393
Para evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas económicas del país deben orientar un mayor impulso al desarrollo económico y social, y de la infraestructura en las regiones menos favorecidas” Ing. Luis F. Robledo Cabello PLAN INTERESTATAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA INFRAESTRUCTURA EN LA REGIÓN DE LA COSTA CHICA DE GUERRERO Y OAXACA 2015-2040. La Nueva Revolución del Sur 1

€¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Para evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas

económicas del país deben orientar un mayor impulso al desarrollo económico y social, y de la infraestructura en las regiones menos favorecidas”

Ing. Luis F. Robledo Cabello

PLAN INTERESTATAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA INFRAESTRUCTURA EN LA REGIÓN DE LA COSTA CHICA DE GUERRERO Y OAXACA 2015-2040.

La Nueva Revolución del Sur

Ing. Esteban David Alberto Vargas

1

Page 2: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

ÍNDICE PRÓLOGO Ing. Luis F. Robledo Cabello CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN I.1 Generalidades I.2 Breve reseña del origen de la propuesta I.3 Los objetivos I.4 La meta I.5 Agradecimientos CAPÍTULO II. REGIÓN COSTA CHICA DE GUERRERO Y OAXACA. II. 1 Ubicación geográfica II. 2 Antecedentes históricos de los Estados de Guerrero y Oaxaca II. 3 División política II. 4 Extensión territorial por Estado y por municipios II. 5 Población mestiza, indígena y afro mestiza II. 6 El rezago educativo II. 7 Economía, recursos naturales y necesidades II. 8 La Costa Chica en números CAPITULO III. LA INFRAESTRUCTURA: UN RETO PARA ALCANZAR UN EQUILIBRIO ENTRE LO SOCIAL Y LO ECONÓMICO. III. 1 Antecedentes de la Infraestructura III. 2 Planeación e Infraestructura III. 3 Infraestructura y desarrollo sustentable III. 4 Los ingenieros como creadores de la Infraestructura III. 5 La Infraestructura y los obstáculos CAPITULO IV. SECTOR AGUA IV. 1 Antecedentes IV. 2 Infraestructura existente IV. 3 Recursos disponibles IV. 4 Aprovechamientos existentes y en proyecto hasta el año de 1968 IV. 5 Planeación propuesta CAPITULO V. SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES V. 1 Antecedentes V. 2 Infraestructura carretera V. 3 Infraestructura ferroviaria V. 4 El transporte aéreo V. 5 Puertos y costas V. 6 Planeación urgente y a largo plazo

2

Page 3: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

CAPITULO VI. SECTOR ENERGÍA VI. 1 Antecedentes VI. 2 Energía hidráulica VI. 3 Energía eólica VI. 4 Energía geotérmica VI. 5 Energía solar VI. 6 Biomasa VI. 7 Energía marina VI. 8 Planeación propuesta CAPITULO VII. SECTOR MEDIO AMBIENTE VII. 1 Antecedentes VII. 2 Medio ambiente y desarrollo sustentable VII. 3 El Parque Nacional Lagunas de Chacahua VII. 4 Políticas ambientales para el uso y conservación de los recursos naturales VII. 5 Planeación propuesta

CAPITULO VIII. SECTOR DESARROLLO URBANO VIII. 1 Antecedentes VIII. 2 ¿El desarrollo urbano un privilegio de las grandes ciudades? VIII. 3 Planeación, ordenamiento territorial y desarrollo urbano VIII. 4 Planeación urgente y a largo plazo. CAPÍTULO IX. PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO IX. 1 Resumen del ejercicio de la planeación de la infraestructura. IX. 2 Programa Regional de Infraestructura IX. 3 Programa Municipal de Infraestructura IX. 4 Estudios y proyectos CAPÍTULO X. RECOMENDACIONES X. 1 Necesidad de asociación de los 39 municipios X. 2 Creación del Colegio de Ingenieros Civiles de Costa Chica X. 3 Fundación del Banco Regional de Costa Chica X. 4 Sobre los recursos naturales de la Costa Chica X. 5 Institucionalización de la Planeación Regional del Desarrollo BIOGRAFÍAS. BIBLIOGRAFÍA.

3

Page 4: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

PRÓLOGO

Los mexicanos que hemos tenido la fortuna de recorrer nuestro país en todas sus regiones y a lo largo de muchos años, hemos visto con satisfacción cómo algunas de ellas se han venido desarrollando social y económicamente, tal vez no en la medida ni con la celeridad deseables, pero sí lo suficiente para mejorar razonablemente el nivel de vida de sus habitantes. Sin embargo, también hemos constatado que muchas otras regiones han quedado rezagadas de ese desarrollo, con la consecuente pérdida en la calidad de vida de sus habitantes, muchas de ellas inmersas en situaciones críticas de analfabetismo y pobreza extrema por la falta de trabajo, ni siquiera para tener un nivel de subsistencia, lo cual afecta principalmente a los jóvenes que se ven obligados a emigrar a los Estados Unidos de América o a otras regiones del país, en donde puedan encontrar un trabajo digno para tener un mediano nivel de vida. Al igual que los profesores de primaria y los médicos del medio rural, los ingenieros civiles, por nuestra formación profesional, frecuentemente trabajamos en esas regiones marginadas y tenemos la oportunidad de conocer de cerca esos problemas, los cuales son preocupantes. Si bien no puedo afirmar que el contar en las regiones rezagadas con infraestructura de todo tipo, tal como agua potable, caminos, puertos pesqueros, puertos comerciales, aeropuertos, zonas de riego, obras de temporal tecnificado, electrificación, escuelas, etc., pudiera resolver el problema, sí puedo asegurar que ella es la base fundamental para impulsar ese desarrollo. Esto se puede constatar con el desarrollo agropecuario, pesquero e industrial del noroeste del país que, no hace más de 60 años, era prácticamente inexistente; puedo asegurar que la infraestructura que le proporcionó el Gobierno Federal ha hecho que esa región tenga un acelerado desarrollo económico y social, con el consecuente incremento del bienestar de su población. Eso sucedió porque la antigua Secretaría de Recursos Hidráulicos desarrolló varios planes hidráulicos en diversas regiones del país; el de esa región fue denominado Plan Hidráulico del Noroeste (PLHINO), el cual tuvo continuidad en las inversiones federales por más de 20 años, lo cual dio lugar a una respetada y continua programación sexenal y anual de inversiones en el sector hidráulico y agropecuario, complementada con inversiones en caminos, comunicaciones, escuelas, etc., lo que inició una afortunada pero lógica reacción en cadena de inversiones privadas en el sector industrial y comercial, entre otros.

4

Page 5: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Con esto llego a la conclusión de que la planeación a largo plazo, con visión económica y social, fue el gran detonador de ese desarrollo regional en el noroeste de México, concebido por la visión de notables ingenieros civiles conocedores del país, de esa región y de la forma de impulsar el desarrollo a través de la planeación. Esos ingenieros civiles se apoyaron en la experiencia y conocimientos de también connotados economistas y financieros, primero de la extinta Secretaría de la Presidencia y después de la también extinta Secretaría de Programación y Presupuesto, quienes entendieron las bondades de los planteamientos, se sumaron y apoyaron la iniciativa y ahora podemos estar tranquilos y orgullosos de que el noroeste ya no requiere de grandes apoyos federales y que puede mantener y acelerar su desarrollo por sí mismo. Una parte importante de los financiamientos, además de los recursos presupuestales, provinieron de créditos de la banca de desarrollo internacional, con plazos largos de recuperación, con bajas tasas de interés y con períodos de gracia suficientes para que las obras entraran en producción y le generaran al país en forma indirecta los recursos necesarios para su amortización; de esa manera se logró la recuperación de las inversiones a través de los impuestos regionales a la nación, derivados de las actividades productivas y comerciales de la región. Algo parecido, aunque en forma insuficiente, inició la SRH con el Plan Hidráulico del Golfo Norte (PLHIGON) y con el Plan Hidráulico del Centro (PLHICEN). Desafortunadamente en aquel entonces, cuando se iniciaba la aplicación de estos planes y sus programas, se presentaron diferencias de criterios entre la Secretaría de Programación y Presupuesto y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, prevaleciendo los criterios de la segunda, lo cual condujo a la desaparición de la primera y posteriormente a la extinción tanto de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, como de la Secretaría de Obras Públicas, sin aprovechar la visión de planeación del desarrollo regional, económico y social, que tenemos los ingenieros civiles por nuestra cercanía con las necesidades de nuestros compatriotas y por el conocimiento de los recursos de México. Con ello desapareció prácticamente en nuestro país la planeación del desarrollo regional. Desafortunadamente ya no fue posible desarrollar planes similares para otras regiones del país que, al igual que el noroeste, requerían urgentemente de infraestructura para su desarrollo económico y social. Son muchas las entidades federativas que quedaron al margen de la planeación del desarrollo con visión de largo plazo: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Zacatecas, Yucatán, Veracruz y Tlaxcala, entre otras. En ellas se encuentra la mayor cantidad de compatriotas en situación de pobreza extrema, con migraciones comprensibles y en los últimos tiempos con la cercanía del crimen organizado y de las drogas.

5

Page 6: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Estas reflexiones que están en mi mente y que han venido evolucionando y enriqueciéndose desde hace más de 50 años de vivencia profesional de la ingeniería civil, encontraron eco cuando el Ing. Esteban David Alberto Vargas, autor del presente libro, conoció algunas consideraciones que presenté en una plática que expuse ante unos 100 jóvenes mexicanos que estaban iniciando sus estudios de ingeniería civil en una universidad del altiplano, sobre la responsabilidad y el compromiso que adquirían con México al decidir ser ingenieros civiles y que de alguna manera lo indujeron a plantearme la posibilidad de que escribiera este prólogo de su libro. Al leer su libro, me enteré de que el Ing. Alberto procede de una familia humilde de una zona ejidal de agricultura de temporal de Oaxaca, al igual que yo, que también procedo de una familia de escasos recursos económicos, pero de Coahuila; también coincidimos en que ambos cursamos la carrera de ingeniero civil trabajando y estudiando, lo cual de alguna manera me hizo percibir en carne propia sus preocupaciones por el desarrollo de su tierra, la Costa de Oaxaca. También me encontré con la agradable sorpresa de que ambos creemos firmemente en que no puede existir el desarrollo económico y social de una región si no cuenta con infraestructura que lo propicie. Pero mi mayor descubrimiento fue el darme cuenta del profundo y detallado conocimiento que tiene de las necesidades de sus coterráneos y también de los recursos naturales de la costa de Oaxaca, que pueden ser la base fundamental de un promisorio bienestar de sus paisanos. Sin embargo el potencial de esos recursos puede quedar guardado sin ningún aprovechamiento, si la región no cuenta con la infraestructura que los ingenieros civiles podemos planear y proyectar para el desarrollo de la región. El autor, con visión de planeación regional, no localista, detecta que es muy conveniente que el desarrollo regional de la Costa de Oaxaca se vincule con el correspondiente de la Costa Chica de Guerrero para una planeación regional integral y ambos con el desarrollo de la Costa del Pacífico y el del Altiplano, visión con la que coincido. El libro contiene un amplio diagnóstico de la situación actual social y económica y presenta con un detalle verdaderamente excepcional un balance de los recursos naturales y humanos de la región y las posibilidades de su aprovechamiento a través del desarrollo de todo tipo de infraestructura. Sin pretender aburrir al lector, simplemente menciono su visión sobre la potencialidad de las zonas de riego, de la minería, del desarrollo pesquero y de los atractivos turísticos, los

6

Page 7: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

cuales no solamente presenta en forma cualitativa, sino que los fundamenta en forma numérica. En resumen, este libro es un avance muy importante para lo que podría ser un Plan de Desarrollo Regional de la Costa de Oaxaca y Guerrero, cuya instrumentación sería fundamental para retirar a esta región del subdesarrollo, de la pobreza extrema y de la migración de la juventud. El autor menciona y propone diversos esquemas financieros para impulsar el desarrollo de la infraestructura, con la participación de la inversión pública y privada e inclusive de la de algunos oaxaqueños que tienen capacidad para ello, para que el desarrollo no dependa solamente del apoyo del gobierno federal. Al igual que él creo que el Estado de Oaxaca así como el de Guerrero, debieran tener una organización institucional, no de carácter político sino técnico, económico y social, para formular e impulsar planes formales de desarrollo a corto, mediano y largo plazos, que pudieran presentarse al gobierno federal y a la iniciativa privada para proyectos específicos. Esta medida sería el detonador inicial, porque el gobierno federal no podría negarse a apoyarlos en la medida de su factibilidad. De no hacerlo, el desarrollo de Oaxaca y Guerrero seguirá dependiendo de la improvisación y de “las fuerzas del mercado”, eslogan que muchos argumentan para evadir su responsabilidad histórica. El Ing. Alberto, a pesar de que ya no vive permanentemente en su tierra, lucha por el desarrollo de su natal costa de Oaxaca, en donde sigue siendo agricultor. Él como yo, creemos firmemente que el inicio de la solución para el desarrollo de muchas regiones del país es la planeación y no la improvisación. Felicito al autor y le sugiero que no ceje en su noble propósito.

Ing. Luis Francisco Robledo Cabello “Creo en un futuro promisorio para nuestro país”

México, D. F., 1° de octubre de 2015

7

Page 8: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN I.1Generalidades Decía el ingeniero Jorge L. Tamayo que “tan perjudicial es mantener a un pueblo ignorante del medio que lo rodea, de su pasado y de sus tradiciones, como divulgar errores y patrañas”. Concuerdo absolutamente con él y mas aún pondré mi mejor esfuerzo para no caer en el supuesto de la segunda parte de su frase; mas sin embargo, si al plasmar mis ideas o al transmitir información ya existente lo hiciera, sería de manera involuntaria. Desde hace muchos años me he preguntado y he buscado explicarme el porqué, países enteros o regiones de los mismos, han mostrado tan pobre desempeño en esa especie de competencia, en la que desde hace mucho tiempo -hasta sumar siglos en algunos casos- vienen participando en la búsqueda del posicionamiento político, económico y cultural que permita crear las condiciones necesarias para brindar a sus habitantes empleo, educación, salud, y los servicios necesarios para llevar una vida digna. La pregunta surge por ese sentimiento muy natural que tenemos los seres humanos de comparar todo lo que acontece a nuestro alrededor, en especial lo que nos incumbe: empezamos en la infancia comparando con los demás y de manera individual los juguetes, estatura, calificaciones, etc.; seguimos en la pubertad con aspectos mas serios, al comparar el estatus social y económicos de la familia con vecinos y compañeros de escuela; finalmente en la adultez y gracias a lo aprendido en los libros de historia y geografía, y muy especialmente a los medios de comunicación, terminamos comparando desde la pequeña comunidad rural o colonia donde nacimos, pasando por el municipio o delegación, seguimos con los Estados entre si y acabamos comparando a nuestro país con el resto de los países del planeta. Así descubrimos quien es quien en la madre de las competencias, esa justa que lleva en duración el tiempo que tiene de existir la especie humana en el planeta, tiene como meta el pleno desarrollo social y económico del hombre y en la cual los máximos triunfadores son los líderes, hombres y mujeres que hacen posible que los beneficios lleguen a todos por igual; además de competir, estos líderes se reservan el derecho de poner las reglas del juego, admitir o rechazar en su selecto grupo a futuros triunfadores y muy especialmente a hacer la clasificación de los perdedores. Como ocurre en toda competencia siempre habrá punteros, medianeros y los que ni siquiera por orgullo pueden mantener el paso y vergonzosamente se han rezagado de los demás auto motivándose y autocalificándose con pequeños e insignificantes logros económicos que no les alcanza ni para convencer a sus propios habitantes, mucho menos para llamar la atención de la comunidad internacional pudiente encargada de “examinarlos, calificarlos y darles grupo”: “De los 8”, “BRICS”, “en vías de desarrollo” o de plano enviándolos al grupo mas nutrido de todos, el de los reprobados que en las últimas décadas han cambiado de nombre varias veces: “tercermundistas”, “no alineados”, “subdesarrollados”, etc. No importando si es país, región o comunidad; de África, Asia o América; el común denominador de los “subdesarrollados” siempre es el mismo: a sus habitantes los une la pobreza, consecuencia unas veces de origen natural como puede ser el aislamiento geográfico, otras inducidas por el hombre como la esclavitud y el vasallaje, el colonialismo

8

Page 9: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

y el moderno neo imperialismo; fenómenos que juntos o por separado predispone a sus habitantes a hundirse en la ignorancia y el fanatismo, la sumisión y el conformismo; consecuentemente a distanciarse generación tras generación, de la modernidad y el progreso. Este rezago cual bola de nieve siempre va en aumento y aunque se hagan desmedidos esfuerzos, no para remediarlo, siquiera para ocultarlo o aparentar que disminuye; la realidad cual justicia divina, siempre se impone. He recurrido a la Historia y la Geografía, aún a la Sociología; cada una de estas áreas del conocimiento, me han permitido, si no dar una respuesta plena a esta inquietud, si crear un par de hipótesis que me parecen un tanto razonables. En la Historia y avalada por la Geografía, se afirma que desde los inicios de los tiempos, los hombres buscaron asentarse en los lugares que tuvieran suficiente agua, buenas tierras para el cultivo y el desarrollo de la ganadería. Así mismo al ir descubriendo nuevas tierras y rutas de acceso a ellas, buscaron la forma de comunicarse con otros pueblos, para intercambiar productos y diversos bienes a los que no tenían acceso en su lugar de origen, esa comunicación casi constante con otros pueblos les permitió también en su momento, acceder a casi todas las formas del conocimiento; origen de las diversas ciencias y también consecuencia del desarrollo tecnológico. Es así que los, egipcios, persas y chinos entre otros, fueron desde siempre, de los pueblos mas avanzados en el comercio, la agricultura, las artes, etc. Conocimiento que pronto viajó a Europa donde se desarrolló y capitalizó, alcanzando el esplendor que ahora conocemos. La Sociología por su lado en voz de uno de sus grandes pilares Wilfredo Pareto nos dice que “En toda sociedad existen clases y dentro de cada clase hay solo una élite que toma las acciones y decisiones, por lo que: pocos deciden la suerte de muchos” y agrega “Ninguna sociedad ha podido hacer participar por igual a todos sus ciudadanos”. Estas máximas y refiriéndome a la primera lo que explica, es que en buena medida ha sido un pequeño grupo de líderes los que acertadamente han dirigido a sociedades enteras al lugar de privilegio en que se encuentran o en su defecto pésimos liderazgos hicieron de sus pueblos grandes fábricas de pobres. En cuanto al hecho de que ninguna sociedad ha podido hacer participar por igual a todos sus ciudadanos, explica solo una cosa: trátese de un continente, un país o una región, siempre habrá instruidos y analfabetas; desarrollados y subdesarrollados y tristemente ricos y pobres. Desde luego la diferencia la hacen los países que encausan sus esfuerzos para erradicar o en su defecto reducir al máximo tanto el analfabetismo, como el atraso cultural y por ende la pobreza. Importante número de sociólogos de las naciones desarrolladas han viajado por los países de África, Asia y América latina para realizar estudios sobre los problemas que plantea la modernización en estas regiones y, en muchos casos, han emitido informes a sus gobiernos, ya sea directamente, o bien a través de numerosos organismos internacionales especializados: ONU, OEA, OCDE, FAO, Banco Mundial, etc. Sobre como conducir estos procesos de modernización y adaptarlos a las características de cada país en concreto; y donde se contempla la modernización como un fenómeno universal único, que se tiene que producir en todas las sociedades y que tiene que desarrollarse por una vía unidimensional. Los teóricos de la modernización conceden singular importancia al tema del desarrollo económico a partir de un determinado modelo que tiene, en último término, a la sociedad norteamericana como referencia; puede o no gustarnos el referente pero por desgracia son pocos los países de la Tierra que tienen en muy alta prioridad la unidad, el desarrollo

9

Page 10: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

integral de sus habitantes y la estricta aplicación de la justicia, pilares insustituibles del desarrollo. En el caso de México, es un hecho que después de la Conquista y con el establecimiento temporal del gobierno virreinal en lo que fue la antigua Tenochtitlan hoy Ciudad de México, los españoles se dedicaron a explorar las diferentes regiones del país que por informes de los mismos indígenas, se sabía contaban con grandes yacimientos de minerales; estas exploraciones también sirvieron para descubrir tierras fértiles para la agricultura y la ganadería, sitios apropiados para el emplazamiento de los primeros puertos, y las primeras rutas de navegación. Con esta primera “selección” de regiones altamente prometedoras y habiendo tomado la decisión de establecer definitivamente el gobierno virreinal en el centro del país -decisión que por cierto obedeció mas que a un estudio urbano a la proliferación de enfermedades tropicales en las costas como el paludismo y la viruela que estaban diezmando a la población, lo que hacían a la costa poco atractiva para establecer ahí el gobierno- se construyeron los primeros caminos, también las primeras ciudades, acueductos para abastecimiento de agua, se habilitaron los primeros puertos y sin olvidar lo que sería sin duda un punto clave para su progresivo despegue económico y cultural: las primeras universidades. Con estas primeras acciones, se estaba dando paso al nacimiento de uno de los fenómenos sociales que en el transcurso de los años mas afectaría al desarrollo equilibrado del país: el centralismo o federalismo como mejor se conoce; cuya figura fue robusteciéndose mas y mas; así el centro y el norte del país principalmente iniciaron un crecimiento ascendente, mientras que regiones enteras como la península de Baja California, el Sur y Sureste del país sin ningún atractivo económico aparente y para su desgracia geográficamente distantes, iniciaba su ancestral retraso en todas las formas; fue sin duda el aislamiento el principio de su postrer atraso y principio también de un progresivo estancamiento que en algunas regiones de Guerrero y Oaxaca continúa hasta el día de hoy. Luego entonces la ubicación geográfica de las diversa regiones del país, desde la conquista hasta la fecha, ha jugado un papel muy importante en el desarrollo cultural y económico de sus habitantes; en su sexto y último informe de gobierno el entonces presidente de la república Felipe Calderón Hinojosa coincide conmigo al hacer mención de este problema al que él llama de una manera elegante la dispersión demográfica de las ciudades. Primera hipótesis. Consecuencia directa de ese aislamiento provocaría que en estos lugares no se atendiera con la prestancia que se hizo en el centro y el norte del país, las necesidades de infraestructura básica para la comunicación y el transporte, la educación, la salud, etc. Así la construcción de carreteras, vías férreas, puertos y lo principal: las escuelas, tuvieron que iniciar en estos lugares aislados una muy larga espera, que para regiones de Chiapas, Oaxaca y Guerrero todavía no termina. Sin educación y sin medios de comunicación y transportes, como darse cuenta de los cambios que ya se gestaban en otras latitudes y en su propio país; los vehículos de tracción animal estaban siendo desplazados por el automóvil y el ferrocarril, el arado por el tractor y las velas y candiles por la luz eléctrica. En alguna gira de algún candidato por estas regiones, hizo su aparición otra de las calamidades que hasta la fecha persisten: la promesa de solucionar todos los problemas sin que el ciudadano tenga necesidad de mover un dedo. Estaba gestándose el fenómeno del paternalismo: creencia popular por la cual el ciudadano cree que su presidente municipal

10

Page 11: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

tiene la obligación de proporcionarle todos los servicio del municipio, éste a su vez espera que sea el gobernador quien ponga la primera piedra y el gobernador está convencido que es el gobierno federal a través del presidente de la república el encargado de brindar los recursos y con éstos generar el cambio. Este mal entendido con el paso de los años, se ha convertido casi en una norma por la que se cree que el cambio -y me refiero al cambio que mejora la situación actual de las cosas- solo puede darse si el Estado lo encabeza; cuando no necesariamente debe ser así. El Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en uno de sus párrafos dice: “Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación. El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el Artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan.” Así entonces en algunas regiones del país, siempre se ha pensado que el desarrollo de los pueblos en cualquiera de sus formas, es responsabilidad exclusiva de un sector: el sector público (gobierno), sea federal, estatal o municipal. Cuando constitucionalmente no es así, todos desde el sector al que pertenezcamos, estamos obligados a participar en la honrosa tarea del desarrollo nacional; pero haciendo, no como espectadores y menos como detractores. Es urgente desprendernos de esa nefasta idiosincrasia de sentarnos a esperar a que el gobierno resuelva todos nuestros problemas y si no lo hace enclaustrarnos en la miseria del conformismo o peor aún recurrir al mas despreciable de todos los recursos, el de causar lástima. Finalmente la dependencia o paternalismo, también es nociva a los pueblos. Segunda hipótesis. Un tercer elemento está presente en este contexto; y que no se inscribe como hipótesis por ser un hecho irrefutable, y es la educación. Es de todos sabido porque la historia da cuenta de ello, que las grandes civilizaciones llámese egipcia, mesopotámica, china, maya, etc. Alcanzaron un enorme esplendor gracias a que cultivaron y atesoraron el conocimiento en cada una de sus formas: la geografía, las matemáticas, la agricultura, la navegación, etc. Y es que si se ignora la historia, el medio que nos rodea y hasta las capacidades físicas e intelectuales del ser humano mismo, tiene sentido como en el caso de los mexicanos, no sentir pena o vergüenza porque nuestros antepasados los olmecas, mayas, toltecas y mexicas fueron mejor que nosotros, pues desde 1,200 a. C. hasta 1,521 fueron de las pocas culturas del mundo antiguo que siguen sorprendiendo al mundo actual por sus grandes avances en la agricultura, la medicina, la arquitectura, etc.; mientras la condición actual de nuestro país es la de uno mas del orbe; que sin merecerlo; digo sin merecerlo, porque para ello tendría que mostrar en este momento al mundo otro tanto igual, cual hijo que para hacerse merecedor de la herencia de su padre tiene que demostrar que ha logrado tanto como él o mejor aún: que lo ha superado. Nuestro país se vanagloria de su pasado precolombino y así celebró recientemente 200 años de su independencia sumido en esa medianía que no solo avergüenza sino que preocupa y preocupa mucho, al pensar que no fueron suficientes 200 años para educar, crecer y consolidarse como la nación fuerte y poderosa que soñaron Hidalgo, Morelos, Guerrero, Benito Juárez, Porfirio Díaz y Lázaro Cárdenas entre muchos otros.

11

Page 12: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

En pleno siglo XXI hay continentes, países y regiones enteras que aún no se han dado cuenta o no quieren reconocer el peso que la educación ha tenido y sigue teniendo como pilar fundamental e insustituible, en la tarea de acceder al desarrollo. Y así buena cantidad de países transitan por la senda de la mediocridad y el subdesarrollo, copiando modelos de otros países, experimentando cada cambio de gobierno una nueva política: “arriba y adelante”, “la solución somos todos”, “la renovación moral de la sociedad”, etc., mientras tanto siguen exportando materias primas y mano de obra e importando los productos ya procesados; llegando hasta el extremo de importar productos del campo para alimentar a sus habitantes y con todo eso tienen el descaro de hacerse llamar “libres y soberanos”. Cito una frase del Dr. José Narro Robles rector de nuestra máxima casa de estudios que dice: “Educar es perseguir la utopía de la libertad, el combate a la desigualdad y a la injusticia.” En este orden de ideas, la educación no solo constituye un camino; sino el mas importante que tenemos para lograr la honrosa e impostergable tarea de conquistar nuestro pase al desarrollo; entendiendo éste como el crecimiento económico y social simultáneo. Finalizo este análisis de las causas que provocan el rezago y la pobreza en diferentes partes del planeta, con un comentario, bueno con dos; que según los estudiosos de estos fenómenos provoca desde bajo rendimiento en el trabajo hasta predisposición a la pobreza: el clima y la abundancia de los recursos naturales. Es curioso pero buena parte de los cinturones de pobreza del planeta se localizan precisamente a corta distancia al norte y al sur del ecuador donde el clima es tropical; por lo que los especialistas en el tema, creen que el clima es causante de que en ciertos lugares sobre todo rurales, sus habitantes solo aprovechen unas cuantas horas del día para el trabajo: se cosecha, se pesca o se labora en el taller las primeras horas de la mañana; dedicando el resto del día para refugiarse en la hamaca su cómplice inseparable. Así mismo, por alguna razón el trópico fue bendecido por Dios con una gran variedad de plantas comestibles, árboles silvestres de deliciosos frutos y una enorme variedad de fauna marina. Siendo el trópico un lugar donde abundan los recursos y cuesta muy poco obtenerlos, se está ante una situación que puede resumirse así: Cuando en un país, una región o una comunidad convergen al mismo tiempo, el aislamiento geográfico, la dependencia o paternalismo y la ignorancia, los efectos en materia de pobreza pueden resultar tan o mas nocivos que los que provocan las guerras; si este escenario tiene lugar en regiones de clima tropical el problema adquiere el carácter de muy grave. Afirmo esto porque naciones que han sido devastadas por la guerra como Alemania, Japón o China; en menos de cincuenta años no solo se recuperaron, regresaron mas fortalecidas para ocupar lugares privilegiados en el escenario mundial. Siempre he afirmado que todas las cosas tienen un inicio, en ocasiones casi imperceptible: el 12 de octubre de 1492 descubrimiento de América, el 13 de agosto de 1521 fecha de la conquista de la Gran Tenochtitlan, el inicio del movimiento de independencia el 15 de septiembre de 1810, etc., por citar algunos ejemplos. Pues bien, mi inquietud por negarme a aceptar la desigualdad tanto social como económica empezó antes de entrar a la escuela Primaria; pero me di cuenta cabal de este sentimiento estando en 5º grado de primaria. En mi libro de Geografía leí como la República Mexicana estaba dividida en regiones económicas, mi Estado Oaxaca perteneciente a la región Pacífico-Sur, acompañada de los

12

Page 13: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Estados de Guerrero y Chiapas. Cuando leí que estos tres Estados ocupaban los últimos lugares en materia de economía, avance tecnológico e infraestructura y los primeros en pobreza, analfabetismo y cobertura de salud, mi indignación fue tal que le reclamé abiertamente a mi maestra el porqué de esa desigualdad con otros Estados que pertenecían a regiones del centro y norte del país como Sonora, Coahuila, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, etc. Solo acertó a contestarme que era cuestión de tiempo para que cambiaran las cosas. Han pasado 36 años de este hecho y Guerrero, Oaxaca y Chiapas continúan inmersos en el mismo rezago. Aunque debo aclarar, que al parecer, Chiapas pasó de ser el primero a ocupar el tercero; pues en su 5º informe de gobierno el gobernador de este Estado, Juan Sabines Guerrero anunciaba al país: “Chiapas no es mas, lo reitero, el primer lugar en rezago social, avanzamos dos lugares y superamos a Guerrero y Oaxaca, y no se debe a que esas hermanas entidades hayan estado cruzadas de brazos. Sin duda, habrán hecho el mejor de los esfuerzos, pero en Chiapas lo hicimos mejor” . Si esta aseveración es una realidad, lo celebro y extiendo mi mas sincera felicitación a los hombres y mujeres de este Estado por avanzar en cinco años dos escalones, sin duda un ejemplo a seguir. Pero regresando al comentario del inicio y fin de las cosas, me atrevería a afirmar que el rezago en todas sus formas y manifestaciones de algunas regiones de Guerrero y Oaxaca; entre ellas la región de la Costa Chica, tuvo su inicio con la conquista, se siguió después de la independencia y continuó después del movimiento armado de 1910; si esto ya es grave, mas lo es el hecho que sigue latente hasta hoy. Esto significa que los costeños nunca hemos formado parte del desarrollo de este país, que solo pertenecemos a él geográficamente. Hemos permanecido estancados siempre y en espera de ese glorioso día en que llegue un enviado del gobierno federal o estatal a preguntar cuales son las obras de infraestructura que la región necesita para iniciar su desarrollo. Como soy un convencido de que ese día no llegará, pero mas lo estoy de que la realidad de esta región tiene que cambiar; corrijo: la tenemos que hacer cambiar; por eso quiero aventurarme a lanzar el reto de que el fin del rezago casi ancestral de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca debe terminar ahora, para dar paso al inicio de su nuevo destino: el progreso. Ahora bien, si hemos permanecido casi aislados y al margen del desarrollo por varios cientos de años, sería irresponsable pensar que este cambio se logrará en un sexenio o en dos; requerimos cuando menos veinte a veinticinco años, se trata de una tarea titánica en la que el esfuerzo y los buenos deseos de unos cuantos no sirven de mucho; para hacer este reto una realidad, primero tenemos que estar unidos; porque unidos fuimos capaces de sacudirnos el domino español, de defender nuestro suelo de la voracidad de potencias extranjeras y de conquistar el derecho a vivir en una democracia. En sus orígenes Grecia era una nación fraccionada en docenas de distritos separados, cada uno con gobierno y costumbres diferentes. Pero esa división era natural; es decir geográficamente la multitud de islas “obligaban” si se puede decir así a ese fraccionamiento; sin embargo cuando se lanzaron a la conquista de Troya, por necesidad lo hicieron unidos, como un solo pueblo. Durante siglos, la mayoría de los pueblos árabes habían sido pobres y analfabetas, fácil presa de naciones mas poderosas y ricas. Para cambiar todo esto, Egipto concibió la idea de unir a todo el mundo árabe en una sola alianza. Unidos los árabes podrían ser respetados y

13

Page 14: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

progresar. Delegados de Egipto, Irak, Arabia Saudita, Siria, Líbano, Yemen y Jordania se reunieron en el Cairo para fundar la Liga Árabe. Sería tardado numerar los casos en que la unión de los hombres y sus comunidades, en la búsqueda de objetivos y metas comunes ha sido el elemento clave para conseguirlo. Pero seguramente, quien ha dado el mas grande ejemplo de unidad al mundo, al hacer de esta virtud su doctrina y con ella su fortaleza; tanto que para no separarse nunca de ella la hizo formar parte hasta de su nombre: es Estados Unidos de Norteamérica. Cuando las Trece Colonias no soportaron mas la política absorbente y llena de leyes intolerables, sustentada en cada vez mas impuestos y restricciones al desarrollo; hicieron uso de uno de los mas grandes recursos que los hombres tienen para luchar: la unidad. Juntos los representantes de las Trece Colonias convocaron a un congreso en Filadelfia en septiembre de 1774, el cual sería solo el primer paso para que el 4 de julio de 1776 dieran a conocer en sesión solemne la famosa Declaración de Independencia; sintetizada en esta sencilla e irrevocable decisión: “Que estas Colonias, Unidas son, y en Derecho deben ser, Estados Libres e Independientes” Por estas y por otras razones, convoco a todos mis paisanos costeños, de Guerrero y de Oaxaca, a dejar a un lado los sinsabores de un pasado adverso que han acompañado a la región a lo largo de su existencia, a hacer juntos la historia de los próximos veinticinco años de nuestra amada Costa Chica; ya formamos parte de los ejércitos que acompañaron a Hidalgo, Morelos, Vicente Guerrero y Antonio de León para consumar la independencia de nuestro país, luchamos al lado del Gral. Juan N. Álvarez, el Lic. Benito Juárez y el Coronel Florencio Villarreal para defender el Plan de Ayutla y hace casi cien años nos unimos al movimiento armado de la Revolución Mexicana, para conquistar el mas grande valor que como mexicanos podemos tener y que disfrutamos hasta el día de hoy: la Constitución de 1917. Ahora ha llegado el momento de emprender el camino al desarrollo, para lograrlo, empecemos por hacer de la unidad nuestra doctrina; para juntos formar parte de ese gran cambio que he bautizado como “La Nueva Revolución del Sur”; entendiendo esta revolución, no como un movimiento armado sino como un proceso de cambio y transformación; hombres y mujeres: campesinos, pescadores, albañiles, comerciantes, empresarios, profesionistas, etc. Con dedicatoria especial a nuestras maestras y maestros; para que todos, oaxaqueños y guerrerenses, como una sola fuerza, comencemos por tejer desde ahora, esa esterilla de palma muy conocida de todos los costeños, porque nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos y que es el petate; que bien simboliza la unión que logran varios jirones de palma que aislados no sirven casi para nada, pero que entrelazados son el ejemplo mismo de la unidad y la fortaleza. I.2 Breve reseña del origen de esta propuesta. Cuando se nace en la pobreza, yo digo que se nace enfrascado, esto es predestinado a desenvolverse en un reducido espacio, cuyas dimensiones en muchos casos son: el ancho de tu pueblo, la distancia a la Cabecera Municipal y la altura de la torre de la iglesia. En estas condiciones es muy fácil seguir la huella de las mayorías y esperar pasivamente que las paredes de tu frasco se robustezcan, alimentadas por el miedo y la ceguera que provoca tu propia ignorancia; para finalmente terminar hundido en el conformismo y esperar a que el destino cual río impetuoso te arrastre por entre las piedras a su arbitrio. Como en los tiempos de la esclavitud, no es fácil desatarse de las ataduras que nos mantienen cautivos al

14

Page 15: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

infortunio del subdesarrollo o debiera decir la ausencia de desarrollo; cuesta mucho trabajo romper el frasco y escapar del que erróneamente creemos que es nuestro destino. A mis doce años de edad desafié a esas fuerzas ocultas que pretendían imponerme como a varias generaciones de mis antepasados, el mismo destino: terminar la educación primaria –que en mi pueblo y en la mayoría de los municipios de mi Estado Oaxaca, solo se impartía hasta el 4° grado- para después dedicarme a cosechar la tierra o servir de peón. Le dije a mi madre que mucho amaba a mi tierra pero que el deseo de estudiar estaba por encima de todas las cosas, por lo que le pedí me llevara a Pinotepa Nacional y que a falta de recursos para seguir estudiando trabajaría; fue tanta la determinación que mostré que mi madre armándose de valor me llevó con una familia de comerciantes del lugar, a quienes a cambio de techo y alimentos serviría como mozo. Pagué caro mi atrevimiento porque a partir de ese momento, nada volvería a ser igual; virtualmente tenía una familia a unos cuantos kilómetros, pero en realidad estaba solo; naciendo y aprendiendo a vivir rodeado de gente desconocida, realizando actividades que no conocía y expuesto a toda clase de vicios, depravaciones y peligros, propios de una pequeña ciudad. Lo que ni por un momento pasó por mi mente, es que jamás volvería al hogar; digo como miembro permanente; regresaría cada año o mas pero solo como un visitante. Así transcurrieron siete largos años, al término de los cuales nuevamente tuve que decidir mi destino; ya con 19 años, capacitado y fogueado para ganarme la vida donde fuera y con un firme propósito: no regresaría a mi pueblo sin conquistar un título universitario. Tenía dos opciones: la Ciudad de Oaxaca capital del Estado o la Ciudad de México capital del país, para alguien que no tiene nada que perder, siempre resulta tentador enfrentarse al rival que presenta mas dificultades, así si te derrota te queda el consuelo que te venció el mejor y si ganas tu triunfo es mas meritorio; en mi caso me enfrentaría hipotéticamente nada menos que a la máxima casa de estudio del país, esto es para obtener un lugar en el concurso de ingreso. Por eso y por otras razones, me decidí por la segunda opción y así fue como arribé a la ciudad de México a continuar con mi aventura, afortunadamente logré conquistar un lugar en la Facultad de Ingeniería. Al terminar los estudios profesionales me di cuenta que regresar al terruño no era lo indicado pues, todavía no habían las oportunidades de trabajo, ni los medios para continuar actualizándome y así ganar experiencia; esta situación me obligó a permanecer en la ciudad un tiempo mas. En fin treinta años han transcurrido desde entonces, el tiempo suficiente para repasar, revisar y reunir en un pliego las numerosas necesidades que en materia de infraestructura necesita la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, para emprender su camino en la búsqueda del progreso. Este sentimiento nació hace muchos años en la primaria; creció y se fortaleció en la secundaria; pero definitivamente fue en la preparatoria cuando le di verdadero sentido a este propósito al pasar de los dichos a los hechos. Dos acontecimientos fueron decisivos: cuando el director de la Preparatoria Federal por Cooperación de Pinotepa Nacional, el profesor Fidel Filogonio López Flores anunció a la generación 79-81;que de preferencia en equipo debíamos presentar una propuesta para cumplir con el servicio social; dado que nos graduábamos ese año (1981), yo reuní a un pequeño grupo de compañeros entre los que se encontraban: Flavia Mariche Noyola, Héctor Manuel Galán Valencia (†), José Amado Aguilar Cipriano, Pedro Velasco Gaspar y Pedro López López; les propuse lo que desde hacía tiempo ya traía en mente y así presentamos una propuesta con cuatro actividades:

• Dar mantenimiento al jardín municipal. 15

Page 16: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

• Dado que en ese tiempo aún no contaba la Escuela Preparatoria con su biblioteca, solicitar a los comerciantes del lugar la donación de un libro para fundar la biblioteca de la Preparatoria.

• Ofrecer a las autoridades del Centro de Salud del lugar nuestro servicio para participar en la campaña de vacunación que cada año se lleva a cabo.

• Ofrecer al presidente municipal en turno; en ese tiempo el profesor Alejandro Francisco Carmona Sánchez, llevar a cabo una campaña de alfabetización en la comunidad indígena de Santa María Jicaltepec.

Con todo que era yo un estudiante que trabajaba y estudiaba, me di mi tiempo para cumplir junto con mi equipo con el servicio social. Todas las actividades fueron ejecutadas con riguroso apego a la propuesta presentada, en todas disfrutamos servir a la gente; yo en particular atesoré una en especial: enseñar a niños y adultos a leer y escribir; fue maravilloso quitar a esa gente la venda de los ojos que los mantenía en la penumbra de la ignorancia. El otro acontecimiento fue que después de vivir esta experiencia, no solo ya no tuve duda de la carrera que tenía que estudiar; también reafirmé mi compromiso de regresar algún día a multiplicar las actividades que junto a mi equipo desarrollé en el servicio social de la preparatoria. Pasados los años, con los pies ya firmes en la tierra y habiendo cumplido con mis deberes familiares de hijo y también de padre; decidí que había llegado el momento de retomar aquel compromiso, dado que la región de la Costa Chica; mi región, continúa aún inmersa en un estado de subdesarrollo que mantiene a una gran mayoría de sus habitantes sumidos en la nueva modalidad de la pobreza: la miseria o pobreza extrema. Habiendo identificado a la pobreza como el fondo al que se llega finalmente y que dicho sea de paso, ya no se puede caer mas bajo; las posibles causas que la originan y también desde cuando ha mantenido cautivos a este importante grupo de mexicanos, que no por encontrarse geográficamente distantes de la capital del país son mexicanos de segunda o peor aún dejan de serlo; el siguiente paso a seguir fue buscar los posibles caminos a mi alcance, para de ellos elegir el mas accesible. Debo reconocer que en la elección de la ruta a seguir, influyeron además del sentimiento de rechazo a la mediocridad y el conformismo, mi modesta experiencia como ingeniero y al menos tres ejemplos de proezas humanas en el campo de la ingeniería; que en su momento y aún pasados los años, demostraron al mundo entero que la voluntad, el ingenio y la perseverancia del ser humano, estaban llamados a vencer los obstáculos que encontrara en su camino al desarrollo; y que la única tarea que no se puede llevar a cabo es la que no se desea emprender.

• En el siglo XVI, llegó a la Nueva España, procedente de la provincia de Toledo, España un fraile franciscano conocido como fray Francisco de Tembleque. Fue enviado a evangelizar a los habitantes de Otumba y lo primero que hizo fue aprender a hablar el náhuatl; luego conmovido al ver que los indígenas en vez de agua consumían casi lodo debido a la escasez del vital líquido, se dio a la tarea de resolver este problema. Para lo cual tomó la difícil decisión de planear y dirigir la

16

Page 17: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

construcción de la que sería, la obra de ingeniería hidráulica mas importante levantada durante el siglo XVI en el continente Americano: el acueducto de Zempoala. La obra tiene una longitud total de 37 kilómetros, 32 desde su origen en los manantiales de las faldas del volcán de Tecajete hasta Otumba, y una bifurcación de 5 kilómetros que surtía de agua a las poblaciones de Zacuala y Zempoala. Si bien el acueducto del padre Tembleque se conoce principalmente por la arquería mayor, cerca del 95% es subterráneo, variando su profundidad desde unos cuantos centímetros hasta 2 metros; encontrándose 4 secciones aéreas, la primera en la Hacienda de Arcos, la segunda en Amiltepec, una tercera conformada por un único arco en Acelotla y la mas importante con 68 arcos, 880 metros de longitud y 38.75 metros de altura en Santiago Tepeyahualco. Entre los diversos problemas que fray Francisco de Tembleque tuvo que enfrentar, estuvo la crítica de quienes dudaron de su capacidad para ejecutar tan colosal obra; sin embargo venciendo las dificultades de falta de herramienta, una mano de obra improvisada, un equipo de topografía muy rudimentario y valiéndose únicamente de los materiales de la zona, 17 años de arduo trabajo fueron suficientes para demostrar que para la voluntad y el esfuerzo humano, no hay barreras. El pasado 5 de julio de este 2015 el Comité de Patrimonio Mundial, en su 39a sesión celebrada en Bonn, aprobó la postulación con el nombre de “Acueducto del padre Tembleque, sistema hidráulico”, de esta histórica obra de infraestructura del México colonial, para que a partir de esta fecha no solo sea patrimonio de los mexicanos sino también de toda la Humanidad.

• El histórico proyecto ferroviario de largo recorrido, primero en Norteamérica: el Ferrocarril Transcontinental ejecutado por las empresas ferroviarias Union Pacífic (U P), que partiendo de Omaha Nebraska con rumbo Oeste y el Central Pacífic teniendo como origen San Francisco California, se encontrarían en el poblado de Promóntory UTAH, lo cual sucedió en mayo de 1869, celebrándose este evento con “bombo y platillo” en la ceremonia conocida como del “clavo de oro”. Lo interesante de este proyecto público-privado fue la determinación de ambos sectores de dar prioridad a la comunicación, antes que otros objetivos básicos como el agua y la energía; conscientes de que habiendo comunicación lo demás es lo de menos. Si, sin vías terrestres, Roma no hubiera conquistado el mundo, tampoco Francia y Estados Unidos de Norteamérica serían las potencias que son actualmente.

