumplir con estándares de exigencia de instituciones u organismos internacionales para poder posicionarse en un nivel competitivo a nivel internacional.

Los principales retos que se vislumbran en el sector alimenticio para generar un crecimiento constante, como el que se ha logrado hasta este momento y poder tener una mayor competitividad en mercados internacionales, son los siguientes:

Introducir tecnologías para una mayor eficiencia de producción a un menor costo.

Mayor capacitación técnica para los trabajadores del sector y actualización de conocimientos.

Cumplir con las normativas y estándares nacionales e internacionales, como lo son los sistemas de gestión de inocuidad y poder garantizar tanto cuestiones microbiológicas como toxicológicas.

Que los micro y pequeños productores primarios tengan y puedan acceder a mayores proyectos y fondos de inversión por parte de instituciones públicas.

Capacidades en negocios y marketing en los empresarios, para que tengan una mayor perspectiva de los mercados internacionales emergentes para el sector alimenticio.

Uno de los retos más importantes es generar mano de obra más cualificada, y por ende empleos mejor remunerados.

Page 23:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

14

Formación de Recursos Humanos

De acuerdo con la base de datos de la Secretaría de Educación, en la región Centro, para el sector alimenticio manufacturero, actualmente existen siete instituciones de educación superior:

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI, UdeG)

Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA, UdeG)

Instituto Tecnológico de Tlajomulco (ITTJ)

Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Guadalajara

Escuela Culinaria Internacional

Las tres primeras son instituciones estatales y las siguientes cuatro son particulares. En conjunto ofertaban en el ciclo 2015-2016, nueve programas académicos, una especialidad, siete licenciaturas y un técnico superior universitario, las cuales son las siguientes:

Licenciatura en ciencia de los alimentos (UdeG)

Técnico superior universitario en alimentos y bebidas (UAG)

Ingeniería de los alimentos (UAG)

Especialidad en administración de empresas de alimentos y bebidas (ECI)

Ingeniería en alimentos (ITESO)

Ingeniería en industrias alimentarias (ITTJ)

Licenciatura en ingeniería en alimentos y biotecnología (UdeG)

Licenciatura en nutrición y ciencias de los alimentos (ITESO)

Ingeniería en industrias alimentarias (ITESM)

En el siguiente gráfico se muestra cómo se han comportado los programas educativos ofertados de los ciclos 2011-2012 al 2015-2016 respectivamente. Se muestra la oferta de un posgrado más el cual, aunque seguía activo no estaba abierto a alumnos de nuevo ingreso, y una licenciatura menos, la cual es de tiempo parcial por dos semestres en la institución, para después terminar en otro campus fuera de la región y del estado.

Page 24:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

15

Gráfico 5: Programas ofrecidos referentes al sector alimenticio de la región Centro.

Fuente: SEJ; Base de datos obtenida de Secretaría de Educación Jalisco.

De acuerdo con el informe de cobertura de educación superior en el estado de Jalisco, el total de alumnos inscritos en IES de la región Centro en sector alimenticio para el ciclo 2015- 2016 es de 1,044 estudiantes.

En los siguientes gráficos se observa la distribución por programa educativo, de la matrícula, nuevos ingresos, número de egresados, y los titulados, en los ciclos 2011-2012 al 2015- 2016.

La matrícula en el periodo 2011 - 2016 del sector alimenticio de la región Centro muestra una tendencia positiva; por ejemplo, en el último año se aprecia un aumento en la matrícula de casi 150 alumnos.Gráfico 6: Matrícula de estudiantes de educación superior en el sector alimenticio de la región Centro.

Fuente: SEJ; Base de datos obtenida de Secretaría de Educación Jalisco.

Page 25:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

16

En el rubro de estudiantes de nuevo ingreso (Gráfico 8) se observa una disminución a partir del ciclo 2013-2014 al 2015-2016 de casi 80 estudiantes. Esta tendencia a la baja es debido al cierre de programas entre los ciclos. Lo anterior no favorece al dinamismo económico del sector en vista de que la región Centro tiene más de 6,870 unidades económicas en el sector alimenticio que demanda profesionistas para el mismo.Gráfico 7: Nuevos ingresos de estudiantes de Educación Superior en el sector alimenticio de la región centro.

Fuente: SEJ; Base de datos obtenida de Secretaría de Educación Jalisco.

En el rubro de estudiantes egresados (gráfico 8), se observa una baja en el último año, esto debido a lo antes mencionado. Es decir, el cierre de programas académicos genera que haya una ausencia importante de estudiantes egresados. Aunque se han generado nuevos programas a la par, el hecho de que estos sean de reciente creación significa que no aportarán egresados sino hasta dentro de varios años. En los dos últimos ciclos se observa una disminución de casi 150 estudiantes, egresando sólo 102 estudiantes, insuficientes para la demanda de profesionistas que el sector necesita.

Page 26:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

17

Gráfico 8: Egresos de estudiantes de educación superior en el sector alimenticio de la región Centro.

Fuente: SEJ; Base de datos obtenida de Secretaría de Educación Jalisco.

Los estudiantes titulados en el sector alimenticio de la región muestran relación con el número de egresados en los diferentes ciclos. Por ejemplo, para el ciclo 2015-2016 el número de titulados fueron 72 que representan el 70.6% de los egresados en el mismo ciclo. Dentro del sector alimenticio no se considera necesario el título, es decir, el estar titulado o con cédula profesional no es necesario para poder ejercer la profesión. Esto genera que los egresados no se titulen, aunado a que, en los diversos planes de estudio de los programas académicos ofrecidos, no hay continuidad a lo largo del programa para poder cumplir con este paso del proceso al finalizar los estudios correspondientes.Gráfico 9: Estudiantes titulados de educación superior en el sector alimenticio de la región centro.

Fuente: SEJ; Base de datos obtenida de Secretaría de Educación Jalisco.

Page 27:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

18

Las instituciones de educación superior referentes al sector alimenticio de la región Centro de Jalisco, generan una gran vinculación con el sector productivo al ofrecerle a sus estudiantes una gama de empresas y organizaciones (Cámara de la Industria de Alimentos de Jalisco) donde puedan ejercer ya sea desde servicio social, en el caso de las universidades públicas, prácticas profesionales, estancias de investigación y hasta la generación de empleo para sus próximos profesionistas.

La pertinencia de los programas educativos en el sector productivo es muy buena de acuerdo con los diversos actores del sector alimenticio de la región Centro; esto es, los estudiantes tienen una gran oferta donde pueden ejercer la profesión.

La importancia de la formación de recursos humanos se convierte en un reto muy importante todos los días, por lo que los actores principales de instituciones de educación superior, así como diversos actores en el sector productivo se plantean los siguientes retos a futuro:

Una mayor oferta de profesionistas especializados en la industria alimenticia de exportación, que tengan conocimientos básicos en lo que demandan los mercados internacionales, además de entender un tercer idioma.

La actualización de los planes de estudio, en los diversos programas educativos ofrecidos. La preparación de los estudiantes por parte de especialistas que se encuentren inmersos en el sector productivo.

La implementación de posgrados referentes al sector alimenticio, ya que solamente existe una especialidad referente al sector y está enfocada a la administración del mismo, no a la producción o generación de innovación y tecnología en los procesos de alimentos.

Page 28:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

19

Innovación, ciencia y tecnología

Dentro del sector alimenticio de la región Centro se encuentran tres centros de investigación y negocios para el sector, además se cuenta con seis laboratorios especializados en diversas cuestiones que tanto la industria, como las instituciones educativas requieran para la preparación de sus profesionistas.

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología del Estado de Jalisco (Unidad de tecnología alimentaria).

Laboratorio de Servicios Especializados en Inocuidad, Seguridad y Trazabilidad Alimentaria para el Desarrollo del Sector Agroalimentario (CIATEJ).

Centro Internacional de Agronegocios CEE (ITESM).

Laboratorio de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco.

Centro de Innovación Tecnología y Servicios para la Industria Alimentaria (UAG).

Laboratorio de Ingeniería y Biotecnología de los Alimentos (CUCEI, UdeG).

Laboratorio de investigación de alimentos (CUCEI, UdeG).

Laboratorio de propiedades físicas de los alimentos (ITESO).

Laboratorio de Inocuidad de Alimentos (CUCEI, UdeG).

Los servicios que generan tanto los centros de investigación como los laboratorios afines al sector alimenticio en la región Centro son muy diversos, lo que lo convierte en un potencial para el desarrollo de la industria y el crecimiento de nuevas industrias del sector:

La investigación y el desarrollo de productos.

El diseño y la evaluación de tecnologías de procesos y equipos a nivel piloto y su escalamiento a nivel industrial.

La transferencia de tecnologías al sector industrial a través del desarrollo de proyectos de investigación con enfoque a la inocuidad y seguridad alimentaria.

Desarrollo empresarial.

Potencial exportador e información de mercados.

Educación y capacitación.

Análisis especializados para suplementos alimenticios.

Creación de tabla nutrimental.

Revisión de etiquetado

Análisis de vida de anaquel

Page 29:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

20

Asesoría en comedores industriales.

Auditorias NOM-251-ssa1-2009.

Muestreo a domicilio.

Asesoría en formulación de alimentos.

Asesoría en la regulación y formulación de normas.

Apoyo y representación del sector como agente técnico ante los organismos que elaboran y verifican el cumplimiento de las regulaciones.

Diplomado en evaluación financiera y formulación de proyectos productivos.

Instalaciones y arranque de planta.

Control de procesos.

Liderazgo empresarial.

Evaluación sensorial.

Registro de código de barras.

Registro de propiedad industrial.

Determinación de contaminantes.

Servicios analíticos microbiológicos.

Servicios analíticos fisicoquímicos.

Por otra parte, existen diversos grupos o cuerpos de académicos e investigadores relacionados con el sector alimenticio en la región Centro. La Universidad de Guadalajara cuenta con nueve cuerpos académicos referentes a este sector.

Page 30:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

21

Tabla 101: Cuerpos académicos referentes al sector alimenticio de la región centro de Jalisco.

Nombre del Cuerpo Académico Líneas de Generación de Aplicación del Conocimiento N° de Académicos

Calidad e inocuidad de los alimentos

Ciencias de los alimentos

Microbiología e higiene de alimentos

Residuos, Contaminantes y Adulterantes en Agua y Alimentos

Sistemas pecuarios de producción de alimentos

Bioquímica, alimentos y biología molecular

Nutrición y biotecnología en salud

Ingeniería y tecnología de alimentos y de materiales

Investigación de compuestos bioactivos, nutracéuticos y alimentos funcionales en enfermedades crónico-

degenerativas

-Residuos tóxicos y adulterantes en agua y alimentos

-Patógenos bacterianos de importancia en salud publica

4

-Microbiología y toxicología 3-Control de la contaminación microbiana del agua y

alimentos

-Microrganismos de interés en alimentos

5

-Residuos Tóxicos y Adulterantes en Agua y Alimentos 6

-Sistemas de Producción

-Nutrición Animal

-Residuos tóxicos y adulterantes en alimentos

4

-Bioquímica de alimentos y productos naturales

-Biología molecular de alimentos y productos naturales

-Química de alimentos

-Modelado matemático aplicado a sistemas biológicos

4

-Nutrición y biotecnología en salud 6-Desarrollo, caracterización, y/o modificación de procesos

y productos alimentarios, para su transformación, conservación y extensión de la vida de anaquel

-Desarrollo y caracterización de productos e ingredientes funcionales y nutracéuticos

-Métodos de síntesis y sus aplicaciones en sensores y alimentos

4

-Investigación de compuestos bioactivos, nutracéuticos y alimentos funcionales para el manejo de enfermedades

crónico-degenerativas

-Productos naturales, fitofármacos, nutracéuticos y alimentos funcionales: su aplicación en enfermedades

crónico-degenerativas

-Intervención con compuestos bioactivos, nutracéuticos y/o alimentos funcionales e identificación de marcadores

pronósticos o diagnósticos en enfermedades crónico- degenerativas

3

Fuente: Base de datos de PRODEP

Además de la Universidad de Guadalajara, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, cuenta con tres diferentes líneas de investigación en procesos tecnológicos e industriales como energía, alimentos y medio ambiente, donde cuenta con 10 investigadores dentro del programa formal de investigación.

También el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología del estado de Jalisco cuenta con investigadores referentes al sector alimenticio, contando con 14 investigadores en diversas líneas de investigación como:

Page 31:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

22

Tecnologías emergentes para la innovación de alimentos funcionales.

Estudio del comportamiento del consumidor para la innovación de alimentos funcionales.

Desarrollo y calidad de alimentos y bebidas.

Ingeniería y tecnología de procesos alimentarios.

Tecnologías emergentes para la innovación de alimentos funcionales.

La ICT en muchas ocasiones no tiene relación con el sector productivo, en este caso, la mayoría de los centros de investigación y desarrollo, así como los laboratorios tanto de las instituciones educativas como organizaciones generan una estrecha vinculación con el sector alimenticio de la región Centro en todos sus niveles, ayudando principalmente a los micro y pequeños empresarios para que puedan desarrollar sus empresas.

Por otra parte, los principales retos planteados en el sector alimenticio para innovación, ciencia y tecnología planteados por los principales actores en la región son:

Principalmente se requiere de una mayor inversión en tecnología, ya sea por parte de la iniciativa privada o de las dependencias gubernamentales, con el fin de generar tecnología nacional a menor costo, enfocado a los productores de las micro y pequeñas empresas.

La aplicación de tecnologías sustentables y el desarrollo de esquemas de producción sustentables.

Innovación en el desarrollo de mayor número de nuevos productos con cualidades específicas atendiendo las tendencias en el sector alimenticio, tales como productos orgánicos, funcionales, etc. Todo esto aunado a la mejora de los procesos de empacado y embalaje para una mayor vida de anaquel y aseguramiento de la calidad e inocuidad del producto.

Page 32:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

23

Retos y oportunidades sector alimentario de la región Centro

El estado de Jalisco se convertido en uno de los estados con mayor importancia en el país debido a su diversidad de climas, su ubicación geográfica, su crecimiento industrial y sobre todo que se ha convertido en la cuna de la tecnología en el país. Por otra parte, Jalisco se ha posicionado como el segundo estado con mayor producción en la industria alimenticia del país. De acuerdo a los censos Jalisco tiene un crecimiento considerable en diversos rubros como lo son las unidades económicas, el valor agregado, el personal ocupado y la balanza comercial. En la generación de recursos humanos se tiene un crecimiento en la matrícula de estudiantes, esto debido a la consolidación de ciertos programas educativos en el sector alimenticio de la región Centro, aunque se necesita en muchos de los programas educativos una actualización sobre las exigencias y especializaciones que demanda el sector productivo, como es la inocuidad de los alimentos.

Además, es necesario que la relación entre sector privado, las instituciones de educación superior y los centros de investigación y desarrollo se refuerce para que exista un mejor desarrollo en las actividades económicas del sector alimenticio de Jalisco. Es necesario el aporte científico en el desarrollo industrial para que se pueda explotar todo su potencial y no sólo trascienda conforme a la investigación científica usual. Para generar que esto suceda se necesita el aporte de la iniciativa privada en inversión económica para desarrollar procesos más eficientes, generación de nueva tecnología y, sobre todo, el desarrollo de sistemas de prevención de posibles problemas.

Un reto importante para las universidades es la creación de más plantas piloto para los estudiantes, con el fin de mejorar sus capacidades y conocimientos aprendidos en las aulas, para poder generar profesionistas mejor cualificados tal y como la industria de alimentos lo demanda. Aunado a esto, la implementación de la investigación a la par con los sistemas productivos dentro de los laboratorios y plantas piloto o de experimentación, genera el desarrollo de innovación de nuevos productos.

El sector alimenticio demanda mayor número de profesionistas cualificados en áreas como la inocuidad de los alimentos, procesos de conservación, calidad de los productos e innovación y desarrollo de nuevos productos, todo esto llevado a la par con los sistemas de gestión y conocimiento de los mercados internacionales que son quienes demandan los productos de nuestra industria alimenticia; seguido de la generación de posgrados especializados en todas y cada una de las necesidades antes expuestas, ya que en la región Centro hay una ausencia de programas de posgrados referentes al sector alimenticio, convirtiéndolo en un reto importante para generar mejores recursos humanos para el sector.

Por otra parte, el sector alimenticio requiere la creación de nuevas tecnologías nacionales a menores costos, donde sus procesos sean más rentables; es aquí donde se genera de nuevo la falta de vinculación entre las diversas hélices: la iniciativa privada, el gobierno, y las universidades y centros de investigación; por lo que es necesario una mayor coordinación entre ellas.

Page 33:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

24

Los actores entrevistados en el sector plantean los siguientes retos y oportunidades como prioritarios para el mismo.

Crear mayores apoyos a los pequeños productores primarios, y a micro y pequeñas empresas, para el crecimiento y la generación de competitividad en los diversos mercados.

Motivar a las empresas y pequeños empresarios tradicionales a cambiar sus tecnologías con el fin de eficientar sus procesos.

Implementar nuevos programas donde exista coordinación entre los centros de investigación, universidades y sector privado para generar una mayor vinculación entre ellos.

Hacer obligatoria la certificación y actualización de los profesionistas en el sector de alimentos, ya que la inocuidad es la característica más importante del sector; pues implica riesgos potenciales a la salud, si no se tienen los conocimientos necesarios para su implementación.

Generar la vinculación entre el sector primario y el sector industrial en un proceso que vaya de la mano, para conocer la demanda del sector industrial; con ello se disminuyen las pérdidas para los productores al conocer qué es lo que demanda el mercado industrial.

Page 34:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

25

Propuestas de Política PúblicaA partir de los retos en dinamismo económico, educación superior y en innovación, ciencia y tecnología identificados por actores del sector, se han definido una serie de objetivos con sus estrategias/líneas de acción que pueden adoptarse como propuestas de política pública.

OBJETIVO ESTRATEGIAS/LÍNEAS DE ACCIÓN1. Propiciar condiciones que permitan fortalecer las cadenas productivas del sector alimentos.

2. Impulsar el desarrollo de capacidades de innovación, ciencia y tecnología en el sector.

1.1 Crear programas de extensionismo industrial que apoyen a los pequeños empresarios en el mejoramiento de su productividad.1.2 Generar apoyos para los pequeños productores primarios y para micro y pequeñas empresas, que favorezcan su crecimientoy competitividad en diversos mercados.1.3 Mejorar la vinculación entre el sector primario y el sector industrial, de manera que los primeros tengan mejor acceso a la información y conocimiento de lo que demanda el mercadoindustrial.2.1 Incentivar la coordinación y vinculación entre universidades, centros de investigación y sector privado.2.2 Desarrollar programas de capacitación y certificación de empresas y profesionistas en aspectos de inocuidad y calidadalimentaria.

Page 35:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

26

Anexo 1: Datos Estadísticos

Tabla 13: Producto Interno Bruto del estado de Jalisco (millones de pesos a precios de 2008).

Concepto 2014

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 46,522

21 Minería 3,114

22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

16,706

23 Construcción 72,577

31-33 Industrias manufactureras 167,638

43-46 Comercio 174,15948-49 Transportes, correos y almacenamiento 42,091

51 Información en medios masivos 26,28252 Servicios financieros y de seguros 33,189

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 116,736

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 15,115

55 Corporativos 79456 Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 19,363

61 Servicios educativos 29,354

62 Servicios de salud y de asistencia social 15,79171 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios 2,804

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 26,754

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 16,203

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

24,712

Total 849,900

Page 36:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

27

Tabla 14: Producción bruta total del sector manufacturero del estado de Jalisco (millones de pesos).

Industrias manufactureras Producción bruta total(millones de pesos)

311 Industria alimentaria 122,797.85

312 Industria de las bebidas y del tabaco 52,838.52313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles 1,210.78

314 Fabricación de productos textiles excepto prendas de vestir 1,376.80315 Fabricación de prendas de vestir 3,221.89

316 Curtido y acabado de cuero y piel y fabricación de productos de cuero piel y materiales sucedáneos

5,923.04

321 Industria de la madera 1,138.62

322 Industria del papel 7,955.69323 Impresión e industrias conexas 4,154.87

324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón 3,884.08325 Industria química 53,690.73

326 Industria del plástico y del hule 24,441.18327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 9,975.29

331 Industrias metálicas básicas 11,253.89332 Fabricación de productos metálicos 25,739.85

333 Fabricación de maquinaria y equipo 4,865.86334 Fabricación de equipo de computación comunicación medición y de otros equipos componentes y accesorios electrónicos

20,768.67

335 Fabricación de accesorios aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

6,009.96

336 Fabricación de equipo de transporte 26,208.13337 Fabricación de muebles colchones y persianas 7,737.13

339 Otras industrias manufactureras 5,819.91Total 401,012.74

Page 37:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

28

Tabla 15: Inversión Extranjera Directa de la industria alimenticia de Jalisco en 2016.

*Millones de dólares.

Fuente: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica, en base a datos proporcionados por la Secretaria de

Economía.

Page 38:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

29

Tabla 16: Inversión Extranjera Directa de la industria de bebidas y tabaco de Jalisco en 2016.

*Millones de dólares.

Fuente: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica, en base a datos proporcionados por la Secretaria de

Economía.

Tabla 17: Cadena productiva de la elaboración de harina de trigo, pan, galletas y pastas a través del VA 2004.

Fuente: Censos económicos 2009 – 2014 (INEGI).

Page 39:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

30

Tabla 18: Cadena productiva de la elaboración de harina de trigo, pan, galletas y pastas a través del VA 2009.

Fuente: Censos económicos 2009 – 2014 (INEGI).

Tabla 19: Cadena productiva de la elaboración de harina de maíz, masa y tortillas a través del VA 2004.

Fuente: Censos económicos 2009 – 2014 (INEGI).

Page 40:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Tabla 20: Cadena productiva de la elaboración de harina de maíz, masa y tortillas a través del VA 2009.

31

Fuente: Censos económicos 2009 – 2014 (INEGI).

Tabla 21: Cadena productiva de la matanza, empacado de carne a través del VA 2004.

Fuente: Censos económicos 2009 – 2014 (INEGI

Page 41:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Tabla 22: Cadena productiva de la matanza, empacado de carne a través del VA 2009.

32

Fuente: Censos económicos 2009 – 2014 (INEGI)

Tabla 23: Cadena productiva de lácteos y derivados de la leche a través del VA 2004.

Fuente: Censos económicos 2009 – 2014 (INEGI

Page 42:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Tabla 24: Cadena productiva de lácteos y derivados de la leche a través del VA 2009.

33

Fuente: Censos económicos 2009 – 2014 (INEGI).

Tabla 25: Unidades Económicas de la industria manufacturera/sector alimenticio de Jalisco.

Clasificación Concepto Tamaño de la unidad

económica

UE (N° de establecimientos) Tasa de crecimiento2009-2014

2009 201431-33 Industrias Total 29,991 33,609 12%

manufactureras Micro 26,287 29,986 14%Pequeña 2,817 2,653 -6%Mediana 684 748 9%Grande 203 222 9%

311 Industria alimenticia

Total 8,262 10,014 21%Micro 7,643 9,420 23%

Pequeña 453 431 -5%Mediana 122 113 -7%Grande 44 50 14%

312 Industria de bebidas

Total 981 1,739 77%Micro 827 1,575 90%

Pequeña 104 88 -15%Mediana 34 65 91%Grande 16 11 -31%

Sector alimenticio

Total 9,243 11,753 27.15%

Fuente: IIEG; Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, con base a datos proporcionados por el INEGI

Page 43:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Tabla 26: Personal ocupado de la industria manufacturera/sector alimenticio de Jalisco.

34

Clasificación Concepto Tamaño de la unidad

PO (N° de Personas) Tasa de crecimiento 2009-2014

económica 2009 201431-33 Industrias Total 379,187 389,924 3%

manufactureras Micro 86,433 86,969 1%Pequeña 57,414 56,459 -2%Mediana 73,850 79,536 8%Grande 161,490 166,960 3%

311 Industria alimenticia

Total 83,658 86,417 3%

Micro 26,305 27,836 6%Pequeña 8,421 8,806 5%Mediana 13,938 12,538 -10%Grande 34,994 37,237 6%

312 Industria de bebidas

Total 22,671 22,045 -3%

Micro 2,645 4,140 57%Pequeña 2,022 1,894 -6%Mediana 3,807 5,952 56%Grande 14,197 10,059 -29%

Sector alimenticio

Total 106,329 108,462 2%

Fuente: IIEG; Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, con base a datos proporcionados por el INEGI

Page 44:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Tabla 27: Valor agregado de la industria manufacturera/sector alimenticio de Jalisco.

35

Clasificación Concepto Tamaño de Valor agregado (miles de pesos) Tasa de crecimiento 2009-2014la unidad

económica2009 2014

31-33 Industrias Total 49,784,414 71,009,265 43%manufactureras Micro 1,520,622 2,952,094 94%

Pequeña 1,460,137 2,288,425 57%Mediana 10,844,155 13,335,943 23%Grande 35,959,500 52,432,803 46%

311 Industria alimenticia

Total 25,485,003 43,703,774 71%Micro 1,451,413 2,668,560 84%

Pequeña 1,037,125 2,118,009 104%Mediana 7,391,448 8,718,862 18%Grande 15,605,017 30,198,343 94%

312 Industria de bebidas

Total 24,299,411 27,305,491 12%Micro 69,209 283,534 310%

Pequeña 423,012 170,416 -60%Mediana 3,452,707 4,617,081 34%Grande 20,354,483 22,234,460 9%

Fuente: IIEG; Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, con base a datos proporcionados por el INEGI

Page 45:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

36

Anexo 2: Extracto del Plan Regional de Desarrollo 2025

En el ámbito de la competitividad y el crecimiento económico, el Plan Regional de Desarrollo de la Región Centro 2015 - 2025 plantea los siguientes objetivos y estrategias:

Page 46:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

37

Page 47:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

38

Page 48:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

39

Page 49:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

40

Anexo 3. Nota Metodológica

Las agendas sectoriales de innovación y formación de recursos humanos de la región centro de Jalisco fueron desarrolladas, en esta primera versión, mediante varias estrategias:

1. Trabajo de gabinete. Análisis de datos secundarios de fuentes diversas, para determinar:

1..1. Dinamismo económico de diversas actividades y cadenas productivas en regiones y municipios (censos económicos de INEGI, DENUE, datos de IMSS, IIEG, etc.);

1..2. Perfil de la educación superior en municipios y regiones (Estadística 911, de la SEP);

1..3. Capacidades regionales en innovación, ciencia y tecnología: datos obtenidos de sitios institucionales de Internet, bases de datos proporcionadas por las IES, etc.

2. Trabajo de campo: entrevistas y grupos focales para validar los planteamientos desarrollados a partir de fuentes secundarias, y para identificar los principales retos y prioridades que los actores económicos (empresas y productores), de gobierno local (directivos de promoción económica y fomento agropecuario de los municipios) y académicos (investigadores, directivos de vinculación e investigación) de la región consideran necesario enfrentar para impulsar la vocación económica que definen para la región.

3. Creación de redes y grupos locales de trabajo, para la continuación del proceso y para la generación de proyectos colectivos dirigidos al desarrollo de las capacidades regionales que consideran prioritarias, en las tres esferas descritas. Estas redes se organizaron en primera instancia mediante el empleo de redes sociales comerciales, pero serán migradas a la plataforma digital del proyecto.

4. Desarrollo de consultas en línea en la plataforma digital del proyecto, para que los actores económicos, gubernamentales y académicos de la región puedan tomar las decisiones pertinentes en los ámbitos del desarrollo académico, la educación superior, y la innovación, la ciencia y la tecnología.

5. Desarrollo de herramientas de minería de datos (“big data”) a futuro. La plataforma digital incorpora las bases de datos mencionadas anteriormente, y está diseñada para que a futuro se puedan utilizar herramientas de minería de datos, aprendizaje mecánico, etc., para caracterizar las variables del comportamiento económico, de formación de recursos humanos especializados, y de innovación, ciencia y tecnología, para que usuarios de nivel local, municipal, regional y estatal puedan tomar decisiones de política pública basadas en datos.

Page 50:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

AUTOMOTRIZ

Page 51:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

RESUMEN

EJECUTIVO

RETOSYOPORTUNIDA I

DENTIFICADOSEELN SECTOR DE

AUTOMO

El sector automotriz es parte importante de la actividad económica del estado de Jalisco, especialmente en la región centro, que es donde más se concentra. Del periodo 2004 a 2004 se ha registrado un crecimiento en términos de valor agregado, nivel de exportaciones y aportación al PIB estatal. Debido a esto, surgió recientemente el clúster automotriz para Jalisco, que busca fomentar la inversión en el estado y la permanencia de las empresas ya establecidas con el fin generar estrategias de política pública enfocadas al crecimiento económico. Dicho sector cuenta con mayor presencia en los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto y Tlaquepaque, siendo Guadalajara el municipio de la región centro que más actividades económicas agrupa. Si bien, el número de empresas afines al sector ha disminuido, en términos de valor agregado se muestra un crecimiento significativo.

Las actividades centrales de la cadena productiva importantes en la región son aquellas relacionadas la fabricación de elementos que se integran en los procesos de producción, pero a su vez actividades laterales como comercio al por menor de automóviles y camionetas nuevas, registran mayor importancia. Guadalajara se presenta como el principal municipio donde se genera más actividad económica en ese rubro.

En cuanto al comercio internacional, el sector registra un crecimiento más que significativo en el nivel de exportaciones con cifras de 4´000,000 a 40,000´000,000 en el periodo 2004 - 2014. Por su parte, la educación superior muestra escasez de egresados, así como falta de laboratorios y equipamiento, además de centros de investigación en innovación, ciencia y tecnología que ayuden a potenciar el sector en el estado.

Entre los principales retos de dinamismo económico, educación superior e innovación, ciencia y tecnología del sector automotriz se encuentran:

Apoyar empresas del ramo automotriz para establecerse en el estado y crear vínculos para potenciar el sector, debido a que, con la reciente creación del Clúster Automotriz de Jalisco, se requiere apoyar a las empresas que lo conforman.

Integrar los municipios con poca actividad económica a la cadena productiva de la región potenciando y diversificando las actividades económicas para generar un mayor crecimiento de la industria automotriz en el estado.

Fomentar la atracción de capital humano a través de los programas educativos que se ofertan en las universidades.

Fomentar la investigación en las universidades con líneas de investigación que permitan desarrollar el sector automotriz en el estado, además de una relación estrecha entre gobierno, universidad y empresa.

Apoyar a través de programas estatales la integración de laboratorios y equipamiento al igual que proyectos de investigación a la educación superior en las universidades y que estas a su vez están vinculadas con el sector productivo para poder potenciar la industria automotriz y generar crecimiento económico.

Page 52:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

43

AGENDA DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DELSECTOR DE AUTOMOTRIZ

Presentación

La Agenda Sectorial de Innovación del Sector Automotriz de la Región Centro de Jalisco

describe los retos principales que el sector enfrenta en el ámbito de su dinamismo

económico, la educación superior, y la innovación y tecnología.

Esta agenda identifica las actividades económicas y cadenas productivas de mayor

dinamismo que participan en el sector, para destacar los que más interesa impulsar

mediante la formación de recursos humanos y la generación de capacidades de

innovación y tecnología.

La primera parte del documento describe las actividades económicas y cadenas

productivas más importantes dentro del sector; la segunda presenta las capacidades y

tendencias en la formación de recursos humanos de nivel universitario en función de las

necesidades del sector productivo, y la tercera parte describe los recursos de innovación y

tecnología que son relevantes.

La cuarta parte identifica los retos y prioridades que el sector tiene en la formación de

recursos humanos, y las que el sector productivo plantea en cuanto a innovación y

tecnología, en función del rumbo en el que quiere impulsar su desarrollo. En el anexo se

presentan tablas y gráficas que, con mayor profundidad, presentan datos que permiten

tener una visión más detallada del comportamiento del sector en las tres esferas

mencionadas.

Page 53:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

44

Dinamismo Económico

El sector automotriz en Jalisco ha tenido una participación cada vez mayor como porcentaje del PIB estatal. Como se aprecia en la tabla 1, la industria pasó de 1.39% en 2004 a 2.14% en 2014. En términos de crecimiento respecto al PIB, se registró una disminución del 8% en 2014 respecto al año 2009.

Tabla 1: Contribución del sector automotriz al PIB estatal, 2004 – 2014.

Participación PIB Automotriz

2004 2009 20141.39% 1.78% 2.14%

Crecimiento PIB Automotriz

28% 20%

Fuente: Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, IIEG.

La industria automotriz ha tenido un crecimiento muy significativo según datos de los censos económicos. La tabla 2 muestra que, respecto a las exportaciones, se registró una tasa de crecimiento del 743.60% en el periodo que comprende 2004 – 2014. A su vez, las importaciones también mostraron un crecimiento de 128.92% para el mismo periodo.

Al ser la balanza comercial resultado de las exportaciones menos las importaciones, la industria automotriz muestra un superávit muy importante pasando, de 2004 a 2009, de 40.7 mdp a 1, 848 mdp, lo que refleja en términos porcentuales un crecimiento del 137.98%.

Page 54:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

45

Tabla 2: Balanza comercial del sector automotriz en Jalisco, 2004 – 20014.

Concepto Año Tasa de Tasa de Tasa de

2004 2009 2014 crecimiento2004-2009

crecimiento2009-2014

crecimiento2004-2014

Exportaciones 730,696,600 2,811,740,672 6,164,141,239 284.80% 119.23% 743.60%

Importaciones 771,426,631 963,624,527 1,765,931,856 24.91% 83.26% 128.92%Saldo

Comercial 40,730,030 1,848,116,144 4,398,209,382 4,637.48% 137.98% 10,898.44%

Fuente: Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG)1.

En noviembre del 2016 se consolidó en Jalisco el clúster automotriz, y este se unió a los 6 ya existentes al interior del país. La Secretaria de Desarrollo Económico (SEDECO) argumentó que si bien el sector automotriz está en segundo lugar en cuanto a exportaciones de Jalisco (7892 mdp, 2016) y un crecimiento del 10.4% en el mismo periodo en comparación con 2015, fue necesaria su creación para fortalecer y potenciar esta industria.

Este grupo está conformado por 24 integrantes 2 que incluye a empresas proveedoras del sector automotriz, instituciones educativas y gobierno. El clúster busca fortalecer las inversiones y el empleo en el estado, además de trazar estrategias que le permitan consolidar el crecimiento de esta industria.

De acuerdo con el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), el sector automotriz está conformado por las siguientes actividades económicas, la distribución de las cuales se encuentra en el Anexo 2:

331111 complejos siderúrgicos 331420 Laminación secundaria del cobre 331310 Industria Básica del aluminio 331490 Laminación secundaria de otros metales no ferrosos 331210 Fabricación de tubos y postes de acero y hierro 331112 Fabricación de desbastes primarios y ferroaleaciones 331220 Fabricación de otros productos de hierro y acero 331520 Moldeo por fundición de piezas metálicas no ferrosas 333910 Fabricación de bombas y sistemas de bombeo 332910 Fabricación de válvulas metálicas 332999 Fabricación de otros productos metálicos 333991 Fabricación de equipo para soldar y soldaduras 332720 Fabricación de tornillos, tuercas, remaches y similares 336210 Fabricación de carrocerías y remolques 336310 Fabricación de motores de gasolina y sus partes para vehículos automotrices 336350 Fabricación de partes de sistemas de transmisión para vehículos automotrices 336330 Fabricación de partes de sistema de dirección y suspensión para vehículos automotrices 336340 Fabricación de partes de sistemas de frenos para vehículos automotrices

1 Los valores absolutos en la balanza comercial ayudan a identificar lo que esta ha aumentado, pero en términos porcentuales, el crecimiento es más de cien veces mayor, información que se valida con los datos para los años 2004 y 2014.2 En el Anexo 1 se encuentran las 24 instituciones de educación, empresas y gobierno que integran el clúster automotriz en Jalisco.

Page 55:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

46

336390 Fabricación de otras partes para vehículos automotrices 335311 Fabricación de motores y generadores eléctricos 335930 Fabricación de enchufes, contactos, fusibles y otros accesorios para instalaciones eléctricas 335110 Fabricación de focos 326130 Fabricación de laminados de plástico rígido 326199 Fabricación de otros productos de plástico sin reforzamiento 325190 Fabricación de otros productos químicos básicos orgánicos 325510 Fabricación de pinturas y recubrimientos 325520 Fabricación de adhesivos 326220 Fabricación de bandas y mangueras de hule y de plástico 326150 Fabricación de espumas y productos de uretano 324191 Fabricación de aceites y grasas lubricantes 325993 Fabricación de resinas de plásticos reciclados 321210 Fabricación de laminados y aglutinados de madera 321999 Fabricación de otros productos de madera 326120 Fabricación de tubería y conexiones, y tubos para embalaje 313320 Fabricación de telas recubiertas 314912 Confección de productos de textiles recubiertos y de materiales sucedáneos 314110 Fabricación de alfombras y tapetes 336110 Fabricación de automóviles y camionetas 326211 Fabricación de llantas y cámaras 484119 Otro autotransporte local de carga general 484129 Otro autotransporte foráneo de carga general 468211 Comercio al por menor de partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y

camiones 468111 Comercio al por menor de automóviles y camionetas nuevos 468213 Comercio al por menor de llantas y cámaras para automóviles, camionetas y camiones

El análisis de la cadena productiva que comprende el sector automotriz se realizó con base al valor agregado registrado en el año 2014. En la matriz 3 se puede observar que Guadalajara, El Salto, Tlaquepaque y Zapopan son los municipios donde se agrupa este sector, y Guadalajara es el que más integra actividades económicas. Respecto a la participación de valor agregado por actividad económica, Comercio al por menor de automóviles y camionetas nuevas, es la que mayor representa participación en toda la cadena productiva en Guadalajara y Zapopan respectivamente. Fabricación de otros productos metálicos, Otro autotransporte de carga general, Industria básica del aluminio, Fabricación de válvulas metálicas y Comercio al por menor de partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y camiones, son las actividades con mayor participación del sector automotriz en los municipios de la región centro.

Los municipios de Cuquío, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá y Zapotlanejo tienen bajo o nulo nivel de participación respecto al valor agregado de la cadena productiva. Referente al proceso de manufactura en la cadena productiva, la matriz muestra que Guadalajara es el municipio que más actividades integra con relación al proceso de producción en esta industria.

3 La matriz de la cadena productiva del sector automotriz con la participación de los municipios que integran la región centro se muestra en el Anexo 2.

Page 56:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

47

Si bien el sector automotriz ha mostrado un crecimiento respecto al valor agregado y su balanza comercial, el número de empresas automotrices ha disminuido considerablemente. En el año 2004 se tenía el registro de 116 empresas en el estado, y para el año 2009 bajó a 74. En 2013 se registró una segunda disminución a 65 empresas. La tabla 3 muestra una reducción en términos porcentuales para el 2009 de 36% respecto a 2004, y 12% en 2014. Según los datos de DENUE, se tenía proyectado un crecimiento para 2017 de 29% donde ahora 84 empresas se localizarían en el estado.

