16
ACTA DEL PRIMER PRE/ENCUENTRO EN SAN JUAN DE LURIGANCHO 18 de setiembre, 2016 Local Comunal del Grupo 16, paradero 12 de Huáscar San Juan de Lurigancho, Lima, Perú 1. GRUPO DE TRABAJO: Organización 1: Red Cultural San Juan de Lurigancho Responsable: Julio Abanto Llaque Organización 2: Movimiento Literario “Nokanchi Kanchu “ Responsable: Betty Ramos Organización 3: Red de Artistas Visuales “Quñunacuy” Responsable: Julio Antón 2. INTRODUCCIÓN El 18 de septiembre del 2016 se realizó el primer Pre/Encuentro en San Juan de Lurigancho (SJL). rumbo al 5to Encuentro Nacional de Cultura de 2017. Se trató del primer Pre/Encuentro en realizarse en el país y se llevó a cabo en en el local comunal del Grupo 16, paradero 12 de Huáscar, impulsado por el Grupo de Trabajo (GT) conformado por la Red Cultural SJL, el Movimiento Cultural Literario "Nokanchi Kanchu" y la Red de Artistas Audiovisuales de San Juan de Lurigancho "Quñunakuy". La iniciativa se enmarcó en los diversos esfuerzos que viene realizando la Red Cultural SJL para promover un “Pacto por la Cultura” en el distrito, con el fin de lograr la aprobación de políticas públicas de promoción cultural en el ámbito local. El objetivo del Pacto por la Cultura es brindar una perspectiva ciudadana y aportes hacia la construcción de una visión nacional que comprenda a la cultura como un punto clave para el desarrollo de nuestra sociedad e identidad peruana. Representantes de la Red Cultural SJL participaron en la primera Reunión de Trabajo del Programa Descentralizado de Pre/Encuentro realizada el 22 y 23 de 1

encuentrocultura.peencuentrocultura.pe/.../01/Acta_PRENC_SJL1_Version1.docx · Web viewLo mismo ocurre con la conformación del Consejo Municipal de Libro y la Lectura. Además, se

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ACTA DEL PRIMER PRE/ENCUENTRO EN SAN JUAN DE LURIGANCHO

18 de setiembre, 2016Local Comunal del Grupo 16, paradero 12 de HuáscarSan Juan de Lurigancho, Lima, Perú

1. GRUPO DE TRABAJO:

Organización 1: Red Cultural San Juan de Lurigancho Responsable: Julio Abanto Llaque

Organización 2: Movimiento Literario “Nokanchi Kanchu “Responsable: Betty Ramos

Organización 3: Red de Artistas Visuales “Quñunacuy”Responsable: Julio Antón

2. INTRODUCCIÓN

El 18 de septiembre del 2016 se realizó el primer Pre/Encuentro en San Juan de Lurigancho (SJL). rumbo al 5to Encuentro Nacional de Cultura de 2017. Se trató del primer Pre/Encuentro en realizarse en el país y se llevó a cabo en en el local comunal del Grupo 16, paradero 12 de Huáscar, impulsado por el Grupo de Trabajo (GT) conformado por la Red Cultural SJL, el Movimiento Cultural Literario "Nokanchi Kanchu" y la Red de Artistas Audiovisuales de San Juan de Lurigancho "Quñunakuy".

La iniciativa se enmarcó en los diversos esfuerzos que viene realizando la Red Cultural SJL para promover un “Pacto por la Cultura” en el distrito, con el fin de lograr la aprobación de políticas públicas de promoción cultural en el ámbito local. El objetivo del Pacto por la Cultura es brindar una perspectiva ciudadana y aportes hacia la construcción de una visión nacional que comprenda a la cultura como un punto clave para el desarrollo de nuestra sociedad e identidad peruana.