• El Gran Canal de China de 1,794 km, es el canal artificial mas largo hecho por el hombre, constituyéndose en la mayor y mas vasta obra de ingeniería del mundo, antes de la Revolución Industrial; aproximadamente 10 veces mas largo que el canal de Suez y 22 veces mas largo que el canal de Panamá. Su construcción empezó en el siglo V a. C., se fue llevando a cabo fragmentariamente con distintos canales que conectados completaron la comunicación por agua entre Hangzhou y Beijing; finalizando el proyecto durante la dinastía Sui (581-618) en el siglo VII de nuestra era con la transformación en un medio de comunicación y transporte unificado para el conjunto del imperio. Su construcción duró mas de 1000 años. Determinación y

17

Page 18: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

paciencia oriental sin límite, hacen de esta obra junto a la Gran Muralla China, una proeza emblemática de la ingeniería de la antigua China. Con toda justicia fue elegido en el 2014, como Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Un religioso al frente de un grupo de indígenas sin mas recursos que su fuerza física, los materiales que la naturaleza les ofrecía y una fuerza de voluntad inquebrantable. Aquí cabe mencionar dos aspectos que sin duda fueron de mucha importancia: el primero es que los frailes eran verdaderos sabios, conocían de leyes, geografía, física, matemática, medicina, etc.; el otro aspecto es que procedían de Europa; cuna del arte y el conocimiento. A principio del siglo II los romanos construyeron el majestuoso acueducto de Segovia, por lo que este tipo de obras no eran desconocida para los peninsulares. Muchas veces me he preguntado que hace diferente a los estadounidenses y que estrella los guía para que desde la fundación de las trece colonias en el siglo XVII, iniciaron un camino siempre en ascenso y que en mas de cuatro siglos todavía ostenta el título de primera economía del mundo. Sin duda la respuesta es que se trata de un pueblo que nació unido y a través de los años no solo ha mantenido esa unión sino que la ha fortalecido. Yo en lo personal no simpatizo con los gringos; pero en materia de ingeniería, capacidad para hacer cumplir la ley y en unidad nacional, nadie les gana; ante tantos atributos juntos, me quito el sombrero. No importa si se trata de una muralla, de un canal o de la presa mas grande del mundo; desde tiempos inmemoriales los chinos siguen sorprendiendo al mundo con esa magnificencia y ese espíritu vanguardista que los caracteriza y que en este siglo XXI –yo espero que así sea-seguramente arrebatarán a Estados Unidos de Norteamérica el título de primera economía del mundo. Cuando a fines del 2011 y principios del 2012, con mi modesta experiencia como Ingeniero Civil, me di a la tarea de buscar, revisar y evaluar las tres obras de infraestructura mas impresionantes a mi juicio, nunca imaginé que dos de ellas serían elegidas por el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, patrimonio de la humanidad; este hecho no hace sino reafirmar mi fe en que la tarea que junto a mis paisanos costeños de Guerrero y Oaxaca, hemos emprendido; así se tarde 25 o 50 años, el progreso de la región de la Costa Chica, será una realidad. Así fue como en los últimos tres años me di a la tarea de recorrer y conocer las comunidades y municipios de la región, sus diferentes necesidades; muchas de las cuales, debo decirlo persisten desde mi infancia; tanto en materia social como de infraestructura; paralelamente fui recabando todos los datos de campo que me sirvieran de referente para acceder a los diferentes sistemas de información y así crear un pequeño archivo compuesto de la siguiente información: datos de campo, hechos históricos, estadística e información geográfica. Con la información necesaria, consistente en la identificación de los núcleos de población, así como sus necesidades en materia de infraestructura básica: carreteras, agua potable y drenaje, medios de producción, escuelas de educación media y superior, tecnificación del

18

Page 19: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

campo y las actividades pesqueras entre otros; solo quedaba emprender el camino a la siguiente etapa. Es en este momento que las actividades hasta ahí desarrolladas impusieron las condiciones para entrar en el ámbito de la planeación. Es por eso que habiendo elegido como arma de combate a la pobreza, el desarrollo de la infraestructura en la región, considero que la estrategia a seguir es gestionar; pero gestionar proponiendo: antes decíamos “queremos un puente” a partir de hoy cambiaremos esa solicitud por una propuesta: “con los estudios de perfectibilidad, factibilidad técnica, económica y de impacto ambiental, realizados para la construcción del puente…estamos presentando la siguiente propuesta para la realización del proyecto respectivo” No es difícil evaluar las obras de infraestructura que hacen falta en la región; algunos presidentes municipales de hecho me hicieron llegar listas completas de las necesidades de su municipio como fue el caso del profesor Sergio Arrellanes Vargas, de Santa María Cortijo, Oax., el C. José Baños Domínguez de San Miguel Tlacamama, Oax., Prof. Orlando Hesequio Cruz de Igualapa, Gro. Etc. Clasificadas e integradas estas obras en los diferentes sectores de la infraestructura; habiendo considerado también el hecho que por razones tanto sociales como geográficas, este trabajo incluye todos los municipios de la Costa Chica tanto del Estado de Oaxaca como del Estado de Guerrero, lo que le otorga a la planeación el carácter de interestatal; y muy importante, asumiendo el compromiso del respeto y cuidado del medio ambiente en todas las etapas de cada uno de los proyectos a desarrollar, inclusive desde su planeación; el desarrollo adquiere desde ese momento el calificativo de sustentable. En cuanto al horizonte de planeación, una tarea con estas características solo puede llevarse a feliz término en varios años; es decir es una tarea para llevarse a cabo en un largo plazo: 25 años. Resumiendo los planteamientos anteriores en un todo, surge esta propuesta que he tenido a bien nombrar: Plan Interestatal para el Desarrollo Sustentable de la Infraestructura en la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca 2015-2040. Se trata de un Plan a largo plazo: 25 años; el cual contempla las necesidades de infraestructura regional, entendiéndose ésta como la infraestructura que beneficie a la región en su conjunto, como vendría siendo la autopista de cuatro carriles Las Cruces - Santiago Jamiltepec, en una primera etapa y el ferrocarril Lázaro Cárdenas – Salina Cruz; los diferentes aprovechamientos hidráulicos en los ríos de la región o el desarrollo costero de sus casi trescientos kilómetros de litoral, entre otros. Así como la infraestructura municipal que corresponde a cada uno de los 39 municipios que conforman la región, en los cinco sectores de la infraestructura: Agua, Comunicaciones y Transportes, Energía, Medio Ambiente y Desarrollo Urbano. Es así que el Plan incluye dos programas a la vez: el Programa Regional de Infraestructura y el Programa Municipal de Infraestructura. Este último se inscribe como un modelo de la infraestructura mínima, es decir la absolutamente indispensable para cada municipio en los próximos 25 años. Hago énfasis en el carácter propositivo y flexible, tanto del Plan como de sus programas; lo que permitirá en todo momento hacerle los ajustes que se juzguen convenientes para así alcanzar en los próximos 25 años, no solo cubrir la totalidad de estos programas, sino

19

Page 20: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

también resolver los diverso problemas que en materia de infraestructura se presenten como resultado de las siempre cambiantes necesidades de la sociedad. Como se explicó al principio para conocer la información en materia de necesidades de infraestructura, se acudió a la base de datos que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( INEGI), a los Gobiernos Estatales y muy importante, realicé un recorrido por la mayoría de los 39 municipios de la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca; obteniendo además de la información requerida referente a las necesidades de infraestructura, valiosos comentarios y sugerencias de gran valor para el enriquecimiento del presente trabajo. Entre los comentarios, destaca el hecho por el presidente municipal de Santiago Jamiltepec, Don José Antonio Yglesias Arreola, en el sentido que si bien las carreteras fueron necesarias para la comunicación de la región, también ocasionó la desaparición de todos los aeródromos que existían en la zona, como el de Santiago Pinotepa Nacional, Pinotepa de Don Luis, Ometepec, Cuajinicuilapa y el mismo de Santiago Jamiltepec; lo cual significó un retroceso en materia de comunicaciones. Mismos que urge planear y construir. El Ingeniero juchiteco Azael López Jijón sugiere el aprovechamiento de recursos minerales en la región como es la explotación de un yacimiento de calhidra en su municipio o la sugerencia del ingeniero Taurino Zavala Chávez Director de Obras Públicas y Desarrollo Urbano del municipio de San Marcos, respecto a que en su municipio y en general en toda la región, el turismo es una fuente de ingreso que los municipios de la región han postergado en detrimento de su desarrollo económico. El profesor Sergio Arellanes Vargas presidente municipal de Santa María Cortijo propone represar el agua del río Cortijos o Riito Nuevo para uso agrícola y urbano. Otras sugerencias hechas por los diferentes sectores de la sociedad costeña, fueron: urge crear y aplicar un Reglamento de Construcciones, un Reglamento en Manejo de Residuos Sólidos y finalmente el saneamiento urgente de varios ríos y la regulación de los tiraderos clandestinos de basura. Para entender la problemática de una región, hay que conocerla, y conocer la Costa Chica no es cosa fácil, si empezamos por saber que es una de las regiones menos comunicadas y por ende menos estudiadas de nuestro país. Indispensable conocer los antecedentes de la región geomórfica a la que pertenece, su ubicación geográfica, extensión territorial de sus municipios, división política, sus recursos y necesidades. Para estos fines se hizo necesario dibujar el mapa de la región y su ubicación en la República Mexicana, para luego representar división política, topografía, hidrología superficial, carreteras, geografía económica, etc. El Plan Interestatal para el Desarrollo Sustentable de la Infraestructura en la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca 2015-2040 que estoy proponiendo, es una modesta contribución que responde primero al compromiso adquirido al protestar como ingeniero en el seno de mi alma mater: la Facultad de Ingeniería, de la UNAM; que ejercería mi profesión con lo mejor de mis capacidades y conocimientos, siguiendo elevadas normas morales y técnicas; pero sobre todo con una marcada vocación humanista; acorde con las necesidades de la sociedad y el cuidado del medio ambiente. Y segundo al profundo amor que como costeño que soy, tengo desde niño por mi gente toda: de Guerrero y Oaxaca y muy especialmente de mi siempre bien querida Pinotepa Nacional.

20

Page 21: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

I.3 Los objetivos a) Evidenciar el descuido gubernamental del que históricamente ha sido objeto la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Haciendo énfasis en la descomunal brecha que en todos los ámbitos del desarrollo humano, separa a esta región con el resto del país: infraestructura, empleo, educación, salud, seguridad, etc.; pero eso si sin dejar de reconocer la parte de responsabilidad que a los habitantes de esta región nos corresponde, por haber caído en la pasividad, la indolencia, la dependencia nociva del Estado y el conformismo. b) Poner de manifiesto la importancia que tiene la Planeación como principio y sustento de toda obra de Infraestructura, y ésta a su vez como firme cimiento del desarrollo de los pueblos; entendiéndose como desarrollo el avance social y económico simultáneo. c) Subrayar la urgente necesidad que tiene la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, de romper cuanto antes ese estado de autoexclusión que por décadas, que digo décadas siglos la han mantenido al margen de los diferentes avances que en materia tecnológica, económica y también en materia social, el país ha experimentado en los últimos doscientos años de vida independiente. La región fue espectadora de estos avances en los primeros años después de la independencia a principios del siglo XIX, vio a principios del siglo XX como numerosas regiones del centro y norte del país se transformaban con la construcción de carreteras, vías férreas, puertos y aeropuertos, fábricas, presas, etc.; estamos en los albores del siglo XXI a muchos años de distancia en materia de infraestructura del resto del país y ante la gran interrogante del siglo: ¿continuaremos observando por otros cien años? O nos transformaremos en actores para dar cuanto antes los primeros pasos en la búsqueda del equilibrio en materia de educación, salud, empleo e infraestructura, que permita a la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca iniciar un desarrollo pleno, constante y sostenido; consistente en el aprovechamiento responsable de sus recursos, el inicio de su industrialización, la explotación de su litoral tanto en materia pesquera, como una prometedora vía de transporte y potencial destino turístico. d) Precisar que en la magna tarea de abordar el tren del desarrollo en cualquiera de sus formas, tiene un enorme valor estratégico y coyuntural: la unidad entre los municipios. De ahí que el punto de partida en esta gigantesca empresa sea la conformación de un bloque que reúna a los 15 municipios de la Costa Chica de Guerrero con los 24 municipios de la Costa Chica de Oaxaca. 39 municipios, una meta: el progreso de la región. Constitucionalmente está permitido que municipios de diferentes Estados puedan asociarse, esto según el TÍTULO QUINTO, Artículo115, inciso tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. e) Cambiar la percepción que por generaciones ha tenido la ciudadanía de la región, de ver a los diferentes órganos de gobierno municipal, estatal y federal; como el padre que además de proveer al hijo los medios para que asista a la escuela, también le tiene que hacer la tarea. En este orden de ideas debemos empezar por asumir cada uno de los

21

Page 22: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

sectores involucrados, el papel que en la tarea de emprender el desarrollo, cada uno tiene asignado constitucionalmente: el gobierno o sector público ejercer la rectoría del Estado, garantizando la seguridad y el ejercicio pleno de las libertades de los individuos, grupos y clases sociales. Planeando, conduciendo y orientando la actividad económica. El sector social compuesto por las diferentes asociaciones como ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas, etc., se encargará de la producción y distribución de los bienes y servicios socialmente necesarios; mismos que el sector privado integrado por los particulares, pagará y consumirá. Cuando alguno de los sectores deja de hacer su tarea, provoca con esto un desequilibrio que finalmente conduce al rezago y empobrecimiento paulatino de regiones enteras del país. f) Inculcar en los niños, los jóvenes y la población adulta de cada comunidad de los 39 municipios de la región, el espíritu de pertenencia, amor y solidaridad a este pedazo de suelo donde hemos nacido y que es nuestra patria. En la casa, en la escuela y en la biblioteca debe contarse con los mapas y la historia mínima de la comunidad, el municipio, el Estado y el país. No olvidemos que no se puede amar lo que no se conoce y tampoco se puede defender lo que no es nuestro. g) Insistir cuantas veces sea necesario que para cambiar la realidad de las cosas en la región, debemos tener presente el tema de la educación. Pretender avanzar sin educación es tanto como retroceder. I.4 La meta Que mediante la planeación, la gestión y ejecución de las obras de infraestructura en sus diferentes sectores: agua, comunicaciones y transportes, energía, medio ambiente y desarrollo urbano; la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca supere en el mediano y largo plazo el ancestral rezago que la ha mantenido al margen de toda posibilidad de desarrollo tanto social como económico, permitiéndole el acceso a las diferentes esferas de oportunidades que la misma Carta Magna establece en su Artículo 26 que a la letra dice: “El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación”. Tanto el Plan propuesto como el contenido del Artículo 26, expresan acciones a futuro por eso viene a mi memoria una frase de Víctor Hugo que leí con mucho interés estando en la Preparatoria: “El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos lo desconocido. Para los valientes la oportunidad”. Siendo los costeños un puñado de valientes, el futuro se traduce entonces en una magna oportunidad de cambio. En una primera etapa, el desarrollo de la infraestructura por si mismo generará miles de empleos temporales y aún permanentes, permitiéndole a las familias satisfacer sus necesidades mas elementales, para en una segunda etapa ya con la infraestructura necesaria en marcha, integrarse a los sectores de la producción de su conveniencia; que les permitan brindar a los suyos, educación de calidad, los medios para el cuidado de la salud, viviendas seguras y cómodas, acceso a la recreación y a la cultura, en fin los satisfactores necesario no solo para vivir dignamente, sino para crecer y de ese modo conquistar el lugar que como sociedad, como región y como mexicanos nos corresponde. Sin perder nunca de vista que

22

Page 23: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

estos propósitos de alcanzarse, serán eso: conquistas obtenidas como resultado de la unidad, el trabajo y el esfuerzo compartido, nunca mas dávidas recibidas solo por extender la mano. I.5 Agradecimientos Por primera vez como ingeniero, la fortuna me brinda la oportunidad de poder experimentar el maravilloso sentimiento de solidaridad no solo del gremio ingenieril, al que tengo el orgullo de pertenecer, sino también de distinguidos miembros de la comunidad de Geografía Económica de este país; por eso deseo en nombre de mis paisanos guerrerenses y oaxaqueños y en el mío propio, agradecer la invaluable participación que tienen distinguidos miembros de la ingeniería civil mexicana, al plasmar en este trabajo sus valiosos comentarios y sugerencias con respecto tanto al contenido como a las pretensiones del mismo: Ing. Isaac Moscoso Legorreta, Arq. Eduardo Luna Traill, Ing. Luis F. Robledo Cabello, Ing. Gabriel Quadri de la Torre. Con el mismo sentimiento de gratitud para el Dr. Salvador Villerías Salinas de la Unidad Académica de Ecología Marina de la Universidad Autónoma de Guerrero y el Dr. Álvaro Sánchez Crispín del departamento de Geografía Económica del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, por su anuencia para incluir en este trabajo su valioso artículo: “Perspectiva territorial de la pesca en la Costa Chica de Guerrero” A la señorita Catheryn Barrios Badillo por su valiosa colaboración.Estoy convencido que estos actos de generosidad solo pueden ser retribuidos, materializando mañana lo que hoy solo es un sueño.

Ing. Esteban David Alberto Vargas

CAPITULO II. REGIÓN COSTA CHICA DE GUERRERO Y OAXACA.

23

Page 24: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

II. 1 Ubicación geográfica

La división política del espacio geográfico, es la mas importante de las regionalizaciones debido a que es la base de la organización social y administrativa de un país, de ahí que se haya denominado como la madre de las divisiones territoriales.

El territorio de los Estados Unidos Mexicanos, se divide en 32 entidades federativas, la entidad mas joven es la Ciudad de México; pues el pasado 5 de febrero de 2017 se convirtió precisamente en el Estado 32, al publicar su Constitución Política. Fig. No. 1

Fig. No. 1 Estados Unidos Mexicanos

La otra regionalización que interesa a un país, tiene que ver con la Geomorfología, la cual es la rama de la Geografía Física que estudia las formas del relieve terrestre. Gran parte de los conceptos básicos de este sub campo de la Geografía fueron formulados a principios del siglo XX por William Morris Davis.

La Geomorfología trata de describir e interpretar las formas del relieve. Éste viene determinado fundamentalmente por tres factores: la estructura geológica, los procesos de erosión y la fase o estudio evolutivo del relieve.

24

Page 25: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Una de las formas del relieve son las unidades orogénicas y se han desarrollado como resultado de los movimientos tectónicos, éstas constituyen las cordilleras y las montañas. La siguiente descripción es un ejemplo de esta forma del relieve y corresponde nada menos que a la sierra mas importante para dos Estados del sur como son Guerrero y Oaxaca.

Sierra Madre del Sur.

La Sierra Madre del Sur es una prolongación de la Sierra Madre Occidental, se extiende a lo largo, muy cerca de la costa del Océano Pacífico, desde la Cordillera Neovolcánica a la altura de Bahía de Banderas en el Estado de Nayarit, por el rumbo de Puerto Vallarta y el Cabo Corrientes en Jalisco; hasta el istmo de Tehuantepec en el Estado de Oaxaca. Se extiende prácticamente pegada a la costa y sólo se separa relativamente al llegar a la Península de Yucatán. Es una de las sierras mas angosta y atraviesa los Estados de Jalisco, Michoacán y Guerrero. Su longitud es de 1,200 kilómetros con una anchura media de 100 kilómetros que en el Estado de Oaxaca se amplía hasta 150 kilómetros. Por estar situada muy cerca de la orilla del mar, la planicie costera es sumamente angosta de 50 a 100 kilómetros y con frecuencia falta; posee la característica de tener su cresta a una altura casi constante de poco mas de 2,000 metros, excepto en unas cuantas cimas elevadas que no pasan de 2,500 metros. En toda su extensión tiene una vertiente sudoccidental directa al océano Pacífico y gran parte de su vertiente interior se encuentra localizada en las cuencas de los ríos de las Balsas, Verde y Tehuantepec. La Fig. No. 2 muestra su ubicación exacta.

25

Page 26: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Fig. No. 2 Unidades Orogénicas y Regiones Geomórficas de México

26

Page 27: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

La otra forma del relieve son las llamadas regiones geomórficas, conocidas también como llanuras o planicies y son las superficies casi planas (de ahí el nombre de planicies) del territorio mexicano, dos características acompañan a las llanuras: la primera es que se encuentran a una altitud menor a 200 metros sobre el nivel medio del mar y la segunda es que poseen un clima tropical, con elevada temperatura y humedad. Tienen un valor sumamente importante para cualquier país o región pues es sobre este suelo, donde moran las comarcas, pueblos, ciudades, etc. Y también donde se desarrollan las diferentes actividades que se han dado en llamar sectores de la economía: la ganadería, agricultura, minería, industria, servicios, etc. La región geomórfica que interesa para la correcta ubicación de nuestro objetivo, es la siguiente:

Planicie Costera Sudoccidental

Entre la Sierra Madre del Sur y el océano Pacífico aparece una angosta faja de 1,400 kilómetros de longitud que va de bahía de Banderas en Nayarit, hasta el río Tehuantepec en el Estado de Oaxaca. Tiene un ancho medio de 25 kilómetros y altitud promedio de 100 metros.

Esta planicie se caracteriza por su agradable clima y la belleza de su paisaje, lo que ha posibilitado la explotación turística de varias de sus bahías, especialmente Acapulco y Zihuatanejo en Guerreo y hacia el Estado de Oaxaca las bahías de Huatulco y Puerto Escondido. El desarrollo turístico de esta región debe ser equilibrado, dado que la naturaleza es uno de sus principales atractivos, además de ser un lugar propicio para el cultivo de diversos productos sobre todo frutales como la piña, sandía, papaya, plátano y coco. Esta región podría tener un gran impulso, si junto con las actividades agrícolas se instalan plantas para industrializar los productos del campo, generándose de esta manera empleos que evitarían las migraciones de campesinos a las grandes ciudades.

Hacia el Estado de Michoacán se logró un fuerte impulso en el desarrollo de este Estado gracias a la creación del complejo industrial de la siderúrgica Lázaro Cárdenas, que es un ejemplo de una planeación integral que incluye carreteras, presas generadores de energía y de riego como la de Infiernillo y la Villita respectivamente, y desde luego instalaciones portuarias. Este complejo ha traído también la instalación de industrias privadas, todo ello ha hecho posible que Lázaro Cárdenas se convierta en una ciudad industrial en constante crecimiento.

Es considerada la región geomórfica mas compleja y menos conocida del país, debe mucho de sus rasgos particulares a su relación con la Placa de Cocos. Esta es una de las placas móviles que hoy se integran a la corteza exterior terrestre (litósfera). La placa de Cocos emerge a la superficie en el fondo del Océano Pacífico al oeste y suroeste de las del Pacífico Mexicano, hacia las que se desplaza con lentitud (2 ó 3 centímetros por año) para encontrar a lo largo de las mismas el sitio de “subducción” donde se hunde hacia el interior del planeta. A esto se debe la fuerte sismicidad que se produce en la región, en particular sobre las costas Guerrerenses y Oaxaqueñas. Con la explicación anterior a manera de introducción, estamos mas cerca de los Estados de Guerrero y Oaxaca y en posibilidad de hacer la ubicación geográfica de nuestro objetivo: la región de la Costa Chica, misma que se presenta a continuación:

27

Page 28: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

De los límites del Estado de Michoacán hasta los límites del puerto de Acapulco en el Estado de Guerrero, se denomina Costa Grande y desde los límites del puerto de Acapulco con el municipio de San Marcos, hasta los límites del municipio de Santiago Jamiltepec con el municipio de Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, en el Estado de Oaxaca se llama Costa Chica; al resto de la Planicie Costera Sudoccidental se le nombra simplemente Costa. En la siguiente figura puede verse su ubicación en la república mexicana.

28

Page 29: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Fig. No. 3 Ubicación geográfica de la Región de la Costa Chica

29

Page 30: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Una de las características que distinguen a la Planicie Costera Sudoccidental de las demás planicies; es precisamente su sismicidad. Localizándose la Costa Chica casi al centro de esta planicie, por lo que resulta obligado ahondar en el tema, aunque sea de manera superficial. Es debido a su ubicación geográfica, que la Costa Chica es una región eminentemente sísmica; esta situación obliga a su población y a los diferentes niveles de gobierno, estar permanentemente informados y capacitados para prevenir en el mejor de los casos, los efectos devastadores de estos fenómenos de la naturaleza. La sismología es la rama de la Geología que se ocupa del estudio de los sismos, temblores o terremotos como también se les llama. Un sismo es un movimiento repentino y pasajero del subsuelo en una determinada región, a partir de la cual se propaga el impulso en ondas sísmicas en todas direcciones. Afortunadamente y esto según las estadísticas, solo seis movimientos sísmicos anuales son suficientemente violentos para causar daño de consideración, y lo probable es que solo dos sean realmente catastróficos. Casi todos los terremotos realmente violentos, así como la mayor parte de los demás movimientos de la corteza terrestre, están concentrados en dos zonas relativamente angostas. El resto del planeta rara vez sufre sacudidas importantes. Una de esas zonas flanquea el Océano Pacífico; se encuentra donde las montañas se elevan a considerable altura sobre el territorio circundante, como ocurre a lo largo de las costas occidentales de América del Norte y del Sur. La otra zona atraviesa el mar Caribe, el Mediterráneo, los Alpes y el importante Himalaya. En ambas zonas se encuentran casi todas las montañas elevadas y de no muy antigua formación que hay en el planeta, algunas de ellas no consolidadas aún o en pleno desarrollo, por lo que no debe asombrar que el 95% de los terremotos tengan lugar allí. Terminología usual en el tema de la Sismología: Foco o hipocentro. Es el lugar donde ocurre y se inicia el movimiento sísmico, y se localiza a profundidades de entre 50 y 750 kilómetros; Epicentro. Del griego, que significa encima del centro, es el lugar sobre la superficie terrestre donde el sismo se manifiesta con mayor intensidad; ésta depende del tipo de material y de las capas terrestres que haya atravesado. Los terremotos se producen sobre todo en los bordes de las placas litosféricas, alcanzando muchas veces mas violencia en las zonas de subducción –en la que una placa tectónica se desliza bajo otra-. La energía producida por un terremoto se propaga, a través de tres tipos principales de ondas: ondas P, ondas S y ondas L. Ondas P o primarias. Son las primeras en llegar a una estación sismológica trasladándose por las diversas capas internas del planeta, con velocidades que oscilan entre 5 a 13 km/s; son de pequeña amplitud y periodos cortos. Estas ondas se propagan longitudinalmente y su velocidad depende de la densidad de las rocas, su rigidez y compresibilidad. Por ejemplo, si un sismo se origina en la Costa Chica, se percibirá en la ciudad de México en menos de un minuto. Ondas S o secundarias. Éstas atraviesan las capas del interior del planeta con una velocidad menor que las ondas P; son de mayor amplitud y de periodos mas largos que las primarias. Ondas L, largas o superficiales. Son lentas y se propagan sólo por la superficie terrestre,

30

Page 31: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

sin penetrar en el interior del planeta. Estas ondas son las que se sienten con mayor facilidad en la superficie de los continentes y son las causantes de los mayores destrozos. Sismógrafo. Los aparatos que se emplean para detectar un terremoto son los sismógrafos o “escritores de sismos” Hay centenares de instrumentos distribuidos por todo el planeta, para registrar los temblores de tierra. El principio sobre el cual se basa su funcionamiento es muy simple: supóngase que de una rama situada a tres o cuatro metros del suelo, se colgara con una cuerda una pesada bola de plomo que quedara rozando el tablero de una mesa colocada debajo. Como es sabido, al temblar se mueve tanto la corteza terrestre como la mesa; pero ¿que pasa con la bola de plomo? Aunque la Tierra, la mesa y la rama se agiten espasmódicamente, la inercia o peso muerto de la bola impedirá a ésta moverse en igual forma, y será la mesa la que se moverá debajo de ella siguiendo los movimientos de la Tierra. Ahora bien, si a la bola se le pusiera un lápiz que rozara apenas la mesa, y sobre ésta se colocara una hoja de papel, el lápiz escribirá un “menjaje” llamado “sismograma”. Dicho menjaje –una serie de zigzags- dirá cuanto se movió la Tierra y en que dirección con respecto a la bola. Para medir la intensidad de los sismos se ha utilizado la escala de Mercalli, que evalúa la intensidad de aquellos por los efectos que tienen en zonas habitadas; evidentemente estos resultados dependen de diversos factores (por ejemplo, la calidad de las construcciones), y no solo de la magnitud del sismo. La escala de Richter, mas empleada en la actualidad, se basa en la medición de la amplitud de las ondas sísmicas; establece 10 grados de intensidad, la intensidad del sismo es independiente de los daños que pueda ocasionar. Buena parte de los terremotos detectados por la red de sismógrafos, algunos de gran intensidad, se producen en regiones despobladas y, debido a su escasa o nula repercusión en las actividades humanas, su noticia no salta a los titulares de los medios noticiosos. Pasan inadvertidos para la mayoría de la gente, salvo para los científicos que siguen empeñados en buscar los elementos que permitan algún día predecir la fecha y el lugar donde se va a producir un terremoto. Hasta el momento no ha sido posible en ningún país prever con suficiente antelación la llegada de un terremoto; éste es un reto que las nuevas tecnologías del siglo XXI se encargarán de alcanzar en las próximas décadas. Si llegáramos a dudar de este logro, recordemos el error infortunado de Augusto Comte, quien en forma temeraria vaticinó nuestra eterna ignorancia acerca de la composición de las estrellas. Con el espectroscopio, de manera rápida y completa, se refutó su argumento. Pensemos que no hay límite aparentemente fundamental del conocimiento que no sea sobrepasado por las nuevas técnicas o los nuevos inventos. La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esto se realizó con fines de diseño antisísmico. Para realizar esta división (Figura No. 4) se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de

31

Page 32: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

Fig. No. 4 Zonas sísmicas de la República Mexicana. II. 2 Antecedentes históricos de los Estados de Guerrero y Oaxaca.

32

Page 33: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Estado de Guerrero. Una vez destruida Tenochtitlan y sometidos los mexicas, los conquistadores se avocaron a la exploración del territorio de la naciente Nueva España; especialmente por motivos económicos. En 1519 Hernán Cortés ordenó que se explorara la provincia de Zihuatlán o Zacatula, como la llamaron los conquistadores, para cerciorarse de la existencia de la Mar del Sur y de las riquezas en oro y perlas; la expedición estuvo a cargo de Gonzalo de Umbría. A fines de 1520 el mismo Cortés mandó reconocer la región Taxqueña. Al conformarse la primera división política de la Nueva España, en el segundo tercio del siglo XVI, se estableció la Real Audiencia y se dividió el territorio de la Nueva España en cinco provincias, dentro de las cuales se establecieron Corregimientos y Alcaldías Mayores que tenían por objeto vigilar el orden de los pueblos y regular las relaciones entre los españoles y las comunidades indígenas. De esta manera se establecieron en el territorio sureño las alcaldías mayores de Tlapa bajo la jurisdicción de la provincia de Puebla; Taxco, Iguala, Chilapa y Acapulco de la de México y Zacatula bajo la provincia de Valladolid. En la segunda mitad del siglo XVII el gobierno español transformó la organización política, sustituyendo las audiencias por intendencias y las alcaldías por partidos. En 1784 el Puerto de Acapulco adquiere importancia al levantarse las prohibiciones que se habían establecido al comercio entre Nueva España y Filipinas, que por mas de doscientos años había existido con oriente desde el Puerto de Acapulco principalmente por el galeón conocido como la Nao de China. En 1786 el territorio suriano (actual Estado de Guerrero) es desmembrado al decretarse la Real Ordenanza de Intendencias; Tlapa pasa a depender de la Intendencia de Puebla; Zacatula, de la de Valladolid; y Chilapa, Tazco, Iguala y Acapulco de la de México. La evangelización se llevó a cabo principalmente por los frailes agustinos en la zona del Centro, la Montaña y Tierra Caliente, y por los franciscanos en la zona Norte, la Costa Grande y Acapulco. Con la conspiración de Querétaro y el grito de Dolores el 15 de septiembre de 1810, se inicia el movimiento armado contra el poder colonialista español. El 20 de octubre de 1810, el cura Miguel Hidalgo comisionó al también cura José María Morelos y Pavón para levantar en armas el sur, consciente de la importancia que tenía para la causa el puerto de Acapulco. Morelos entró en tierras surianas siguiendo la ruta de la Costa Grande. Después de varios intentos fallidos para tomar el puerto, Morelos dejó tendido un cerco y marchó a los valles centrales, donde se unieron a la causa: Vicente Guerrero a quien el nombre del Estado rinde homenaje, Nicolás Bravo, otro caudillo que llegó a la presidencia en 1839, y que combatió bajo las órdenes de José María Morelos, junto con Hermenegildo Galeana y Leonardo Bravo, y en el segundo círculo de insurgentes se encontraba Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado, quien años mas tarde impulsaría, junto con Nicolás Bravo, la creación del Estado, y sería su primer gobernador. El 6 de septiembre de 1813 fue inaugurado en el templo de Nuestra Señora de la Asunción en Chilpancingo, el Congreso de Anáhuac, una idea que Morelos había recibido del cura Hidalgo, en su encuentro con él, el 20 de octubre de 1810 y que pretendía establecer bases legislativas para la organización de la lucha por la Independencia. El día que inauguró el Congreso, Morelos pronunció el famoso discurso conocido como Sentimientos de la

33

Page 34: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Nación. El Congreso promulgó el 13 de septiembre el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional, declarando a México como nación independiente. A la muerte de Morelos, Vicente Guerrero tomó en sus manos la bandera de la insurrección en un periodo de resistencia, entre 1816 y 1820, cuando muchos insurgentes como Nicolás Bravo e Ignacio Rayón, se acogieron a la política del indulto, instrumentada por el virrey Juan Ruiz de Apodaca, y solo Guerrero y Guadalupe Victoria en Veracruz, se mantenían como insurgentes; por lo demás, el país estaba casi pacificado. En 1820 Apodaca, en vista de que Guerrero no podía ser derrotado, comisionó al coronel Agustín de Iturbide (artífice de la caída de Morelos, y quien se encontraba retirado desde 1816 debido a un escándalo de corrupción) como comandante de las fuerzas realistas en el sur del país. Pronto, Iturbide se dio cuenta de que las fuerzas de Guerrero conocían mucho mejor que los realistas la zona montañosa de Guerrero, y no podían derrotarlo; por su parte Guerrero estaba aislado del país y no podía seguir solo la lucha. Por los motivos antes expuestos, Guerrero e Iturbide crearon el Ejército Trigarante con el famoso abrazo de Acatempan el 10 de enero de 1821. Iturbide y Guerrero firmaron el 24 de febrero de 1821 el Plan de Iguala o de las tres garantías: independencia, libertad y religión, que entre sus postulados estaban invitar a todos los habitantes de la Nueva España a olvidar sus divisiones y a unirse para alcanzar la Independencia. México sería una nación independiente gobernada por el rey Fernando VII u otro príncipe conservador europeo; criollos y peninsulares tendrían los mismos derechos y privilegios; la iglesia católica continuaría teniendo sus privilegios y el monopolio religioso en México. Creado el ejército de las Tres Garantías, fue puesto bajo el comando de Iturbide para reforzar el Plan de Iguala. El Plan satisfizo a liberales y conservadores: la meta de la Independencia y la protección de la iglesia católica hicieron posible que todos se unieran al movimiento independentista. En agosto, el virrey Apodaca fue removido y en su lugar llegó Juan O’Donojú, último virrey, quien firmó los Tratados de Córdoba, con los que se reconocía la independencia de México, y el Ejército Trigarante entró a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821. Se cuenta que después de la muerte del generalísimo y ante las constantes victorias que Guerrero obtuvo sobre el ejército realista, el virrey Juan Ruiz de Apodaca envió a Pedro Guerrero, padre de Vicente, a persuadir al caudillo para que depusiera las armas a cambio de conservarle el grado de general y de una fuerte cantidad de dinero. El padre pidió al hijo, hincado y abrazándole las rodillas, que aceptara la oferta del virrey, pero Guerrero por respuesta llamó a sus soldados y pronunció el siguiente discurso: “Compañeros, este anciano respetable es mi padre, viene a ofrecerme empleos y recompensas en nombre de los españoles. Yo he respetado siempre a mi padre, pero mi patria es primero”. No se conoce con exactitud la veracidad del contenido de este relato, lo que sí es un hecho que el Pleno del Senado de la república se engalana con la frase escrita en letras de oro que enorgullece a todos los mexicanos, pero sobre todo a los guerrerenses: “LA PATRIA ES PRIMERO”.

34

Page 35: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

La creación del Estado En noviembre de 1810 Morelos hizo conocer a sus tropas la intención de elegir una provincia en el sur del país, llamada Nuestra Señora de Guadalupe de Techan con territorios de las intendencias de Puebla, México y Valladolid, pero con el declive de la campaña de Morelos, el proyecto quedó en el olvido. Fue hasta 1823, en el Segundo Congreso Constituyente que Nicolás Bravo y Vicente Guerrero recuperaron la idea de Morelos; la creación del Estado del Sur, que tendría el mismo territorio de la Capitanía General del Sur, pero el Congreso rechazó la propuesta, estableciéndose la Comandancia Militar del Sur, con centro de operaciones en Chilpancingo. Al morir fusilado Vicente Guerrero en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831, varios diputados (entre ellos el futuro presidente Benito Juárez) solicitaron en 1833 la creación del Estado de Guerrero, y el cambio de nombre de Cuilapan por Guerrerotitlán, con el apoyo del general Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado y de Nicolás Bravo; pero la propuesta no fue aprobada. El 15 de mayo de 1849 el presidente José Joaquín de Herrera envió al Congreso la iniciativa para crear el Estado de Guerrero, con territorio de los Estados de Michoacán, Puebla y México. La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de octubre y por el Senado el 26 de octubre. El 27 de octubre de 1849 en sesión solemne del Congreso de la Unión, fue declarado constituido legalmente el Estado Libre y Soberano de Guerrero, y se nombró al general Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado como comandante general interino. En enero de 1850 se celebraron elecciones para diputados a la Legislatura Constituyente del Estado, que una vez integrada el 30 de enero en Iguala ratificó el 31 de enero a Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado como primer gobernador del Estado. Al Estado de Guerrero lo conforman siete regiones:

• Acapulco • Centro • Norte • Tierra Caliente • Costa Chica • Costa Grande • La Montaña

35

Page 36: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Figura No. 5 Regiones del Estado de Guerrero

La Región Costa Chica de Guerrero es una parte de este Plan Interestatal de Desarrollo, y está integrada por 15 municipios:

• Ayutla • Azoyú • Copala • Cuautepec • Cuajinicuilapa • Florencio Villarreal • Igualapa • Juchitán • Marquelia • Ometepec • San Luis Acatlán • San Marcos • Tecoanapa • Tlacoachistlahuaca • Xochistlahuaca

La organización y estructura de la Administración Pública Municipal es casi la misma para todos los municipios del Estado; las variaciones que existen son mínimas y están en función del desarrollo educativo, comercial y agrícola, etc., que cada municipio experimenta.

36

Page 37: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Presidente Municipal Constitucional. Es la máxima autoridad dentro del municipio, es electo por un periodo de tres años, lapso en el cual se encarga de vigilar que la administración de los recursos económicos y materiales, asignados por los gobiernos Estatal y Federal, sean distribuidos oportunamente a las actividades a que han sido asignados. A la vez se encarga de gestionar las obras y servicios de beneficio colectivo, así como de presidir todos los comités que se formen dentro del municipio, en su calidad de Poder Ejecutivo Municipal, se encarga de vigilar las acciones de otras dependencias del Poder Federal y Estatal. Síndico Procurador. Representa jurídicamente al Ayuntamiento y es el responsable directo de la impartición de justicia, en las violaciones que incurran los ciudadanos y de la aplicación del Bando de Policía y Buen Gobierno, es auxiliar del Ministerio Público en las primeras diligencias penales, también representa periódicamente al H. Ayuntamiento en ausencia del Presidente y se encarga también de revisa la cuenta pública. En cuanto a las denominadas Autoridades Auxiliares, en los municipios de la Costa Chica de Guerrero existe la figura de los Comisarios y Delegados Municipales. Comisario Municipal. Constituye un órgano de Desconcentración Administrativa de los Ayuntamientos en las comunidades mayores de 1,000 habitantes. Delegado Municipal. Son designados a propuesta del Presidente Municipal y funcionan en aquellas localidades en las que no existen Comisarías Municipales; desempeñan labores similares a los Comisarios. Siendo los municipios y su gente el centro de atención de este trabajo, también por necesidades de índole geográfico, administrativo y aún cultural, y sobre todo con el propósito de dar a conocer algunos aspectos de los 39 municipios de la Costa Chica, como ubicación, colindancias, historia, etc., se hace una breve semblanza de cada uno de ellos, empezando con los 15 municipios de la Costa Chica de Guerrero.

37

Page 38: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Ayutla Ayutla es el nombre oficial del municipio y Ayutla de los Libres el de su cabecera municipal. Es uno de los tres municipios de la Costa Chica de Guerrero, en los cuales el nombre de la cabecera municipal difiere del nombre del municipio; los otros dos son: Cuajinicuilapa y Florencio Villarreal; en la que los nombres de la cabecera municipal son: Cuajinicuilapa de Santa María y Cruz Grande respectivamente. En los doce municipios restantes el nombre del municipio es también el de su cabecera municipal. Ayutla se localiza entre las coordenadas 16° 46’ 22” y 17° 10’ 16” de latitud Norte y entre los 98° 50’ 42” y 99° 16’ 07” de longitud Oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Su altura sobre el nivel del mar es de 380 msnm.

Limita al Norte con los municipios de Quechultenango y Acatepec; al Este con el municipio de San Luis Acatlán; al Oeste con el municipio de Tecoanapa y al Sur con los municipios Florencio Villarreal y Cuautepec. Ayutla pertenece al Distrito Judicial de Allende; del cual es sede. En cuanto a la regionalización política, pertenece al VIII distrito electoral federal con cabecera en Ometepec y al XIV distrito electoral local con cabecera en el propio municipio. El municipio de Ayutla cuenta con 97 localidades de las cuales, atendiendo al número de habitantes las principales son: Colotepec, Tonalá, La Azozuca y el Cortijo. Es importante destacar que al menos el 30% de la población del municipio es indígena; cuyas principales lenguas son el mixteco y el tlapaneco. El municipio es conocido a nivel nacional, por haber sido escenario el primero de marzo de

38

Page 39: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

1854 de uno de los hechos históricos mas importantes en la historia de México del siglo XIX: la promulgación del Plan de Ayutla; movimiento armado que buscaba el derrocamiento de la tiranía de Antonio López de Santa Anna. En reconocimiento al valor y a la entrega de los habitantes de Ayutla en cuyo suelo se defendió una vez mas los principios de libertad y de justicia; se honró a la cabecera municipal con el nombre de Ayutla de los Libres. Azoyú Son pocos los municipios en el país que antes, durante y aún después de la Colonia conservan el mismo nombre; este es el caso de Azoyú que es el nombre oficial del municipio y de la cabecera municipal. Localizado entre las coordenadas16° 30’ 06” y 16°49’17” de latitud Norte y entre los 98° 28’45” y 98° 50’52” de longitud Oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Tiene una altura sobre el nivel del mar de 360 msnm.

Colinda al Norte con los municipios de San Luis Acatlán e Igualapa; al Sur con los municipios de Juchitán y Cuajinicuilapa; al Este con los municipios de Igualapa, Ometec y Cujinicuilapa; y al Oeste con los municipios de San Luis Acatlán, Marquelia y Juchitán. En sus orígenes su extensión territorial llegaba hasta el Océano Pacífico; y medía 784.6 kilómetros cuadrados; en la actualidad su territorio es de menos de la mitad y ya no es mas un municipio con salida al mar; esto debido a que dos de sus localidades Juchitán y Marquelia se convirtieron recientemente en municipios.

39

Page 40: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Azoyú pertenece al Distrito Judicial de Altamirano; en cuanto a la regionalización política, pertenece al VIII distrito electoral federal con cabecera en Ometepec y al XXIV distrito electoral local con cabecera en San Luis Acatlán. Las principales localidades de Azoyú son: Huehuetán, Quetzalapa, Arcelia del Progreso y San Isidro Puente entre otros. Cuenta el municipio con importantes grupos étnicos donde se habla principalmente el tlapaneco y el mixteco. Copala Copala es el nombre oficial del municipio y de la cabecera municipal. Es uno de los cinco municipios costeros con salida al mar de la Costa Chica de Guerrero ,se localiza entre las coordenadas 16° 32’ 0” y 16° 41’ 57” de latitud Norte y entre los 98° 49’ 02” y 99° 04’ 58” de longitud Oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Su altura sobre el nivel del mar es de 40 msnm.

Colinda al Norte con el municipio de Cuautepec; al Sur con el océano Pacífico; al Este con los municipios de Cuautepec, San Luis Acatlán y Marquelia y al Oeste con los municipios de Cuautepec y Florencio Villarreal.

40

Page 41: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Copala pertenece al Distrito Judicial de Altamirano. En cuanto a la regionalización política, pertenece al VIII distrito electoral federal con cabecera en Ometepec y al XXIV distrito electoral local con cabecera en San Luis Acatlán. Las principales comunidades del municipio de Copala son: Ojo de Agua (Las Salinas), Atlixco, Las Peñas e Islaltepec. Cuenta el municipio con población indígena, sin superar el 3%; misma que habla el tlapaneco y el popoluca. Cuajinicuilapa Cuajinicuilapa es uno de varios municipios de la Costa Chica, que se fundaron en lo que originalmente fueron estancias de ganado. En época de la Colonia, era común en Chile y Río de la Plata nombrar a una Hacienda de campo destinada al cultivo, y mas especialmente a la ganadería: Estancia. En el Archivo General de la Nación se encuentran documentos que hacen referencia al respecto: GD. 110 Tierras. Año 1579. Vol. 2721, exp. 27 fs. 9 Tlacamama. Po.- Autos y diligencias para que se conceda un sitio de estancia para ganado mayor que solicita Florencia de la Mezquita, hija de conquistador, en términos de Tlacamama y Pinotepa, un indio presenta contradicción. Cita linderos. Hay un mapa. Juris. Oax. El nombre oficial del municipio es Cuajinicuilapa, mientras que el de la cabecera municipal es Cuajinicuilapa de Santa María; es un caso raro en que el agregado de Santa María no es con sentido religioso; sino mas bien un acto de gratitud, con el cual el municipio rinde homenaje al coronel Francisco Atilano Santa María; personaje que según las crónicas, en el periodo independentista luchó a favor de los realistas, pero que en 1930 una vez alcanzada la independencia, cambió de bandera y se pronunció a favor del general Vicente Guerrero. En 1958 el escritor Gonzalo Aguirre Beltrán inmortalizó a este municipio, al dar a conocer a México entero y aún regiones fuera de nuestras fronteras, un pequeño mosaico desconocido hasta entonces del extraordinario pasado y presente de una comunidad genuinamente de raza negra. El municipio está localizado entre las coordenadas 16° 18’ 58” y 16° 35’ 46” de latitud Norte y entre los 98° 21’ 04” y 98° 43’ 44” de longitud Oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Su altura sobre el nivel del mar es de 50 msnm.

41

Page 42: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Colinda al Norte con los municipios de Ometepec y Azoyú; al Sur con Santiago Tapextla y el océano Pacífico; al Este con los municipios de San Juan Bautista lo de Soto, Santa María Cortijo y Santo Domingo Armenta y al Oeste con los municipios de Juchitán y Marquelia. Aún cuando se encuentran pequeños grupos indígenas cuyas lenguas son amuzgo y mixteco, predomina la población de raza negra. Cuajinicuilapa pertenece al Distrito Judicial de Abasolo. En cuanto a la regionalización política, pertenece al VIII distrito electoral federal y al VI distrito electoral local ambos con cabecera en Ometepec.

42

Page 43: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Cuautepec El nombre oficial del municipio es Cuautepec, mismo nombre recibe la cabecera municipal; es una palabra de origen náhuatl compuesta por los vocablos cuautli-águila y tépetl-cerro que literalmente significa “cerro del águila”. Cuautepec está localizado entre las coordenadas 16° 37’ 58” y 16° 48’ 19” de latitud Norte y entre los 98° 49’ 35” y 99° 05’ 51” de longitud Oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Su altura sobre el nivel del mar es de 200 msnm.

Sus colindancias son: al Norte con los municipios de Ayutla y San Luis Acatlán; al Sur con el municipio de Copala; al Este nuevamente con el municipio de San Luis Acatlán y al Oeste con el municipio de Florencio Villarreal. Cuautepec pertenece al Distrito Judicial de Altamirano. En cuanto a la regionalización política, pertenece al VIII distrito electoral federal con cabecera en Ometepec y al XIV distrito electoral local con cabecera en Ayutla de los Libres. Además de la cabecera municipal, las otras comunidades de gran importancia de este municipio son: Jalapa, Coacoyulichán, San Agustín Chilutla y el Pabellón. Habitan en este municipio importantes grupos indígenas cuyas lenguas principales son el mixteco y el tlapaneco. Florencio Villarreal Gran valor tiene para los mexicanos el himno nacional; significado especial para los habitantes de este municipio tiene la parte de su letra que dice: “para ti las guirnaldas de oliva, un recuerdo para ellos de gloria; un laurel para ti de victoria; un sepulcro para ellos de honor” y es que en su momento fueron muy generosos al recordar y además

43

Page 44: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

brindar un sepulcro de honor al coronel Florencio Villarreal, quien pasó a la posteridad por ser quien diera lectura al Plan de Ayutla el primero de marzo de 1854. Así por decreto del 2 de noviembre de 1899 el nombre oficial de este municipio es Florencio Villarreal. La cabecera municipal lleva el nombre de Cruz Grande.