Tabla 3: Número empresas del sector automotriz en Jalisco, 2004 – 2014.

Año 2004 2009 2014 2017*

Empresas automotrices (3663) 116 74 65 84Crecimiento -36% -12% 29%

Fuente: Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

En términos del valor agregado, el sector automotriz registró un crecimiento del 42% en 2009, pero para el año 2014 disminuyó en 62%. Como se aprecia en la tabla 4, esta reducción se relaciona a su vez con el número de empresas automotrices que bajó en el mismo periodo.

Tabla 4: Valor agregado del sector automotriz en Jalisco, 2004 – 2014.

Año 2004 2009 2014

Valor Agregado 0.008 0.011 0.004Crecimiento 42% -62%

Fuente: Censos económicos, INEGI (2004 – 2014).

Con base en los censos económicos de 2014, se determinó que las principales actividades económicas presentes en el sector automotriz en cuanto a valor agregado son:

331310 Industria básica del aluminio 332910 Fabricación de válvulas metálicas 332999 Fabricación de otros productos metálicos 333910 Fabricación de bombas y sistemas de bombeo 336210 Fabricación de carrocerías y remolques 336390 Fabricación de otras partes para vehículos automotrices 468111 Comercio al por menor de automóviles y camionetas nuevos 468211 Comercio al por menor de partes y refacciones nuevas para automóviles

camionetas y camiones 484129 Otro autotransporte foráneo de carga general

Las actividades centrales de la cadena productiva del sector automotriz referente a la manufactura están ubicadas en las diez primeras posiciones, pero también intervienen actividades laterales en la parte de comercio.

Page 57:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

48

El siguiente listado muestra el crecimiento en valor agregado de las principales actividades económicas para el año 2014 respecto a su tasa de crecimiento con 2004:

326120 Fabricación de tubería y conexiones y tubos para embalaje 331310 Industria básica del aluminio 332720 Fabricación de tornillos tuercas remaches y similares 336210 Fabricación de carrocerías y remolques 336330 Fabricación de partes de sistemas de dirección y de suspensión para vehículos

automotrices 468111 Comercio al por menor de automóviles y camionetas nuevos 468211 Comercio al por menor de partes y refacciones nuevas para automóviles

camionetas y camiones 468213 Comercio al por menor de llantas y cámaras para automóviles camionetas y

camiones

La industria básica del aluminio vuelve a ser importante según se muestra en su tasa de crecimiento. En las primeras diez actividades hay mayor presencia de aspectos relacionados a la actividad lateral de la cadena productiva automotriz. Si bien, el comercio al por menor de automóviles y camionetas nuevas se ubica en la penúltima posición, esta actividad es la que más importancia genera en la cadena productiva en el municipio de Guadalajara.

El grafico 1 muestra el número de trabajadores en las principales actividades que integra la industria automotriz. La fabricación y/o ensamble de partes para sistema eléctrico de vehículos automóviles muestra la mayor cantidad de trabajadores asegurados con una tendencia positiva en el periodo 2010 – 2016. La fabricación y/o ensamble de autos, autobuses, camiones y motocicletas; fabricación y/o ensamble de carrocerías para vehículos de transporte; fabricación de conjuntos mecánicos y partes para automóviles, autobuses, camiones y motocicletas; y fabricación y/o ensamble de motores para autos, autobuses y camiones no muestran variaciones significativas y se mantienen constantes en el mismo periodo. La fabricación y/o ensamble de partes y accesorios para automóviles, autobuses, camiones, motocicletas y bicicletas muestra una tendencia positiva llegando en 2016 a cerca de los 6000 trabajadores asegurados en esa actividad.

Grafico 1: Trabajadores asegurados de las principales actividades económicas que integran el sector automotriz en Jalisco, 2010- 2016.

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Page 58:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

49

Al analizar el sector automotriz en Jalisco se puede determinar que si bien representa el 2.14% del PIB estatal para el año 2014, muestra números negativos con referencia al número de empresas y valor agregado de las principales actividades económicas que lo integran. Por su parte, resulta interesante el crecimiento más que proporcional que ha tenido en su balanza comercial, siendo positivo. A partir del año 2004 a 2014, su nivel de exportaciones ha aumentado al igual que las importaciones, pero en menor medida.

Por ello se plantea como reto incentivar el apoyo a empresas del ramo automotriz para establecerse en el estado y crear así vínculos para potenciar el sector. Debido a la reciente creación del Clúster Automotriz de Jalisco, se requiere apoyar a las empresas que lo integran.

El análisis de la cadena productiva mostró que son Guadalajara, Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan los municipios donde está integrado el mayor número de actividades económicas que generan valor agregado, dejando a Cuquío, El Salto, Tonalá y Zapotlanejo rezagados. Por ello, será un reto integrar a estos municipios a la cadena productiva de la región, potenciando y diversificando las actividades económicas para generar un mayor crecimiento de la industria automotriz en el estado.

Page 59:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

50

Formación de Recursos Humanos

Las instituciones de educación superior que integran las carreras a fines del sector automotriz se muestran en la tabla 5. Son once las carreras que se encontró se relacionan a la industria automotriz, en su mayoría, están ubicadas en los municipios de Zapopan y Guadalajara.

Tabla 5: Instituciones de educación superior que imparten las carreras relacionadas con el sector automotriz.

INSTITUCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO DE ENSEÑANZA TECNICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE JALISCOUNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

ITESOUNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO, CAMPUS GUADALAJARA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARAINSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZAPOPAN

ITESM CAMPUS GUADALAJARA

UNIVERSIDAD PANAMERICANA, CAMPUS GUADALAJARAUNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC

Fuente: Secretaria de Educación Jalisco (SEJ).

De las universidades en la tabla 5 se identificó que son tres las instituciones donde se concentra más la formación de personal con conocimientos automotrices. La tabla 6, muestra a la Universidad de Guadalajara con el 27% de la participación en el sector, seguida del Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI) y el Instituto Tecnológico Superior de Zapopan con matrícula en las carreras de ingeniería en mecatrónica, ingeniería electromecánica e ingeniería mecánica y eléctrica.

Tabla 6: Participación de las instituciones de educación superior relacionadas al sector automotriz en Jalisco, 2015.

Institución Participación Carrera con más matricula

CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA INDUSTRIAL

24% INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZAPOPAN

10% INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 27% INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Fuente: Secretaria de Educación Jalisco.

La matrícula de las carreras afines del sector automotriz ha mantenido un crecimiento desde el año 2015 llegando a cerca de los 6000 alumnos inscritos en carreras del sector. Como se muestra en el gráfico 2, en el año 2010 se posicionó por encima de 4000 estudiantes matriculados en dichos programas educativos.

Page 60:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

51

6000500040003000200010000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

1200 Nuevo Ingreso ES Automotriz

1100

1000

900

201020112012201320142015

Egresados ES Automotriz

10008006004002000

201020112012201320142015

Grafico 2: Matrícula de las carreras afines para el sector automotriz en Jalisco, 2010 – 2015.

Fuente: Secretaria de Educación Jalisco.

La grafico 3 muestra que hay una tendencia negativa marcada a partir del año 2011 cuando se

rebasaban los 1150 estudiantes. Para el año 2015 esta cifra cayó hasta los 1050 alumnos de primer

ingreso. En el caso de los egresados, por el contrario, se registró una tendencia positiva con una ligera

caída en 2012, pero manteniéndose hasta 2015 con cerca de 900 estudiantes egresados en el sector

automotriz.

Grafico 3: Tendencia de ingreso y egreso del sector automotriz en Jalisco, 2010 – 2015.

Fuente: Secretaria de Educación Jalisco.

Page 61:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

52

Innovación, cienciateycnología

Las capacidades que tiene la región centro en cuanto a innovación, ciencia y tecnología están identificadas en instituciones públicas y centros de investigación que dependen del sector privado. Con referencia a las instituciones y recursos de investigación relevantes para el sector se encontraron los siguientes:

Tabla 7: Laboratorios y equipamiento del sector automotriz en Jalisco.

Institución educativa Laboratorio y equipamiento

Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI) Laboratorio especializado para mecánica automotrizITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara Laboratorio de tecnología y diseño

Fuente: Elaboración propia.

Con relación al sector se identificó que la empresa Continental Automotive tiene un centro de Investigación y Desarrollo en Tlajomulco de Zúñiga, algunas de las actividades rutinarias del Centro de Investigación y Desarrollo, son la creación de nuevos productos automotrices para el mercado, como:

- Tableros de Instrumento para vehículos automotores y comerciales- Conectividad, interacción con el conductor y los pasajeros- Entretenimiento dentro del automóvil (infotainment)- Controladores de freno antibloqueo (ABS)- Controladores de bolsa de aire- Controladores de motores de combustión- Sistemas de control de acceso y confort (control remoto, entrada y arranque)

El sector automotriz ha mostrado una mayor participación de 2.14% para 2014 en comparación con 2004 en relación con el PIB estatal. Respecto a su crecimiento, registro 20% en 2014 comparándolo con el año 2009. Si bien hay una tendencia positiva para el año 2014, no se observa un crecimiento significativo. La reciente creación del clúster automotriz en Jalisco tiene entre sus objetivos fortalecer las inversiones y empleo que hay en el estado, así como ayudar a la creación de estrategias ya que se argumenta es un sector con gran potencial y cuyo crecimiento ha sido muy importante en los últimos años. Con los datos analizados queda la incertidumbre, porque al menos hasta el 2014 se aprecia un sector que no ha crecido en cuanto a la llegada de empresas, ya que, según los datos de DENUE para 2014 había tan solo 65 empresas registradas en comparación con las 116 en 2004.

La cadena productiva la industria automotriz está integrada por 44 actividades económicas según datos del Sistema de Información Geográfica Empresarial (SIEM), de las cuales figuran como principales las actividades de industria básica de aluminio, fabricación de válvulas metálicas, fabricación de otros productos metálicos, fabricación de bombas y sistemas de bombeo, fabricación de carrocerías y remolques; y fabricación de otras partes para vehículos automotrices. Estas actividades en cuanto a su valor agregado para 2014 son parte de las actividades centrales en la cadena. Además, hay actividades laterales, pero de igual manera importantes que hacen referencia al comercio. La actividad del comercio al por menor de automóviles y camionetas nuevas es la que cuenta con mayor importancia en la matriz que integra la cadena productiva y Guadalajara se posiciona en primer lugar.

Page 62:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

53

Con esto se concluye que la manufactura en la región centro de Jalisco es importante debido al concentrado de actividades económicas, pero a su vez hay municipios que quedan rezagados como Cuquío, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá y Zapotlanejo. El municipio de El Salto destaca por el hecho de que es ahí donde está ubicada la armadora Honda, pero la actividad económica es muy baja.

Con relación a la educación superior, hay registro de 11 instituciones educativas que oferta carreras relacionadas con el sector automotriz pero sus estadísticas no muestran resultados de crecimiento. La matrícula del año 2010 a 2015 registro una tendencia positiva, pero al analizar el número de alumnos que ingresan la tendencia resulto negativa, apenas superando los 1200 alumnos. Para el caso de los egresados si hay un crecimiento, pero no en gran medida. De 2010 a 2015 solo fueron cerca de 200 alumnos más que culminaban sus estudios de licenciatura. Esto habla de que hay carreras que están dejando de ser atractivas en el sector automotriz o bien su crecimiento no se aprecia porque son instituciones privadas y se dificulta su acceso al aprendizaje.

Además del problema en la educación superior, el estado no cuenta con laboratorios y equipamiento además de centros de investigación en el área de innovación, ciencia y tecnología que ayuden a potenciar este sector, tan solo hay registro de que son dos instituciones educativas (CETI y ITESO) y la empresa Continental, quienes desarrollan proyectos de investigación afines a la industria automotriz. Esta habla de la escasez de creación y actualización del conocimiento que en parte se debe a la falta de vinculación entre universidad, empresa y gobierno.

Page 63:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

54

Retos y oportunidades sector automotriz de la región Centro

El análisis de educación superior muestra que hay una ligera tendencia positiva en cuanto a la matrícula se refiere. El problema radica en que son menos los alumnos que optan por ingresar a carreras relacionadas a la industria automotriz, pero a su vez se demostró un aumento en el número de egresados. Por ello el reto es fomentar la atracción de capital humano a través de los programas educativos que se ofrecen en las universidades, y a su vez modificar los planes de estudio para que tengan una mayor vinculación con el sector privado.

Otro aspecto importante es fomentar la investigación en las universidades con líneas de investigación que permitan desarrollar el sector automotriz en el estado. Esto no será posible sin una relación estrecha entre gobierno, universidad y empresa.

Los laboratorios y equipamiento, así como centros de investigación, son muy escasos. Como lo muestra el análisis, solo se tiene registro de tres instituciones de educación y una empresa privada que llevan a cabo trabajos afines de la industria automotriz. Se plantea como reto apoyar a través de programas educativos la apertura de centros de investigación y laboratorios que permitan realizar estudios del sector automotriz para la creación de nuevo conocimiento que pueda ser aplicado en la cadena productiva a nivel local o externo.

Los datos muestran que Jalisco no cuenta con proyectos de investigación relacionados al sector automotriz. Son sólo dos las instituciones que ofrecen laboratorios para analizar aspectos de la industria y una empresa que integra una gran variedad de puntos que se investigan en sus centros establecidos en el estado. Si bien es un sector en el que ha disminuido el número de empresas, sigue siendo importante para la actividad económica en términos del PIB. Por ello, el reto que se plantea es apoyar a través de programas la integración de laboratorios y equipamiento, al igual que proyectos de investigación en las universidades, y que éstas a su vez estén vinculadas con el sector productivo para potenciar la industria automotriz y generar crecimiento económico.

A su vez, se debe apoyar a las instituciones educativas que cuentan ya con parte de estas áreas afines, con el objetivo de incrementar sus capacidades, y así estimular la innovación, ciencia y tecnología en este campo. Para las empresas como Continental se requiere la transferencia de conocimiento por parte de las instituciones educativas para que pueda existir una buena vinculación, y los resultados en los centros de investigación sean los esperados.

Page 64:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

55

Propuestas de Política PúblicaA partir de los retos en dinamismo económico, educación superior y en innovación, ciencia y tecnología, se ha definido una serie de objetivos con sus estrategias/líneas de acción que pueden adoptarse como propuestas de política pública.

OBJETIVO ESTRATEGIAS/LÍNEAS DE ACCIÓN1. Apoyar a pequeñas y medianas empresas que cuya actividad sea la manufactura de partes para el sector automotriz.

2. Integrar a la cadena productiva del sector automotriz los municipios que tienen poca o nula participación en la región centro.

3. Generar programas de estudio acorde a las necesidades del sector automotriz.

4. Vinculación entre universidades, centros de investigación y sector privado.

1.1 Establecer incentivos para la llegada de nuevas empresas o la consolidación y crecimiento de aquellas que ya estén establecidas en el estado.1.2 Vinculación de empresas proveedoras con las principales armadoras del estado.1.3 Apoyo financiero para el fortalecimiento de las empresas cuya actividad económica es más importante en el sector automotriz.2.1 Crear programas de atracción para el establecimiento de nuevas empresas o expansión de las existentes en los municipios rezagados.2.2 Vinculación entre los gobiernos municipales con los municipios líderes en la cadena productiva, con el fin de generar acuerdos económicos y de apoyo.2.3 Generar la infraestructura adecuada para la llegada de empresas automotrices.3.1 Actualizar los programas de estudio en las instituciones educativas.3.2 Fomentar el estudio de las carreras afines del sector automotriz a través de programas en las escuelas de nivel medio superior.3.3 Vincular las necesidades del sector privado con la matricula en las carreras del a industria automotriz.4.1 Promover proyectos de investigación de manera conjunta entre las universidades, centros de investigación y las empresas del ramo automotriz.4.2 Dotar de recursos financieros a las universidades para la creación de laboratorios y equipamiento además de centros de investigación, con el fin de potenciar el crecimiento del sector automotriz.4.3 Crear programas que fortalezcan la transferencia de conocimiento de las universidades y centros de investigación hacia el sector privado.

Page 65:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Anexo 1: Empresas e instituciones que integran el clúster automotriz

56

en Jalisco.

Salzgitter Mannesmann Precision Corporación de Occidente Integrated Micro-Electronics de México Consorcio de Exportación Automotriz BorgWarner Valcon Bronco Autopartes Hplast Torneado Industrial Klimet Manufacturas Pueblo Viejo Birlos Hércules Presto Plus Prohimsa RouxLub Tecnopar Industrial Disel Universidad Autónoma de Guadalajara Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) Tec de Monterrey Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología Instituto de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Jalisco JALTRADE

Page 66:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Anexo2: Cadenaproductiva del sector automotriz respecto al valor

57

agregado, 2014.Valor Agregado 2014 Cuquío El Salto Guadalajara

Tlajomulcode Zúñiga

Tlaquepaque Tonalá Zapopan Zapotlanejo

313320 Fabricación de telasrecubiertas 0 0 63.655 0 0 0 0 0

321999 Fabricación de otrosproductos de madera 0 0 0.901 0 0 1.366 0 0

324191 Fabricación de aceites ygrasas lubricantes 0 0 112.958 0 0 0 17.949 0

325190 Fabricación de otrosproductos químicos básicos

orgánicos0 0 -8.447 0 0 0 0 0

325520 Fabricación de adhesivos 0 0 20.15 0 0 0 0 0325993 Fabricación de resinas de

plásticos reciclados 0 1.152 0 0 0 0.523 0 0

326120 Fabricación de tubería y conexiones y tubos para

embalaje0 0 73.856 0 24.556 0 15.618 0

326130 Fabricación de laminadosde plástico rígido 0 0 81.849 0 26.272 0 0 0

326150 Fabricación de espumas yproductos de uretano 0 0 22.231 0 0 0 32.57 0

326199 Fabricación de otros productos de plástico sin

reforzamiento0 0 47.133 0 2.515 0.431 72.286 0

326220 Fabricación de bandas ymangueras de hule y de plástico 0 0 3.525 0 0 0 23.957 0

331220 Fabricación de otrosproductos de hierro y acero 0 0 0 0 20.45 0 0 0

331310 Industria básica delaluminio 0 0 538.591 0 0 0 0 0

331520 Moldeo por fundición depiezas metálicas no ferrosas 0 0 9.46 0 0 0 0 0

332720 Fabricación de tornillostuercas remaches y similares 0 0 82.052 0 27.217 0 0 0

332910 Fabricación de válvulasmetálicas 0 196.317 296.54 0 0 0 101.448 0

332999 Fabricación de otrosproductos metálicos 0 0 667.837 89.622 0 3.636 71.004 0

333910 Fabricación de bombas ysistemas de bombeo 0 0 121.08 0 0 0 8.071 0

335110 Fabricación de focos 0 0 0 0 0 0 0 0335311 Fabricación de motores y

generadores eléctricos 0 0 0 0 0 0 0 0

335930 Fabricación de enchufes contactos fusibles y otros

accesorios para instalacioneseléctricas

0 0 7.432 0 0 0 0 0

336210 Fabricación de carroceríasy remolques 0 0 0 0 267.204 0 46.375 0

336310 Fabricación de motores de gasolina y sus partes para

vehículos automotrices0 0 0 0 0 0 0 0

336330 Fabricación de partes de sistemas de dirección y de suspensión para vehículos

automotrices

0 0 32.594 0 0 0 0 0

336340 Fabricación de partes desistemas de frenos para vehículos

automotrices0 0 8.691 0 0 0 0 0

336390 Fabricación de otras partes para vehículos

automotrices0 0 150.098 0 0 0 0 0

468111 Comercio al por menor de automóviles y camionetas

nuevos0 0 830.375 0 37.021 0 749.859 0

468211 Comercio al por menor de partes y refacciones nuevas para

automóviles camionetas ycamiones

0.567 16.076 478.047 23.008 96.024 24.063 163.58 12.476

468213 Comercio al por menor de llantas y cámaras para

automóviles camionetas ycamiones

0 0.03 128.836 9.048 71.485 1.069 21.428 1.156

484129 Otro autotransporteforáneo de carga general 0 0 607.01 0 349.266 0 0 0

Fuente: Elaboración propia con datos de los censos económicos 2004 – 2014 (INEGI).

Page 67:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Anexo: Crecimiento del valor agregado en la cadena productiva del sector automotriz, 2009 – 2014.

58

Valor Agregado 04/14 Cuquío El Salto GuadalajaraIxtlahuacán

de los Membrillos

Tlajomulco de Zúñiga

Tlaquepaqu e

Tonalá Zapopan Zapotlanejo

313320 Fabricación de telasrecubiertas - - - - - - - - -

314912 Confección de productos de textiles

recubiertos y de materialessucedáneos - - -100% - - - - - -

321999 Fabricación de otrosproductos de madera - - -90% - - - - - -324191 Fabricación de

aceites y grasas lubricantes - - - - - - - -92% -325190 Fabricación de otros productos químicos básicos

orgánicos - - -196% - - - - -100% -325520 Fabricación de

adhesivos - - 52% - - - - -100% -325993 Fabricación de

resinas de plásticos reciclados - - - - - - - - -

326120 Fabricación de tubería y conexiones ytubos para embalaje - - 253% - - - - - -

326130 Fabricación de laminados de plástico rígido - - 259% - - - - -100% -

326150 Fabricación deespumas y productos de

uretano - - -63% - - - - - -326199 Fabricación de otros

productos de plástico sin reforzamiento - - -36% - - -61% - 123% -

326220 Fabricación debandas y mangueras de hule

y de plástico - - 0.51 - - - - - -

331210 Fabricación de tubos y postes de hierro y acero - - -100% - - - - - -

331220 Fabricación de otrosproductos de hierro y acero - - -100% - - - - - -331310 Industria básica del

aluminio - - 339% - - - - - -331520 Moldeo porfundición de piezas

metálicas no ferrosas

- - -68% - - - - - -

332720 Fabricación de tornillos tuercas remaches

ysimilares

- - 51% - - 234% - -100% -

332910 Fabricación deválvulas metálicas - -31% -11% - - - - - -

332999 Fabricación de otrosproductos metálicos - - 138% - - - 0.08 - -

333910 Fabricación debombas y sistemas de

bombeo - - 29% - - - - - 0.81 -335110 Fabricación de focos - - - - - - - - -

335311 Fabricación demotores y generadores

eléctricos - - -100% - - - - - -335930 Fabricación de

enchufes contactos fusibles y otros accesorios parainstalaciones eléctricas - - 62% - - - - - -336210 Fabricación de

carrocerías y remolques - - -100% - - 1400% - - -336310 Fabricación de motores de gasolina y

sus partes para vehículosautomotrices - - - - - - - - -

336330 Fabricación de partes de sistemas de

dirección y de suspensión para vehículos automotrices - - 391% - - -100% - - -

336340 Fabricación de partes de sistemas de frenos para

vehículos automotrices - - -65% - - - - - -336390 Fabricación de otras

partes para vehículosautomotrices - -100% 19% - - -100% - -100% -

468111 Comercio al por menor de automóviles y

camionetas nuevos - - 1.16 - - - - 1.21 -468211 Comercio al por

menor de partes y refacciones nuevas para

automóviles camionetas ycamiones - 357% -44% -100% 455% -22% -1% -45% 40%

468213 Comercio al por menor de llantas y

cámaras para automóvilescamionetas y camiones - - -36% - - 206% 292% -78% -

484119 Otro autotransportelocal de carga general - - -100% - - -100% - -100% -

484129 Otro autotransporteforáneo de carga general - - 0.39 - - 81% - -100% -

Fuente: Elaboración propia con datos de los censos económicos 2004 – 2014 (INEGI).

Page 68:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Anexo: Cadena productiva del sector automotriz.

59

Fuente: Sistema de Información Geográfica Empresarial (SIEM).

Page 69:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Anexo: Participación de matrícula vinculada al sector automotriz, 2015.

60

Matrícula ES automotriz7000

6000 56364982 5103 5328 5547

5000 4378

4000

3000

2000

1000

0 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Secretaria de Educación Jalisco (SEJ).

Anexo: Tendencia de la matrícula en educación superior para Jalisco, 2010 – 2015.

Fuente: Secretaria de Educación Jalisco (SEJ).

Page 70:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Anexo: Mapa de sectores estratégicos para la relevancia y enfoque: Jalisco.

61

Anexo: Áreas candidatas a especialización: Jalisco.

Page 71:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

62

Anexo 3. Nota metodológica.

Las agendas sectoriales de innovación y formación de recursos humanos de la región centro de Jalisco fueron desarrolladas, en esta primera versión, mediante varias estrategias:

1. Trabajo de gabinete. Análisis de datos secundarios de fuentes diversas, para determinar:1..1. Dinamismo económico de diversas actividades y cadenas productivas en regiones y municipios

(censos económicos de INEGI, DENUE, datos de IMSS, IIEG, etc.);1..2. Perfil de la educación superior en municipios y regiones (Estadística 911, de la SEP);1..3. Capacidades regionales en innovación, ciencia y tecnología: datos obtenidos de sitios

institucionales de Internet, bases de datos proporcionadas por las IES, etc.2. Trabajo de campo: entrevistas y grupos focales para validar los planteamientos desarrollados a partir de

fuentes secundarias, y para identificar los principales retos y prioridades que los actores económicos (empresas y productores), de gobierno local (directivos de promoción económica y fomento agropecuario de los municipios) y académicos (investigadores, directivos de vinculación e investigación) de la región consideran necesario enfrentar para impulsar la vocación económica que definen para la región.

3. Creación de redes y grupos locales de trabajo, para la continuación del proceso y para la generación de proyectos colectivos dirigidos al desarrollo de las capacidades regionales que consideran prioritarias, en las tres esferas descritas. Estas redes se organizaron en primera instancia mediante el empleo de redes sociales comerciales, pero serán migradas a la plataforma digital del proyecto.

4. Desarrollo de consultas en línea en la plataforma digital del proyecto, para que los actores económicos, gubernamentales y académicos de la región puedan tomar las decisiones pertinentes en los ámbitos del desarrollo académico, la educación superior, y la innovación, la ciencia y la tecnología.

5. Desarrollo de herramientas de minería de datos (“big data”) a futuro. La plataforma digital incorpora las bases de datos mencionadas anteriormente, y está diseñada para que a futuro se puedan utilizar herramientas de minería de datos, aprendizaje mecánico, etc., para caracterizar las variables del comportamiento económico, de formación de recursos humanos especializados, y de innovación, ciencia y tecnología, para que usuarios de nivel local, municipal, regional y estatal puedan tomar decisiones de política pública basadas en datos.

Page 72:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

BIOTECNOLOGÍA

Page 73:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

RESUMEN

EJECUTIVO

RETOSYOPORTUNIDA I

DENTIFICADOSEELN SECTOR DE BIOTECNOL

La Agenda Sectorial del sector de Biotecnología en la Región Centro de Jalisco permite visualizar el panorama de estas actividades gracias al análisis de tres esferas principales, su dinamismo económico, la educación superior y la innovación, ciencia y tecnología. En el ámbito del dinamismo económico, se sabe que se trata de un sector transversal, es decir que puede ser utilizable su conocimiento y dinamismo en diferentes y muy variadas actividades, por lo que es complicado tener una visión específica de qué tanto se está desarrollando la biotecnología en el sector productivo de la región.

En materia de Educación Superior, se cuenta con varios programas relacionados con ello y han ido en aumento en cuanto a su captación de estudiantes y también en su término, pues las cifras no son tan discrepantes en cuanto a matrícula y titulación. Son cinco programas de nivel licenciatura, dos maestrías y un doctorado, con nueve programas diferentes.

Innovación, Ciencia y Tecnología también tiene una buena participación en biotecnología, que ha ido iniciando e incrementándose, los centros de investigación están buscando la vinculación constantemente con el sector, sin embargo, ese es precisamente el área de oportunidad de este sector.

Crear las condiciones que favorezcan el surgimiento y fortalecimiento de una economía del conocimiento biotecnológico.

Favorecer la creación y fortalecimiento de redes de colaboración, buscando generar un sistema regional de innovación en biotecnología.

Incentivar la transferencia de tecnología de laboratorios y centros públicos y universitarios de investigación, hacia productores del sector agrícola y hacia empresas en el sector salud.

Propiciar la creación de incubadoras de empresas de base tecnológica que generen los ambientes y recursos adecuados para el surgimiento de empresas que explotan oportunidad.

Page 74:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

65

AGENDA DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR DE

BIOTECNOLOGÍA

Presentación

El presente documento plantea los elementos básicos de la Agenda Sectorial de

Innovación de Biotecnología en la Región Centro de Jalisco describe los principales retos

que el sector enfrenta en el ámbito de la educación superior, la innovación y tecnología.

La importancia de impulsar la biotecnología parte de que, el gobierno del Estado identificó

la necesidad de canalizar esfuerzos para desarrollar sus capacidades de innovación, de

manera que se aprovechen sus recursos científicos y tecnológicos; fue por ello que se

seleccionaron áreas de especialización para mejorar su nivel de competitividad, siendo las

siguientes: 1) Agropecuario e Industria Alimentaria, 2) Salud e Industria Farmacéutica, 3)

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) e Industrias Creativas, y 4)

Biotecnología; esta última, es un área transversal a las tres primeras.

La primera parte del documento describe las características principales y problemática

que presentan el dinamismo económico de este sector; la segunda presenta las

capacidades y tendencias en la formación de recursos humanos de nivel universitario, y la

tercera parte describe los recursos de innovación y tecnología relevantes para este sector.

La cuarta y última parte identifica los principales retos en este sector, en los campos de

innovación, ciencia y tecnología, dinamismo económico y educación superior, además de

plantear algunas propuestas de política pública al respecto.

Page 75:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Dinamismo Económico

66

Aunque se le designa como sector económico, la biotecnología es una disciplina que soporta transversalmente actividades económicas muy diversas, desde la producción de alimentos hasta la de productos y servicios médicos, o desde insumos para la producción agrícola hasta servicios de protección ambiental.

Con tales características entonces, no existe aún una fuente de datos sistematizados que permita identificar a las empresas que utilizan estas tecnologías, con el fin de conocer el dinamismo económico que generan. Hasta ahora no tenemos conocimiento de ningún organismo que genera datos de acceso público lleva estadísticas de una gama tan diversa de empresas, por lo que el análisis de la dinámica de las empresas que explotan estas tecnologías debe hacerse principalmente mediante trabajo de campo.

Como estrategia alternativa, se ha buscado la identificación de empresas a partir de investigaciones previas realizadas en el IDITpyme para identificar empresas específicas. A partir de ello y del conocimiento mutuo que tienen los investigadores y empresarios que las generan, se está desarrollando “en cascada” un mapa y base de datos que se incorporará a la plataforma digital del proyecto de Vocacionamiento Regional de Jalisco, por lo anterior, en el presente documento aún no se incluyen datos al respecto.

Page 76:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Formación de Recursos Humanos

67

De acuerdo con la “Estadística 911” de la Secretaría de Educación, en la Región Centro existen seis Instituciones de Educación Superior que ofertan programas académicos enfocados al área de la biotecnología, estas instituciones en conjunto ofertaban en el ciclo 2015-2016 un total de nueve programas, de los cuales cinco pertenecen al nivel licenciatura, dos maestrías y dos doctorados:

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI)

o Licenciatura en Ingeniería en Alimentos y Biotecnología

o Maestría en Ciencias en Procesos Biotecnológicos

o Doctorado en Ciencias en Procesos Biotecnológicos

Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

o Ingeniería en Biotecnología

o Instituto Tecnológico de Tlajomulco

o Maestría en Ciencias en Agrobiotecnología

o Doctorado en Ciencias en Agrobiotecnología

Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara (UPZMG)

o Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología

o Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

o Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Guadalajara

o Ingeniería en Biotecnología

Por otra parte, el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ), que es un Centro Público de Investigación perteneciente a la red de centros de desarrollo e innovación tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), oferta la Maestría y el Doctorado en Ciencias en Innovación Biotecnológica. Sin embargo, sus datos no los contempla la Estadística 911 de la SEP.

El gráfico 1 muestra la matrícula del área de biotecnología, en el periodo 2011- 2016, en donde se aprecia que su comportamiento no ha sido uniforme, sin embargo, el último periodo (2015-2016), es el que tiene mayor número de matriculados (994).

Page 77:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

1200

9941000

800

600

400

200

02011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016

450400350300250200150100500

383

219

13399 97

26 18 18 1

68

Gráfico 1: Matrícula del área de Biotecnología en Región Centro. Periodo 2011-2016

769

500423

285

Importante mencionar que en el último periodo analizado (2015-2016), la carrera que mayor número de matrícula presentó fue la licenciatura en Ingeniería en Alimentos y Biotecnología del CUCEI, con 383 estudiantes inscritos en su programa, seguido por la carrera de Ingeniería en Biotecnología del ITESM campus Guadalajara con 219 matriculados, mientras el Doctorado en Ciencias en Agrobiotecnología del Tecnológico de Tlajomulco, sólo tiene un estudiante.

Gráfico 2: Matrícula por carrera del área de Biotecnología en Región Centro. Periodo 2015-2016

Por otro lado, el siguiente gráfico (3) muestra los egresados del área de biotecnología en todas las carreras, en el periodo 2011- 2016, en donde se aprecia que en los últimos dos periodos 2014-2015 y 2015-2016, ha habido un incremento significativo de egresados de programas académicos con enfoque biotecnológico.

Page 78:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

120 114

100

80 77

60

40 35

2018

12

02011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016

454035302520151050

39

24

15 148 8 6

0 0

69

Gráfico 3: Egresados del área de Biotecnología en Región Centro. Periodo 2011-2016.

El gráfico 4 muestra los egresados por carrera del sector de biotecnología, en el periodo 2015- 2016, en donde la carrera de Ingeniería en Biotecnología (del ITESM), es la que mayor número de egresados presenta (39), seguido por la Ingeniería en Biotecnología (UAG) con 24 egresados. Llama la atención que, tanto el Doctorado en Ciencias en Procesos Biotecnológicos del CUCEI, como la Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología del ITESO, no presentan egresados en este período.

Gráfico 4: Egresados por carrera del área de Biotecnología en Región Centro. Periodo 2015-2016.

Page 79:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

70

76

64

25

8 8

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016

El gráfico 5 muestra el número de titulados, en el periodo 2011-2016, en donde podemos observar un comportamiento que no es uniforme, ya que en el periodo 2014-2015 hubo un incremento significativo de titulados en comparación con lo presentado anteriormente, pero en el último periodo 2015-2016 hubo una ligera baja en esas cifras, sin embargo, sigue siendo una tendencia positiva en comparación.

Gráfico 5: Titulados del área de Biotecnología en Región Centro. Periodo 2011-2016.

El programa académico que mayor número de titulados presenta, es la Ingeniería en Biotecnología (ITESM) con 39, seguido de la Maestría en Ciencias en Procesos Biotecnológicos del CUCEI con 8 titulados. Llama la atención que, la Licenciatura en Ingeniería en Alimentos y Biotecnología (CUCEI), el Doctorado en Ciencias en Agrobiotecnología (ITTlajomulco) y la Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología, tanto de UPZMG, como del ITESO, no presentan titulados.

Page 80:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

71

454035302520151050

39

Gráfico 6: Titulados por carrera del área de Biotecnología en Región Centro. Periodo 2015-2016.

8 7 73

0 0 0 0

A manera de conclusión y, de acuerdo con los datos analizados en las gráficas anteriores, en general, el número de matriculados y egresados ha ido en aumento en el área de biotecnologías, sin embargo, el número de titulados en el último periodo analizado que es el de 2015-2016 tuvo un ligero descenso en cifras. Por otra parte, la carrera de Ingeniería en Biotecnología del ITESM, es la que mayor número de egresados y titulados presenta de todas las carreras analizadas.

Page 81:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

72

Innovación, ciencia y tecnología

Jalisco es uno de los principales estados en México, en cuanto a las capacidades para la investigación en las áreas agropecuarias e industria alimentaria, salud e industria farmacéutica, así como la manufactura de tecnologías avanzadas, con un enfoque biotecnológico.

Las capacidades más importantes en este sector se encuentran en las Instituciones de Educación Superior y en los centros de investigación de la Región Centro de Jalisco, y están enfocados en el ámbito de la salud, genética, alimentos y medio ambiente. Dentro de estos, de las que destaca la Universidad de Guadalajara (UdeG) a través de sus centros universitarios: Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), además del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) en su Unidad Guadalajara y Zapopan, que han realizado numerosos proyectos para empresas agroindustriales y farmacéuticas.

En específico, la infraestructura (laboratorios) que el CUCEI tiene para el desarrollo de la investigación en el área de la biotecnología son los siguientes:

Laboratorio de Ingeniería Química

Laboratorio de Caracterización de Materiales

Laboratorio de Ingeniería y Biotecnología de los Alimentos

Laboratorio de Biomateriales y Nanotecnología

Laboratorio de Investigación en Alimentos

Laboratorio de Procesos Biotecnológicos

Laboratorio de Bioinformática e Ingeniería Metabólica

Laboratorio de Control y Automatización de Procesos

En la tabla 1 se pueden observar las líneas y proyectos de investigación que se desarrollan en el área de la biotecnología del CUCEI:

Tabla 1: Líneas y proyectos de investigación, CUCEI

Líneas de Investigación Proyectos de Investigación

1. Biotecnología Ambiental 1. Aplicación biotecnológica en Eysenhardtia polystachya (Ortega) para la producción in vitro de fitoquímicos de interés industrial.

2. Biotecnología Enzimática, Microbiana y Fermentaciones

2. Aplicación de microalgas como plataforma biotecnológica para la producción de biocombustibles y metabolitos de interés comercial.

3. Biotecnología Alimentaria 3. Estudio Fitoquímico, Farmacológico y Biotecnológico de plantas de la familia Burseraceae.

4. Biotecnología Biomédica 4. Producción de Biodiesel por medio de algas: Diseño, Construcción e Instrumentación de un fotobioreactor tubular.

5. Ingeniería Metabólica 5. Aplicación de Bacterias adheridas a compuestos poliméricos elaborados de material de desperdicio para biodegradar el diésel presente en el agua del manto freático.

6. Microbiología de los alimentos 6. Escalamiento de un digestor anaerobio de lecho fijo a nivel piloto para el tratamiento de vinazas de las pymes tequileras.

7. Modelado, Optimización y Control de Bioprocesos

7. Bioprocess and Control Engineering for Wastewater Treatment - BITA

Page 82:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

73

Entre las líneas y proyectos de investigación que trabajan los investigadores y grupos del CUCBA de la Universidad de Guadalajara, se encuentran:

Tabla 2: Líneas y proyectos de investigación, CUCEI

Líneas de Investigación Proyectos de Investigación

1. Microbiología Marina 1. Crustáceos decápodos de la Costa de Jalisco: sistemática y bioconservación.

2. Biotecnología de zonas áridas 2. Biodiversidad bacteriana en sistemas arrecifales y su utilización como indicadores de salud de los arrecifes coralinos en el Pacifico mexicano.