Representantes de la Red Cultural SJL participaron en la primera Reunión de Trabajo del Programa Descentralizado de Pre/Encuentro realizada el 22 y 23 de Julio de 20161. Luego de esto constituyeron un GT e iniciaron acciones de difusión de la actividad. El primer Pre/Encuentro en SJL contó con 28 participantes, incluyendo representantes de 13 organizaciones culturales locales. Se contó con un total de 3 moderadores, 3 redactores y 2 personas como asistentes. Gracias al apoyo de la organización de base del Grupo 17 se garantizó un ambiente acogedor para la realización de la actividad y almuerzos para los participantes. Gracias a la gestión de la Red Cultural San Juan de Lurigancho se pudo brindar materiales y bebidas a los asistentes.

1 Ver Acta/Memoria de Primera Reunión de Trabajo: http://encuentrocultura.pe/5/2016/08/31/acta-memoria-primera-reunion-de-trabajo/

1

3. RESULTADOS DE LAS DINÁMICAS GRUPALES:

Preguntas (Bloque 1) - INCIDENCIA: ¿Qué procesos de incidencia estamos impulsando? ¿Por qué nos parecen importantes?

Grupo 1 Proceso de creación y construcción de la Red Cultural San Juan de Lurigancho Pacto por la Cultura, que incluye la demanda por una ordenanza de promoción

de la Cultura Viva Comunitaria en San Juan de Lurigancho Formación de una Comisión de Cultura con la participación de los vecinos Consejo del Libro y la Lectura, y promoción de un Fondo Editorial en el distrito Recuperación de espacios de memoria, sitios arqueológicos e históricos, áreas

de lomas, circuitos eco-turísticos. Promoción, implementación y defensa de Centros Culturales (estatales y

comunales) Valoración del arte e identidad en instituciones educativas (I.E.) Formación ciudadana en el arte y patrimonio cultural.

Grupo 2 Por primera vez existe un consenso para la realización del 50 aniversario de SJL Revalorización de la diversidad cultural; impulso de un Festival Folclórico en SJL Impulso del arte como instrumento de inclusión social, en todas sus

manifestaciones y con sentido cívico social Impulso de la identidad cultural en SJL Impulso del circo como manifestación cultural de SJL Generación de mecanismos legales para institucionalizar actividades artístico-

culturales en el distrito

Grupo 3 Revaloración de espacio públicos desde iniciativas de colectivos y agrupaciones culturales que sirven para el intercambio de experiencias entre artistas y comunidad; esto erradica el mal uso del espacio público, aproximan a la población, benefician el entorno social, promueven la inversión de programas para la familia y la cultura.

Revaloración y puesta en valor de lugares de carácter histórico y arqueológico; estos son referentes de nuestra identidad, eliminan su condición de olvido, contribuyen a la economía de la comunidad, son un icono y expresión de nuestra cultura.

Inclusión de disciplinas artísticas enmarcadas a un sector determinado (ballet, danza moderna, opera) en beneficio de la comunidad en general. Estas expresiones sensibilizan y aproximan a la población a nuevas formas de expresiones artísticas, rompiendo los criterios convencionales y democratizando en la comunidad tales manifestaciones.

Participación de la sociedad civil y autoridades en la conformación del Concejo Municipal del Libro y la Lectura. Esta instancia legaliza el enfoque de las estrategias que se han trazado desde la sociedad garantizando el cumplimiento de los objetivos en el plan municipal del libro y la lectura.

La incidencia ciudadana en la propuesta para el diseño, ejecución y defensa de políticas públicas culturales. Esto transforma la mentalidad del estado y del ciudadano, sobre el valor de la cultura en nuestra sociedad, materializándose en propuestas ciudadanas que cuenten con el respaldo económico y legal, que conlleven a su ejecución, propiciando el desarrollo integral del ser humano.

Pregunta (Bloque 2) – AVANCES DEL PROCESO: ¿En qué etapas del proceso estamos?

2

¿Qué logros hemos tenido?

Grupo 1 ¿Qué logros hemos tenido?