El municipio está localizado entre las coordenadas 16° 35’ 41” y 16° 47’ 41” de latitud norte y entre los 99° 02’ 36” y 99° 14’ 07” de longitud Oeste, respecto al meridiano de

Greenwich. Su altura sobre el nivel del mar es

Este municipio colinda al Norte con los municipios de Ayutla y Tecoanapa; al Sur con el océano Pacífico; al Este con los municipios de Cuautepec y Copala y al Oeste con el municipio de San Marcos. La población indígena en este municipio no supera el uno por ciento; por lo que es el municipio de menor población indígena de la región. Florencio Villarreal pertenece al Distrito Judicial de Allende. En cuanto a la regionalización política, pertenece al VIII distrito electoral federal con cabecera en Ometepec y al XIV distrito electoral local con cabecera en Ayutla de los Libres. Es un caso especial también, el hecho que la única y mas importante comunidad del municipio es su propia cabecera municipal; compuesta como en sus orígenes lo estuvo Estados Unidos por trece colonias. Radica en este municipio el 48 Batallón de Infantería del Ejército Mexicano; que cuenta a la vez con su propia colonia o unidad militar como se le conoce. Aunque es mínima la población indígena -menos del uno por ciento- habitan familias que hablan principalmente mixteco y zapoteco.

44

Page 45: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Igualapa Al igual que su cabecera municipal, el nombre oficial del municipio es Igualapa. Localizado entre las coordenadas 16° 38’ 56” y 16° 54’ 48” de latitud Norte y entre los 98° 25’ 05” y 98° 34’ 56” de longitud Oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Su altura sobre el nivel del mar es de 460 msnm.

Colinda al Norte con el municipio Metlatónoc; al Sur con los municipios de Azoyú y Ometepec; al Este con los municipios de Tlacoachistlahuaca y Ometepec y al Oeste con los municipios de Azoyú y San Luis Acatlán. Igualapa pertenece al Distrito Judicial de Abasolo. En cuanto a la regionalización política, pertenece al VIII distrito electoral federal con cabecera en Ometepec y al XXIV distrito electoral local con cabecera en San Luis Acatlán. Las principales localidades del municipio son: Chacalapa, San Juan de los Llanos y desde luego su cabecera municipal. Cuenta el municipio con una muy importante población indígena que hablan entre otras lenguas el mixteco y el náhuatl. Destacan entre los recursos naturales de este municipio los minerales de plomo del “Culebreado” y la mina de piedra caliza del “Plan de Zacualpa”. Juchitán El nombre oficial de este municipio es Juchitán; fue constituido en municipio el 8 de junio del año 2005, por lo que le corresponde el título de municipio mas joven de la Costa Chica. Tiene un homónimo en el Estado de Oaxaca: Juchitán de Zaragoza. Juchitán perteneció desde tiempos de la colonia al municipio de Azoyú. Hace ya muchos años se hizo famosa en la región de la Costa Chica una chilena cuyo primer verso decía:

45

Page 46: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Juchitán y Huehuetán

Andan peleando terrenos Juchitán dice ganamos

Huehuetán dice veremos... Juchitán está localizado entre las coordenadas 16° 30’ 18” y 16° 39’ 41” de latitud Norte y entre los 98° 33’ 28” y 98° 47’ 25” de longitud Oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Su altura sobre el nivel del mar es de 140 msnm.

Las colindancias de este municipio son: al Norte con los municipios de Marquelia y Azoyú; al Sur con los municipios de Marquelia y Cuajinicuilapa; al Este con el municipio de Azoyú y al Oeste nuevamente con el municipio de Marquelia. Juchitán pertenece al Distrito Judicial de Abasolo. En cuanto a la regionalización política, pertenece al VIII distrito electoral federal y al VI distrito electoral local con cabecera ambos en Ometepec. Marquelia Hasta hace pocos años Marquelia era la comunidad mas importante del municipio de Azoyú. Sin embargo el 15 de junio del año 2002 se constituye en municipio, por lo que actualmente es uno de los municipios mas jóvenes de la Costa Chica; cuyo nombre oficial es precisamente Marquelia. Tiponimia. En el Estado de Guerrero hay dos municipios cuyos nombres sugieren la combinación de un apellido y un nombre propio; uno es Arcelia: “La palabra Arcelia es

46

Page 47: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

resultado de la combinación del apellido Arce y el nombre propio Celia. El señor Anselmo Aguirre, por agradar al gobernador porfirista Francisco O. Arce y a su esposa Celia; y en agradecimiento a su apoyo para que la entonces Congregación de Arroyo Grande obtuviera la categoría de pueblo, propuso votar en 1889 este nombre para el poblado, que ahora es Cabecera municipal”. El cronista de la región guerrerense de Tierra Caliente, Don Alfredo Mundo Fernández, en su obra “Crónicas de Tierra Caliente”, afirma que Arcelia es una población relativamente nueva. En 1865, dice la citada obra, llega por estas tierras el joven Anastasio Salgado llevando su ganado. Después se casa y regresa a ese mismo lugar con su familia fundando la ranchería Terrero Hondo. En 1872, a esa ranchería se le llama Arroyo Grande por un arroyo cerca, y en 1889 se le cambia el nombre por Arcelia en honor del apellido del gobernador Francisco Otálora Arce y su esposa Celia. El otro municipio es precisamente Marquelia. Una de las primeras explicaciones respecto al nombre de este municipio, es la siguiente: “Anteriormente las tierras que ocupan este municipio pertenecieron al terrateniente de origen español Juan Noriega Gijón, quien muere el 20 de enero de 1915 a la edad de 75 años aproximadamente. Su hija se llamó Elia y la identificación de su ganado tenía una marca en la oreja derecha “Marca de Elia”, y por eso se dice que de aquí surge el nombre de Marquelia”. El municipio de Marquelia está localizado entre las coordenadas 16° 29’ 53” y 16° 45’ 15” de latitud Norte y entre los 98° 39’ 16” y 98° 50’ 52” de longitud Oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Su altura sobre el nivel del mar es de 10 msnm.

Este municipio colinda al Norte con San Luis Acatlán; al Sur con el municipio de Cuajinicuilapa y el océano Pacífico; al Este con los municipios de Azoyú y Juchitán, y al Oeste con los municipios de San Luis Acatlán y Copala.

47

Page 48: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Marquelia pertenece al Distrito Judicial de Abasolo. En cuanto a la regionalización política, pertenece al VIII distrito electoral federal y al VI distrito electoral local ambos con cabecera en Ometepec. La comunidad mas importante es su cabecera municipal del mismo nombre. Ometepec De origen prehispánico la palabra de Ometepec se compone de los vocablos náhuatl, omedos y tépetl-cerro por lo que en español significa “lugar entre dos cerros”. Desde la fecha de su constitución como municipio, su nombre oficial es Ometepec; al igual que su cabecera municipal. El municipio de Ometepec está localizado entre las coordenadas 16° 30’ 44” y 16° 48’ 08” de latitud Norte y entre los 98° 12’ 00” y 98° 30’ 12” de longitud Oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Su altura sobre el nivel del mar es de 330 msnm.

Las colindancias del municipio de Ometepec son: al Norte con el municipio de Tlacoachistlahuaca; al sur con los municipios de Cuajinicuilapa, San Juan Bautista lo de Soto, Santiago Llano Grande y Mártires de Tacubaya; estos tres últimos pertenecientes al Estado de Oaxaca; al Este con los municipios de Xochistlahuaca y San Juan Cacahuatepec, Oax. Y al Oeste con los municipios de Igualapa y Azoyú. Ometepec pertenece al Distrito Judicial de Abasolo. En cuanto a la regionalización política, pertenece al VIII distrito electoral federal y al VI distrito electoral local con cabecera en el propio municipio.

48

Page 49: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Además de su cabecera municipal, las principales localidades del municipio son: Zacualpan, Cochoapa, Hiuxtepec y Huajintepec. El pueblo de Huajintepec es conocido en toda la Costa Chica por producir el mejor aguardiente de la región. Aproximadamente una cuarta parte de la población del municipio de Ometepec es de raza indígena y las lenguas que hablan son en su mayoría amuzgo y mixteco. Se destaca dentro de los diferentes recursos naturales de este municipio la existencia de minerales como hierro, plomo y roca caliza. Ometepec perteneciente a la Costa Chica de Guerrero y Santiago Pinotepa Nacional perteneciente a la Costa Chica de Oaxaca; son los principales municipios punteros en cuanto al desarrollo educativo, comercial y de servicios; destacando Ometepec en el ramo educativo al contar con el primer Instituto Tecnológico Superior en la región, que entre su oferta académica ofrece la licenciatura en Ingeniería Civil. San Luis Acatlán Es este municipio el único de la Costa Chica de Guerrero que lleva un nombre compuesto por el nombre de un santo y el nombre prehispánico; en contraste con el municipio Mártires de Tacubaya de la Costa Chica de Oaxaca, que a su vez es el único de nombre simple o no compuesto. Se dice que el primer nombre: San Luis se lo pusieron los soldados de Pedro de Alvarado el día que arribaron al lugar; un 25 de agosto de 1522 y fue en honor a Luis IX aquel piadoso y activo rey de Francia que soñaba con un orden social regido por los principios de la moral cristiana y que por cierto encabezó dos cruzadas que aunque fallidas le valieron ser canonizado por la iglesia con el nombre de San Luis Rey de Francia. El segundo nombre que en realidad fue el primero que llevó el asentamiento; Acatlán se cree que es herencia de las tribus indígenas que se asentaron en este lugar procedentes de Acatlán, Puebla. A todo esto el nombre oficial de este municipio es San Luis Acatlán, al igual que su cabecera municipal. Este municipio está localizado entre las coordenadas 16° 38’ 362y 17° 05’ 38” de latitud Norte y entre los 98° 30’ 39” y 98° 57’ 25” de longitud Oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Su altura sobre el nivel del mar es de 280 msnm.

49

Page 50: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Colinda al Norte con los municipios de Acatepec, Tlacoapa, Malinaltepec e Iliatenco; al sur con los municipios de Cuautepec, Copala y Marquelia; al Este con los municipios de Metlatónoc, Igualapa y Azoyú, y al Oeste con los municipios de Ayutla y Cuautepec. San Luis Acatlán pertenece al Distrito Judicial de Altamirano. En cuanto a la regionalización política, pertenece al VIII distrito electoral federal con cabecera en Ometepec y al XXIV distrito electoral local con cabecera en el propio municipio. Las principales comunidades del municipio son además de su cabecera municipal: Cuanacaxtitlán, Pueblo Hidalgo, Yoloxóchitl, Buenavista, Jolotichán, Pascala del Oro y Horcasitas. Aproximadamente el 50% de su población es de raza indígena y las lenguas que hablan son principalmente el mixteco, tlapaneco y el náhuatl. San Marcos El nombre oficial de este municipio es San Marcos; mismo nombre que ostenta la cabecera municipal. Está localizado entre las coordenadas 16° 37’ 45” y 17° 03’ 52” de latitud norte y entre los 99° 10’ 58” y 99° 38’ 12” de longitud Oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Su altura sobre el nivel del mar es de 30 msnm.

50

Page 51: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Las colindancias de este municipio son: al Norte con los municipios de Acapulco de Juárez, Juan R. Escudero y Tecoanapa; al Sur con el océano Pacífico; al Este con los municipios de Tecoanapa y Florencio Villarreal, y al Oeste nuevamente con el municipio de Acapulco de Juárez. San Marcos pertenece al Distrito Judicial de Tabares. En cuanto a la regionalización política pertenece al XVIII Distrito Electoral Federal, con cabecera en Ometepec y al XVIII Distrito Electoral Loca, con cabecera en Acapulco de Juárez. Cuenta el municipio con 138 localidades, las mas importantes son además de su cabecera municipal, Las Vigas, Las Mesas, Las Cruces y Llano de la Puerta. Tecoanapa De origen prehispánico, la palabra Tecoanapa se compone de dos vocablos náhuatl: tecoani- tigre y apam-río por lo que su significado en español sería “río del tigre”. El nombre oficial del municipio al igual que su cabecera municipal es Tecoanapa. El municipio de Tecoanapa está localizado entre las coordenadas 16° 47’ 22” y 17° 08’ 45” de latitud Norte y entre los 99° 08’ 45” y 99° 28’ 30” de longitud Oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Su altura sobre el nivel del mar es de 430 msnm.

51

Page 52: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Colinda al Norte con los municipios de Quechultenango y Juan R. Escudero; al Sur con los municipios de San Marcos y Florencio Villareal; al Este con el municipio de Ayutla y al Oeste con los municipios de Juan R. Escudero y San Marcos. Tecoanapa pertenece al Distrito Judicial de Allende; en cuanto a la regionalización política, pertenece al VIII distrito electoral federal con cabecera en Ometepec y al XIV distrito electoral local con cabecera en Ayutla de los Libres. Las principales comunidades del municipio de Tecoanapa son: Xalpatláhuac, Huamuchapa, el Limón y Buenavista. Los grupos indígenas del municipio no superan el 2% según el INEGI, aunque pudieran ser mas; las principales lenguas que hablan son el tlapaneco y el mixteco. Tlacoachistlahuaca Tlacoachistlahuaca es una palabra prehispánica compuesta por dos vocablos náhuatl: tlacoatl-tlacoache y tlahua-llanura cuyo significado en español sería “tlacoaches en la llanura” o “tlacoaches en la montaña” El nombre oficial del municipio es Tlacoachistlahuaca y el de su cabecera municipal también. Se localiza el municipio de Tlacoachistlahuaca entre las coordenadas 16° 44’ 16” y 17° 12’ 32” de latitud Norte y entre los 98° 04’ 16” y 98° 29’ 38” de longitud Oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Su altura sobre el nivel del mar es de 410 msnm.

52

Page 53: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

El municipio de Tlacoachistlahuaca colinda al Norte con los municipios de Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Alcozauca de Guerrero y los municipios oaxaqueños: Coicoyán de las Flores, Santiago Justlahuaca y Constancia del Rosario; al Sur con los municipios de Igualapa, Ometepec y Xochistlahuaca; al Este con el municipio de Xochistlahuaca y al Oeste con los municipios de Igualapa y Metlatónoc. Las principales comunidades del municipio de Tlacoachistlahuaca son además de su cabecera municipal: Huehuetónoc, San Cristóbal, Santa Cruz Yucucani y Cuananchinicha. Según el INEGI Tlacoachistlahuaca es solo después del municipio de Xochistlahuaca, el municipio con mayor población indígena de la Costa Chica de Guerrero con casi 65% y donde las principales lenguas que se hablan son el mixteco y el amuzgo. Tlacoachistlahuaca pertenece al Distrito Judicial de Abasolo. En cuanto a la regionalización política, pertenece al VII distrito electoral federal y al VI distrito electoral local con cabecera ambos en Ometepec. Las principales comunidades de este municipio son: Huehuetónoc, San Cristóbal, Santa Cruz Yucucani y Cuananchinicha. Es un municipio cuya población es mayoritariamente de raza indígena; donde se hablan las lenguas, mixteco y amuzgo. Xochistlahuaca Esta palabra también de origen prehispánico y está compuesta de vocablos náhuatl que traducidos al español significa “flores en la llanura”. Dio origen al nombre oficial del municipio que al igual que su cabecera municipal es Xochistlahuaca. El municipio de Xochistlahuaca se localiza entre las coordenadas 16° 41’ 58’’ y 17° 04’ 07’’ de latitud Norte y entre los 98° 00’ 42’’ y 98° 15’ 34’’ de longitud Oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Su altura sobre el nivel del mar es de 400 metros msnm.

53

Page 54: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Las colindancias de este municipio son: al Norte con el municipio de Tlacoachistlahuaca y los municipios oaxaqueños Constancia del Rosario y Santiago Justlahuaca; al Sur con los municipios de Ometepec y San Juan Cacahuatepec, Oax. Al Este con los municipios oaxaqueños: Constancia del Rosario, Putla Villa de Guerrero, Mesones Hidalgo, Santa María Zacatepec y San Juan Cacahuatepec; y al Oeste con los municipios de Tlacoachistlahuaca y Ometepec. Xochistlahuaca es el municipio con mayor población indígena de la Costa Chica de Guerrero con casi 76% y donde las principales lenguas que se hablan son el amuzgo y el mixteco. Xochistlahuaca pertenece al Distrito Judicial de Abasolo. En cuanto a la regionalización política, pertenece al VIII distrito electoral federal con cabecera en Ometepec y al VI distrito local. Las principales comunidades del municipio son: Guadalupe Victoria, Los Lirios, el Carmen y Arroyo Grande, también de población en su mayoría de raza indígena, en el municipio de Xochistlahuaca se habla principalmente el amuzgo y el mixteco.

54

Page 55: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Estado de Oaxaca. En el Estado de Oaxaca, se estima que la presencia del hombre se remonta a 11,000 años a. C., 10,400 para ser precisos, ya que fueron encontrados objetos de piedra y restos de plantas conservados en una cueva cerca de Mitla llamada Guilá Naquita. Otros vestigios encontrados en otra cueva con una antigüedad de 5,000 años a. C., de acuerdo al procedimiento del Carbono 14, demuestran que los humanos viajaban en pequeños grupos buscando alimentos; con el tiempo y poco a poco comenzaron a conocer la agricultura, abandonaron los cerros para trabajar los valles debido a la facilidad de aplicar primitivas labores agrícolas. Mientras los babilonios construían sus zigurats, los egipcios sus pirámides, la vida sedentaria en la entidad apenas se iniciaba; se estima que se dio hace 2,000 años a. C. y a partir de esta época las aldeas vivieron de la pesca, la caza y de la naciente agricultura. Los investigadores afirman que en esta época existían comunidades autosuficientes pero con marcada influencia “Olmeca”, lo que ocasionó el surgimiento de centros ceremoniales donde prosperaron el calendario, la numeración, la escritura jeroglífica, la religión, el sacerdocio y las artesanías que darían lugar a la civilización zapoteca, manteniéndose la identidad de este pueblo durante casi1,500 años. Moctezuma I, inicia las campañas de expansión de su reino y conquista parte del territorio oaxaqueño. Durante los gobiernos de Axayácatl (1469-1481) y Tizoc (1481-1486) se realizó la conquista de Tehuantepec y parte de la costa del Océano Pacífico así como las acciones militares en contra de Mitla y Yanhuitlán. Los españoles ingresaron al territorio en busca de oro, para 1519 Cortés envió a Diego Pizarro y cuatro soldados a Tuxtepec. La conquista de Oaxaca se inició a la caída de México-Tenochtitlan por Gonzalo Sandoval, Francisco Orozco y Pedro de Alvarado, consumándose ésta en diciembre de 1519. Para 1524, se logró definitivamente la pacificación del Estado. Huaxyacac nombre original de Oaxaca, fue poblada con 500 familias españolas guiadas por Juan Cedeño y Hernando Badajo, al pasar el tiempo y por bula de Pablo III se convirtió este asentamiento en la famosa ciudad de Antequera, capital de la Provincia de Oaxaca. Oaxaca era el punto intermedio entre lo que fue la Capitanía General de Guatemala y el centro del país, durante el virreinato y las primeras décadas de vida independiente se consideró a la capital de Oaxaca como un punto comercial estratégico. Sumado a este hecho la cría de la cochinilla, la principal y mas rentable actividad de Oaxaca; propiciaría que el tinte extraído de este insecto ocupara un lugar importante en las exportaciones de México –sólo por debajo del oro y la plata-, lo que hizo de Oaxaca una de las ciudades mas prósperas de su tiempo. Esta circunstancia y su cercanía con el Golfo de México y los litorales en el Océano Pacífico, hicieron que Oaxaca se convirtiera también en lugar de reunión de todo tipo de personas: viajeros, extranjeros, inmigrantes (ya desde entonces), clérigos, indígenas, frailes, comerciantes, monjas, funcionarios, soldados y vagabundos. La población de Oaxaca a inicios del siglo XIX era de 18,000 habitantes conformada mayoritariamente por mestizos; como las autoridades locales eran fieles al gobierno colonial, al llegar los representantes del cura Hidalgo, José María Armenta y Miguel López de Lira a querer organizar la insurgencia fueron apresados y ahorcados quince días después del grito de Dolores; las cabezas de estos personajes fueron expuestas en la ciudad para que al pueblo le sirviera de escarmiento. Tiempo después Felipe Tinoco y Catarino Palacios intentaron reavivar las ideas independentistas, pero los detuvieron y al siguiente año los

55

Page 56: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

fusilaron. Sin embargo el movimiento tomó fuerza y en 1812 se sitió la población de Huajuapan, donde el insurgente Valerio Trujano la defendió y opuso tenaz resistencia a los realistas Régules y Calderas, soportando el sitio durante varios meses, mismo que fue roto por el cura José María Morelos y Pavón quien vino en auxilio de éstos y derrotando finalmente al ejército virreinal. José María Morelos y Pavón tomó la capital el 25 de noviembre de 1813 y la mantuvo hasta el año siguiente. Las Fuerzas insurgentes sostuvieron varios combates en el Estado durante la guerra de independencia con victorias y derrotas hasta la consumación de la independencia del país, proclamada en Huajuapan (hoy de León), el 19 de junio de 1821 por el general insurgente Antonio de León. Durante el Imperio Mexicano, el emperador Agustín de Iturbide, disolvió el congreso, este hecho provocó que Antonio de León y Nicolás Bravo se revelaran y tomaran la ciudad de Oaxaca; al caer el Imperio, se adhirieron al régimen federalista, declarando el Estado Libre y Soberano de Oaxaca. El acta constitutiva se publicó en 1824. En la intervención norteamericana, el estado se preparó y participó activamente en la defensa del país. En la Batalla de Molino del Rey la entidad envió al Batallón de la Patria y algunos escuadrones de caballería bajo el mando del general Antonio de León, quien murió en dicha batalla en 1847; este mismo año Benito Juárez asume la gubernatura del Estado, realiza importantes obras y emplea una política de apoyo a la educación. Oaxaca se adhiere y jura la Constitución de 1857 el 22 de marzo; su juramento a la Constitución local lo hace el 15 de septiembre del mismo año. En 1859, se inicia la construcción del Ferrocarril Interoceánico. En 1861, cuando Benito Juárez es presidente de la República, se realiza la Intervención Francesa, en la batalla del 5 de mayo, Oaxaca envía sus tropas a combatir. Después de terminado el conflicto con los franceses y que éstos abandonaran el país, en el año de 1876, el general Porfirio Díaz se levanta en armas en contra del Gobierno con el Plan de Tuxtepec; este Plan lo llevó a ocupar la presidencia de la República, misma que dejó hasta 1911. En el periodo del Porfiriato se iniciaron varias obras en el Estado, se construyeron varias líneas de ferrocarril, se introdujeron cultivos nuevos y se impulsó el comercio. En 1913, las autoridades estatales se manifestaron a favor del gobierno de Victoriano Huerta, ocasionando que un grupo de revolucionarios se revelaran de acuerdo al Plan de Pinotepa y dieran su apoyo a Don Venustiano Carranza en 1914; por consecuencia los poderes del Estado se perdieron en 1924; en años posteriores cuando comenzó a haber tranquilidad, los nuevos gobiernos pusieron en marcha programas para consolidad la paz en el Estado, dando como resultado el que la entidad iniciara nuevamente un periodo de progreso. Mismo que a casi cien años no logra concretar y así comparte junto con los Estados de Chiapas y Guerrero los últimos tres lugares en materia de desarrollo del país. Actualmente el Estado tiene 570 municipios, pero por razones administrativas son agrupados en 30 distritos y éstos a su vez en 8 regiones:

56

Page 57: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Figura No. 6 Regiones del Estado de Oaxaca.

• Cañada • Costa • Istmo • La Mixteca • Papaloapan • Sierra Norte • Sierra Sur • Valles Centrales

57

Page 58: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

En Oaxaca la Región de la Costa está dividida en tres distritos: Jamiltepec, Juquila y Pochutla. El distrito de Jamiltepec comprende 24 municipios, mismos que integran en su totalidad la multicitada Costa Chica de Oaxaca y que va de los límites de Cuajinicuilapa con Santiago Tapextla, hasta los límites de Santiago Jamiltepec con Villa de Tututepec de Melchor Ocampo. Los municipios de la Costa Chica de Oaxaca son: 1.- Mártires de Tacubaya 13.- San Pedro Jicayán 2.- Pinotepa de Don Luís 14.- San Sebastián Ixcapa 3.- San Agustín Chayuco 15.- Santa Catarina Mechoacán 4.-San Andrés Huaxpaltepec 16.- Santa María Cortijo 5.- San Antonio Tepetlapa 17.- Santa María Huazolotitlán 6.- San José Estancia Grande 18.- Santiago Ixtayutla 7.-San Juan Bautista lo de Soto 19.-Santiago Jamiltepec 8.- San Juan Cacahuatepec 20.- Santiago Llano Grande 9.- San Juan Colorado 21.-Santiago Pinotepa Nacional 10.-San Lorenzo Victoria 22.- Santiago Tepextla 11.-San Miguel Tlacamama 23.- Santiago Tetepec 12.- San Pedro Atoyac 24.- Santo Domingo Armenta La organización y estructura de la Administración Pública Municipal es casi la misma para todos los municipios del Estado; las variaciones que existen son mínimas y están en función del desarrollo educativo, comercial y agrícola, etc., que cada municipio experimenta. Presidente Municipal Constitucional. Es la máxima autoridad dentro del municipio, es electo por un periodo de tres años, lapso en el cual se encarga de vigilar que la administración de los recursos económicos y materiales, asignados por los gobiernos Estatal y Federal, sean distribuidos oportunamente a las actividades a que han sido asignados. A la vez se encarga de gestionar las obras y servicios de beneficio colectivo, así como de presidir todos los comités que se formen dentro del municipio, en su calidad de Poder Ejecutivo Municipal, se encarga de vigilar las acciones de otras dependencias del Poder Federal y Estatal. Síndico Procurador. Representa jurídicamente al Ayuntamiento y es el responsable directo de la impartición de justicia, en las violaciones que incurran los ciudadanos y de la aplicación del Bando de Policía y Buen Gobierno, es auxiliar del Ministerio Público en las primeras diligencias penales, también representa periódicamente al H. Ayuntamiento en ausencia del Presidente y se encarga también de revisa la cuenta pública. En cuanto a las denominadas Autoridades Auxiliares, en los municipios de la Costa Chica de Oaxaca existe la figura de las Agencias Municipales y de las Agencias de Policía. Agencia Municipal. Tienen la función de representar al Ayuntamiento en su demarcación, vigilar el cumplimiento de las disposiciones y reglamentos que éste expida, así como el cumplimiento de las leyes Estatales y Federales, cuidar el orden, seguridad y tranquilidad de los vecinos del lugar. Agencias de Policía. Desempeñan labores similares a las Agencias Municipales. En la región de la Costa Chica de Oaxaca, existe un único distrito judicial: Jamiltepec. En cuanto a los distritos electorales, todos los municipios tienen por distrito electoral federal al

58

Page 59: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

XI. Por lo que respecta a los distritos locales, los siguientes municipios pertenecen al distrito IX: Mártires de Tacubaya, Pinotepa de Don Luis, San Agustín Chayuco, San Andrés Huaxpaltepec, San José Estancia Grande y San Juan Cacahuatepec. El resto de los municipios pertenecen al XI distrito electoral local. Mártires de Tacubaya El nombre oficial del municipio es Mártires de Tacubaya; mismo nombre que a su vez ostenta su cabecera municipal. Lleva este nombre en honor de los liberales fusilados en Tacubaya por el general conservador Leonardo Márquez. Este municipio está localizado entre las coordenadas 16º 30’ y 16º 36’ de latitud Norte y 98º 11’ y 98º 18’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de 300 msnm.

Las colindancias de este municipio son: al Norte con el municipio de Ometepec, Gro.; al Sur con el municipio de Santiago Llano Grande; al Este con los municipios de San Juan Cacahuatepec y San Sebastián Ixcapa; y al Oeste nuevamente con el municipio de Santiago Llano Grande. La principal localidad del municipio además de su cabecera municipal es la Agencia de Policía El Naranjo. Cuenta el municipio con una reducida población de raza indígena cuya lengua es el amuzgo. Pinotepa de Don Luis El hecho formal de la fundación de una ciudad, villa o pueblo era minuciosamente relatado en las actas que se redactaban para dar fe del acontecimiento. Una vez elegido el lugar, se planteaba el rollo de la justicia, y el fundador, con armadura y celada, y levantada la visera de ésta, proclamaba, espada en mano, la fundación y decía el nombre de la nueva ciudad y

59

Page 60: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

la advocación del santo y patrón elegido. En seguida se designaba el cabildo y procedía a tomar juramento de alcaldes y regidores, con lo que el acto quedaba concluido. Para 22 de los municipios de la Costa Chica de Oaxaca, este acto se cumplió escrupulosamente y es así que estos 22 municipios, les fue asignado el santo y patrón; y agregado a éste el nombre con que se conocía en esa fecha al lugar. En el caso de Pinotepa de Don Luis, no es el nombre de un santo el que se agregó al nombre prehispánico -porque hay que aclarar que la palabra Pinotepa es de origen prehispánico, como se explicará páginas adelante-, sino el de su fundador: Don Luis de Castilla. Finalmente el nombre oficial del municipio es Pinotepa de Don Luis y el de su cabecera municipal también. El municipio de Pinotepa de Don Luis se localiza entre las coordenadas 16º 21’ y 16º 28’ de latitud Norte y 97º 55’ y 98º 02’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de 420 msnm. Es el tercer municipio que se encuentra a mayor altura sobre el nivel medio del mar, solo después de Santiago Jamiltepec con 440 msnm y Santiago Ixtayutla que se encuentra a 680 msnm.

Colinda al Norte con los municipios de San Pedro Jicayán y San Juan Colorado; al Sur con los municipios de Santiago Pinotepa Nacional y San Andrés Huaxpaltepec; al Este con el municipio de San Lorenzo Victoria; y al Oeste con los municipios de Santiago Pinotepa Nacional y San Miguel Tlacamama. Las principales comunidades de Pinotepa de Don Luis son Las Agencias de Policía la Hierba Santa, Yucuchaa y desde luego su cabecera municipal; cuenta además con las siguientes Agencias de Policía Chiminitio, Arroyo del Pote y Palma. Pinotepa de Don Luis es un municipio donde la mayor parte de su población es orgullosamente de raza indígena y donde su lengua madre es el mixteco.

60

Page 61: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

San Agustín Chayuco El nombre oficial del municipio es San Agustín Chayuco, al igual que el de su cabecera municipal. Es un nombre compuesto por el santo o patrono San Agustín y el nombre prehispánico Sahayuco; compuesto este último a su vez por dos palabras mixtecas: sahaabajo o al pie, y yuco-cerro; mismas que traducidas al español proporcionan el significado y estandarte del municipio: “al pie del cerro”. San Agustín Chayuco se localiza entre las coordenadas 16º 21’ y 16º 33’ de latitud Norte y 97º 40’ y 97º 53’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de 190 msnm.

Colinda al Norte con el municipio de Santiago Ixtayutla; al Sur con el municipio de Santa Catarina Mechoacán; al Este con los municipios de Santiago Tetepec y Santiago Jamiltepec, y al Oeste con los municipios de San Juan Colorado y San Lorenzo Victoria. Las principales localidades de San Agustín Chayuco son además de la cabecera municipal, Las Agencias Municipales San Cristóbal y la Soledad; cuenta además con las siguientes Agencias Municipales: San Felipe, El Tigre, Yucutaco y la Unión; y las Agencias de Policía: Libertad y Dos Caminos. Es otro municipio donde su población es en su gran mayoría, de raza indígena y donde se habla el mixteco. El principal recurso natural del municipio es la madera de cedro. San Andrés Huaxpaltepec El nombre de este municipio lo componen, el nombre del santo patrono San Andrés y los vocablos en lengua náhuatl cuetzpallin que significa lagartija y tépetl que significa cerro,

61

Page 62: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

además del locativo “c” que quiere decir en; por lo que su traducción es “en el cerrro de las lagartijas” San Andrés Huaxpaltepec se localiza entre las coordenadas 16º 17’ y 16º 24’ de latitud Norte y 97º 51’ y 98º 00’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de 220 msnm.

Las colindancias del municipio son: al Norte con los municipios de Pinotepa de Don Luis y San Lorenzo Victoria; al Sur con el municipio de Santa María Huazolotitlán; al Este con el municipio de Santa Catarina Mechoacán y al Oeste con el municipio de Santiago Pinotepa Nacional. Su población indígena es aproximadamente del 30% misma que tiene por lengua el mixteco. Además de la cabecera municipal, las poblaciones mas importantes son: Cubitán de Dolores y Rancho Viejo. San Antonio Tepetlapa El nombre oficial del municipio y el de su cabecera municipal es San Antonio Tepetlapa; es un nombre compuesto por el santo y patrono San Antonio Abad y el nombre prehispánico Tepetlapa. San Antonio Tepetlapa se localiza entre las coordenadas 16º 33’ y 16º 46’ de latitud Norte y 98º 04’ y 98º 14’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de 390 msnm.

62

Page 63: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Las colindancias del municipio son: al Norte con los municipios de San Juan; Cacahuatepec y Santa María Ipalapa; al Sur con el municipio de San Pedro Jicayán al Este con el municipio de San Pedro Atoyac; y al Oeste con el municipio de San Sebastián Ixcapa. La localidad de mayor importancia es la cabecera municipal, seguida de la Agencia Municipal de San Pedro Tulixtlahuaca. Poco mas del 76% de la población del municipio pertenece a la raza indígena y su lengua es el mixteco. San José Estancia Grande Durante la conquista, después de vencer a los indios, los españoles quedaban dueños del campo; el fruto de esta victoria era premiado entre otros bienes con tierras: para levantar su casa, para huertas, granjas o tierras de pan llevar -éstos solares localizados en las inmediaciones de la ciudad, villa o pueblo- y terrenos de mayor extensión para estancias para ganado y dehesas (tierras destinadas a pastos); por lo consiguiente mas alejados. Los siguientes asientos encontrados en el Archivo General de la Nación sustentan los argumentos anteriores: GD. 110 Tierras. Año 1580, vol. 2776, exp. 8 fs. 35 Pinotepa del Rey, PO.- Diligencias hechas por Don Martín de Pedroza, Alcalde Mayor de Cualapa, quien solicita merced de un sitio de estancia para ganado mayor y dos caballerias de tierra en términos del pueblo de Pinotepa del Rey, en el paraje nombrado Quetzala o Tlacamana, se acompaña un plano a tinta, Juris. Oax. GD. 110 Tierras. Año 1680-1780 Vol. 1875, exp. 3 fs. 157 Pinotepa del Rey (hoy de Don Luis) María Salmerón y Juan Cabrera, vecinos de este pueblo, contra Pedro Mejía, por la posesión de unos terrenos denominados Motilla, Lagartero, Chiquihuite o Chilcahuite y Cuaulotes. En el mismo expediente, petición de

63

Page 64: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Luis Pérez sobre un sitio de estancia. Cita los pueblos de San Juan Jicayán, San Miguel Tlacamama, Jamiltepec y otros, Juris. Oax. La información anterior sirve de sustento para explicar el hecho de que municipios como Cuajinicuilapa, Santiago Tapextla, Santo Domingo Armenta, San Juan Bautista lo de Soto, Santiago Llano Grande y varias comunidades de Pinotepa Nacional, fueron en sus orígenes estancias para ganado; la tarea de apacentar el ganado estuvo destinada en un principio a los indígenas, pero al escasear éstos debido a las enfermedades traídas por los españoles, ésta tarea terminaron haciéndola los esclavos de raza negra traídos de África; de constitución física mas resistente para soportar tanto las enfermedades como el clima caluroso propio de la costa; lo que explica también que en su mayoría la población de estos municipios está integrada por descendientes directos de la raza negra. Con el paso de los años aumentó la población de los cuidadores de estas estancias hasta convertirse en verdaderos pueblos y éstos a su vez en los municipios que ahora conocemos. El caso de Santa María Cortijo es muy similar y se explica páginas adelante. El nombre oficial del municipio y el de su cabecera municipal es San José Estancia Grande. Se localiza entre las coordenadas 16º 15’ y 16º 26’ de latitud Norte y 98º 18’ y 98º 26’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de 200 msnm.

Las colindancias del municipio son: al Norte con el municipio de Santa María Cortijo; al Sur y al Este con el municipio de Santiago Pinotepa Nacional; y al Oeste con el municipio de Santo Domingo Armenta.

64

Page 65: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

San Juan Bautista lo de Soto El nombre oficial del municipio y el de su cabecera municipal es San Juan Bautista lo de Soto. Se localiza entre las coordenadas 16º 26’ y 16º 35’ de latitud Norte y 98º 12’ y 98º 20’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de 300 msnm.

Las colindancias del municipio son: al Norte con el municipio de Ometepec; al Sur con el municipio de Santa María Cortijo; al Este con el municipio de Santiago Llano Grande; y al Oeste con los Municipios de Ometepec y Cuajinicuilapa, Gro. Las comunidades mas importantes son la cabecera municipal y la Agencia Municipal San Pedro Orizaba. La población del municipio mayoritariamente la componen personas de raza negra.

65

Page 66: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

San Juan Cacahuatepec Municipio de la Costa Chica de Oaxaca localizado entre las coordenadas 16º 33’ y 16º 46’ de latitud Norte y 98º 04’ y 98º 14’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de 400 msnm.

Las colindancias del municipio son: al Norte con los municipios de Santa María Zacatepec, San Pedro Amuzgos y Xochistlahuaca, Gro. Al Sur con los municipios de San Sebastián Ixcapa y San Antonio Tepetlapa; al Este con los municipios de San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa; y al Oeste con los Municipios de Ometepec, Gro. Y Mártires de Tacubaya. Las comunidades mas importantes son: su cabecera municipal y las Agencias Municipales: San Antonio Ocotlán y Buenavista; cuenta además con las siguientes Agencias Municipales: Pie de la Cuesta y San Francisco Sayultepec; además de las siguientes Agencias de Policía: Ocotlán, Alto de las Mesas, Chicapilla y la Culebra. La población indígena del municipio es mínima pero significativa. San Juan Colorado El adjetivo de colorado en el nombre oficial del municipio, obedece al color de su suelo: casi rojo o como se dice en el modo de hablar del costeño: colorado. San Juan Colorado es el nombre oficial del municipio y también de su cabecera municipal. Se localiza entre las coordenadas 16º 26’ y 16º 35’ de latitud Norte y 97º 51’ y 98º 00’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de 360 msnm.

66

Page 67: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Las colindancias del municipio son: al Norte con el municipio de La Reforma; al Sur con los municipios de Pinotepa de Don Luis y San Lorenzo Victoria; al Este con los municipios de Santiago Ixtayutla y San Agustín Chayuco; y al Oeste con los Municipios de San Pedro Jicayán y San Pedro Atoyac. Las principales localidades del municipio son: su cabecera municipal y Las Agencias Municipales: Peñas Negras y Nuevo Progreso; cuenta además con las siguientes Agencias Municipales: Santa María Nutió y San Pedro Siniyuvi. Así mismo con la Agencia de Policía El Terreno y el núcleo rural Agua Fría. San Juan Colorado es un municipio en el cual la mayoría de su población es de raza indígena, y cuya lengua es el mixteco. San Lorenzo Victoria Este municipio se localiza entre las coordenadas 17º 33’ y 17º 42’ de latitud Norte y 98º 05’ y 98º 11’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de 400 msnm.

67

Page 68: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Las colindancias del municipio son: al Norte con los municipios de San Juan Colorado y San Agustín Chayuco; al Sur con los municipios de San Andrés Huaxpaltepec y Santa Catarina Mechoacán; al Este con el municipio de San Agustín Chayuco; y al Oeste con el municipio de Pinotepa de Don Luis. Las comunidades mas importantes son; su cabecera municipal San Lorenzo Victoria, San Jerónimo Nuchita y Guadalupe el Palmar. La población de raza indígena es mínima. San Miguel Tlacamama El transporte básico en Mesoamérica era efectuado por los tlamemes, quienes formaban un grupo ocupacional separado, probablemente hereditario, que desde la niñez se entrenaba para dedicarse durante toda su vida a la labor de carga; pudiendo cargar entre 20 y 45 kilogramos. El nombre del municipio de San Miguel Tlacamama está compuesto por el santo y patrono San Miguel y por la palabra de origen prehispánico en lengua náhuatl: Tlacatl-mama de tlacatl-hombre, noble, señor y mama-cargar (a espaldas o a alguien), regir, gobernar. Por lo que su significado en español podría ser: “hombres que cargan” o “señor que gobierna”. Cualquiera que sea el significado de la palabra Tlacatlmama o su pronunciación actual Tlacamama, lo que es un hecho es que este pueblo de origen prehispánico jugó un importante papel, antes y durante la colonia; tenía su propio corregidor y en él se llevaban a cabo toda clase de diligencias como lo muestran los siguientes asientos: GD. 110 Tierras. Año 1579. Vol. 2721, exp. 27 fs. 9 Tlacamama. Po.- Autos y diligencias para que se conceda un sitio de estancia para ganado mayor que solicita Florencia de la Mezquita, hija de conquistador, en términos de Tlacamama y Pinotepa, un indio presenta contradicción. Cita linderos. Hay un mapa.

68

Page 69: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Juris. Oax. GD. 110 Tierras. Año 1675, Vol. 116, exp. 4 fs.26 Tlacamama. Pueblo.- Pedro Mejía, cacique de Tlacamama y Pinotepa, contra María Salmerón, sobre la posesión de su cacicazgo, juris., Jamiltepec, Oax. San Miguel Tlacamama es el nombre oficial del municipio y de su cabecera municipal. Se localiza entre las coordenadas 16º 23’ y 16º 30’ de latitud Norte y 98º 01’ y 98º 12’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de 300 msnm.

Las colindancias del municipio son: al Norte con los municipios de San Sebastián Ixcapa, San Antonio Tepetlapa y San Pedro Jicayán; al Sur con el municipio de Santiago Pinotepa Nacional; al Este con los municipios de San Pedro Jicayán y Pinotepa de Don Luis; y al Oeste nuevamente con el municipio de Santiago Pinotepa Nacional. Las comunidades mas importantes son; su cabecera municipal, las Agencias de Policía El Zapote y La Cañada del Márquez; cuenta además con las siguientes Agencias de Policía: El Terrero y La Esperanza. La población de raza indígena del municipio es de aproximadamente el 25% y su lengua el mixteco. Es importante destacar que la cabecera municipal fue famosa en toda la región por su música de viento, viviendo su máximo esplendor con músicos como Gil, Simitrio y Laco; en la comunidad de La Cañada del Márquez se cosecha la mejor sandía de toda la región y en la comunidad de El Zapote se elaboran los mejores quesos.

69

Page 70: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

San Pedro Atoyac San Pedro Atoyac es el nombre oficial del municipio y también de su cabecera municipal; se localiza entre las coordenadas 16º 29’ y 16º 38’ de latitud Norte y 97º 59’ y 98º 26’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de aproximadamente 360 metros.

Las colindancias del municipio son: al Norte con los municipio de Santa María Ipalapa y la Reforma; al Sur con los municipios de San Pedro Jicayán y San Juan Colorado; al Este nuevamente con el municipio de San Juan Colorado; y al Oeste con el municipio de San Antonio Tepetlapa y nuevamente con el municipio de San Pedro Jicayán. Las comunidades mas importantes son: su cabecera municipal, la Agencia Municipal Zapote Blanco y la Agencia de Policía Cruz Colorada; cuenta además con las siguientes Agencias de Policía: San Antonio Carrizo, La Palma y Guadalupe; así como las rancherías: El Naranjo y Pueblo Nuevo. Orgullosamente al menos tres cuartas partes de la población de San Pedro Atoyac es de raza indígena; donde se habla el mixteco; se viste de algodón: las mujeres con pozahuanco en vivos colores y huipil blanco y los varones con calzón y cotón generalmente blanco; se come mole de chicatana, tamales de armadillo y caldo cavío (carne ahumada sazonada con chile costeño y hierba santa). San Pedro Jicayán San Pedro Jicayán es el nombre oficial del municipio y de su cabecera municipal. Se localiza entre las coordenadas 16º 24’ y 16º 32’ de latitud Norte y 97º 58’ y 98º 07’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de 400 msnm.

70

Page 71: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Las colindancias del municipio son: al Norte con los municipios de San Antonio Tepetlapa y San Pedro Atoyac; al Sur con los municipios de San Miguel Tlacamama y Pinotepa de Don Luis; al Este con los municipios de San Pedro Atoyac, San Juan Colorado y Pinotepa de Don Luis; y al Oeste con el municipio de San Miguel Tlacamama. Las comunidades mas importantes son; su cabecera municipal, las Agencias Municipales: San Juan y Santiago Jicayán. Cuenta también con las siguientes Agencias de Policía: La Hierba Santa, Agua Dulce, Yutandayoo, La Chuparrosa y San José Yutanduyaa. Además de las Delegaciones: Colonia de los Marcelo y San Marcos el Coyul. La población de raza indígena del municipio es de aproximadamente el 82% y su lengua el mixteco. Antecedentes como los siguientes, demuestran la gran importancia que este municipio tuvo en la época de la colonia: GD. 110 Tierras. Año: 1625 Vo. 83, exp. 12 fs 38 Jicayán.- Pedro Salmerón, cacique del pueblo de los Pinotepas, contra Juan Cueto, por terrenos que quedaron de Pedro Domínguez Pinto, en términos de Jicayán, Nombrados Potutla y Ayutla, juris. Jamiltepec, Oax. Gutiérrez Tibón cita en su libro “Pinotepa Nacional Mixtecos, negros y triques” que a principios del siglo XVIII fue alcalde de Jicayán Don Blas Clavijero, padre del insigne historiador Francisco Javier Clavijero.

71

Page 72: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

San Sebastián Ixcapa Tanto el municipio como su cabecera municipal, reciben el nombre oficial de San Sebastián Ixcapa. Es un nombre compuesto por el nombre del santo o patrono del lugar: San Sebastián; y por su nombre prehispánico: Ixcapa. Se localiza entre las coordenadas 16º 28’ y 16º 35’ de latitud Norte y 98º 05’ y 98º 13’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de 400 msnm.