3. Biotecnología vegetal. Manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

3. Bioclimatología del occidente de México.

4. Biotecnología vegetal, manejo de recursos fitogenéticos

4. Estudios bioecológicos sobre los parasitoides del vector del achaparramiento del maíz (CSS), Dalbulus maidis (Hemíptera: Cicadellidae).

5. Genética y Biotecnología Animal 5. Prototipo de Plataforma Tecnológica Inalámbrica para el Estudio de Procesos Biológicos en Seres Vivos.

Las capacidades del CIATEJ (unidad Zapopan y Guadalajara) en el sector de la biotecnología se desarrollan en las siguientes áreas: Biotecnología Médica y Farmacéutica, Tecnología Ambiental, Biotecnología Vegetal, Biotecnología Industrial y Tecnología Alimentaria. (Ver tablas en Anexo1)

Las capacidades con las que cuenta la Región Centro (laboratorios, proyectos y centros de investigación) enfocados al sector de la biotecnología, pueden facilitar el desarrollo de las actividades productivas. Por ejemplo, las actividades de la cadena de lácteos pueden apoyarse en los servicios, equipos y laboratorios que ofrece el CUCEI y CIATEJ.

O bien, los empresarios de las actividades de la cadena de equipo médico, puede acercarse con los investigadores del CUCEI y CIATEJ, para desarrollar tecnologías que les permitan competir en circuitos globales.

Sin embargo, en entrevistas y reuniones de trabajo surge de inmediato las pocas capacidades y recursos e incentivos que las instituciones proveen para facilitar la transferencia de tecnología al sector productivo, y en muchos casos, la intención de los investigadores por mantenerse en la investigación misma, más que abocarse al esfuerzo que implica crear empresas que exploten las tecnologías que desarrollan, es decir, que la mayoría de los esfuerzos quedan en un plano teórico.

Page 83:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

74

Retos y oportunidades sector biotecnología región Centro

Los retos u objetivos identificados, así como sus líneas de acción, son producto del análisis de las esferas: 1) Dinamismo económico de actividades específicas, 2) Pertinencia y cobertura de los programas de las Instituciones de Educación Superior y, 3) Capacidades de innovación y desarrollo tecnológico en los sectores público, académico y privado, incorporando la visión e intereses de los líderes de opinión y actores centrales del sector, que fueron entrevistados o que participaron en las reuniones de trabajo.

Propuestas de Política Pública

Para cada uno de los objetivos se ha definido un conjunto de estrategias, que representan las líneas de acción o proyectos a ejecutar para alcanzar el cambio que representa cada objetivo.

PROPUESTA ESTRATEGIAS/LÍNEAS DE ACCIÓN1. Impulsar la economía del conocimiento biotecnológico en la región.

2. Mejorar las condiciones educativas de la región en materia de biotecnología.

1.1 Coordinar las actividades de los centros de investigación con el sector privado para que sean aplicables a sus actividades.1.2 Vincular las actividades de las empresas con los estudiantes de la región en materia de biotecnología a manera de prácticas profesionales para mejorar la colaboración entre estas dos esferas.

1.3 Promover la trasferencia de tecnología a productores agrícolas y empresarios de parte de los centros de investigación e investigadores por medio de apoyos para que dicha colaboración se realice.1.4 Creación de incubadoras de empresas de base tecnológica para impulsar el surgimiento de empresas con dichas características.2.1 Propuesta de becar a los jóvenes para que puedan integrarse a este tipo de carreras.2.2 Organizar eventos para que empresarios, agricultores y público en general conozca las capacidades en biotecnología de la región y pueda aplicar.

Page 84:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

75

Anexo 1: Capacidades de CIATEJ en Biotecnología

A) Biotecnología Médica y Farmacéutica:

Tabla 4: Líneas y proyectos del área Biotecnología Médica y Farmacéutica, CIATEJ

Líneas de Investigación Proyectos de Investigación

1.Desarrollo y Evaluación de Vacunas

2. Desarrollo y Análisis de Fármacos

3. Evaluación de biofármacos

1.Implementación de una metodología para la evaluación de procesos destinados a la eliminación de virus en productos biofarmacéuticos

2. Selección y caracterización de biomarcadores eficaces en la identificación de animales resistentes a la tuberculosis bovina

3. Búsqueda e identificación de biomarcadores de cáncer de mama y desarrollo de un chip (prototipo) para el diagnóstico temprano

B) Tecnología Ambiental:

Tabla 5: Líneas y proyectos del área Tecnología Ambiental, CIATEJ

Líneas de Investigación Proyectos de Investigación

1.Manejo integral de residuos agroindustriales

2. Producción de bioenergía (hidrógeno y biogás) a partir de aguas residuales ó subproductos orgánicos, mediante procesos fermentativos

3. Biotransformación de contaminantes en suelo y agua

1. Combinación de tecnologías de bioremediación de suelos para la remediación y protección de ecosistemas contaminados con hidrocarburos.

2. Variación de las poblaciones microbianas y los cambios en procesos de suelos y el cultivo de maíz ocasionados por efecto de la aplicación de vinazas de la industria del tequila.

3. Paquete Tecnológico para la producción de un inóculo de bacterias benéficas para cultivos orgánicos y su validación a nivel invernadero

4. Desarrollo de Fertilizantes Orgánicos a partir de Nitrógeno de Plasma Sanguíneo de Bovino.

5. Proceso Avanzado de Oxidación para Incrementar la Biodegradabilidad de Material Lignocelulósico para su Uso Potencial en la Producción de Biocombustibles.

C) Biotecnología Vegetal:

Tabla 6: Líneas y proyectos del área Tecnología Ambiental, CIATEJ

Líneas de Investigación Proyectos de Investigación

1. Biosíntesis de metabolitos secundarios en plantas, bacterias y hongos.

2. Cultivo in vitro de tejidos vegetales de importancia medicinal

1.Estudio integral de plantas medicinales para la producción y estandarización de fitoextractos

2. Desarrollo de estrategias innovadoras para el control del picudo del agave e insectos vectores de fitopatógenos.

3. Ecología de la interacción maíz-entomopatógenos-gallina ciega.

4.Dispersión y distribución de plagas cuarentenadas del aguacate

Page 85:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

76

D) Biotecnología Industrial:

Tabla 7: Líneas y proyectos de investigación del área de Biotecnología Industrial, CIATEJ

Líneas de investigación Proyectos de investigación

1.Monitoreo, optimización, estimación y control de 1.Diseño de un biosensor enzimático para detectar elprocesos biológicos y químicos proceso de descomposición en leche

2. Estudio sobre estrategias para monitorear ycontrolar la selectividad y actividad de enzimaslipolíticas

E) Tecnología Alimentaria:

Tabla 8: Líneas y proyectos de investigación del área de Tecnología Alimentaria, CIATEJ

Líneas de investigación Proyectos de investigación

1.Tecnologías emergentes para la innovación de 1. Aprovechamiento de Agave tequilana Webervar.alimentos funcionales Azul para la obtención de frútanos con propiedades

2. Extracción, recuperación, purificación y conservación de compuestos bioactivos de distintos cultivos

prebióticas potencialmente útiles en el tratamiento deproblemas de salud pública como obesidad, diabetes, arterioesclerosis

3. Ingeniería y Tecnología de Procesos Alimentarios

4. Evaluación biológica y/o tecnológica de los productos enfocados a la industria alimentaria

2. Diseño e Instalación de planta procesadora de NopalVerdura

3. Alternativas de Aprovechamiento agroindustrial de mandarina, naranja, toronja y lima dulce para eldesarrollo de productos con actividad hipocolestémicay antioxidante

4. Desarrollo de Bioplaguicida para plagas específicasde nopal con base en extractos naturales

5. Desarrollo de tecnología para el aprovechamientointegral de nopal, tuna y naranja agria, para laobtención de productos benéficos para la salud

Page 86:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

77

Anexo 2: Extracto de la Agenda de Innovación de Jalisco

Page 87:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

78

Page 88:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

79

Anexo 3: Nota Metodológica

Las agendas regionales de innovación fueron desarrolladas, en esta primera versión, mediante varias

estrategias:

1. Trabajo de gabinete. Análisis de datos secundarios de fuentes diversas, para determinar:1.1. Dinamismo económico de diversas actividades y cadenas productivas en regiones y municipios

(censos económicos de INEGI, DENUE, datos de IMSS, IIEG, etc.);1.2. Perfil de la educación superior en municipios y regiones (Estadística 911, de la SEP);1.3. Capacidades regionales en innovación, ciencia y tecnología: datos obtenidos de sitios

institucionales de Internet, bases de datos proporcionadas por las IES, etc.2. Trabajo de campo: entrevistas y grupos focales para validar los planteamientos desarrollados a partir de

fuentes secundarias, y para identificar los principales retos y prioridades que los actores económicos (empresas y productores), de gobierno local (directivos de promoción económica y fomento agropecuario de los municipios) y académicos (investigadores, directivos de vinculación e investigación) de la región consideran necesario enfrentar para impulsar la vocación económica que definen para la región.

3. Creación de redes y grupos locales de trabajo, para la continuación del proceso y para la generación de proyectos colectivos dirigidos al desarrollo de las capacidades regionales que consideran prioritarias, en las tres esferas descritas. Estas redes se organizaron en primera instancia mediante el empleo de redes sociales comerciales, pero serán migradas a la plataforma digital del proyecto.

4. Desarrollo de consultas en línea en la plataforma digital del proyecto, para que los actores económicos, gubernamentales y académicos de la región puedan tomar las decisiones pertinentes en los ámbitos del desarrollo académico, la educación superior, y la innovación, la ciencia y la tecnología.

5. Desarrollo de herramientas de minería de datos (“big data”) a futuro. La plataforma digital incorpora las bases de datos mencionadas anteriormente, y está diseñada para que a futuro se puedan utilizar herramientas de minería de datos, aprendizaje mecánico, etc., para caracterizar las variables del comportamiento económico, de formación de recursos humanos especializados, y de innovación, ciencia y tecnología, para que usuarios de nivel local, municipal, regional y estatal puedan tomar decisiones de política pública basadas en datos.

Page 89:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de
Page 90:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

RESUMEN

EJECUTIVO

RETOSYOPORTUNIDA I

DENTIFICADOSEELN SECTOR

CALZA

El sector del calzado en Jalisco a pesar de ser considerado históricamente uno de los sectores económicos tradicionales se encuentra en estancamiento, e incluso en decrecimiento en la mayor parte de las actividades que forman parte del mismo. En la región Centro este sector se concentra principalmente en los municipios de Guadalajara, Tonalá y Tlaquepaque.

Las actividades económicas que presentan mayor crecimiento dentro del sector son aquellas que no involucran de manera directa la fabricación de calzado y que forman parte de distintos sectores, tal es el caso de la fabricación de productos químicos que presenta crecimiento en la mayor parte de los rubros. Dentro de las actividades relacionadas directamente con la transformación y producción del calzado destaca la Fabricación de calzado con corte de piel y cuero por su aportación al valor agregado del sector.En cuanto a comercio internacional, la balanza comercial por parte del sector, a pesar de ser negativa, comienza a equilibrarse, sin embargo, esto en lugar de deberse a un crecimiento en las exportaciones jaliscienses se debe a que tanto importaciones como exportaciones están disminuyendo, pero las importaciones lo están haciendo de manera más importante.

En la región existen 11 instituciones de educación superior que ofertan carreras relacionadas con Moda, con 15 programas académicos de dos distintas áreas del conocimiento (humanidades y ciencias de la conducta, y ciencias sociales y económicas). Sin embargo, estas no han tenido el impacto necesario para el desarrollo del sector debido a la escasa o nula vinculación que se ha tenido con el sector empresarial.

La vinculación en materia de ICT con el ecosistema empresarial dentro de este sector puede ser considerado como deficiente, ya que, si bien se han realizado esfuerzos importantes, estos no han sido difundidos de manera correcta para que sean aprovechados por las empresas del sector.

Conformación de un clúster que se convierta en sello distintivo del estado. Apoyos por parte del gobierno en capacitación, tecnificación, etc. Cambio en la idiosincrasia de los empresarios locales. Generar sinergias entre los integrantes del sector. Tecnificación por parte de los productores. Generación de carreras y programas educativos enfocados a la innovación y

el desarrollo. Propiciar la participación de la triple hélice para la generación de políticas,

estrategias y programas que propicien el desarrollo del sector. Unificar los programas educativos para que puedan seguir las tendencias

tecnológicas y sociales. Hacer que el CIDIJAL opere tal y como fue planteado en el proyecto original. Generar una mayor vinculación entre las instituciones, laboratorios y las

empresas del sector.

Page 91:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

82

AGENDA DE INNOVACIÓN Y FORMA CIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL

SECTOR CALZADO

Presentación

La Agenda Estatal de Innovación de Jalisco describe los retos principales que el sector enfrenta en el ámbito de su dinamismo económico, la educación superior, y la innovación y tecnología.

Esta agenda identifica las actividades económicas y cadenas productivas de mayor dinamismo que participan en el sector, para destacar los que más interesa impulsar mediante la formación de recursos humanos y la generación de capacidades de innovación y tecnología. Como otros sectores industriales de la región Centro, el ámbito de referencia para impulsar la competitividad del sector es el internacional.

La primera parte del documento describe las actividades económicas y cadenas productivas más importantes dentro del sector; la segunda presenta los flujos de comercio exterior por parte del sector, en una tercera parte se presentan las capacidades y tendencias en la formación de recursos humanos de nivel universitario en función de las necesidades del sector productivo, y la cuarta parte describe los recursos de innovación y tecnología que le son relevantes.

La cuarta parte identifica los retos y prioridades que el sector tiene en la formación de recursos humanos, y las que el sector productivo plantea en cuanto a innovación y tecnología, en función del rumbo en el que quiere impulsar su desarrollo. En el anexo se presentan tablas y gráficos que, con mayor profundidad, presentan datos que permiten tener una visión más detallada del comportamiento del sector en las tres esferas mencionadas.

Page 92:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

83

Dinamismo Económico

Para el análisis específico del sector calzado en este documento, se seleccionaron los siguientes códigos de acuerdo al Sistema industrial de clasificación de América del Norte (SCIAN):

316110 curtido y acabado de cuero y piel.

316211 fabricación de calzado.

316212 fabricación de calzado con corte de tela

316213 fabricación de calzado de plástico.

316214 fabricación de calzado de hule.

316219 fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de materiales.

316991 fabricación de bolsos de mano, maletas y similares.

316999 fabricación de otros productos de cuero, piel y materiales sucedáneos.

432130 comercio al por mayor de calzado.

463310 comercio al por menor de calzado.

De acuerdo con información proporcionada por INEGI, el PIB del estado de Jalisco en 2014, a precios constantes de 2008, fue de $849,900 millones de pesos que corresponde al 6.54% del PIB nacional. El PIB de la industria manufacturera en el estado fue de $170,829.9 millones de pesos, de los cuales el 4.1%, $7,004 millones de pesos corresponde al sector de textiles, prendas y productos de cuero.

Tabla 1: PIB del sector calzado Jalisciense 2014

PIB del Estado de Jalisco PIB sector textil, vestido y productos % de participación

(millones de pesos) de cuero en Jalisco (millones depesos)

$ 849,900 $7,004 0.83%

Para este apartado se considera la producción en bruto que tuvieron las empresas dentro de las actividades mencionadas con anterioridad, en la siguiente gráfica se muestra cómo se ha comportado esta producción para cada una de las actividades en los últimos tres censos económicos.

Page 93:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Gráfico 1: Producción del sector calzado en Jalisco 2004, 2009, 2014

6,000.00

5,000.00

4,000.00

3,000.00

2,000.00

1,000.00

0.00 3161 Curtido yacabado de cuero y piel 3162 Fabricación

de calzado

3169 Fabricaciónde otros productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

312.52726.99648.04

432130 Comercioal por mayor de calzado

463310 Comercioal por menor de calzado

Año 2004Año 2009Año 2014

513.35521.91454.76

2,905.614,022.954,820.24

1,336.301,511.41698.61

744.23793.241,105.95

84

La clasificación con mayor participación es la 3162 Fabricación de calzado que comprende la fabricación de calzado; en el censo que se realizó en el año 2004 comenzó con una participación de 2,905 mdp, para el censo 2014 tuvo una participación de 4,820 mdp lo que muestra una tendencia positiva para esta clasificación.

La segunda clasificación con mayor participación es la 432130 correspondiente a Comercio al por mayor de calzado, para el censo 2004 comenzó con una participación de 1,336 mdp, para el censo 2014 tenía una participación de 698 mdp, lo que demuestra que esta clasificación va en decremento con una diferencia/pérdida de 638 mdp aproximadamente.

El total de producción de calzado en Jalisco en el censo 2004 fue de 5,812 mdp, para 2009 mostró un crecimiento de 30.36% y en 2014 su porcentaje de crecimiento subió, pero no drásticamente, el cual fue del 1.99% tal y como se puede observar en el anexo1.

El número de Unidades Económicas hace referencia a la cantidad de empresas que existen registradas formalmente en cada una de las actividades que forman parte del sector, en el siguiente gráfico se muestra el número de unidades económicas registradas en Jalisco para el sector del calzado en los últimos tres censos económicos.

Mill

ones

de

peso

s

Page 94:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

4,0003,5003,0002,5002,0001,5001,000500

0

3161 Curtido y3162 Fabricación acabado de cuero ypielde calzado

595772716

3169 Fabricaciónde otros productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

292348339

432130 Comercioal por mayor de calzado

463310 Comercioal por menor de calzado

Año 2004Año 2009Año 2014

147118102

119134137

3,0263,2683,410

20,00018,00016,00014,00012,00010,0008,0006,0004,0002,000

03161 Curtido y

acabado de cuero y 3162 Fabricación decalzado

3169 Fabricación deotros productos de cuero, piel y432130 Comercio al463310 Comercio al

por mayor de calzadopor menor de calzado

Año 2009Año 2014 658 17,180 1,994 1,733 8,708

85

Gráfico 2: Desglose de unidades económicas por actividad del sector calzado en Jalisco 2004, 2009 y 2014

En el gráfico anterior se muestra de manera sustancial una mayor cantidad de establecimientos dedicados al Comercio al por menor, esta actividad ha tenido un incremento durante los tres censos. En el censo del 2004 comenzó con una participación de 3,026 establecimientos, en 2014 ya contaba con 3,410 establecimientos.

La siguiente actividad con mayor participación es Fabricación de calzado, ésta tiene una participación un tanto discreta, pero es la segunda con mayor participación (se podría decir que su participación es irregular), en 2004 contaba con 595 establecimientos, en 2009 con 772 (siendo la de mayor cantidad), y en 2014 bajó a 716 establecimientos.

El agregado de establecimientos registrados del sector de los muebles en el censo 2004 muestra una participación de 4,179 establecimientos, para el 2009 tuvo un crecimiento de 11.03% y en 2014 incrementó 1.38% aproximadamente, tal y como se muestra en el anexo 2.

Por personal ocupado se entiende la cantidad de trabajadores que poseen las unidades económicas del estado de Jalisco situadas dentro del sector del calzado, en el siguiente gráfico se puede observar el número de empleados del sector en los últimos tres censos.

Gráfico 3: Desglose de personal ocupado por actividad del sector calzado 2004, 2009 y 2014

piel materialessucedáneos

Año 2004 1,359 17,146 1,998 1,836 7,870

Uni

dade

s eco

nóm

icas

Pers

onal

ocu

pado

Page 95:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

86

1,045 17,238 2,805 1,841 9,217

Page 96:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

1,800.001,600.001,400.001,200.001,000.00800.00600.00400.00200.00

0.00

3161 Curtido yacabado de cuero y piel 3162 Fabricación

de calzado

904.681,285.441,601.27

3169 Fabricaciónde otros productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

128.64258.75151.74

432130 Comercioal por mayor de calzado

463310 Comercioal por menor de calzado

Año 2004Año 2009Año 2014

125.34117.96163.02

944.36974.72304.48

542.63501.76647.73

87

El gráfico anterior muestra que la clasificación 3162 Fabricación de calzado tiene la mayoría del personal ocupado; en el censo del 2004 contaba con 17,146 trabajadores, en el censo de 2009 contaba con 17,238 trabajadores y para el 2014 tuvo una baja de 58 trabajadores con respecto al censo anterior. Se puede observar, en general, un decrecimiento en el número de empleados del sector, tal y como se puede observar en el anexo 3, a pesar de que se ha presentado un incremento en el número de empresas, lo cual puede significar que se están creando empresas pequeñas y las grandes empresas están despidiendo gente o están desapareciendo.

De acuerdo con el INEGI el valor agregado censal se puede definir como “valor de la producción que se añade durante los diferentes procesos de trabajo, por la actividad creadora y de transformación del personal ocupado, el capital y la organización, es decir, los factores de producción de las empresas, ejercida sobre los materiales que se consumen en la realización de la actividad económica.” En el siguiente gráfico se muestra el valor agregado que ha tenido este sector en los últimos censos económicos.

Gráfico 4: Desglose de Valor Agregado por actividad del sector calzado 2004, 2009 y 2014

La Fabricación de calzado (3162) muestra un incremento constante en los tres censos, en 2004 tuvo 904.68 mdp y para 2014 contaba con 1,601 mdp. La segunda actividad que destaca del gráfico es el Comercio al por menor de calzado (463310), esta clasificación estuvo irregular, para el 2004 tenía una participación de 944 mdp, en 2009 fueron 974 mdp, mostrando un aumento, y para el 2014 tuvo una caída importante con 304 mdp.

En total, el sector del calzado en Jalisco durante el censo 2004 comenzó con una participación de 2,646 mdp, para el censo de 2009 mostró un crecimiento de 18% aproximadamente, que en mdp son alrededor de 3,139 y en el censo del 2014 tuvo una caída del 8.62% correspondiente a 2,868 mdp aproximadamente, tal y como se puede observar en el anexo 4.

Hasta este punto el análisis del sector ha sido a nivel estatal, sin embargo, en este punto se busca puntualizar cómo se encuentra el sector dentro de la región Centro integrada por los municipios de: Guadalajara, Juanacatlán, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan, Zapotlanejo, Cuquío, Ixtlahuacán del Río, Ixtlahuacán de los membrillos, San Cristóbal de la Barranca y El Salto, para esto se tomaron en cuenta los mismos indicadores del análisis anterior.

Dentro de la región Centro existen un total de 2,895 establecimientos registrados dentro de las 19 actividades económicas que son señaladas por el SIEM como parte de la cadena productiva del calzado, lo

Mill

ones

de

peso

s

Page 97:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

88

cual representó

Page 98:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

89

un crecimiento del 3.2% respecto al censo anterior realizado en 2009, de las cuales la mayor parte se dedica a la comercialización al por mayor de estos productos.

Tabla 2: Crecimiento en Unidades Económicas del sector calzado en Jalisco 2009-2014

Actividad económica 2014 Cambio 09-14

463216 Comercio al por menor de ropa de cuero y piel y de otros artículos de estos materiales

381 135.2%

325130 Fabricación de pigmentos y colorantes sintéticos 6 100.0%

325211 Fabricación de resinas sintéticas 10 66.7%325190 Fabricación de otros productos químicos básicos orgánicos 5 25.0%

325510 Fabricación de pinturas y recubrimientos 59 18.0%484129 Otro autotransporte foráneo de carga general 106 16.5%

463310 Comercio al por menor de calzado 1801 2.5%316999 Fabricación de otros productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 48 -12.7%

316110 Curtido y acabado de cuero y piel 92 -14.8%316212 Fabricación de calzado con corte de tela 28 -24.3%

316211 Fabricación de calzado con corte de piel y cuero 255 -26.7%316219 Fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de materiales 57 -34.5%

325520 Fabricación de adhesivos 8 -38.5%325999 Fabricación de otros productos químicos 8 -52.9%

325180 Fabricación de otros productos químicos básicos inorgánicos 4 -55.6%316214 Fabricación de calzado de hule 14 -60.0%

313310 Acabado de productos textiles 3 -76.9%484119 Otro autotransporte local de carga general 0 -100.0%

325993 Fabricación de resinas de plásticos reciclados 10 NATotal 2895 3.2%

En la tabla se puede apreciar que la mayor parte de las actividades económicas presentan un decrecimiento respecto al censo anterior, además la mayor parte de las actividades que representaron crecimiento en el número de unidades económicas son aquellas que, si bien forman parte de la cadena productiva, no se involucran directamente con el proceso de la producción del calzado.

El sector del calzado en la región Centro brinda empleo a poco más de 27,000 personas, lo cual representó un crecimiento del 2.2% con respecto al censo del 2009, siendo la producción de calzado de piel la actividad que representa una mayor fuente de empleo dentro del sector, sin embargo, esta actividad disminuyó en 8.1% el número de personas empleadas dentro de la región.

Tabla 3: Crecimiento en Personal Ocupado del sector calzado en Jalisco 2009-2014

Actividad Económica 2014 Crec. 09-14

325999 Fabricación de otros productos químicos 497 174.6%

463216 Comercio al por menor de ropa de cuero y piel y de otros artículos de estos materiales

1309 169.3%

325130 Fabricación de pigmentos y colorantes sintéticos 362 130.6%484129 Otro autotransporte foráneo de carga general 5649 37.6%

Page 99:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

90

325510 Fabricación de pinturas y recubrimientos 1269 3.7%

463310 Comercio al por menor de calzado 5554 -3.1%316211 Fabricación de calzado con corte de piel y cuero 8497 -8.1%

316214 Fabricación de calzado de hule 551 -9.2%325520 Fabricación de adhesivos 236 -12.6%

316212 Fabricación de calzado con corte de tela 925 -12.7%316219 Fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de materiales 811 -22.2%

316999 Fabricación de otros productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 700 -24.5%325211 Fabricación de resinas sintéticas 95 -25.2%

316110 Curtido y acabado de cuero y piel 607 -39.0%325180 Fabricación de otros productos químicos básicos inorgánicos 49 -44.3%

325190 Fabricación de otros productos químicos básicos orgánicos 22 -71.4%313310 Acabado de productos textiles 10 -85.1%

484119 Otro autotransporte local de carga general 0 -100.0%325993 Fabricación de resinas de plásticos reciclados 41 N/A

Total general 27184 2.2%

En la tabla se puede observar una tendencia similar a la que se presenta con el número de unidades económicas, ya que la mayor parte de las actividades involucradas en el sector ha tenido una disminución y en algunos casos hasta han desaparecido, además las actividades que están teniendo crecimiento son aquellas que se no se involucran directamente en la producción del calzado.

En cuanto al sueldo percibido por los trabajadores del sector, este mostró un crecimiento del 7.5% respecto a lo que se presentó en el Censo de 2009, la actividad que ofrece mayores remuneraciones es la fabricación de calzado con corte de piel con poco más del 30% de las remuneraciones dentro del sector.

Page 100:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

91

Tabla 4: Crecimiento en remuneraciones del sector calzado en Jalisco 2009-2014

Actividad económica 2014 Cambio 09-14

463216 Comercio al por menor de ropa de cuero y piel y de otros artículos de estos materiales

46.587 421.6%

325999 Fabricación de otros productos químicos 63.411 392.3%

325130 Fabricación de pigmentos y colorantes sintéticos 56.125 135.1%463310 Comercio al por menor de calzado 198.685 26.7%

316214 Fabricación de calzado de hule 34.87 21.1%316211 Fabricación de calzado con corte de piel y cuero 499.629 11.6%

325520 Fabricación de adhesivos 25.427 2.9%316219 Fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de materiales 42.794 0.0%

316212 Fabricación de calzado con corte de tela 48.29 -11.1%325510 Fabricación de pinturas y recubrimientos 119.032 -13.7%

484129 Otro autotransporte foráneo de carga general 291.168 -15.6%316110 Curtido y acabado de cuero y piel 40.502 -20.0%

325211 Fabricación de resinas sintéticas 12.617 -25.3%316999 Fabricación de otros productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 14.38 -26.3%

325190 Fabricación de otros productos químicos básicos orgánicos 2.006 -48.8%325180 Fabricación de otros productos químicos básicos inorgánicos 3.688 -56.9%

313310 Acabado de productos textiles 0.155 -82.1%484119 Otro autotransporte local de carga general 0 -100.0%

325993 Fabricación de resinas de plásticos reciclados 1.493 NATotal general 1500.859 7.5%

En la tabla se observa un decremento generalizado en el sector, sin embargo, en este caso las remuneraciones han incrementado en eslabones que resultan clave en la cadena, a pesar de que en el caso de personal ocupado algunas de estas presentan decrementos, lo cual hace creer que a pesar de que en este sector esté disminuyendo el personal ocupado, para ciertos eslabones clave los empleos que se conservan están siendo mejor pagados.

El rubro del valor agregado es en el que se ha presentado mayor crecimiento respecto al censo económico anterior, creciendo poco más del 30%, siendo la fabricación de productos químicos aquella con el mayor crecimiento dentro del sector, ya que creció 10 veces con respecto al valor presentado en el año 2009 cuando se generaron aproximadamente 26 millones de pesos, mientras que para 2014 se generaron poco más de 263 millones.

Page 101:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

90

Tabla 5: Crecimiento en valor agregado del sector calzado en Jalisco 2009-2014

Actividad económica 2014 Cambio 09-14

325999 Fabricación de otros productos químicos 263.147 1015.8%

325510 Fabricación de pinturas y recubrimientos 369.016 145.5%

325130 Fabricación de pigmentos y colorantes sintéticos 56.154 76.3%

316214 Fabricación de calzado de hule 73.022 57.5%

316110 Curtido y acabado de cuero y piel 158.629 38.2%

463216 Comercio al por menor de ropa de cuero y piel y de otros artículos de estos materiales

121.96 36.3%

463310 Comercio al por menor de calzado 505.331 25.8%484129 Otro autotransporte foráneo de carga general 956.276 25.0%

316211 Fabricación de calzado con corte de piel y cuero 806.78 9.7%316212 Fabricación de calzado con corte de tela 92.942 -18.8%

316219 Fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de materiales 66.84 -22.7%325180 Fabricación de otros productos químicos básicos inorgánicos 8.149 -62.4%

325520 Fabricación de adhesivos 20.15 -67.4%316999 Fabricación de otros productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 29.576 -76.6%

313310 Acabado de productos textiles 0.114 -96.4%484119 Otro autotransporte local de carga general 0 -100.0%

325211 Fabricación de resinas sintéticas 41.739 -150.4%325190 Fabricación de otros productos químicos básicos orgánicos -8.447 -442.3%

325993 Fabricación de resinas de plásticos reciclados 1.675 N/ATotal general 3563.053 31.1%

Para este rubro existen un mayor número de actividades que presentan un incremento, sin embargo, siguen siendo menos de la mitad de los eslabones de la cadena. Estas estadísticas indican que a pesar de haber cierto estancamiento generalizado en el sector existen algunas actividades que generan un mayor valor agregado debido a la tecnificación.

De acuerdo con el sitio web del SIEM, la cadena productiva del sector del calzado se conforma de las siguientes actividades distribuidas tal y como se muestra en el anexo 5:

313310 Acabado de productos textiles

316110 Curtido y acabado de cuero y piel

316211 Fabricación de calzado con corte de piel y cuero

316212 Fabricación de calzado con corte de tela

316214 Fabricación de calzado de hule

316219 Fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de materiales

316999 Fabricación de otros productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

325130 Fabricación de pigmentos y colorantes sintéticos

325180 Fabricación de otros productos químicos básicos inorgánicos

Page 102:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

91

325190 Fabricación de otros productos químicos básicos orgánicos

325211 Fabricación de resinas sintéticas

325510 Fabricación de pinturas y recubrimientos

325520 Fabricación de adhesivos

325993 Fabricación de resinas de plásticos reciclados

325999 Fabricación de otros productos químicos

463216 Comercio al por menor de ropa de cuero y piel y de otros artículos de estos materiales

463310 Comercio al por menor de calzado

484119 Otro autotransporte local de carga general

484129 Otro autotransporte foráneo de carga general

Para el análisis de la cadena productiva del sector del calzado en la región Centro de Jalisco se toman en cuenta las 19 actividades que forman parte del sector de acuerdo a la información proporcionada por SIEM, de cada una de estas actividades se toma el valor agregado registrado en el último censo económico (2014), para cada uno de los municipios que conforman la región y se asigna señalética tipo semáforo en la que el color rojo indica aquellos campos en los que dicha actividad no generó valor agregado para el municipio en cuestión, en color amarillo aquellas que tuvieron un desempeño normal o regular y en color verde aquellas que tienen un desempeño sobresaliente. Esta matriz se puede apreciar en el anexo 6.

En la matriz se puede observar que ese sector se agrupa en la Zona Metropolitana (Guadalajara, Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque) siendo Guadalajara, como es de esperarse, el municipio que agrupa la mayor cantidad de actividades de este sector con 18 de las 19, seguida por Zapopan con 13 de las actividades. Por otra parte, municipios como Juanacatlán, El Salto, Zapotlanejo y Cuquío tienen una participación mínima en el sector ya que tienen sólo tres de las actividades del sector o menos, todas ellas relacionadas con la comercialización o el transporte.

La única de las actividades que se encuentra representada en cada uno de los municipios de la región es la comercialización al por menor de calzado, lo cual es predecible debido a que son bienes que deben de ser adquiridos en todos los municipios. En cuanto a las actividades relacionadas directamente con la producción del calzado se encuentran establecidas en los municipios de Guadalajara, Zapopan Tonalá y Tlaquepaque.

Para el análisis del comercio exterior sector calzado se consideraron las siguientes partidas arancelarias:

64 calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos artículos.

6401 calzado impermeable con suela y parte superior de caucho o plástico, cuya parte superior no se haya unido a la suela por costura o por medio de remaches, clavos, tornillos, espigas o dispositivos similares, ni se haya formado con diferentes partes unidas de la misma manera.

6402 los demás calzados con suela y parte superior de caucho o plástico.

6403 calzado con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de cuero natural.

Page 103:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

50 $45 $40 $35 $30 $25 $20 $15 $10 $5 $0 $

6401 Calzado6402 Los demás impermeable consuela y partecalzados con suelasuperior de caucho y parte superior deo plástico.caucho o plástico.

78,539 $51,183 $116,070 $202,052 $377,936 $

5,478,819 $6,913,877 $19,943,808 $9,230,068 $5,056,881 $

6403 Calzado consuela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de cuero natural.

43,846,675 $32,760,364 $38,685,010 $28,095,535 $27,390,994 $

6404 Calzado consuela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de materia textil.

8,172,135 $10,180,072 $16,166,105 $10,764,264 $11,953,155 $

6405 Los demáscalzados.

6406 Partes decalzado; plantillas, taloneras y artículos similares.

20122013201420152016

1,388,696 $110,557 $80,944 $32,525 $601,669 $

1,916,223 $1,301,221 $1,783,840 $1,164,017 $987,627 $

92

6404 calzado con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de materia textil.

6405 los demás calzados.

6406 partes de calzado (incluidas las partes superiores fijadas a las palmillas distintas de la suela); plantillas, taloneras y artículos similares, amovibles; polainas y artículos similares, y sus partes.

En la siguiente gráfica se puede observar el comportamiento que tienen las partidas arancelarias mencionadas en el periodo 2012-2016 por parte del estado de Jalisco de acuerdo a información de IIEG.

Gráfico 5: Exportaciones de calzado en Jalisco 2012-2016

La partida 6403 tiene la mayor participación; sin embargo, muestra una tendencia negativa siendo el punto más bajo en el año 2016. En general, las exportaciones de calzado jalisciense muestran una tendencia negativa, que podría deberse a la disminución en la competitividad que ha tenido el sector.

El principal destino de las exportaciones de este sector es América del Norte, donde en 2014, tuvo ventas por más de 59 millones de dólares. Se presentó un decremento considerable en 2015 del 22%, y en 2016 bajó hasta 36 millones de dólares. El destino con menos exportaciones es África, presentando en 2014 ventas por poco más de 1 millón de dólares, bajando a 15 mil dólares en 2015, y en 2016 a poco más de 3 mil dólares. La siguiente gráfica muestra los principales importadores de calzado jalisciense en el periodo 2014-2016.

Mill

ones

de

dóla

re

Page 104:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

$70.00$60.00$50.00$40.00$30.00$20.00$10.00$0.00

$140$120$100$80$60$40$20$0

6401 Calzadoimpermeable con suela y parte superior de caucho o plástico.

$1,190,294$1,918,187$1,080,745$778,175$566,179

6406 Partes decalzado; plantillas, taloneras y artículos similares, amovibles; polainas y artículos similares, y sus partes.

$2,231,274$1,448,035$537,861$446,677

$1,335,396

6402 Los demáscalzados con suela y parte superior de caucho o plástico.

6403 Calzado consuela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de cuero natural.

6404 Calzado consuela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de materia textil.

6405 Los demáscalzados.

20122013201420152016

$123,198,858$101,879,771$107,309,692$84,789,362$63,500,862

$67,180,586$56,958,500$39,443,064$21,463,329$26,157,288

$59,000,598$83,182,306$92,382,255$81,161,609$109,193,271

$2,199,205$1,604,641$441,285$625,968$865,423

93

Gráfico 6: Principales países importadores de calzado jalisciense 2014-2016

EUA Singapur Costa Rica Guatemala Colombia2014 $58,710,021.00 $0.00 $625,378.00 $322,257.00 $632,394.002015 $45,644,823.00 $0.00 $776,427.00 $417,324.00 $505,293.002016 $36,004,066.00 $5,809,918.00 $830,166.00 $762,969.00 $549,648.00

La tabla anterior muestra los principales destinos de exportaciones del sector calzado. Es fácilmente apreciable que el mayor exportador es Estados Unidos de América, con 58 millones de dólares en 2014, disminuyendo en 2016 a 36 millones de dólares. Por otro lado, el país que presenta menos exportaciones es El Salvador, con 48 mil dólares,

En la siguiente gráfica se puede observar el comportamiento que tienen las importaciones de las partidas arancelarias que se toman en cuenta para el presente análisis en el periodo 2012-2016 por parte del estado de Jalisco de acuerdo a información de IIEG.

Gráfico 7: Importaciones de calzado en Jalisco 2012-2016

En la gráfica se puede observar que la partida que más se importa en el estado es la 6402 que corresponde a Demás calzado, que en 2012 tuvo una participación de 123 mdd aproximadamente. En los siguientes años estas importaciones tuvieron una tendencia negativa, en 2016 su participación fue de 663 mdd en

Mill

ones

de

dóla

reM

illon

es d

e dó

lare

s

Page 105:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

$50,000.00$45,000.00$40,000.00$35,000.00$30,000.00$25,000.00$20,000.00$15,000.00$10,000.00$5,000.00$-

201420152016

Taiwan$45,795.70$31,479.60$36,554.00

Corea del sur$38,413.60$29,378.30$34,400.60

Islas Vírgenes$40,923.70$31,670.60$32,368.10

EUA$31,738.90$39,244.50$29,174.50

Indonesia$22,091.30$15,989.60$19,497.50

$300 $0

$250 -$50

$200-$100

$150-$150

$100

$50-$200

-$250

94

importaciones. En general, tal y como pasa con las exportaciones, las importaciones están disminuyendo, sin embargo, estas representan un valor bastante más alto que el de las exportaciones.