Fortalecimiento de un Movimiento Cultural amplio del distrito Demostrar que el sector cultural local quiere cambiar las políticas culturales en el

distrito Participación en la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza Inclusión de propuestas en el Pacto por la Cultura Catastro de sitios arqueológicos y su reconocimiento Galería Escolar en Pampa Canto Grande Sala permanente en el CREA-Lima Creación del Premio Kanchu Literario Poesía en vivo en el Parque Huiracocha Plantear a la UGEL un registro de escritores y artistas, ordenar que sus obras se

lean en las escuelas Sensibilización de padres e hijos sobre el valor del arte y la cultura, como

estrategia para reducir su desconfianza inicial Enseñar a los niños que pueden llegar alto mediante prácticas culturales Formación de jóvenes y estímulo para que estos generen enlaces con otros

colectivos Formación y promoción de otros colectivos culturales; organización de pasacalle

con otros colectivos Fortalecimiento de intercambios con otras organizaciones nacionales e

internacionales Constitución legal de otras organizaciones culturales y de la Red Cultural SJL Preparación de la Feria del Libro en San Juan de Lurigancho

Grupo 2 Nos encontramos en la etapa de elaboración de un cronograma cultural Se está tratando de institucionalizar acuerdos culturales mediante leyes Se está impulsando la formación y promoción de la cultura, especialmente del

circo y de la danza

Grupo 3 ¿En qué etapa del proceso estamos?

Existen a la fecha experiencias muy exitosas en diferentes ámbitos del país. Son promovidos desde la sociedad civil con el apoyo de empresas y entidades gubernamentales (ejemplos: el FITECA, FESTICIRCO, etc.).

Desde el estado se realizan convocatorias que tiene por finalidad recoger experiencias de la ciudadanía en el ejerció de la defensa de patrimonio arqueológico. (ejemplos: Primer y Segundo Encuentro de Experiencias Comunitarias en la Gestión de Monumentos, impulsado por el Ministerio de Cultura)

Nos encontramos en medio de una etapa experimental e inicial que se desarrolla con la participación de las empresas privadas, gracias a esfuerzo de gestores y miembros de la comunidad.

Se ha implementado un plan nacional como parte de la Meta 27, iniciativa que viene impulsando el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Cultura (MINCUL) en coordinación con las municipalidades. En SJL ya existe un Consejo Municipal del Libro y la Lectura.

Etapa de consolidación de proyectos; se viene promoviendo dispositivos legales que promueven la cultura de a pocos.

3

¿Qué logros hemos tenido?

Experiencia en intervención de espacios, creación de Los CREA-Lima, articulación y conformación de redes culturales

Proyectos de puesta en valor de monumentos Colocar en debate iniciativas que promueven la privatización del patrimonio En general se logra la participación ciudadana en temas que — según las

comunidades — requieren ser sometidos a consulta, en salvaguarda de los bienes culturales locales

Creciente demanda y aceptación por parte de la comunidad a la idea de incluir a las artes como instrumento para el desarrollo local

Reconocimiento y conformación del Consejo Municipal del Libro y la Lectura y concreción de un plan de trabajo

Ley Nº 30487 de Promoción de los Puntos de Cultura. Ordenanza Metropolitana Nº 1673 de Promoción de la Cultura Viva Comunitaria. Ordenanza Nº 306 Plan Municipal del Libro y la Lectura, Municipalidad de SJL. Ordenanza Nº 319 Reglamento Interno del Consejo Municipal del Libro y la

Lectura, Municipalidad de SJL

Pregunta (Bloque 3) – DIFICULTADES: ¿Qué dificultades tenemos para hacer lo que hacemos?¿Qué nos falta?