Las colindancias del municipio son: al Norte con el municipio de San Juan Cacahuatepec; al Sur con los municipios de San Miguel Tlacamama y Santiago Pinotepa Nacional; al Este con los municipios de San Juan Cacahuatepec, San Antonio Tepetlapa y San Miguel Tlacamama; y al Oeste con los municipios Santiago Llano Grande y Mártires de Tacubaya. Las comunidades mas importantes son: su cabecera municipal, la Agencia Municipal Camotinchán y la Agencia de Policía Vista Hermosa; cuenta además con las siguientes Agencias de Policía: La Cañada del Totomoxtle, El Llano de la Vaca y Costatitlán. La población de raza indígena del municipio es todavía muy significativa pero sin superar el 50%; su lengua es el mixteco. Dos acontecimientos han puesto a San Sebastián Ixcapa en el escenario nacional: fue en la batalla de Ixcapa el 31 de agosto de 1857, donde el entonces capitán Porfirio Díaz Mori al frente de la 2ª Compañía de Granaderos de Oaxaca se enfrentó a los rebeldes dirigidos por los coroneles José María Salado y Pedro Gasca; recibiendo su bautismo de sangre al ser alcanzado por una balade fusil que lo mantuvo entre la vida y la muerte durante dos días; un hecho que estuvo a punto de cambiar la historia de México, privándonos del genio

72

Page 73: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

militar y político de quien años mas tarde llegaría a ser uno de los mejores cinco presidentes que nuestro país ha tenido(los otros cuatro son: Benito Juárez García, Venustiano Carranza, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas del Río). Y mas recientemente la publicación del libro “IXCAPA y la tradición de migrar” en el que Don Rafael López Jiménez, orgullosamente ixcapeño, evoca el pasado de su pueblo desde el original nombre mixteco Yuta Tucati, el impuesto por los aztecas: Ixcatl; hasta su nombre actual: San Sebastián Ixcapa. Santa Catarina Mechoacán Se localiza entre las coordenadas 16º 17’ y 16º 24’ de latitud Norte y 97º 47’ y 97º 53’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de 600 msnm.

Las colindancias del municipio son: al Norte con los municipios de San Lorenzo Victoria y San Agustín Chayuco; al Sur con los municipios de Santa María Huazolotitlán y Santiago Jamiltepec; al Este con el municipio de Santiago Jamiltepec; y al Oeste con el municipio de San Andrés Huaxpaltepec. La comunidad mas importante es su cabecera municipal de nombre Santa Catarina Mechoacán como el nombre oficial del municipio. Según el Censo de Población y Vivienda del año 2010 Santa Catarina Mechoacán es el municipio de la Costa Chica de Oaxaca que cuenta con el mayor porcentaje en su población, de raza indígena; y cuya lengua es el mixteco. Fiel a su pasado histórico y cultural este municipio conserva su vestimenta como en sus orígenes: la mujer viste de pozahuanco y huipil y el varón de cotón y calzón generalmente de color blanco. Es importante destacar que uno de sus recursos naturales es la piedra caliza, de la que extraen la cal para uso principalmente doméstico. Santa María Cortijo Como en la gran mayoría de los 570 municipios del Estado de Oaxaca, el nombre de este municipio está compuesto por dos nombres: el impuesto por la religión católica Santa María y un segundo nombre que hace referencia no al nombre prehispánico del lugar como sucede en muchos municipios, sino al nombre que dieron los españoles que se establecieron en este lugar después de la conquista: el Cortijo. En España un cortijo era una casa de labor, comunmente perteneciente a una gran finca, (latifundio), donde vivían los trabajadores de ésta y se almacenaban las cosechas. Solían

73

Page 74: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

estar construidos alrededor de un gran patio central, estando diferenciadas las viviendas de los dueños o encargados, las de los trabajadores y los almacenes. Como se explicaba en páginas anteriores los terrenos que ocupan varios municipios de la Costa Chica de Oaxaca, incluyendo a Cuajinicuilapa, Gro., fueron en sus orígenes estancias para ganado; en el caso de Santa María Cortijo los terrenos que ocupa fueron al parecer para uso predominantemente agrícola. (CONSULTAR EL LIBRO CUIJLA) Son varios los antecedentes que rodean a los cortijos: su desaparición en su lugar de origen España y paulatinamente en México a medida que fueron desapareciendo las grandes haciendas. En España, los que se conservaron fueron convertidos en lugares recreativos como hoteles y restaurantes. Así tenemos que en la Costa de Andalucía en la zona costera de Cádiz, cercana al estrecho de Gibraltar, se anuncia el Cortijo Los Vargas, en Almería el Cortijo Lucainena de las Torres y varios mas. Otro de los antecedentes es que en el municipio de Ayutla, Gro. Existe también una comunidad llamada El Cortijo, Gutierre Tibón el filósofo y escritor italiano naturalizado mexicano, que visitara la región de la Costa Chica en la segunda mitad del siglo pasado, escribió en su libro “Pinotepa Nacional, mixtecos, negros y triques”: “…El gobierno virreinal compensó a “El Mariscal” por haber pacificado la región con unos terrenos en las inmediaciones de Ayutla que éste llamó Los cortijos”. Y el último antecedente al respecto es la presencia tanto en Santa María Cortijo como en la comunidad de San Pedro Orizaba, Oaxaca de descendientes de una familia de españoles que se estableció en las inmediaciones del actual municipio: los Vargas, una de las mas longevas sobrevivientes de esta familia es la señora Berta Vargas Martínez de 95 años de edad y residente en la ciudad de México; quien me platicó que por conducto de su abuela obtuvo información referente a lo que ella llamaba la casa grande o cortijo: “era una construcción con bardas en los cuatro lados y un patio enorme al centro”. Santa María Cortijo es el nombre oficial del municipio y de su cabecera municipal. Se localiza entre las coordenadas 16º 15’ y 16º 26’ de latitud Norte y 98º 18’ y 98º 26’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de 200 msnm.

74

Page 75: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Las colindancias del municipio son: al Norte con los municipios de San Juan Bautista lo de Soto y Santiago Llano Grande; al Sur con los municipios de Santo Domingo Armenta y San José Estancia Grande; al Este con el municipio de Santiago Pinotepa Nacional; y al Oeste nuevamente con los municipios de Santo Domingo Armenta y Cuajinicuilapa. La población de raza indígena es mínima; predominando la población de raza negra. Santa María Huazolotitlán Se localiza entre las coordenadas 16º 18’ y 16º 00’ de latitud Norte y 97º 55’ y 98º 00’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de aproximadamente 280 metros.

75

Page 76: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Las colindancias del municipio son: al Norte con el municipio de San Andrés Huaxpaltepec; al Sur con el Océano Pacífico; al Este con el municipio de Santiago Jamiltepec; y al Oeste con el municipio de Santiago Pinotepa Nacional. Las comunidades mas importantes son; su cabecera municipal, José María Morelos y Santa María Chicometepec; estas últimas son Agencias Municipales. Cuenta también con las siguientes Agencias de Policía: Paso del Jiote, Cerro del Chivo, Cerro Blanco, El Potrero, La Cobranza y Yutanicani. La población de raza indígena del municipio es de aproximadamente el 30% y su lengua el mixteco. Santiago Ixtayutla Nombre compuesto por el santo y patrono del lugar: Santiago, y el nombre prehispánico de la lengua mixteca: íxtatl, áyotl, tlan que en español significa “lugar de calabazas saladas”. Santiago Ixtayutla es el nombre oficial del municipio y de su cabecera municipal. Se localiza entre las coordenadas 16º 26’ y 16º 38’ de latitud Norte y 97º 32’ y 97º 52’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de 680 msnm. Es el municipio de la Costa Chica de Oaxaca que se encuentra a mayor altura sobre el nivel medio del mar.

76

Page 77: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Las colindancias del municipio son: al Norte con los municipios de La Reforma, Santa Cruz Itundujia y Santiago Amoltepec; al Sur con los municipios de San Agustín Chayuco, Santiago Tetepec y Santa Cruz Zenzontepec; al Este nuevamente con el municipio de Santa Cruz Zenzontepec; y al Oeste con los municipios de la Reforma, San Juan Colorado y San Agustín Chayuco. Las comunidades mas importantes son su cabecera municipal y las Agencias Municipales: La Humedad y la Muralla. Otras Agencias Municipales son: El Huamuche, Villa Nueva, San Lucas Atoyaquillo, Corral de Piedra, El Caracol, Santa Lucía Buenavista y San Miguel Pie de la Cuesta. Además cuenta con los siguientes núcleos rurales: La Cuchara, Yucuyá, Xiniyuva, Pueblo Viejo, El Mosco, Llano Escondido, Llano Verde, Las Trojes, El Frutillo y El Naranjo. La población de raza indígena del municipio es de aproximadamente el 70% y su lengua el mixteco. Es importante destacar dentro de la cultura propia del municipio: en la música la interpretación del cuxa, una especie de serenata con que el varón enamora a la mujer que pretende; la artesanía propia del municipio de Santiago Ixtayutla es la elaboración de comales y ollas de barro y los varones hamacas y redes; y en la gastronomía el caldo de cangrejo y la salsa de panal. Santiago Jamiltepec Por alguna razón desconocida, seis de los 24 municipios de la Costa Chica de Oaxaca anteponen a su nombre prehispánico el nombre del apóstol Santiago. La palabra Jamiltepec se compone de dos voces en lengua náhuatl: jamilli y tépetl; cuyo significado en español es

77

Page 78: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

“cerro de adobe”. Para juntos el nombre cristiano y el nombre prehispánico, dar el nombre oficial del municipio y de su cabecera municipal: Santiago Jamiltepec. Es probable que desde antes de la colonia el pueblo de Jamiltepec figurara como un importante bastión del reino de Tututepec; dada su cercanía y también su ubicación geográfica. Posición que seguiría conservando durante y aún después de la conquista; incluso por arriba del antiguo reino de Tututepec. El hecho es que Jamiltepec mereció ser nombrado Cabecera de Distrito y con esto el centro de administración de justicia de toda la Costa Chica de Oaxaca. Se localiza entre las coordenadas 15º 59’ y 16º 27’ de latitud Norte y 97º 35’ y 97º 55’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de 440 msnm. Ubicándose en el segundo municipio de mayor altura sobre el nivel medio del mar, solo después del municipio de Santiago Ixtayutla.

Las colindancias del municipio son: al Norte con los municipios de Santa Catarina Mechoacán, San Agustín Chayuco y Santiago Tetepec; al Sur con el Océano Pacífico; al Este con los municipios de Santiago Tetepec, Tataltepec de Valdés y Villa de Tututepec de Melchor Ocampo; y al Oeste con los municipios de Santa María Huazolotitlán, Santa Catarina Mechoacán y San Agustín Chayuco. Las comunidades mas importantes son; su cabecera municipal, San José Río Verde y Santa Elena Comaltepec; mismas que ostentan la categoría de agencias municipales. Cuenta además con las siguientes agencias de policía: El Guayabo, El Platanillo, La Humedad, Paso de la Reina, Piedra Parada y Río Viejo. Así como los siguientes núcleos rurales: Unión Linda Vista, El Añil, La Natividad, Plan de los Amates, San Miguel de los Pinos, Charco Nduayoo, Cuyuche, Patria Nueva, Atotonilquillo, La huichicata, Piedra Blanca, La Esperanza, El Santo, La Tuza del Monroy, El Zarzal, Emiliano Zapata, Piedra Ancha y Miniyúa. La población de raza indígena del municipio es de aproximadamente el 25% y su lengua el mixteco.

78

Page 79: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Santiago Llano Grande La palabra Llano seguramente fue traída de Sudamérica donde se aplicó originalmente a las extensas regiones que comprende la cuenca alta y media del Orinoco y de sus afluentes, el Meta y el Apure en Venezuela y Colombia respectivamente. La sabana, salpicada de árboles e interrumpida, a orillas de los ríos, por los bosques galería, es la vegetación natural de los Llanos. Esta región, tradicionalmente ganadera, fue hasta mediados del siglo XIX una de las grandes zonas de cría de caballos y de bovinos en América del sur. Al habitante de la región de los Llanos lo llamaron llanero. En la Costa Chica desde Cuajinicuilapa, Gro. Hasta las inmediaciones de San Miguel Tlacamama y Santiago Pinotepa Nacional prosperaron las estancias para ganado aprovechando las inmejorables planicies y los ríos cercanos. Santiago Llano Grande es el nombre oficial del municipio y de su cabecera municipal. Se localiza entre las coordenadas 16º 26’ y 16º 35’ de latitud Norte y 98º 12’ y 98º 20’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de 300 msnm.

Las colindancias del municipio son: al Norte con los municipios de Mártires de Tacubaya y Ometepec, Gro.; al Sur con el municipio de Santa María Cortijo; al Este con los municipios de Mártires de Tacubaya, San Sebastián Ixcapa y Santiago Pinotepa Nacional; y al Oeste con San Juan Bautista lo de Soto y Santa María Cortijo. Las comunidades mas importantes son; su cabecera municipal, San Francisco el Maguey y Rancho Nuevo; todas agencias municipales y las Agencias de Policía: Cañada del Maguey y Charco de las Garzas. La población de raza indígena del municipio es mínima y su lengua el mixteco.

79

Page 80: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Santiago Pinotepa Nacional En el nombre de este municipio intervienen las tres etapas que en materia de gobierno los mexicanos hemos vivido en los últimos quinientos años: la palabra Pinotepa es de origen náhuatl, por tanto pertenece al periodo prehispánico, Santiago a la colonia y Nacional a la etapa del México independiente. Esta característica y el hecho de que solo existen en el país dos municipios con el adjetivo de Nacional y curiosamente los dos en el Estado de Oaxaca; hacen de la Sultana de Costa Chica como bautizó el compositor Álvaro Carrillo a Pinotepa Nacional, el municipio mas especial de la Costa Chica de Oaxaca. La palabra Pinotepa se compone de dos palabras de la lengua náhuatl: pinotl-extranjero, el que habla otra lengua y tecpac-casa señorial, morada de las autoridades; por lo que la traducción de pinotecpac es: “en el palacio de los extranjeros”. Gutierre Tibón, Pinotepa Nacional, mixtecos, negros y triques, Universidad Nacional Autónoma de México, 1961. En cuanto a la existencia de dos Pinotepas, la del Rey y la de Don Luis, los siguientes asientos hallados en el Archivo General de la Nación pueden brindar una valiosa ayuda para distinguir quien era quien en 1580 y 1680-1780. GD. 110 Tierras. Año 1580, vol. 2776, exp. 8 fs. 35 Pinotepa del Rey, PO.- Diligencias hechas por Don Martín de Pedroza, Alcalde Mayor de Cualapa, quien solicita merced de un sitio de estancia para ganado mayor y dos caballerías de tierra en términos del pueblo de Pinotepa del Rey, en el paraje nombrado Quetzala o Tlacamana, se acompaña un plano a tinta, Juris. Oax. GD. 110 Tierras. Año 1680-1780 Vol. 1875, exp. 3 fs. 157 Pinotepa del Rey (hoy de Don Luis) María Salmerón y Juan Cabrera, vecinos de este pueblo, contra Pedro Mejía, por la posesión de unos terrenos denominados Motilla, Lagartero, Chiquihuite o Chilcahuite y Cuaulotes. En el mismo expediente, petición de Luis Pérez sobre un sitio de estancia. Cita los pueblos de San Juan Jicayán, San Miguel Tlacamama, Jamiltepec y otros, Juris. Oax. El nombre oficial de este municipio es Santiago Pinotepa Nacional y el de su cabecera municipal, también. Está localizado entre las coordenadas 16º 06’ y 16º 29’ de latitud Norte y 97º 57’ y 98º 20’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de 200 msnm.

80

Page 81: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Las colindancias del municipio son: al Norte con los municipios de San José Estancia Grande, San Sebastián Ixcapa, San Miguel Tlacamama y Pinotepa de Don Luis; al Sur con el Océano Pacífico; al Este con los municipios de Santa María Huazolotitlán y San Andrés Huaxpaltepec; y al Oeste con los municipios de Santo Domingo Armenta, San José Estancia Grande, Santa María Cortijo y Santiago Llano Grande. Las comunidades mas importantes son su cabecera municipal, Collantes y el Ciruelo. Son Agencias Municipales: Collantes, el Ciruelo, San Isidro Mancuernas y Santa María Jicaltepec. En tanto que las agencias de Policía son: Acuautepec o Agua de la Caña, Cerro de la Esperanza, Corralero, Cruz del Itacuán, el Alacrán, el Añil, el Carrizo, el Jícaro, el Tamal, Guadalupe Victoria, Lagunillas, la Noria y Minindaca, la Palma del Coyul, la Raya, Lo de Candela, Lo de Mejía (el nombre hace referencia a Pedro Mejía propietario de esas tierras en tiempos de la colonia), Lo de Riaño, Loma Larga, Los Hornos Grandes, los Pocitos, Minitán, Pie del Cerro, Piedra Blanca, Rancho de la virgen, Rancho del Santo y Tres Pozos. Cuenta además con los siguientes núcleos rurales: Colonia Ruiz Cortínez y Playa de Oro. La población de raza indígena del municipio es de aproximadamente el 20% y su lengua el mixteco.

81

Page 82: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Santiago Tapextla Santiago Tapextla es el nombre oficial del municipio y de su cabecera municipal. Se localiza entre las coordenadas 16º 20’ y 16º 36’ de latitud Norte y 98º 27’ y 98º 57’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de aproximadamente 60 metros.

Las colindancias del municipio son: al Norte con el municipio de Cuajinicuilapa; al Sur con el Océano Pacífico; al Este con el municipio de Santo Domingo Armenta; y al Oeste nuevamente con el municipio de Cuajinicuilapa, Gro. Las comunidades mas importantes son; su cabecera municipal y las Agencias Municipales: Llano Grande, San Isidro, Acuitán, La Culebra y Tecoyame. La población de raza indígena del municipio es de aproximadamente el 25% y su lengua el mixteco.

82

Page 83: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Santiago Tetepec Santiago Tetepec es el nombre oficial del municipio y de su cabecera municipal. Se localiza entre las coordenadas 16º 14’ y 16º 29’ de latitud Norte y 97º 35’ y 97º 48’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de 280 msnm.

Las colindancias del municipio son: al Norte con el municipio de Santiago Ixtayutla; al Sur con el municipio de Santiago Jamiltepec; al Este con los municipios de Santa Cruz Zenzontepec y Tataltepec de Valdés; y al Oeste con los municipios de San Agustín Chayuco y Santiago Jamiltepec. Las comunidades mas importantes son; su cabecera municipal, Ocotlán de Juárez y San Isidro del Parral. Estas dos últimas son Agencias Municipales mientras que las Agencias de Policía son: El Ocote, El Rosario, Guadalupe del Tambor, La Cumbre, La Soledad, El Carrizo, San Luis Chatañuu, Tihuixtle y Tierra Colorada. La población de raza indígena del municipio es casi del 25% y su lengua el mixteco. Santo Domingo Armenta Santo Domingo Armenta es el nombre oficial del municipio y de su cabecera municipal. Lleva este nombre en honor de José María Armenta, insurgente enviado por Don Miguel Hidalgo y Costilla a propagar la insurrección en Oaxaca; quien al igual que su compañero de armas Miguel López de Lira, al querer organizar la insurgencia fueron apresados y ahorcados quince días después del grito de Dolores; las cabezas de estos personajes fueron expuestas en la ciudad para que al pueblo le sirviera de escarmiento.

83

Page 84: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Este municipio se localiza entre las coordenadas 16º 15’ y 16º 26’ de latitud Norte y 98º 18’ y 98º 26’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel medio del mar es de 40 msnm. Es el municipio que se encuentra a menor altura sobre el nivel medio del mar.

Las colindancias del municipio son: al Norte con los municipios de Cuajinicuilapa y Santa María Cortijo; al Sur con el Océano Pacífico; al Este con el municipio de San José Estancia Grande y Santiago Pinotepa Nacional; y al Oeste Con los municipios de Santiago Tapextla y Cuajinicuilapa, Gro. Las comunidades mas importantes son su cabecera municipal y las Agencias de Policía: El Callejón de Rómulo y Lagunillas. La población de raza indígena del municipio es mínima y su lengua el mixteco.

84

Page 85: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

II.3 División municipal Uno de los primeros obstáculos de esta propuesta, fue como ubicar a la región de la Costa Chica en el territorio mexicano, para luego representar físicamente a los municipios, determinar sus coordenadas geográficas, altura sobre el nivel medio del mar y finalmente definir sus colindancias entre municipios de la región y con municipios de otras regiones. Toda búsqueda de un mapa que representara completa a la región fue inútil, pues no existía hasta la fecha ningún antecedente. Cuantos años escuchando hablar de la Costa Chica, sin conocer sus límites, extensión, forma física, etc., el día que tuve a la vista el mapa completamente terminado experimenté una de las satisfacciones mas grandes de mi vida y comprobé ese dicho de que no es posible amar lo que no se conoce. En el mapa de la Fig. No. 7 pueden apreciarse los 39 municipios que pertenecen a la Región de la Costa Chica, 15 del Estado de Guerrero y 24 del Estado de Oaxaca; además puede verse con mucha precisión la superficie, los límites o colindancia que cada municipio guarda con respecto a los demás; así también la extensión de casi 300 kilómetros de litoral que la comunican con el Océano Pacífico, de los cuales dos terceras partes pertenecen al Estado de Guerrero y corresponden a 5 municipios costeros: San Marcos, Florencio Villarreal, Copala, Marquelia y Cuajinicuilapa y el resto a los también municipios costeros Santiago Tapextla, Santo Domingo Armenta, Santiago Pinotepa Nacional, Santa María Huazolotitlán y Santiago Jamiltepec del Estado de Oaxaca. Páginas adelante se muestran las tablas que contienen la superficie de cada municipio, por separado: Estado de Guerrero y Estado de Oaxaca.

85

Page 86: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Fig. No. 7 Región Costa Chica de Guerrero y Oaxaca

86

Page 87: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

II. 4 Extensión territorial por Estado y por municipio El Estado de guerrero tiene una superficie de 63,794 km², de la cual la Región de la Costa Chica ocupa 8,089.70 km²; aproximadamente el 12.65% de este territorio. COSTA CHICA DE GUERRERO

NOMBRE DEL MUNICIPIO SUPERFICIE (km²) PORCENTAJE ESTATAL (%) AYUTLA 735.40 1.15 AZOYÚ 320.98 0.50 COPALA 344.40 0.51 CUAJINICUILAPA 857.10 1.34 CUAUTEPEC 414.30 0.65 FLORENCIO VILLARREAL 372.90 0.58 IGUALAPA 266.70 0.42 JUCHITÁN 253.40 0.40 MARQUELIA 210.22 0.33 OMETEPEC 1,100.60 1.72 SAN LUIS ACATLÁN 704.40 1.10 SAN MARCOS 960.70 1.51 TECOANAPA 776.90 1.22 TLACOACHISTLAHUACA 450.60 0.71 XOCHISTLAHUACA 321.10 0.50 TOTAL 8,089.70 12.64

87

Page 88: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

COSTA CHICA DE OAXACA NOMBRE DEL MUNICIPIO SUPERFICIE (km²) PORCENTAJE ESTATAL ( %)

MÁRTIRES DE TACUBAYA 89.30 0.09

PINOTEPA DE DON LUIS 51.00 0.05

SAN AGUSTÍN CHAYUCO 107.20 0.11

SAN ANDRÉS HUAXPALTEPEC 67.60 0.07

SAN ANTONIO TEPETLAPA 65.07 0.07

SAN JOSÉ ESTANCIA GRANDE 103.30 0.11

SAN JUAN BAUTISTA LO DE SOTO 63.80 0.07

SAN JUAN CACAHUATEPEC 153.10 0.16

SAN JUAN COLORADO 85.48 0.01

SAN LORENZO VICTORIA 30.62 0.03

SAN MIGUEL TLACAMAMA 108.44 0.11

SAN PEDRO ATOYAC 94.41 0.01

SAN PEDRO JICAYÁN 65.07 0.07

SAN SEBASTIÁN IXCAPA 104.62 0.11

SANTA CATARINA MECHOACÁN 61.24 0.06

SANTA MARÍA CORTIJO 88.03 0.09

SANTA MARÍA HUAZOLOTITLÁN 322.78 0.34

SANTIAGO IXTAYUTLA 367.44 0.38

SANTIAGO JAMILTEPEC 622.60 0.65

SANTIAGO LLANO GRANDE 114.82 0.12

SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL 719.56 0.75

SANTIAGO TAPEXTLA 187.60 0.20

SANTIAGO TETEPEC 380.20 0.40

SANTO DOMINGO ARMENTA 125.03 0.13

TOTAL 4,178.31 4.38 El Estado de Oaxaca ocupa el quinto lugar del territorio del país, su superficie es de 95,364 km², de los cuales el 4.38% es decir 4,178.31 km² pertenecen a la Costa Chica de este Estado.

88

Page 89: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

II. 5 Población mestiza, indígena y afro mestiza La población de la región de la Costa Chica tanto de Guerrero como de Oaxaca, está claramente definida por sus tres grupos étnicos preponderantes: la población indígena, la población afro descendiente y la población mestiza propiamente dicha. Esta última avanza diezmando década tras década a las anteriores; por lo que es cuestión de tiempo para que en la región desaparezca lentamente la diversidad cultural y como ocurre con la población mundial se unifiquen costumbres, idioma, etc. Que es lamentable, definitivamente lo es; todas las pérdidas lo son, aún cuando el fin justifique las razones. Aún cuando desde su llegada al continente, en los lejanos tiempos de la Colonia el entonces esclavo procedente del continente africano no pudo o no intentó reconstruir las viejas culturas de que procedía, dadas las condiciones de vida a las que estuvo sujeto; cuando por su rebelión se convirtió en negro cimarrón y vivió una vida de absoluta libertad, su contacto con el mestizo aculturado le impidió esa reedificación. En ningún caso persistió como negro puro, ni biológica ni culturalmente. Fue cuestión de tiempo para que olvidara su dialecto, su religión, sus bailes de artesa y hasta su característico “redondo”. Porque como lo detalla Gonzalo Aguirre Beltrán en su libro “Cuijla”, es demostrable la asignación de origen africano de este tipo de casa habitación denominado redondo y que algunos grupos indígenas como los amuzgas, mixtecas y triques, tomaron como préstamo cultural. El Censo de Población y Vivienda del año 2010 contabilizó para el Estado de Guerrero una población de 3, 388,768 habitantes, de los cuales el 12.63% es decir 428,542 habitantes pertenecen a la Región de la Costa Chica del Estado. De esta población, un importante número lo constituyen miembros de la raza indígena 121, 281 habitantes, casi el 30%. Por otro lado la población del Estado de Oaxaca, según el Censo de Población y Vivienda 2010 es de 3, 801,962 habitantes; de los cuales el 4.71%, es decir 179,260 habitantes se concentran en la Región de la Costa Chica del Estado. De los cuales 65,170 habitantes mas del 36% son de raza indígena. Los indígenas de la región de la Costa Chica conviven con los afro descendientes prácticamente desde el siglo XVI, sin embargo cabe aquí aplicar aquella frase de “juntos pero no revueltos” pues por increíble que parezca hay pueblos indígenas donde prácticamente no hay afro descendientes y pueblos de afro descendientes que suman miles de habitantes y donde las familias indígenas no llegan al 3%. El ejemplo mas relevante en la Costa Chica de Guerrero es Florencio Villareal donde de 20,172 habitantes solo hay 160 indígenas. Mientras en la Costa Chica de Oaxaca defienden esta frase los habitantes de Santiago Tapextla donde la población indígena apenas llega al 1%. Sumando la población de la Costa Chica de Guerrero y la Costa Chica de Oaxaca, se tiene que al año 2010 la población total de la región registraba 607,802 habitantes. De los cuales el 30.67% es decir 186,451 habitantes son indígenas. Este importante núcleo de población como se explicó anteriormente, lo componen en su mayoría mestizos; aunque es importante destacar la sobresaliente presencia de los diferentes grupos étnicos, entre los que destacan los tlapanecos, mixtecos y amuzgos; en último lugar en cuanto al número se encuentra la población de afro descendientes, asentada

89

Page 90: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

principalmente en municipios costeros como Cuajinicuilapa, Marquelia, Juchitán, Copala, Florencio Villarreal y San Marcos, mientras que los municipios con mayor presencia de grupos indígenas son Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, San Luis Acatlán, Ayutla, Ometepec, Azoyú e Igualapa. Mientras que por parte de la Costa Chica de Oaxaca la población de raza indígena se concentra principalmente en municipios como Pinotepa de Don Luis, Santa Catarina Mechoacán, Mártires de Tacubaya, San Pedro Jicayán, San Antonio Tepetlapa, Santiago Ixtayutla, San Agustín Chayuco, San Juan Colorado, San Lorenzo Victoria, San Pedro Atoyac, y Santiago Jamiltepec; en tanto que la población de raza negra se localiza en Santo Domingo Armenta, San Juan Bautista lo de Soto, San José Estancia Grande, Santiago Tapextla, Santiago Llano Grande, Santa María Cortijo y Santiago Pinotepa Nacional, como se aprecia en las tablas siguientes:

COSTA CHICA DE GUERRERO

NOMBRE DEL MUNICIPIO POBLACIÓN (No. De hab.)

PORCENTAJE ESTATAL (%)

POBLACIÓN INDÍGENA (No. De hab.)

(%)

AYUTLA 62,697 1.85 21,544 34.36 AZOYÚ 14,430 0.42 1,825 12.65 COPALA 13,636 0.40 2,301 16.87 CUAJINICUILAPA 25,933 0.76 1,187 4.57CUAUTEPEC 15,115 0.45 427 2.82FLORENCIO VILLARREAL 20,172 0.59 160 0.70IGUALAPA 10,815 0.32 2,201 20.35 JUCHITÁN 7,166 0.21 259 3.61MARQUELIA 12,912 0.38 785 6.08OMETEPEC 61,313 1.81 21,268 34.68 SAN LUIS ACATLÁN 42,383 1.25 20,412 48.16 SAN MARCOS 48,503 1.43 10,269 21.17 TECOANAPA 44,086 1.30 902 2.04TLACOACHISTLAHUACA 21,306 0.63 14,795 69.44 XOCHISTLAHUACA 28,075 0.83 22,946 81.73 TOTAL 428,542 12.63 121,281 28.30

90

Page 91: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

COSTA CHICA DE OAXACA

NOMBRE DEL MUNICIPIO

POBLACIÓN (No. De hab)

PORCENTAJE ESTATAL (%)

POBLACIÓN INDÍGENA

(No. De hab)

(%)

MÁRTIRES DE TACUBAYA 1,451 0.04 1,189 81.94 PINOTEPA DE DON LUIS 6,637 0.17 6,179 93.10 SAN AGUSTÍN CHAYUCO 3,967 0.10 2,519 63.50 SAN ANDRÉS HUAXPALTEPEC 5,867 0.15 1,585 27.01 SAN ANTONIO TEPETLAPA 4,394 0.11 3,363 76.54 SAN JOSÉ ESTANCIA GRANDE 977 0.02 21 2.15SAN JUAN BAUTISTA LO DE SOTO 2,325 0.06 48 2.06SAN JUAN CACAHUATEPEC 8,681 0.23 244 2.81SAN JUAN COLORADO 9,479 0.25 6,074 64.08 SAN LORENZO VICTORIA 1,007 0.03 14 1.39SAN MIGUEL TLACAMAMA 3,386 0.09 895 26.43 SAN PEDRO ATOYAC 4,136 0.11 2,869 69.37 SAN PEDRO JICAYÁN 11,539 0.30 9,427 81.70 SAN SEBASTIÁN IXCAPA 3,968 0.10 317 8.00SANTA CATARINA MECHOACÁN 4,543 0.12 3,944 86.81 SANTA MARÍA CORTIJO 1,083 0.03 41 3.78SANTA MARÍA HUAZOLOTITLÁN 10,739 0.28 3,219 29.97 SANTIAGO IXTAYUTLA 11,917 0.31 8,433 70.76 SANTIAGO JAMILTEPEC 18,383 0.48 4,333 23.57 SANTIAGO LLANO GRANDE 3,260 0.08 53 1.62SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL 50,309 1.32 9,279 18.44 SANTIAGO TAPEXTLA 3,031 0.08 30 1.00SANTIAGO TETEPEC 4,954 0.13 1,084 21.88 SANTO DOMINGO ARMENTA 3,227 0.08 40 1.24 TOTAL 179,260.00 4.71 65,170 36.35

Siendo la migración un tema de actualidad de carácter mundial y México uno de los actores principales en esta temática, es imprescindible incluir y describir su influencia en la región de la Costa Chica. Los primeros casos de compatriotas costeños que se aventuraron a viajar sobre todo a Estados Unidos de Norteamérica en busca del sueño americano, se dieron a principios de los años ochenta del siglo pasado; pero es en los últimos diez años que cobró fuerza, tanto que fue notorio en los diferentes municipios el fenómeno del abandono del campo.

91

Page 92: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

II. 6 El rezago educativo México inició la segunda década del siglo XXI contabilizando 32 millones de habitantes de 15 años y mas en condición de rezago educativo; es decir, su nivel educativo está por debajo de lo considerado básico: son analfabetas o no han concluido la educación primaria o la secundaria. Este dato no hace mas que confirmar que el rasgo mas característico de la sociedad mexicana, es la desigualdad. Si, es la misma desigualdad que en el acceso a las oportunidades educativas, constituye si no el principal, si uno de los factores que mas contribuye a reproducir la injusticia social y prolongarla en algunos casos por generaciones. La injusticia que soporta un país desigual provoca una frágil gobernabilidad, y en consecuencia, un clima poco propicio para el crecimiento personal y social. Ante esta situación, no solo es necesario sino urgente alcanzar un orden social digno que modere la miseria de los muchos y la abundante riqueza de los pocos. La desigualdad provoca tensiones sociales y pone en riesgo la paz social, sobre todo cuando la desigualdad forma parte de la normalidad y solo se busca remediarla por medio de políticas y programas compensatorios de corte asistencialista que no resuelven el problema de raíz. Para quien se pregunte, donde están esos mexicanos en rezago educativo, lamentablemente en los Estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Y en los Estados de Guerrero y Oaxaca, una de las regiones que mas ha sido golpeada por el rezago educativo es la Costa Chica; vive esta cruda realidad desde hace muchas, muchas generaciones; donde la ubicación geográfica, la pobreza, la condición étnica y hasta los usos y costumbres han contribuido para que este fenómeno adquiera niveles alarmantes, como alarmantes y preocupantes son los siguientes datos: de 384,242 habitantes de 15 años o mas de la región, nada menos que 91,143 son analfabetas, mas del 23%; y el rezago educativo total alcanza el 60 % es decir 232,530 habitantes.

92

Page 93: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Población de 15 años o mas en rezago educativo del Censo de Población y Vivienda 2010 por municipio. Aparece el número de personas de 15 años o mayores y entre paréntesis su porcentaje respectivo. COSTA CHICA DE GUERRERO NOMBRE DEL MUNICIPIO No. PERSONAS

(%) ANALFABETAS PERSONAS (%)

SIN PRIMARIA TERMINADA PERSONAS (%)

SIN SECUNDARIA TERMINADA PERSONAS (%)

REZAGO TOTA

L PERSONAS (%)

AYUTLA 36,708(58.55) 8,982(24.50) 5,268(14.40) 9,243(25.20) 23,493(64.10) AZOYÚ 9,651(66.88) 2,244(23.30) 1,518(15.70) 1,754(18.20) 5,516(57.20)COPALA 8,964(65.74) 1,781(19.90) 1,412(15.80) 1,656(18.50) 4,849(54.20)CUAJINICUILAPA 16,640(64.16) 3,863(23.20) 3,289(19.80) 3,374(20.30) 10,526(63.30) CUAUTEPEC 9,530(63.05) 2,108(22.10) 1,488(15.60) 2,116(22.30) 5,712(59.90)FLORENCIO VILLARREAL

12,895(63.92) 2,432(18.90) 1,865(14.50) 2,583(20.00) 6,880(53.40)

IGUALAPA 6,652(61.51) 1,459(21.90) 1,158(17.40) 1,412(21.20) 4,029(60.50)JUCHITÁN 4,675(65.24) 1,224(26.20) 914(19.60) 951(20.30) 3,089(66.10)MARQUELIA 8,461(65.53) 1,476(17.40) 1,308(15.50) 1,603(18.90) 4,387(51.80)OMETEPEC 38,241(62.37) 8,541(22.30) 5,276(13.80) 6,514(17.00) 20,331(53.10) SAN LUIS ACATLÁN 24,812(58.54) 6,414(25.90) 3,698(14.90) 5,185(20.90) 15,297(61.70) SAN MARCOS 31,947(65.86) 6,447(20.20) 5,778(18.10) 6,919(21.70) 19,144(60.60) TECOANAPA 27,801(63.06) 5,319(19.10) 4,048(19.60) 6,134(22.10) 15,501(55.80) TLACOACHISTLAHUACA

11,781(55.29) 5,689(48.30) 2,060(17.50) 1,562(13.30) 9,311(79.10)

XOCHISTLAHUACA 16,914(60.24) 7,970(47.10) 2,535(15.00) 3,075(18.20) 13,580(80.30) TOTAL 265,672(61.9

9)65,919(24.81

)41,615(15.6

6) 54,081(20.3

5)161,645(60.8

4)

93

Page 94: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

COSTA CHICA DE OAXACA NOMBRE DEL

MUNICIPIO No.

PERSONAS (%)

ANALFABETAS SIN PRIMARIA

TERMINADA SIN SECUNDARIA TERMINADA

REZAGO

TOTAL

MÁRTIRES DE

TACUBAYA 938( 67.75) 186 (18.90) 211 (21.50) 183 (18.60) 580(59.00)

PINOTEPA DE DON

LUIS 4,507( 67.91) 1,167 (25.90) 629 (14.00) 935 (20.70) 2,731 (60.60)

SAN AGUSTÍN

CHAYUCO 2,593(65.36) 562 (21.70) 461 (17.80) 656 (25.30) 1,679(64.80)

SAN ANDRÉS HUAXPALTEPEC

4,037 (68.81) 722 (17.90) 589 (14.60) 855 (21.20) 2,166 (53.70)

SAN ANTONIO

TEPETLAPA 2,673 (60.83) 736 (27.50) 402 (15.00) 542 (20.30) 1,680 (62.80)

SAN JOSÉ ESTANCIA

GRANDE 632 (64.69) 137 (21.70) 135 (21.40) 118 (18.70) 390 (61.80)

SAN JUAN BAUTISTA

LO DE SOTO 1,628 (70.02) 332 (20.40) 294 (18.10) 284 (17.40) 910 (55.90)

SAN JUAN CACAHUATEPEC

5,783 (66.62) 719 (12.40) 937 (16.20) 1,238 (21.40) 2,894(50.00)

SAN JUAN

COLORADO 5,944 (62.71) 533 (25.80) 1,015 (17.10) 1,430 (24.10) 3,978(67.00)

SAN LORENZO

VICTORIA 740(73.48) 157(21.20) 173(23.40) 200(27.00) 530(71.60)

SAN MIGUEL

TLACAMAMA 2,331(68.84) 443(19.00) 441(18.90) 479(20.50) 1,363(58.40)

SAN PEDRO ATOYAC 2,479(59.94) 727(29.30) 463(18.70) 712(28.70) 1,902(76.70)SAN PEDRO JICAYÁN 7,068(61.25) 1,647(23.30) 1,083(15.40) 1,819(25.70) 4,552(64.40)SAN SEBASTIÁN

IXCAPA 2,752(69.35) 486(17.70) 529(19.20) 547(19.90) 1,562(56.80)

SANTA CATARINA 3,108(68.41) 783(25.20) 551(17.70) 897(28.90) 2,231(71.80)

94

Page 95: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

MECHOACÁN SANTA MARÍA

CORTIJO 719(66.39) 141(19.60) 130(18.10) 148(20.60) 419(58.30)

SANTA MARÍA HUAZOLOTITLÁN

7,594(70.71) 1,687(22.20) 1,313(17.30) 1,734(22.80) 4,734(62.30)

SANTIAGO

IXTAYUTLA 6,936(58.20) 2,830(40.80) 1,134(16.30) 1,694(24.40) 5,658(81.50)

SANTIAGO

JAMILTEPEC 12,620(68.65) 2,244(17.80) 2,241(17.80) 2,870(22.70) 7,355(58.30)

SANTIAGO LLANO

GRANDE 2,310(70.86) 485(21.00) 360(15.60) 423(18.30) 1,268(54.90)

SANTIAGO PINOTEPA

NACIONAL 34,235(68.05) 5,792(16.90) 5,130(15.00) 6,560(19.20) 17,482(51.10)

SANTIAGO TAPEXTLA 1,834(60.51) 551(30.00) 409(22.30) 308(16.80) 1,268(69.10)SANTIAGO TETEPEC 3,114(62.86) 646(20.70) 662(21.30) 864(27.70) 2,172(69.70)SANTO DOMINGO

ARMENTA 1,995(61.82) 511(25.60) 525(26.30) 345(17.30) 1,381(69.20)

TOTAL 118,570(66.14) 25,224(21.26) 19,817(16.71) 25,841(21.78) 70,885(59.76)

II. 7 Economía, recursos naturales y necesidades Economía No por dejarse al último, el tema de la economía importa menos; por el contrario, es tal su influencia en esta parte del contenido de este trabajo, que para enfatizar su valor se hace necesario dejarlo al último y así eslabonarlo al tema siguiente. La actividad económica no es un hecho aislado, de ahí que se considere a los hechos económicos como los vínculos que mas y mejor unen a ésta actividad, con las demás actividades: sociales, políticas, culturales, etc. Relacionándolas con la serie de actos que los hombres despliegan en sociedad para la consecución de medios escasos con que satisfacer sus necesidades. A medida que evolucionan los grupos humanos, se modifican sus relaciones de producción, haciéndose cada vez mas estrechos los vínculos para la obtención de medios de vida o satisfactores. Este carácter comunitario de la producción, en nuestra época se presenta aún mas acentuado y se ha expandido a niveles no solo nacionales, sino internacionales dado el carácter global que en los últimos años ha tomado la economía. Un hombre, por múltiples conocimientos y habilidades que posea, no es capaz de producir aislado alguno de los objetos de uso cotidiano en la civilización actual, como un lápiz, una hoja de papel o un simple alfiler; requiere del concurso de otros elementos humanos para su obtención. A ello agréguesele el proceso acumulativo de la técnica, representada por máquinas que superan con mucho, la capacidad, velocidad y exactitud del cerebro del hombre. Dichas concatenaciones causales, nos permiten advertir que en economía –como en cualquier otro hecho social-, los individuos no son sino partículas de un complejo

95

Page 96: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

sistema dentro del cual colaboran mediante acciones recíprocas, en su afán por alcanzar la mayor suma de satisfactores con el menor esfuerzo, esto según la aplicación del principio económico fundamental. En sus orígenes el significado de la economía se circunscribió a la “administración de la casa” y posteriormente se aplicó a niveles mas amplios siguiendo la idea de considerar a la sociedad como un todo; al igual que la simple administración doméstica, debe sustentarse en bases racionales para el aprovechamiento sustentable de los recursos productivos destinados a su bienestar, progreso y subsistencia. Pocas entidades en el país, dependen en forma tan estrecha del sector agropecuario como Guerrero y Oaxaca, donde se encuentran problemas todavía muy complejos y diversos; y una situación de estancamiento rural mas pronunciada que en el resto del país. Como parte integrante de estos Estados, la Costa Chica vive inmersa en esta situación; que lamentablemente con el paso de los años se ha recrudecido con el abandono masivo de la tierra por la migración tanto a diferentes ciudades del país, como a Estados Unidos de Norte América y Canadá. La base de la economía de una familia costeña proviene en mayor medida de la agricultura; pero se trata de una agricultura de temporal extensiva, realizada en lugares inadecuados, que se caracterizan por ser de tipo familiar y de autoconsumo, con ínfimos niveles de productividad, que conduce al agotamiento de las tierras y su pérdida por erosión; los principales cultivos (de tipo cíclico), de acuerdo con el espacio sembrado son el maíz, frijol, chile, calabaza y últimamente pastizales para alimento del ganado; actualmente estos pastizales ocupan mas de la mitad de la superficie cultivada, seguidos de la jamaica y casi extintos el ajonjolí y el algodón; sin embargo la producción de maíz y frijol es insuficiente y en ocasiones, aún estos productos se tienen que importar de otros Estados. La cosecha de los llamados cultivos perennes la sustentan entre los mas importantes: el coco copra, mango y el limón. Urge a la región entre otras cosas, ingresar a la agricultura de riego; para lo que es indispensable crear la infraestructura del agua. En los últimos años ha cobrado importancia la actividad ganadera en la región; de ahí que buena parte de las tierras que antaño eran exclusivamente para cultivo, en la actualidad se destinen a pastizales. Bajo el nombre de pastizal queda incluida toda aquella vegetación dominada por gramíneas, son plantas frecuentemente llamadas pastos o zacate, que en condiciones naturales están determinados por el clima y el suelo entre otras. También se trata de una ganadería del tipo extensiva; donde predomina el ganado bovino de las razas cebú, suizo y criollo. Uno de los grandes problemas de los ganaderos de la región es el abasto de agua para el ganado, principalmente en los periodos llamados de secas. Por lo que nuevamente la infraestructura del agua es urgente, para garantizar una ganadería de alto nivel. Un pequeño sector de la población, explota la pesca y la producción artesanal. El comercio ha sido desde siempre un sustento firme de la economía de los costeños; pues les permite vender sus productos y así adquirir los bienes necesarios para su subsistencia. De modo que los sectores de la economía que se desarrollan son en un 65% el sector primario (agricultura, ganadería y pesca), 30% el sector terciario (servicios y comercio) y un 5% el sector secundario (industria).

96

Page 97: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Recursos naturales Las modalidades que el hombre impone al uso de los recursos naturales están determinadas por el medio geográfico natural. Con el término tierra se engloban todos los elementos primitivos e intactos que existen en la naturaleza: las rocas, el suelo, el agua de mares, lagos y ríos, así como los climas que caracterizan a cada región. También están comprendidos dentro de los factores tierra, la flora y la fauna silvestre. Es decir, dicho factor está representado por todo aquello que ya existía antes del surgimiento del hombre y que continúa sobre el planeta independientemente de las actividades humanas; de ahí que cualquier satisfactor por artificial que sea, tiene como antecedente próximo o remoto, elementos de origen natural. Por eso el factor tierra que para mayor comprensión equivale a decir naturaleza o recursos naturales es imprescindible en el análisis económico. La Región de la Costa Chica es poseedora de casi todas las formas de riqueza; en sus mas de 12,000 kilómetros cuadrados de superficie territorial, posee lo mismo recursos minerales como oro, plata, cobre, hierro, plomo, titanio, etc., que suelos para el pastoreo de ganado, para el cultivo de temporal y poco mas o menos cien mil hectáreas susceptibles de convertirse a riego. Además de extensas reservas boscosas para uso forestal. En sus diez municipios costeros: San Marcos, Florencio Villareal, Copala, Marquelia, Cuajinicuilapa, Santiago Tapextla, Santo Domingo Armenta, Santiago Pinotepa Nacional, Santa María Huazolotitlán y Santiago Jamiltepec, posee un litoral en el Océano Pacífico de casi 300 kilómetros, superior al que poseen Estados como Nayarit, Chiapas, Michoacán, Tabasco y Colima; con hermosas playas y lagunas, con capacidad para construir al menos dos puertos marítimos el primero en lo que fue Puerto Minizo, Oaxaca y otro en Bahía Dulce o en Punta Maldonado, Guerrero; con lo que se explotaría lo mismo la pesca que el turismo y que decir del transporte marítimo, la gran promesa del presente siglo, dada la excelente ubicación de nuestra región. Clima Los Estados de Guerrero y Oaxaca se encuentran situados en la zona intertropical, en la porción mas cercana a la faja ecuatorial, ahí las temperaturas en general son altas, ya que los rayos solares llegan a la superficie con un ángulo de inclinación menor a las demás áreas del planeta e inciden de manera vertical dos veces por año. La región de la Costa Chica se encuentra ubicada en una franja cuya altura se eleva del nivel del mar a los 400 msnm y que prácticamente corresponde a la totalidad de la región, la temperatura fluctúa de los 22.0 °C a los 30.0 °C, dándole el carácter de cálidas, tal como ocurre en el sur sobre toda la franja costera. El clima que predomina en la región es cálido subhúmedo con una temperatura media anual de 26.2 °C Los extremos de la temperatura en la región: la temperatura mas baja se midió el 9 de enero de 1956 en el municipio de Santiago Pinotepa Nacional y fue de 9 º C. Por varios años se ha alcanzado la temperatura de 42 º C; pero la temperatura mas alta fue de 47 º C y se registró en mayo de 1964. Precipitación El régimen de lluvias es de junio a octubre y los registros de precipitación varían entre 1,200 y 2,000 mm.