En 2014 el continente que mayor cantidad de calzado introdujo al estado de Jalisco fue Asia, con poco más de 136 millones de dólares. Sin embargo, fue bajando hasta alcanzar 115 millones en 2016. Por otro lado, el continente que menor valor introdujo fue Oceanía, con 6 millones de dólares en 2014, este bajó 67% en 2015, y para el año 2016 subió 3 millones de dólares.

Gráfico 8: Países proveedores del sector calzado jalisciense 2014-2016

En la gráfica anterior se puede observar a los principales países importadores del sector calzado, destacando en este apartado Taiwán, con una adquisición de 45 millones de dólares en 2014, bajando un 31% en 2015 y volviendo a retomar un poco más terreno en 2016 con 36 millones de dólares en adquisición. Destaca la aparición de Islas Vírgenes como el tercer mayor proveedor para el sector. La mayor parte del calzado que se importa en el estado proviene del continente asiático.

A continuación se muestra la balanza comercial correspondiente a partidas que se han utilizado en el análisis

hasta este punto, esto durante el periodo 2012-2016.

Gráfico 9: Balanza comercial del sector de calzado en Jalisco 2012-2016

$0 2012 2013 2014 2015 2016

Exportaciones 60,881,087 $ 51,317,274 $ 76,775,777 $ 49,488,461 $ 46,368,262 $

Importaciones $255,000,815 $246,991,440 $241,194,902 $189,265,120 $201,618,419

Mill

ones

de

dóla

res

Mill

ones

de

dóla

res

Mill

ones

de

dóla

res

Page 106:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

95

Balanza Comercial -194,119,728 $ -195,674,166 $ -164,419,125 $ -139,776,659 $ -155,250,157 $

Page 107:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

96

Si bien, la balanza es negativa para el sector del calzado jalisciense, la misma ha mostrado que la diferencia ha ido disminuyendo, sin embargo, esto no se debe a un incremento por parte de las exportaciones sino a que las importaciones han decrecido de manera más acelerada.

A nivel internacional, aunque el comercio minorista de calzado está muy fragmentado, el mercado está dominado por grandes grupos minoristas, entre los que hay un alto grado de rivalidad.

Hay un alto grado de diversidad entre los minoristas, con minoristas especialistas en calzado compitiendo con los minoristas de ropa y grandes cadenas de supermercados. Con el fin de mantenerse competitivos y ganar mayor base de clientes, los minoristas de calzado también se están expandiendo en otras categorías como bolsos y pequeños productos de cuero. Un gran número de participantes a menudo conduce a una intensa rivalidad en el precio. La competencia está aumentando con los minoristas extranjeros y especialistas en calzado que entran en el mercado nacional y la introducción de más estilos y marcas. La entrega de calzado tradicional, basada en dos temporadas, está cambiando recientemente hacia el ambiente de moda rápida, ya que más consumidores están comprando zapatos por impulso y esperan ver un cambio más rápido de surtido con diversidad. A medida que más ventas se pueden generar de esta manera, los fabricantes responden a esta tendencia intensificando aún más la competencia.

Sin embargo, los costos fijos para las operaciones minoristas no son prohibitivamente altos, por lo que las empresas más pequeñas pueden coexistir fácilmente dentro del mercado. Además, esto permite una expansión relativamente fácil de la capacidad de producción, lo que aumenta la rivalidad.

Los mercados desarrollados de América del Norte y Europa, afectados por la crisis financiera más profunda, el envejecimiento de la población y la caída de las tasas de natalidad, se están acelerando a un ritmo más lento que las economías emergentes de Asia Pacífico y Oriente Medio. El apetito asiático por el consumo masivo de calzado, la globalización de la industria y el creciente número de entusiastas de los deportes en la región están contribuyendo a un mercado saludable. Además, la mejora de los niveles de ingresos de los consumidores, los niveles de empleo y el resurgimiento de los gastos discrecionales son más sanos en comparación con las economías desarrolladas.

De acuerdo con información obtenida del reporte Global Footwear Market, elaborado por Technavyo en 2016, las empresas que dominan este mercado a nivel global son:

Bata Shoe organization

Empresa fundada en 1894 en República Checa, su organización se establece en tres segmentos: Bata Europa (en Italia), Bata Mercados Emergentes (Asia, Pacífico, África y Latinoamérica) con base en Singapur, y Bata Protective con base en Holanda. Cuenta con un total de 18 marcas como Bata, Ambassador, Technology, Comfit, Industrials, Bubblegummers, Marie Claire, North Star, Patapata, Power, Safari, Sun Drops, Toughees, Weinbrenner, Tomy-Takkies, Accessories, y Shoe Care.

El marketing y branding de la marca se basa en campañas verdes y sociales, buscando ayudar a los mercados emergentes, y distribuye sus productos en más de 5,000 tiendas distribuidas en 60 países.

Oficina Matriz Avenue De Rhodanie 70, Lausanne, 1007, CHE

Teléfono 41 21 613 80 40

Sitio web www.bata.com

Page 108:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

97

Deichmann SE

Esta empresa se dedica a la producción y venta de zapatos, la empresa ofrece un amplio rango de zapatos para dama, caballero y niños, posee tiendas en Europa y Estados Unidos, además de distribuir sus productos en el resto de países a través de su sitio web. Comercializa marcas propias, productos licenciados y marcas de terceros.

Entre sus marcas se encuentran AM Shoe Company, Gallus, Memphis One, Borelli, Claudio Conti, Catwalk, 5th Avenue, Janet D, Yorik, Elefanten y Baren-Schuhe.

Oficina matriz: Deichmannweg 9, 45359 Essen, DEU

Teléfono: 49 201 8676 00

Fax: 49 201 8676 120

Sitio web: www.deichmann.com

Nike

Esta empresa se dedica principalmente al diseño, desarrollo, promoción y venta de calzado deportivo, equipo, prendas de vestir y accesorios deportivos. Distribuye sus productos a través de sus tiendas de venta al detalle, así como a través de tienda de terceros, tiene presencia en prácticamente todo el mundo, ya que además de las tiendas físicas, distribuye sus productos a través de su sitio web.

La compañía opera a través de seis líneas de negocio clasificadas geográficamente: Norteamérica, Europa occidental, mercados emergentes, China, Europa central y oriental, y Japón.

Oficina matriz:One Bowerman Drive, Beaverton, Oregon 97005 6453, USA

Teléfono: 1 503 671 6453

Sitio web: www.nike.com

Después del análisis de la cadena productiva del sector del calzado en la región Centro de Jalisco se puede concluir que es un sector que requiere atención por parte de las instancias gubernamentales ya que es un sector que está mostrando un decremento generalizado en algunos eslabones fundamentales del sector, sin embargo, al observar las estadísticas, las mismas muestran crecimiento del sector en cuanto al agregado de las 19 actividades del sector, pero este crecimiento se debe principalmente a eslabones en los que tienen inferencia distintos sectores además del calzado.

Entre los retos a los que se enfrenta el sector se encuentran:

Page 109:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

98

Conformación de un clúster que se convierta en sello distintivo del estado como ocurre con este sector en el estado de Guanajuato.

Generación de apoyos por parte del gobierno para hacer resurgir a esta industria por medio de capacitación, tecnificación, etc.

Cambio en la idiosincrasia de los empresarios locales que forman parte del sector en cuanto al trabajo en solitario y el conformismo para que los mismos vean nuevas oportunidades de mercado y con trabajo en conjunto hagan crecer el sector.

Generar sinergias entre los integrantes del sector que permitan hacer frente a la competencia extranjera, principalmente a aquella proveniente de Asia.

Tecnificación por parte de los productores para incrementar tanto su capacidad productiva como su calidad para ser más competitivos tanto a nivel local como internacional.

Page 110:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

98

1,0401,0201,000980960940920

1,0301,016

999 996

964

2011-20122012-20132013-20142014-20152015-2016

Formación de Recursos Humanos

De acuerdo con la base de datos de la Secretaría de Educación, en la región existen 11 instituciones de educación superior que ofertan carreras relacionadas con Moda:

1. Centro de Diseño de Modas

2. Centro Integral de Moda y Estilo

3. Centro Internacional de Innovación en Diseño

4. Centro Superior de Moda

5. Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño

6. Centro Universitario UTEG

7. Lanspiac Diseño Nivel Superior

8. UEA Centro Universitario

9. Universidad del Valle de México Campus Zapopan

10. Universidad en la Comunidad

11. Universidad Interamericana para el Desarrollo Campus Guadalajara

En conjunto se ofertaban en el ciclo 2015-2016, 15 programas académicos, de los cuales 11 pertenecen al nivel licenciatura y 4 al nivel técnico mismos que pertenecen a 2 distintas áreas del conocimiento (humanidades y ciencias de la conducta, y ciencias sociales y económicas).

En el calendario 2015-2016, el total de estudiantes de educación superior en Jalisco, fue de 263,636 de los cuales 1,016 están matriculados en carreras referentes al sector de la moda y calzado de la región Centro, lo que representa el 0.3853 % de la cobertura total en el Estado.

El siguiente gráfico muestra la matrícula total en carreras relacionadas con el sector calzado de la región Centro en el periodo 2011- 2016.

Gráfico 10: Matrícula en carreras referentes al sector calzado de la región centro en el periodo 2011-2016

En el gráfico anterior se puede observar que la matrícula se ha mantenido relativamente constante a lo largo del tiempo siendo el ciclo 2014-2015 el año en el que se tuvo una menor matrícula, aunque no es una baja considerable; mientras que el ciclo 2012-2013 fue en el que se tuvo un número mayor de alumnos (solamente

Page 111:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

250

200 192170

150143 150

99100

50

-2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016

60 56

50 47

40 38

30 2724

20

10

- 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016

99

14 más que el ciclo 2015-2016). El siguiente gráfico muestra el número de egresados en estas carreras en el periodo 2011-2015.

Gráfico 11: Egresados en carreras referentes al sector calzado de la región Centro en el periodo 2011-2016

En el gráfico anterior se puede apreciar que el ciclo que tiene un mayor número de egresados es el 2015-2016 con 192, el ciclo con menor número de egresados es el 2014-2015 con 99, Por otro lado, en el siguiente gráfico se puede observar que, el ciclo que tiene más titulados es el 2013-2014 con 56 y el que tiene menos es el 2012-2013 con 24.

Gráfico 12: Titulados en carreras referentes al sector calzado de la región centro en el periodo 2011-2016

En el gráfico anterior se puede observar que la cantidad de titulados corresponde, en la mayoría de los casos, a menos del 30% de las personas que egresan de estas carreras en cada periodo, lo cual implica que una gran cantidad de personas que egresan no concluyen con los trámites de titulación.

Las carreras que se relacionan con este sector que integran el análisis que se ha presentado hasta este momento son las siguientes:

Licenciatura en diseño de la moda e industria del vestido.

Licenciatura en diseño de modas.

Licenciatura en coordinación y diseño de moda.

Licenciatura en diseño de moda y calzado.

Licenciatura en estilismo y diseño de moda.

Page 112:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

100

250

200

150

100

50

-

Licenciatura en diseño e industria del vestido.

Profesional asociado en diseño de modas.

Técnico superior universitario en diseño de modas.

Licenciatura en diseño de modas.

Licenciatura en diseño de moda.

A continuación se muestran gráficos con la matrícula que tuvieron cada una de estas carreras tanto en el ciclo 2011--2012 como en el 2015-2016 para ofrecer una comparativa de la evolución que han sufrido a lo largo del tiempo.

Gráfico 13: Matriculados por carrera referentes al sector calzado de la región Centro en ciclo 2011-2012

2.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DIS

EÑO

DE

LA M

ODA

INDU

STRI

A DE

L VE

STID

O2

3.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DIS

EÑO

DE

MO

D1

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

CO

ORD

INAC

IÓN

Y D

1

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DIS

EÑO

DE

MO

DA Y

1

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DIS

EÑO

Y

DE M

ODA

1

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DIS

EÑO

DE

L VE

STID

O8

2.-P

ROFE

SIO

NAL

ASO

CIAD

O E

N D

ISEÑ

O D

E6

4.-T

ÉCN

ICO

SU

PERI

OR

UN

IVER

SITA

RIO

M

ODA

S6

4.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DIS

EÑO

DE

MO

D5

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DIS

EÑO

DE

MO

DA3

Page 113:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

101

35030025020015010050-

605040302010-

Gráfico 14: Matriculados por carrera referentes al sector calzado de la región Centro en ciclo 2015-2016

Como se observa en el gráfico 13 la carrera que tuvo mayor número de matrícula en el 2011 fue la Licenciatura en Diseño de Moda e Industria del Vestido de la Universidad del Valle de México campus Zapopan con 200 personas, mientras que en el ciclo del 2015 (gráfico 14) la carrera con mayor número de matriculados fue la Licenciatura en Diseño de Modas del CUAAD con 324.

Por otro lado, la carrera que se encuentra en el décimo lugar de las que cuentan con mayor matrícula en el ciclo 2011 fue la Licenciatura en Diseño de Modas de la escuela LANSPIAC con 33 personas, mientras que en el ciclo 2015 fue nuevamente la Licenciatura en Diseño de Modas del Centro Internacional de la Innovación en Diseño con 26 personas.

A continuación, se muestra una comparación de las carreras que tuvieron mayor número de egresados en el ciclo 2011-2012 y el ciclo 2015-2016:

Gráfico 15: Egresados por carrera referentes al sector calzado de la región Centro en el ciclo 2011-2012

4.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DIS

EÑO

DE

MO

D4.

-TÉC

NIC

O S

UPE

RIO

R U

NIV

ERSI

TARI

O E

N DI

SEÑ

O D

E M

ODA

S

34

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DIS

EÑO

Y

DE M

ODA

11.

-LIC

ENCI

ATU

RA E

N

DISE

ÑO

Y E

STIL

ISM

O

DE M

ODA

2

4.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DIS

EÑO

DE

MO

D1

2.-P

ROFE

SIO

NAL

AS

OCI

ADO

EN

DI

SEÑ

O D

E 1

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

COO

RDIN

ACIÓ

N Y

DIS

EÑO

DE

1

1.-T

ÉCN

ICO

SU

PERI

OR

UN

IVER

SITA

RIO

EN

DISE

ÑO

DE

MO

DAS

13.

-LIC

ENCI

ATU

RA E

N D

ISEÑ

O

DE7

1.-T

ÉCN

ICO

SU

PERI

OR

UN

IVER

SITA

RIO

EN

DISE

ÑO

DE

MO

DAS

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DIS

EÑO

DE

MO

DACA

LZAD

O6

1

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DIS

EÑO

DE

MO

DA4

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DI

SEÑ

O E

INDU

STRI

A DE

L VE

STID

O1

3.-T

ÉCN

ICO

SU

PERI

OR

UN

IVER

SITA

RIO

EN

DIS

EÑO

DE

MO

DAS

3

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DIS

EÑO

DE

MO

DA Y

6

3.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DI

SEÑ

O Y

3

1.-T

ÉCN

ICO

SU

PERI

OR

UN

IVER

SITA

RIO

EN

DISE

ÑO

DE

MO

DAS

42.

-LIC

ENCI

ATU

RA E

N D

ISEÑ

O D

E M

OD

2

Page 114:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

45403530252015105-

3027

25

20

15

10

5

-TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DISEÑO DE MODAS

102

Gráfico 16: Egresados por carrera referentes al sector calzado de la región centro en el ciclo 2015-2016

Como se observa en el gráfico 15, la carrera que tuvo mayor número de egresados en el 2011 fue Técnico Superior Universitario en Diseño de Modas del Centro de Diseño de Modas, con 48 personas, mientras que en el ciclo 2015 (gráfico 16) la carrera con mayor número de egresados fue la Licenciatura en Diseño de Modas del CUAAD con 41.

Por otro lado, la carrera que se encuentra en el último lugar de las que cuentan con mayor número de egresados en el ciclo 2011 fue la de Técnico Superior Universitario en Diseño de Modas de la escuela LANSPIAC Diseño Nivel Superior con 4 personas, mientras que en el ciclo 2015 fue nuevamente la de Técnico Superior Universitario en Diseño de Modas de la escuela LANSPIAC Diseño Nivel Superior con 6 personas.

A continuación, se muestra una comparación de las carreras que tuvieron mayor número de titulados en el

ciclo 2011-2012 y el ciclo 2015-2016:

Gráfico 17: Titulados por carrera referentes al sector calzado de la región centro en el ciclo 2011-2012

4.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DIS

EÑO

DE

4

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DIS

EÑO

DE

Y CA

LZAD

O2

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

CO

ORD

INAC

IÓN

Y

DISE

ÐO D

E M

ODA

2

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DIS

EÑO

YES

TILI

SMO

DE

MO

DA2

4.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DIS

EÑO

DE

2

2.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DI

SEÐO

DE

LA M

ODA

E

INDU

STRI

A DE

L VE

STID

O1

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DIS

EÑO

DE

1

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DIS

EÑO

EIN

DUST

RIA

DEL

VEST

IDO

1

1.-T

+CN

ICO

SU

PERI

OR

UN

IVER

SITA

RIO

EN

DI

SEÑ

O D

E M

ODA

S8

3.-T

ÉCN

ICO

SU

PERI

OR

UN

IVER

SITA

RIO

EN

DI

SEÑ

O D

E M

ODA

S6

Page 115:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

25

20

15

10

5

-2.-LICENCIATURA ENDISEÑO DE LA MODA E INDUSTRIA DEL VESTIDO

1.-LICENCIATURA EN 3.-TÉCNICO SUPERIOR1.-LICENCIATURA ENDISEÑO E INDUSTRIA DEL UNIVERSITARIO EN DISEÑO DISEÑO DE MODA

4.-LICENCIATURA ENDISEÑO DE MODAS

VESTIDO DE MODAS

103

Gráfico 18: Titulados por carrera referentes al sector calzado de la región centro en el ciclo 2015-2016

12

8

6

1

Como se observa en el gráfico 17, la única carrera que tuvo titulados durante 2011 fue Técnico Superior Universitario en Diseño de Modas con 27 personas mientras que, en el ciclo del 2015 (gráfico 18) la carrera con mayor número de egresados fue la Licenciatura en Diseño de la Moda e Industria del Vestido de la Universidad del Valle de México campus ZAPOPAN con 20 personas tituladas.

La cantidad de carreras enfocadas a este sector son muy escasas, en ocasiones los empresarios piensan que no hay oferta pertinente, que los profesionales no tienen las habilidades necesarias; por parte de la educación se piensa que la empresa no tiene interés. Hay que apostar a la asociación entre educación, empresa, entidades gubernamentales y no gubernamentales para que pueda tener un crecimiento adecuado.

Hay una rápida transformación en los mercados y en tecnología, y en muchas ocasiones las carreras no dan respuesta a esos cambios, por eso la parte de educación se va quedando rezagada. Este es uno de los retos grandes, ser más flexible y crear una estrategia conjunta que ayude a responder a los constantes cambios de un ambiente globalizado.

Generación de carreras y programas educativos enfocados a la innovación y el desarrollo de las empresas del sector.

Generar una vinculación importante entre las empresas y las instituciones de educación superior.

Propiciar la participación de la triple hélice (universidad, empresas, gobierno) para la generación de políticas, estrategias y programas que propicien el desarrollo del sector.

Unificar los programas educativos para que puedan seguir las tendencias tecnológicas y sociales que constantemente cambian debido al proceso de globalización.

2

Page 116:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

104

Innovación, ciencia y tecnología

Instituciones

Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco CICEJ

Su propósito es trabajar con cada uno de los afiliados para su inserción exitosa en el proceso de modernización y globalización que vive el mundo y nuestro país. En CICEJ ofrecemos a nuestros afiliados servicios que produzcan valor dentro de sus empresas con el fin de integrarlos estratégicamente a la cadena productiva y empresarial, y fomentar su crecimiento.

A través de diferentes programas, iniciativas, comunidades y concursos la CICEJ apoya y desarrolla proyectos, Pymes y negocios emergentes de la industria zapatera.

Ámbitos de desarrollo:

Comercialización: Ámbito de desarrollo, en el que el fabricante y comprador se reúnen a través de las características de su producto. También el área se encarga de conectar y dar información con mercados internacionales, así como pasarelas, encuentros y exposiciones para dar a conocer las propuestas de los diseñadores.

Producción: La CICEJ, apoya a proyectos de la industria para volverlos más competitivos en producción, sobre todo a través del CIAD el cual a través del centro con tecnología de punta capacita al capital humano con prototipos del proyecto para hacer más eficiente y competitivo el desarrollo del producto. Además, la cámara apoya a través de conferencias y concursos como MODARTE, los cuales funcionan como un centro de investigación, creando prototipos, contando con asesoría en tendencias, así como certificación, creando una vinculación entre empresa - proyecto.

o Conferencias, concursos y talleres en mejoras productivas.

o Diseño e innovación: uso de tecnologías avanzadas en el centro de diseño y desarrollo (CIAD).

o Información y asesoría en tendencias de moda en el centro de inteligencia de negocios (CIN).

o Orientación para certificación de procesos especializados.

o Aviso oportuno de compra-venta de maquinaria, insumos y servicios especializados.

Administración empresarial: CICEJ acompaña al empresario o proyecto, en los trámites necesario para operar en suelo mexicano, desde aspectos legales hasta certificaciones, además de beneficios como descuentos en servicios y productos para desarrollo.

o Orientación legal y jurídica.

o Orientación en trámites municipales.

o Orientación para trámite de la VISA americana.

o Tramitación del servicio del Sistema de Información Empresarial Mexicana (SIEM).

o Jornadas Empresariales y Encuentro de Networking.

o Carnet de descuentos en servicios y productos.

Page 117:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

105

Imagen corporativa y mercadotecnia: Se asesora al proyecto en aspectos de marca e imagen corporativa, con servicios que van desde prototipado en 3D para conocer dimensiones y características del prototipo, hasta campañas de mercadotecnia y registro de marca.

o Product Shots y fotografía 360 para catálogos.

o Digitalización y render.

o Creación de prototipos.

o Campañas de promoción y posicionamiento.

o Digitalización de logos y creación de imagen corporativa.

o Creación de página Web.

o Videos corporativos.

o Asesoría para registro de marca.

CIAD Centro Integral Avanzado en Diseño

El Centro Integral Avanzado en Diseño es un organismo autónomo creado en el seno de la CICEJ, en alianza con su socio estratégico FUNTEC – Fundación Mexicana para la Innovación y Transferencia de Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa A.C. - que busca impulsar el cambio en la industria a través del diseño, la innovación y el uso de nuevas tecnologías.

Servicios:

- Cursos, Talleres y Conferencias especializadas en el sector.

- Asesorías por expertos en la Industria.

- Bolsa de trabajo con perfiles específicos.

- Prácticas profesionales.

- Directorio de proveedores.

- Minerva Fashion (Conferencias / Pasarelas / Talleres / Paneles).

- Coordinación de Flash Mob Modama y Aparador.

- Concurso de Calzado y Bolso Modarte.

- Encuentros de negocios para diseñadores.

Cuenta con tres áreas, las cuales son:

CIN Centro de Información de Negocios

Es el área de tendencias enfocada al desarrollo y aterrizaje de información anticipada dentro de la industria del calzado. Se encarga de realizar labores de inteligencia competitiva enfocadas a la industria del calzado.

CLIP Centro Líder en Innovación y Prototipos

Page 118:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

106

Es un espacio para las industrias de calzado, bolso, mueble y joya que desean implementar la más alta tecnología. Ofrece los siguientes servicios: impresión en 3D, escáner 3D, software de modelado 3D, renderizado, patronaje 2D, cabina fotográfica 360°, plotter de corte, impresión 3D en cera y desarrollo de imagen corporativa y plataformas digitales para comercio electrónico

MODARTE

Es el concurso de diseño de calzado y bolso más importante y de mayor impacto a nivel internacional, creando la vinculación de la industria hacia la académica que logra e impulsa el diseño y la innovación en el sector.

CIDIJAL Centro de Investigación y Desarrollo e Innovación en Jalisco

De acuerdo con noticias encontradas en distintos sitios web, en Jalisco se creó en enero del 2011 este Centro con la finalidad de apoyar a los distintos sectores que requieren de textiles. El proyecto que se ubica en la Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara, en Tlajomulco, se inauguró la primera etapa. Sin embargo, este no ha sido aprovechado ya que hasta 2014 no prestaba servicio alguno hasta que se abrió el laboratorio InnLab, que ofrece asistencia en el diseño y consultoría especializada sobre los materiales que utiliza el ramo tanto de Jalisco como de otros estados del país.

Se espera que posteriormente inicie operaciones un laboratorio de prototipado de la Cámara de la Industria del Calzado del estado de Jalisco.

Programas

Se encontraron una serie de apoyos ofrecidos por COECyTJAL que pueden ser aprovechados por el sector, los cuales se abordan a continuación.

Programa de Clúster de Ciencia, Tecnología e Innovación (CLÚSTER)

DESCRIPCIÓN: El programa está enfocado en presentar proyectos de integración o fortalecimiento de clústeres que promuevan la articulación y el desarrollo de los ejes rectores de la economía del estado en los sectores estratégicos.

OBJETIVO: Tiene como objetivo integrar, fortalecer y consolidar los clústeres que pertenezcan o impulsen a los sectores estratégicos del estado de Jalisco, a través del desarrollo de proyectos de gestión de innovación que reduzcan la brecha entre los sectores, creando una cultura de confianza entre estos.

A QUIÉN ESTÁ DESTINADO: Empresas integradoras o asociaciones civiles que agrupan un número determinado de empresas establecidas en el estado de Jalisco.

CARACTERÍSTICAS GENERALES: Los apoyos económicos de destinarán para las siguientes modalidades:

o Modalidad A) Apoyo para la integración de clúster que fortalezcan los sectores estratégicos del estado de Jalisco.

o Modalidad B) Apoyo para el crecimiento de clúster que fortalezcan sectores estratégicos del estado de Jalisco y que se encuentren en etapa de crecimiento.

o Modalidad C) Apoyo para madurez y consolidación del clúster que fortalezcan sectores estratégicos del estado de Jalisco y que se encuentren en etapa de madurez.

Page 119:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

107

Las áreas consideradas como prioritarias son:

o Agroalimentario.

o Salud y farmacéutica.

o Biotecnología.

o Tecnologías de información

o Energía.

o Moda (se incluye calzado).

o Automotriz.

Programa de Desarrollo de Prototipos(PRODEPRO)

DESCRIPCIÓN: El Programa tiene como objetivo apoyar propuestas de proyectos que tengan el propósito de desarrollar nuevos productos que requieran diseñar, construir y generar un prototipo en fase de desarrollo exploratorio y/o de laboratorio, un prototipo en fase funcional, o un prototipo en su fase piloto listo para ser transferido o comercializado en el mercado y que sea susceptible de generar invenciones de ser protegidas por derechos de propiedad industrial.

A QUIÉN ESTÁ DESTINADO: A las instituciones de educación superior del estado, centros de investigación y de desarrollo, tanto públicas como privadas, organismos públicos descentralizados que realicen investigación, a las micro, pequeñas y medianas empresas, que desarrollen actividades científicas, tecnológicas y de innovación legalmente constituidas, con domicilio fiscal en el estado de Jalisco y que cuenten con registro federal de contribuyente.

CARACTERÍSTICAS GENERALES: Algunas áreas consideradas como prioritarias son:

o Agroindustria.

o Salud y Biomedicina.

o Tecnologías de información, mecatrónica y robótica.

o Energía y desarrollo sustentable.

o Moda y diseño.

Los apoyos económicos de destinarán para las siguientes modalidades:

o Modalidad A) Prototipo en fase exploración.

o Modalidad B) Prototipo funcional.

o Modalidad C) Prototipo piloto.

Page 120:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

108

Retos y oportunidades sector calzado región Centro

Entre los retos en materia de Innovación Ciencia y Tecnología para el sector calzado en Jalisco se encuentran:

Hacer que el CIDIJAL opere tal y como fue planteado en el proyecto original ya que actualmente es un elefante blanco que ya ha sido inclusive descrito como bodega.

Generar una mayor vinculación entre las instituciones y laboratorios y las empresas del sector del calzado, ya que la mayor parte de estas empresas desconoce la existencia de los mismos.

Los retos u objetivos identificados, así como sus líneas de acción, son producto del análisis de las esferas: 1) Dinamismo económico de actividades específicas, 2) Pertinencia y cobertura de los programas de las instituciones de educación superior y, 3) Capacidades de innovación y desarrollo tecnológico en los sectores público, académico y privado, incorporando la visión e intereses de los líderes de opinión y actores centrales de la región Centro, que fueron entrevistados o que participaron en las reuniones de trabajo.

Page 121:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

109

Propuestas de Política Pública

Para los principales retos y oportunidades encontrados en el sector se ha definido un conjunto de estrategias, que representan las líneas de acción o proyectos a ejecutar para alcanzar el cambio que representa cada objetivo.

Tabla 6: Propuestas de política pública para el sector calzado

Objetivo Estrategias/líneas de acción

1. Conformación de un clúster de calzado en el estado que permita hacer frente a la competencia extranjera.

2. Formar capital humano de alto nivel de acuerdo a la demanda del sector.

3. Aprovechar las capacidades de ICT del sector para el desarrollo sectorial.

1.1. Generación de redes de trabajo que generen cooperación y vinculación entre las empresas que conforman el sector.

1.2. Generación de programas y capacitaciones que busquen cambiar la idiosincrasia individualista y conformista que prevalece entre las empresas del sector.1.3. Crear apoyos gubernamentales para las empresas que se integren a este clúster para fomentar el crecimiento en conjunto, tal y como ocurrió en el sector de muebles de la región Ciénega.1.4. Creación y promoción de marcas colectivas en las que las empresas se agrupen para vender productos de mayor valor agregado.

1.5. Generación de programas para concientizar al consumidor acerca de las ventajas de consumir el producto local sobre el importado.2.1. Crear programas académicos pertenecientes al área de conocimientos relacionadas con estos sectores (diseño, moda, etc.)2.2. Creación de laboratorios especializados en tecnologías aprovechables por el sector.

2.3. Acercamiento y colaboración entre CICEJ y las IES para generar programas educativos, líneas de investigación y laboratorios que ayuden al desarrollo de la industria.2.4. Desarrollar esquemas de trabajo entre las empresas integrantes del sector y las universidades desarrolladoras de capital humano, de tal manera que pueda existir una transferencia tecnológica real.2.5. Actualización de los programas de estudio para que estos se adapten tanto a las tendencias en el sector como a los avances tecnológicos.

3.1. Difundir las capacidades existentes entre las empresas del sector, ya sea que formen parte del CICEJ o no.3.2. Generar apoyos gubernamentales para que se puedan desarrollar los laboratorios existentes.

3.3. Retomar el proyecto de CIDIJAL para que el mismo opere tal y como se planteó en el proyecto original.3.5. Generar programas que vinculen representantes de la triple hélice con la finalidad de que los encargados de los laboratorios y los investigadores conozcan las verdaderas necesidades del sector y que los encargados de tomar decisiones en el sector público tengan la información adecuada para la toma de decisiones en beneficio del sector.

Page 122:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

110

9,000 35%

8,0007,0006,0005,0004,0003,0002,0001,0000

30.36% 30%25%20%15%10%5%

1.99%2004

02009 2014

0%

Total en Jalisco

4,8004,7004,6004,5004,4004,3004,2004,1004,000

12%11.03%

10%

8%

6%

4%

1.38%2%

0%

Anexo1: Anexos estadísticos

Anexo 1 Agregado producción sector calzado Jalisco 2004, 2009 y 2014

5,812 7,576 7,728

Crecimiento 0 30.36% 1.99%

Anexo 2 Total de Unidades Económicas del sector calzado en Jalisco 2004, 2009 y 2014

3,900 02004 2009 2014

Total en Jalisco 4,179 4,640 4,704

Crecimiento 0 11.03% 1.38%

Mill

ones

de

peso

sU

nida

des E

conó

mic

as

Page 123:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Anexo 3 Total de personal ocupado en el sector calzado en Jalisco 2004, 2009 y 2014

111

32,50032,00031,50031,00030,50030,00029,500

6.41%

0

-5.83%

8%6%4%2%0%-2%-4%-6%-8%

3,2003,1003,0002,9002,8002,7002,6002,5002,4002,300

18.63%20%

15%

10%

5%0 0%

-5%

-8.62%20042009Total en Jalisco2,6463,139Crecimiento018.63%

20142,868-8.62%

-10%

29,000 2004 2009 2014Total en Jalisco 30,209 32,146 30,273Crecimiento 0 6.41% -5.83%

Anexo 4 Total de valor agregado en el sector calzado en Jalisco 2004, 2009 y 2014

Pers

onal

ocu

pado

Mill

ones

de

peso

s

Page 124:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Anexo 5 Cadena productiva sector calzado

112

Page 125:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Anexo 6 Matriz de integración sector calzado en la región Centro de Jalisco

113

Actividad económica Guadalajara Juanacatlán Tlajomulco Tlaquepaque Tonalá Zapopan Zapotlanejo Cuquío El Salto

313310Acabado de productos textiles

3.26 - - - - - - - -

316110Curtido y acabado de cuero y piel

394.71 - - - 0.91 - - - -

316211Fabricación de calzado con corte de piel y cuero

1,711.07 - - 6.87 8.87 413.58 - - -

316212Fabricación de calzado con corte de tela

229.86 - - 1.96 1.66 18.24 - - -

316214Fabricación de calzado de hule

133.15 - - - 1.73 19.50 - - -

316219Fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de materiales

160.42 - - 6.48 8.15 16.42 - - -

316999Fabricación de otros productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

177.31 - - 5.41 - 13.98 - - -

325130Fabricación de pigmentos y colorantes sintéticos

145.97 - - - - - - - -

325180Fabricación de otros productos químicos básicos inorgánicos

19.09 - - - - 10.73 - - -

325190Fabricación de otros productos químicos básicos orgánicos

2.81 - - - - 23.28 - - -

325211Fabricación de resinas sintéticas

- 31.09 - - - - - - - -

Page 126:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

114

325510Fabricación de pinturas y recubrimiento s

455.13 - - 80.66 3.13 232.92 - - -

325520Fabricación de adhesivos

74.55 - - - - 40.08 - - -

325993Fabricación de resinas de plásticos reciclados

- - - - 0.52 - - - 1.15

259.33

325999Fabricación de otros productos químicos

38.43 - - - 3.82 - - -

463216Comercio al por menor de ropa de cuero y piel y de otros artículos de estos materiales

153.15 - 0.75 2.41 1.54 133.72 1.10 - -

463310Comercio al por menor de calzado

832.59 0.03 56.20 29.29 24.74 369.10 6.74 1.35 17.36

484119 Otro autotransport e local de carga general

26.25 - - 7.34 - 0.64 - - -

484129 Otro autotransport e foráneo de carga general

1,655.27 - 32.60 542.27 - 237.94 - - -

18/19 1/19 3/19 9/19 10/19 13/19 2/19 1/19 3/19

Page 127:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

115

Anexo 2: Extracto del Plan Regional de Desarrollo 2025

En el ámbito de la competitividad y el crecimiento económico, el Plan Regional de Desarrollo de la región Centro 2015 - 2025 plantea los siguientes objetivos y estrategias:

Page 128:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

116

Page 129:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

117

Page 130:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

118

Page 131:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

119

Anexo 3: Nota metodológica

Las agendas sectoriales de innovación y formación de recursos humanos de la región Centro de Jalisco fueron desarrolladas, en esta primera versión, mediante varias estrategias:

1. Trabajo de gabinete. Análisis de datos secundarios de fuentes diversas, para determinar:1.1. Dinamismo económico de diversas actividades y cadenas productivas en regiones y municipios

(censos económicos de INEGI, DENUE, datos de IMSS, IIEG, etc.);1.2. Perfil de la educación superior en municipios y regiones (Estadística 911, de la SEP);1.3. Capacidades regionales en innovación, ciencia y tecnología: datos obtenidos de sitios

institucionales de Internet, bases de datos proporcionadas por las IES, etc.2. Trabajo de campo: entrevistas y grupos focales para validar los planteamientos desarrollados a partir de

fuentes secundarias, y para identificar los principales retos y prioridades que los actores económicos (empresas y productores), de gobierno local (directivos de promoción económica y fomento agropecuario de los municipios) y académicos (investigadores, directivos de vinculación e investigación) de la región consideran necesario enfrentar para impulsar la vocación económica que definen para la región.

3. Creación de redes y grupos locales de trabajo, para la continuación del proceso y para la generación de proyectos colectivos dirigidos al desarrollo de las capacidades regionales que consideran prioritarias, en las tres esferas descritas. Estas redes se organizaron en primera instancia mediante el empleo de redes sociales comerciales, pero serán migradas a la plataforma digital del proyecto.

4. Desarrollo de consultas en línea en la plataforma digital del proyecto, para que los actores económicos, gubernamentales y académicos de la región puedan tomar las decisiones pertinentes en los ámbitos del desarrollo académico, la educación superior, y la innovación, la ciencia y la tecnología.

5. Desarrollo de herramientas de minería de datos (“big data”) a futuro. La plataforma digital incorpora las bases de datos mencionadas anteriormente, y está diseñada para que a futuro se puedan utilizar herramientas de minería de datos, aprendizaje mecánico, etc., para caracterizar las variables del comportamiento económico, de formación de recursos humanos especializados, y de innovación, ciencia y tecnología, para que usuarios de nivel local, municipal, regional y estatal puedan tomar decisiones de política pública basadas en datos.

Page 132:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de
Page 133:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

RESUMEN

EJECUTIVO

RETOSYOPORTUNIDA I

DENTIFICADOSEELN SECTOR MUEBL

Page 134:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

A lo largo de los últimos años, a pesar de competir con productos extranjeros en los mercados domésticos, este sector ha logrado incursionar en mercados internacionales con relativo éxito. Del año 2009 al 2014 se presentó un crecimiento general en el sector, a través del número de unidades económicas. En la región centro, el sector mueblero está concentrado principalmente en la zona metropolitana (Guadalajara, Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque), siendo Guadalajara el municipio que agrupa la mayor cantidad de actividades de este sector, con 24 de las 34 consideradas dentro de la cadena productiva. Los giros que presentan un mayor crecimiento en unidades económicas son aquellos que resultan complementarias en la cadena para la fabricación de muebles. El panorama general de la industria mueblera, considerando rubros como unidades económicas, personal ocupado y remuneraciones, ha resultado favorecedor en los últimos censos; sin embargo, el

valor agregado es el que menos se ha desarrollado entre los rubros considerados, lo que hace previsible una pérdida de competitividad en el mediano plazo, si las estrategias predominantes del sector son a base de abatimiento de costos y guerra de precios. En cuanto a comercio internacional, la balanza comercial del sector inicia con cifras negativas para después, entre 2012 y 2015 prevalecer con un superávit que va al alza. Finalmente, presenta una disminución significativa en 2016. Cabe destacar que las importaciones a Jalisco en este sector disminuyen notablemente en el último año. Entre los principales retos en materia de dinamismo económico del sector se encuentran:

En la Región existen 58 instituciones de educación superior que ofertan carreras relacionadas con el sector, con 128 programas académicos, de los cuales 107 pertenecen al nivel licenciatura, 18 al nivel maestría, 2 al nivel técnico y 1 a nivel doctorado. Los programas pertenecen a 3 distintas áreas del conocimiento (Humanidades y Ciencias de la Conducta, Ciencias Sociales y Económicas y Ciencias de la Ingeniería).