Grupo 1 Falta recorrer y conocer el distrito; se trata de un territorio extenso y el distrito

más poblado en el Perú. Es importante descentralizar acciones. Falta de locales propios e instalaciones adecuadas para la práctica artística Egoísmo y desinterés de algunos grupos y autoridades Dificultad de horarios por otras actividades para vivir Falta de compromiso y desprendimiento de algunos grupos Falta de formación en liderazgo en temas culturales Había concurso desde la Municipalidad Metropolitana de Lima a las iniciativas

ciudadanas en cultura (Ordenanza Cultura Viva Comunitaria) y no existe en la Municipalidad Distrital de SJL

No se cumplen normas municipales Falta de confianza entre representantes de instituciones Directores de escuelas más interesados en el dinero Falta vincularse con municipalidades Falta de participación de organizaciones juveniles

Grupo 2 Falta de apoyo a la cultura de parte de las instituciones públicas Falta de comunicación y fondos económicos para actividades culturales Falta de apoyo de la autoridad local (presupuesto) Profesionalizar las instituciones culturales (circo) Falta de apoyo en logística para el desarrollo de la danza y leyes que regulen su

manifestación. Falta reconocimiento legal de acuerdos en instituciones culturales Es necesario un fondo económico de parte del Estado Es necesario el uso de espacios públicos para actividades culturales

Grupo 3 ¿Qué dificultades tenemos para hacer lo que hacemos?

Existe poco interés del sector público y privado en apoyar o financiar actividades

4

en espacios públicos así como poca predisposición de autoridades en la implementación y recuperación de espacios públicos.

Se requiere el saneamiento físico de los sitios arqueológicos, autoridades poco interesadas así como mayores conocimientos de estos espacios por parte de la comunidad.

Débil motivación de empresas privadas y públicas, así como actitudes discriminatorias

Ausencia de algunos representantes, visibilizar el trabajo del Consejo Municipal del Libro y la Lectura

Autoridades que incumplen las ordenanzas destinadas a la cultura. Poco conocimientos y difusión de las políticas públicas culturales, indiferencia de

los propios involucrados

¿Qué nos falta?

Involucrar a autoridades, dirigentes y comunidad en experiencias culturales. Desarrolla un mayor compromiso de los colectivos y grupos culturales en

iniciativas de este tipo. Formalización de organizaciones, capacitación y planes de trabajo con el MC Promover infraestructura adecuada para eventos de relevancia y equipos

adecuados. Sensibilizar a la población y a las autoridades sobre la diversidad de expresiones

y seguridad ciudadana en algunos lugares. Mayor compromiso de las autoridades y representantes, evaluación de los

avances por parte del MINCUL Mayor compromiso de los artistas y agentes culturales en defensa de sus

derecho Mayor conocimientos de los dispositivos legales referentes a la cultura

Pregunta (Bloque 3) – SOLUCIONES: ¿Cómo resolvemos o abordamos estas dificultades?¿A quién le competen estos problemas?

Grupo 1 ¿Cómo resolvemos o abordamos estas dificultades?

Formando alianzas estratégicas Logrando apoyo para contar con locales (para sostener reuniones) Con el apoyo de empresas y amigos Descentralizando las reuniones Acercándonos a municipalidades Dando oportunidades a los jóvenes Usando redes sociales para críticas y propuestas Canalizando auspicios y sensibilizando sobre beneficios sociales Reuniendo a organizaciones sociales Reuniendo a personas que están en la gestión pública y sensibilizándolos Apoyándonos en programas como Puntos de Cultura, del MINCUL Esto le compete a la sociedad civil, por ser su derecho

5

Grupo 2 Solicitar el uso de espacios públicos para la realización de actividades culturales Buscar mecanismos legales para el establecimiento de un calendario cultural Incluir las actividades culturales dentro de los planes de Presupuesto

Participativo Exigir parte del presupuesto participativo a través de un cronograma de

actividades culturales Exigir un reconocimiento legal a las instituciones formativas Se propone un Fondo Rotatorio a través de convenios para la edición de

literatura local y festivales interculturales de todas las artes. Se propone actividades sostenibles con auspiciadores y apoyo de gobiernos

locales.