97

Page 98: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Suelo Los suelos son el producto de la interacción, a través del tiempo, del material geológico, clima, relieve y organismos. Las condiciones climáticas han tenido influencia en el intemperismo de las rocas inneas, sedimentarias y metamórficas, para que a partir de la formación de sedimentos se haya dado lugar a la génesis de suelos jóvenes (litosoles, rendzinas y regosoles) en primer lugar, a suelos con desarrollo moderado (feozems, cambisoles, castañozems) en segundo y, en menor extensión, a suelos maduros (acrisoles, luvisoles y nitosoles). La vegetación ha contribuido con la aportación de materia orgánica para la formación de suelos como feozems, rendzinas, castañozems y algunas subunidades húmicas de acrisoles y cambisoles. Las unidades de suelos presentes en la región son, por orden de dominancia: Regosol, Cambisol, Luvisol, Litosol, Feozems y Acrisol. Flora Es muy amplia y variada la flora que se encuentra en la región; algunos especímenes maderables son los siguientes: amate, guapinol, higo, aguacatillo, caoba, roble, cedro, encino, ocote, parota, pochota, huizache, cacahuananche; en cuanto árboles frutales se tienen: limón, naranja, tamarindo, coco, zapote, mango, guanabo, aguacate, etc. Una amplia variedad de plantas de huerto como maíz, sandía, melón, chile, tomate, frijol, calabaza, camote, jamaica, algodón, tabaco, piña, caña de azúcar, café, ajonjolí, etc. Fauna Las principales especies de fauna silvestre son: venado, jabalí, tigrillo, armadillo, conejo iguana negra y verde, zorrillo, onza, tejón, mapache, gavilán, águila, paloma, chachalaca, zopilote, alacrán, tarántula, víbora de cascabel, coralillo, etc. Fauna marina. Huachinango, pargo, raya, sierra, robalo, cocinero, jurel, bagre, mojarra, langosta, ostión, camarón, cangrejo, jaiba, tichinda (almeja), tortuga, lagarto, cocodrilo, tiburón, pulpo, etc. Hidrografía Pero sin duda uno de sus mas valiosos recursos es el agua; tomando en cuenta que una de las prioridades para la región es la creación de la infraestructura agrícola, que permita el cultivo de riego; la generación de energía para la industrialización de la zona y el abasto de agua potable. Los pormenores a este recurso, se detallan ampliamente en el capítulo IV. Necesidades Sector Agua. Hace falta la infraestructura necesaria para incursionar en la agricultura de riego; existen los ríos y planicies suficientes para habilitar un buen número de hectáreas bajo riego. Sector Comunicaciones y Transporte. La única carretera existente es la construida hace 50 años, la mayoría de los municipios se comunican a esta carretera por carreteras revestidas y puentes de un carril, y mas de un municipio solo cuentan con carreteras de terracería.

98

Page 99: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

No se conoce el concepto de autopista, pues hoy por hoy es la región del país donde se pueden recorrer miles de kilómetros a la redonda sin que se halle una autopista. No existe el ferrocarril, pues las únicas vías mas cercanas se encuentra a cientos de kilómetros y es la que va de Salina Cruz al Golfo de México. Lo mismo que ocurre en este momento con las autopistas, ocurrió con el ferrocarril en su momento: la región no reunía las condiciones políticas y económicas para ser considerada digna de un proyecto de vías férreas. A mas de cincuenta años que se construyó la carretera federal 200, la región aún no reúne las condiciones para construirle una autopista. No existe ningún aeropuerto, desde Acapulco hasta Puerto Escondido. No existe ningún puerto marítimo desde Acapulco hasta Puerto Escondido. Urgente la construcción de al menos diez muelles para las actividades pesqueras en los diez municipios costeros de la región. En resumen urge la planeación a mediano plazo de un proyecto integral que incluya: la autopista. Las Cruces –Santiago Jamiltepec, al menos un aeropuerto con capacidad para en un futuro no muy lejano pueda prestar servicio internacional que bien podría construirse entre los municipios de Juchitán, Cuajinicuilapa o Santiago Pinotepa Nacional, la construcción de dos puertos marítimos: el primero en lo que fue Puerto Minizo y el segundo en Bahía Dulce o en Punta Maldonado. Finalmente la planeación a largo plazo del tren costero de alta velocidad, que correría paralelo a la autopista propuesta; con enlace del puerto Lázaro Cárdenas, Michoacán y Salina Cruz, Oaxaca. El Estado de Oaxaca posee 16,113. 40 km de carreteras, de las cuales 4,325. 21 son pavimentadas, 8,430.54 son revestidas y 3,583.81 son terracerías. Urgente la construcción de nuevos puentes y la renovación de los que tienen mas de cincuenta años que son la mayoría. Sector Energía. No se cuenta con ningún aprovechamiento de energía, salvo un estudio de pre factibilidad en el Río de La Arena, por lo que es urgente que tanto el sector público como el privado retomen cuanto antes este tema, uno de los mas prioritarios dada la importancia que la energía tiene en todas las actividades del sector productivo. Sector Medio Ambiente. Existen gran cantidad de basureros al aire libre, los cuales compiten en número con los ríos y corrientes contaminados. Por lo que hacen falta plantas de tratamiento de aguas residuales, rellenos sanitarios y lo principal implementar la cultura de la prevención y cuidado del medio ambiente. Sector Desarrollo Urbano. Se torna alarmante el reducido número de habitantes que poseen servicio de agua potable en su domicilio; pareciera que con el paso de los años este servicio se convertirá en artículo de lujo. Urgente la planeación de nuevas redes de agua potable y drenaje. Hacen falta escuelas principalmente de nivel bachillerato y nivel superior. Redes eléctricas, centrales de autobuses y mercados. Urgente la construcción de al menos 30 sucursales bancarias, hospitales y clínicas familiares. Estaciones de bomberos y albergues. En resumen en los próximos 25 años habrá de construirse en materia de servicios urbanos otro tanto de lo que se ha hecho en los últimos 100 años en la región.

99

Page 100: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

II. 8 La Costa Chica en números Una manera fácil y rápida de posesionar a la Costa Chica es comparando algunas de sus características geográficas como son: superficie, extensión litoral, ríos, lagunas, etc. Con algunos Estados de nuestro país y aún con importantes países de diferentes continentes. Este ejercicio permite poner sobre una balanza el potencial económico que guarda esta región, dada su posición estratégica en el Océano Pacífico y que por diferentes razones ha permanecido ignorada por muchos, muchos años.

Tabla del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita y de la calidad de vida de las entidades de la república mexicana.

Entidad Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en pesos

Nivel de calidad de vida

Lugar

Aguascalientes 85, 315 Alto 5 Baja California 93, 690 Medio alto 4 Baja California Sur 89, 661 Medio alto 9 Campeche 120, 966 Medio bajo 10 Coahuila de Zaragoza 97, 490 Alto 3 Colima 69, 808 Medio alto 11 Chiapas 28, 443 Bajo 32 Chihuahua 102, 436 Medio alto 7 Distrito Federal 183, 511 Alto 1 Durango 64, 373 Medio bajo 15 Estado de México 51, 315 Medio alto 16 Guanajuato 51, 539 Medio bajo 24 Guerrero 38, 951 Bajo 30 Hidalgo 41, 161 Medio bajo 28 Jalisco 69, 185 Alto 14 Michoacán 39, 397 Medio bajo 27 Morelos 64, 559 Medio alto 17 Nayarit 41, 699 Medio alto 20 Nuevo León 132, 415 Alto 2 Oaxaca 32, 099 Bajo 31

100

Page 101: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Puebla 50, 415 Medio bajo 25 Querétaro 83, 283 Medio alto 13 Quintana Roo 107, 936 Medio alto 6 San Luis Potosí 56, 612 Medio bajo 21 Sinaloa 54, 615 Medio alto 18 Sonora 84, 792 Medio alto 8 Tabasco 47, 246 Medio bajo 22 Tamaulipas 82, 737 Medio alto 12 Tlaxcala 37, 160 Medio bajo 23 Veracruz 43, 648 Medio bajo 29 Yucatán 58, 881 Medio alto 19 Zacatecas 39, 200 Medio bajo 26

SUPERFICIE DE PAISES DE DIFERENTES CONTINENTES VS SUPERFICIE DE LA COSTA CHICA.

PAIS CONTINENTE SUPERFICIE (km²) QATAR ASIA 11,437 JAMAICA AMÉRICA 10,991LÍBANO ASIA 10,400GAMBIA ÁFRICA 10,347CHIPRE ASIA 9,251PUERTO RICO AMÉRICA 9,103BRUNEI ASIA 5,765TRINIDAD Y TOBAGO AMÉRICA 5,123REPÚBLICA DE CABO VERDE ÁFRICA 4,033LUXEMBURGO EUROPA 2,586 SUPERFICIE DE ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA VS SUPERFICIE DE LA COSTA CHICA ENTIDADES FEDERATIVAS SUPERFICIE (km²) QUERÉTARO DE ARTEAGA 11,769AGUASCALIENTES 5,589COLIMA 5,455MORELOS 4,941TLAXCALA 3,914DISTRITO FEDERAL 1,499

101

Page 102: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

SUPERFICIE DE LA COSTA CHICA: 12,268 km²

NÚMERO DE MUNICIPIOS DE ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA VS MUNICIPIOS DE LA COSTA CHICA. ENTIDADES FEDERATIVAS NÚMERO DE MUNICIPIOS DURANGO 39 COAHUILA DE ZARAGOZA 38 MORELOS 33 NAYARIT 20 QUERÉTARO DE ARTEAGA 18 SINALOA 18 TABASCO 17 DISTRITO FEDERAL* 16 AGUASCALIENTES 11 COLIMA 10 CAMPECHE 9 QUINTANA ROO 8 BAJA CALIFORNIA SUR 5 BAJA CALIFORNIA 5 *DELEGACIONES MUNICIPIOS DE LA COSTA CHICA: 39 EXTENSIÓN DE LITORAL DE ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA VS EXTENSIÓN DE LITORAL DE LA COSTA CHICA. ENTIDAD FEDERATIVA LITORAL (km) NAYARIT 296 MICHOACÁN 228

102

Page 103: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

CHIAPAS 266 TABASCO 200 COLIMA 142 LITORAL DE LA COSTA CHICA: 300 km

CAPÍTULO III. LA INFRAESTRUCTURA: UN RETO PARA ALCANZAR UN EQUILIBRIO ENTRE LO SOCIAL Y LO ECONÓMICO. III. 1 Antecedentes de la Infraestructura Las necesidades. Hay algo que desde los orígenes mas remotos de los seres humanos, no ha cambiado: las necesidades; así lo consigna el hecho histórico primario al numerar a la necesidad como inicio o punto de partida y clasificarla como sujeto y a su satisfacción como objeto. Toda necesidad puede definirse como una situación de hecho relacionada con otra considerada como deseable. La necesidad, dice el maestro Francisco Zamora en su Tratado de Teoría Económica, 4ª edición, página 37 y 38, es fundamentalmente un sentimiento de falta, de insuficiencia. Y completa aseverando: “… es un estado afectivo debido a una ruptura del equilibrio psicofisiológico que constituye el bienestar”. Estos conceptos nos ayudan a desentrañar, en un primer intento de clasificación, el doble significado que para la economía tiene el término necesidad. En el primer caso se trata de necesidades humanas, biológicas o no, materiales o subjetivas. La segunda acepción corresponde a necesidades impersonales, intermedias para el logro de productos de consumo final. Se refiere a las necesidades surgidas de los procesos productivos, tan diversos como complejos y variados son los eslabones de la actividad económica. En una palabra, se trata de la función que desempeñan los “insumos” como satisfactores de necesidades intermedias: necesidad de materia prima, necesidad de equipo, de mano de obra, etc. El hombre, como ente cultural y como ser biológico, es un sujeto de necesidades perpetuas: comer, habitar, vestirse, recrearse, educarse, reproducirse y preservar la salud. Las necesidades, se dijo desde tiempos de Adam Smith son la fuerza dinámica de la economía. Tal afirmación ha cobrado aún mas importancia en nuestro tiempo, pues a la vez de seguir siendo causa de la actividad económica, se ha convertido en resultado de la misma. En efecto, ante el avance tecnológico que ha producido el vertiginoso crecimiento de las empresas industriales y, consiguientemente, la producción de bienes de consumo de producción masiva, las naciones de mayor desarrollo han elevado, tanto en sus propios

103

Page 104: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

territorios como en sus áreas de influencia, la escala de necesidades, acelerando la explotación de los recursos, sobre todo de los no renovables. La humanidad está viviendo una época que se caracteriza por el dinamismo de sus necesidades: sustitución de unas por otras y creación de nuevas, de acuerdo con modelos de vida que el hombre anteriormente no practicaba. Son pues, la iniciativa y la audacia del empresario actual, auxiliadas por los medios de comunicación masiva, las que modifican continuamente las preferencias y los gustos de la sociedad de consumo, para que demande en escala masiva cuanto artefacto produce la gran industria. Bienes y servicios. Por otro lado las necesidades se satisfacen a través de bienes y servicios. Se considera bien económico a todo objeto material que concurre a la satisfacción de las necesidades. Se agrupan en bienes de producción y bienes de consumo, considerando a los primeros como medios para la obtención de los segundos, o sea de los productos que van a cubrir finalmente las necesidades del hombre. Tanto los bienes de producción como los de consumo, pueden ser de uso único o de uso variable, según sirvan, respectivamente, para su aprovechamiento paulatino en los procesos de producción y consumo. Por otra parte, surge una clasificación de los bienes de acuerdo con las necesidades, ya sea que atiendan a funciones vitales como la alimentación, la salud, el vestido o la vivienda; o bien que cubran necesidades de cultura, confort o esparcimiento. Los bienes que existan en cantidad superior a la requerida, no necesitan ser producidos y por lo tanto, no dan origen a la actividad económica. Los bienes que existen en cantidad inferior o no existen, deben ser reproducidos. Los resultados de la actividad económica no solo están representados por el cúmulo de bienes materiales de que dispone la sociedad en un momento dado. Gran parte del esfuerzo humano que se realiza a diario se traduce en productos intangibles que contribuyen al bienestar y al progreso social. La docencia, la atención médica, el transporte, etc. En pocas palabras las obras de infraestructuras. Factores de producción. La Economía estudia los procesos de producción, distribución y consumo de satisfactores que siendo escasos, requieren del esfuerzo del hombre para su obtención. Al respecto, la creación de riquezas, o sea la producción, es el hecho de incorporar utilidad a las cosas, transformando los materiales “en bruto” que ofrece la naturaleza y poniéndolos en condiciones de ser aprovechados por el hombre. La función productiva mas importante consiste en los procesos de modificación a que se someten los recursos naturales mediante el esfuerzo humano, la técnica y los instrumentos de trabajo (maquinaria y equipo). La actividad agrícola transforma las sustancias nutritivas de la tierra, la energía solar y las propiedades atmosféricas en productos alimenticios o en materias primas. Los frutos que se obtienen en los diversos cultivos, sin dejar de ser recursos naturales, son resultado del trabajo y del ingenio humano. Solamente las comunidades primitivas (cazadores, pescadores y recolectores de frutos), se dieron el lujo de no cultivar la tierra, porque en ese tiempo la naturaleza les brindaba espontáneamente medios para sobrevivir. El agua que se deposita en los ríos producto de la lluvia y que inevitablemente escurre al mar, el mineral ferroso en sus yacimientos y los materiales de construcción como piedra, arena, grava, etc. No sirven para nada en sus depósitos naturales. Requieren de

104

Page 105: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

almacenamiento y extracción, tratamiento, transporte y comercialización. Para hacer posible estas actividades hace falta la infraestructura necesaria. De acuerdo con una tradición que se remonta a los primeros economistas, los factores de la producción son tres: tierra, trabajo y capital. En los últimos tiempos se ha sumado uno mas: la organización. Tierra. Con el término tierra se engloban todos los elementos primitivos e intactos que existen en la naturaleza: las rocas, el suelo, el agua de mares, lagos y ríos, así como los climas que caracterizan a cada región. También están comprendidos dentro del factor tierra, la flora y la fauna silvestre. Es decir, dicho factor está representado por todo aquello que ya existía antes del surgimiento del hombre y que continúa sobre el planeta independientemente de las actividades humanas; de ahí que cualquier satisfactor por artificial que sea, tiene como antecedente próximo o remoto, elementos de origen natural. Por eso el factor tierra que para mayor comprensión equivale a decir naturaleza o recursos naturales, es imprescindible en el análisis económico. Trabajo. El factor trabajo está representado por la capacidad física e intelectual que pone en juego el ser humano para la obtención de bienes y servicios. Capital. La producción no solo se logra por la acción directa del hombre sobre la naturaleza. El dominio de ésta ha sido posible por el empleo de instrumentos que sustituyen las limitadas fuerzas del ser humano. Pues bien, este cúmulo de auxiliares para fabricar satisfactores, que también han sido creados por voluntad, esfuerzo e inteligencia del hombre, son los que constituyen el capital. Sectores de la producción. Toda sociedad requiere de un aparato productivo y distributivo a la vez, ya que la los bienes y servicios que la población necesita no se brindan gratuitamente por la naturaleza, ni se encuentran al alcance de la mano del hombre. La mayoría de estos bienes y servicios tienen que producirse, puesto que los recursos naturales, el trabajo humano, las máquinas y otras formas de capital son escasos en relación con la demanda de los mismos; además, estos elementos deben movilizarse hacia sus lugares de consumo. La actividad económica comprende diversos procesos (cultivo, recolección, extracción, transformación, almacenamiento, circulación, comercialización, etc.) que se eslabonan entre si y que implican una acción ininterrumpida para evitar el estancamiento, la paralización o la crisis del sistema. Consecuentemente, la producción se registra en diversos sectores:

• Primer sector. Actividades primarias (en contacto con la naturaleza): agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería.

• Segundo sector. Actividades secundarias (transformación de los productos naturales): industrias: alimenticia, siderúrgica, química, textil, de la construcción y automotriz.

• Tercer sector. Actividades terciarias (servicios ligados con la producción): transporte, comercio y administración.

III.2 Planeación e Infraestructura La Planeación es el proceso que consiste en un análisis documentado, sistemático y tan cuantitativo como sea posible, previo al mejoramiento de una determinada situación. La

105

Page 106: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

definición anterior nos establece que para cambiar cualquier situación, previamente habrá de conocer tan ampliamente como sea factible la situación actual. No se podrá planear nada, si antes no se conoce el estado actual que guarda el problema por resolver, dicho de otra manera, no se puede planear, sin poner los pies en la tierra. La planeación es herencia de los países socialistas, donde su aplicación llegó a confundirse con el sistema mismo; pues constituyó su forma básica de administración, misma que en su momento fue ampliamente criticada desde la perspectiva de una economía libre, esto es, de libre competencia. Así en el mundo capitalista se rechazó la idea de planeación y se alentó, en su lugar, el desarrollo y difusión de aquellas teorías y procedimientos que están mas acordes con su postura ideológica y económica, tal es el caso de los estudios beneficio-costo (que derivan en la actual evaluación de proyectos) y de técnicas y modelos orientados a hacer una adecuada asignación de recursos. Es hasta finales de los 40 y principios de los 50 del siglo pasado que la planeación empieza a ser aceptada en el mundo occidental. En este cambio de actitud influyó la exitosa experiencia francesa con sus planes de reconstrucción de la posguerra y la introducción en las grandes corporaciones de la denominada planeación estratégica. A favor de esta nueva posición –en la que planear deja de ser sinónimo de totalitarismo o comunismo- se han dado entre otros los siguientes argumentos: la presencia de un acelerado cambio necesario de prever y orientar, el surgimiento de problemas cada vez mas complejos que demandan una acción de conjunto, la diversificación de las funciones públicas, la mayor exigencia social respecto a la eficiencia y eficacia de la dirección, etc. En este contexto se han desarrollado diferentes concepciones y enfoques de Planeación, sin existir un cuerpo teórico unificado. Ahora bien, es de interés señalar que en esa diversificación se gesta cierta convergencia de un importante grupo de autores que generaron la corriente conocida como Planeación Normativa, también llamada Planeación Interactiva o Planeación Prospectiva. En esta corriente son característicos los siguientes aspectos:

• Dado que los problemas no existen aislados, es planteada la necesidad de un enfoque de sistemas.

• La Planeación deja de ser considerada como un acto único y pasa a ser tratada como un proceso continuo de aprendizaje y adaptación.

• Y, lo mas importante, el futuro es concebido no exclusivamente como resultado de las condiciones del presente y tendencias del pasado, sino también como objeto de diseño y por tanto elegible dentro de cierto rango: si nuestras acciones tienen efecto sobre un futuro, es posible planear no solo para adaptarnos mejor a las nuevas condiciones sino, ante todo, con la intención de lograr los efectos deseados.

La Constitución en su Artículo 26, inciso A establece: “El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad de crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación. Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo.

106

Page 107: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Habrá un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal. La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Así mismo determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución. En el sistema de planeación democrática, el Congreso de la Unión tendrá la intervención que señale la ley.” Infraestructura Mientras que en la construcción, infraestructura es el conjunto de los trabajos subterráneos e internos, como es la cimentación en un edificio o las obras que sostienen la vía en el caso de un ferrocarril; en Economía se da esta denominación al capital social fijo de una economía, es decir, a las inversiones, en general del sector público, que tienen un largo periodo de duración –mas de cincuenta años- y una amplia utilización como son presas, carreteras, puertos, escuelas, etc. Hablar de la infraestructura es hablar del acervo físico y material que permite el desarrollo de la actividad económica y social, el cual está representado por las obras relacionadas con las vías de comunicación y el desarrollo urbano y rural, tales como: carreteras, ferrocarriles, caminos, puentes, presas, sistemas de riego, suministro de agua potable, alcantarillado, viviendas, escuelas, hospitales, energía eléctrica, etc. En la opinión del ingeniero Eugenio Laris Alanís, la Infraestructura es la expresión física de los servicios públicos: de energía, de transporte, de comunicaciones, de agua para uso doméstico, industrial y agricultura. En resumidas cuentas la infraestructura es la base material y por ello tangible sobre la que descansa el desarrollo de la economía. Es el desarrollo de la Infraestructura un camino para transformar la realidad presente de una comunidad, pues en un principio genera empleos; brinda oportunidades de desarrollo personal, de grupo o regional a sus habitantes. Estas oportunidades se traducen en mas y mejor educación, servicios de salud de calidad, viviendas cómodas, seguras y económicas; lo que finalmente converge en una mejor calidad de vida para todos. Resulta ya una práctica común presentar el magno universo de las diferentes obras de infraestructura, agrupándolo en cinco grandes sectores: Sector agua Sector comunicaciones y transporte Sector energía Sector medio ambiente Sector desarrollo urbano

107

Page 108: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

México afronta el inicio del siglo XXI en medio de problemas y desafíos que demandan el esfuerzo de todos los mexicanos. Retos que requieren de la creación de una plataforma desde donde impulsar el desarrollo económico, social, comercial y cultural del país, por lo que resulta inaplazable avocarse a la planeación del desarrollo y aunque son muchos los factores que deben combinarse para promover el desarrollo del país, no puede soslayarse la importancia que tiene la cobertura de la Infraestructura y la calidad de los servicios. La infraestructura constituye pues un sólido soporte para el crecimiento y el desarrollo sostenido. En periodos de crisis, la construcción de infraestructura puede ser una eficaz herramienta contracíclica, ya que las inversiones en infraestructura generan empleos y aumento en la demanda interna en el corto plazo. Con la planeación de la infraestructura y la conjunción de recursos públicos y privados se puede lograr un fuerte impulso al desarrollo del país a través de inversiones en infraestructura, con la legislación adecuada que de seguridad jurídica a los inversionistas y mantenga el control soberano de las instituciones. Sin infraestructura no es posible el avance económico y social del país. A lo largo de la historia crecimiento y desarrollo de infraestructura han ido de la mano. Con la infraestructura que contamos, el país funciona pero su competitividad, de acuerdo con organismos internacionales ha ido disminuyendo: el Foro Económico Mundial (WEF) nos coloca en el lugar 48 de entre 104 países. Para el año 2030 la población crecerá en otros 25 millones de habitantes, mayoritariamente en el segmento ubicado entre los 15 y 65 años, esto significa personas que demandarán empleo. Para la nueva población activa se tienen que crear un millón de puestos de trabajo cada año, por lo que, dado el rezago existente, se deberán generar cuando menos 25 millones de nuevos empleos. La nueva población necesitará viviendas; se deberán construir plantas industriales que les den trabajo, y se requiere edificaciones, equipamiento para el abasto, el comercio, las actividades financieras, educativas, de salud y de esparcimiento. Se tendrá que construir infraestructura urbana: vialidades, redes de agua, drenaje, plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y redes eléctricas; infraestructura para el transporte y las comunicaciones: autopistas, carreteras, puertos, aeropuertos, reactivación y mejoramiento de los ferrocarriles. En suma se deberá construir otro tanto de lo que hoy tenemos. En la práctica los proyectos se empiezan a desarrollar cuando se aprueban para inversión; la obra en estas condiciones no se construye con los mejores resultados. Ante esta situación el ingeniero Eugenio Laris Alanís sugiere: “Podría ser conveniente que el Congreso autorizara los proyectos en sus etapas previas con base a los planes estratégicos del sector para el mediano y largo plazo y en su momento se autorizaran las inversiones multianuales requeridas por cada proyecto ya aprobado en la planeación, asignando y garantizando el flujo óptimo de recursos, independientemente de los ciclos fiscales de cada año.” Por esta y por muchas razones mas, es de capital importancia contar desde este momento con programas que especifiquen cuando, donde y que obras se van a realizar en los próximos 25 años.

108

Page 109: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

El rescate de las regiones atrasadas puede lograrse mediante la creación de los llamados “polos de desarrollo”, impulsando las actividades primarias, estableciendo industrias, formando centros de población y muy importante llevando a cabo obras de infraestructura. III. 3 Infraestructura y desarrollo sustentable El desarrollo hasta nuestros días se ha caracterizado por el predominio de la tendencia hacia la máxima rentabilidad a corto plazo en cuanto al uso de los recursos naturales. Esto según Ernesto C. Enkerlin Hoeflich, se debe en parte al marco de referencia actual representado por los sistemas económicos que privilegian la rentabilidad inmediata, en detrimento de la planeación a largo plazo, la cual es castigada por el sistema de descuento, la alta tasa de descuento y el valor de oportunidad del dinero, que por lo general es muy alto. Lo anterior induce hacia la planeación a corto plazo, porque el costo de oportunidad es tan grande que no conviene esperar. Por lo que según los economistas, entre mas rápido se conviertan los recursos naturales en dinero la rentabilidad será mayor. Se requiere un cambio fundamental en la manera de implementar el desarrollo; en pocas palabras, se requiere llevar a cabo el desarrollo visto en su dimensión social de largo plazo, en su contexto mas amplio. La palabra desarrollo siempre ha sido sinónimo de crecimiento económico, no necesariamente de bienestar y mucho menos de bienestar social. Por ello, este tipo de desarrollo reevaluado y dimensionado adecuadamente requerirá de un nuevo nombre, de un calificativo; solo así podremos aceptarlo, difundirlo, comprometernos con él y vivirlo como el nuevo paradigma de la humanidad y me refiero al desarrollo sustentable. El concepto de desarrollo sustentable surgió en la década de los años ochenta, aunque en 1972 se daban ya los primeros indicios de esta nueva visión, con la celebración de la primera reunión mundial sobre medio ambiente, llamada Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo. La idea de desarrollo sostenible o sustentable como mejor se conoce, fue planteada primero por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), en 1980, cuando se dio a conocer la Estrategia Mundial de Conservación, la cual puntualizaba la sustentabilidad en términos ecológicos, pero con muy poco énfasis en el desarrollo económico, por lo que fue tachada de Antidesarrollista. Esta estrategia contemplaba tres prioridades: el mantenimiento de los procesos ecológicos, el uso sustentable de los recursos y el mantenimiento de la diversidad genética. En 1983 la Organización de la Naciones Unidas (ONU) estableció la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo. El grupo de trabajo, mejor conocido como la Comisión Brundtland, en honor a la primer ministra ambiental sueca Gro Harlem Brundtland, inició diversos estudios, debates y audiencias públicas en los cinco continentes durante casi tres años, los cuales culminaron en abril de 1987, con la publicación del documento llamado Nuestro Futuro Común. En este documento se advertía que la humanidad debía cambiar las modalidades de vida y de interacción comercial, si no deseaba el advenimiento de una era con niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica inaceptables. En este documento se definió el concepto de desarrollo sustentable, definición que hasta ahora ha sido la mas completa y difundida, y que dice: “El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para

109

Page 110: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades.” Según este reporte, el desarrollo económico y social debe descansar en la sustentabilidad, y como conceptos claves en las políticas de desarrollo sustentable, identificaron los dos siguientes puntos:

• La satisfacción de las necesidades básicas de la humanidad: alimentación, vestido, vivienda y salud.

• La necesaria limitación del desarrollo impuesta por el estado actual de la organización tecnológica y social, su impacto sobre los recursos naturales, y por la capacidad de la biosfera para absorber dicho impacto.

La Comisión Brundtland exhortó a iniciar una nueva era de desarrollo económico racional desde el punto de vista ecológico. Declaró que el desarrollo sustentable era posible, que debía ser aplicado al manejo de la economía, la tecnología y los recursos naturales, y que, además, requería de un cambio masivo en los objetivos de la sociedad. Una crítica del Reporte Brundtland es que éste establece una amplia agenda para el cambio, sin confrontar las múltiples barreras que existen para alcanzar estas metas. Si bien es cierto que se reporta una serie de argumentaciones imposibles de refutar, también es cierto que muchas de esas aseveraciones son difíciles de traducir en acciones concretas. A pesar de esto, las conclusiones son audaces y ambiciosas, y han establecido la dirección del debate en la reorientación de las futuras políticas de desarrollo a nivel mundial. Ante la propuesta de la Comisión, el jefe de economía del Banco Mundial respondió oponiéndose a la implantación de cambios masivos en el sistema de política económica mundial, argumentando que ello requeriría de cambios dramáticos. ¿Cómo podemos, entonces, lograr un desarrollo sustentable?, se necesita una política central en las áreas mas relevantes como población, energía, industria, alimentos, combustibles, preservación de especies, ecosistemas y urbanización. En Nuestro Futuro Común (1988) se utilizó mucho el concepto de sustentabilidad, mismo que había sido empleado por largo tiempo antes del manejo de los recursos naturales, el manejo forestal y la pesquería, con el afán de buscar la forma de mantener su producción a largo plazo. Fueron especialistas en recursos naturales quienes encontraron que la sustentabilidad se reducía básicamente a manejar los recursos de manera que se puedan renovar a si mismos, y que el nivel de cosecha pueda ser mantenida a largo plazo. Si quisiéramos tomar el concepto de quienes manejan los recursos naturales para aplicarlo en política y economía, estaríamos tomando la idea de un campo muy especializado para decidir la manera de manejar los sistemas políticos y sociales con visión a futuro. Esto no se ha hecho en el pasado, omisión que ha resultado altamente costosa. Desde 1988, se empezó a notar la importancia y trascendencia que todo esto tendría no solo para los recursos naturales, sino también en otros campos. En 1989, la ONU inició la planificación de la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la que se trazarían los principios para alcanzar un desarrollo sustentable. Durante dos años, un gran número de expertos de todo el mundo se dedicó con ahínco a la concertación de acuerdos que abrieron el camino a la Cumbre de Río de Janeiro, Brasil.

110

Page 111: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Finalmente, fue en 1992, en Río, cuando se concretó la idea de sustentabilidad y se expusieron las razones para aplicar el concepto de desarrollo sustentable. La Cumbre de la Tierra ha sido la reunión de dirigentes mundiales mas importante. A esta reunión, organizada como parte de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, asistieron los jefes, o los mas altos representantes de los gobiernos de 179 países, junto con cientos de funcionarios de los organismos de las Naciones Unidas, representantes de gobiernos municipales, círculos científicos y empresariales, así como organizaciones no gubernamentales y otros grupos. Como resultado de esta reunión, se concertaron dos acuerdos internacionales y se formularon dos declaraciones de principios y un vasto programa de acción sobre desarrollo mundial sustentable, a saber:

• La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la que se definen los derechos y responsabilidades de las naciones en la búsqueda del progreso y el bienestar de la humanidad.

• El Programa 21, prototipo de las normas tendientes al logro de un desarrollo sustentable desde el punto de vista, social, económico y ecológico.

• Una declaración de principios para reorientar la gestión, la conservación, y el desarrollo sustentable de todos los tipos de bosques.

Además, por separado, pero en paralelo a los preparativos de la Cumbre para la Tierra, se negociaron dos convenciones, que suscribieron la mayoría de los gobiernos reunidos:

• Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático. • Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Al igual que el resto del mundo, en México el concepto mismo de desarrollo sustentable es emergente, y su definición aún sigue modificándose. De acuerdo con el uso que se le da, el término “sostenible” es mas académico, y el término “sustentable” fue muy utilizado por el licenciado Luis Donaldo Colosio cuando era secretario de la Secretaría de Desarrollo Social, y posteriormente, como candidato a la Presidencia de México (1994). Este término se reflejó también en las aportaciones de México a la Agenda 21, resultado de la Cumbre de Río. Actualmente, el término fue adoptado también por la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, y se utilizó exclusivamente en sus documentos y, de manera preponderante, en el Plan Nacional de Medio Ambiente 1995-2000. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, la palabra “sostenido”, es una segunda acepción, significa algo que se toma por arriba. El término “sostenible”, que también viene de sostener, se aplica a algo que se mantiene firme, a una proposición que se defiende, o a una cosa que se sostiene por arriba. La palabra “sustentable”, anglicismo que viene de sustentar, se aplica a algo que se defiende con razones, a insumos o alimentos necesarios que se proveen, o a una cosa que se sostiene por abajo. En las décadas de los años ochenta y noventa principalmente, se introduce en la literatura ecológica el término “sustentabilidad” para calificar al desarrollo y el crecimiento económico, especialmente referido a los países en vías de desarrollo, sensibles a los problemas ambientales.

111

Page 112: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Para fines prácticos: ambas palabras, “sostenible” y “sustentable” son, y quieren decir, lo mismo. El ámbito del desarrollo sustentable puede dividirse en tres partes: la ambiental, la económica y la social. Es el equilibrio entre estos tres factores lo que definirá la sustentabilidad de los proyectos de infraestructura. Cualquier aspecto que pretenda ser sustentable debe garantizar, además, la seguridad, la calidad, así como la rentabilidad económica y social, y contribuir en última instancia al desarrollo del país. El propósito de describir con todo detalle el concepto de sustentabilidad, tiene su justificación en el inexorable compromiso que se adquiere desde este momento para la protección del medio ambiente, mediante acciones tendientes a mitigar o impedir los daños ecológicos; para tal efecto se hace imperativo que en los grupos interdisciplinarios encargados de planear, diseñar, construir y operar las diversas obras de ingeniería propuestas, estén presentes los ingenieros geotécnicos, especialistas en ingeniería sanitaria y ambiental, y desde luego, los biólogos. III. 4 Los ingenieros como creadores de la Infraestructura Teniendo en cuenta que la ingeniería civil es una técnica aplicada primordialmente a mejorar la calidad de vida del ser humano, resulta imprescindible mencionar aunque sea brevemente, la influencia que ha tenido en el desarrollo de la humanidad. Prehistoria En el principio el hombre era nómada, se alimentaba con los animales que cazaba y los frutos que recolectaba y, para guarecerse, utilizaba las cavernas. Con el tiempo, aproximadamente 795,000 años después de que apareció, se dio cuenta del proceso que seguían las semillas de algunos árboles al caer de ellos y germinar, y se percató de que reproduciéndolo podía contar con alimentos permanentemente y sin tener que perseguir en forma continua a sus presas. Así el hombre aprendió a valerse de la agricultura para su alimentación, empezó a domesticar algunos animales y se volvió sedentario. Aún cuando esta práctica de la agricultura y la ganadería era incipiente, le permitió disponer del tiempo que anteriormente empleaba para la cacería y comenzó a buscar su bienestar. Dentro de las necesidades que primero detectó estaba su seguridad personal. Para defenderse de los animales y de otros hombres, cambió la caverna por una habitación mas segura: el palafito, morada que consistía en una choza apoyada sobre troncos, ubicada en la margen de algún cauce o lago para dificultar el acceso a sus congéneres y a las fieras. Así mismo, al disponer de tiempo libre y probablemente por la impresión que le causaba la muerte, surgió la religión y, con ella, los primeros monumentos. Las mas antiguas manifestaciones que se conocen al respecto son los menhires, los dólmenes, los alineamientos y los cromlech, encontrados en el “Templo Solar” de Stonehenge, Inglaterra. Los menhires consisten en piedras colocadas verticalmente, que tienden a formar un paralelogramo. Los dólmenes están formados por dos piedras verticales y una horizontal a manera de techo; los alineamientos son una serie de menhires colocados en línea recta y los cromlech están integrados por menhires dispuestos en semicírculo.

112

Page 113: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Mas adelante descubren el cobre y la escritura, época en la cual sitúan los historiadores el final de la prehistoria y el inicio de la historia, aproximadamente en el año 3,500 a. C. Concluyendo acerca de la prehistoria, se puede decir que la ingeniería civil, interpretada con el significado mas amplio del término, ha estado presente desde que el hombre sintió la necesidad de protegerse, venerar a sus deidades y alimentarse con comodidad. Edad Antigua Con el desarrollo de la agricultura y la ganadería los pueblos buscaron asentarse en sitios donde hubiera suficiente agua; por eso, el florecimiento de las civilizaciones estuvo generalmente asociado a un río y a su aprovechamiento mediante obras hidráulicas. Durante el Antiguo Imperio de la cultura egipcia, desarrollada en las márgenes del río Nilo entre los años 3,300 y 2,100 a. C., y tal vez el primer pueblo sedentario del Cercano Oriente, regaban sus sembradíos derivando agua del río Nilo por medio de norias o del shadouf (palanca para extraer agua) y conduciéndola a través de canales. Asociada con la veneración, otra gran obra de esta misma civilización la constituyen las pirámides de Gizeh, monumentos funerarios que mandaron construir los faraones de la IV dinastía (Cheops, Chefrén y Micerino). Posteriormente, durante el Imperio Medio (2,100-1,660 a. C.), como obra de protección acondicionaron el lago Meris para regular las crecientes del Nilo, y mas tarde, ya en su decadencia (1,100-576 a. C.), intentaron canalizar el río Nilo hacia el mar Rojo. Vinculada con la religión, la construcción en el pueblo egipcio tuvo un gran desarrollo, el cual se evidencia con los grandes templos de Tebas, Karnak y Luxor. El ladrillo, de uso tan generalizado actualmente en la ingeniería civil, se le debe a la cultura mesopotámica. Durante el segundo Imperio Babilónico o Imperio Caldeo, poco después del año 600 a. C., los caldeos edificaron sus palacios y templos empleando ladrillos, pues en el desierto se carecía de piedra; sus templos, como Zigurat o palacio de Ur, eran de gran magnitud. De esta cultura sobresale la reedificación de Babilonia llevada a cabo por Nabucodonosor II, quien también construyó los famosos Jardines Colgantes de Babilonia, a los que se considera una de las siete maravillas del Mundo Antiguo. La cultura persa también empleó el ladrillo, con lo que construyó enormes palacios sobre plataformas elevadas. Gran interés revisten las aportaciones del pueblo romano a la ingeniería civil. Los romanos, herederos de gran cantidad de conocimientos en ingeniería y construcción de los etruscos, entre los que se encuentra la bóveda, efectuaron sus construcciones utilizando el arco y la bóveda, dándole un aspecto recio y monumental. Las obras que sobresalen de esa cultura son: el capitolio, sus anfiteatros (el Coliseo), sus circos, templos, panteones, puentes y acueductos (Segovia, España). Aproximadamente cinco siglos a. C., los griegos realizaron sus grandes obras de ingeniería, como el Odeón, el auditorio circular, el Partenón y el santuario de Atenea, diosa de la sabiduría. En la cultura china también se encuentran obras que reflejan un gran conocimiento de las técnicas ingenieriles. En el lapso comprendido entre los años 249 a. C., y 202 a. C., en el gobierno del príncipe Shih Hoang Ti, de la dinastía Chin (dinastía que dio el nombre a esta nación), el pueblo chino construyó una gran cantidad de canales y caminos, y para defenderse de los Hunos edificó la impresionante Muralla China, de 2,450 kilómetros de

113

Page 114: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

longitud. Esta obra de ingeniería también se considera una de las siete maravillas del Mundo Antiguo. En suma, es posible concluir que en la Edad Antigua el avance de la ingeniería civil se fundamentó en la satisfacción de las necesidades del hombre, la veneración de sus deidades, su seguridad, habitación, comunicación, esparcimiento y, principalmente, la agricultura. Edad Media Los historiadores han convenido en señalar la caída de Roma en poder de los Bárbaros año 476, como el inicio de la Edad Media. En este periodo destacan: la hegemonía de la iglesia, las continuas guerras, el desarrollo del feudalismo y la caballería y, como consecuencias de estas características, el lento y escaso progreso de la cultura. Por lo tanto, la evolución de la ingeniería también se vio afectada y tuvo que conformarse con estilizar y sofisticar lo conocido, limitándose en general a la construcción de templos religiosos, castillos y palacios, los cuales si bien contribuyeron al desarrollo del arte arquitectónico, no reportaron grandes beneficios a la ingeniería. En los inicios de la Edad Media –siglo VI- , Justiniano, el emperador bizantino, construyó la enorme iglesia de Santa Sofía (Bulgaria). Por su parte, la cultura árabe contribuyó con obras profusamente adornadas, utilizando el arco en herradura en sus adornos y la cúpula, por ejemplo: el palacio de los reyes moros, la Alhambra en Granada, el Alcázar en Sevilla y la Mezquita de Córdoba, todos en España. También construyeron canales y obras de riego, y fue muy destacada su agricultura. Del siglo VIII al siglo XV el feudalismo en Europa fomentó la construcción de castillos, que eran verdaderas moles de piedra levantadas en sitios de difícil acceso para procurar su defensa. Al final de la Edad Media se desmorona el Imperio Romano Germánico, surgen las nuevas ciudades en Francia, Inglaterra y España, y cae Constantinopla en poder de los turcos (1453), acontecimiento que se utiliza para señalar el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. Culturas mesoamericanas y andinas Entre las mas antiguas construcciones que forman parte de estas culturas, destacan las de La Venta en México y las de Chavín en Perú, ubicadas entre los años 2,000 a. C., y 1.000 a. C. respectivamente. En las primeras existen pirámides hasta de 31 metros de altura, ubicadas en zonas que evidencian alguna planificación de las obras e incluso su diseño, deducido por algunas maquetas encontradas. En las de Chavín, con una pirámide de 13 metros de altura denominada El Castillo, destaca un sistema de ventilación muy bien diseñado. Entre los siglos I y IX de la era cristiana ambas culturas construyeron impresionantes obras, de las que sobresalen los centros mayas en Mesoamérica, organizados como núcleos de templos, pirámides, adoratorios, juegos de pelota, palacios, monasterios y observatorios astronómicos. Por su parte, en la cultura andina, los incas desarrollaron obras importantes de irrigación, como el acueducto Ascope, con casi 1,500 metros de longitud.

114

Page 115: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Perteneciente a esta misma cultura, en Tiahuanaco, región cercana al lago Titicaca en Bolivia, se encuentra una pirámide, en cuya plataforma superior hay cimientos de edificaciones y una gran cisterna. En el periodo posclásico de la cultura inca, después del siglo XII, se observa una excelente noción de la urbanización en sus poblados, el empleo del adobe e incluso la utilización de cisternas para abastecer de aguas a sus ciudades. En la civilización mesoamericana son de admirar los logros ingenieriles en la hidráulica. Por su situación geográfica, en la Gran Tenochtitlan se realizaron obras hidráulicas muy avanzadas para control de avenidas, como lo hace pensar un dique de aproximadamente 16 kilómetros en Nezahualcóyotl. Las actividades predominantes de ambas culturas – la religión, la guerra, la agricultura y eventualmente el deporte y el esparcimiento- dieron la pauta para el desarrollo de la ingeniería civil: la construcción de templos, pirámides, observatorios, juegos de pelota y obras de riego. Edad moderna Se inicia con el Renacimiento, caracterizado por la búsqueda de una vida cómoda y suntuosa, y el desarrollo de las ciencias, auspiciado por la aplicación de los nuevos métodos de experimentación e investigación que se descubrieron. Con la caída de Constantinopla, los sabios griegos ahí residentes emigraron a Italia y, con ellos, el conocimiento. Así a partir del siglo XV, en Italia, se empezaron obras que, además de su grandiosidad, son verdaderas joyas; prueba de ello son la catedral de Florencia dirigida por Felipe Brunellesco, y la basílica de San Pedro, planeada por Bramante, y cuya cúpula, en un alarde de técnica, construyera Miguel Ángel. Por supuesto, el desarrollo de esta época hubiera resultado incompleto sin la participación de genios como Leonardo da Vinci, quien, entre otras virtudes, fue un eminente ingeniero; Arquímedes, descubridor de las leyes que describen la hidrostática, y Galileo, quien encontró las leyes de la gravedad. La tecnología y los progresos científicos fueron aprendidos por el pueblo francés, que durante los siglos XVII y XVIII demostró su primacía en la ingeniería civil, además de otras ciencias y artes. En esta época, siendo rey de Francia Luis XIV, Perrault construyó la columnata del Louvre; Manssart, el castillo de Versalles; se estableció una amplia red de comunicación interna, y se terminó de construir el canal Languedoc, de 24 kilómetros, que une los mares Mediterráneo y Atlántico evitando el Peñón de Gibraltar. Fue precisamente en Francia, durante los siglos XVIII y XIX, donde la ingeniería estructural progresó ampliamente, y fue en 1848 cuando se creó la “Societé de Ingenieurs Civil de France”. El prestigio que los ingenieros franceses tenían en la construcción de puentes los llevó a construir en Inglaterra el puente de Westminster, sobre el río Támesis. La Revolución Francesa, las guerras napoleónicas y la crisis posterior a éstas, aunadas a la aplicación de la fuerza del vapor en los transportes y la producción en Inglaterra, provocaron la decadencia de la ingeniería civil en Francia y el progreso de los ingenieros ingleses, quienes se consolidaron como verdaderos expertos en la ingeniería civil durante el siglo XIX.