En cuanto a ciencia y tecnología para el sector mueblero, la región centro presenta un bajo índice de integración. Su principal reto es generar una mayor vinculación entre los centros de investigación y las empresas del sector, ya que las tecnologías desarrolladas no se enfocan en la cadena productiva de la industria mueblera. Por otro lado, las tendencias tecnológicas en el mundo para esta industria apuntan a la reducción de la ventaja en costos, que parece ser la estrategia global del sector.

La conformación de un clúster que apoye la innovación y el desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la industria mueblera.

Fomentar el uso de nuevas tecnologías para incrementar la productividad y la creación de productos más competitivos en mercados internacionales.

Favorecer sinergias entre los integrantes del sector. Disminuir la brecha entre los centros de investigación y la cadena productiva. Capacitar a los productores, en cuanto al beneficio que las nuevas

tecnologías les pueden ofrecer..

Page 135:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

122

AGENDA DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR MUEBLERO

Presentación

La Agenda Sectorial de Innovación del Sector Mueblero de la Región Centro de Jalisco describe los retos principales que el sector enfrenta en el ámbito de su dinamismo económico, la educación superior, y la innovación y tecnología.

Esta agenda identifica las actividades económicas y cadenas productivas de mayor dinamismo que participan en el sector, para destacar los que más interesa impulsar mediante la formación de recursos humanos y la generación de capacidades de innovación y tecnología.

La primera parte del documento describe las actividades económicas y cadenas productivas más importantes dentro del sector; la segunda presenta las capacidades y tendencias en la formación de recursos humanos de nivel universitario en función de las necesidades del sector productivo, y la tercera parte describe los recursos de innovación y tecnología que son relevantes.

La cuarta parte identifica los retos y prioridades que el sector tiene en la formación de recursos humanos, y las que el sector productivo plantea en cuanto a innovación y tecnología, en función del rumbo en el que quiere impulsar su desarrollo. En el anexo se presentan tablas y gráficas que, con mayor profundidad, presentan datos que permiten tener una visión más detallada del comportamiento del sector en las tres esferas mencionadas.

Page 136:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

123

Dinamismo Económico

Para el análisis específico del sector mueblero en este documento, se seleccionaron los siguientes códigos de acuerdo al Sistema industrial de clasificación de América del Norte (SCIAN):

313111 Preparación e hilado de fibras duras naturales

313112 Preparación e hilado de fibras blandas naturales

313310 Acabado de productos textiles

321113 Tratamiento de la madera y fabricación de postes y durmientes

321210 Fabricación de laminados y aglutinados de madera

321910 Fabricación de productos de madera para la construcción

321920 Fabricación de productos para embalaje y envases de madera

321999 Fabricación de otros productos de madera

325110 Fabricación de petroquímicos básicos del gas natural y del petróleo refinado

325130 Fabricación de pigmentos y colorantes sintéticos

325211 Fabricación de resinas sintéticas

325520 Fabricación de adhesivos

325999 Fabricación de otros productos químicos

326130 Fabricación de laminados de plástico rígido

326150 Fabricación de espumas y productos de uretano

326198 Fabricación de otros productos de plástico con reforzamiento

326199 Fabricación de otros productos de plástico sin reforzamiento

327211 Fabricación de vidrio

327212 Fabricación de espejos

331111 Complejos siderúrgicos

332110 Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

332510 Fabricación de herrajes y cerraduras

332610 Fabricación de alambre, productos de alambre y resortes

332720 Fabricación de tornillos, tuercas, remaches y similares

332999 Fabricación de otros productos metálicos

337110 Fabricación de cocinas integrales y muebles modulares de baño

337120 Fabricación de muebles, excepto cocinas integrales, muebles modulares de baño y muebles de oficina y estantería

Page 137:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

124

337210 Fabricación de muebles de oficina y estantería

337910 Fabricación de colchones

337920 Fabricación de persianas y cortineros

339995 Fabricación de ataúdes

466311 Comercio al por menor de alfombras, cortinas, tapices y similares

484119 Otro autotransporte local de carga general

484129 Otro autotransporte foráneo de carga general

De acuerdo con información proporcionada por INEGI, el PIB del estado de Jalisco en 2014 fue de 849,900 (millones de pesos) MDP (a precios constantes del 2008), lo que corresponde al 6.54% del PIB nacional. El PIB de la industria manufacturera en el estado fue de 170,829.9 MDP, de los cuales el 1.11%, equivalente a $1,913 MDP, corresponde al sector mueblero.

En materia de comercio exterior el capítulo arancelario que corresponde a la industria mueblera es el 94, que incluye los siguientes productos: Mobiliario médico quirúrgico; Artículos de Cama y Similares; Aparatos de Alumbrado no Expresados ni Comprendidos en otra Parte; Anuncios, Letreros y Placas Indicadoras Luminosas y Artículos Similares; y Construcciones Prefabricadas. Este código se divide como sigue:

9401 Asientos (excepto los de la partida 94.02), incluso los transformables en cama, y sus partes.

9403 Los demás muebles y sus partes.

9404 Somieres; artículos de cama y artículos similares (por ejemplo: colchones, cubrepiés, edredones, cojines, pufs, almohadas), con muelles (resortes), rellenos o guarnecidos interiormente con cualquier materia, incluidos los de caucho o plástico celulares, recubiertos o no.

En el gráfico 1 se pueden observar las clasificaciones que tienen mayor valor de exportaciones. representado en millones de dólares (MDD).

La clasificación 9401 Asientos (excepto los de la partida 94.02), incluso los transformables en cama, y sus partes, presenta un mayor número de exportaciones que las demás clasificaciones. Sin embargo, de 2015 a 2016 presenta una disminución significativa, terminando con un total de $127 MDD.

En segundo lugar, la clasificación 9404 Somieres; artículos de cama y artículos similares representa cantidades más altas. En 2012 comenzó con una participación de 146 MDD, en 2014 siendo el año en el cual se tiene una mayor participación comprando los demás años se posiciona con 148 MDD y continúa con cantidades similares en 2014 y 2015 con 145 y 143 MDD, respectivamente. Sin embargo, en 2016 sufre un declive, con un total de 90 MDD.

El tercer lugar es ocupado por la clasificación 9403; Demás muebles y sus partes, que muestra un considerable aumento entre 2013 y 2014, con 33 y 102 MDD respectivamente, pero posteriormente muestra una disminución, terminando con un total de 62 MDD en 2016.

Page 138:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Mill

ones

en

dola

res

200 $180 $160 $140 $120 $100 $80 $60 $40 $20 $0 $

300250200150100500

125

Gráfico 1: Desglose de exportaciones sector mueblero Jalisco. 2011 - 2016

2011 2012 2013 2014 2015 20169401 Asientos (excepto los de la partida

94.02), incluso los transformables en cama, y sus partes.

98,699,564 $ 123,652,790 $ 137,112,433 $ 126,189,439 $ 186,500,925 $ 127,625,935 $

9403 Los demás muebles y sus partes. 29,516,537 $ 34,101,237 $ 33,367,400 $ 102,122,625 $ 97,332,187 $ 62,044,876 $9404 Somieres; artículos de cama y

artículos similares (por ejemplo: colchones, cubrepiés, edredones, cojines, pufes, almohadas), con muelles (resortes), rellenos o guarnecidos interiormente con cualquier materia, incluidos los de caucho

o plástico celula

115,789,755 $ 146,034,228 $ 148,000,011 $ 145,466,004 $ 143,957,554 $ 90,762,963 $

El gráfico 2 muestra el destino de exportaciones por continente del sector, donde es posible apreciar que el principal destino es América del Norte, donde en 2015 las ventas fueron de más de 266 MDD. Tuvieron un decremento considerable en 2016, terminando con 181 MDD. Por otro lado, el destino con menos exportaciones es América latina, presentando en 2014 ventas por poco más de 30 MDD, bajando a 23 MDD en 2015, y en 2016 a 10 MDD.

Gráfico 2: Destino de exportaciones sector mueblero Jalisco por continente. 2014-2016

America latina Asia Europa Africa Oceanía America delNorte

2014 30049092 618271 138060592 4378 33204 2050125312015 23256185 301446 137828131 1982 177864 2662250582016 10938777 481111 87264108 14610 8299 181726869

El gráfico 3 muestra los principales destinos de exportaciones de sector mueblero, donde es fácilmente apreciable que el mayor importador es Estados Unidos de América, con 203 MDD en 2014, incrementándose considerablemente en 2015 a 264 MDD, y finalizando 2016 con un declive de 180 MDD. Por otro lado, el país que recibe menos exportaciones es El Salvador con 2 MDD, disminuyendo a 628 mil dólares en 2016.

Mill

ones

dól

ares

Page 139:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

300250200150100500

Estados Unidosde America Suiza

Brasil(República Colombia

(República de)El Salvador

(República de)

126

Gráfico 3: Países destino de exportaciones del sector mueblero Jalisco. 2014-2016

Federativa del)2014 203670079 137804012 10557205 7465749 27962312015 264320440 137607146 10585197 3929397 21475072016 180571719 86829379 4798043 652306 628021

En el gráfico 4 se muestra el desglose de las importaciones que representa el sector mueblero, que tienen mayor auge en las siguientes tres clasificaciones:

La primera, 0401 Asientos, tuvo un incremento de 2011 a 2013 con 208 y 224 MDD respectivamente. Sin embargo, sufrió un declive en 2014, quedando en 190 MDD, para posteriormente presentar un leve incremento; sin embargo, al finalizar 2016 con 90 MDD, presenta una disminución considerable.

La segunda, 9403 muestra un comportamiento similar a través de los años, rondando entre 85 y72 MDD. Sin embargo, en 2015 presenta un descenso menor, para posteriormente en 2016 decrecer drásticamente, a 36 MDD.

Y por último la clasificación 9404 Somieres; artículos de cama y artículos similares presenta un promedio entre los 5 y 8 MDD, siendo 2015 su etapa más fuerte, pero presentando un declive para el año 2016, quedando así en 4 MDD.

Mill

ones

de

dola

res

Page 140:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

250 $

200 $

150 $

100 $

50 $

0 $

127

Gráfico 4: Desglose de importaciones del sector mueblero Jalisco. 2011 - 2016

2011 2012 2013 2014 2015 20169403 Los demás muebles y sus

partes. 85,279,137 $ 80,839,326 $ 80,643,197 $ 72,815,554 $ 69,303,010 $ 36,055,184 $

9401 Asientos (excepto los de la partida 94.02), incluso los

transformables en cama, y sus partes.

208,182,839 $216,347,299 $224,859,769 $190,629,340 $195,473,033 $90,877,396 $

9404 Somieres; artículos de cama y artículos similares (por ejemplo:

colchones, cubrepiés, edredones, cojines, pufes, almohadas), con muelles (resortes), rellenos o

guarnecidos interiormente con cualquier materia, incluidos los de

caucho o plástico celula

6,866,405 $ 6,365,412 $ 5,979,486 $ 8,257,821 $ 8,208,075 $ 4,169,082 $

La balanza comercial se caracteriza por la diferencia de las importaciones con las exportaciones, en el gráfico 5 se muestra, a manera de porcentaje, la balanza comercial de las gráficas interpretadas anteriormente.

En la balanza comercial ha prevalecido un superávit en los últimos cuatro años, y alcanzando su auge en 2015, con un total de 154 MDD.

Mill

ones

de

dóla

res

Page 141:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

500

400

300

200

100

0

-100

128

Gráfico 5: Balanza comercial sector mueblero Jalisco. 2011 - 2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016Importaciones 300328381 303552037 311482452 271702715 272984118 131101662Exportación 244005856 303788255 318479844 373778068 427790666 280433774Balanza comercial -56322525 236218 6997392 102075353 154806548 149332112

En el gráfico 16 del anexo 1, se muestran los continentes de origen de las importaciones a Jalisco. Se puede observar que América del Norte sobresale de todos los demás. Al analizar del gráfico 17 del anexo se detecta que el país de donde proviene la mayoría de las importaciones es Estados Unidos de América.

Dentro de la región Centro, para el censo de 2014, existía un total de 72,608 empresas registradas dentro de las 34 actividades económicas que son señaladas por el SIEM como parte de la cadena productiva de la industria mueblera. Esto representó un crecimiento del 25% respecto al censo anterior, de 2009.

Tabla 1: Unidades económicas de las actividades de la cadena productiva del sector mueblero y su crecimiento.

Actividad económica UE 2014 Cambio 09-14

313111 Preparación e hilado de fibras duras naturales 13691 326%313112 Preparación e hilado de fibras blandas naturales 161 -23%

313310 Acabado de productos textiles 220 -66%321113 Tratamiento de la madera y fabricación de postes y durmientes 16 33%

321210 Fabricación de laminados y aglutinados de madera 62 -3%321910 Fabricación de productos de madera para la construcción 14355 1%

321920 Fabricación de productos para embalaje y envases de madera 1672 37%321999 Fabricación de otros productos de madera 749 -60%

325110 Fabricación de petroquímicos básicos del gas natural y del petróleo refinado 37 -8%

325130 Fabricación de pigmentos y colorantes sintéticos 61 -2%

325211 Fabricación de resinas sintéticas 137 71%

325520 Fabricación de adhesivos 124 -9%

325999 Fabricación de otros productos químicos 663 23%

326130 Fabricación de laminados de plástico rígido 116 5%

326150 Fabricación de espumas y productos de uretano 84 5%

Mill

ones

de

dóla

res

Page 142:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

129

326198 Fabricación de otros productos de plástico con reforzamiento 224 131%

326199 Fabricación de otros productos de plástico sin reforzamiento 512 -38%

327211 Fabricación de vidrio 51 11%

327212 Fabricación de espejos -100%331111 Complejos siderúrgicos 19 73%

332110 Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados 300 -33%332510 Fabricación de herrajes y cerraduras 274 0%

332610 Fabricación de alambre, productos de alambre y resortes 599 2%332720 Fabricación de tornillos, tuercas, remaches y similares 212 -20%

332999 Fabricación de otros productos metálicos 1020 15%337110 Fabricación de cocinas integrales y muebles modulares de baño 3110 51%

337120 Fabricación de muebles, excepto cocinas integrales, muebles modulares de baño y muebles de oficina y estantería

27131 16%

337210 Fabricación de muebles de oficina y estantería 1129 17%

337910 Fabricación de colchones 188 2%

337920 Fabricación de persianas y cortineros 440 57%

339995 Fabricación de ataúdes 305 32%

466311 Comercio al por menor de alfombras, cortinas, tapices y similares 2160 0%

484119 Otro autotransporte local de carga general 292 12%484129 Otro autotransporte foráneo de carga general 2494 8%

En la tabla 1, se puede apreciar que la mayor parte de las actividades económicas representan un crecimiento respecto al censo anterior, además de que la mayor parte de las actividades que representaron un incremento en el número de unidades económicas son aquellas que son complementarias en la cadena.

La industria mueblera en la región centro brinda empleo a poco más de 61,100 personas, lo cual representó un crecimiento del 14% con respecto al censo del 2009, siendo el autotransporte de carga general la actividad que representa una mayor fuente de empleo dentro del sector. Eta actividad aumentó el número de personas empleadas dentro de la región en un 28%.

Tabla 2: Personal ocupado de las actividades de la cadena productiva del sector mueblero y su crecimiento.

Actividad Económica 2014 Crecimiento 09-14

313111 Preparación e hilado de fibras duras naturales 26767 278%

313112 Preparación e hilado de fibras blandas naturales 9869 10%

313310 Acabado de productos textiles 10960 -3%

321113 Tratamiento de la madera y fabricación de postes y durmientes 352 3%

321210 Fabricación de laminados y aglutinados de madera 4660 -17%

321910 Fabricación de productos de madera para la construcción 34317 -17%

321920 Fabricación de productos para embalaje y envases de madera 16196 45%

321999 Fabricación de otros productos de madera 2677 -53%

325110 Fabricación de petroquímicos básicos del gas natural y del petróleo refinado 24762 0%325130 Fabricación de pigmentos y colorantes sintéticos 3049 17%

Page 143:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

130

325211 Fabricación de resinas sintéticas 9249 11%325520 Fabricación de adhesivos 3995 1%

325999 Fabricación de otros productos químicos 20383 163%326130 Fabricación de laminados de plástico rígido 4060 -5%

326150 Fabricación de espumas y productos de uretano 7455 27%

326198 Fabricación de otros productos de plástico con reforzamiento 7491 62%

326199 Fabricación de otros productos de plástico sin reforzamiento 15650 -12%

327211 Fabricación de vidrio 9115 -9%

327212 Fabricación de espejos -100%331111 Complejos siderúrgicos 21194 68%

332110 Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados 12819 0%332510 Fabricación de herrajes y cerraduras 14790 19%

332610 Fabricación de alambre, productos de alambre y resortes 15595 8%332720 Fabricación de tornillos, tuercas, remaches y similares 6078 9%

332999 Fabricación de otros productos metálicos 33758 17%337110 Fabricación de cocinas integrales y muebles modulares de baño 12277 17%

337120 Fabricación de muebles, excepto cocinas integrales, muebles modulares de baño y muebles de oficina y estantería

107744 -7%

337210 Fabricación de muebles de oficina y estantería 23408 13%

337910 Fabricación de colchones 6162 0%

337920 Fabricación de persianas y cortineros 10020 36%

339995 Fabricación de ataúdes 2350 -9%

466311 Comercio al por menor de alfombras, cortinas, tapices y similares 7577 -6%

484119 Otro autotransporte local de carga general 8507 98%

484129 Otro autotransporte foráneo de carga general 118554 28%

En la tabla 2, se puede observar una tendencia similar a la que se presenta con el número de unidades económicas, ya que la mayor parte de las actividades involucradas en el sector ha presentado un aumento.

Sin embargo, el personal dedicado directamente a la fabricación de muebles (337120) disminuyó en 7%, del censo del 2009 al del 2014, a pesar de que el número de empresas se incrementó 16%, lo que puede significar que el tamaño promedio de las empresas disminuyó en ese lapso, con las implicaciones que esto tiene para la productividad y la generación de valor agregado en ellas.

En cuanto al sueldo percibido por los trabajadores del sector, este presentó un aumento del 37% respecto a lo que se presentó en el Censo de 2009. La actividad que ofrece remuneraciones mayores es la Fabricación de petroquímicos básicos de gas natural y del petróleo refinado.

Tabla 3: Remuneraciones de las actividades de la cadena productiva del sector mueblero y su crecimiento.

Actividad 2014 Crecimiento09-14

313111 Preparación e hilado de fibras duras naturales 201.795 565%

Page 144:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

131

313112 Preparación e hilado de fibras blandas naturales 527.032 12%

313310 Acabado de productos textiles 772.6 9%321113 Tratamiento de la madera y fabricación de postes y durmientes 19.44 7%

321210 Fabricación de laminados y aglutinados de madera 314.714 3%321910 Fabricación de productos de madera para la construcción 914.089 -10%321920 Fabricación de productos para embalaje y envases de madera 851.571 83%

321999 Fabricación de otros productos de madera 111.39 11%325110 Fabricación de petroquímicos básicos del gas natural y del petróleo refinado 14155.59 34%

325130 Fabricación de pigmentos y colorantes sintéticos 378.985 73%325211 Fabricación de resinas sintéticas 1053.494 9%

325520 Fabricación de adhesivos 409.581 -15%325999 Fabricación de otros productos químicos 3078.956 184%326130 Fabricación de laminados de plástico rígido 363.739 3%

326150 Fabricación de espumas y productos de uretano 338.999 6%326198 Fabricación de otros productos de plástico con reforzamiento 613.155 77%

326199 Fabricación de otros productos de plástico sin reforzamiento 1077.992 7%327211 Fabricación de vidrio 501.717 -9%

327212 Fabricación de espejos -100%331111 Complejos siderúrgicos 6758.831 142%332110 Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados 1279.725 -7%

332510 Fabricación de herrajes y cerraduras 1586.973 51%332610 Fabricación de alambre, productos de alambre y resortes 1626.513 23%

332720 Fabricación de tornillos, tuercas, remaches y similares 541.233 37%332999 Fabricación de otros productos metálicos 3504.736 44%

337110 Fabricación de cocinas integrales y muebles modulares de baño 491.246 9%337120 Fabricación de muebles, excepto cocinas integrales, muebles modulares de baño y muebles de oficina y estantería

4936.43 17%

337210 Fabricación de muebles de oficina y estantería 2108.517 66%

337910 Fabricación de colchones 560.514 19%337920 Fabricación de persianas y cortineros 964.62 67%

339995 Fabricación de ataúdes 151.055 22%466311 Comercio al por menor de alfombras, cortinas, tapices y similares 230.517 -10%

484119 Otro autotransporte local de carga general 665.141 272%484129 Otro autotransporte foráneo de carga general 10155.10

218%

En la tabla 3, se observa un desarrollo generalizado en la industria, en este caso las remuneraciones han incrementado en eslabones de actividades complementarias para la cadena productiva, más que en las actividades directamente relacionadas con la producción del mueble.

El rubro de valor agregado ha presentado un aumento del 11% respecto al censo económico anterior. Sin embargo, es la variable que menos se ha desarrollado entre las consideradas.

Page 145:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

132

Tabla 4: Valor agregado de las actividades de la cadena productiva del sector mueblero y su crecimiento.

Actividad 2014 Crecimiento2009-2014

313111 Preparación e hilado de fibras duras naturales 439.752 410%

313112 Preparación e hilado de fibras blandas naturales 1555.9 -4%

313310 Acabado de productos textiles 1401 1%

321113 Tratamiento de la madera y fabricación de postes y durmientes 51.626 -20%

321210 Fabricación de laminados y aglutinados de madera 547.85 -29%

321910 Fabricación de productos de madera para la construcción 2138.46 11%

321920 Fabricación de productos para embalaje y envases de madera 1413.92 23%321999 Fabricación de otros productos de madera 172.595 -33%

325110 Fabricación de petroquímicos básicos del gas natural y del petróleo refinado 101486.1 11%325130 Fabricación de pigmentos y colorantes sintéticos 1290.604 -47%

325211 Fabricación de resinas sintéticas 12726.74 9%325520 Fabricación de adhesivos 1704.017 -51%

325999 Fabricación de otros productos químicos 6581.508 41%326130 Fabricación de laminados de plástico rígido 1086.258 30%

326150 Fabricación de espumas y productos de uretano 1485.542 21%

326198 Fabricación de otros productos de plástico con reforzamiento 978.337 -6%

326199 Fabricación de otros productos de plástico sin reforzamiento 2144.532 -18%

327211 Fabricación de vidrio 2792.693 -30%

327212 Fabricación de espejos -100%331111 Complejos siderúrgicos 45608.65 58%

332110 Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados 3167.732 -38%332510 Fabricación de herrajes y cerraduras 2581.688 26%

332610 Fabricación de alambre, productos de alambre y resortes 6414.18 -7%332720 Fabricación de tornillos, tuercas, remaches y similares 838.744 -5%

332999 Fabricación de otros productos metálicos 7481.898 -5%337110 Fabricación de cocinas integrales y muebles modulares de baño 1209.481 45%

337120 Fabricación de muebles, excepto cocinas integrales, muebles modulares de baño y muebles de oficina y estantería

9316.402 3%

337210 Fabricación de muebles de oficina y estantería 3003.997 -7%

337910 Fabricación de colchones 2165.326 66%337920 Fabricación de persianas y cortineros 1359.044 38%

339995 Fabricación de ataúdes 334.537 41%

466311 Comercio al por menor de alfombras, cortinas, tapices y similares 799.547 19%

484119 Otro autotransporte local de carga general 1518.13 119%

484129 Otro autotransporte foráneo de carga general 20454.142 -4%

Nuevamente, encontramos que la actividad directa de fabricación del mueble (337120) crece por debajo de otras, y la fabricación de muebles de oficina y estantería (337210) incluso decrece en 7%. Este hecho invita a

Page 146:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

133

considerar más de cerca lo que pueden ser problemas de tendencias en la productividad de las empresas del sector.

Para el análisis de la cadena productiva de la industria mueblera en la región centro de Jalisco se toman en cuenta las 34 actividades que forman parte de la industria de acuerdo con la información proporcionada por SIEM. De cada una de estas actividades se toma el valor agregado registrado en el último censo económico (2014) para cada uno de los municipios que conforman la región y se asigna señalética tipo semáforo en la que el color rojo indica aquellos campos en los que dicha actividad no generó Valor Agregado para el municipio en cuestión, en color amarillo aquellas que tuvieron un desempeño normal o regular y en color verde aquellas que tienen un desempeño sobresaliente.

En la tabla 5 del anexo 1, se puede observar que la industria se agrupa principalmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara (Guadalajara, Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque) siendo Guadalajara, como es de esperarse, el municipio que agrupa la mayor cantidad de actividades de este sector con 24 de las 34, seguida por Zapopan con 14 de las actividades. Por otra parte, municipios como Cuquío, Ixtlahuacán de los Membrillos, Ixtlahuacán del Río, Juanacatlán y San Cristóbal de la Barranca son los municipios que no tienen participación dentro de la industria.

Page 147:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

134

Formación de Recursos Humanos

De acuerdo con la base de datos de la Secretaría de Educación, en la Región existen 58 instituciones de educación superior que ofertan carreras relacionadas con Muebles:

1. Centro de Enseñanza Técnica Industrial

2. Centro de Estudios UNIVER Independencia

3. Centro de Estudios Universitarios Veracruz

4. Centro Educativo de Estudios Superiores

5. Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño

6. Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería

7. Centro Universitario Guadalajara LAMAR

8. Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara

9. ITESO Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales

10. Universidad del Valle de Atemajac División de Ingenierías

11. Universidad del Valle de México Campus Guadalajara

12. Facultad Centro de Diseño UAG

13. Instituto Tecnológico Superior de Zapopan

14. ITESM Campus Guadalajara

15. Universidad Cuauhtémoc plantel Guadalajara

16. Instituto Tecnológico Superior de Zapotlanejo

17. Instituto Superior de Vanguardia Educativa

18. Tecnológico de Guadalajara

19. U DE O Universitarios de Occidente

20. Universidad de Especialidades

21. Universidad Nueva Galicia

22. Universidad Siglo XXI

23. Centro Universitarios de Ciencias Económico Administrativas

24. Universidad del Valle de México Campus Guadalajara

25. Facultad Admón. Contaduría y Economía UAG

26. ITESM Campus Guadalajara

27. Universidad América Latina

28. Universidad del Valle de México Campus Zapopan

29. Universidad en la Comunidad

30. Universidad Marista de Guadalajara

31. Universidad Panamericana Campus Guadalajara

Page 148:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

135

32. Centro Profesional Torres Andrade

33. Centro Superior en Tecnologías de Información

34. Centro Universitario Azteca

35. Centro Universitario de Educación Superior Hermosa Provincia

36. Centro Universitario de Monterrey

37. Centro Universitario Enrique Díaz de León

38. Centro Universitario UTEG

39. Instituto de Administración Pública de Jalisco

40. Tecnológico de Guadalajara

41. U DE O Universitarios de OCCIDENTE

42. Universidad de Especialidades

43. Universidad de Innovación y Cultura

44. Universidad Metropolitana de Occidente

45. Universidad Metropolitana Latín Campus

46. Universidad Samann de Jalisco

47. Universidad Siglo XXI

48. Universidad Virtual Educanet De México

49. Utegra Centro de Estudios Superiores

50. Centro Universitario de la Ciénega sede Cefreso

51. UI Internacional

52. Centro Universitario UNE

53. ITESM Campus Guadalajara

54. Universidad Antropológica de Guadalajara

55. Universidad INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CAMPUS GUADALAJARA

56. Universidad UNIVER plantel Loma Bonita

57. Universidad UNIVER plantel Mar Egeo

58. Instituto Tecnológico Superior de Zapotlanejo

En conjunto ofertaban en el ciclo 2015-2016, 128 programas académicos, de los cuales 107 pertenecen al nivel licenciatura, 18 al nivel maestría, 2 al nivel técnico y 1 a nivel doctorado, mismos que pertenecen a 3 distintas áreas del conocimiento (Humanidades y Ciencias de la Conducta, Ciencias Sociales y Económicas y Ciencias de la Ingeniería).

El gráfico 7 muestra la matrícula, los egresados y titulados a lo largo del tiempo del área de Ciencias de la Ingeniería según la clasificación de CONACyT. Como se puede observar la matrícula ha crecido un 19.89% del ciclo 2011-2012 al ciclo 2015-2016. El número de egresados en el ciclo 2011-2012 equivale a un 13.20% del total de la matrícula mientras que en el ciclo 2015-2016 representaron un 13.56% del total de la matrícula de ese ciclo. En cuanto a los titulados se tuvo un crecimiento del 56% del ciclo 2012 al 2013, en los últimos tres ciclos se ha mantenido constante, aunque hay una diferencia negativa de 87 personas del 2013 al 2015.

Page 149:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

6,0005,012 5,070

5,328

5,0004,917

4,444

4,000

3,000 MATRICULAEGRESADOS

2,000TITULADOS

1,000 587334 810 730378 592 657537 723505

-INGENIERÍA INGENIERÍA INGENIERÍA INGENIERÍA INGENIERÍA

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016

1,6001,4001,2001,000800600400200

-

1,378

1,162 1,166 1,205

MATRICULA514

EGRESADOS

182 203 195 TITULADOS101 104 68 64 129103 138

DISEÑODISEÑODISEÑODISEÑODISEÑOINDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIAL

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016

136

Gráfico 6: Matrícula, egresados y titulados por área sectorial “Muebles”. Periodo 2011-2015

De lo anterior se desprende que en el último periodo analizado (2015-2016), la carrera que mayor número de matrícula presentó fue la licenciatura en Ingeniería Industrial del CUCEI, con 1457 estudiantes inscritos en su programa, seguido por la Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico Superior de Zapopan con 809 matriculados, mientras que la Licenciatura en Ingeniería Industrial del Centro Universitario UTEG, sólo tiene 525 estudiantes.

Gráfico 7: Matrícula, egresados y titulados por área sectorial “Muebles”. Periodo 2011-2015

De lo anterior se desprende, que en el último periodo analizado (2015-2016), la carrera que mayor número de matrícula presentó fue la licenciatura en Diseño Industrial del CUAAD, con 656 estudiantes inscritos en su programa, seguido por Diseño Industrial del ITESM campus Guadalajara, con 341 matriculados.

En la clasificación que corresponde a Ciencias Sociales y Económicas se encuentran dos carreras que se relacionan con este segmento: Administración y Mercadotecnia. A continuación se muestran las gráficas de los matriculados, egresados y titulados de cada carrera.

Page 150:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Mercadotecnia6,0005,000

MATRICULA

4,0003,000

EGRESADOS2,0001,000

-TITULADOS

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

-ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016

MATRICULA EGRESADOS TITULADOS

137

Como se puede observar en el gráfico 8, la matrícula de la carrera de Mercadotecnia se ha mantenido constante, aunque en el ciclo 2014-2015 hay una baja del 10%, comparado con el promedio del total de matriculados. El número de egresados se ha mantenido constante, aunque en el ciclo 2012-2013 tuvo el mayor número de egresados con 1237, mientras que el ciclo 2015-2016 es el que tiene menor número con 888. En cuanto a los titulados, nuevamente el ciclo que tiene más es 2012-2013, con 727, y el que tiene menos es el ciclo 2011-2012 con 519.

Gráfico 8: Matrícula, egresados y titulados por área sectorial “Muebles”. Periodo 2011-2015

De lo anterior se desprende, que en el último periodo analizado (2015-2016), la carrera que mayor número de matrícula presentó fue la licenciatura en Mercadotecnia del CUCEA, con 2275 estudiantes inscritos en su programa, seguido por la licenciatura en Mercadotecnia del ITESO con 496 matriculados, mientras que la Licenciatura en Mercadotecnia de la UTEG, tiene 394 estudiantes.

Gráfico 9: Matrícula, egresados y titulados por área sectorial “Muebles”. Periodo 2011-2015

51

MER

CADO

9 92

1

5M

ERCA

DO1 ,2

39

2

1

5M

ERCA

DO9 7

1

1

14

MER

CADO

9 2

1

1 ,70

5M

ERCA

DO8 8

1

1

1

Page 151:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

3,0002,5002,0001,5001,000500

-

3,0002,5002,0001,5001,000500

-

138

En el último periodo analizado (2015-2016), la carrera que mayor número de matrícula presentó fue la licenciatura en Administración del CUCEA, con 2783 estudiantes inscritos en su programa, seguido por la licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad Metropolitana Latín Campus con 641 matriculados, mientras que la Licenciatura en Administración de la UTEG, tiene 544 estudiantes.

En el gráfico 11 se muestra una comparación de las carreras que fueron más demandadas en el ciclo 2011- 2012 y el ciclo 2015-2016.

Gráfico 10: Matrícula por área sectorial “Muebles”. Periodo 2011-2012

Gráfico 11: Matrícula por área sectorial “Muebles”. Periodo 2015-2016

3.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

A2.

-LIC

ENCI

ATU

RA E

NA

22

5.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

4.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

22

6.- I

16.

-ING

ENIE

RÍA

INDU

STRI

AL1

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

ADM

INIS

TRAC

IÓN

DE

3.- I

86

2.-L

ICEN

CIAT

URA

EN I

82.

-ING

ENIE

RÍA

INDU

STRI

AL6

5.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DISE

ÑO

INDU

STRI

AL4.

-LIC

ENCI

ATU

RA E

NDI

SEÑ

O IN

DUST

RIAL

66

4.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

ADM

INIS

TRAC

IÓN

2.

-LIC

ENCI

ATU

RA

EN6

6

4.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

ADM

INIS

TRAC

IÓN

DE

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

A5

5

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN I

5.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

A5

5

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

41.

-ING

ENIE

RÍA

INDU

STRI

AL4

Page 152:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

50045040035030025020015010050-

600500400300200100-

139

Como se observa en el gráfico 11, la carrear que tuvo mayor número de matrícula en el 2011 fue la Licenciatura Administración del CUCEA con 2617 personas, mientras que en el ciclo del 2015 la carrera con mayor número de matriculados fue la Licenciatura Administración del CUCEA con 2783.

Por otro lado, la carrera que se encuentra en el décimo lugar de las que cuentan con mayor matrícula en el ciclo 2011 fue Ingeniería Industrial del ITESO con 487 personas, mientras que en el ciclo 2015 fue la Licenciatura en Mercadotecnia del ITESO nuevamente con 496 personas. En los gráficos 13 y 14, se muestra una comparación de las carreras que tuvieron mayor número de egresados en el ciclo 2011-2012 y el ciclo 2015-2016 respectivamente.

Gráfico 12: Egresados por área sectorial “Muebles”. Periodo 2011-2012

Gráfico 13: Egresados por área sectorial “Muebles”. Periodo 2015-2016

3.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

A5

2.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

A4

5.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

34.

-LIC

ENCI

ATU

RA

EN3

6.- I

15.

-LIC

ENCI

ATU

RA E

NA

1

3.- I

8.-M

AEST

R-A

ENAD

MIN

ISTR

ACIÓ

N

DE N

EGO

CIO

S1.

-LIC

ENCI

ATU

RA

EN

ADM

INIS

TRAC

IÓN

11

2.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

INGE

NIE

RÍA

11

5.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DISE

ÑO

INDU

STRI

AL6.

- I9

1

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

4.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DISE

ÑO

INDU

STRI

AL8

1

1.-T

ÉCN

ICO

SU

PERI

OR

UN

IVER

SITA

RIO

1.- I

81

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

A1.

- I8

9

2.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

A2.

-LIC

ENCI

ATU

RA

EN7

9

Page 153:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

140

250

200

150

100

50

-

35030025020015010050-

Como se observa en el gráfico13 la carrear que tuvo mayor número de egresados en el 2011 fue la Licenciatura Administración del CUCEA con 444 personas, mientras que en el ciclo del 2015 mostrado en gráfico 14 la carrera con mayor número de matriculados fue la Licenciatura Administración del CUCEA con 501.

En el gráfico 15 y 16 se muestra una comparación de las carreras que tuvieron mayor número de titulados en el ciclo 2011-2012 y el ciclo 2015-2016 respectivamente.

Gráfico 14: Titulados por área sectorial “Muebles”. Periodo 2011-2012

Gráfico 15: Titulados por área sectorial “Muebles”. Periodo 2015-2016

Se detectó una baja matrícula y titulación en programas como diseño industrial, lo que se considera una debilidad en la formación de recursos humanos para la cadena productiva del mueble.

2.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

A3.

-LIC

ENCI

ATU

RA E

NA

23

4.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

5.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

12

6.- I

2.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

11

2.-L

ICEN

CIAT

URA

EN I

91.

- I1

1.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

96.

-LIC

ENCI

ATU

RA E

NAD

MIN

ISTR

ACIÓ

N D

E 8

1.- I

917

.-LIC

ENCI

ATUR

A EN

ADM

INIS

TRAC

IÓN

7

2.-M

AEST

R-A

ENM

ERCA

DOTE

CNIA

7

6.- I

71.

-MAE

STR-

A EN

A7

5.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

A7

3.- IN

GEN

IER-

6

10.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

ADM

INIS

TRAC

IÓN

DE

72.

-LIC

ENCI

ATU

RA

EN6

23.-L

ICEN

CIAT

URA

EN

DISE

ÑO

INDU

STRI

AL1.

-LIC

ENCI

ATU

RA

EN6

6

Page 154:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

141

Los programas educativos que se ofertan en la región centro tienen una pertinencia global media a las necesidades de la industria, por lo que un reto importante es fortalecer la relación de las universidades con este sector productivo, para que en conjunto se defina el rumbo que debe tomaren la formación de recursos humanos.

Page 155:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

142

Innovación, ciencia y tecnología

La capacidad de la región centro en el ámbito de innovación, ciencia y tecnología para el sector mueblero reside en los cuatro centros de investigación que se describen en las siguientes líneas.

Consejo Estatal De Ciencia y Tecnología (COECYTJAL)Se encarga de promover la creación y vinculación de nuevos institutos de investigación y desarrollo tecnológico, principalmente para el sector productivo, académico y social.