Grupo 3 Tomando como referente experiencias exitosas. Mayor difusión de los dispositivos legales referentes al arte y la cultura. Logrando fortalecer la reacción social y la capacidad de las organizaciones

culturales Promover espacios de encuentro, debate y construcción de ideas para el

desarrollo cultural Demandar la aprobación de una Ordenanza de Promoción de la Cultura Viva

Comunitaria en SJL. Demandar la ejecución de la Ordenanza Metropolitana Nº 1673 de Promoción de

la Cultura Viva Comunitaria Demandar la aprobación del 1% del Presupuesto Nacional para el sector cultural

y el 0.1 % para la promoción de la CVC

Notas:

Como moderadores se observa que por lo general los participantes resaltan los logros y perspectivas culturales desde su ámbito de acción, la localidad. Sin embargo, reconocen procesos regionales y experiencias a nivel nacional que ayudan a construir y complementar un panorama para el análisis.

Es importante considerar que la poca experiencia de algunos participantes con en estas metodologías generaba mayor debate, extendiendo el tiempo requerido para cada parte del proceso

4. Resultados de las Dinámicas Grupales (2): ¿Qué temas se quieren poner en la Agenda de Incidencia Compartida?

Los tres grupos identificaron como aspectos de incidencia los logros alcanzados desde la participación y desde acciones culturales comunitarias. Por ejemplo, reconocen como logros la Ordenanza Municipal de Cultura Viva Comunitaria así como la Ley de Puntos de Cultura, como política públicas que favorecen el accionar de los grupos.

Lo mismo ocurre con la conformación del Consejo Municipal de Libro y la Lectura. Además, se evidencia una preocupación compartida en el tema de programas culturales en los espacios públicos, además del poco interés de autoridades en apoyar la cultura.

6

A nivel metropolitano se manifestó una gran preocupación por el desinterés de la Municipalidad Metropolitana de Lima ante el cumplimiento de la Ordenanza de Cultura Viva Comunitaria. En el ámbito local se expresó preocupación por la poca capacidad de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho en dinamizar y apoyar el potencial cultural del distrito, así como por democratizar el acceso a la cultura.

5. Síntesis de relatorías de cada grupo, ante el grupo en general:

Existen grupos que recogieron ideas y las fueron formulando según el cuestionario, a diferencia del grupo tres que supo amarrar sus respuesta dadas al inicio y seguir respondiendo sobre esa premisas hasta el final, por ello su propuesta se enmarcó en un cuadro complero y no en una lista de ideas (ver documento original). Sin embargo, a pesar de esta diferencia los grupos encontraron situaciones comunes que generan reconocimiento y puntos en común en cada uno. Por el tiempo cada redactor se limitó a exponer sus resultados sin mayor análisis de las respuesta por cada grupo. . 6. Validación (reconocimiento de consensos y disensos):

Cada grupo eligió un relator el cual expuso los resultados en un tiempo determinado. Por cuestión de tiempo fue difícil lograr un debate abierto sobre todas las ideas. Sin embargo, la relatoría permitió entender mucho más la idea escrita en el papelote. Nuestra impresión es que cada grupo supo reconocer los mismos puntos de incidencia y dificultades del proceso.

7. Observaciones del Grupo de Trabajo:

a) ¿Cuáles fueron los temas para la incidencia donde hubo mayor consenso entre los asistentes?Por ejemplo:

Dinámica comunitaria de encaminar procesos por el desarrollo cultural de la comunidad. Surgimiento de herramientas de gestión cultural que fortaleces estas dinámicas La creciente demanda de cultura en espacios públicos (parques, alamedas, calles, etc.) La valoración de la identidad cultural que va de la mano de proceso de rescate del

patrimonio cultural, etc. Así como le preocupación en actitudes de autoridades y entidades del estado frente a las

políticas públicas ganadas para la cultura.