115

Page 116: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Época contemporánea El nacimiento y consolidación de las nuevas naciones, el incremento de la población y con ella la demanda de alimentos, de agua, energía y vías de comunicación para su expansión económica; dieron a la ingeniería civil el primer impulso para obtener el desarrollo que ahora muestra. Las grandes obras públicas emprendidas por las nuevas naciones originaron el estudio y aplicación de nuevos procedimientos constructivos, y un uso mas eficiente de los materiales. De vital importancia para el avance de esta profesión resultó la construcción en los Estados Unidos de Norteamérica del canal Erie, que une los Grandes Lagos con el Atlántico, con una extensión de casi 600 kilómetros. Entre los adelantos tecnológicos que tal vez hayan ejercido mayor influencia en la evolución de la ingeniería civil está el descubrimiento del cemento Pórtland en 1845 por Isaac Johnson, quien se apoyó en los estudios realizados por Joseph Aspdin en 1824. Otra de las contribuciones tecnológicas promotoras del desarrollo ingenieril es la computadora, cuya invención ha permitido toda una revolución en el cálculo, el manejo de datos y el intercambio de grandes volúmenes de información, a gran velocidad. En conclusión, desde la prehistoria hasta los tiempos reciente, la ingeniería civil ha estado asociada a la creación de satisfactores demandados por las necesidades del hombre, mismos que han permitido mejorar la calidad de vida de los individuos al proporcionarle comodidad, bienestar y seguridad, siendo el avance tecnológico el factor que ha propiciado su desarrollo. III. 5 La Infraestructura y los obstáculos Aún cuando las obras que se desarrollan llevan implícito el objetivo de beneficiar a la población, con frecuencia, es mas, casi siempre son vistas con recelo y desconfianza por parte de los habitantes de las zonas en donde se emprenden. Si bien es cierto que afectan sus intereses legítimos, también lo es que puestos en una balanza los beneficios que arrojan son mucho mas grandes que las afectaciones hechas a nivel local. Entre las causas principales que impiden una realización exitosa de los programas de infraestructura se encuentran en orden de importancia:

• No contar oportunamente con proyectos de ingeniería completamente desarrollados. La solución a este obstáculo es una de las exigencias mas sentidas de los últimos tiempos: la planeación; se tiene que hacer la planeación para integrar oportunamente los Planes de Desarrollo a largo y mediano plazo, donde se incluyan los cinco sectores de la Infraestructura: Agua, Comunicaciones y Transportes, Energía, Medio Ambiente y Desarrollo urbano.

• No tener garantizados los recursos financieros para su construcción. En cuanto a la segunda causa de no tener garantizados los recursos financieros para su construcción; el ingeniero Eugenio Laris Alanís en su artículo Planeación y Construcción de Infraestructura (Revista Vector de la Ingeniería Civil), propone: “Podría ser conveniente que el Congreso autorizara los proyectos en sus etapas previas con base a los planes estratégicos del sector para el mediano y largo plazo y en su momento se autorizaran las inversiones multianuales requeridas

116

Page 117: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

por cada proyecto ya aprobado en la planeación, asignando y garantizando el flujo óptimo de recursos, independientemente de los ciclos fiscales de cada año.”

• El derecho de vía es en el caso de obras de infraestructuras relativas a las comunicaciones y transportes y la enajenación de los terrenos para el emplazamiento de los aprovechamientos hidráulicos el segundo obstáculo después de los recursos financieros, motivo para el fracaso de los proyectos de infraestructura. El derecho de vía es la franja de terreno que se requiere para la construcción, ampliación, protección y en general, para el uso adecuado de esa vía. Su ancho será el requerido para satisfacer esa necesidad. El derecho de vía representa uno de los mayores costos en la mayoría de obras nuevas y las mejoras de los caminos. La adjudicación del derecho de vía en las zonas de mejoramiento es una operación lenta, por lo que la adquisición del derecho de vía debe comenzar varios años antes del momento en que vaya a empezarse la construcción programada. Con excepción de ciertos trabajos estimativos, la adquisición y fijación de los derechos de vía es mas un asunto legal que ingenieril. En cuanto a la enajenación de terrenos para la construcción de presas, se agrega a la escabrosa labor de negociación con los propietarios, la intrigosa labor de grupos minoritarios que aprovechando la ignorancia y falta de información de los avecindados de esos sitios, los malinforman para infundirles temor y miedo, argumentando que las presas significan un peligro constante de inundaciones y otras catástrofes. En estos momentos tanto el proyecto de la “Parota” en el Estado de Guerrero como el de “Paso de la reina” en el Estado de Oaxaca, se encuentras en esta situación.

• De menor importancia está la complicada tramitación de permisos en los gobiernos estatales y municipales.

Para franquear el paso a la ejecución de los proyectos en las obras de infraestructura, es muy importante no descuidar el factor social; ese que tiene que ver con la información sencilla y oportuna que debe brindarse a la gente que se verá afectada, esta tarea de preferencia deberá ser llevada a cabo por personas conocidas de ellos: el sacerdote del lugar, el maestro, en fin personas que tengan su confianza. Empezar por entender sus preocupaciones, sus problemas y hasta sus miedos. De ahí que cada vez cobra mas importancia en la ejecución de los proyectos, la planeación de acciones en materia social. Una manera de atender los problemas sociales de la comunidad, sin duda es la generación de empleos. Así como la capacitación de los trabajadores locales para que puedan aprovechar los programas de empleo temporal, y aún fijos. Con frecuencia, además de la gestión social de estos grandes proyectos se puede justificar llevar a cabo obras de infraestructura local en beneficio de la comunidad: caminos vecinales, puentes, agua potable, clínicas, etc. Sería ideal que las grandes obras contaran con una gerencia social que de atención permanente a las relaciones con la comunidad y que se encargue de garantizar, desde la

117

Page 118: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

fase de diseño hasta la inauguración e inclusive después, que los objetivos de generación de empleo y de desarrollo social efectivamente se cumplan. CAPITULO IV. SECTOR AGUA IV. 1 Antecedentes Desde siempre el hombre ha estado en permanente contacto con el agua; los primeros pueblos se asentaron en sitios donde este recurso fuera abundante, construyó acueductos para conducir el agua de las fuentes de explotación a la ciudad, cuando requirió regar sus cultivos construyó las primeras presas para abastecerse. En la actualidad el abasto y control del agua, representa uno de los mas grandes problemas de todos los países de la tierra; de ahí que haya sido llamado el problema del siglo. Proyectos ejemplares, antes y después de Cristo, dan cuenta de ello: Aqua Apia, Roma, 312 a. C. Durante cuatro siglos, la ciudad de Roma solventó su necesidad de agua mediante el uso del río Tíber, la perforación de pozos para llegar a las capas subterráneas de agua y la captación de fuentes. Sin embargo, a fines del siglo IV a. C., Roma vivía una etapa de ampliación al interior y de expansión a costa de sus vecinos, por lo que su creciente población requería de una mayor cantidad de agua. Debido a esto se inició la construcción del primer acueducto en Roma en 312 a. C., conocido como Aqua Apia, por la iniciativa del censor Apio Claudio el Ciego. Acueducto del padre Tembleque, Otumba, México, 1545 En el siglo XVI, llegó a la Nueva España, procedente de la provincia de Toledo, un fraile franciscano conocido como fray Francisco de Tembleque. Quien preocupado por la escasez de agua que padecían los indígenas en la región, se dio a la tarea de resolver este problema. Para lo cual planeó y dirigió la construcción de la que sería, la obra de ingeniería hidráulica mas importante levantada durante el siglo XVI en el continente Americano. La obra tiene una longitud total de 37 kilómetros, 32 desde su origen en los manantiales de las faldas del volcán de Tecajete hasta Otumba, y una bifurcación de 5 kilómetros que surtía de agua a las poblaciones de Zacuala y Zempoala. Si bien el acueducto del padre Tembleque se conoce principalmente por la arquería mayor, cerca del 95 % es subterráneo, variando su profundidad desde unos cuantos centímetros hasta 2 metros; encontrándose 4 secciones aéreas, la primera en la Hacienda de Arcos, la segunda en Amiltepec, una tercera conformada por un único arco en Acelotla y la mas importante con 68 arcos, 880 metros de longitud y 38.75 metros de altura en Santiago Tepeyahualco.

118

Page 119: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Inland Feeder, California, Estados Unidos, 2010 Este proyecto comenzó en 1997 y consiste en un sistema de transporte de gran capacidad de agua, de 71 kilómetros, que conecta el Proyecto de Aguas del Estado de California SWP – por sus siglas en inglés- con el acueducto del río Colorado y el lago del Valle Diamond. El sistema, diseñado por el Distrito Metropolitano de Aguas del Sur de California, aprovecha los excedentes del agua provenientes del norte de California, llevándolos a depósitos superficiales, como el lago del Valle Diamond, mientras que minimiza el impacto en el ya de por si frágil delta de San Joaquín/Sacramento/San Francisco. Entró en operación a mediados de 2010 y tuvo un costo total de 1,200 millones de dólares. Ciudad de México 2007 Recientemente el Gobierno de la Ciudad de México tomó la valerosa decisión de convocar a Universidades, Colegios de Ingenieros y a particulares a presentar propuestas para crear un PLAN PARA LA RECARGA DE MANTOS ACUÍFEROS CON AGUA DE LLUVIA. Dos son las razones que han motivado esta determinación: las crecientes crisis por falta de aprovisionamiento de agua potable proveniente del Sistema Cutzamala y las cuantiosas inundaciones en numerosas colonias de la capital. Este sería un segundo intento para recargar el acuífero del Valle de México; el primero que se propuso fue a base de inyección de aguas residuales, para esto se construyeron algunos pozos de absorción en distintos puntos de la Ciudad, pero estos pozos fueron clausurados al comprobar que se estaba contaminando el acuífero. Es por eso que dentro de las Bases de la Convocatoria se señala expresamente, que la recarga será a base de agua de lluvia. Este esfuerzo del gobierno de la Ciudad de México, por solucionar la crisis del agua nos demuestra que cuando se han agotado o contaminado las reservas del vital líquido, queda el recurso de voltear al cielo, pero no para pedir un milagro, sino para aprovechar el agua de lluvia que es como todos sabemos una alternativa confiable, económica y sobre todo sustentable. En México durante los últimos treinta años, se ha marginado la política de desarrollo de la infraestructura del agua para el progreso agropecuario, lo cual explica que en este periodo no se haya puesto bajo riego ninguna nueva hectárea de terreno para este fin. Pero mas lamentable aún es tener que reconocer las consecuencias de esta triste situación: que gran cantidad de connacionales emigren a otros países como Canadá y Estados Unidos de Norteamérica en busca de oportunidades de trabajo y la peor de todas que siendo México el país del maíz, para alimentar a su población tenga que importar cada año mas de doce millones de toneladas de granos. IV. 2 Infraestructura existente en México. En el país se cuenta actualmente con la siguiente infraestructura para riego:

• Presas de derivación (4,170). • Presas de almacenamiento (2,208). • Plantas de bombeo (5,064).

119

Page 120: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

• Pozos profundos (170,300). • Canales (51,726). • Drenes (32,451). • Caminos (70,805). • Estructuras (295,398).

En la Región de la Costa Chica, el único aprovechamiento hidráulico del que se tiene conocimiento es la presa Revolución Mexicana construida sobre el río Nexpa para beneficiar 100 Ha. De riego. Este proyecto fue desarrollado por la extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH). Misma que dejó en proceso el estudio de la presa “El Capricho” en el río Ometepec o Grande; que tendría la triple finalidad de riego, generación de energía y control de avenidas. En cuanto al riego se pensaba beneficiar 30,000 Has. Al desaparecer esta secretaría, desapareció también este proyecto y uno mas que se tenía planeado llevar a cabo en el río Cortijos. La tendencia histórica ha sido la misma desde siempre: a mayores incrementos del PIB en el Norte y en el Altiplano del país mayores recursos para infraestructura para riego. El ingeniero Luis F. Robledo Cabello dice: “Para evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas económicas del país deben orientar un mayor impulso al desarrollo económico y social y de la infraestructura en las regiones menos favorecidas”. Dentro de esas políticas, programas y acciones tienen una gran importancia las relacionadas con el desarrollo de la infraestructura regional del agua. Las necesidades alimentarias de nuestra población en los siguientes veinticinco años aumentarán en forma muy importante, tanto por el crecimiento demográfico como por un previsible mejoramiento en el ingreso percápita, derivado de un mayor incremento del PIB. Es necesario que el Plan Nacional Hidráulico (PNH) considere cuando menos tres escenarios socioeconómicos: el histórico, el deseable y el factible, a partir de modelos económicos, por ejemplo para crecimientos anuales del PIB del 3%, 5% y 7%. Dentro del PNH debe establecerse una política diferente y con sentido social para destinar mayores recursos a fondo perdido para las poblaciones del medio rural, así como para las regiones en condiciones de pobreza y escaso desarrollo, tales como el Sur (Guerrero y Oaxaca principalmente) y el Sureste del país. IV. 3 Recurso disponible En el mapa de las 37 regiones hidrológicas de la República Mexicana (Fig. No. 8), se aprecia la Región Hidrológica No. 20, misma que incluye en su totalidad a la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca; de donde se desprende que la región de la Costa Chica posee una de las mayores riquezas naturales, que envidiarían mas de una docena de países africanos y aún europeos, hasta los acaudalados Emiratos Árabes Unidos: el agua. Mientras en el norte de la república la escasez de agua representa uno de los principales problemas de toda administración municipal o estatal, en el Sureste del país llueve tanto que el agua representa un grave problema de seguridad para sus habitantes. En la Costa Chica se puede decir con toda seguridad que se da un equilibrio, en el cual se cuenta con el recurso agua hasta en demasía quizá, pero sin llegar a significar un riesgo.

120

Page 121: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Este recurso lo respalda casi en su totalidad la Región Hidrológica No. 20 (RH-20), misma que se describe páginas adelante. Generalidades La Región Hidrológica No. 20 (Fig. No. 9) es la mas extensa y por ende la mas complicada de las regiones vecinas, la 19, 21 y 22. Sus límites abarcan de los 15º 59’ a los 17º 37’ de latitud Norte y de los 96º 15’ a los 100º 07’ de longitud WG. Su posición Occidental queda íntegramente dentro del Estado de Guerrero y la Oriental en el Estado de Oaxaca. Muy toscamente tiene forma de un pentágono irregular alargado (Fig. No. 9, lámina II-05) en el sentido Este-Oeste cuyos límites son: hacia el suroeste la Región Hidrológica No. 19 (cuenca del río La Sabana hacia el Norte, en una línea muy sinuosa, cuencas de los ríos Balsas, Mezcala y Papaloapan; hacia el Oriente, cuenca del río Tehuantepec; hacia el Sureste, la Región Hidrológica No. 21 y hacia el Suroeste el litoral del Océano Pacífico.

121

Page 122: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Figura No. 8 Mapa de las 37 regiones hidrológicas de la República Mexicana.

122

Page 123: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Figura No. 9 Región hidrológica No. 20

OROGRAFÍA-GEOLOGÍA Esta región incluye en su totalidad, corrientes que reconocen el Océano Pacífico para su desembocadura y no existen dentro de ella cuencas cerradas. La Sierra Madre del Sur se encuentra mas alejada de la costa que en el caso de la Región No. 19, por lo que da lugar a ríos mas complejos, de mayor longitud y de cuencas mas amplias, en lo general. Hacia el Oriente, una ramificación de la Sierra Mixteca origina el parteaguas que separa las cuencas de los ríos Atoyac ó Verde y Tehuantepec. Otro ramal de esta sierra que se inicia en San Pablo Coatlán, Oax. Y viene de Este a Oeste a rematar a la altura de la desembocadura del río Verde, da lugar a una amplia zona que es la única que no tiene acceso a la costa. Al Norte del río Verde, formando su parteaguas, la Sierra Madre de Oaxaca que va de Noroeste a Sureste y divide las cuencas de los ríos Verde y Papaloapan.

123

Page 124: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Recorriendo la Región de Oeste a Este, la primera corriente que se encuentra es el río Papagayo, el cual se desarrolla entre los 16º 41' y los 17º 37' de latitud Norte y de los 98º 37' a los 100º 05' de longitud WG; queda situada íntegramente dentro del Estado de Guerrero y abarca los municipios de Chilpancingo, Mochitlán, Quechultenango, Acapulco, San Marcos y Tecoanapa. Geológicamente, las formaciones dominantes corresponden al proterozoico y arqueozoico con algunas zonas, hacia la parte central del Estado de Oaxaca, en que hay del cretácico y jurásico, principalmente. Hacia la región costera existen márgenes angostas que corresponden al pleistoceno. HIDROGRAFÍA-ESTACIONES HIDROMÉTRICAS Río Papagayo Es la primera corriente que se encuentra en la Región, recorriéndola de Oeste a Este. Se desarrolla entre los 16º 41’ y los 17º 37’ de latitud Norte y de los 98º 37’ a los 100º 05’ de longitud WG; queda situado íntegramente dentro del Estado de Guerrero y abarca los municipios de Chilpancingo, Mochitlán, Quechultenango, Acapulco, San Marcos y Tecoanapa. La importancia del río Papagayo se refleja en que existían en su cuenca siete estaciones hidrométricas, cuyas áreas de cuenca se presentan a continuación: Estación COLOTLIPA 812 km² Estación EL PUENTE 4,016 km² Estación EL SALITRE 4,016 km² Estación SAN CRISTÓBAL 233 km² Estación PAPAGAYO 2,184 km² Estación LA VENTA 6,509 km² Estación LA PAROTA 7,067 km² Además es interesante consignar el área del Papagayo hasta su confluencia con el Omitlán que es de 2,208 km²; el área del Omitlán, hasta su confluencia con el Papagayo, que es de 4,289 km² y el área total del río hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, que es de 7,410 km².

Río Cortés Continuando el recorrido de la Región No. 20 de Oeste a Este se encuentra, a continuación del río Papagayo, una zona de forma triangular en la que los detalles hidrográficos de mayor importancia son los ríos Cortés, La Estancia y la Laguna Tecomate. El río Cortés, tiene un superficie global de aportación de 1,136.50 kilómetros cuadrados, un volumen disponible a la salida de la cuenca de 280.31 millones de metros cúbicos. Su cuenca se encuentra delimitada al Norte por la cuenca hidrológica del Río Papagayo 3, al Sur por el Océano Pacífico, al Este por la cuenca hidrológica del Río Nexpa 2 y al Oeste por la cuenca hidrológica Río Papagayo 4.

124

Page 125: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Río Nexpa Esta corriente llamada también río Ayutla, está formada por varios afluentes que confluyen en forma de abanico hacia el poblado de Tecomulapa, en el municipio de Ayutla. Mencionadas en sentido dextrógiro son: el río Sauces, que baja desde Xalpatláhuac hacia el Sureste; enseguida el río Tecoanapa, paralelo al anterior; después, en dirección Norte-Sur, el río Tlaquiltenango que es, posiblemente, el formador principal y se origina en la Sierra de la Palma (Cerro de la Pastora) a 1,300 metros de altitud; a continuación el río Ayutla, de dirección NE-SW y, finalmente, el río del Zapote paralelo al anterior. La unión de todas estas corrientes se realiza unos 10 km aguas arriba de Nexpa, Gro., punto a partir del cual el río Nexpa sigue con rumbo Sur a través de un cauce bastante sinuoso, hasta desembocar en Boca del Río. En su mayor longitud, tiene un recorrido de 60 km y su cuenca total, hasta la desembocadura, tiene un área de 1,233 km². Los aforos en este río se iniciaron mediante la estación hidrométrica Nexpa, la cual inició operaciones el 20 de agosto de 1964. El gasto máximo se obtuvo el 27 de septiembre de 1967 y fue de 2,306 m³/s, mientras que el gasto mínimo se observó el 8 de abril de ese mismo año siendo de 0.233 m³/s. (una diezmilésima del gasto máximo). La cuenca queda, principalmente, dentro de los municipios de Tecoanapa, Ayutla y Florencio Villareal. Río Copala Después de una pequeña zona de 405 km² de drenaje directo hacia el mar, donde se halla la Laguna de Chautengo, sigue el río Copala que tiene un recorrido máximo de 58 km y una cuenca total, hasta su desembocadura, de 525 km². Nace en el poblado de Tres Cruces, a 1,500 m de altitud, y baja hacia el Sur. Es conocido en su primer tramo como río Velero y se origina por la unión de dos afluentes: el Concordia y el Yautepec. Pasa por Coacoyulichán y Coquillo, todavía con rumbo Sur; luego sigue hacia el Suroeste ya con el nombre de Copala, nombre que toma al pasar por la cabecera municipal del mismo nombre antes de desembocar, 5 km aguas abajo, en la Laguna de Paredones. Río Marquelia El cauce principal de este río tiene la forma de un arco convexo hacia el Oriente. La cuenca adopta la forma de un rectángulo desde el origen del río, ya que únicamente se angosta en la zona próxima a la desembocadura. El nacimiento ocurre unos 15 km al Noroeste de Tlaxcalixtlahuaca y baja hacia el Sureste hasta el poblado de San Luis Acatlán, Gro. En este primer tramo se le conoce como río Grande. En San Luis Acatlán recibe, por margen izquierda, la aportación de otra corriente llamada río Chico y, a partir de la confluencia, continúa hacia el Suroeste hasta Zacatecomate. De aquí cambia su dirección hacia el Sur y pasa por Marquelia, cabecera municipal situada a 3 km aguas arriba de su desembocadura en la Bahía Dulce. La corriente es de importancia y la aforaba la desaparecida Secretaría de Recursos Hidráulicos desde mayo de 1963 mediante la estación hidrométrica Marquelia, ubicada a unos 6 km al norte del puente de la carretera federal 200 cerca de Marquelia. El gasto máximo observado fue de 620 m³/s y se obtuvo el 1º de octubre de 1965, ese mismo año pero el 14 de junio se obtuvo el gasto mínimo que fue de 0.418 m³/s. Abarca un área de

125

Page 126: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

cuenca de 1,103 km² (área drenada). Como este sitio está ya muy próximo a la desembocadura, la cuenca total es de 1,123 km² que, en su mayoría, queda dentro de los municipios de Azoyú y San Luis Acatlán, Gro. Después de esta cuenca hay una pequeña zona drenada en su mayor parte por un río poco importante llamado río Juchitán. El área total de dicha zona es de 235 km².

Río Quetzala El río Quetzala es uno de los principales formadores del río Ometepec o Grande. Se origina en Iliatenco con el nombre de río Pajarito, a unos 2,200 metros de altitud, y baja hacia el Sureste hasta Comaltepec, donde se une con el río Santa Catarina. Se instaló la estación hidrométrica Quetzala sobre el puente de la carretera federal 200 Acapulco-Puerto Escondido y en las inmediaciones del poblado de Talapilla, unos 10 km antes de la confluencia del río Quetzala con el río Santa Catarina. Se tomaban lecturas de escala diariamente a las 6, 12 y 18 horas en la temporada de estiaje y cada 2 horas durante las avenidas. La escala era vertical y estaba adosada a uno de los estribos del puente, en las proximidades de la margen derecha. Constaba de un tramo vertical de madera de 2.50 m y de otro de inclinado de concreto de 5.50 m de longitud. La capacidad era de 7.00 m. Se comenzaron a tomar lecturas en esta escala el día 9 de marzo de 1959, pero la creciente de septiembre 25 de 1967 arrastró el puente con la mencionada escala. El puente tenía un claro total de 113 m dividido en 5 claros de 21.90 m cada uno. Estaba ligeramente enviajado con la corriente (significa que había una ligera oblicuidad). Se instaló enseguida otra escala provisional en tanto se reparaba el puente. Las observaciones se suspendieron del 22 al 31 de octubre de 1962. El 25 de septiembre de 1967 se presentó la avenida extraordinaria que alcanzó una lectura máxima de 6.23 m. El gasto máximo observado se obtuvo el 1º de octubre de 1965 y se obtuvo mediante una curva de gastos, siendo de 1,080 m³/s, el día 25 de septiembre de 1967 se presentó una avenida que fue superior a la anterior, pero lamentablemente no pudo estimarse el gasto máximo debido a que destruyó el puente con todo y estación. El gasto mínimo correspondió a una lectura observada el 3 de junio de 1960 y fue de 4.29 m³/s. Esta es una de las pocas estaciones que contaban con un resumen de datos anuales de acarreo de azolve en suspensión, mismos que se muestran en la siguiente tabla:

Resumen de datos anuales de acarreos de azolve en suspensión Estación Quetzala sobre el río Quetzala

AÑO VOLUMEN

ESCURRIDO VOLUMEN DE

AZOLVE POR CIENTO MEDIO DE

AZOLVE POR VOLUMEN

1965 1966 1968

3,468.429 2,755.083 2,173.821

0.92 0.74 0.68

0.02665 0.02813 0.03142

PROMEDIO

2,799,111.100

794.109

0.02837

* Volumen en millones de m³

126

Page 127: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Río Puente El río Puente es uno de los formadores del río Ometepec o Grande al que llegan, además, el río Quetzala y el río San Miguel. El río Puente se forma al Norte de Yoloxóchitl y baja hacia el Sur hasta delante de Xochistlahuaca. La estación hidrométrica Xochistlahuaca operada por la Comisión Federal de Electricidad inició los aforos de este río el 20 de mayo de 1953, ese mismo año pero el 28 de junio, se obtuvo un gasto máximo de 1,461 m³/s; mientras que el gasto mínimo se observó en varios días del mes de mayo de 1961. El área drenada es de 466 km². Un poco abajo de Xochistlahuaca confluye con el río San Miguel y de aquí en adelante se llama Santa Catarina, uniéndose con el río Quetzala para formar el Ometepec o Grande. Río Ometepec o Grande Esta es la última corriente importante dentro del Estado de Guerrero. Se desarrolla entre los 16º 23’ y 17º 18’ de latitud Norte y de los 97º 52’ a los 98º 44’ de longitud WG abarca los municipios de Malinaltepec, Alcozauca, Tlacoachistlahuaca, Igualapa, Xochistlahuaca, Ometepec y Cuajinicuilapa de Santa María. Sus límites principales son: al Norte la cuenca del río Tlapaneco, al Este la del río Atoyac o Verde, al Sur varias cuencas secundarias y el Océano Pacífico, y al Oeste las cuencas de los ríos Omitlán y Marquelia. Su hidrografía es muy compleja pues está formada por varias corrientes que bajan de la Sierra Madre del Sur, separadas entre si por estribaciones de esta misma sierra, por lo que se ven forzadas a unirse aproximadamente a la altura de Ometepec, debido a un repliegue que existe en dirección NE-SW entre los poblados de Ipalapa, Oax. Y Cuajinicuilapa de Santa María, Gro. Este ramal de la Sierra Madre es el mas occidental del Estado de Oaxaca y obliga al río a desviarse hacia el Suroeste en el tramo final de su recorrido. Mencionadas las corrientes de Oeste a Este, la primera de ellas es el río Quetzala que se origina en Iliatenco con el nombre de Pajarito, a unos 2,200 m de altitud (Cerro Cuate) y baja hacia el Sur hasta Comaltepec. Otro formador es el río Puente, que nace al Norte de Yoloxóchitl y baja también hacia el Sur hasta un poco mas adelante de Xochistlahuaca. A continuación se encuentra el río Carrizal que se origina entre los límites de Oaxaca y Guerrero, cerca de Alcozauca, Gro., y corre hacia el Sur con el nombre de río Bejuco el cual cambia mas adelante por el de río San Miguel, por pasar junto al poblado de igual nombre del Estado de Oaxaca. A partir de dicho poblado modifica su dirección hacia el Occidente y 22 km aguas debajo de San Miguel recibe al río Puente, del que ya se habló antes. Después de esta unión su recorrido es hacia el Suroeste con el nombre de río Santa Catarina. Este río pasa 3 km al Sureste de Ometepec, Gro., y al llegar a Comaltepec recibe por la derecha la aportación del río Quetzala que se mencionó en primer lugar. A partir de este punto continúa con igual rumbo para desembocar en la Barra de Tecoanapa, pero todavía unos 7 km aguas arriba de la desembocadura, recibe la aportación, por la margen izquierda, del último afluente llamado Riito Nuevo o Cortijos, originado en Oaxaca, 15 km al Noreste de Ipalapa, Oax.

127

Page 128: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Las corrientes que se encuentran sobre el litoral del Océano Pacífico, al Oriente del río Ometepec, pertenecen ya al Estado de Oaxaca, son de menor importancia y ocupan una zona que mide 1,166 km² de los cuales 228 km² se ubican en el Estado de Guerrero y 938 km² en Oaxaca. En esa parte, el detalle hidrográfico mas importante es la Laguna Motengo, al Sur del municipio de Santiago Pinotepa Nacional, íntegramente dentro del Estado de Oaxaca. Riito Nuevo o río Cortijos Esta corriente toma su nombre después de la unión de sus tres formadores, que son los ríos Santiago, La Hamaca y Lagartero. Los tres se unen en un sitio que se encuentra 120 m aguas arriba del puente El Limón, de la carretera estatal No.125. De estos tres formadores el río Lagartero nace 4 km al Sur-Suroeste del poblado Cabeza del Río y a unos 1,500 m.s.n.m. y recorre, primero, 3 km hacia el Oeste hasta el poblado Coyol Grande. Aquí cambia hacia el Sur por 9 km para enfilar hacia el Oeste y recorrer 11 km mas pasando entre los pueblos de Santa María Ipalapa y Santa Ana. 3 km aguas debajo de estos pueblos modifica el río su dirección hacia el Suroeste y recorre un tramo sinuoso de unos 20 km, en línea recta, para unirse a los ríos La Hamaca y Santiago. El río La Hamaca nace a unos 1,250 m.s.n.m. cerca de Villa Nueva y La Reforma, y su primer tramo, de 12 km, los recorre siguiendo un rumbo hacia el Oeste. Después cambia de dirección hacia el Sur en un tramo sinuoso de 3 km, para desviarse hacia el Suroeste y recorrer otro tramo sinuoso de 6 km, hasta llegar al sitio donde se le une, por su margen izquierda, el arroyo Grande, 3 km al Sur del pueblo de San Antonio Tepetlapa. Continúa hacia el Suroeste y 9 km adelante confluye con los ríos Lagartero y Santiago. El río Santiago nace a 500 m.s.n.m., un kilómetro al Noreste de San Juan Colorado y sigue una trayectoria general hacia el Poniente, por unos 17 m, hasta llegar a la carretera que va a San Juan Cacahuatepec. En este tramo recorre, paralelo a dicha carretera 1.5 km hasta unirse a los otros dos ríos formadores. A partir de esta unión la corriente toma el nombre de río Cortijos y con rumbo general hacia el Poniente, fluye por unos 56 km recibiendo, en este tramo, a los afluentes denominados arroyo Umiapa por la margen izquierda, y ríos Chicapilla y Tacubaya por la margen derecha. Se une al río Ometepec o Grande un poco antes de su desembocadura, y ya unidos, llegan al Océano Pacífico, en la Barra de Tecoanapa. En 1970 se instaló en el puente El Limón la estación hidrométrica El Tomatal II, iniciando el 15 de julio las mediciones con escala, y los aforos y el registro de niveles el 25 de mayo de 1971. El objeto de la instalación de esta estación hidrométrica, fue la de conocer el régimen de la corriente en este lugar para apoyar el proyecto de la construcción de una presa de almacenamiento. Uno de los municipios que continúan con un gran interés en este proyecto es Santa María Cortijo, según lo manifestó su presidente municipal en turno el profesor Sergio Arellanes Vargas. Hasta la estación hidrométrica El Tomatal II, este río tiene una superficie de aportación de 662.5 km², un volumen disponible de 381.19 millones de metros cúbicos, lo que representa un gasto disponible de 12 m³/s.

128

Page 129: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Río de La Arena Esta es la segunda corriente Oaxaqueña de importancia, después del Riito Nuevo o Río Cortijos. La totalidad de esta cuenca mide 1,358 km² y en su mayor longitud la corriente principal tiene un desarrollo de 75 km. Una porción de esta cuenca se encuentra en el extremo suroccidental del Estado, cubre un área que corresponde al 2.34% del territorio oaxaqueño, ocupa parte de las subprovincias fisiográficas Cordillera Costera del Sur y Costas del Sur, desde la desembocadura del Río Verde hasta el límite entre los Estados de Guerrero y Oaxaca. Limita al Norte con la cuenca Río Ometepec o Grande (C) de la RH-20, al Este con la cuenca Río Atoyac (A) de la misma RH-20, al Oeste limita con el Estado de Guerrero, y al Sur con el Océano Pacífico. En los años 1968 y 1969 la extinta Secretaría de Recurso Hidráulicos (SRH), a través de la Dirección de Hidrología, llevó a cabo la continuación de un programa intensivo de publicación de boletines hidrológicos; esto como parte de un plan que tenía como propósito contar, en plazo muy breve con una colección completa de estas publicaciones que permitiera cubrir toda la extensión del país. Eran todavía los años gloriosos del periodo de auge de la agricultura mexicana: 1926-1976, herencia de la Comisión de Irrigación; precursora de este histórico repunte. El boletín No. 31 es parte de este esfuerzo, en el se incluyen además de la región hidrológica No. 20, la 19, 21 y 22, de las 37 regiones en que está dividido el país. Dentro de la información que en este boletín se publica respecto a la Cuenca Río de La Arena y Otros, destaca el hecho de que hasta esa fecha 1968, no se hacían observaciones hidrométricas en el Río de La Arena; así mismo destacan algunos cambios que van desde la nomenclatura, como es el caso del cambio de nombre a la región hidrológica que antes se llamaba Costa Chica Río Verde, y ahora subregión 20A “Costa Chica de Guerrero” (Fig. No. 10) hasta datos numéricos, con respecto a la información que presenta la actual Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). El Río de La Arena, desemboca en el sitio donde en época del virreinato, y parte del México independiente, existió Puerto Minizo. (Fue clausurado en 1870 por el presiente Benito Juárez). Debe tenerse presente que la mayor parte de la información que aquí se presenta, es herencia de los trabajos desarrollados por la extinta SRH (Secretaría de Recursos Hidráulicos) y de la cual se espera su pronto retorno, quizá con otro nombre pero con los mismos objetivos. La agricultura mexicana es un gigante dormido que miles y miles de brazos abiertos esperan con impaciencia que despierte; es cuestión de tiempo para que México recupere la autosuficiencia alimentaria de que gozó de 1926 a 1976 y con ella su soberanía: el país del maíz no puede, no debe por mas tiempo depender de los granos de Estados Unidos de Norteamérica para alimentar a sus habitantes.

129

Page 130: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Figura No. 10 Subregiones hidrológicas de la República Mexicana

La siguiente tabla muestra de una manera resumida los diferentes ríos, las cuencas que los generan y el gasto medio anual disponible, con que cuenta esta región. Destacando que desgraciadamente por falta de la infraestructura necesaria, el noventa por ciento de este caudal va a parar tristemente al océano, sin haber sido aprovechado.

130

Page 131: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Tabla No. 1 Resumen de los ríos de la región de la Costa Chica, con áreas de las cuencas que los originan, volumen medio anual de escurrimiento y gasto medio anual disponible. Estación hidrométrica

Corriente Área de la Cuenca (km²)

Volumen medio anual

de Escurrimiento (millones de m³)

Publicación en el Diario Ofic.

Gasto med anual disponible(m³/s)

Sin estación Río Cortés 1,136.50 280.31 2007 8.89

Nexpa Río Nexpa 1 1,121.96 481.70 2007 15.27 Río Nexpa 2 191.57 71.72 2007 2.27 Río Copala 917.85 355.52 2007 11.27Marquelia Río

Marquelia 1 1,017.36 715.74 2007 22.69

Río Marquelia 2

129.13 39.70 2007 1.26

Quetzala Río Quetzala

1,974.40 3,043.80 2007 96.52

Río Sta. Catarina

769.17 607.24 2007 19.25

Las Juntas Río Ometepec 1

1,325.07 1,501.11 2007 47.60

Río Ometepec 2

36.15 8.27 2007 0.26

Río Ometepec 3

71.78 19.74 2007 0.62

Río Ometepec 4

1,416.95 561.21 2007 17.80

Tomatal II Río Cortijos 1

559.92 381.19 2007 12.09

Río Cortijos 2

34.25 31.09 2007 0.98

Río Cortijos 3

556.82 316.17 2007 10.02

Ríos Cortijos 4

37.69 18.01 2007 0.57

Pinotepa Nal. Río La Arena 1

850.27 241.53 2007 7.66

Río La Arena 2

495.87 130.97 2007 4.15

131

Page 132: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Nota: Sumando las áreas de las cuencas se obtiene una superficie de 12,642.71 kilómetros cuadrados, la cual es muy cercana a la obtenida en la suma de las superficies de los municipios que es de 12,268.01 kilómetros cuadrados. Lo cual refleja la gran precisión alcanzada por la SRH al llevar a cabo todos sus levantamientos de campo, que hicieron posible disponer de información amplia y confiable. Los siete ríos mas importantes de la región, aportan un volumen medio anual de escurrimiento de 8,805.02 millones de metros cúbicos, lo que representa un gasto medio anual disponible de 279.17 m³/s. IV. 4 Aprovechamientos existentes y en proyecto hasta el año1968. En la región de la Costa Chica, el único aprovechamiento del que se tiene conocimiento es la presa derivadora Revolución Mexicana construida sobre el río Ayutla o Nexpa para beneficiar 100 Ha. de riego dentro del Distrito de Riego No. 40. Este proyecto fue desarrollado por la extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH). Respecto a los estudios realizados hasta entonces, en el Boletín Hidrológico No. 31 de la Jefatura de Irrigación y Control de ríos de la extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos, encontrado en la Biblioteca Enzo Levi del Posgrado de Ingeniería de la U. N. A. M., se encuentra el siguiente informe: “Respecto a los estudios realizados, existen varios muy importantes: para el río Ometepec, en una primera etapa, se pretende la realización de obras de defensa, desagüe superficial y drenaje, en atención a las condiciones climatológicas peculiares de la zona, que permitan el desarrollo de algunos cultivos anuales sin riesgo”. En este mismo río se ha estudiado el vaso “El Capricho” para control de avenidas, desarrollo de energía eléctrica y riego de una superficie aproximada de 30,000 Ha. En 1970 se instaló en el puente El Limón la estación hidrométrica El Tomatal II, iniciando el 15 de julio las mediciones con escala, y los aforos y el registro de niveles el 25 de mayo de 1971. El objeto de la instalación de esta estación hidrométrica, fue la de conocer el régimen de la corriente en este lugar para apoyar el proyecto de la construcción de una presa de almacenamiento. El puente El Limón se localiza sobre la carretera 125 Pinotepa Nacional-Heroica Ciudad de Tlaxiaco, en el Estado de Oaxaca. IV. 5 Planeación propuesta.

• Recuperar la información existente de los estudios realizados por la Jefatura de Irrigación y Control de ríos de la extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos; en el río Ometepec o Grande, para hacer una evaluación minuciosa que permita a un equipo de trabajo realizar las tareas necesarias para complementarla; para en el corto y mediano plazo dar continuidad a estos importantes proyectos de infraestructura hidráulica.

132

Page 133: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

• Para el aprovechamiento hidráulico en el río Cortijos o Riito Nuevo, es necesario llevar a cabo un estudio de prefactibilidad técnica, mismo que ya se había iniciado y como sabemos quedó inconcluso al desaparecer la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

• Aprovechamiento hidráulico en el río de La Arena. Para este caso en particular, la

planeación de este proyecto ya cuenta en estos momentos con un estudio de prefactibilidad técnica; el cual dentro de sus conclusiones señala que a este nivel de estudio, si cabe la posibilidad de un aprovechamiento inclusive con finalidades múltiples; destacando el abasto de agua potable, la generación de energía eléctrica y la recreación, sin descartar desde luego el riego agrícola. Así mismo recomienda los estudios de campo que a nivel de anteproyecto deben realizarse en el futuro inmediato. La información detallada forma parte de una investigación que marca el punto de partida de este importante proyecto de planeación y se encuentra contenida en el siguiente documento:

“Estudio de prefactibilidad técnica para un aprovechamiento hidráulico en el río de La Arena, en el municipio de Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca” Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería, U. N. A. M., 2012.

• Aprovechamiento hidráulico en el río Marquelia.

• Aprovechamiento hidráulico en el río Copala.

• Aprovechamiento hidráulico en el río Cortés. En su artículo “La infraestructura del agua en México”, el ingeniero Luis F. Robledo Cabello, destaca entre otras cosas que para hacer un aprovechamiento eficiente del agua y una distribución equitativa entre todo tipo de regiones y de usuarios, es indispensable contar con información suficiente sobre su disponibilidad. Y agrega “como diría un comerciante”: “si no conozco cuanta mercancía tengo, no puedo venderla porque podría ofrecer lo que no tengo”. En esa tesitura, la información adquiere un carácter relevante que a últimas fechas es preciso reconocerlo, se ha convertido en un artículo con valor comercial. Tiene un costo; y la cantidad que de ella se necesite es la cantidad que se requiere para comprender lo que a nuestro juicio constituyen los factores relevantes. En el caso del agua; su uso, cantidad, calidad, distribución; además de la disponibilidad, son solo algunos de los factores relevantes que hay que conocer; de ahí que la administración del agua es una tarea de ingenieros civiles, no para contadores, licenciados en derecho o en economía. Reitera el ingeniero Luis F. Robledo Cabello. Desde hace muchos años se ha cuestionado al gobierno, su falta de interés en retomar la construcción de presas y así ampliar las hectáreas de agricultura de riego. A este respecto incluyo un comentario hecho por el ingeniero Robledo que dice: “A partir de los acuerdos de Washington y de los Tratados de Libre Comercio, se han elaborado documentos en los bancos internacionales de desarrollo, que cuestionan la construcción de presas y sus zonas de riego, lo que ha conducido a que el gobierno adopte una política de no ampliar

133

Page 134: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

la superficie agrícola de riego.” Esta política ha traído como consecuencia que miles de compatriotas abandonen el país en busca de oportunidades de trabajo, pudiendo ofrecérseles aquí. Pero lo mas grave es que cada vez se requiere importar mas granos; no solo para el consumo humano, también para consumo animal. Mientras numerosos países se esfuerzan cada día para bajar los costos de los procesos de desalación del agua de mar, o la recarga de acuíferos con aguas residuales para su aprovechamiento en el consumo humano; el reto para las autoridades y los habitantes de la Costa Chica será dentro de los próximos 25 años: realizar al menos cinco estudios de prefactibilidad para aprovechamientos hidráulicos (uno ya está hecho), seis anteproyectos, seis proyectos, igual número de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y finalmente seis proyectos ejecutivos.

134

Page 135: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

CAPITULO V. SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES V. 1 Antecedentes El sector de las Comunicaciones y Transportes, ha sido desde siempre un área estratégica dentro de lo que se conoce como la infraestructura de un país, para su estudio se divide en dos grandes grupos: Comunicaciones y Transportes. La comunicación En los años 3500 a. C. solo había comunicación a partir de signos abstractos dibujados en papel hecho de hojas de árboles; hacia 1184 a. C. Ya se podían transmitir mensajes a distancia con señales de fuego, el antiguo imperio romano y griego poseían muy buenos

sistemas de comunicación de este tipo. Hacia los años 500 a. C dos ingenieros de Alejandría (Kleoxenos y Demokleitos) usaban un sistema de recepción y transmisión de información solo en la noche, el sistema constaba de dos caminos separados por una colina, dependiendo de cuantas antorchas y como fueran acomodadas en la colina el mensaje podía ser leído (para el mensaje “One hundred Cretans have deserted" fueron utilizadas 173 antorchas y la transmisión duró alrededor de 1 hora y media). Quizás uno de los primeros intentos de telecomunicaciones o transmisión de información a largas distancias fue la Maratón que consistía en que una persona llevaba un mensaje de un sitio a otro corriendo a través de kilómetros de distancia (En los años 490 a. C. la victoria de Atenas sobre Grecia fue transmitida por un hombre y luego de decirlo murió ya que era muy extenuante el correr a través de tantos kilómetros). Luego nacieron otras formas de comunicación donde las personas se situaban en sitios altos y transmitían la información a otros a través de gestos hechos por el movimiento de sus brazos, hasta que la información llegaba a su destino. En áreas selváticas donde se dificultaba obtener línea de vista para transmisión de información, desde sitios altos, fueron desarrollados los telégrafos de tambor. En los años 150 a. C. Había cerca de 3000 redes de telégrafos de agua alrededor del imperio Romano.

135

Page 136: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Los romanos trabajaron en este tipo de transmisión y tenían Telégrafos de humo por una longitud total de 4,500 kilómetros, estos se usaban ampliamente para señalización militar. Ya en el año de 1794, en los tiempos de la revolución Francesa fue necesario inventar un nuevo sistema de comunicación; fue entonces cuando Claude Chape desarrolló el Telégrafo Óptico con su propio alfabeto, que incluían como 196 caracteres (letras en mayúscula y minúscula, signos de puntuación, marcas etc.) La red de telégrafos constaba de 22 estaciones que unían a la población de Lille con la capital (Paris) separadas una distancia de 240 km y tomaba solo de 2 a 6 minutos transmitir un mensaje, leerlo e interpretar los símbolos podía tomar alrededor de 30 horas. Principios de las telecomunicaciones eléctricas: en 1750 Benjamín Franklin, con su famoso experimento de la cometa estableció la ley de conservación de la carga y determinó que debían de haber cargas positivas y negativas. En 1780 Charles Agustín de Coulomb midió fuerzas eléctricas y magnéticas utilizando una balanza de torsión que él mismo inventó. En 1801, en la Academia de Ciencias de París ALEJANDRO VOLTA, físico italiano, presenta su invento llamado "pila de Volta" En 1819 Hans Cristian Oersted encontró que un hilo por el que circulaba corriente hacía que se desviase una aguja imantada, demostrando que la electricidad podía producir magnetismo. Antes se consideraban fenómenos independientes. En 1831, Michael Faraday demostró que un campo magnético variable podía producir una corriente eléctrica, utilizando para ello un imán en movimiento y viendo la corriente inducida en un hilo próximo. 1833-1837 Carl Friedrich Gauss (17771835) y Wilhelm Weber (1804-1891) inventan varios telégrafos electromagnéticos. Weber realiza una conexión entre Göttinger Sternwarte y la Universidad con dos alambres. 1873, los experimentos de Faraday permitieron a James Clerk Maxwell, profesor de la Universidad de Cambridge en Gran Bretaña, establecer la interdependencia de la electricidad y el magnetismo. En su A treatise on Electricity and Magnetism publicó la primera teoría unificada electromagnética. Postuló que la luz era de naturaleza electromagnética y que era posible la radiación a otras longitudes de onda. En 1875 Edison descubrió que las chispas de los interruptores eléctricos producían radiaciones, en 1885, patentó un sistema de comunicaciones utilizando antenas monopolo con carga capacitiva. 1876 el 14 de febrero Alexander Graham Bell patenta el primer teléfono, este sistema estaba compuesto de micrófono y parlante, casi al mismo tiempo, Elisa Gray patenta el micrófono. 1882 Nikola Tesla construye un sistema de potencia alterna AC para reemplazar los generadores y motores de corriente directa (DC) que se encontraban en uso. En 1887-1888 H. Hertz probó la validez de las teorías de Maxwell. Para su experimento Hertz utilizó un dipolo alimentado en su centro con las descargas de una bobina. Como antena receptora usó una espira cuadrada con un entrehierro en el que se producían descargas. El día 28 de marzo de 1899 Guillermo Marconi asombra con la primera comunicación por radio entre Inglaterra y Francia a través del Canal de la Mancha. Las primeras palabras fueron para Branly, descubridor del cohesor. El 12 de Diciembre de 1901 Marconi estableció la primera comunicación transoceánica entre Gran Bretaña y Terranova, en Canadá. La frecuencia utilizada fue 820 KHz (366 m).

136

Page 137: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

La potencia del transmisor eran 15 kW. La antena transmisora era un monopolo en abanico, soportado por dos mástiles de 48 m separados 60 m. La antena receptora fue un hilo metálico, suspendido en una cometa. 1925: la Televisión.