COECYTJAL ofrece diversos programas de apoyo en diferentes áreas, por ejemplo, tiene programas de apoyo a clústeres que pertenecen o impulsan sectores estratégicos para el estado de Jalisco. Sus líneas de trabajo son las siguientes:

Cadena Agroalimentaria

Biotecnología Aplicada a la Salud

Tecnologías de Información, Electrónica y Multimedia

Competitividad de las Cadenas Productivas Tradicionales

Migración y Desarrollo Regional

Educación y Emprendurismo

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ)El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ) parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), es un centro público de investigación. Desde hace más de 35 años realiza actividades de investigación y desarrollo tecnológico, además de ofrecer formación de recursos humanos a nivel superior. Sus principales líneas de investigación en su unidad de Guadalajara (aunque sólo tangencialmente relevantes para la industria mueblera), son las siguientes:

Biotecnología Médica

Tecnología ambiental

Servicios analíticos

Sus principales líneas de investigación en su unidad de Zapopan son las siguientes:

Biotecnología vegetal

Biotecnología industrial

Biotecnología alimentaria

Instituto de madera celulosa y papel (parte del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería.)Creado en 1974 por iniciativa del Ing. Karl Augustin Grellmann, inició sus actividades como una dependencia de la Escuela de Graduados de la Universidad de Guadalajara. Actualmente está organizado en las siguientes

Page 156:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

143

unidades departamentales, con diferentes líneas de investigación, dentro del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.

Centro de Investigación Propiedades y Usos de la Madera

Propiedades y Usos de la Madera

Estructura e identificación de especies de madera.

Propiedades físicas y mecánicas de la madera.

Trabajabilidad de la madera.

Evaluación de adhesivos para madera.

Usos de la madera.

Biodeterioro y Protección de la Madera y Materiales Compuestos Evaluación de resistencia natural al ataque de hongos de la madera y de materiales compuestos.

Estudio y evaluación de productos y métodos de preservación.

Estudio del efecto de los agentes ambientales sobre las propiedades de la madera y productos base madera.

Materiales compuestos para usos ambientales Procesos de Secado de la Madera

Estudios de parámetros que influyen en el proceso de secado.

Desarrollo e implementación de programas de secado acorde a las características de las maderas.

Optimización de procesos de secado.

Control de calidad en el proceso de secado.

Este centro tiene por objetivo contribuir al avance y desarrollo del conocimiento en el área científica de la madera, mediante la formación de recursos humanos, la investigación y la divulgación, a través de la promoción del aprovechamiento de los recursos de madera y sus derivados de manera sustentable, cuenta con los siguientes laboratorios y equipo:

Laboratorio de estructura y calidad de la madera.

Laboratorio de ensayos físicos y mecánicos de la madera y materiales compuestos.

Laboratorio de biodeterioro y protección de la madera.

Secador convencional de madera.

Secador solar de madera.

Patio de secado natural de madera

Taller de carpintería

Software CINCOMEX para identificación de maderas.

Page 157:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

144

Además, el Centro de Investigación de Propiedades y Usos de la Madera, cuenta con un total de 18 integrantes entre profesores investigadores y colaboradores por proyecto.

Centro de Investigación Pulpas en Recursos Forestales y Biotecnología AmbientalEste Centro tiene por objetivo el difundir información objetiva y oportuna para el aprovechamiento de los recursos forestales, así como contribuir al manejo ambientalmente responsable y sostenible de los bosques naturales, además de la formación de estudiantes y profesionales capacitados en las siguientes líneas de investigación:

Evaluación y manejo de especies vegetales para las industrias derivadas de la madera, celulosa y papel.

Manejo y Protección Forestal (Incendios, plagas y enfermedades forestales).

Aprovechamiento Integral de Recursos Vegetales no Maderables.

Bioinsecticidas mediante extractos vegetales

En cuanto a la vinculación con el sector productivo, se encontró que en el caso de COECYTJAL ofrece apoyo a través de programas, por ejemplo el Programa de clúster de ciencia, tecnología e innovación, que podría ser aprovechado por la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco A.C. (AFAMJAL) para impulsar el fortalecimiento tecnológico del sector.

Por otra parte, el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ), dentro de su oferta académica tiene como compromiso la formación de capital humano de alto nivel tecnológico y científico que pueda aplicar y transmitir conocimientos, en el caso del posgrado Interinstitucional en Ciencia y Tecnología, cuentan con una asignatura que podría ser de utilidad para la cadena productiva del sector mueblero, “Temas selectos de ingeniería ambiental II: sustentable y recursos naturales”.

El Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, tiene vinculación con el sector productivo a través del Instituto de Madera Celulosa y Papel, en sus centros se cuenta con diferentes servicios y asesorías para las empresas. Se puede destacar la participación en el curso internacional de “Planeación de negocios en industrias maderables”. Los servicios ofrecidos por ambos centros son enlistados a continuación:

Identificación y caracterización estructural de maderas.

Caracterización de fibras para la industria de pulpa y papel.

Evaluación de propiedades físicas y mecánicas de la madera y materiales compuestos base madera.

Elaboración y evaluación de materiales compuestos base madera y agrofibras.

Secado técnico convencional y secado solar de madera.

Ensayos de biodeterioro de la madera y materiales compuestos base madera.

Preservación de la madera.

Pruebas de la adhesividad madera-pegamento.

Evaluación de propiedades de materias primas para la industria mueblera.

Usos y aplicaciones de la madera.

Page 158:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

145

Retos y oportunidades sector mueblero región Centro

Entre los retos en materia de ICT para el sector mueblero se encuentran:

Generar una mayor vinculación entre los centros de investigación y las empresas del sector, ya que las tecnologías desarrolladas no se enfocan en la cadena productiva de la industria mueblera.

Aprovechar enlaces con otros centros de investigación de CONACYT que han desarrollado tecnología que podría impulsar la industria mueblera, por ejemplo, el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC, con sede en Guanajuato).

Apoyar la integración de nuevas tecnologías a la industria mueblera, ya que actualmente la mayoría de programas educativos sólo impulsan el desarrollo económico administrativo.

Si el débil crecimiento del valor agregado se mantiene, a futuro la competitividad internacional del sector puede deteriorarse. Uno de los principales retos para el sector es desarrollar capacidades que le permitan competir en los mercados internacionales de mayor valor agregado.

Page 159:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

146

Propuestas de Política PúblicaLos retos u objetivos identificados, así como sus líneas de acción, son producto del análisis de las esferas: 1) Dinamismo económico de actividades específicas, 2) Pertinencia y cobertura de los programas de las Instituciones de Educación Superior y, 3) Capacidades de innovación y desarrollo tecnológico en los sectores público, académico y privado, incorporando la visión e intereses de los líderes de opinión y actores centrales de la región centro, que fueron entrevistados.

Para cada uno de los retos identificados, se ha definido un conjunto de estrategias, que representan las líneas de acción o proyectos a ejecutar para alcanzar el cambio que representa cada objetivo.

Cuadro 1: Objetivos y estrategias para la creación de políticas públicas

OBJETIVO ESTRATEGIAS/LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Apoyar a pequeñas y medianas empresas que se dediquen a la elaboración de productos de madera.

2. Implementar nuevos programas educativos acordes a las necesidades del sector mueblero.

3. Generar programas de apoyo para los productores de la industria con el fin de diversificar su comercio exterior

4. Vinculación entre universidades, centros de investigación y sector privado

1.1 Financiamiento a través de crédito con tasas de interés bajas y plazos accesibles.1.2 Vinculación con instituciones públicas que brinden asesoría y consultoría empresarial.1.3 Asesoría técnica en la implementación de nuevas tecnologías2.1 Vinculación de las empresas con las instituciones de educación superior.2.2 Promover programas de posgrados con vocación en la investigación sobre la transformación de materias primas.2.3 Actualizar y promover los programas educativos que sea afín a la cadena productiva de la industria mueblera.3.1 Creación de un programa de difusión de información sobre los tratados comerciales con el resto del mundo.3.2 Financiamiento para los productores con el fin de dar a conocer el producto fuera del país en eventos como ferias y exposiciones, entre otros.3.3 Asesoría en normas y requerimientos para exportar sus productos al resto del mundo.4.1 Promover proyectos de investigación de manera conjunta entre las universidades, centros de investigación y las empresas.4.2 Incentivar a las MiPymes para participar en programas de prestación de servicios por parte de estudiantes de las universidades y centros de investigación.4.3 Programas que fortalezcan la transferencia de conocimiento de las universidades y centros de investigación hacia el sector privado.

Page 160:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

147

Mill

ones

de

dola

res

180160140120100806040200

EstadosUnidos de America

China(República Popular Italia México Suiza Japón

EspañaHong Kong (Reino de) (Territoriode)

180160140120100806040200

Anexo 1: Datos Estadísticos

Gráfico 11. Origen de importaciones por país. Sector mueblero Jalisco. 2014-2016

de)2014 152364841 6581683 14497612 42855594 4582841 18858986 8886202 46651322015 153402298 9174751 17421494 36048162 8538244 12578673 5410072 66239652016 85654121 8535170 5460791 5077523 4186743 3910195 2847819 2649423

Gráfico 12. Origen de importaciones sector mueblero Jalisco por continente. 2014-2016

Americalatina Asia Europa Africa Oceanía America del

Norte2014 43137510 37190319 36758710 10965 139 1546050722015 38905377 34427161 43145273 650 28848 1564768092016 7848108 19918949 15924352 31369 9975 87368909

Mill

ones

de

dóla

res

Page 161:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

148

Tabla 10. Cadena productiva del sector mueblero en los municipios de la región centro1= Cuquío, 2= El Salto, 3= Guadalajara, 4= Ixtlahuacán de los Membrillos, 5= Ixtlahuacán del Río, 6= Juanacatlán, 7= San Cristóbal de la Barranca,

8=Tlaquepaque, 9= Tlajomulco de Zúñiga, 10= Tonalá, 11= Zapopan, 12= Zapotlanejo.

2014 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12313111 Preparación e hilado de fibras durasnaturales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0313112 Preparación e hilado de fibras blandasnaturales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0313310 Acabado de productos textiles 0 0 0.114 0 0 0 0 0 0 0 0 0321113 Tratamiento de la madera y fabricaciónde postes y durmientes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0321210 Fabricación de laminados y aglutinadosde madera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0321910 Fabricación de productos de maderapara la construcción 0 1.578 43.617 0 0 0 0 0 0 11.513 0 0.902321920 Fabricación de productos paraembalaje y envases de madera 0 0.815 10.34 0 0 0 0 0 0 2.022 0 0321999 Fabricación de otros productos demadera 0 0 0.901 0 0 0 0 0 0 1.366 0 0325110 Fabricación de petroquímicos básicosdel gas natural y del petróleo refinado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0325130 Fabricación de pigmentos y colorantes sintéticos 0 0 56.154 0 0 0 0 0 0 0 0 0

325211 Fabricación de resinas sintéticas 0 0 41.739 0 0 0 0 0 0 0 0 0325520 Fabricación de adhesivos 0 0 20.15 0 0 0 0 0 0 0 0 0325999 Fabricación de otros productosquímicos 0 259.33 0 0 0 0 0 0 0 3.817 0 0326130 Fabricación de laminados de plásticorígido 0 0 81.849 0 0 0 0 26.272 0 0 0 0326150 Fabricación de espumas y productos deuretano 0 0 22.231 0 0 0 0 0 0 0 32.57 0326198 Fabricación de otros productos deplástico con reforzamiento 0 4.162 45.27 0 0 0 0 0 0 1.779 10.707 0326199 Fabricación de otros productos de plástico sin reforzamiento 0 0 47.133 0 0 0 0 2.515 0 0.431 72.286 0327211 Fabricación de vidrio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0327212 Fabricación de espejos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0331111 Complejos siderúrgicos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0332110 Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados 0 0 16.523 0 0 0 0 0 0 0.607 25.451 0332510 Fabricación de herrajes y cerraduras 0 0 33.275 0 0 0 0 29.88 0 0.911 75.765 0332610 Fabricación de alambre, productos de alambre y resortes 0 0 32.706 0 0 0 0 21.652 0 0.513 229.304 0332720 Fabricación de tornillos, tuercas, remaches y similares 0 0 82.052 0 0 0 0 27.217 0 0 0 0332999 Fabricación de otros productos metálicos 0 0 667.837 0 0 0 0 0 89.622 3.636 71.004 0337110 Fabricación de cocinas integrales y muebles modulares de baño 0 1.338 33.906 0 0 0 0 2.866 3.807 3.97 66.127 0337120 Fabricación de muebles, excepto cocinas integrales, muebles modulares de bañoy muebles de oficina y estantería 0 27.418 122.254 0 0 0 0 129.988 254.811 96.496 469.615 0337210 Fabricación de muebles de oficina yestantería 0 0 79.695 0 0 0 0 74.236 0 7.931 48.035 0337910 Fabricación de colchones 0 0 200.099 0 0 0 0 0.717 0 0 1.002 0337920 Fabricación de persianas y cortineros 0 0 14.903 0 0 0 0 0 0 0 0.981 0339995 Fabricación de ataúdes 0 0 22.316 0 0 0 0 0 0 0 10.61 0466311 Comercio al por menor de alfombras,cortinas, tapices y similares 0 0 61.266 0 0 0 0 0 0 0 6.979 0484119 Otro autotransporte local de cargageneral 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0484129 Otro autotransporte foráneo de cargageneral 0 0 607.01 0 0 0 0 349.266 0 0 0 0

Page 162:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Anexo 2. Extracto de la Agenda de Innovación Jalisco

149

Imagen 1. Mapa de sectores estratégicos por relevancia y enfoque: Jalisco.

Page 163:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Anexo 3. Nota metodológica.

150

Las agendas sectoriales de innovación y formación de recursos humanos de la región centro de Jalisco fueron desarrolladas, en esta primera versión, mediante varias estrategias:

1. Trabajo de gabinete. Análisis de datos secundarios de fuentes diversas, para determinar:1.1. Dinamismo económico de diversas actividades y cadenas productivas en regiones y municipios

(censos económicos de INEGI, DENUE, datos de IMSS, IIEG, etc.);1.2. Perfil de la educación superior en municipios y regiones (Estadística 911, de la SEP);1.3. Capacidades regionales en innovación, ciencia y tecnología: datos obtenidos de sitios

institucionales de Internet, bases de datos proporcionadas por las IES, etc.2. Trabajo de campo: entrevistas y grupos focales para validar los planteamientos desarrollados a partir de

fuentes secundarias, y para identificar los principales retos y prioridades que los actores económicos (empresas y productores), de gobierno local (directivos de promoción económica y fomento agropecuario de los municipios) y académicos (investigadores, directivos de vinculación e investigación) de la región consideran necesario enfrentar para impulsar la vocación económica que definen para la región.

3. Creación de redes y grupos locales de trabajo, para la continuación del proceso y para la generación de proyectos colectivos dirigidos al desarrollo de las capacidades regionales que consideran prioritarias, en las tres esferas descritas. Estas redes se organizaron en primera instancia mediante el empleo de redes sociales comerciales, pero serán migradas a la plataforma digital del proyecto.

4. Desarrollo de consultas en línea en la plataforma digital del proyecto, para que los actores económicos, gubernamentales y académicos de la región puedan tomar las decisiones pertinentes en los ámbitos del desarrollo académico, la educación superior, y la innovación, la ciencia y la tecnología.

5. Desarrollo de herramientas de minería de datos (“big data”) a futuro. La plataforma digital incorpora las bases de datos mencionadas anteriormente, y está diseñada para que a futuro se puedan utilizar herramientas de minería de datos, aprendizaje mecánico, etc., para caracterizar las variables del comportamiento económico, de formación de recursos humanos especializados, y de innovación, ciencia y tecnología, para que usuarios de nivel local, municipal, regional y estatal puedan tomar decisiones de política pública basadas en datos.

Page 164:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

SALUD YFARMA

Page 165:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

RESUMEN

EJECUTIVO

RETOSYOPORTUNIDA IDENTIFICADOSEELN

SECTOR DE SALUD Y FA

Según el censo económico del 2014, Jalisco es el cuarto Estado con mayor generación de valor agregado, y el tercero con más unidades económicas en el sector de servicios de salud y asistencia social, mismas que se encuentran concentradas en la región centro, específicamente en el Área Metropolitana de Guadalajara. Además, tiene un gran potencial para la atracción de turismo médico, gracias a su grado de especialización.

Las principales actividades económicas del sector, por su generación de valor agregado, son Hospitales generales del sector privado, Consultorios de medicina especializada del sector privado y Laboratorios médicos y de diagnóstico del sector privado, mismas que son las que han más han crecido en esta variable. La cadena productiva de la industria farmacéutica tiene sus actividades concentradas en el Municipio de Guadalajara, entre ellas destaca la fabricación de preparaciones farmacéuticas debido a grandes empresas que la integran. Cabe mencionar que existe participación de otros municipios en esta cadena productiva.

En la región centro de Jalisco se encuentra 34 Universidades y Centros Universitarios con programas de licenciatura, y 30 con programas de posgrado que son afines al sector de servicios de salud y la industria farmacéutica. Los programas educativos que se imparten son adecuados para el desarrollo de estas actividades económicas, sin embargo, se requiere mayor atención en educación continua y actualización de conocimiento de manera constante, posterior a la titulación.

Seis centros de investigación que incluyen líneas de investigación concernientes al sector de servicios de salud y a la industria farmacéutica. Estos centros cuentan con investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores y con una gama de laboratorios; lo que representa una fortaleza de la región.

El principal reto en el sector de servicios de salud y la industria farmacéutica es fortalecer los vínculos entre las universidades, centros de investigación y las empresas. La participación de estos tres actores en programas y proyectos de investigación es crucial para la generación de conocimiento y nueva tecnología, lo que tendrá como resultado el aumento de competitividad de la región.

Page 166:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

153

AGENDA DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

DEL SECTOR DE SALUD Y FARMAPresentaciónLa Agenda Sectorial de Innovación del Sector de servicios de salud y de la Industria farmacéutica de la Región Centro de Jalisco describe los retos principales que el sector enfrenta en el ámbito de su dinamismo económico, la educación superior, y la innovación y tecnología.

Esta agenda identifica las actividades económicas y cadenas productivas de mayor dinamismo que participan en el sector, para destacar los que más interesa impulsar mediante la formación de recursos humanos y la generación de capacidades de innovación y tecnología.

La primera parte del documento describe las actividades económicas y cadenas productivas más importantes dentro del sector; la segunda presenta las capacidades y tendencias en la formación de recursos humanos de nivel universitario en función de las necesidades del sector productivo, y la tercera parte describe los recursos de innovación y tecnología que le son relevantes.

La cuarta parte identifica los retos y prioridades que el sector tiene en la formación de recursos humanos, y las que el sector productivo plantea en cuanto a innovación y tecnología, en función del rumbo en el que quiere impulsar su desarrollo. En el anexo 1 se presentan tablas y gráficas que, con mayor profundidad, presentan datos que permiten tener una visión más detallada del comportamiento del sector en las tres esferas mencionadas.

Page 167:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

154

Baja California4%

Chihuahua3%

Distrito Federal12%

Guanajuato5%

Resto48%

Jalisco8%

México10%Nuevo León

Tamaulipas Sonora 3%QuintanaRoo

3% 3% 1%

Dinamismo EconómicoJalisco tiene una participación importante en el contexto nacional en el sector de servicios de salud y asistencia social; en el gráfico 1, elaborado con datos del censo 2014, se muestra que en este estado se concentra el ocho por ciento de las unidades económicas; siendo superado solamente por el Distrito Federal y el Estado de México. Sin embargo, Nuevo León aporta mayor porcentaje de valor agregado que Jalisco, dejándolo en cuarto lugar. Según la Agenda de Innovación Estatal, la salud y la industria farmacéutica es una de las áreas de especialización con un componente más sectorial en el estado.

Gráfico 1: Unidades económicas del sector de servicios de salud y de asistencia social.

La mayor parte de las unidades económicas de este sector se encuentra la región centro, en el área metropolitana de Guadalajara; en la imagen 1, se puede observar la aglomeración de empresas de este. El municipio de Guadalajara es el más importante en cuanto al número de establecimientos, seguido por Zapopan y Tlaquepaque con 5536, 2347 y 603 respectivamente. Por otro lado el municipio que cuenta con menos unidades es San Cristóbal de la Barranca con apenas 4 establecimientos.

Gráfico 2: Distribución de las unidades económicas del sector de servicios de salud y asistencia social

Page 168:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

155

Municipio UE Municipio UE Municipio UE

Guadalajara 5536Tlajomulco deZuñiga 360 Cuquío 24

Zapopan 2347 El Salto 125 Ixtlahuacán del Río 20

San Pedro Tlaquepaque 603 Zapotlanejo 121San Cristóbal de laBarranca 4

Tonalá 431 Ixtlahuacán delos Membrillos 29

Fuente: Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas

Según los censos 2004, 2009 y 2014, el sector de servicios de salud y asistencia social ha crecido considerablemente en esta región. Cabe destacar que al comparar el crecimiento en las unidades económicas con la de valor agregado censal bruto, esta última crece más a prisa; de igual manera sucede con las remuneraciones al compararlo con el personal ocupado (ver gráfico 2 a y b). Esto muestra la especialización de la región en este sector, ya que no solo genera un bienestar al prestar el servicio, sino que, tanto los trabajadores como los empresarios han obtenido mejores sueldos y utilidades en sus empresas.

Gráfico 3: Comparativo de crecimiento en las variables del sector servicios de salud y asistencia social

Fuente: Censos económicos 2004, 2009 y 2014 elaborados por el INEGI.

En la tabla 1 se muestran las actividades más importantes del sector por su generación de valor agregado. La actividad que genera más valor agregado y que ha crecido en mayor medida es la de Hospitales generales del sector privado, basándose en el censo económico 2014, este generó 2,299 millos de pesos. Cabe mencionar que las actividades que generan más valor agregado corresponden a actividades que implican mayor preparación y especialización en su personal, como en los consultorios de medicina especializada, laboratorios médicos y de diagnóstico, y Hospitales del sector privado de otras especialidades médicas.

Page 169:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

156

Tabla 1: Actividades económicas más importantes de la región según el Valor Agregado (millones de pesos).

Actividades económicas 2004 2009 2014

622111 Hospitales generales del sector privado

621113 Consultorios de medicina especializada del sector privado

621511 Laboratorios médicos y de diagnóstico del sector privado

624411 Guarderías del sector privado

621111 Consultorios de medicina general del sector privado

622311 Hospitales del sector privado de otras especialidades médicas

624111 Servicios de orientación y trabajo social para la niñez y la juventud prestados por el sector privado

623311 Asilos y otras residencias del sector privado para el cuidado de ancianos

413.738 1282.543 2299.303

558.822 808.56 850.141

278.169 608.772 788.202

53.223 328.361 692.766

348.663 424.362 547.438

423.004 397.263

-0.272 -4.205 187.185

12.288 8.274 127.29

Fuente: Censos económicos 2004, 2009 y 2014 elaborados por el INEGI.

En la tabla 1 se puede observar que las actividades de esta cadena productiva en la región centro se concentran en los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan. La fabricación de preparaciones farmacéuticas en Guadalajara es la que mayor valor agregado genera (3,661 millones de pesos) además, se encuentra presente en Tlajomulco de Zúñiga y Tlaquepaque. La importancia de esta actividad en la cadena no es sólo por la generación de valor agregado; también presenta gran porcentaje de remuneraciones en la cadena productiva, como se puede observar en el gráfico 6 del anexo 1.

Cabe señalar que, con base en el censo 2014, la actividad de fabricación de otros productos químicos básicos orgánicos tiene número negativo en Guadalajara, lo que significa que hay una desinversión; y puesto que esta actividad solo se encontraba en dicho municipio, la cadena productiva queda incompleta en la región centro.

Tabla 2: Actividades económicas más importantes de la región según el Valor Agregado (millones de pesos).

AE\MUN (VA 2014)029

Cuquío039

Guadalajara

044Ixtlahuacán

de los Membrillos

045Ixtlahuacán

del Rio

051Juanacatlán

070 ElSalto

071 San Cristobal

de la Barranca

097Tlajomulco de Zúñiga

098Tlaquepaque

101Tonalá

120Zapopan

124Zapotlanejo

325180 Fabricación de otros productosquímicos básicos inorgánicos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8.149 0325190 Fabricación de otros productosquímicos básicos orgánicos 0 -8.447 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0325411 Fabricación de materias primaspara la industria farmacéutica 0 0.023 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0325412 Fabricación de preparacionesfarmacéuticas 0 3661.117 0 0 0 0 0 494.281 406.782 0 0 0325999 Fabricación de otros productosquímicos 0 0 0 0 0 259.33 0 0 0 3.817 0 0433110 Comercio al por mayor deproductos farmacéuticos 0 793.264 0 0 0 0 0 0 328.28 0 285.992 0434112 Comercio al por mayor de medicamentos veterinarios y alimentospara animales excepto mascotas 0 66.395 0 0 0 0 0 8.617 4.702 30.391 102.375 0434222 Comercio al por mayor deproductos químicos para la industria farmacéutica y para otro uso industrial 0 271.622 0 0 0 5.97 0 0 117.028 1.856 234.12 0464111 Farmacias sin minisúper 0.947 285.54 0 0 0 6.592 0 20.71 52.996 20.259 101.907 4.753484119 Otro autotransporte local decarga general 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0484129 Otro autotransporte foráneo decarga general 0 607.01 0 0 0 0 0 0 349.266 0 0 0

Fuente: Censo económico 2014 elaborado por el INEGI y SIEM.

Page 170:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

157

En la tabla 3 se muestran la tasa de crecimiento (censos 2009 y 2014) de las actividades de la cadena productiva en cada municipio de la región centro; llama la atención que en la mayoría de las actividades en los distintos municipios, hay un decrecimiento en la generación de valor agregado. Las actividades que más crecieron son fabricación de materias primas para la industria farmacéutica (Tlajomulco de Zúñiga), fabricación de otros productos químicos inorgánicos (Zapopan), comercio al por mayor de medicamentos veterinarios y alimentos para animales excepto mascotas (Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga y Guadalajara) y comercio al por mayor de productos químicos para la industria farmacéutica y para otro uso industrial (Tlaquepaque). Los campos en color azul con asteriscos de dicha tabla, simbolizan la aparición de la actividad económica en el municipio, es decir, que en el censo 2009 no presentaba valor agregado, pero que en el 2014 si presenta; de esta manera se puede apreciar que Zapotlanejo y Cuquío se integran a la cadena productiva.

Tabla 3: Tasa de crecimiento de las actividades económicas de la cadena productiva de la industria farmacéutica por municipio.

Actividad económica\Municipio029

Cuquío039

Guadalajara

044Ixtlahuacán

de los Membrillos

045Ixtlahuacán

del Rio

051Juanacatlán

070 ElSalto

071 San Cristobal

de la Barranca

097Tlajomulco de Zúñiga

098 Tlaquepaque101

Tonalá120

Zapopan124

Zapotlanejo

325180 Fabricación de otros productosquímicos básicos inorgánicos -100% 216%325190 Fabricación de otros productosquímicos básicos orgánicos -442%325411 Fabricación de materias primaspara la industria farmacéutica ***325412 Fabricación de preparacionesfarmacéuticas 89% -100% 240% 17%325999 Fabricación de otros productosquímicos -100% *** ***433110 Comercio al por mayor deproductos farmacéuticos 49% -100% 65% -100% -9%434112 Comercio al por mayor de medicamentos veterinarios y alimentospara animales excepto mascotas 192% 238% -24% 490% 32%434222 Comercio al por mayor de productos químicos para la industriafarmacéutica y para otro uso industrial -20% *** 136% -93% -3%464111 Farmacias sin minisúper *** 108% 69% 180% 92% 12% 68% ***484119 Otro autotransporte local de cargageneral -100% -100%484129 Otro autotransporte foráneo decarga general -1% -100% *** -100%

Fuente: Censos económicos 2009 y 2014 elaborados por el INEGI y SIEM

Page 171:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

158

Formación de Recursos HumanosEn la tabla 4 se muestran las universidades y los centros universitarios de la Universidad de Guadalajara que ofertan programas afines con el desarrollo de recursos humanos para el sector de servicios de salud y la industria farmacéutica, las cuales se encuentran concentradas en el Área Metropolitana de Guadalajara

Tabla 4: Universidades y Cetro Universitario que se imparte Carreras afines a Salud e industria farmacéuticaUniversidades y Cetro Universitario que se imparte Carreras a fines a Salud e industria farmacéutica

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD (14USU0230T) UNIVERSIDAD PANAMERICANA CAMPUS GUADALAJARA (14PSU0011V)FACULTAD DE MEDICINA UAG (14PSU4869O) ATENEO METROPOLITANO DE GUADALAJARA (14PSU0210U)CENTRO UNIVERSITARIO UTEG (14PSU0059O) CENTRO MEXICANO DE PROGRAMACIÓN NEUROLING_ÁSTICA (14PSU0012U)CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍA (14USU0110G) CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALA (14USU0008T)INSTITUTO VOCACIONAL ENRIQUE DÍAZ DE LEÓN (14PSU0117O) CENTRO UNIVERSITARIO GUADALAJARA LAMAR (14PSU0152U)DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD (14PSU9004U) CENTRO UNIVERSITARIO GUADALAJARA LAMAR (14PSU0153T)UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL GUADALAJARA (14PSU0170J) CENTRO UNIVERSITARIO UNE (14PSU0178B)ESCUELA DE ENFERMERÍA Y NUTRICIÓN JALISCO (14PSU0147I) DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA EDUCACIÓN Y SALUD (14PSU0330G)ESCUELA DE ODONTOLOGÍA UAG (14PSU4868P) ESCUELA DE ENFERMERIA AMERICA LATINA (14PSU0308E)CENTRO UNIVERSITARIO UNE (14PSU0179A) INSTITUTO SILOE JALISCIENSE DE CIENCIAS DE LA SALUD (14PSU0239Z)ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (14 UI INTERNACIONAL (14PSU0258N)ITESM CAMPUS GUADALAJARA (14PSU0010W) UNIVERSIDAD AMÉRICA LATINA (14PSU0175E)FACULTAD DE CIENCIAS QUÁMICAS UAG (14PSU4872B) UNIVERSIDAD DE LA CIÉNEGA (14PSU0236B)UNIVERSIDAD ANTROPOLOGICA DE GUADALAJARA (14PSU0275D) UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO (14PSU0191W)UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS ZAPOPAN (14PSU0184M) UNIVERSIDAD MARISTA DE GUADALAJARA (14PSU0094U)UNIVERSIDAD EN LA COMÚNIDAD (14PSU0106I) UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE OCCIDENTE (14PSU0232F)UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL GUADALAJARA (14PSU9005T) UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA (14ESU0026R)

Fuente: Secretaria de Educación Jalisco.

Para el sector de servicios de salud y la industria farmacéutica, se considera de importancia la impartición de programas de posgrados debido a la necesidad de especialización del personal y las características de los servicios prestados, en la región centro se imparten en las universidades mostradas en la tabla 5.

Tabla 5: Universidades y Cetro Universitario que se imparte programas de posgrado a fines a Salud e industria farmacéutica

Universidades y Cetro Universitario que se imparte programas de posgrado a fines a Salud e industria farmacéuticaCENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD (14USU0230T) INSTITUTO GESTALT DE GUADALAJARA (14PSU0009G)INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT REGIÓN OCCIDENTE (14PSU0006J) CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO EN ODONTOLOGÍA (14PSU0196R)FACULTAD DE PSICOLOGÍA UAG (14PSU4875Z) INSTITUTO DE POSGRADOS Y CIENCIAS (14PSU0203K)DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD (14PSU9004U) INSTITUTO JALISCIENSE DE PSICOANÁLISIS Y PSICOTERAPIA (14PSU0114R)HOMEOPATÍA DE GUADALAJARA (14PSU0110V) UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS ZAPOPAN (14PSU0201M)INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE PROFESIONALES PLANTEL OC UNIVERSIDAD PANAMERICANA CAMPUS GUADALAJARA (14PSU0011V)UTEGRA CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES (14PSU0208F) CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍA (14USU0110G)ESCUELA DE ODONTOLOGÍA UAG (14PSU4868P) UNIVERSIDAD MARISTA DE GUADALAJARA (14PSU0094U)INSTITUTO TZAPOPAN (14PSU0264Y) CENTRO FREUDIANO DE ESTUDIOS PSICOANALÍTICOS (14PSU0125X)CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS (14USU0130U) INSTITUTO BATESON DE PSICOTERAPIA SISTÉMICA (14PSU0124Y)INST NAC DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR (14PSU0007I) INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE HOMEOPATÍA (14PSU0107H)CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO EN ODONTOLOGÍA (14PSU0001O) INSTITUTO KINTU (14PSU0282N)FACULTAD DE MEDICINA UAG (14PSU4869O) INSTITUTO MEXICANO DE MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTO Y ESTETICA (14PSU0222Z)DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA EDUCACIÓN Y SALUD (14PSU0330G) UNIVERSIDAD ANTROPOLOGICA DE GUADALAJARA (14PSU0275D)INSTITUTO JALISCIENSE DE ESTUDIOS SISTÉMICOS (14PSU0121A) UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL GUADALAJARA (14PSU9005T)

Fuente: Secretaria de Educación Jalisco.

Según el gráfico 3a, el número de ingresos a los programas de licenciatura, que corresponden a la prestación de servicios de salud e industria farmacéutica, va a la baja por lo que se espera que en los siguientes años haya una tendencia similar de egresado. Por otro lado, se puede apreciar que del 2011 al 2015 la tendencia de titulación en esta área es creciente, por lo que se supone que los recursos humanos se están especializando cada vez más.

Page 172:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

159

Gráfico 3: Tendencia de ingreso y titulación en programas a nivel licenciatura

Fuente: Secretaria de Educación Jalisco

Las carreras con mayor número de titulados en el 2015 en carreras afines a la prestación de servicios de salud fue la licenciatura en psicología, médico cirujano, enfermería, nutrición y cirujano dentista. Para la industria farmacéutica fueron las carreras de licenciatura en químico fármaco-biólogo e ingeniería biomédica (ver gráfico 8 del anexo 1). En el gráfico 4 se muestra la tendencia de la titulación de posgrados en estas áreas tomando como referencia del año 2010 al 2015, se puede observar que se tiene una tendencia creciente con un comportamiento cíclico de altas y bajas, siendo el 2014 el año que más titulado se tuvo.

Gráfico 4: Tendencia de titulación en programas de posgrado

Fuente: Secretaria de Educación Jalisco

El gráfico 9 del anexo 1 muestra las especialidades médicas que destacan por su mayor número de titulados en el año 2015, según este criterio las más importantes fueron la especialidad en medicina familiar, en pediatría, en ginecología y obstetricia, en cirugía general, y en ortodoncia. De acuerdo a esto, la región centro cuenta con una variada oferta de programas de especialidades médicas. Además como se muestra en el gráfico 10 del anexo 1, se cuenta con programas de maestría, cabe destacar que las que más sobresalen son referentes a algún tipo de terapia, como lo es la terapia Gestalt, terapia familiar y maestría en psicología de la

Page 173:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

160

salud; por otro lado, destaca la maestría en gestión de la salud. Según se muestra en estos dos gráficos, no destaca ninguna especialidad ni maestría afín a la industria farmacéutica.

En el gráfico 11 se muestra la titulación en el 2015 de doctorados en afines a la prestación de servicios de salud y la industria farmacéutica; los programas que sobresalen son el doctorado en ciencias biomédicas, en farmacología, genética humana, salud en el trabajo y salud pública.

Se detecta que los programas a nivel licenciatura que ofrecen las Universidades son pertinentes para la demanda de personal, tanto del sector público como el privado, sin embargo, se percibe la necesidad de personal especializado y calificado, lo que tiene que ver con los programas de posgrado y otros cursos que puedan aumentar el nivel de preparación de los prestadores de servicios de salud.

Las Universidades tienen vinculación con grandes empresas en programas de servicio social y prestación de servicios para estudiantes; sin embargo, se deja de lado a empresas pequeñas y que pueden ser de gran impacto para el desarrollo de recursos humanos.

Page 174:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

161

Innovación, ciencyiatecnología

Las capacidades en el ámbito de innovación, ciencia y tecnología de la región centro en el sector salud y la industria farmacéutica se ven reflejadas en la existencia de diferentes universidades e institutos de dicados a la investigación en estas áreas. Los centros de investigación encontrados fueron los siguientes:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara

Centro de Investigación Biomédica de Occidente(CIBO) del Instituto Mexicano del Seguro Social

Instituto de Investigación Clínica de Occidente S.A. de C.V

Hospital Civil de Guadalajara de la Universidad de Guadalajara

Instituto de Neurociencias en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (U. de G.)

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C.

Como se puede ver, la Universidad de Guadalajara tiene una gran aportación en este ámbito, ya que a través de sus centros universitario cuenta con diversas líneas de investigación. El CUCS cuenta con 48 institutos y laboratorios, los cueles se muestran en la tabla 1 del anexo 1, estos se dividen en tres categorías: División de Disciplinas Básicas, División de Disciplinas Clínicas, División de Disciplinas para el Desarrollo, y Promoción y Preservación de la Salud.

El CUCBA cuenta con el Instituto de Neurociencias, el cual tiene como objetivo general promover programas interdisciplinarios de investigación y docencia en las áreas de Neuroquímica, Neurofarmacología, Psicofisiología, Desarrollo del Sistema Nervioso, Neuropsicología y Perturbaciones funcionales de la Conducta; cuenta con los siguientes laboratorios:

Correlación Electroencefalográfica y Conducta

Farmacología y conducta

Neurofisiología de la atención

Neurofisiología clínica

Neurofisiología de la conducta reproductiva

Neuropsicología y Neurolingüística

Procesos básicos en conducta animal y humana

Psicofisiología de la memoria

Psicofisiología de procesos cognitivos y emocionales

Psicofisiología de procesos perceptuales

Plasticidad Cortical y Aprendizaje Perceptual

Laboratorio de Estrés y Neurodesarrollo

Neuropsicología de las adicciones

El Hospital Civil de Guadalajara no solo tiene el objetivo de prestar servicios de salud a la población, sino que funge como hospital-escuela de la Universidad de Guadalajara para las funciones de docencia, investigación y extensión en el área de salud. Cuenta con programas de alto impacto en innovación tecnológica, estos son:

Page 175:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

162

Atención en neurología y neurocirugía

Unidad oftalmológica de alta especialidad

Hematología y oncología en adultos

Cirugía de mínima invasión

Centro de referencia en trauma y cuidados intensivos

Implante coclear

Centro integral de urgencias

Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas para adultos

Unidad de citogenética

Clínica de reconstrucción de pared abdominal

El Centro de Investigación Biomédica del IMSS estudia los mecanismos de enfermedad y desarrolla tecnología para su aplicación a la medicina institucional, además se encarga de formar profesionales de la investigación científica. En su página de internet presenta 45 investigadores miembros del Sistemas Nacional de Investigadores y cuenta con las siguientes áreas de investigación:

Genética

Inmunología

Investigación quirúrgica

Medicina molecular

Neurociencias

El CIATEJ es un centro de investigación que pertenece a la red de centros de desarrollo e innovación tecnológica del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Ofrece servicios tecnológicos y de formación de recursos humanos a nivel maestría y doctorado, esto en los sectores agrícolas, de alimentación, salud y medio ambiente. En la unidad de Guadalajara se realizan investigación en servicios analíticos, tecnología ambiental y, biotecnología médica y farmacéutica. Esta última, es de interés para este reporte, y cuenta con las siguientes líneas de investigación:

Desarrollo y evaluación de vacunas y compuestos inmunomoduladores

Desarrollo y validación de pruebas de diagnóstico molecular

Desarrollo y evaluación de productos con potencial terapéutico

Ingeniería biomédica de medicamentos biotecnológicos e ingeniería de tejidos

El instituto de Investigación Clínica de Occidente es una organización privada que realiza investigaciones en el desarrollo farmacéutico de genéricos intercambiables e investigación clínica en conjunto con transferencia tecnológica. Sus líneas de investigación son las siguientes:

Diabetes Mellitus

Hiperplasia Prostática Benigna

Lumbalgia

Migraña

Osteoartrosis

Obesidad

Page 176:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

163

Sinusitis Bacteriana Aguda

Este centro de investigación presta servicios como gestión de proyectos clínicos ante instancias regulatorias, redacción de protocolos clínicos, creación de formatos de medición y monitoreo de estudios clínicos, y conducción de estudios clínicos.