b) ¿Dónde hubo mayor desacuerdo?Las exposiciones no merecieron mayor debate por el tiempo y la coincidencia de ideas.

c) ¿Cuáles creen que serán los temas centrales que serán propuestos para su inclusión en la Agenda de Incidencia Compartida, por el Grupo de Trabajo, a partir de lo recogido en el Pre/Encuentro realizado? El fortalecimiento y reconocimiento a la Cultura Viva Comunitaria y el fortalecimiento de procesos

participativos en el diseño e implementación de políticas culturales a nivel local Demandar aprobación de una Ordenanza de Promoción de la Cultura Viva Comunitaria en SJL. Demandar la ejecución de la Ordenanza Metropolitana Nº 1673 de Promoción de la Cultura Viva

Comunitaria. Demandar la aprobación del 1 % del Presupuesto Nacional para el sector cultural y el 0.1 % para

la promoción de la Cultura Viva Comunitaria

7

Anexo 1: Participantes

Nº Nombres Organización cultural1 Joel Juan Pacheco Contreras Agrupación Cultural Huellarte2 Leidy Balcazar Campoverde Asociación Cultural Par Diez Artes Escénicas3 Ángel Angulo Leguía Asociación Cultural Par Diez Artes Escénicas4 César Maldonado Angulo Asociación Cultural Par Diez Artes Escénicas5 William Castillo Aleman Asociación Cultural Par Diez Artes Escénicas6 Rogelio Castro Ramirez Asociación Educativa, Cultural y Social JAQARU7 María Luz Hinostroza Hurtado Asoc. Junta Vecinal Urb. Los Jardines, II Etapa, SJL8 Elmer Ricardo López García Barrio Digno9 Manuel Cabanillas Hurtado Barrio Digno - Dignidad Humana Parroquia San Marcos10 Kelly Decire Gonzales Barrientos Crear ID11 Diego de la Cruz Salas Culturaperu.org12 Florentino Llaiqui Kana Expresarte13 Claver Narro Culque Movimiento Cultural Literario Nokanchi Kanchu14 Constanza Alida Chauca Nolasco Movimiento Cultural Literario Nokanchi Kanchu15 Edmundo Panay Lazo Movimiento Cultural Literario Nokanchi Kanchu16 Efraín Quispe Melgarejo Movimiento Cultural Literario Nokanchi Kanchu17 Juan Alfonso Villena Zárate Movimiento Cultural Literario Nokanchi Kanchu18 María Betty Ramos Aquino Movimiento Cultural Literario Nokanchi Kanchu19 Orlando Soto Zambrano Movimiento Cultural Literario Nokanchi Kanchu20 Clemencia Zárate Vivanco Pueblito - Plaza de Armas de San Juan de Lurigancho21 Julio Antón Villacorta Red de Artistas Visuales de San Juan de Lurigancho QUÑUNAKUY22 Rafael Ruiz Hidalgo Red de Artistas Visuales de San Juan de Lurigancho QUÑUNAKUY23 Teodoro Alberto Guzmán Meza Red de Artistas Visuales de San Juan de Lurigancho QUÑUNAKUY24 Ángel A. Guzmán Sánchez Ruricancho25 Diana M. Obando Samanamud Ruricancho26 Carlos Tito Choque Ruricancho27 Julio Abanto Llaque Ruricancho28 Ángel Arturo Valero Hidalgo Teatro Estudio

8

Anexo 2: Imágenes del Pre/Encuentro en San Juan de Lurigancho

Dinámicas grupales durante el primer Pre/Encuentro de San Juan de Lurigancho

Dinámicas grupales durante el primer Pre/Encuentro de San Juan de Lurigancho

9

Dinámicas grupales durante el primer Pre/Encuentro de San Juan de Lurigancho

Presentaciones de los grupos sobre las ideas recogidas mediante la metodología

10

Elaboración de papelotes para presentación de grupos en plenaria

Presentación de los grupos en plenaria

11