Entre los años 1930 y 1939 lo mas destacado es el desarrollo de las microondas y el radar y el descubrimiento del mecanismo de los semiconductores por Walter Schottky y otros físicos, así como el invento del LED, los rectificadores y las celdas fotovoltaicas. El magnetrón fue descubierto en el año 1940 en Gran Bretaña, por Boot y Randall. Dicho descubrimiento permitió el desarrollo del radar en ondas centimétricas. En 1945 Arthur C. Clarke, propuso la utilización de los satélites geoestacionarios para los sistemas de comunicaciones de cobertura mundial.

En 1965 los sistemas de comunicación dan un fenomenal salto al ponerse en órbita geoestacionaria el primer satélite comercial: el INTELSAT llamado también Early Bird. En 1968 hace su aparición en escena el FAX, la firma electrónica alemana Grundig introduce el concepto de foto-telegrafía al permitir la transmisión de imágenes a través de líneas telefónicas. Definitivamente con el nacimiento en 1969 de Internet, gracias al desarrollo de la red de computadores ARPANET por VP Algore las comunicaciones definen el parteaguas del

137

Page 138: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

antes y después de las comunicaciones, pues a partir de ese momento nada volvería a ser igual.

En 1981 Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca se pone en marcha el sistema NMT (Nordic Mobile Telephone) en 450MHz. Para 1982 la European Telecommunications Standards Institute (ETSI) establece un patrón común: el Groupe Special Mobile (GSM). Para una futura red celular de ámbito Europeo. Finalmente en 1992 nace internet comercialmente y empieza a funcionar la tecnología GSM. Posteriormente en 1999 se declara en quiebra IRIDIUM el primer sistema de comunicaciones Móviles de Tercera Generación, que iba a implantarse en el mundo. En 2001 la compañía DoCoMo lanza comercialmente la telefonía UMTS conocida también en todo el mundo como de Tercera Generación en Europa. Resumiendo podemos decir que las comunicaciones son todos los medios que permiten la conexión entre personas que se encuentran en lugares diferentes y distantes, a través de la transmisión de la palabra oral o escrita, las imágenes o ambas a la vez. A partir del descubrimiento de la electricidad, el medio de transmisión empleado consistió en alambres soportados en postes de madera, seguido del gran avance científico de transmisión inalámbrica que alcanzó su máximo esplendor al llegar la transmisión satelital. A continuación se enlistan los mas conocidos: telégrafo, teléfono, radio, televisión e internet. Y algunas de las características que destacan su importancia en el ámbito de la economía, la cultura y el conocimiento.

• Estimulan la economía, favoreciendo los negocios a través de las transferencias

financieras a diferentes partes del mundo, así como al interior del país. • Facilitan la difusión de la cultura, la recreación y el entretenimiento. • Contribuyen al conocimiento, la investigación y el desarrollo de nuevas formas de

tecnología de la comunicación.

En México, en el renglón de telecomunicaciones, hasta 2011 existían 19 millones 684 mil líneas fijas; una densidad telefónica de 17.5 líneas por cada 100 habitantes.

138

Page 139: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Actualmente se cuenta con mas de 242 mil kilómetros de fibra óptica que comunica a las principales ciudades del país. En lo que se refiere a telefonía móvil, existen en México 94.5 millones de usuarios; una densidad de 84.2 líneas por cada 100 habitantes. Un sistema nacional de satélites de telecomunicaciones formado por tres satélites geoestacionarios: Solidaridad II, Satmex 5 y Satmex 6. Cuenta con una capacidad conjunta de 5 mil 616 Megahertz en las bandas de frecuencia para servicios fijos y móviles. Con esto se satisface la demanda de mas de 350 grandes usuarios: 21.4 % para empresas de radio y televisión y 78.6% para redes de voz y datos. En 2011 el 30.0 % de los hogares en México contaban con al menos una computadora y el número de usuarios de internet en México ha aumentado 15.0 % en promedio anual desde 2006 para colocarse en 40 millones 605 mil usuarios a 2011. El 49.4 % de las personas con computadora en casa cuentan con servicio de internet doméstico. Los transportes Muy acertadamente se afirma que: “los caminos son las arterias por donde circula la vida de los pueblos.” A este respecto, se han encontrado huellas de antiguos caminos que son anteriores a la historia registrada. Las primeras superficies duras aparecieron en la Mesopotamia, poco después del descubrimiento de la rueda hacia el año 3,500 a. C. Los romanos consolidaron su imperio junto a una extensa red de caminos que radiaban en muchas direcciones desde Roma. Algunos de estos primeros caminos eran de construcción elaborada. Así por ejemplo, la Vía Apia, construida hacia el sur en el año 312 a. C., muestra los procesos de construcción usados por los romanos. Primeramente se excavaba una zanja a una profundidad tal, que la superficie del camino terminado quedaba a nivel del terreno. Los pavimentos eran colocados en tres etapas: primera una capa de pequeñas piedras quebradas (grava); segunda: una capa de pequeñas piedras mezcladas con mortero y colocadas firmemente en el lugar y Tercera: una capa para desgaste de block de piedra, puestas y unidas con mortero. Muchos de estos caminos, aún existen después de 2,000 años. Con la caída del imperio romano, la construcción de caminos vino a ser nula. En la isla de Creta, en el mar Mediterráneo, se encontró un camino recubierto con piedras, construido antes del año 1,500 a. C. La cita bíblica (Isaías 40: 3-5) “haced recto en el desierto un gran camino” se refiere a un camino construido poco después del año 539 a. C. entre Babilonia y Egipto. Los pueblos mesoamericanos construyeron caminos para el desarrollo del comercio. Una de las necesidades básicas del pueblo mexica, guerrero por excelencia, era proyectar y localizar estratégicamente los caminos, de donde debían llegar los tributos e impuestos de los pueblos sometidos. Estos caminos se empleaban frecuentemente para el transporte de mensajes, y en los principales se colocaban torrecillas donde pernoctaban quienes actuaban como correos. Cada correo se trasladaba rápidamente de su torre a la inmediata y comunicaba oralmente a otro el mensaje, o le entregaba los pictogramas que representaban la noticia o la mercancía que transportaba. El transporte básico en Mesoamérica era efectuado por los tlamemes, quienes formaban un grupo ocupacional separado, probablemente hereditario, que desde la niñez se entrenaba para dedicarse durante toda su vida a la labor de carga; podían cargar entre 20 y 45 kilos. En la Costa Chica de Oaxaca, se localiza el municipio de San Miguel Tlacamama, un pueblo de origen prehispánico heredero de este grupo ocupacional y cuyo nombre original

139

Page 140: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

era Tlacatlmama cuyo significado en náhuatl es precisamente “hombres que cargan” (tlácatl- hombre y mama-cargar). Por lo que los habitantes de este municipio se les nombra con justicia tlamemes. No fue sino hasta el siglo XVIII cuando Trésaquet (1716-1796) desarrolló los métodos de construcción en Francia, que mas tarde, bajo el gobierno de Napoleón, hicieron posible un extenso sistema de caminos de Francia. Estados Unidos de Norteamérica, con un poco mas de 9 millones de kilómetros cuadrados de territorio, tiene algo menos de 9 millones de kilómetros de vías terrestres. Francia, que tiene 500 mil kilómetros cuadrados de territorio, tiene 500 mil kilómetros de vías terrestres. México, con sus casi dos millones de kilómetros cuadrados de territorio, tiene un poco mas de 300 mil kilómetros de vías terrestres. Esto quiere decir que estamos ocupando solamente el 15% de nuestra casa. Para el año 2035 debemos contar con una extensión de 600 mil kilómetros de carreteras y 400 mil kilómetros de vías de ferrocarril no contaminante. Al hablar de los transportes, estamos entrando al campo de estudio del traslado físico de personas o mercancías a través de los tres medios conocidos: terrestre, marítimo o fluvial y aéreo. Dentro del medio terrestre, destacan por su importancia las carreteras y las vías férreas a las que en conjunto se les conoce como vías terrestres. Brevemente se describe la relación e incidencia de las vías terrestres, con las instalaciones en tierra de los aeropuertos y los puertos. Cada vía terrestre debe planificarse, diseñarse y construirse en función de la demanda de transporte, considerando todas las opciones de medios para lograr optimizar la inversión. La decisión respecto de cual tipo de vía terrestre es la mejor opción, en cada caso, debe basarse en un análisis interdisciplinario. Las carreteras, las vías ferroviarias, las instalaciones terrestres de los puertos y aeropuertos deben plantearse en función de las necesidades reales y las especificaciones del transporte. Por ello, en un sentido amplio, completo, las vías terrestres no pueden reducirse al sistema carretero. Por ejemplo un aeropuerto tiene, desde este punto de vista, muchas ligas con las vías terrestres “convencionales”, no solo por sus pistas, sino por sus accesos y su conexión con los centros urbanos. Por lo que la ubicación de un aeropuerto incide directamente en el enlace carretero. “Por eso creo yo firmemente (Ing. Dovalí) que debemos hablar de vías terrestres en un sentido amplio, ligado estrechamente con el tema del transporte.” Desde un ángulo aeroportuario, el desarrollo de un plan integral de aviación debe considerar a todas las vías y los medios de transporte, porque los enfoques parciales no optimizan recursos; generan mayores costos y desperdicios de oportunidades. Los ingenieros civiles no debemos ocuparnos exclusivamente de la construcción, sino también de la planeación, del diseño y de aportar al desarrollo de políticas públicas económicas y socialmente eficientes. El ingeniero Federico Dovalí Ramos, propone una planeación integral de las vías terrestres, que incluya carreteras, vías férreas, así como instalaciones terrestres de los puertos y aeropuertos. En las siguientes notas se dan pormenores de los inicios, la importancia y el futuro que en materia de infraestructura tiene cada uno de los subsectores

140

Page 141: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

del sector Transporte. Se menciona brevemente el tema de las Asociaciones PúblicoPrivadas por ser en los últimos años una novedosa herramienta de financiamiento en proyectos de transporte. Es importante agregar el siguiente comentario que en materia de infraestructura del transporte se ha involucrado en los últimos años y que ocupa ya lugar importante en el debate al momento de planear: la demanda en materia de transportes y movilidad presentan una serie de interrogantes y disyuntivas a los encargados de la planeación, el diseño, el desarrollo, la operación y la conservación de la infraestructura del transporte: transporte público contra transporte privado; desarrollo de la infraestructura contra su operación; infraestructura elevada, a nivel o subterránea. En los últimos años, en diversas ciudades del país se han presentado propuestas para construir infraestructura vial elevada (popularmente conocida como “segundos pisos”), lo que contrasta con la tendencia predominante en el ámbito mundial. Esto invita a reflexionar a los profesionales de las vías terrestres acerca de la conveniencia de ampliar la capacidad de la infraestructura de transporte a través de infraestructura elevada, a nivel o subterránea, considerando cada uno de los aspectos positivos y negativos de cada alternativa en el corto, mediano y largo plazo, no solo –o preponderantemente- los económicos y financieros como se acostumbraba hasta el siglo pasado. V. 2 Infraestructura carretera Siendo la infraestructura carretera el punto de partida de cualquier sistema de transporte, pues se le requiere para hacer las adecuaciones desde una simple pista de aterrizaje hasta un moderno aeropuerto; transportar el personal, los materiales y la maquinaria para construir desde un muelle hasta un puerto completo o simplemente comunicar las estaciones de transbordo del transporte ferroviario. Su importancia a través del desarrollo histórico de la humanidad en su tarea de comunicar, ha crecido tanto que no se concibe en este momento una sola comunidad en cualquier parte del planeta, que no cuente al menos con un camino de penetración. Francia, Inglaterra y Estados Unidos de Norteamérica, han dejado a todos los países de la Tierra el ejemplo mas contundente de cómo y por donde se comienza la construcción de una nación que aspira a cimentar su grandeza en terreno firme. Es en estos países donde se acuña la frase de que “los caminos son la infraestructura de la infraestructura”. Cuando en tiempos del General Porfirio Díaz Mori, nos hablábamos de tu con Francia, muchas cosas buenas resultaron de esa relación de Estado. Una de ellas fue que hicimos nuestra esa frase y los resultados fueron evidentes, a lo largo de casi treinta años el país creció en infraestructura de caminos, sobre todo ferroviaria; tanto que por un breve periodo de tiempo, fuimos la envidia de toda Latinoamérica. Desde los tiempos de la Colonia, el desarrollo del sistema carretero en México es y ha sido también ejemplo palpable de la distribución de la economía, Estados o regiones enteras continúan aún sin ser partícipes de esta distribución: la región de la Costa Chica es un ejemplo.

141

Page 142: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Según el parámetro impuesto por dos de los países mas destacados a nivel mundial en el desarrollo carretero, que son Francia y Estados Unidos de Norteamérica, de que por cada kilómetro cuadrado de superficie se debería contar con un kilómetro de vías terrestres. La región de la Costa Chica con 12,268.01 kilómetros cuadrados debería contar con 12,268 kilómetros de carreteras y vías férreas. En estos momentos a lo sumo dispone de poco menos de 600 kilómetros de carreteras, eso contando los caminos revestidos y los de terracería, y con cero kilómetros de vías férreas. La tarea por hacer en este campo de la infraestructura en los próximos 25 años, es simplemente titánica, impostergable e irrenunciable, dado que las carreteras son como ya se dijo antes, parte medular de todo proceso de desarrollo. Afortunadamente para esta región, a los esfuerzos económicos de los tres niveles de gobierno se suma en estos momentos la novedosa figura de las asociaciones público- privadas. Las asociaciones público-privadas han demostrado, a lo largo de los últimos diez años, ser un esquema exitoso en la construcción y modernización de infraestructura carretera. Tan es así que el pasado 16 de enero de 2012, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, la Ley de Asociaciones Público Privadas. Actualmente, existen tres modalidades de asociación público-privadas para carreteras:

• La concesión, utilizada para construir nueva infraestructura, donde las cuotas representan la recuperación de la inversión y puede requerirse aportación inicial del Estado.

• Los proyectos para prestación de servicios (PPS), en los que la inversión es cubierta por el Estado mediante pagos periódicos a cambio de que las carreteras cumplan con una serie de requerimientos técnicos previamente establecidos; este esquema se ha utilizado en la modernización de carreteras libres –una mezcla de tramos libres y de cuota- y para la construcción de carreteras cuya cuota no es suficiente para cubrir la inversión y la aportación inicial del Estado es tal, que imposibilita su instrumentación.

• El aprovechamiento de activos, en el cual se agrupan carreteras de cuota existentes con una nueva infraestructura; en este esquema, los flujos de las carreteras en operación apoyan la inversión de la nueva infraestructura y, en global, no requieren aportación inicial del Estado.

De manera que ya no hay pretextos para detener por mas tiempo el desarrollo de la infraestructura carretera de la región, y así comunicarla de Norte a Sur y de Este a Oeste. La red de altas especificaciones, tanto de carreteras libres federales como de peaje, totalizan alrededor de 50 mil kilómetros. Esta red está concentrada en 15 corredores de transporte por donde circula el grueso de la economía nacional e internacional. Son muy pocos los corredores que faltan por desarrollar en México: uno muy importante, el mas importante, es seguramente el corredor Costera del Pacífico en su tramo Las Cruces-Santiago Jamiltepec, seguido de los tramos Florencio Villareal-Tierra Colorada, y El Retén-Heroica Ciudad de Tlaxiaco. Esto por lo que se refiere a carreteras federales y estatales, ya que igual o mayor son las necesidades de carreteras para comunicar los diferentes municipios. A este respecto uno de los mas sentidos reclamos es el que hacen las mas de veinte comunidades de pescadores que habitan en los cinco municipios costeros de guerrero y los cinco de Oaxaca,

142

Page 143: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

que día con día tienen que trasladar el producto de su captura por terracerías y caminos en mal estado, que en tiempos de lluvia, pueden ser de plano intransitables. Como punto de partida se propone la modernización de la actual carretera federal 200 o en su defecto la construcción de una nueva carretera de cuatro o seis carriles, con un solo cuerpo o con dos cuerpos separados; dado que la misma, hace varias décadas que dejó de ser funcional, cumplió con el objetivo que dio origen a su construcción: comunicar a la región con el centro del país. A cincuenta años de este hecho no basta estar comunicado, importa como se está comunicado. Sin ir muy lejos, la región de la Costa Chica es uno de los pocos casos que quedan en el país de abandono en materia de infraestructura del transporte. Por principio de cuentas de los cuatro subsectores de este importante sector de la infraestructura, solo dispone de uno: el carretero, no existen aeropuertos, vías férreas y con casi trescientos kilómetros de litoral no cuenta con un solo puerto marítimo de ninguna índole: industrial, turístico, pesquero, etc. Con la urgencia que tienen desde hace varios años las comunidades pesqueras de la región de la Costa Chica, tanto de guerrero como de Oaxaca. Pensando que si de cuatro subsectores solo dispone de uno, podría creerse que éste tendría que ser el mejor, casi excelente para satisfacer las necesidades del mismo y así sustituir a los otros tres. Pues no, se dispone de una carretera de dos carriles llena de curvas, con puentes que ya cumplieron su vida útil y si algunos se han reemplazado no ha sido porque se deseara renovar la infraestructura, sino porque las corrientes de éstos en temporada de lluvias los han arrastrado recurrentemente.

Catálogo Básico de acciones de Modernización de las carreteras Clave Descripción C2: Carretera de dos carriles con bajas especificaciones VR2: Vía rápida de dos carriles con altas especificaciones C3: Carretera de tres carriles con altas especificaciones C4: Carretera de cuatro carriles con dos cuerpos separados VR4: Vía rápida de cuatro carriles con dos cuerpos separados VR6: Vía rápida de seis carriles con dos cuerpos separados A4: Autopista de cuatro carriles A6: Autopista de seis carriles A8: Autopista de ocho carriles. En un sentido amplio, completo, las vías terrestres no pueden reducirse al sistema carretero. Por ejemplo un aeropuerto tiene, desde este punto de vista, muchas ligas con las vías terrestres “convencionales”, no solo por sus pistas, sino por sus accesos y su conexión con los centros urbanos. Por lo que la ubicación de un aeropuerto incide directamente en el enlace carretero. Desde un ángulo aeroportuario, el desarrollo de un plan integral de aviación debe considerar a todas las vías y los medios de transporte, porque los enfoques parciales no optimizan recursos; generan mayores costos y desperdicios de oportunidades. Dentro de las profundas necesidades de infraestructura de esta región, que bien se catalogan como desventajas; también cabe rescatar una valiosa ventaja y que consiste en que al no existir aeropuertos, puertos ni vías de ferrocarril; éstas pueden diseñarse con un amplio

143

Page 144: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

grado de libertad y constituir así el “ SISTEMA DE TRANSPORTE MULTIMODAL DE LA COSTA CHICA”, mismo que deberá contemplar además de la autopista Las Cruces- Santiago Jamiltepec su intercomunicación con los futuros proyectos, del aeropuerto, las vías férreas y los puertos marítimos. Sin descuidar su intercomunicación con los proyectos carreteros Cruz Grande-Ayutla- Tierra Colorada y El Retén- Tlaxiaco. V. 3 Infraestructura ferroviaria En México al final de la administración del presidente Porfirio Díaz Mori en 1910, el país contaba con 18,724 kilómetros de vías férreas bajo jurisdicción federal, por donde podían circular las grandes máquinas de hierro. Este auge en materia de infraestructura ferroviaria iniciado por el también presidente oaxaqueño Benito Juárez, al iniciar la construcción del ferrocarril México-Veracruz, no lo volvería a disfrutar nuestro país al menos en los siguiente cien años. La planeación estratégica de la infraestructura ferroviaria, ha quedado rezagada por varias décadas, el siguiente es un panorama de cómo su desarrollo ha venido de mal en peor: A partir de los años sesenta, las autoridades se percataron de que era necesario no descuidar mas a los ferrocarriles, descuido que se inició desde los años veinte. Así pues, a mediados de la década, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) inició un ambicioso programa para impulsar el transporte ferroviario: entre otras cosas se emprendieron las transformaciones institucionales correspondientes y se plantearon las bases para la unificación ferroviaria nacional. Una de éstas fue la nacionalización de las líneas que aún eran privadas o de compañías extranjeras. Paulatinamente se logró la tan anhelada nacionalización total de las vías férreas con la adquisición, mediante un pago simbólico, del Ferrocarril Tijuana-Tecate. Finalmente, entre 1972 y 1981 todas las líneas de ferrocarril de México pasaron a formar parte de una sola empresa: Ferrocarriles Nacionales; también en los setenta se realizó un esfuerzo por planificar y darle un mejor rumbo a la economía mexicana y se emprendió un programa de construcción de poco menos de 1,400 kilómetros de nuevas líneas férreas. Aún con la crisis del sector, todavía en la primera mitad de los ochenta se emprendieron programas de modernización en el sistema ferroviario. Hacia 1986, parecía un hecho la reorganización de los ferrocarriles mediante la desconcentración del conglomerado corporativo en cinco grandes regiones ferrocarrileras. Todas las esperanzas de reforzar el sistema ferroviario mexicano a través del Estado quedaron nulificadas a inicios de los noventa. En 1994 se planteó la participación de la iniciativa privada en la actividad ferroviaria mediante la construcción de terminales interiores en la transferencia de carga. En abril de 1995, dicho cambio de esquema se confirmó al aprobar el Senado de la república el dictamen sobre la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario. Este reglamento facultó a la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras a que, previo análisis, autorizara hasta el 100 % de capital extranjero en los ferrocarriles mexicanos. Con esta acción se totalizó la privatización de la infraestructura ferroviaria y es esa la principal causa de que muchas poblaciones de los Estados de Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, principalmente, se encuentren incomunicadas en la

144

Page 145: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

actualidad. Probablemente la escasez de recursos haya provocado que se priorizara la construcción de carreteras, por ser una vía de transporte mas universal, y esto derivó en una menor atención a los ferrocarriles; tanto que en estos momentos para muchos empezando por el sector público y aún universidades y centros de educación superior, este tema es cosa del pasado. Nada mas alejado de la realidad y un grave error cometen quienes hayan caído en este supuesto; pues si hay un subsector del sistema de transporte con mas futuro son los ferrocarriles, claro con la nueva modalidad: trenes de alta velocidad. Historia de la alta velocidad ferroviaria

El primer tren de alta velocidad fue el italiano ETR 200, que alcanzó en pruebas los 201km/h en 1938 cerca de Roma (y luego en 1939 mantuvo una velocidad de 204 km/h cerca de Milán, estableciendo un record mundial homologado internacionalmente). Los trenes de alta velocida d , definidos como el transporte de viajeros por ferrocarril

funcionando a una velocidad máxima igual o superior a los 200 km/h, representan la última

generación del ferrocarril en el mundo. Japón y varios países europeos llevan unos treinta

años realizando grandes inversiones en ferrocarril de gran velocidad para unir sus

principales ciudades. La atención prestada a los trenes rápidos que superan los 200 km/h (el

primero fue el italiano Elettro Treno ETR 200 en 1939) viene justificada por la necesidad

de aliviar la congestión del tráfico aéreo y por carretera, a la vez que se reducen los costos

de explotación y la contaminación.

Hace ya más de medio siglo que se sabe que algunos trenes corrientes podían alcanzar

velocidades del orden de 300 km/h aplicando mayor potencia de tracción. Pero estas

enormes velocidades se consideraron de imposible aplicación porque los vagones dañaban

seriamente las vías y su conservación requería mucho esfuerzo, siendo excesivamente caro.

Características de la Alta Velocidad Ferroviaria

Al tratarse de vehículos y vías férreas desarrolladas de forma unitaria, las velocidades que

alcanzan estos ferrocarriles requieren de técnicas específicas, en cuatro principios básicos.

145

Page 146: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Las instalaciones

• Las vías deben tener unas curvas con radios superiores a las convencionales, como

mínimo 3000 ó 3500 metros, siendo en una línea convencional de hasta 500 metros

el radio en las curvas.

• Los túneles tienen una sección considerablemente mayor que en las líneas

convencionales, para evitar los efectos aerodinámicos debidos al cruce de trenes a

velocidades relativas de 500 km/h.

La estructura del tren

Como las locomotoras de las líneas de alta velocidad son capaces de superar los 250 km/h,

los trenes de alta velocidad son composiciones indeformables en las dos cabezas motrices,

una en cada extremo (es decir, que no se pueden separar unos coches de otros como en los

trenes convencionales), y encuadran un número determinado de remolques.

Un tren pesado somete a las vías a mayores esfuerzos que un tren ligero, aumentando en

consecuencia los costos de mantenimiento y el consumo de combustible; para proteger las

vías los trenes rápidos han de pesar lo menos posible. Para reducir el peso se toman

diferentes medidas:

• Se fabrican los vagones con materiales más ligeros, lo que ha permitido fabricar

vagones de dos pisos que no pesan más que los de un piso.

• Los motores de tracción se han aligerado sin sacrificar la potencia gracias a nuevos

diseños y a la utilización de materiales más ligeros.

• Los transformadores, que tienen la misión de suministrar diferentes voltajes y

potencias para los motores, son de las partes más pesadas del tren; la construcción

de transformadores con láminas de aluminio y de acero aleado con cobalto en lugar

de hilos de cobre ha permitido reducir su peso de 11 a 7.5 toneladas.

La señalización de la línea

Debido a las altas velocidades a las que se circula no son visibles las señales

convencionales y se requiere la visualización de las indicaciones de velocidad en la cabina

del maquinista. Sofisticados sistemas de control vigilan el estricto cumplimiento de todas

las órdenes de circulación que se transmiten al maquinista. Los maquinistas están en

146

Page 147: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

contacto permanente con el puesto de control mediante equipos de radio, para comunicar

cualquier orden o consulta que requieran.

La mecánica del tren

• Al aumentar mucho la velocidad del tren aumentan también las vibraciones

producidas por el contacto de las ruedas con los rieles, este problema se puede

solucionar de dos maneras:

• Se recurre a separar más la distancia entre los bogies que la que tienen en los trenes

convencionales, consiguiendo así una mayor estabilidad.

• Se instalan sistemas que inclinan el tren para que realice el seguimiento de las

curvas, de esta manera los coches pueden pivotar sobre los bogies e inclinarse para

contrarrestar las fuerzas que actúan sobre el tren y los pasajeros.

• El sistema de frenado es asimismo más potente de lo común y emplea diversos

sistemas:

• El propio motor de tracción que actúa como generador de corriente utilizando la

energía que desarrolla el tren de tal manera que reduce la velocidad a medida que va

produciendo energía eléctrica, la cual a su vez puede ser devuelta a la línea de

alimentación pasando por catenarias aéreas para alimentar a otros trenes que

circulen por la misma línea o bien para la regulación de la temperatura ambiente u

otros usos del propio tren.

• También se usan frenos convencionales de disco, de alta potencia y, en algunos

casos, frenos por zapatas.

• El sistema de suspensión utilizado es doble y se revisa de manera especial, ya que si

bien las líneas de alta velocidad no tienen apenas defectos en las vías cualquier

posible irregularidad, por pequeña que sea, tiene una repercusión importante a la

velocidad que se van a franquear. El sistema de suspensión doble anteriormente

comentado es una mezcla de suspensión neumática y de muelles de acero.

Se denomina tren de alta velocidad (TAV), según la UIC (Unión Internacional de

Ferrocarriles) a aquel que alcanza velocidades superiores a 200 km/h sobre líneas existentes

actualizadas, y 250 km/h sobre líneas específicamente diseñadas a tal efecto.

147

Page 148: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Su elevada velocidad les permite competir con el transporte aéreo para distancias medias,

del orden de los cientos de kilómetros.

En todos los casos se trata de vehículos y vías férreas desarrolladas en forma unitaria, dado

que las velocidades alcanzadas requieren de técnicas específicas.

El tren de alta velocidad es uno de los vehículos de transporte más seguros del mundo y el

que menos víctimas mortales produce. En los últimos 40 años solo ha habido cuatro

accidentes con víctimas mortales, siendo el más grave el accidente de Eschede.

El italiano ElettroTreno ETR 200 en 1939 fue el primer servicio comercial de tren de alta velocidad. Se logró el récord mundial de velocidad media en 1939, alcanzando los 203 km/h, cerca de Milán.

Una línea de alta velocidad (LAV) es una línea ferroviaria construida especialmente para

permitir la circulación de trenes de alta velocidad, a velocidades superiores a 250 km/h para

líneas de nueva construcción o 200 km/h para líneas reformadas.

La circulación a alta velocidad obliga a que la infraestructura tenga unas características

especiales que le hacen distinguibles de las líneas convencionales.

La primera línea de este tipo fue puesta en servicio en Japón en 1964 (Shinkansen). En

Europa, la primera línea de alta velocidad fue la Direttissima Florencia - Roma , puesta en

servicio en Italia en 1977.

Trenes de alta velocidad actuales

Tren de Alta Velocidad Talgo 350

148

Page 149: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

RENFE Class 103 Siemens Velaro E en InnoTrans en Berlín.

ICE (al frente) y TGV juntos.

Coche delantero de los trenes ICE 3. Resalta la separación de la cabina con vidrio y la vista panorámica frontal, así como el abundante espacio entre asientos. Los cinturones no son necesarios.

El tren basculante italiano Pendolino2 (ETR 610 Eurocity) puede alcanzar una velocidad máxima de 250 km/h. Características técnicas

149

Page 150: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

La construcción de las líneas de alta velocidad se ha producido gracias a que se han

desarrollado tecnologías que permiten circular a gran velocidad. Este tipo de tecnologías

han evolucionado a lo largo de la historia de la alta velocidad ferroviaria, permitiendo pasar

de los 250 km/h iniciales a los 300-350 km/h. Vía

• El radio de las curvas es grande, en función de las velocidades alcanzadas. Este

radio va de los 2,500 metros de la línea de Shinkansen Tōkaidō abierta en 1964 a

210 km/h a los 7,500 metros de las líneas actuales. Algunos tramos, como es el caso

de algunos de la LGV Est, alcanzan radios de 25,000 metros.

• Las pendientes pueden, en el caso de líneas dedicadas a pasajeros, ser notablemente

más altas que en otro tipo de ferrocarriles. Esto se debe a que la inercia cinética de

un tren que circula a alta velocidad y su enorme potencia le permiten ascender

rampas muy pronunciadas, sin penalizar en exceso el consumo energético. Algunas

líneas actuales son diseñadas con rampas de 35 milésimas (milímetros de ascenso

por metro horizontal recorrido), alcanzando la línea de alta velocidad

Colonia Fráncfort las 40 milésimas. Esta característica facilita planificar el recorrido

de las líneas y reduce el costo, al existir una gran libertad en el trazado del perfil.

• El ancho de vía no puede ser estrecho, la vía métrica no permite superar los 200

km/h en servicio comercial. Mientras que en países que utilizan mayoritariamente

vía ancha esto no supone mayor problema, en países como Japón o Taiwán ha

obligado a que las líneas de alta velocidad hayan sido construidas con un ancho de

vía diferente al del resto de sus ferrocarriles. En el caso de la Península Ibérica la

diferencia de ancho entre las redes clásicas y de alta velocidad no se debe a la

estabilidad, sino en previsión de la conexión con el resto de líneas europeas.

• Las vías deben disponer de características geométricas y mecánicas de gran calidad.

Para las vías sobre balasto, el grosor de balasto ha de ser adaptado y se han de

utilizar durmientes de concreto. Los rieles han de ser más fuertes, siendo

normalmente carriles largos, de soldadura continua y a partir de 60 kg/m. En

algunos países (Japón, Alemania) es habitual el uso de vía en placa.

• La distancia entre ejes de vías se aumenta (4.2 a 4.5 metros) para evitar el efecto de

la succión en los cruces.

• Todo el recorrido debe estar cercado para evitar el paso de animales o personas. El

trazado no puede tener pasos a nivel, siendo todos los cruces por encima o por

150

Page 151: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

debajo de la línea. Existen sensores que detienen a los trenes si caen objetos sobre

las vías. Algunas líneas incluyen sensores de viento lateral o hielo, que advierten a

los trenes del peligro.

Túneles y viaductos

Los túneles y viaductos han de ser calculados al efecto, al ser mayores las cargas

dinámicas.

Los túneles precisan de una mayor sección, en especial a la entrada, para evitar los cambios

bruscos de presión al entrar y salir.

Señalización

Las líneas de alta velocidad disponen de señalización en cabina, que transmite los datos de

tierra al tren, debido a la imposibilidad de que a alta velocidad los maquinistas puedan

visualizar adecuadamente las señales laterales. Algunos de los sistemas de visualización

usuales son el TVM o el LZB. En Europa se tiende un sistema único para todas las líneas,

el ERMTS, de modo que todas las líneas sean compatibles entre sí. Entre la información

mostrada en cabina se incluye la velocidad máxima, la presencia de secciones neutras o el

estado de las señales ferroviarias.

Tipo de tráfico

Las líneas de alta velocidad se dedican generalmente al tráfico masivo de pasajeros. El

tráfico conjunto de mercancías y viajeros conlleva algunos problemas. La capacidad de la

línea se reduce notablemente cuando circulan trenes de velocidades diferentes. El cruce de

los trenes de alta velocidad y mercancías es arriesgado debido a la posibilidad de que la

succión desestabilice la carga. Normalmente los trenes de mercancías y pasajeros circulan a

horas diferentes, aunque esto se ve limitado debido a que las líneas de alta velocidad se

cierran de noche para permitir los trabajos de mantenimiento.

Las fuertes rampas limitan mucho la masa remolcable de los trenes de mercancías. Evitar

las rampas encarece a las líneas mixtas respecto de las exclusivas de viajeros.

Alimentación eléctrica

• Las líneas de alta velocidad son todas electrificadas. Aparte de los problemas de

transportar el combustible necesario, la tracción térmica no permite alcanzar las

potencias necesarias para un tren regular de alta velocidad. Salvo en el caso de

151

Page 152: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

la Direttissima, la tensión es elevada y de corriente alterna: 15 kV 16.7 Hz en

Alemania, Austria y Suiza y 25 kV 50 ó 60 Hz en el resto.

• La catenaria está más tensa que en las líneas clásicas, para que la velocidad de

propagación de la onda mecánica (ondulación del hilo de contacto de la catenaria

provocada por el contacto del pantógrafo) sea superior a la del tren. Si el tren circula

a mayor velocidad que la onda, la deformación se acumularía en el pantógrafo o en

los postes, un fenómeno que provocaría la ruptura de la catenaria. En una catenaria

normal las ondas circulan a unos 350 km/h. Esta es una de las razones por las que

los récords de velocidad se realizan en líneas nuevas, donde al sobretensar la

catenaria hay menor riesgo de rotura debido a la menor fatiga. Durante el actual

récord de velocidad de 574.8 km/h realizado en Francia el 3 de abril de 2007, la

onda mecánica circuló a 620 km/h.

Costos

El precio por kilómetro depende de diversos parámetros:

• El relieve de las zonas a atravesar

• Túneles y viaductos a construir, e infraestructuras con las que cruza a reponer

• Tipo de línea (mixta/viajeros)

• Inserción en el paisaje y cumplimiento de las leyes locales en materia de medio

ambiente.

Comenzando en 2007, se estima el costo medio de un kilómetro de 17.5 millones de euros

(España entre 7.8-20.0 Millones €/km, Francia 4.7-23 Millones €/km), para una afección de

40 metros y una plataforma de 14 metros de ancho. Mientras que el costo de construcción

de una autovía de 2 carriles por sentido es muy variable y se encuentra entre 9.22 Millones

€/km y 15 Millones €/km. En recorridos donde el relieve es muy accidentado el coste

podría ser superior. También interviene la densidad de la construcción, que obliga al

soterramiento de grandes tramos de la línea (caso de Gran Bretaña).

152

Page 153: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Capacidad

La gran inversión que requieren las líneas de alta velocidad acaba siendo rentable si el

número de pasajeros es suficiente. RFF afirma que una línea de alta velocidad a su máximo

potencial tiene la misma capacidad que una autovía de 5 carriles por sentido. La capacidad

de la línea depende del número de trenes que puedan circular y de la cantidad de pasajeros

que puede transportar cada tren.

El gobierno francés calculó en 2002 que la capacidad teórica máxima de su LGV Sud - Est es

de más de 300,000 pasajeros diarios. En Japón, la línea Shinkansen Tōkaidō transportó

413,000 pasajeros al día en 2007.

Se han proyectado en algunas zonas, como al norte de París, la construcción de líneas

paralelas a otras debido a la saturación de las líneas de alta velocidad.

Por infraestructura

El número de surcos depende de la cadencia máxima que admite la línea y de la amplitud

de su horario.

Muchas líneas actuales admiten 12 trenes por hora. La adopción del ERTMS ampliará la

capacidad a 16 trenes a la hora. La adopción de cantones móviles aumenta la capacidad de

la línea a 19 surcos a la hora. En comparación, una línea clásica admite de 20 a 25 surcos

por hora, llegando en algunas líneas de Cercanías a los 40 trenes a la hora. La

concentración de los pasajeros a ciertas horas pico (primera hora de la mañana, tarde,

festivos...) hace que su gran capacidad con un sistema de tarifas dinámico, se beneficie con

menores tarifas a quienes usen los trenes a las horas de menor demanda.

153

Page 154: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Por los trenes

Los trenes como el TGV Duplex permiten transportar a 516 pasajeros por rama,

actualmente el tren de alta velocida d de mayor capacidad. En Japón, el mayor gálibo

permite que los trenes serie 700 de Shinkansen, con 5 asientos por fila, admitan hasta 1,323

pasajeros.

Los trenes de alta velocidad tienen una longitud de 200 metros, permitiendo que se utilicen

composiciones dobles mediante andenes de 400 metros. Se ha rechazado la construcción de

andenes de más de 400 metros, debido al costo y a la incomodidad para los pasajeros.

La experiencia de Japón en la Alta Velocidad Ferroviaria

Japón fue el primer país en construir vías férreas especialmente dedicadas para la alta

velocidad. Debido a la naturaleza montañosa de gran parte del país, las líneas existentes

presentaban un ancho de vía estrecha (1,067 mm), las cuales no podían ser adaptadas a

velocidades superiores, además de un gran tráfico que impedía agregar más trenes. Por lo

que Japón tenía una mayor necesidad de implantar un nuevo sistema ferroviario respecto a

otros países, ya que los sistemas ferroviarios existentes en el resto de países tenían un

potencial de mejora mayor que en Japón.

El nombre Shinkansen, el conocido como tren bala, se usó formalmente por primera vez en

1940, en una propuesta de línea de pasajeros y mercancías de ancho estándar entre Tokio y

Shimonoseki, usando locomotoras eléctricas (siguiendo el modelo del italiano ETR 200) y

a vapor a una velocidad media de 150 km/h (un incremento de 50% sobre el tren más veloz

de esa época), y con velocidades máximas de 200 km/h (más del doble de la velocidad del

tren japonés más rápido de aquel entonces). A lo largo de los tres años siguientes, el

Ministerio de Transportes esbozó planes más ambiciosos para extender la línea hasta Pekín

(a través de un túnel hasta Corea) y hasta Singapur, y construir conexiones al Ferrocarril

Transiberiano y otras líneas asiáticas, ya que en aquella época Japón era una potencia

colonial en toda la costa asiática oriental. Estos planes se desestimaron oficialmente en

1941, por la entrada de Japón en la II Guerra Mundial. Con el fin de la II Guerra Mundial, y

con la derrota de Japón en el año 1945, los trenes de alta velocidad fueron olvidados

durante algunos años. Sin embargo, a mediados de los años

50, la línea principal de Tōkaidō entre la capital y Osaka ya estaba operando a su máxima

capacidad, y el Ministerio de Transportes decidió reabrir el Proyecto Shinkansen. La

154

Page 155: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

aprobación gubernamental llegó en 1958, y la construcción del primer tramo de la Tōkaidō

Shinkansen entre Tokio y Osaka se inició en 1959. Gran parte de la construcción fue

financiada con un préstamo de 80 millones de dólares del Banco Mundial. En 1962 se abre

en Odawara un tramo de pruebas del material rodante, que hoy forma parte de la línea

principal.

El Tōkaidō Shinkansen fue inaugurado el 1 de abril de 1964, justo a tiempo para la

celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio 1964. Fue un éxito inmediato, llegando a la

marca de los 100 millones de pasajeros en menos de tres años, el 13 de julio de 1967, y a

los mil millones de pasajeros en 1976. Para la Expo '70 de Osaka se introdujeron dieciséis

nuevos trenes.

La nueva línea Tōkaidō era singular. Su característica más importante es que había sido

concebida y construida como un conjunto perfectamente integrado de Alta Velocidad, con

trenes de características especiales circulando por su propia vía. Muy significativa fue la

deliberada elección de un ancho de vía no compatible con el resto de la red. El ancho, de

1,435 mm, hacía posible alcanzar una velocidad considerablemente mayor que la realizable

en las otras líneas de los JNR (Ferrocarriles Nacionales Japoneses), en las que los carriles

se hallan a solo 1,067 mm uno de otro y en las que proliferan las curvas cerradas y los

pasos a desnivel. Una ventaja adicional era que ningún problema de explotación que

aquejase a los servicios en las demás líneas de los JNR podría repercutir en ésta, de

primordial importancia.

En un principio, se había previsto que los trenes de la nueva línea Tōkaidō Shinkansen

circulasen a 260 km/h, pero la velocidad máxima hubo de rebajarse a 210 km/h, mediada la

fase de proyecto, por imposición del Banco Mundial. La electrificación de la línea era a 25

kV 60 Hz. Debido a la alta velocidad de circulación, en la nueva línea no debían existir

pasos a desnivel. Este requisito resulta probablemente más significativo en Japón que en

otros países. Ya que en los suburbios de Tokio las vías de cercanías se ven cruzadas cada

cien metros por pasos a desnivel. Como consecuencia de esta decisión, más de un tercio de

la Shinkansen corre sobre puentes o viaductos.

155

Page 156: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

El Euro túnel

Perfil geológico a lo largo del túnel. En la mayoría de su longitud, los túneles atraviesan una capa de estrato de creta marga. Se denomina Eurotúnel al túnel que cruza el Canal de la Manch a , uniendo Francia con

Inglaterra. Es una importante infraestructura del transporte internacional, inaugurada el 6

de mayo de 1994. Su travesía dura aproximadamente 35 minutos entre Calais/Coquelles

(Francia) y Folkestone (Reino Unido). Tiene una longitud de 50 km, 39 de ellos

submarinos, siendo así el segundo túnel submarino más largo del mundo, con una

profundidad media de 40 metros, detrás del Túnel Seikan, cuya longitud es de 55 km. El

Eurotúnel lo financiaron varias sociedades privadas, sin intervención estatal, a cambio de la

concesión de su explotación hasta 2052.

El servicio ferroviario por eurotúnel tiene dos variantes: el Eurostar, para pasajeros y el

Shuttle, que transporta camiones, automóviles y motos. Eurostar es el nombre comercial de

los servicios ferroviarios de alta velocidad prestados por Eurostar Group y que comunican

la ciudad de Londres con París y Bruselas a través del eurotúnel. Los trenes circulan a una

velocidad de 300 km/h, excepto en el túnel, donde lo hacen a 140 km/h.

Hasta 2003, en el tramo británico (desde el túnel hasta la ciudad de Londres) la circulación

era más lenta debido a la antigüedad de las vías. Por tal motivo se construyó un nuevo

enlace de alta velocidad que fue inaugurado parcialmente en 2003 y totalmente en 2007. El

nuevo vínculo de alta velocidad entre el Eurotúnel y la ciudad de Londres se denomina

High Speed (Alta Velocidad). La Primera Sección de 74 km (la más cercana al Eurotúnel)

está operando desde 2003 y la Segunda Sección de 34 km (la más cercana a la ciudad de

Londres) desde noviembre de 2007.

156

Page 157: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

La Alta Velocidad en el mundo

El futuro de las líneas de Alta Velocidad, no se concentra en Europa y Asia, sino que se

extiende a los otros continentes, ya que países como Sudáfrica, Argentina, Brasil o EE. UU.

Han comenzado a interesarse por este tipo de infraestructuras ferroviarias.

En Sudáfrica se está construyendo el enlace ferroviario Gautrain, el cual conectará

Johannesburgo y Tshwane. En un primer momento se pretendía que el primer tramo

(Pretoria - Johannesburgo - aeropuerto internacional de Tambo) se inaugurará a tiempo

para la celebración de la Copa Mundial de Fútbol de 2010, aunque finalmente tan sólo

podrá inaugurarse el tramo entre Pretoria y el aeropuerto.

Esta línea se está construyendo mediante una fórmula de alianza público-privada, la más

importante de África en estos momentos. En febrero de 2000, comenzó la fase de

precalificación para la adjudicación de la concesión de construcción-explotación-traspaso,

y en septiembre de 2006, comenzaron las obras.

El recorrido del Tren de Alta Velocidad de Argentina. En América del Sur, tanto Brasil como Argentina se han interesado por la Alta Velocidad. El Tren de Alta Velocidad Argentino (TAVe) es un proyecto que fue anunciado el 26 de abril de 2006 por el entonces presidente argentino Néstor Kirchner para construir un ferrocarril de alta velocidad que unirá las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. El 29 de abril de 2008, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner firmó el contrato del proyecto del tren de alta velocidad que empleará tecnología francesa (Alstom).

157

Page 158: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

La obra demandará un plazo de ejecución de 4 años y un costo aproximado de 4,000 millones de dólares (incluyendo la financiación). Asimismo significará dotar a Argentina de trenes capaces de alcanzar velocidades máximas de 320 km/h en un recorrido total de 710 km. Aunque debido a la crisis internacional, este proyecto se ha suspendido. Por lo que respecta a la Línea de Alta Velocidad Brasileña, entre Río de Janeiro y São

Paulo, se esta redactando el estudio de viabilidad, paso previo al proceso de licitación del

contrato para su construcción, puesta en marcha, explotación y mantenimiento, el cual se

presentó en abril del 2010.

De este modo, pese a que el proceso de construcción del enlace São Paulo-Rio de Janeiro

ha sufrido una tramitación lenta en los últimos años, es muy posible que termine siendo el

primero de su categoría en todo el continente americano, ya que los planes del gobierno

argentino para la construcción de la LAV Buenos Aires-Rosario-Córdoba se han estancado

por los serios problemas a los que se enfrenta el consorcio adjudicatario para conseguir la

financiación que, como en el caso brasileño, corre fundamentalmente a su cargo. El

gobierno federal espera que la obra esté concluida a tiempo para transportar al público

durante la Copa Mundial de Fútbol de 2014, cuya sede fue adjudicada al país.

Mapa de la ruta propuesta, también incluye la propuesta del Desert Xpress a Las Vegas. Por su parte California espera ser el primer Estado Norteamericano en construir una línea de Alta Velocidad Ferroviaria, el California High - Speed Rail . El sistema está siendo planeado por la Autoridad Ferroviaria de Alta Velocidad de California, la que diseñará, construirá y operará el sistema. Si se construye, varios trenes de alta velocidad con velocidades de hasta 350 km/h conectaran a las ciudades de San Francisco y Los Ángeles en poco menos de dos

158

Page 159: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

horas y media. El tren también conectaría a otras grandes áreas metropolitanas como Sacramento, San José, Fresno y San Diego.

Además del proyecto de Alta Velocidad Californiano, Barack Obama anunció un plan

masivo para construir y desarrollar una red de trenes de alta velocidad entre las principales

zonas metropolitanas de Estados Unidos de Norteamérica. El plan requiere una gran

inversión para su ejecución. Sin embargo, los trenes no recorrerían a las mismas

velocidades de los sistemas de Europa o Asia Oriental, ya que su velocidad se limitará a

160 km/h, contrario a las redes de Francia y España las cuales rebasan los 300 km/h. El

proyecto de una red de trenes de alta velocidad representa un verdadero reto para la cultura

americana: el automóvil tiene un uso prioritario en la gran mayoría de las urbes

estadounidenses.