Jalisco es una de las entidades más importantes de México en el sector de servicios de salud y asistencia social, gracias a su especialización. A través de los censos económicos se puede ver que dicho sector ha crecido considerablemente tanto en las unidades económicas como en la generación de valor agregado. En cuanto al desarrollo de recursos humanos, la titulación en nivel de licenciatura y posgrado ha ido al alza, sin embargo no lo es así para los nuevos ingresos de nivel licenciatura. Por otro lado, es de importancia que los prestadores de servicios cuenten con certificaciones, lo que les obliga a tomar cursos de actualización en su área.

Es necesario que se refuercen entre sí el sector privado, universidades y centros de investigación para el desarrollo de actividades económicas que involucren la prestación de servicios de especialidades médicas como consultorios del sector privado de otras especialidades médicas y hospitales del sector privado de otras especialidades médicas. Una gran área de oportunidad es el turismo médico nacional e internacional, esto es que pacientes extranjeros sean atendidos en la localidad, por lo que el incremento de la calidad de los servicios médicos prestados es de suma importancia, así como la variedad de especialidades que se ofrecen.

Como se dijo antes, una gran área de oportunidad es el turismo médico, por lo que la atracción de pacientes extranjeros es un reto que le compete tanto a las empresas privadas como al gobierno del Estado, que a su vez, las universidades y centros de investigación refuercen con el desarrollo de personal capacitado e investigaciones acorde a las necesidades de dichos pacientes.

En la industria farmacéutica se detecta que el giro de fabricación de preparaciones farmacéuticas crece constantemente a través de los censos económicos analizados, en la cual se encuentran grandes empresas que podrían ser líderes en la cadena productiva, por lo que un reto importante en la industria es fomentar y fortalecer empresas locales que le provean de insumos a dichas grandes empresas. En cuanto a la educación superior se encontró que existen pocos titulados, del 2010 al 2015, en programas de maestría y especialidad, por lo que un reto en este ámbito es la promoción de dichos programas, con el objetivo de tener personal más especializado en el área.

Se cuenta con centros de investigación y universidades con diversas líneas de investigación, lo cual representa una fortaleza de la región, tanto para el sector de servicios de salud como para la industria farmacéutica. En este sentido, el reto es fortalecer los centros de investigación existentes mediante apoyo para la incorporación de nuevas líneas de investigación; así como promover la apertura de nuevos centros, por ejemplo, la investigación en enfermedades producto de los cambios de hábitos. Además, se debe de incentivar programas en los que se asegure la transferencia del conocimiento de estos centros hacia las empresas y el sector público.

Una de las problemáticas encontradas es que el equipamiento tecnológico en las unidades médicas se vuelve obsoleto, por lo que el incentivar a las empresas para la adquisición de equipos más avanzados tecnológicamente es primordial para el aumento de la competitividad de la región en el sector salud e industria farmacéutica.

El acceso a información de diagnósticos de pacientes es una necesidad, no solo para agilizar su tratamiento, sino para obtener información relevante en la prevención de epidemias, así como en la toma de decisiones en la elaboración de programas y campañas de salud; en este sentido, queda un reto importante, la creación de una plataforma digital en la cual se condense expedientes médicos de los pacientes atendidos en la

Page 177:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

164

región.

Page 178:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

165

Retos y oportunidades sector salud y farma región Centro

Al analizar el sector de servicios de salud y asistencia social en la región centro del Estado de Jalisco, se puede concluir que se encuentra fuerte, tanto a nivel regional como nacional, y que ha ido creciendo constantemente a través de los tres últimos censos económicos. Una actividad que llama la atención y que podría ser un área de oportunidad para el incremento de la competitividad de la región a nivel nacional e internacional (turismo médico) es la de Hospitales del sector privado de otras especialidades médica: en 2004, no se reporta generación de valor agregado, en 2009 se reporta valor agregado por 423 millones de pesos, pero en 2014 su valor cae a 397 millones. Esta actividad marca la pauta en prestación de servicios más especializados, ya que involucra especialidades como cardiología, neurocirugía, entre otros; por lo que un reto en el sector de prestaciones de salud es el impulso a Hospitales y consultorios que involucren servicios especializados.

En análisis de la cadena productiva de la industria farmacéutica muestra que se tiene presencia de todas las actividades económicas de la cadena en la región, sin embargo, en la mayoría de estas actividades se ha experimentado una disminución de valor agregado del censo 2009 al 2014. La actividad que se ha mantenido en crecimiento es la fabricación de preparaciones farmacéuticas, en la cual se incluyen grandes empresas lo que representa un área de oportunidad; en este sentido, un reto para la industria farmacéutica es fortalecer a las empresas proveedoras de los grandes laboratorios dedicados a la fabricación de medicamentos.

Del 2010 al 2015, los programas de licenciatura han tenido una tendencia positiva en cuanto a la titulación, sin embargo, los nuevos ingresos han tenido una tendencia negativa, por lo que se espera que en los próximos años la titulación vaya a la baja. La titulación en los programas de posgrado ha ido al alza, pero se detecta que en las especialidades y maestrías se carece de programas que den soporte a la industria farmacéutica; por otro lado, se percibe que se tiene fortaleza en programas de este nivel en servicios de salud. La tendencia de titulación de doctorados en el 2015 muestra que, a este nivel, se tienen programas enfocados tanto a la industria farmacéutica como a la prestación de servicios de salud. Un reto importante en la región es la promoción de posgrados, especialmente a nivel maestría y especialidad, que contribuyan al desarrollo de la industria farmacéutica.

Se ha considerado en el análisis del desarrollo de recursos humano, tanto los nuevos ingresos como los titulados debido a en este sector se requiere que los profesionistas estén titulados para que puedan ejercer. Una problemática encontrada es que muchos de los médicos que prestan servicios no actualizan sus conocimientos y carecen de certificaciones, por lo que un reto importante para este ámbito es promover certificaciones de los prestadores de servicios de salud, la cual les obliga a asistir a congreso, diplomados, etc.

Los centros de investigación mencionados en esta sección juegan un papel importante, tanto en el desarrollo de innovación tecnológica como en la formación de recursos humanos en el ámbito de la investigación, sin embargo, se ve la necesidad de una mayor vinculación con el sector privado para que haya una mayor transferencia de conocimiento entre estos dos actores, ya que son pocos los proyectos en los que participan conjuntamente. En este sentido, el fortalecimiento de la relación entre los centros de investigación y las empresas, así como la implementación de proyectos de investigación que incluyan al sector privado son retos en el ámbito de innovación ciencia y tecnología.

Los actores entrevistados en el sector y participantes en grupos focales identifican los siguientes retos y oportunidades como prioritarios en el sector salud y farma:

Promover programas en los que involucre a las universidades, centros de investigación y empresas del sector privado para fortalecer los vínculos entre ellos, como proyectos de investigación,

Page 179:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

166

congresos, eventos de networking, entre otros.

Page 180:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

167

Desarrollar programas de apoyo para Hospitales, clínicas y consultorios en los que se presten servicios de especialidades médicas, así como las empresas locales de la industria farmacéutica, a fin de elevar su competitividad nacional e internacional.

Incentivar a profesionistas y empresas del sector de prestación de servicios de salud a renovar el equipo tecnológico de sus unidades médicas.

Hacer obligatoria la certificación de profesionistas y empresas que presten servicios de salud.

Promover la creación de nuevos centros de investigación en áreas de salud y medicina.

Incentivar a los centros de investigación para incorporar más líneas de investigación, incluyendo el desarrollo de dispositivos médicos.

Crear una plataforma digital donde se integre información de pacientes, tanto del sector público como del privado, y que articule universidades, centros de investigación.

Page 181:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

168

Propuesta de política pública.De estos retos y oportunidades se desprenden las siguientes propuestas de política pública, dirigidas a potenciar las capacidades de dinamismo económico, formación de recursos humanos de alto nivel, y desarrollo de capacidades de innovación y tecnología en el sector:

Tabla 6: Propuesta de política pública

OBJETIVO ESTRATEGIAS/LÍNEAS DE ACCIÓN1. Generar condiciones para el incremento de la competitividad nacional e internacional de las organizaciones dedicadas a servicios de salud.

2. Favorecer la integración de un clúster médico de nivel internacional que vincule empresas, universidades y centros de investigación.

1.1 Crear programas de apoyo a la competitividad de clínicas y hospitales con servicios de especialidades médicas y empresas farmacéuticas.1.2 Apoyar los procesos de certificación internacional de clínicas y hospitales, para favorecer el turismomédico.1.3 Incentivar la renovación de equipo y tecnologías en las unidades médicas.1.4 Hacer obligatoria la certificación de profesionistasy empresas que presten servicios de salud.2.1 Promover la interacción entre empresas, universidades y centros de investigación, para el desarrollo de capacidades de innovación y tecnología en Jalisco.2.2 Promover la creación de nuevos centros de investigación en áreas de salud y medicina.2.3 Incentivar a los centros de investigación para incorporar más líneas de investigación, incluyendo eldesarrollo de dispositivos médicos.2.4 Crear una plataforma digital donde se integre información de pacientes, tanto del sector público como del privado, y que articule universidades, centros de investigación.

Page 182:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

167

Anexo 1. Datos EstadísticosGráfico 5: Actividades más importantes en el sector de servicios de salud y asistencia social en la región centro

Gráfico 6: Crecimiento de las principales actividades del sector de servicios de salud y asistencia social

Page 183:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

168

Gráfico 7: Actividades más importantes en la cadena productiva de la industria farmacéutica en la región centro

Gráfico 8: Titulados de licenciatura afines al sector de prestación de servicios de salud e industria farmacéutica

Fuente: Secretaria de Educación Jalisco.

Page 184:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

169

Gráfico 9: Titulados en especialidades médicas.

Fuente: Secretaria de Educación Jalisco.

Gráfico 10: Titulados de maestrías afines al sector de prestación de servicios de salud e industria farmacéutica

Fuente: Secretaria de Educación Jalisco.

Page 185:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

170

Gráfico 11: Titulados de doctorados afines al sector de prestación de servicios de salud e industria farmacéutica

Fuente: Secretaria de Educación Jalisco

Page 186:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

171

Tabla 6: Institutos y laboratorios del CUCS por Divisiones y departamentos

División de

Disciplinas Básicas

Departamento de Biología Molecular y Genómica

Instituto de Biología Molecular en Medicina

Instituto en Investigación en Enfermedades Crónico DegenerativasInstituto de Genética Humana "Dr. Enrique Corona Rivera"Instituto de Investigación en Reumatología y del Sistema MúsculoEsqueléticoLaboratorio de Biología Molecular en MedicinaLaboratorio de BioquímicaInstituto de Investigación en Cáncer en la Infancia y Adolescencia

Departamento de Ciencias Sociales

Centro de Estudios Históricos en Ciencias de la SaludCentro de Estudios en Salud, Población y Desarrollo Humano.Centro de Formación de Desarrollo y Seguridad (CEFODES)Instituto de Ciencias ForensesLaboratorio de Gestión de Servicios de Alimentos (CUCSINE)

Departamento de DisciplinasFilosóficas, Metodológicas e Instrumentales

Instituto de Recursos Humanos en Salud

Departamento de Fisiología

→ Centro de Estudios de Alcoholismo y AdiccionesInstituto de Terapéutica Experimental y Clínica (INTEC)Laboratorio de Ciencias FisiológicasLaboratorio de InmunologíaCentro de Investigación en Inmunología y Dermatología (CIINDE)

Laboratorio de Neuro-FisiológíaUnidad de Investigación Cardiovascular

Departamento de Neurociencias

→ Instituto de Neurociencias TraslacionalesLaboratorio de Neurociencias BásicasLaboratorio de Microscopia de alta resoluciónUnidad de Atención en Neurociencias

Departamento de Psicología BásicaCentro de Estudios sobre Aprendizaje y DesarrolloCentro de Evaluación e Investigación Psicológica (CEP)Laboratorio de Psicobiología

División de

Disciplinas Clínicas

Departamento de Clínicas Médicas

Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas (IICB)Instituto de Investigación CardiovascularInstituto de Patología Infecciosa y Experimental “Dr. Francisco Ruiz

Sánchez”Laboratorio de Radiodiagnóstico

Departamento de Clínicas de la Salud Mental

Centro de Servicios de Psicología Clínica para Niños(CESEPCLIN)

Centro de Servicios de Psicología Clínica para Adultos(CESEPCLA)

Departamento de ClínicasOdontológicas Integrales Instituto de Investigación en Odontología

Departamento de Clínicas Quirúrgicas Instituto de Investigación en Oftalmología y Ciencias VisualesDepartamento de Clínicas de la

Reproducción Humana, Crecimiento yInstituto de Nutrición HumanaLaboratorio de Ciencias de los Alimentos

División de Disciplinas para el

Desarrollo, Promoción y

Preservación de la Salud

Departamento de Salud Pública

Centro de Investigación en Sistemas de Información y Gestión enSaludInstituto de Investigación en Salud OcupacionalInstituto Regional de Investigación en Salud PúblicaLaboratorio de Salud Pública

Departamento de Ciencias del Movimiento Humano, Educación, Deporte, Recreación y Danza

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y el Deporte(ICAAFYD)Unidad de Traumatología y Rehabilitación Física (UTRED)Laboratorio de Psicología de la Actividad Física y del Deporte

(LPAFyD)

Departamento de Psicología AplicadaCentro de Educación Especial y RehabilitaciónCentro de Estudios de la FamiliaLaboratorio de Psicología y Educación Especial

Departamento de Enfermería para laAtención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria

Unidad Virtual de Salud en Adolescencia y Juventud

Fuente: Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Page 187:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

4 http://www.agendasinnovacion.mx/wp-content/uploads/2015/07/Agenda-de-Jalisco.pdf

172

Anexo 2. Extractos de la AgenddeaInnovaciónde Jalisco

Imagen 2: Esquema del marco estratégico del área de salud e industria farmacéutica: Jalisco

Fuente: Agenda de Innovación de Jalisco.

Consultar la Agenda de Innovación de Jalisco4 para ver a profundidad el esquema mostrado en la imagen 2.

Page 188:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

5 http://www.agendasinnovacion.mx/wp-content/uploads/2015/07/Agenda-de-Jalisco.pdf

173

Imagen 3: Análisis FIDA en el área de salud e industria farmacéutica

Fuente: Agenda de Innovación de Jalisco

Consultar la Agenda de Innovación de Jalisco5 para ver a profundidad el esquema mostrado en la imagen 3.

Page 189:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

174

Anexo 3. Nota metodológica.

Las agendas sectoriales de innovación y formación de recursos humanos de la región centro de Jalisco fueron desarrolladas, en esta primera versión, mediante varias estrategias:

1. Trabajo de gabinete. Análisis de datos secundarios de fuentes diversas, para determinar:1.1. Dinamismo económico de diversas actividades y cadenas productivas en regiones y municipios

(censos económicos de INEGI, DENUE, datos de IMSS, IIEG, etc.);1.2. Perfil de la educación superior en municipios y regiones (Estadística 911, de la SEP);1.3. Capacidades regionales en innovación, ciencia y tecnología: datos obtenidos de sitios

institucionales de Internet, bases de datos proporcionadas por las IES, etc.2. Trabajo de campo: entrevistas y grupos focales para validar los planteamientos desarrollados a partir de

fuentes secundarias, y para identificar los principales retos y prioridades que los actores económicos (empresas y productores), de gobierno local (directivos de promoción económica y fomento agropecuario de los municipios) y académicos (investigadores, directivos de vinculación e investigación) de la región consideran necesario enfrentar para impulsar la vocación económica que definen para la región.

3. Creación de redes y grupos locales de trabajo, para la continuación del proceso y para la generación de proyectos colectivos dirigidos al desarrollo de las capacidades regionales que consideran prioritarias, en las tres esferas descritas. Estas redes se organizaron en primera instancia mediante el empleo de redes sociales comerciales, pero serán migradas a la plataforma digital del proyecto.

4. Desarrollo de consultas en línea en la plataforma digital del proyecto, para que los actores económicos, gubernamentales y académicos de la región puedan tomar las decisiones pertinentes en los ámbitos del desarrollo académico, la educación superior, y la innovación, la ciencia y la tecnología.

5. Desarrollo de herramientas de minería de datos (“big data”) a futuro. La plataforma digital incorpora las bases de datos mencionadas anteriormente, y está diseñada para que a futuro se puedan utilizar herramientas de minería de datos, aprendizaje mecánico, etc., para caracterizar las variables del comportamiento económico, de formación de recursos humanos especializados, y de innovación, ciencia y tecnología, para que usuarios de nivel local, municipal, regional y estatal puedan tomar decisiones de política pública basadas en datos.

Page 190:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

TECNOLOGÍASDELA

INFORMACIÓNY LA COMUNICACIÓN

Page 191:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

RESUMEN

EJECUTIVO

RETOSYOPORTUNIDA I

DENTIFICADOSEELN SECTOR DE

TECNOLODE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACI

El sector de Tecnologías de la Información es clave para el crecimiento económico porque impacta en la generación de nuevo conocimiento e innovación en los demás sectores. Se encuentra entre las prioridades para Jalisco, junto con el sector agroindustrial, automotriz, eléctrico y electrónico y servicio aeroespacial.

La Agenda de Innovación identifica al Centro México en Innovación y Diseño MIND y a Ciudad Creativa Digital CCD como elementos tractores de la innovación y el desarrollo tecnológico de la región. Las tendencias globales que toma en cuenta son: Internet of Things, Big Data, Cloud Computing, Sistemas Embebidos, Redes Sociales, Movilidad, Realidad Aumentada, Películas y animación digital, E-learning, Entretenimiento Digital, Acercamiento usuario-sistema, Contenido móvil.

Las principales actividades económicas del sector se definen de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte SCIAN como: Servicio de diseño de sistemas de cómputo y servicios relacionados, fabricación de computadoras y equipo periférico, comercio al por mayor de mobiliario, equipo y accesorios de cómputo, comercio al por menor de mobiliario, equipo y accesorios de cómputo, edición de software y edición de software integrada con la reproducción, procesamiento electrónico de información, hospedaje y otros servicios relacionados, servicios de investigación científica y desarrollo de ciencias naturales y exactas, ingeniería y ciencias de la vida, prestados por el sector privado, Servicios de investigación científica y desarrollo en ciencias naturales y exactas, ingeniería, y ciencias de la vida, prestados por el sector público, servicios de fotografía y videograbación, servicios de acceso a computadoras, fabricación y reproducción de medios magnéticos y ópticos.

El análisis estadístico y el trabajo en campo revelan que la emergencia de empresas con base tecnológica de gran diversidad, demandan una clasificación más detallada para facilitar su identificación y agrupación en los censos económicos actuales; no obstante, hay evidencia de que el valor agregado en el sector tiende a crecer.

En la esfera de educación superior y ciencia y tecnología, es inaplazable facilitar la vinculación entre la industria y la academia con un enfoque de colaboración dual, así como emprender proyectos de intervención de las tecnologías de la información en los demás sectores con la finalidad de que los productos de las innovaciones sean tangibles desde la percepción de los actores.

Page 192:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

177

AGENDA DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DELSECTOR DE

TECNOLOGÍA S DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Presentación

La Agenda Sectorial de Innovación del Sector de tecnologías de la información e industrias creativas de la Región Centro de Jalisco describe los retos principales que el sector enfrenta en el ámbito de su dinamismo económico, la educación superior, y la innovación y tecnología.

Esta agenda identifica las actividades económicas y cadenas productivas de mayor dinamismo que participan en el sector, para destacar los que más interesa impulsar mediante la formación de recursos humanos y la generación de capacidades de innovación y tecnología.

La primera parte del documento describe las actividades económicas y cadenas productivas más importantes dentro del sector; la segunda presenta las capacidades y tendencias en la formación de recursos humanos de nivel universitario en función de las necesidades del sector productivo, y la tercera parte describe los recursos de innovación y tecnología que le son relevantes.

La cuarta parte identifica los retos y prioridades que el sector tiene en la formación de recursos humanos, y las que el sector productivo plantea en cuanto a innovación y tecnología, en función del rumbo en el que quiere impulsar su desarrollo. En el anexo 1 se presentan tablas y gráficas que, con mayor profundidad, presentan datos que permiten tener una visión más detallada del comportamiento del sector en las tres esferas mencionadas.

Page 193:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

8

Idem178

Dinamismo Económico

La contribución del sector aportó en promedio 4.6% del PIB (producto interno bruto) del 2002 al 2014, según cifras publicadas por la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información CANIETI (2015).

Sus exportaciones representaron un promedio de 9.07% en el mismo rango de tiempo, de acuerdo con datos de la CANIETI, 2015. Las exportaciones reportadas por Sector y Subsector de Actividad de Jalisco, serie anual de 2007 a 2012, muestra que la Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios fue la más alta con 13 316 158 miles de dólares.

La Agenda de Innovación identifica las actividades económicas correspondientes al sector de las Tecnologías de la Información e Industrias Creativas por los códigos 511 y 512 del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (en adelante SCIAN):

511210 Edición de software y edición de software integrada con la reproducción

512190 Servicios de postproducción y otros servicios para la industria fílmica y del video

Se procedió a revisar la página del SIEM (Sistema de Información Empresarial Mexicano) con el propósito de integrar al estudio otras actividades del sector TI clave que no estaban concentradas en esas dos ramas. En una revisión a seis dígitos, se encontraron las siguientes y con las palabras clave “software”, “cómputo” se encontraron:

541510 Servicios de diseño de sistemas de cómputo y servicios relacionados

334110 Fabricación de computadoras y equipo periférico

435411 Comercio al por mayor de mobiliario, equipo, y accesorios de cómputo

466211 Comercio al por menor de mobiliario, equipo y accesorios de cómputo

Con base en una búsqueda a partir de las palabras clave “software” y “cómputo” en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (en adelante DENUE) se encontraron otras actividades que no están concentradas en esas cinco ramas y que se pueden considerar como de soporte al sector:

532420 Alquiler de equipo de cómputo y de otras máquinas y mobiliario de oficina

238210 Instalaciones eléctricas en construcciones

2383306 Colocación de pisos flexibles y de madera

466410 Comercio al por menor de artículos usados

541420 Diseño industrial

611171 Escuelas del sector privado que combinan diversos niveles de educación

6111727 Escuelas del sector público que combinan diversos niveles de educación

611421 Escuelas de computación del sector privado

6114228 Escuelas de computación del sector público

6 No aparece EN EL Sistema Automatizado de Información Censal (en adelante SAIC) aunque sí en DENUE7 Idem

Page 194:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

9

Idem179

713120 Casas de juegos electrónicos

811119 Otras reparaciones mecánicas de automóviles y camiones

811219 Reparación y mantenimiento de otro equipo electrónico y de equipo de precisión

3344109 Fabricación de componentes electrónicos

(Para más detalles remítase al Anexo 1).

En la tabla 1 se identifica la cadena productiva que tiene relación con el sector de TI, se observa que Servicios de diseño de sistemas de cómputo y servicios relacionados y Fabricación de componentes electrónicos son las que tienen un mayor valor agregado en el año 2014.

En el gráfico 1 se incluyen las diez actividades más fuertes en este aspecto y sólo dos actividades que se pueden considerar de soporte en la cadena productiva del sector de Tecnologías de la Información e Industria Creativa forman parte de la lista: Fabricación de componentes electrónicos y comercio al por menor en tiendas departamentales.

Tabla 1: Actividades económicas más importantes de la Región Centro según el Valor Agregado (millones de pesos)

Page 195:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

180

Actividades con mayor valor agregado Región Centro 201440003500300025002000150010005000

Gráfico 1: Actividades del sector con mayor valor agregado en la Región Centro

El valor agregado total en el estado correspondiente a tecnologías de la información e Industria creativa se muestra en la tabla 2.

Tabla 2: Valor agregado total estatal sector de Tecnologías de la Información e Industrias Creativas

Año Censal Actividad Económica Valor agregado censal bruto (millones de pesos)2014

2009

2004

Total estatal 2014 279999.064Total estatal 2009 261895.01Total estatal 2004 177124.191

En el gráfico 2 se pueden observar las actividades del sector más importantes en cuanto a personal ocupado, remuneraciones, valor agregado y unidades económicas, se concentraron en una sola columna de manera que se visualice el acumulado de las cuatro variables para cada actividad.

Page 196:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

181

140.00%

120.00%

100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%

-20.00% de oficina y de otramaquinaria y equipo

de uso general

cómputo teléfonos yotros aparatos de

comunicación

relacionados ópticos

Personal ocupado Remuneraciones Valor Agregado

Unidades económicas ACUMULADO

43541 Comercio al por 46621 Comercio al por 54151 Servicios de 33411 Fabricación de 54192 Servicios de33461 Fabricación y mayor de mobiliario y menor de mobiliario diseño de sistemas decomputadoras yfotografía yreproducción de equipo de cómputo y equipo y accesorios de cómputo y serviciosequipo periféricovideograbaciónmedios magnéticos y

Gráfico 2: Principales actividades del sector por el acumulado de Personal ocupado, Remuneraciones, Valor Agregado y Unidades Económicas

El Comercio al por mayor de mobiliario y equipo de cómputo y de oficina y de otra maquinaria y equipo de uso general, es la actividad que se ubica en primer lugar en el acumulado de las cuatro variables. Si consideramos sólo en valor agregado también se encuentra en el primer lugar seguido de la Fabricación de computadoras y equipo periférico. En cuanto a personal ocupado se ubica también en la primera posición por arriba de Comercio al por menor de mobiliario equipo y accesorios de cómputo teléfonos y otros aparatos de comunicación, siendo éste último el que registra mayor número de unidades económicas.

Destaca que Servicios de diseño de sistemas de cómputo y servicios relacionados se ubica en segundo lugar en cuanto a valor agregado pero el cuarto en unidades económicas.

Respecto al crecimiento, hay actividades que se registraron a partir del censo 2009 y otras más a partir del 2014 por lo que es imposible mostrar un comparativo del crecimiento en valor agregado de cada una, sin embargo se identifica a Procesamiento electrónico de información, hospedaje y otros servicios relacionados como la actividad con mayor tasa de crecimiento con 0.527 en 2009 y 71.007 en el 2014, mientras que la Fabricación de computadoras y equipo periférico registró una caída del 85% entre 2004 y 2014, así como del 93% entre 2009 y 2014.

Aunque la actividad que registra el mayor número de unidades económicas es el Comercio al por menor de mobiliario equipo y accesorios de cómputo teléfonos y otros aparatos de comunicación no representa una

Page 197:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

182

ventaja en cuanto valor agregado, en este aspecto se encuentra en el penúltimo lugar del gráfico, sólo por arriba de Servicios de fotografía y videograbación.

Según la Agenda de Innovación 2015 el código 512 Industria fílmica y del vídeo e Industria del Sonido representa las tendencias globales de la Industria Creativa enlistadas como Películas y animación digital, E- learning, Entretenimiento Digital, Acercamiento usuario-sistema, Contenido móvil. Su comportamiento a lo largo de los tres censos económicos correspondiente a unidades económicas, valor agregado, remuneraciones y personal ocupado se muestra en la tabla 3.

Tabla 3: Crecimiento de la Industria fílmica y del video e Industria del Sonido

512 Industria fílmica y del video e industria del sonidoVariables

Unidades económicas

Valor agregado

Remuneraciones

Personal ocupado

2004 2009 2014 Cambio 2004-14 Cambio 2009-1476 62 67 -11.84% 8.06%

133.018 349.611 882.298 563.29% 152.37%19.978 16.841 99.241 396.75% 489.28%1146 1131 1798 56.89% 58.97%

Las unidades económicas registran una caída entre 2004 y 2014, pero se puede corroborar que ésta sucedió durante entre 2004 y 2009, ya que el cambio porcentual entre 2009 y 2014 es positivo.

La variable que registró un crecimiento exponencial entre 2004 y 2014 es el valor agregado mientras que las remuneraciones destacan en el período de 2009 a 2014.

Son 11955 empresas del sector de Tecnologías de la Información en la entidad, tomando en cuenta todos los códigos tanto de las actividades principales como las de soporte en la cadena productiva. En el sector Industria Creativa se contabilizan 114 empresas. (Ver Anexo 1)

Page 198:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

183

La tabla 4 enlista las actividades económicas con mayor número de empresas. Servicios de fotocopiado acceso a computadoras y afines lidera la lista con 2242 si bien tuvo un crecimiento poco relevante de solo 3.8%, le sigue Comercio al por menor de mobiliario equipo y accesorios de cómputo teléfonos y otros aparatos de comunicación con 1592 y un crecimiento de 19.7%.

Algo que resalta en la tabla es el crecimiento de Servicios de diseño de sistemas de cómputo y servicios relacionados, con 95.4%, y la caída de Fabricación de computadoras y equipo periférico en un -40%.

Tabla 4: Actividades más importantes del Sector por Unidades Económicas

Cod. Act. Actividad económica UE Censo 2014 Cambio 2009-14

33411 Fabricación de computadoras y equipo periférico 3 -40.0%

33411 Fabricación de componentes electrónicos 18 12.5%

33461 Fabricación y reproducción de medios magnéticos y ópticos

3 ***

43541 Comercio al por mayor de maquinaria mobiliario y equipo de uso general

ND ***

43541 Comercio al por mayor de mobiliario y equipo de cómputo y de oficina y de otra maquinaria y equipo de uso general

598 12.8%

46621 Comercio al por menor de computadoras teléfonos y otros aparatos de comunicación

ND ***

46621 Comercio al por menor de mobiliario equipo y accesorios de cómputo teléfonos y otros aparatos de comunicación

1592 19.7%

51821 Procesamiento electrónico de información hospedaje de páginas Web y otros servicios relacionados

ND ***

54151 Servicios de diseño de sistemas de cómputo y servicios relacionados

211 95.4%

56143 Servicios de fotocopiado fax acceso a computadoras y afines

2242 3.8%

*ND (No existen datos en INEGI)

No se registraron datos en 2009 y si en 2014 por lo que no se puede calcular la variación aunque es importante subrayar que se trata de una actividad emergente

Las remuneraciones se muestran en la tabla 5 y reflejan que la Fabricación de componentes electrónicos creció en un 189% y supera con casi seis veces las remuneraciones de la siguiente actividad en la lista correspondiente a Comercio al por mayor de mobiliario y equipo de cómputo y de oficina y de otra maquinaria y equipo de uso general con 495.527. Le sigue en crecimiento Servicios de diseño de sistemas de cómputo y servicios relacionados con 161%

Por otro lado, la Fabricación de computadoras y equipo periférico presenta el mayor crecimiento con 193%, lo que contrasta con su caída en unidades económicas.

Page 199:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

184

Tabla 5: Actividades más importantes del sector por Remuneraciones

Cod. Act. Actividad económica Rem Censo 2014 Cambio 2009-14

33411 Fabricación de computadoras y equipo periférico 462.786 193%

33411 Fabricación de componentes electrónicos 2472.288 189%

33461 Fabricación y reproducción de medios magnéticos y ópticos 226.582 ***

43541 Comercio al por mayor de maquinaria mobiliario y equipode uso general

ND ***

43541 Comercio al por mayor de mobiliario y equipo de cómputoy de oficina y de otra maquinaria y equipo de uso general

495.527 3%

46621 Comercio al por menor de computadoras teléfonos y otrosaparatos de comunicación

ND ***

46621 Comercio al por menor de mobiliario equipo y accesoriosde cómputo teléfonos y otros aparatos de comunicación

211.132 56%

51821 Procesamiento electrónico de información hospedaje depáginas Web y otros servicios relacionados

ND ***

54151 Servicios de diseño de sistemas de cómputo y serviciosrelacionados

282.967 161%

56143 Servicios de fotocopiado fax acceso a computadoras yafines

29.317 -23%

*ND (No existen datos en INEGI)

*** No se registraron datos en 2009 y si en 2014 por lo que no se puede calcular la variación aunque es importante subrayar que se trata de una actividad emergente

Otro punto a destacar es que la caída de Servicios de fotocopiado fax acceso a computadoras y afines, Fabricación de computadoras y equipo periférico, no es directamente proporcional al crecimiento que registra en unidades económicas (3.8%).

En suma, las actividades que sobresalen en cuanto a remuneraciones tanto por valores absolutos como por crecimiento son Fabricación de componentes electrónicos, Servicios de diseño de sistemas de cómputo y servicios relacionados y Comercio al por menor de mobiliario equipo y accesorios de cómputo teléfonos y otros aparatos de comunicación.

En números absolutos, las tres actividades que destacan por su valor agregado son el Comercio al por menor de mobiliario equipo y accesorios de cómputo teléfonos y otros aparatos de comunicación, fabricación de componentes electrónicos y Servicios de diseño de sistemas de cómputo y servicios relacionados. Sin embargo, si consideramos el crecimiento del 2009-14, las dos primeras tienden a la baja mientras que Servicios de diseño de sistemas de cómputo y servicios relacionados presenta el mayor crecimiento con 125%.

Page 200:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

185

La información se despliega con detalle en la tabla 6.

Tabla 6: Actividades más importantes del sector por Valor Agregado

Cod. Act. Actividad económica VA Censo 2014 Var% 09-14

33411 Fabricación de computadoras y equipo periférico 150.192 -93%

33411 Fabricación de componentes electrónicos 2661.023 -17%

33461 Fabricación y reproducción de medios magnéticos y ópticos -129.555 ***

43541 Comercio al por mayor de maquinaria mobiliario y equipo de ND uso general

***

43541 Comercio al por mayor de mobiliario y equipo de cómputo y 2960.327de oficina y de otra maquinaria y equipo de uso general

-24%

46621 Comercio al por menor de computadoras teléfonos y otros ND aparatos de comunicación

***

46621 Comercio al por menor de mobiliario equipo y accesorios de 865.438cómputo teléfonos y otros aparatos de comunicación

14%

51821 Procesamiento electrónico de información hospedaje de ND páginas Web y otros servicios relacionados

***

54151 Servicios de diseño de sistemas de cómputo y servicios 1537.596relacionados

125%

56143 Servicios de fotocopiado fax acceso a computadoras y afines 152.617 -30%

*ND (No existen datos en INEGI)*** No se registraron datos en 2009 y si en 2014 por lo que no se puede calcular la variación aunque es importante subrayar que se trata de una actividad emergente

En el Gráfico 4 se visualiza el cambio que ha tenido el sector en los últimos censos respecto a unidades económicas, remuneraciones, valor agregado y personal ocupado.

Aunque las unidades económicas, las remuneraciones y el personal ocupado tienden a la baja, destaca que el valor agregado de este sector se disparó en el último censo, lo que sugiere una tendencia de crecimiento exponencial en el corto plazo.

La Agenda de Innovación y los actores del sector coinciden en que el software como producto intangible es aplicable en todas las áreas, entonces se debería medir desde una dimensión transversal, es decir, aplicado a cada una de ellas para que se pueda captar el alcance que tiene en las cadenas productivas de los diferentes sectores.

Los actores sugieren subclasificar el software en: desarrollo de aplicaciones, videojuegos y tecnologías específicas que hasta el momento no están codificadas en el SCIAN.

También externaron que es necesario llevar a cabo un estudio específico de identificación de estas actividades económicas a través de la gestión del acceso a bases de datos alternativas como el Cuadrante Mágico de Gartner.

Page 201:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

186

Crecimiento de la Industria fílmica y del vídeo e Industria del Sonido en el período 2004-2014

Personal ocupado RemuneracionesValor agregado (millones de pesos)

Unidades económicas

-100.00%0.00%100.00% 200.00% 300.00% 400.00% 500.00% 600.00%

Gráfico 4: Crecimiento de la Industria del Software. Actividades bajo el código 51112

Crecimiento Industria del Software Código 51121

350

800%

300

250

200

700%

600%

500%

400%

150 300%

100

50

200%

100%

0%

0Unidades Economicas Remuneraciones Valor Agregado Personal Ocupado

-100%

2004 2009 2014 Crecimiento 09-14 Crecimiento 04-14

En la Industria Creativa el crecimiento más notorio es en cuanto a valor agregado seguido de las remuneraciones, sobre todo del 2004 al 2009, lo que se evidencia en el gráfico 5.

Es importante resaltar que la población ocupada en Industrias Creativas no ha aumentado en forma proporcional a valor agregado y remuneraciones, incluso la cantidad de unidades económicas ha disminuido.

Gráfico 5: Crecimiento de la Industria fílmica en la Región Centro de Jalisco

Page 202:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

187

MATRÍCULA4200410040003900380037003600350034003300

4056 4095

3838 3815

3567

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016

Formación de Recursos Humanos

De acuerdo con la base de datos de la Secretaría de Educación, en la Región existen veinte instituciones de educación superior todas ubicadas los siguientes municipios de Jalisco (Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, Tlajomulco), se despliegan en la Tabla 7.

Tabla 7: Instituciones de Educación Superior de la Región Centro en Jalisco

Universidad Tecnológica de Jalisco Universidad Virtual de Estudios Superiores

Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

Centro Universitario Enrique Díaz de León CIATEJ

ITESO Universidad Autónoma de GuadalajaraUniversidad Panamericana ITESM

CETI Centro de Diseño de ModasCentro Integral de Moda y Estilo Centro Internacional de Innovación en Diseño

Centro Superior de Moda Centro Universitario UTEG

UEA Centro Universitario Universidad del Valle de México

En conjunto en el ciclo 2015-2016 se cuenta con 40 carreras ofertadas, de los cuales, 29 pertenecen al nivel licenciatura, 8 a maestría, y 3 a doctorado, mismos que pertenecen al área de Ciencias de la Ingeniería

El Gráfico 6 muestra el comportamiento de la matrícula con datos obtenidos del formato 911 de la Secretaría de Educación Pública disponible. Es visible una disminución gradual entre 2013 y 2015 la cual sobresale en el ciclo 2014-2015; en el último ciclo esta variable repuntó.

Gráfico 6: Matrícula de Tecnologías de la Información e Industrias Creativas. Región Centro. Período 2011-2016

Page 203:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

NUEVO INGRESO TI E INDUSTRIASCREATIVAS

1200 1130 1088

1000800 761 800 851

600400200

0

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016

800700600500400300200100

0

TITULADOS TI E INDUSTRIASCREATIVAS

740

576 585

330259

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016

188

El gráfico 7 por su parte, refleja el comportamiento del nuevo ingreso a las carreras relacionadas con el sector, se puede observar un menor contraste que en la matrícula, coincide en el declive entre 2013 y 2015 y el repunte en el último censo.

Gráfico 7: Nuevo Ingreso a carreras de Tecnologías de la Información e Industrias Creativas. Región Centro. Período 2011-2016

En cuanto a titulados, se registró un crecimiento exponencial entre 2011 y 2014 que se muestra en el Gráfico 8; el siguiente año disminuyó un aproximado del 20% y se mantuvo constante hasta el 2016.

Gráfico 8: Titulados de las carreras relacionadas con Tecnologías de la Información e Industrias Creativas. Región Centro, período 2011-2016

Respecto a egresados, ha mantenido un crecimiento relativamente constante del 2011 al 2016 que se puede observar en el Gráfico 9.

Page 204:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

EGRESADOS TI E INDUSTRIAS CREATIVAS120010008006004002000

1017 9331042

695 750

2011-20122012-20132013-20142014-20152015-2016

700 654

600589

Ingenieria y tecnologia (1)500

400 377 377318

300210

tecnologias de lainformacion (2)educacion y tecnologia (3)

200189 191

10085 108

70 8545 51

0 0 031 27

tecnologia y gestionarquitectonica (4)

02011 2012 2013 2014 2015

189

Gráfico 9: Egresados de las carreras relacionadas con Tecnologías de la Información e Industrias Creativas. Región Centro. Período 2011-2016

El Gráfico 10 integra los valores de nuevo ingreso de las carreras correspondientes al sector de Tecnologías de la Información agrupadas en cuatro categorías: formación en ingeniería y tecnología, formación en tecnologías de la información, formación en educación y tecnología, formación en tecnología y gestión arquitectónica.

Los datos duros antes de la clasificación se obtuvieron del formato 911 de la Base de Datos de la SEP.

Gráfico 10: Comportamiento del ingreso a las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información e Industria Creativa agrupadas en cuatro categorías generales. Región Centro, período 2011-2015

89

Es destacable que las carreras de la rama de Tecnologías de la Información en general son las que contaron con un mayor número de nuevos ingresos en el 2011 y tendieron a la baja conforme se diversificó la participación del rubro en otros sectores como la ingeniería, la educación y la gestión arquitectónica. Sin embargo, a partir de 2015 se observa un ligero despunte de la misma que la igualó al 2013.

Page 205:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

190

La rama de carreras de Ingeniería y tecnología ha tenido un comportamiento variable, educación y tecnología igual, mientras que tecnología y gestión tecnológica aparece sólo en los ciclos 2014 y 2015 lo que hace inferir que se trata de un conjunto de carreras emergente.

Los actores sugieren una reagrupación de las carreras de TI para su estudio, más acordes a como se trabaja en la industria, “por ejemplo, no es lo mismo un ingeniero en sistemas a ingeniero en desarrollo de videojuegos”. Otro ejemplo es que “en la industria del entretenimiento se consideran tres bloques: desarrollo, entretenimiento y parte creativa como diseño de guion; ésta última no se ve reflejada en esta agrupación”.

Page 206:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

191

LABORATORIOS•Desarrollo de software•Nanotecnología•Control•Robótica

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN•Control Automático, Sistemas Inteligentes y Robótica•Diseño de circuitos electrónicos•Ingeniería y control de procesos•Instrumentación y sistemas ópticos•Matemática Computacional•Nanomateriales•Métodos algebráicos de la física-matemática•Modelado fisico-matemático de procesos geofísicos•TelecomunicacionesCUERPOS ACADEMICOS•Análisis e Implementación de Sistemas•Instrumentación, Optica , Electrónica y Fotónica•Electrónica de Alta Frecuencia•Instrumentación, Optica , Electrónica y Fotónica•Robótica, Visión Computacional y Control Automático•Sistemas Embebidos y Controladores No Lineales•Sistemas Inteligentes

Innovación, ciencia y tecnología

Respecto a las capacidades de innovación, ciencia y tecnología que existen en la región Centro del estado y su relación con los sectores que interesan a la presente agenda sectorial son diversas, y corresponden a los esfuerzos de centros de investigación y universidades por impulsar el dinamismo de estos sectores. A continuación, una lista de las capacidades y el lugar en que se está buscando desarrollarlas.

En el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara se tienen diferentes laboratorios, áreas de investigación y cuerpos académicos, que se pueden ver en la imagen “Capacidades de Innovación, Ciencia y Tecnología en CUCEI”, dichas características pueden traducirse en capacidades valiosas para el sector de tecnologías de la información e industrias creativas.

Imagen 5: Capacidades de Innovación Ciencia y Tecnología en CUCEI.

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) cuenta con 14 diferentes proyectos de investigación relacionados con estas industrias, que van desde diseño y desarrollo

Page 207:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

192

de aerogeneradores o vehículos aéreos, hasta la animación o desarrollo de software especializados, y se pueden ver en la tabla siguiente, que además nos muestra lo referente a aplicaciones, diseño electrónico y control automático; todo aplicable en los diferentes sectores de la presente Agenda Sectorial.

Tabla 8: Capacidades de Innovación, Ciencia y Tecnología del CINVESTAV.Proyectos de Investigación

Aplicaciones

Control automático

Diseño Electrónico

Corte de objetos deformables en tiempo real para cirugías virtuales.

Diseño y Desarrollo de un Aerogenerador de Eje Vertical de 350 Watts.

A Software defined radio receiver based on a Configurable DSP And an RF Sigma-Delta ADC (ASTECAS)

Implementación de un sistema de conversión de energía eólica

Diseño de Modulador Híbrido en Configuración Cascada con Múltiples Frecuencias de Muestreo para Aplicaciones 4G

Pasarela de Comunicaciones Multiprotocolo

Gestión de energía en tiempo real de edificio integrado con sistema fotovoltaico y almacenamiento de energía

Vehículos Autónomos Cooperativos

Animación autónoma de agentes humanos para la realización de tareas en entornos virtuales

Desarrollo de Vehículos Aéreos No-Tripulados Para la Conservación de Bosques

Arquitetura Cognitiva para Criaturas Virtuales

Control de Clima en Invernaderos.

Pasarela de Comunicaciones Multiprotocolo

Interconexión de Energías Renovables a la Red Eléctrica (Smart Grid)

Inteligencia artificial aplicada a control automático

Robótica

Control de sistemas lineales (estructura y desacoplamiento) y no lineales

Control inteligente (neuronal y difuso)

Control de sistemas de eventos discretos

Control de sistemas híbridos

Automatización y control

Diseño de transmisión de datos a alta velocidad.

Diseño de circuitos integrados para telecomunicaciones.

Diseño de circuitos integrados analógico/digitales CMOS.

Modelado, diseño y caracterización de sensores compatibles CMOS.

Desarrollo de CAD analógico.

Diseño y simulación de dispositivos semiconductores.

Desarrollo de dispositivos integrados de potencia.

Potencia inteligente.

Micromaquinado de silicio.

Amplificadores de potencia de RF de alta eficiencia para comunicaciones inalámbricas.

Modelado lineal y no lineal de transistores GaAs, GaN y SiC.

Page 208:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

193

Por su parte, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), en su departamento de electrónica, sistemas e informática trabaja en el diseño de dispositivos, circuitos y sistemas electrónicos; desarrolla software de alto desempeño y trabaja en la gestión de la Innovación y la tecnología. El Instituto Tecnológico Superior de Zapopan provee de infraestructura extra a estos sectores, con lo siguiente:

Edificio de sistemas computacionales: laboratorio de redes (CISCO), laboratorio de inteligencia artificial (equipos MAC PRO), 4 laboratorios Múltiples (equipos HP Workstation), Laboratorio IBM

Edificio de electrónica: 2 laboratorios de cómputo, 2 laboratorios (talleres) generales, aula ejecutiva

Edificio de electromecánica

Edificio de posgrados e investigación

El Tecnológico de Monterrey también aporta en el desarrollo de Innovación, Ciencia y Tecnología, dando servicios de diseño, consultoría y capacitación (Tabla 2) en sus tres centros disponibles: el centro de Animación y Arte Digital, centro de Diseño Avanzado (CDA) y el Centro de Diseño Electrónico.

Tabla 9: Servicios del Tecnológico de Monterrey.

Diseño de Hardware

Diseño de PCB (diseño de esquemáticos, placement, layout, administración de librerías, integridad de señal)

Integración de sistemas inalámbricos (UWB, Bluetooth, WiFi, WiMAX, GSM/GPRS, EDGE, UMTS, CDMA/EVDO, CDMA2000, GPS)

Diseño VLSI (ASIC & FPGA)Diseño de circuitos RF y en Banda Base

Procesadores (Tecnología Intel Xscale, Tecnología de OMAP de Texas Instruments, Tecnología DSP de Texas Instruments, AMD Geode)

Desarrollo de Board Support Packages (BSP)

Desarrollo de DriversSistemas Operativos embebidos y RTOSVerificación y Pruebas de Drivers

Desarrollo de SoftwareDiseño de aplicaciones móviles

Desarrollo de aplicaciones con Windows CE.NET, Pocket PC y Embedded Linux, .Net Framework o J2ME para varios sistemas operativos

Verificación y pruebas de software para aplicaciones móviles e interfaces gráficas

El Instituto Vocacional Enrique Díaz de León cuenta con algunos laboratorios relacionados, que se pueden ver en la siguiente imagen, siendo éstos, seis laboratorios, dos talleres y tres estudios equipados.

Page 209:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Ingeniería de Software

Laboratorio de computo

Laboratorio deTelemática

Laboratorio de Electrónica

Diseño para la Comunicación Gráfica

Laboratorio de fotografía

Laboratorio deCómputo

Taller de Aerografía

Talleres de Serigrafía

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Laboratorio de Computo

Estudio deTelevisión

Set de fotografía

Cabina de Radio

194

Imagen 2. Capacidades de Innovación, Ciencia y Tecnología del Instituto Vocacional Enrique Díaz de León.

El Centro Universitario UTEG cuenta con cuatro laboratorios que se relacionan de forma directa con Tecnologías de la Información y 13 talleres distintos dirigidos a las industrias creativas, se pueden ver en la tabla 10. Por su parte, la Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana de Guadalajara (UT ZMG) cuenta con nueve convenios distintos que involucran a los sectores público, privado y social en conjunto, dichos convenios y las instituciones con las que se lleva a cabo se enlistan en la tabla 11.

Page 210:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

195

Tabla 10: Capacidades de Innovación, Ciencia y Tecnología del Centro Universitario UTEG

UTEG Olímpica

UTEG Américas

2 laboratorios de Electrónica

Laboratorio de AutomatizaciónLaboratorio de Redes

2 laboratorios de Electrónica

Laboratorio de AutomatizaciónLaboratorio de Redes

2 laboratorios de ElectrónicaLaboratorio de Automatización

Laboratorio de Redes2 laboratorios de Electrónica

Laboratorio de Automatización

Laboratorio de Redes2 laboratorios de Electrónica

Laboratorio de AutomatizaciónLaboratorio de Redes

Tabla 11: Convenios de la Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana de Guadalajara

Convenios con el sector público

Convenios con el sector social

Convenios con el sector privado

CECYTE # 16

CETIS 161

CETAC

CETI

Instituto de Astronomía y Meteorología, Universidad de Guadalajara

Cadena Productiva de la Electrónica A.C.

Centro de Desarrollo y Servicios Tecnológicos A.C.

Asciende Computación S.A. de C.V.

Centro Integral de Comunicaciones

En síntesis, se puede ver que la región centro cuenta con múltiples y variadas capacidades en materia de desarrollo de innovaciones en los sectores de tecnologías de la información y las industrias creativas, están involucrados tanto instituciones educativas públicas y privadas, como centros de investigación. En el trabajo de campo, se encontró que aún faltan muchas capacidades que no alcanzaron a ser enlistadas en la presente agenda sectorial, y que estaban siendo utilizadas y aprovechadas, aunque no al 100%, se trata de capacidades reconocidas por los participantes del sector.

En la Región Centro hay una cantidad de actividades y giros que demandan una separación en sectores estratégicos de acuerdo con la Agenda de Innovación. Los tres sectores identificados en Jalisco son Farma y salud, agro industria, biotecnología y tecnologías de la información que incluye Industria Creativa que

Page 211:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

196

converge hacia las Tecnologías de la Información como son video juegos, cine y audio apoyados con plataformas digitales.

Se revisaron las capacidades, retos y oportunidades del sector de Tecnologías de la Información e Industria Creativa desde tres esferas: dinamismo económico, educación superior y ciencia y tecnología.

En Educación Superior, la disminución de la matrícula y la baja titulación en las carreras relativas al sector, representa un reto que se puede solventar con la iniciación de proyectos colaborativos de difusión en el sistema de educación media superior sobre la utilidad y necesidad de estas carreras por parte de la industria.

La reagrupación de carreras de acuerdo con las especializaciones laborales del sector privado, obligan a tomar en cuenta elementos como el nombre, plan de estudios y perfil de egreso para caracterizar las agrupaciones y delimitar su análisis. La formación transversal en un segundo idioma, competencias de emprendimiento y soft skills es una demanda que no se puede aplazar.

En ciencia y tecnología el reto que destaca es optimizar el acceso a fuentes confiables y actuales sobre instituciones, recursos, laboratorios y equipamiento, grupos de investigación y proyectos que potencien la vinculación entre el sector empresarial y el de Ciencia y Tecnología para visualizar la información de procesos de otros sectores con base tecnológica como la fabricación de muebles o la medicina.

En el ámbito de Ciencia y tecnología, los actores no advierten que los productos de las innovaciones sean tangibles por lo que se sugieren procesos de difusión al respecto.

Dese una visión general del sector, los actores plantearon los siguientes proyectos:

Hacer una revisión del Cuadrante Mágico de Gartner para identificar tendencias en ciencia y tecnología relativas a las tecnologías de la información

Hacer un estudio de los demás sectores desde un enfoque de intervención tecnológica para identificar procesos que implican a esa industria y a la de Tecnologías de la Información.

Utilizar una matriz de impacto para evaluar de forma interrelacionada las premisas sobre vinculación ya discutidas y promover la “colaboración dual”, que consiste en una verdadera coordinación entre academia e industria desde la multidisciplinariedad.

Generar una estrategia de trabajo colaborativo para difundir en qué consisten las carreras del área y la demanda de egresados en el mercado para que un mayor número de personas aspiren a ingresar.

Conformar un mapa de conocimiento interactivo en la web al que puedan acceder los actores para identificar las capacidades de innovación del sector en la región.

Retos y oportunidades sector tecnologías de la información y comunicación región Centro

El software entra en todo, es transversal, es parte de la cadena productiva de todos los demás sectores. El reto es identificar las bases de datos que evidencien esta medición transversal.

Además, la fragmentación del software en desarrollo de aplicaciones, videojuegos, tecnologías específicas, no están plasmadas en el INEGI con un código específico. La estrategia que se encontró fue buscar estas actividades por palabras clave como “software” y “cómputo”, pero esto no exime a las instituciones de actualizar sus plataformas en este sentido y a nosotros de seguir buscando estrategias para, sin molestar a los actores, actualizar los datos relativos a los diferentes segmentos derivados del software, de acuerdo a lo que está ocurriendo en el sector. Los actores sugieren que se debe hacer un estudio específico al respecto.

Page 212:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

197

Hay una confusión entre lo que la Clasificación SCIAN identifica como Industria Creativa y lo que la Agenda prioriza con ese término. Esto puede sesgar los análisis estadísticos ya que se incluyen actividades de la industria de la moda o artes escénicas en esa clasificación, que no tienen relación con las tendencias globales a las que la Agenda apunta. Se puede estudiar y delimitar considerando seis dígitos de la clasificación, es decir, tomar en cuenta sólo el código 512190 Servicios de postproducción y otros servicios para la industria fílmica y del video y así disminuir el sesgo, pero invariablemente es una cuestión de términos que se debe atender en el futuro.

La matrícula de estudiantes en carreras registra una tasa de crecimiento negativa, pero es importante subrayar que no es un fenómeno exclusivo de este sector; la diversificación de las áreas de conocimiento se percibe como una de las causas.

La titulación es baja en comparación con otras áreas disciplinares como Ciencias de la Salud, esto se debe a que la titulación no es un impedimento para ejercer la profesión. Al respecto, los bloques de desarrollo de software y parte creativa no se identifican en el nombre de las carreras por lo que éstas se tendrían que agrupar con base en: Nombre, Plan de estudios y Perfil de egreso. Esta agrupación representa un reto porque significa definir criterios de delimitación adicionales.

Otro factor que influye en la disminución de la matrícula es el desconocimiento de la utilidad de las carreras, por lo que el llevar a cabo una estrategia de difusión de esta información en las escuelas de educación media superior, representa una oportunidad de proyecto colaborativo que puede considerarse en la agenda, si los actores así lo deciden. Esto implicaría también la capacitación de los encargados de los departamentos de orientación vocacional.

La formación transversal para un segundo idioma durante la trayectoria escolar es otro elemento fundamental que los actores demandan, así como para la formación emprendedora con el propósito de coadyuvar a la creación de fuentes de empleo y el desarrollo de habilidades blandas o soft skills como parte esencial del perfil de egreso en todas las áreas, ya que potencializa los proyectos basados en el trabajo multidisciplinar e intersectorial (academia-empresa-gobierno), que denominaron “colaboración dual”.

Debido a que el acceso a bases de datos actualizadas es limitado, uno de los retos consiste en encontrar fuentes accesibles y actuales sobre instituciones en campo, recursos, laboratorios y equipamiento, grupos de investigación y proyectos para potenciar la vinculación entre el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología con el sector productivo.

La industria del mueble que involucra cuestiones tecnológicas, si se maneja separada el sector de la tecnología no se identificarán procesos que implican a los dos. En la voz de los actores, éste y muchos otros muchos procesos de base tecnológica que están articulados no se pueden desarticular para verlos estadísticamente.

El cómo tener elementos para tomar decisiones tomando en cuenta la relativa transversalidad de las tecnologías de la información y las diferentes áreas como por ejemplo medicina, es un tema fundamental que se debe resolver.

Page 213:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

198

Recomendaciones de política públicaObjetivo Estrategias/líneas de acción

1. Favorecer la vinculación a través de estrategias que optimicen la identificación

y comunicación entre actores de los diferentes sectores

2. Analizar los demás sectores desde un enfoque de intervención tecnológica.

3. Incentivar mayor contacto entre los programas de formación de recursos humanos y las necesidades del sector

productivo.

1.1. Identificación de la red de conocimiento en la región.

1.2 Creación de un mapa de conocimiento interactivo (plataforma o interface en la web) que facilite la identificación de nichos de

actuación, proyectos de investigación, laboratorios, investigadores, empresas interesadas en proyectos específicos de innovación.

1.3. Difusión y uso de la plataforma por el sector privado y público, para que el conocimiento se transfiera a todos los sectores.

2.1. Identificar tendencias en ciencia y tecnología que involucren al sector y promover el uso de herramientas de planeación tecnológica.

2.2. Impulsar la investigación en la modalidad de proyectos de intervención en cada uno de los demás sectores de la Región con

aplicación de las Tecnologías de la Información.

2.3. Elaborar una matriz de impacto para evaluar de forma interrelacionada la vinculación del sector de Tecnologías de la

Información con la industria mueblera, salud y farma, biotecnología y agropecuaria, a partir de indicadores.

3.1. Revisar la pertinencia a los programas académicos que se ofertan en la región.

3.2. Incrementar la innovación y el emprendimiento para el desarrollo científico y tecnológico tanto de las instituciones educativas como de

las empresas.

3.3 Desarrollar programas duales entre el sector productivo y las instituciones educativas.

-

Page 214:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

199

Anexo 1. Datos EstadísticosActividades económicas del sector de Tecnologías de la Información e Industria Creativa

La Agenda de Innovación Jalisco 2015 incluye las actividades identificadas a tres dígitos con los códigos 511 para el análisis del sector de TI:

511210 Edición de software y edición de software integrada con la reproducción

software masivo o empacado para operación de sistemas de computadoras, desarrollo y edición

software utilitario masivo o empacado para computadoras, desarrollo y edición

software de graficadores masivo o empacado, desarrollo y edición

software de textos masivo o empacado, desarrollo y edición

software didáctico masivo o empacado, desarrollo y edición

software masivo o empacado para operación de sistemas de computadoras, desarrollo y edición

software masivo o empacado, desarrollo y edición

software masivo o empacado, desarrollo y edición integrada con su reproducción en discos compactos (CD)

software masivo o empacado, desarrollo y edición integrada con su reproducción en discos compactos (CD) combinada con su difusión a través de Internet

software utilitario masivo o empacado para computadoras, desarrollo y edición

512190 Servicios de postproducción y otros servicios para la industria fílmica y del video

- efectos visuales para comerciales

- efectos visuales para películas

- efectos visuales para programas de televisión

- efectos visuales para videos

Se procedió a revisar la página del SIEM (Sistema de Información Empresarial Mexicano) con el propósito de integrar al estudio otras actividades del sector TI clave que no estaban concentradas en esas dos ramas. En una revisión a seis dígitos, se encontraron las siguientes y con las palabras clave “software”, “cómputo” se encontraron:

541510 Servicios de diseño de sistemas de cómputo y servicios relacionados

administración de centros de cómputo

sistemas de cómputo, diseño

sistemas de cómputo, planeación

sistemas de software, diseño de

software a petición del cliente, diseño

software a petición del cliente, planeación

software, desarrollo a petición del cliente

software, instalación

334110 Fabricación de computadoras y equipo periférico

bocinas periféricas para computadora, fabricación

computadoras analógicas, fabricación

computadoras centrales, fabricación

computadoras de mano (PDA), fabricación

computadoras digitales, fabricación

computadoras híbridas, fabricación

Page 215:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

200

computadoras multiseat, fabricación

computadoras para escritorio, fabricación

computadoras personales, fabricación

computadoras portátiles, fabricación

computadoras y equipo periférico, fabricación

discos duros para computadoras, fabricación

fuentes de poder para computadoras, fabricación

lectores ópticos y magnéticos para computadora, fabricación

módems externos para computadora, fax y teléfono, fabricación

monitores para computadora, fabricación

ploters para computadora, fabricación

proyectores para computadoras (cañones), fabricación

quemadores para computadora, fabricación

ratones para computadora, fabricación

reguladores para computadora, fabricación

teclados para computadora, fabricación

terminales de computadora, fabricación

unidades de almacenamiento para computadora, fabricación

unidades de reconocimiento (equipo periférico) para computadora, fabricación

435411 Comercio al por mayor de mobiliario, equipo, y accesorios de cómputo

software, comercio al por mayor en bodegas, distribuidoras y oficinas de ventas

software, comercio al por mayor especializado

466211 Comercio al por menor de mobiliario, equipo y accesorios de cómputo

accesorios de cómputo nuevos, comercio al por menor especializado

accesorios nuevos para computadora, comercio al por menor especializado

baterías para computadoras portátiles, comercio al por menor especializado

bocinas nuevas para computadora, comercio al por menor especializado

cables para computadora, comercio al por menor especializado

cajas porta disquetes nuevas para computadora, comercio al por menor especializado

cámaras web (webcams) para computadora, comercio al por menor especializado

carros para computadora, comercio al por menor especializado

casetes para computadora, comercio al por menor especializado

centros de cómputo (muebles), comercio al por menor especializado

cintas magnéticas para computadora, comercio al por menor especializado

cojines nuevos para ratones (mouse) de computadora, comercio al por menor especializado

computadoras de mano (PDA), comercio al por menor especializado

computadoras nuevas, comercio al por menor especializado

computadoras personales nuevas de escritorio, comercio al por menor especializado

computadoras portátiles (laptops), comercio al por menor especializado

computadoras portátiles nuevas (notebooks), comercio al por menor especializado

consumibles de cómputo, comercio al por menor especializado

discos compactos (CD ROM) multimedia para computadora, comercio al por menor especializado

discos compactos (CD) y de video digital (DVD) para computadora, comercio al por menor

especializado

Page 216:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

201

discos de acetato nuevos para computadora, comercio al por menor especializado

discos duros nuevos para computadora, comercio al por menor especializado

disquetes nuevos para computadora, comercio al por menor especializado

equipo de cómputo nuevo, comercio al por menor especializado

equipo de multimedia nuevo para computadora, comercio al por menor especializado

equipo periférico nuevo de cómputo, comercio al por menor especializado

escritorios para computadora, comercio al por menor especializado

fundas nuevas para computadoras, comercio al por menor especializado

gabinetes para computadora, comercio al por menor especializado

hojas de formas continuas para computadora, comercio al por menor especializado

impresoras de inyección de tinta nuevas para computadora, comercio al por menor especializado

impresoras de matriz de punto nuevas para computadora, comercio al por menor especializado

impresoras láser nuevas para computadora, comercio al por menor especializado

mesas de computación, comercio al por menor especializado

microprocesadores nuevos para computadora, comercio al por menor especializado

mobiliario de cómputo nuevo, comercio al por menor especializado

módems nuevos para computadora, comercio al por menor especializado

módulos de memoria nuevos para computadora, comercio al por menor especializado

monitores nuevos para computadora, comercio al por menor especializado

muebles nuevos para computadoras, comercio al por menor especializado

no breaks nuevos para computadora, comercio al por menor

especializado pantallas para computadora, comercio al por menor

especializado

papel stock para computadora, comercio al por menor especializado

partes nuevas de computadora, comercio al por menor especializado

periféricos nuevos para computadora, comercio al por menor especializado

procesadores de cómputo, comercio al por menor especializado

quemadoras para computadora, comercio al por menor especializado

ratones (mouse) nuevos para computadoras, comercio al por menor especializado

refacciones nuevas para computadoras, comercio al por menor especializado

reguladores nuevos para equipo de cómputo, comercio al por menor especializado

servidores para computadora, comercio al por menor especializado

tarjetas de interfaz nuevas para computadora, comercio al por menor especializado

tarjetas de sonido nuevas para computadora, comercio al por menor especializado

tarjetas de video nuevas para computadora, comercio al por menor especializado

tarjetas madre nuevas para computadora, comercio al por menor especializado

teclados nuevos para computadora, comercio al por menor especializado

A través de una búsqueda en DENUE por palabras clave software y cómputo se encontraron:

518210 Procesamiento electrónico de información, hospedaje y otros servicios relacionados

administración de sistemas de computación

almacenamiento de información en computadoras

541711 Servicios de investigación científica y desarrollo en ciencias naturales y exactas, ingeniería, y ciencias de la vida, prestados por el sector privado

investigación científica y desarrollo en computación y tecnologías de las comunicaciones, servicios del sector privado

Page 217:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

202

investigación científica y desarrollo en ingeniería en computación, servicios del sector privado

541920 Servicios de fotografía y videograbación

fotografía por computadora

561432 Servicios de acceso a computadoras

acceso a computadoras, servicios de

334610 Fabricación y reproducción de medios magnéticos y ópticos

software de juegos, reproducción masiva

software de sistemas operativos, reproducción masiva

software multimedia, reproducción masiva

software, reproducción masiva

Hay actividades que no están concentradas en esas cinco ramas y que se pueden considerar como terciarias para el sector. En la página del INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el apartado de Clasificación SCIAN, se rescataron las siguientes:

532420 Alquiler de equipo de cómputo y de otras máquinas y mobiliario de oficina

alquiler de equipo de cómputo y de otras máquinas y mobiliario de oficina en combinación con el arrendamiento financiero

equipo de cómputo, alquiler

238210 Instalaciones eléctricas en construcciones

cables para redes y computadoras, instalación en construcciones

238330 Colocación de pisos flexibles y de madera

pisos para computadoras, instalación

466410 Comercio al por menor de artículos usados

accesorios y refacciones usadas de equipo de cómputo, comercio al por menor especializado

equipo de cómputo usado, comercio al por menor especializado

mobiliario de cómputo usado, comercio al por menor especializado

541420 Diseño industrial

equipo de cómputo, diseño industrial

611171 Escuelas del sector privado que combinan diversos niveles de educación

escuelas del sector privado que combinan diversos niveles de educación básica y media y que además proporcionan capacitación en computación, servicios educativos

611172 NO ESTÁ EN EL SIAC!! Escuelas del sector público que combinan diversos niveles de educación

escuelas del sector público que combinan diversos niveles de educación básica y media y que además proporcionan capacitación en computación, servicios educativos

611421 Escuelas de computación del sector privado

escuelas de computación del sector privado, servicios educativos

programas de desarrollo de habilidades computacionales impartidos en escuelas de computación del sector privado

611422 Escuelas de computación del sector público

escuelas de computación del sector público, servicios educativos

programas de desarrollo de habilidades computacionales impartidos en escuelas de computación del sector público

713120 Casas de juegos electrónicos

juegos de video por computadora, servicios de

811119 Otras reparaciones mecánicas de automóviles y camiones

diagnósticos de fallas por computadora de automóviles y camiones en talleres especializados

Page 218:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

203

Tabla 12: Número de unidades económicas por actividad en el sector de Tecnologías de la Información en la Región Centro (DENUE, 2017)

Código Actividad económica Unidades económicas

561432 Servicios de acceso a computadoras 4543466410 Comercio al por menor de artículos usados 2203713120 Casas de juegos electrónicos 1221811119 Otras reparaciones mecánicas de automóviles y camiones 1216541920 Servicios de fotografía y videograbación 829466211 Comercio al por menor de mobiliario, equipo y accesorios de cómputo 541611171 Escuelas del sector privado que combinan diversos niveles de educaciÓn 399541510 Servicios de diseño de sistemas de cómputo y servicios relacionados 307435411 Comercio al por mayor de mobiliario, equipo, y accesorios de cómputo 194611172 Escuelas del sector público que combinan diversos niveles de educación 179238210 Instalaciones eléctricas en construcciones 150611421 Escuelas de computación del sector privado 43334410 Fabricación de componentes electrónicos 37518210 Procesamiento electrónico de información, hospedaje y otros servicios

relacionados23

334110 Fabricación de computadoras y equipo periférico 16532420 Alquiler de equipo de cómputo y de otras máquinas y mobiliario de

oficina15

541420 Diseño industrial 15541712 Servicios de investigación científica y desarrollo en ciencias naturales y

exactas, ingeniería, y ciencias de la vida, prestados por el sector público9

511210 Edición de software y edición de software integrada con la reproducción 8334610 Fabricación y reproducción de medios magnéticos y ópticos 4238330 Colocación de pisos flexibles y de madera 3

811219 Reparación y mantenimiento de otro equipo electrónico y de equipo de

precisión computadoras y periféricos, reparación y mantenimiento

334410 Fabricación de componentes electrónicos

módems de computadora, fax y teléfono,

fabricación tableros de computación de carga,

Page 219:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

204

Tabla 13: Número de unidades económicas por actividad correspondiente a Industria Creativa en la Región Centro (DENUE, 2017)

Código Actividad económica Unidades económicas

512130 Exhibición de películas y otros materiales audiovisuales 74512113 Producción de videoclips, comerciales y otros materiales audiovisuales 16512112 Producción de programas para la televisión 6512240 Grabación de discos compactos (CD) y de video digital (DVD) o casetes

musicales6

512111 Producción de películas 5512230 Editoras de música 2512290 Otros servicios de grabación del sonido 2512120 Distribución de películas y de otros materiales audiovisuales 1512190 Servicios de postproducción y otros servicios para la industria fílmica y

del video1

512220 Producción de material discográfico integrada con su reproducción y distribución

1

Tabla 14 Unidades económicas por actividad en el Sector de TI. Región Centro

Cod. Act. Actividad económica U.E. 2004

U.E. 2009

U.E. 2014

Cambio 2009-14

Cambio 2004-14

33411 Fabricación de computadoras y equipo periférico 9 5 3 -40.0% -67%

33411 Fabricación de componentes electrónicos 22 16 18 12.5% -18%

33461 Fabricación y reproducción de medios magnéticos y ópticos

ND ND 3 *** ***

43541 Comercio al por mayor de maquinaria mobiliario y equipo de uso general

324 ND ND *** -100%

43541 Comercio al por mayor de mobiliario y equipo de cómputo y de oficina y de otra maquinaria y equipo de uso general

ND 530 598 12.8% ***

46621 Comercio al por menor de computadoras teléfonos y otros aparatos de comunicación

909 ND ND *** -100%

46621 Comercio al por menor de mobiliario equipo y accesorios de cómputo teléfonos y otros aparatos de comunicación

ND 1330 1592 19.7% ***

51821 Procesamiento electrónico de información hospedaje de páginas Web y otros servicios relacionados

11 ND ND *** -100%

54151 Servicios de diseño de sistemas de cómputo y servicios relacionados

ND 108 211 95.4% ***

56143 Servicios de fotocopiado fax acceso a computadoras y afines

ND 2160 2242 3.8% ***

*ND (No existen datos en INEGI).

Page 220:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

205

Tabla 15: Comportamiento de las remuneraciones por actividad (millones de pesos) en el sector TI Región Centro

Cod. Act.

Actividad económica REM. 2004

REM. 2009

REM. 2014

Cambio 2009-14

Cambio 2004-14

33411 Fabricación de computadoras y 160.884 158.04 462.786 193% 188%equipo periférico

33411 Fabricación de componentes electrónicos

552.473 855.65 2472.288 189% 347%

33461 Fabricación y reproducción de medios magnéticos y ópticos

ND ND 226.582 *** ***

43541 Comercio al por mayor de maquinaria mobiliario y equipo de uso general

290.188 ND ND *** -100%

43541 Comercio al por mayor de mobiliario y equipo de cómputo y de oficina y de otra maquinaria y equipo de uso general

ND 479.339 495.527 3% ***

46621 Comercio al por menor de computadoras teléfonos y otros aparatos de comunicación

125.18 ND ND *** -100%

46621 Comercio al por menor de mobiliario equipo y accesorios de cómputo teléfonos y otros aparatos de comunicación

ND 135.396 211.132 56% ***

51821 Procesamiento electrónico de información hospedaje de páginas Web y otros servicios relacionados

4.291 ND ND *** -100%

54151 Servicios de diseño de sistemas de cómputo y servicios relacionados

ND 108.265 282.967 161% ***

56143 Servicios de fotocopiado fax acceso a computadoras y afines

ND 38.001 29.317 -23% ***

*ND (No existen datos en INEGI).

Page 221:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

206

Tabla 16: Comportamiento del Valor Agregado por actividad en el Sector TI Región Centro

Cod. Act.

Actividad económica V.A. 2004 V.A. 2009 V.A. 2014 Cambio 2009-14

Cambio 2004-14

33411 Fabricación de computadoras y 1011.621 2017.663 150.192 -93% -85%equipo periférico

33411 Fabricación de componentes electrónicos

883.159 3218.026 2661.023 -17% 201%

33461 Fabricación y reproducción de medios magnéticos y ópticos

ND ND -129.555 *** ***

43541 Comercio al por mayor de maquinaria mobiliario y equipo de uso general

1192.536 ND ND *** -100%

43541 Comercio al por mayor de mobiliario y equipo de cómputo y de oficina y de otra maquinaria y equipo de uso general

ND 3876.533 2960.327 -24% ***

46621 Comercio al por menor de computadoras teléfonos y otros aparatos de comunicación

437.468 ND ND *** -100%

46621 Comercio al por menor de mobiliario equipo y accesorios de cómputo teléfonos y otros aparatos de comunicación

ND 756.324 865.438 14% ***

51821 Procesamiento electrónico de información hospedaje de páginas Web y otros servicios relacionados

5.439 ND ND *** -100%

54151 Servicios de diseño de sistemas de cómputo y servicios relacionados

ND 682.261 1537.596 125% ***

56143 Servicios de fotocopiado fax acceso a computadoras y afines

ND 218.455 152.617 -30% ***

*ND (No existen datos en INEGI).

Page 222:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Anexo 2. Extractos de la Agenda de Innovación de Jalisco

207

Ilustración 1 Marco estratégico del sector de Tecnologías de la Información e Industrias Creativas

Ilustración 2. Análisis FODA sector TI e Industrias Creativas

(Consultar la Agenda de Innovación de Jalisco10 para más detalles)

10 http://www.agendasinnovacion.mx/wp-content/uploads/2015/07/Agenda-de-Jalisco.pdf

Page 223:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Anexo 3:Nota Metodológica

208

Las agendas regionales de innovación fueron desarrolladas, en esta primera versión, mediante varias estrategias:

1. Trabajo de gabinete. Análisis de datos secundarios de fuentes diversas, para determinar:

1.1. Dinamismo económico de diversas actividades y cadenas productivas en regiones y municipios (censos económicos de INEGI, DENUE, datos de IMSS, IIEG, etc.);

1.2. Perfil de la educación superior en municipios y regiones (Estadística 911, de la SEP);

1.3. Capacidades regionales en innovación, ciencia y tecnología: datos obtenidos de sitios institucionales de Internet, bases de datos proporcionadas por las IES, etc.

2. Trabajo de campo: entrevistas y grupos focales para validar los planteamientos desarrollados a partir de fuentes secundarias, y para identificar los principales retos y prioridades que los actores económicos (empresas y productores), de gobierno local (directivos de promoción económica y fomento agropecuario de los municipios) y académicos (investigadores, directivos de vinculación e investigación) de la región consideran necesario enfrentar para impulsar la vocación económica que definen para la región.

3. Creación de redes y grupos locales de trabajo, para la continuación del proceso y para la generación de proyectos colectivos dirigidos al desarrollo de las capacidades regionales que consideran prioritarias, en las tres esferas descritas. Estas redes se organizaron en primera instancia mediante el empleo de redes sociales comerciales, pero serán migradas a la plataforma digital del proyecto.

4. Desarrollo de consultas en línea en la plataforma digital del proyecto, para que los actores económicos, gubernamentales y académicos de la región puedan tomar las decisiones pertinentes en los ámbitos del desarrollo académico, la educación superior, y la innovación, la ciencia y la tecnología.

5. Desarrollo de herramientas de minería de datos (“big data”) a futuro. La plataforma digital incorpora las bases de datos mencionadas anteriormente, y está diseñada para que a futuro se puedan utilizar herramientas de minería de datos, aprendizaje mecánico, etc., para caracterizar las variables del comportamiento económico, de formación de recursos humanos especializados, y de innovación, ciencia y tecnología, para que usuarios de nivel local, municipal, regional y estatal puedan tomar decisiones de política pública basadas en datos.

Page 224:  · Web viewLa representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de

Núcleo Universitario Los Belenes, Periférico Nte. 799, Edificio de Vinculación Empresarial, C.P. 45100, Zapopan, Jalisco, México.

http://iditpyme.cucea.udg.mx/