Innovación en la Alta Velocidad: la levitación magnética

Transrapid 05 en la Exposición de Transporte Internacional (IVA) de 1979 en Hamburgo, Alemania. Desde 1970 se habla de que la próxima revolución en los trenes serían los de levitación magnética. Pero hasta hoy no era nada más que eso: el tren del futuro. Pero desde el 31 de diciembre de 2002, ha dejado de ser el tren del futuro para ser el tren del presente. El tren Maglev levita sobre un motor magnético. Podemos decir que el tren es un gran imán. Debajo de él, en los "rieles", va un motor lineal que hace que un flujo magnético vaya hacia delante. Ese flujo magnético empuja al tren, lo levanta unos mm y luego lo hace avanzar. A diferencia de los trenes convencionales, el motor no va en el tren, el motor va en los "rieles". Esto aporta ventajas:

• Al no haber rozamiento, el consumo de energía es menor. Por ejemplo, a 300 km/h,

el tren de alta velocidad ICE consume 51 Wh/asiento. El Transrapid (Maglev de

Shanghái) consume 34 Wh/asiento.

159

Page 160: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

• Como los motores están en las vías, pueden hacerse más o menos potentes de

acuerdo con la pendiente. El tren convencional no puede hacerlo, pues el motor lo

lleva él y siempre es el mismo. Por eso el tren de alta velocidad (TAV) no puede

subir pendientes de más del 4%, mientras que el Transrapid puede subir hasta el

10%.

• El que el motor esté en el suelo presenta la enorme ventaja de que el tren disminuye

su peso, con lo que su inercia es menor. De hecho arranca y para en mucho menos

tiempo que un tren convencional TAV.

• En el Maglev el descarrilamiento es casi imposible, obligado por la forma en la que

van los electroimanes y los motores lineales.

• El ruido es reducido puesto que no hay rozamiento con el riel, aunque a alta

velocidad lo que importa es el ruido aerodinámico. El menor peso y las menores

servidumbres, al no tener que llevar el motor encima, permiten una mejor

aerodinámica.

Ya para 1994 otros países habían logrado desarrollar sus propios ferrocarriles Maglev, entre

ellos Estados Unidos de Norteamérica, China, Francia, Italia, España y Corea del Sur. En la

actualidad, sólo la ciudad China de Shanghái mantiene una línea comercial "maglev" que

une el centro de la ciudad con el aeropuerto.

Otros medios de transporte ferroviario incluyen sistemas totalmente automatizados, como

el People Mover, que suelen prestar servicios en trayectos cortos, como dentro de las

instalaciones de un aeropuerto o en un parque temático. Éstos suelen ser similares a los

monorrieles.

Monorriel

El monorriel o monorraíl, como su nombre lo indica, es un medio de transporte

ferroviario que opera con un solo riel, ya sea suspendido o apoyado sobre éste. Estos

circulan como redes de metro o trenes de cercanías en casi todos los casos (como el

monorraíl de Tokio) o con fines turísticos o recreativos (como el monorraíl de Walt Disney

World). Un tipo particular de monorriel es el tren de levitación magnética, y el Shanghai

Maglev es el único en el mundo que operaba comercialmente a 2009. 160

Page 161: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Ferrocarriles de cremallera

Similares a los ferrocarriles, cuentan con un tercer riel que les permite subir por grandes

pendientes. Se utilizan en trenes de montaña o con fines turísticos.

Funiculares

Los funiculares son similares a los ferrocarriles de cremallera, aunque no siempre cuentan

con un tercer riel. Sirven para salvar grandes pendientes en recorridos cortos, por lo que

también se los suele conocer como ascensores, como en el caso de Valparaíso.

México

El Gobierno de México lanzó en 2006 la licitación de su primer tren de alta velocidad que

uniría las ciudades de México, Querétaro, León y Guadalajara en un viaje de 2 horas. En

agosto de 2006 la licitación y la obra fueron canceladas debido a asuntos de presupuesto y

costos. Después de un muy largo periodo de abandono de la infraestructura ferroviaria, mas de cien

años; un eco que todavía se escucha desde Mérida hasta Ensenada y de Monterrey a

Guadalajara cimbra al país entero: el impulso a la infraestructura ferroviaria anunciado el

pasado primero de diciembre del año en curso por el Presidente de la República, Enrique

Peña Nieto –como la novena de 13 decisiones que conforman la agenda inicial de su

gobierno-, se enfocará en tres grandes proyectos previamente anunciados o diseñados por

gobiernos estatales y que en conjunto y, de acuerdo con estudios de prefactibilidad,

requerirán mas de 3,000 millones de dólares.

Aunado a ello, prevé ampliaciones a los sistemas del Metro y Tren Ligero ya existentes en

Monterrey, Estado de México y Guadalajara.

“En México, volveremos a tener trenes de pasajeros para conectar nuestras ciudades”,

expuso recientemente el presidente entrante Enrique Peña Nieto, quien anunció la

construcción de los trenes ligeros México-Querétaro; México-Toluca, y el tren

transpeninsular Yucatán-Quintana Roo. El anuncio presidencial viene a dar certeza a estos

tres proyectos presentados en años anteriores y que incluso fueron propuestos durante su 161

Page 162: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

campaña presidencial. Pero mas aún revive en un amplio sector dedicado a las Vías

Terrestres la esperanza casi perdida de volver a enseñar, planear, diseñar y operar

nuevamente esta importante rama de las comunicaciones. Es tanta la efervescencia que

provocó el anuncio presidencial, que casi de inmediato el gobernador de Guanajuato hizo

pública la propuesta de ampliar el tren ligero México- Querétaro hasta Guanajuato. Para la

región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, el reciente anuncio del Presidente de la

República, abre por primera vez en la historia de los ferrocarriles en México, una pequeña

esperanza de contar a largo plazo con una línea de ferrocarril. Esta esperanza se sustenta

también en la conferencia “Propuesta de proyectos ferroviarios y multimodales regionales

en Guerrero y Oaxaca”, dictada por un servidor el 17 de octubre de 2013 en el II

ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE FERROCARRILES, desarrollado en la

Facultad de Ingeniería, de la Universidad Nacional Autónoma de México, en mi calidad de

Secretario del Comité Técnico de Ferrocarriles, de la Asociación Mexicana de Ingeniería

de Vías Terrestres A. C. (AMIVTAC) Por la importancia que esta conferencia tiene en el

futuro de las vías terrestres y en especial de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, se

incluye completa a continuación:

CONFERENCIA: PROPUESTA DE PROYECTOS FERROVIARIOS MULTIMODALES REGIONALES EN LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA. SALUDO Para dar inicio a mi participación en este importante evento, hago mías las palabras del ingeniero Luis F. Robledo Cabello que dicen: “Para evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas económicas del país deben orientar un mayor impulso al desarrollo económico, social y de la infraestructura en las regiones menos favorecidas” Cuando por la euforia del éxito, la fama o el poder, los encargados de tomar decisiones descuidan esa asimetría, brindando mas a unos y discriminando a los otros; tarde o temprano la balanza termina por colapsar y en nuestro país ya ha colapsado varias veces, con las consecuencias que todos conocemos. Y no es que se pretenda hacer de los Estados una copia de Nuevo León, Jalisco o el Estado de México, al fin y al cabo como dijera el sociólogo y economista Wilfredo Pareto “ninguna sociedad ha podido hacer participar por igual a todos sus ciudadanos”. Mas sin embargo el Artículo 26 de nuestra Carta Magna dice en su primer párrafo: “el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo y equidad... Por ser los Estados de Guerrero y Oaxaca, las entidades donde mas se ha dejado ver la discriminación geográfica sobre todo en lo que al desarrollo de infraestructura se refiere; y también porque dados los cambios políticos de las últimas fechas, hay en

162

Page 163: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

nuestro país una dinámica de cambio, de política social y económica incluyente; creo oportuno levantar la mano para señalar que después de muchas , muchas décadas de espera, el tiempo de emprender el camino a la conquista del desarrollo para estos Estados ha llegado. Es una tarea titánica, de muchos años; por eso mismo debe hacerse por partes y por regiones. Decido internarme por los caminos del sur y así entre fantasmas de proyectos olvidados me encuentro primero con el célebre ferrocarril del Balsas; a quien el profesor y periodista Carlos Barrios Martínez agregara la bella expresión: “el tren que nunca llegó al mar”, reflexiono por un momento y aprovechando que por todo México retumba el eco, de que nuevamente se invertirá en infraestructura ferroviaria; me apresuro para formarme en la ventanilla que dice “proyectos a futuro” y así anotar en la lista de espera algunos proyectos ferroviarios de la región. Como sabemos, en México una forma de identificar los proyectos ferroviarios, es determinar si su recorrido es paralelo a las costas o transversal a ella; de ahí que se manejen dos tipos: transversales y costeros. El primero de los proyectos que se está proponiendo, corresponde al ferrocarril costero; la propuesta no es nueva, tiene ya algunas décadas y más de un desaire. Proyectos Costeros. El anhelado proyecto de la línea costera ferroviaria, Lázaro Cárdenas- Salina Cruz. Su longitud alcanza los 850 km, correspondiendo alrededor del 55 % al Estado de Oaxaca (468 km) y el 45 % al Estado de Guerrero (382 km). Esta propuesta en especial, encierra un doble objetivo: el tecnológico que permitirá en los próximos veinticinco años robustecer la red ferroviaria del país, a lo largo del más importante océano del planeta; y el social que como consecuencia del primero, permitirá a la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, una importante región del país integrarse ya no digamos al pleno desarrollo; siquiera disfrutar de un transporte seguro, económico y digno. Una estrategia de acciones de proyecto y de construcción, sería la siguiente:

• Inversiones. Gobiernos estatales 30 % Gobierno federal 40 % Iniciativa privada y/o gobiernos municipales 30 %. Otra prometedora alternativa de inversión es la Ley de Asociaciones PúblicoPrivadas, que tarde o temprano tendrá que voltear su mirada a la infraestructura ferroviaria del país.

• Forma de ejecutar el proyecto y la construcción. A partir del límite de Estados, esto es entre Cuajinicuilapa y Santa María Cortijo

(km-0), en dos frentes: el frente 1, partiendo del límite hacia el NW y el frente 2, partiendo del límite de Estados hacia el SE.

• Con el PLAN de construcción propuesto y abriendo a la operación los segmentos terminados (cada 10 km) se estaría dando comunicación inmediata y creciente a mas de 600,000 habitantes de los 39 municipios que conforman la Costa Chica de

163

Page 164: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Guerrero y Oaxaca; municipios como Cuajinicuilapa, Ometepec, Juchitán, Marquelia, Copala, Florencio Villareal y San Marcos en el Estado de Guerreo, Santa María Cortijo, Santiago Tapextla, Santo Domingo Armenta, San José Estancia Grande, San Miguel Tlacamama, Santiago Pinotepa Nacional, San Andrés Huaxpaltepec y Santiago Jamiltepec ente otros municipios del Estado de Oaxaca, serían de los primeros beneficiados.

Con este esquema, además se ingresaría el recurso económico continuamente creciente, para minimizar tiempo y costo de financiamiento del capital de trabajo. Por otra parte, la puesta en operación a temprana fecha, serviría como termómetro de la demanda, tanto para el transporte de carga como en el transporte de pasajeros, así como en la organización gradual de la implementación, también gradual de un SISTEMAS DE TRANSPORTE MULTIMODAL en la región. Proyectos transversales.

• Línea BALSAS-ACAPULCO o la línea alterna ATENCINGO- ACAPULCO. La primera ruta resulta mas corta, pero se alojaría en un terreno mayoritariamente montañoso, en comparación con la segunda ruta.

2.- Línea TLACOLULA-IXTEPEC o la ruta alterna: TAVICHE-PUERTO ESCONDIDO. El primer recorrido es el mas deseable, dado que conectaría con la línea ferroviaria del Istmo de Tehuantepec, integrando así un circuito de gran longitud y por lo tanto de amplia cobertura regional, constituyendo así la INFRAESTRUCTURA TRONCAL, para el desarrollo por etapas de un SISTEMA DE TRANSPORTE MULTIMODAL; al combinar infraestructuras carreteras y ferroviaria en su extensa zona, así como portuaria y aeroportuaria. 3).- Línea SAN JUAN BAUTISTA CUICATLÁN-TUXTEPEC, complementaria de la línea anterior, que enlazaría, formando otro circuito, con la troncal Veracruz al Istmo (VCI) y con la troncal PUEBLA-TEHUACÁN-OAXACA. 4).- Línea troncal del Istmo de Tehuantepec. Hacer realidad la antigua aspiración de usarla como infraestructura base para establecer un PUENTE TERRESTRE, no precisamente de alcance internacional, pero si para darle el rango de PUENTE TERRESTRE NACIONAL, para el traslado de la carga y a futuro de personas; del litoral del océano Pacífico al litoral del Golfo de México y viceversa. Para el logro de estos objetivos, como se ha venido intentando por varias décadas, es preciso rectificar trazo y perfil en la zona de Chivela y lo mas importante: el tendido de la SEGUNDA VÍA, primero entre Medias Aguas y Coatzacoalcos y después de Salina Cruz a Medias Aguas, aproximadamente 310 km de vía, capitalizando así las importantes ACCIONES E INVERSIONES realizadas en el libramiento ferroviario de Tehuantepec, y la construcción y operación de la terminal de Pearson promovidas por el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, de participación pública. ASPECTOS TECNOLÓGICOS.

164

Page 165: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

En el aspecto tecnológico de la Infraestructura, equipo tractivo, tipo de energía aplicado y operación, el avance gradual permitiría el empleo de tecnología no precisamente de punta, por ejemplo vía soldada con el empleo de durmiente de madera (de primera clase) y fijación doblemente elástica, en lo que se refiere a la estructura de la vía; fuerza tractiva diesel-eléctrica, tanto para servicio de carga como de pasajeros y operación (manejo de trenes), con los métodos de HORARIO DE TREN Y CTC (control de tráfico centralizado o sus variantes). ASPECTOS TÉCNICOS DE LOS PROYECTOS EJECUTIVOS. En contraposición con lo anterior, tratándose del proyecto y en especial del PROYECTO GEOMÉTRICO (Planta, perfil y sección), deberá excederse en la elección y aplicación de las óptimas especificaciones de estos parámetros: grado de curvatura horizontal y vertical, longitud de curvas de transición (espirales) y muy especialmente los valores mínimos de la PENDIENTE. Este conjunto de parámetros garantizarán, de su buena elección y aplicación, un costo operativo mínimo, lográndose con ello un importante ahorro a lo largo de la vida útil de infraestructura y equipos tanto tractivo como de arrastre. LA PROPUESTA Y EL MEDIO AMBIENTE Convencido del compromiso permanente que los ingenieros tenemos de coadyuvar en la búsqueda de soluciones amigables con el medio ambiente; también de que la construcción de obras de infraestructura necesarias para el desarrollo del país, implica la modificación del medio ambiente, se hace imperativo proponer soluciones que coadyuven a mitigar estos impactos; tarea que debe iniciar con la prevención y desde el momento mismo de la etapa de planeación; para ello es deseable la participación temprana de profesionales ambientales, dedicados específicamente a atender las exigencias de la normatividad mexicana en esta materia; acción que además de garantizar proyectos ecológicos sustentables, prevendrá conflictos que pongan en riesgo su viabilidad. LONGITUDES Y UBICACIÓN La longitud de las líneas mencionadas con anterioridad son las que se señalan a continuación:

• Línea Costera del Pacífico (Costa Chica)……………850 km • Línea Balsas-Acapulco……………………………….160 km • Línea Taviche-Puerto Escondido…………………….130 km • Línea San Juan Bautista Cuicatlán-Tuxtepec….........120 km

Haciendo un total de 1,260 kilómetros. Suponiendo un avance anual, en dos frentes mínimo y a un horizonte de 10 a 12 años (dos sexenios), de: 1,260 km ÷ (10 años) (2) = 63 km/año El tendido de la segunda vía troncal en la línea Salina Cruz-Coatzacoalcos, también en dos frentes y segmentos: Medias Aguas-Puerto de Coatzacoalcos o su variante, futuro

165

Page 166: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Puerto Industrial de Laguna del Ostión y Medias Aguas-Puerto de Salina Cruz, en una longitud total de 360 km de vía (incluyendo patios y laderos). Teniendo un plazo constructivo de 3 años, en dos frentes: 360 km ÷ (3 años) (2) = 60 km/año CONCLUSION La propuesta del proyecto, construcción y operación de las líneas ferroviarias que se propone, así como las estrategias para su logro, vendrían a constituir la INFRAESTRUCTURA BÁSICA DEL TRANSPORTE REGIONAL Y AÚN NACIONAL, en estos dos Estados sureños con precario desarrollo en sus economías; mas aún mostrarían dentro y fuera de nuestras fronteras que en México, el transporte eficiente, económico y seguro; ya no es un privilegio del norte y centro del país. Que vamos en el camino correcto para superar el reto que este siglo XXI nos impone: el de ser ciudadanos del mundo y para lograrlo, debemos alimentarnos, educarnos y transportarnos, todos por igual.

Fig. No. 12 Mapa de las rutas de los proyectos ferroviarios. AUTORES Isaac Moscoso Legorreta. Ing. Civil especialista en vías terrestres Esteban David Alberto Vargas. Ing. Civil miembro del comité técnico de ferrocarriles de la AMIVTAC.

166

Page 167: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

La posibilidad de que el tren llegara a la Costa Chica, tuvo su mas cercana oportunidad con

el ferrocarril del Balsas, cuyos antecedentes se resumen a continuación:

Las líneas transversales o interoceánicas, en especial la que se pensó uniría Acapulco con el

puerto de Veracruz, habían estado presentes desde la concesión que otorgó en 1837 el

presidente de la república Antonio Bustamante; sin embargo las exigencias del mercado

interno y, de forma muy señalada, las que imponía un comercio cada vez mayor con

Estados Unidos de Norteamérica propiciaron que las empresas se interesaran mas por

invertir en las líneas que iban hacia el norte, es decir en las longitudinales.

Posteriormente la empresa del Ferrocarril Central, encargada originalmente de la

construcción de la línea directa Ciudad de México-Puerto de Acapulco, que era la intención

del gobierno federal, realizó estudios desde 1887. En 1892 obtuvo la concesión para tender

la vía hasta Puente de Ixtla y en 1894 le fue ampliada para llegar hasta el Pacífico. Los

trabajos comenzaron en la capital, en 1892, y el servicio al público se abrió por tramos:

hasta La Castañeda (16.1 km): el 2 de abril de 1893; hasta Cuernavaca (120.2 km

acumulados): el 1° de diciembre de 1897 –habiéndolo inaugurado el presidente Porfirio

Díaz Mori el 11 del mismo mes–, y finalmente hasta Balsas Sur (292.2 km acumulados): el

1 de julio de 1899. No se cumplió la meta propuesta; de ahí que se conozca al ferrocarril

del Balsas como “el tren que nunca llegó al mar”, según la bella expresión del profesor y

periodista Carlos Barrios Martínez. Todavía en 1959, durante la gestión presidencial del

licenciado Adolfo López Mateos, se habló mucho de construir la vía ferroviaria

BalsasPuerto Márquez, siguiendo la margen derecha del río Papagayo. Se decía entonces

que los estudios técnicos ya estaban terminados y que su materialización harían de

Acapulco el puerto comercial más importante del Pacífico. Después de entonces nunca mas

se volvió a tocar el tema para bien; porque en 1975 se suspendió el servicio de pasajeros de

México a Cuernavaca para en 1997 dejar de funcionar completamente. Al respecto Doña

Catalina Pastrana de Vargas, autora del libro Iguala la Trigarante, dice al respecto: “en la

actualidad ya no tenemos tren. Su llegada causó expectación, su partida sigilosa…causó

asombro y una que otra protesta”.

A mas de cincuenta años del último intento y a ciento setenta y seis del primero (1837),

nuevamente renace la esperanza de que el ferrocarril no solo vuelva a cabalgar por el

Balsas y comunique a Acapulco, sino que se extienda aún mas allá de la Costa Chica.

167

Page 168: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Por lo que debe ser un imperativo que cuando se negocie el derecho de vía para la

autopista, se considere también el derecho de vía para el ferrocarril; pues ambos correrían

paralelamente dado que estarían formando parte del denominado “SISTEMA DE

TRANSPORTE MULTIMODAL DE LA COSTA CHICA”.

Finalmente como ocurre en los países desarrollados, el transporte masivo en México tanto

de carga como de pasajeros representado por los ferrocarriles, terminará imponiéndose a

los tracto camiones y al automóvil; y en tramos relativamente cortos de cientos de

kilómetros resultará un fuerte competidor del transporte aéreo, hecho que ya se vive en

Asia y Europa.

El futuro

TGV 4402 (operación V150), alcanzando 574 km/h el 3 de abril de 2007 en la ruta LGV Est européennecerca de Le Chemin, Francia.

JR–Maglev MLX01 en Japón (581km/h). En el 2040 será cosa todos los días viajar de Santiago Pinotepa Nacional al puerto de

Acapulco en solo una hora en un Transrapid, tren de levitación magnética viajando a 574

km/h. O en tres horas ida y vuelta visitar las Bahías de Huatulco y regresar por la tarde para

cenar en casa.

168

Page 169: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

La primera noticia sobre la construcción de los ferrocarriles en el Istmo de Tehuantepec data del decreto expedido durante en gobierno del Gral. Guadalupe Victoria, el 4 de noviembre de 1824. A partir de ese año casi todas las administraciones del siglo XIX se involucraron en un proceso largo y desmoralizador para encontrar una ruta transístmica que fuera factible de ser llevada a la realidad. Como consecuencia mas de 10 concesionarios y una mayor cantidad de contratistas, ingenieros y espectaculares participaron en las distintas etapas de la construcción de los ferrocarriles del Istmo.

ULTIMA NOTICIA

A 191 años de esa noticia, nuevamente el Istmo de Tehuantepec vuelve a ser noticia ahora con el anuncio del gobierno mexicano, el pasado 26 de junio de este 2015, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de que en 2016 se inician los trabajos del ferrocarril transístmico.

El Corredor Industrial mejor conocido como Transístmico, comprende de Salina Cruz, Oaxaca, a Cuatzacoalcos, Veracruz e incluye infraestructura ferroviaria, portuaria, carretera y aeroportuaria.

Después de varias décadas de tener en el radar el corredor industrial y logístico del Istmo de Tehuantepec –mejor conocido como Transístmico-, el gobierno arrancará formalmente el proyecto a principios de 2016, con una inversión inicial de 4 mil 343 millones de pesos.

De acuerdo con la ficha técnica del análisis costo-beneficio del proyecto, presentada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ante la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda, el Transístmico comprende la región del Istmo de Tehuantepec (de Salina Cruz, Oaxaca, a Coatzacoalcos, Veracruz).

El documento fue publicado en la cartera de proyectos de inversión de Hacienda el pasado 9 de junio.

Por lo anterior, la SCT, mediante su Dirección de Transporte Ferroviario y Multimodal, requirió a Hacienda 48 millones de pesos para iniciar este mes una serie de estudios y terminar al cierre del año.

“Esos estudios se realizarán en un lapso de seis meses. Ello en atención a compromisos institucionales de iniciar formalmente el proyecto a principios de 2016”, se lee en el documento.

Los mas de cuatro mil millones de pesos iniciales de inversión pública son para desarrollar infraestructura de transporte, que entra en una primera etapa que durará un año y medio.

El proyecto será dividido en tres fases; se prevé una segunda etapa, a desarrollarse en tres años, y una tercera, a realizarse en un periodo de cinco a diez años.

169

Page 170: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Los proyectos en la primera fase estarán divididos de la siguiente manera: infraestructura ferroviaria, 1,753 millones de pesos; portuaria, 1,566 millones; carreteras, 704 millones, y obras aeroportuarias, 320 millones de pesos.

En total son diez estudios los que ha solicitado la SCT, entre los que destacan el plan maestro del proyecto; identificar las obras de infraestructura de transporte necesarias para la plataforma logística del Istmo de Tehuantepec; estimar los requerimientos de empleo, superficie urbana, industria y de servicios, y elaborar el esquema de ordenamiento urbano, territorial e industrial.

El objetivo del Transístmico es fortalecer las demandas externas e internas, ya que se propone aprovechar los requerimientos de productos de esa zona que tienen como destino principalmente Norteamérica y China.

Además, busca tomar ventaja de la ruta Norteamericana (costa Oeste) hacia China, una de las mas dinámicas del mundo, y brindar servicios eficientes de logística, transporte y transformación industrial.

El proyecto tiene dos grandes ejes: el desarrollo de infraestructura de transporte y el desarrollo industrial; en la primera parte la inversión provendrá en su mayoría de recursos públicos, mientras que la instalación de parques industriales se va a financiar en su mayor parte con capital privado.

La zona donde se va a desarrollar tiene ventajas estratégicas, como la menor distancia en el país entre los océanos Atlántico y Pacífico; el alcance multicontinental hacia los mercados mundiales; la infraestructura ya instalada de comunicaciones y transportes en esa región – dos puertos, dos aeropuertos, red ferroviaria y carretera-, y del enorme potencial de desarrollo energético.

También se aprovecharán las ventajas de los tratados de libre comercio firmados por México. La SCT señala que el país tiene todo para insertarse con éxito en las tendencias globales del comercio y la logística, en particular la revolución energética en Norteamérica.

Así mismo, ayudará a detonar el desarrollo económico de la parte sur-sureste, que es una de las regiones con mayor atraso del país.

Según el documento con las inversiones previstas y una regulación de vanguardia se espera dinamizar el crecimiento económico en la región, que pasaría de 2 % a 4.5 % al año.

De ese modo, se prevé que en dos décadas se transite de un PIB per cápita en la región de 5,000 dólares –dato de 2012- a uno de 10,000 dólares anuales, que es el promedio nacional. Fue en el año pasado cuando la SCT sometió a consideración de la Presidencia de la República el proyecto Transístmico, instancia que le dio pleno apoyo y pidió acelerar los trabajos de planeación para iniciarlo en un lapso máximo de seis meses.

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, también respaldó el proyecto, al considerar que está en línea con el Plan Nacional de Desarrollo, y además planteó establecer una zona económica especial con su propio régimen fiscal.

170

Page 171: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Pémex ha anunciado inversiones por mas de 2 mil millones de dólares en la zona al proyecto que denominan Cinturón Transoceánico, que va de la zona de Pajaritos, Veracruz, a Salina Cruz, Oaxaca.

Ya se construyeron dos ductos para petróleo crudo y un poliducto de productos refinados, los cuales ya transportan crudo y gasolina del Golfo de México al océano Pacífico.

El plan incluye otros dos ductos adicionales: uno de gas natural y otro de propano; hace un mes el director corporativo de alianzas de Pémex, José Manuel Carrera, dijo a MILENIO que este es uno de los proyectos en los que ya buscan asociaciones.

171

Page 172: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

COMENTARIOS DEL ING. ISAAC MOSCOSO LEGORRETA PARA EL PLAN INTERESTATAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA INFRAESTRUCTURA EN LA REGIÓN DE LA COSTA CHICA DE GUERRERO Y OAXACA 2015-2040. Mi modesta aportación a la ingeniería mexicana, desarrollada principalmente en el campo del modo de trasporte ferroviario; me ha permitido a lo largo de mas 50 años de actividad profesional, formar parte de diferentes grupos interdisciplinarios, para la planeación, proyecto, construcción y mantenimiento de los ferrocarriles; sin menoscabo de la actividad gremial y docente, que como consecuencia de la primera, se vuelven una necesidad para buscar un equilibrio entre los diferentes sectores involucrados en el tema del transporte y la tan necesaria retroalimentación en los salones de clases de la experiencia adquirida en campo, para cerrar así el ciclo del conocimiento; logrando de este modo involucrar a las nuevas generaciones de jóvenes ingenieros, que tarde o temprano recibirán de los viejos ingenieros, la estafeta que de generación en generación se ha venido entregando, con el ferviente deseo de darle continuidad y vigencia a la ingeniería mexicana. Por eso soy un convencido del enorme valor que tiene para el futuro del país en materia de infraestructura, y en especial de la infraestructura en el sector de las comunicaciones, la planeación a largo plazo de aquellos proyectos que por diferentes motivos se dejaron de hacer y que después de pasados los años, sus efectos se han manifestado, primero en una desigual participación en materia de desarrollo de señaladas regiones del país; y segundo en una evidente desventaja con nuestros socios comerciales, quienes gozan de excelentes sistemas de transportes como es el caso de Estados Unidos y Canadá. Durante este tiempo, también he sido testigo de como la construcción del ferrocarril ha servido de detonante para que extensas regiones sobre todo del centro y norte del país, surgieran como verdaderos emporios del desarrollo económico que ahora son. Basado en esa experiencia, me atrevo a calificar a la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca como la próxima revelación, que en materia de planeación el país necesita redescubrir para ampliar su plataforma de desarrollos costeros en el Océano Pacífico. Con el Plan Interestatal para el Desarrollo Sustentable de la Infraestructura en la Región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca 2015-2040, el ingeniero Esteban David Alberto Vargas no hace sino poner en entredicho dos de los grandes problemas que mantienen a este país en un estado de subdesarrollo casi permanente: la selectiva política económica de corte centralista y el conformismo ancestral de la región. Estoy de acuerdo que en una primera etapa, hablo de los primeros años después de la Reforma; el gobierno mexicano diera prioridad a la comunicación vía ferrocarril con el vecino país del norte; así mismo facilitara esta comunicación con los principales puertos marítimos. Pero de eso han transcurrido mas de 150 años, en todo ese tiempo, se olvidó de que en el Océano Pacífico existen mas de 500 kilómetros de litoral sin vía ferroviaria, ni puerto marítimo y mucho menos un aeropuerto. Es definitivo que para cambiar la realidad de las cosas en esta región, la infraestructura juega el papel principal; y de sus diferentes sectores, es el sector de las comunicaciones y transportes la pieza clave para echar a andar su “tren de desarrollo”; pues como lo dijera algún ingeniero en el pasado “el camino es el camino”. El “Sistema Multimodal de Transporte de la Costa chica” que propone el Ing. Alberto, contempla los cuatro modos indispensables de transportes que en los próximos años deberán hacerse una realidad en la región: una autopista que permita al autotransporte

172

Page 173: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

eficientar su tarea de transportar su carga y pasaje con rapidez y seguridad, en aras de igualar los niveles de competencia que desde hace ya muchos años se dan en el país. Una región sin ferrocarril es como el ser humano al que le hace falta una de las extremidades inferiores. A este respecto el propósito de una línea ferroviaria en la región, revive la ancestral y legítima aspiración de los habitantes del sur del país, de contar con este modo de transporte. Técnicamente es posible, pues si en el pasado sin los adelantos tecnológicos que se tienen hoy en día, se atravesó el país de Norte a Sur y de Este a Oeste; hoy hacer realidad la Línea Costera del Pacífico es cuestión solo de voluntad. El lugar que en materia portuaria renunció ocupar Acapulco, bien podrían ocuparlo los dos puertos marítimos que se están proponiendo en este Plan de Desarrollo: Puerto Minizo y Punta Maldonado. Ambos ocupan una posición logística envidiable en el Pacífico Mexicano, ahora mas que nunca cuando los países asiáticos y aún varios latinoamericanos como Chile, Perú y Colombia, se unen a México para crear una prometedora alianza comercial en el Pacífico. El último modo de transporte, no por ser menos importante es el transporte aéreo. Cuando en muchos Estados de la República Mexicana están sufriendo por no haber planeado a tiempo la posible ampliación de sus aeropuertos, caso concreto de la Ciudad de México. La Costa Chica tendrá la oportunidad de planear y diseñar su aeropuerto para que conjuntamente con los demás modos de transporte: transporte carretero, ferroviario y portuario, hagan de la región ejemplo de vanguardia al crear el único Sistema Multimodal de Transporte de manera completamente nuevo, es decir, sin remiendos, costosas remodelaciones ni ampliaciones imposibles.

Mis mejores augurios para su realización. Ing. Isaac Moscoso Legorreta.

Nota El día de hoy los medios masivos de comunicación, daban la siguiente noticia a México y al mundo: “EL TRANSÍSTMICO VA; SU CONSTRUCCIÓN, PARA EL 2016” Si, en un comunicado publicado por la cartera de proyectos de inversión de Hacienda el 9 de junio próximo pasado y publicado hoy por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la espera de varias décadas para hacer una realidad el puente terrestre entre el Golfo de México y el Océano Pacífico, será una realidad. En la conferencia preparada conjuntamente con el Ing. Isaac Moscoso Legorreta e impartida por un servidor, en el II Encuentro Internacional sobre Ferrocarriles, en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, el 17 de octubre del 2013, se hace mención de este trascendental proyecto, numerado en 4° lugar de los proyectos ferroviarios transversales, como parte estratégica para comunicar el Golfo de México con el Océano Pacífico. Para satisfacción nuestra, esta parte de la propuesta, ya puede ser considerada como en vía de ejecución. V. 4 El transporte aéreo El 17 de diciembre de 1903, cerca de Kitty Hawk, en Carolina del Norte, un reparador de bicicletas llamado Orville Wright voló en su aeroplano una distancia de unos 36 metros,

173

Page 174: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

siendo éste el primer vuelo conocido por el hombre y realizado en una aeronave provista de motor y mas pesada que el aire. Este hecho equivaldría a transportar 3.6 centésimas de pasajeros-kilómetro, o lo que es lo mismo que un pasajero voló 0.036 km ó 36 m, primera estadística que puede registrarse en la historia de la aviación. En contraste con estos humildes comienzos, las líneas aéreas comerciales de los Estados Unidos de Norteamérica transportaron en el año de 1970 alrededor de 152 millones de pasajeros, lo que representó una cifra de 191,000 millones de pasajeros-kilómetro, en este caso significa que un pasajero voló 191,000 millones de kilómetros o que cada uno de los 152 millones de pasajeros voló 1,256.58 km; cantidad que resulta ser considerablemente mayor que el número de pasajeros-kilómetro registrados en el transporte por ferrocarril y autobús. En 1970, se registraron en todo el mundo 311 millones de pasajeros y volaron 445,000 millones de pasajeros-kilómetro. Además del tráfico de pasajeros, se ha incrementado sustancialmente el transporte de carga y el correo aéreo. Para comprender la importancia que tiene la aviación, en la economía de este país, solo hay que tener en cuenta el hecho de que la industria aeronáutica ocupa el tercer puesto, entre los fabricantes, en cuanto al número de empleados se refiere. Tan solo las industrias del automóvil y del acero la sobrepasan. La industria de la aviación civil comprende los aviones de transporte y sus instalaciones y servicios; aeronaves de aviación general usadas para negocios, fines agrícolas, fotografía aérea, vigilancia, publicidad y otros usos; aeropuertos y rutas aéreas. Resulta difícil valorar, en términos monetarios, la inversión total, pero desde luego sobrepasa los 10,000 millones de dólares. Sin embargo, la disponibilidad del transporte aéreo no solo ha proporcionado un servicio, sino que ha beneficiado la economía, ha cambiado los puntos de vista sociales y ha ayudado a variar el curso de la historia política. Los cambios sociológicos experimentados con la aparición del transporte aéreo quizá sean tan importantes como los ocasionados en la economía. Las personas se han unido mas entre si y de esta manera se ha conseguido un mejor entendimiento y comprensión de los problemas interregionales. La industria ha abierto nuevos causes a sus negocios. Se ha facilitado la oportunidad de obtener un mayor cambio de impresiones e información y, por último, el transporte aéreo ha hecho mas factible que los habitantes de un país puedan conocer las culturas y tradiciones de otros países distantes. Aunque ha transcurrido mas de un siglo desde el primer vuelo satisfactorio en Kitty Hawk, el transporte aéreo se ha desarrollado, esencialmente, después de la Segunda Guerra Mundial. En México el nivel de crecimiento de la inversión en el desarrollo de la infraestructura en este campo no ha sido suficiente para satisfacer las necesidades de la población y de las actividades productivas del país, ni para alcanza estándares competitivos internacionales. Así nuestro país se encuentra en el lugar 64 de 125 países en materia de infraestructura aeroportuaria. La red aeroportuaria nacional está constituida por 62 aeropuertos, 16 nacionales y 46 internacionales; la red actual permite el transporte de mas de 42 millones de pasajeros al año, y en los próximos veinticinco años deberá atender a mas de 100 millones de personas. Es curioso pero el primer modo de transporte de varios municipios principalmente de la Costa Chica de Oaxaca para trasladarse a la ciudad de Oaxaca, Puebla y la Ciudad de

174

Page 175: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

México (dada esta en la década de los cincuenta del siglo pasado), fue el transporte aéreo; sí, a diferencia del transporte ferroviario que nunca ha existido en la región, el transporte aéreo prestó su servicio en diferentes municipios de la región, mas o menos hasta los años setenta; en que después de construida la carretera federal 200 desapareció por completo. Ante la nula existencia de infraestructura aeroportuaria en la región, el primer paso a seguir será el de proveer de aeródromos si no a todos los municipios, si a los punteros en cuanto a número de habitantes; para en una segunda etapa llevar a cabo el proyecto de un aeropuerto, el cual deberá planearse para que en un futuro no muy lejano pueda crecer y transformarse incluso en internacional. Hago hincapié en la imperiosa necesidad de contemplar en el futuro un aeropuerto internacional, porque este tipo de proyecto es muy especial: son reducidos los espacios que reúnan las condiciones físicas, atmosféricas y de acceso al transporte terrestre, si a esto agregamos que todos los aeropuerto después de algunos años de construidos son alcanzados por la mancha urbana lo que impide de facto la posibilidad de ampliación, se recurre entonces a soluciones que además de costosas son incompatibles; como el propio aeropuerto de la ciudad de México, Guadalajara y otros, dan cuenta de este recurrente error de planeación de menospreciar la capacidad de crecimiento de los aeropuertos. Todos estos aspectos deben considerarse en un PLAN DIRECTOR DEL AEROPUERTO mismo que deberá formar parte del SISTEMA DE TRANSPORTEMULTIMODAL DE LA COSTA CHICA. Atendiendo a una solicitud que oportunamente le hice llegar, el Arq. Eduardo Luna Trail expresó su opinión al respecto en las siguientes notas: COMENTARIOS SOBRE INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA PARA EL PLAN INTERESTATAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA INFRAESTRUCTURA EN LA REGIÓN DE LA COSTA CHICA DE GUERRERO Y OAXACA 2015-3040. Un aeropuerto se construye para satisfacer una necesidad; dicho en otras palabras primero tiene que existir la razón o mercado que va a servir el aeropuerto y después se construye éste. En algunos casos, el aeropuerto se construye anticipando las necesidades del mercado, para facilitar su desarrollo. Un ejemplo típico son los aeropuertos en sitios turísticos, en los cuales, una vez que se ha concretado el plan para el desarrollo turístico, se construye el aeropuerto para permitir la existencia y crecimiento del desarrollo como en el caso de Cancún. Pero ojo, si no existe un plan perfecto claro y firme respecto al tipo, clase, tamaño y plazo de evolución de las etapas del desarrollo turístico, el aeropuerto por si mismo no atraerá ninguna inversión. Lo mismo se puede decir para desarrollos de tipo industrial, agrícola, comercial, etc. El sentido de mis comentarios es que si bien es loable el interés de usted por un Plan de Desarrollo a largo plazo de la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, la inclusión de un aeropuerto internacional, como parte de ese Plan, está supeditado a que previamente se lograran una serie de objetivos de desarrollo que justificaran no solo su existencia, vocación y tipo de servicio que prestaría y, por ende, sus características, sino también sus posibles alternativas de ubicación, vis a vis la existencia de los aeropuertos

175

Page 176: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

de Puerto Escondido y Acapulco, así como los de Huatulco y Oaxaca, aunque éstos se encuentres mas distantes. Por otra parte, es un hecho que en la zona existen una serie de aeródromos (de hecho solo el de Cuajinicuilapa). Pienso que como parte de este Plan, debería hacerse un inventario de éstos, por cuanto a su ubicación, características físicas, superficie, régimen de propiedad y posibilidades de crecimiento. Ese inventario debería permitir establecer el tipo de aeronaves que pueden operar en ellos, y que tipo de mercados podrían atender, pensando que mas que un aeropuerto internacional, lo que se requiere para el desarrollo de esa región son una serie de aeródromos que permitan la operación de aeronaves de tipo regional. A partir de ello, una propuesta fresca e innovadora de es Plan de Desarrollo podría ser, en el capitulo de “Transportes”, que las autoridades propiciaran y facilitaran el desarrollo de un “Sistema de Aviación Regional” a partir del cual se determinaran las necesidades de ampliación y/o remodelación de los aeródromos existentes, o la construcción de nuevos. Finalmente, debería señalarse como parte de ese Plan de Desarrollo, que la construcción de un Aeropuerto Internacional procedería examinarse cuando se pudiera garantizar que esta zona generará una demanda mínima cercana a un millón de pasajeros anuales, o su equivalente en volumen de carga.

Arq. Eduardo Luna Traill Consultor México, D. F., a 14 de

mayo de 2012.

V. 5 Puertos y costas Una de las prioridades de los españoles al llegar a territorio azteca fue la de hacer un inventario de las diferentes fuentes de riqueza existentes, incluyendo los emplazamientospara los puertos marítimos, elementos claves para la magna empresa colonizadora que se habían propuesto llevar a cabo en toda la América. En el caso de la Nueva España, una a una las diferentes regiones de la naciente Colonia fueron recorridas y sondeadas para evaluar su poderío económico, según la región tuviera potencial para la minería, para la agricultura y la ganadería. Grandes navegantes junto con los portugueses de inmediato vieron en Veracruz y Acapulco sitios inmejorables para construir los primeros puertos marítimos.

176

Page 177: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Siendo el transporte marítimo un detonante de avance y de progreso, pronto seguirían acortando las distancias entre puerto y puerto, así en el océano Pacífico llamado originalmente la Mar del Sur, habilitaron entre Acapulco y Salina Cruz dos puertos mas, uno en la llamada Boca de Apusagualpo (hoy llamada Bahía Dulce) y otro frente a Pinotepa la Grande llamado puerto Minizo. Este último estuvo en operación hasta 1870, fecha en que fue clausurado por el presidente Benito Juárez.

Litorales de México México tiene 11,122 kilómetros de litorales, que significan un gran potencial de recursos pesqueros; sin embargo, la actividad pesquera no está lo suficientemente desarrollada.

177

Page 178: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Fig. N° 13 Litorales de México

Entidad federativa

Longitud de litorales

(Km)

Participación en la Porcentaje de producción

litorales pesquera del país (%) al año 2009 (%)*

Baja California Sur 2 131 19.2 7.4 Baja California 1 493 13.4 5.7 Sonora 1 209 10.9 44.8

178

Page 179: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Quintana Roo 1 176 10.6 0.3 Veracruz 720 6.0 4.7 Sinaloa 622 5.6 17.2 Oaxaca 568 5.1 0.6 Guerrero 522 4.7 0.6 Tamaulipas 433 3.9 2.5 Campeche 425 3.8 2.2 Jalisco 351 3.2 1.1 Yucatán 340 3.1 2.1 Nayarit 296 2.7 1.6 Chiapas 266 2.4 2.5 Michoacán 228 2.0 0.7 Tabasco 200 1.8 2.4 Colima 142 1.3 1.4

Lo que en los años por venir será, deberá ser, un desempeño ejemplar de la sociedad nacional, la civil, la gubernamental, la sociedad toda, en la tarea de transformar, aprovechar, preservar y mejorar las capacidades y potencialidades de las áreas costeras del país, en beneficio de la nación entera. Una de las herencias que los españoles nos legaron sin duda es el conocimiento, aprovechamiento del mar y con ese fenómeno de nuestro entorno que es el encuentro martierra, la línea de la costa, perfil que señala el fin o el principio del suelo firme de nuestro territorio y se inicia o concluye el mar territorial, patrimonial o el mar a secas. Aún cuando la navegación no era un fenómeno desconocido para la mayoría de las distintas etnias de las tierras del llamado Nuevo Mundo; en el tiempo en que florecieron las culturas autóctonas, poco o nada hicieron para explotar sus recursos o para utilizarlo como un medio de transporte y así extender el horizonte de sus posesiones. El caso es que la navegación no constituyó en nuestras latitudes el instrumento de expansión y transformación, que si lo fue en las culturas mas antiguas de otras zonas del mundo, muy señaladamente la mediterránea. En lo que hoy es nuestro país, durante la conquista y sobre todo a lo largo del periodo colonial y como requisito del envío de los bienes que constituyeron el saqueo a que fue sometida la Nueva España, se fundaron y desarrollaron los primeros poblados-puerto, tanto en el Golfo como en el Pacífico o Mar del Sur y así nacieron y crecieron Veracruz, Tampico, Campeche en la fachada oriente del territorio mexicano, así como Acapulco, San Blas, en el litoral occidental, caracterizados mas bien como puntos de enlace entre el altiplano, sede de las culturas y las riquezas recién descubiertas y la Metrópoli Hispana o el Lejano Oriente, de donde venía e iba la Nao de China. Solo a finales del siglo XIX y primeros años del XX se llevó a cabo un proceso de modernización de los puertos, ya entonces ligados al transporte terrestre modernizado con la aparición del ferrocarril, la expansión de la red férrea y las nuevas modalidades de transporte que aportaba este nuevo mundo. Ya en el periodo post revolucionario, la consolidación del transporte marítimo, ferroviario y carretero, hace aparecer proyectos y programas especiales como los de Puertos Libres,

179

Page 180: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Puertos Marítimos y Fronterizos, Puertos Industriales o de mas amplio espectro como La Marcha al Mar de los años cincuenta o las acciones que desarrollaban las Juntas Federales de Mejoras Materiales, también centradas en los puertos y puertas de entrada y salida del territorio nacional. Se propone un enfoque sistematizado de planeación estratégica, que integre los múltiples factores que intervienen para el adecuado, generalizado y sostenido desarrollo de las zonas costeras, con base en los polos naturales de crecimiento y evolución que representan los puertos y las naturales características del litoral mexicano, con sus posibilidades de aprovechamiento. Reconoce y enfatiza el Ing. Héctor López Gutiérrez autor de esta propuesta, el carácter interdisciplinario que esta tarea requiere, pues son múltiples las áreas del conocimiento que deben conjuntarse para un buen resultado, destacando entre ellas, pero no con exclusividad ni preponderancia la del campo de responsabilidades de la ingeniería civil. Coloca en el núcleo básico de los propósitos el principio de la sustentabilidad, lo que implica un esmero ecológico de primer orden y por ello pasa de un concepto amplio, pero aún así limitado, de zona costera, al mas general de sistemas costeros. Le da la importancia debida y por ello fundamental, al pleno conocimiento de las características morfológicas, hidráulicas y biológicas de las distintas formaciones y conformaciones costeras, así como la sensibilidad de sus interacciones, y a la necesidad de enfrentar los problemas con una visión de largo plazo, de futuro amplio, que permita hoy, tomar las mejores decisiones. Hace notar la necesidad de información histórica sobre lo que denomina agentes de cambio físico, tales como oleaje, mareas, vientos, escurrimientos superficiales y destaca la interdependencia de los componentes de los sistemas costeros, con lo que advierte que la modificación de uno de ellos tiene impacto en todos los otros. Como todo ejercicio de planeación, este se ubica en el hoy, pero contempla el largo plazo y como todo esfuerzo de planeación sectorial, este tiene un marco de referencia en una tarea de planeación integral, que comprende los sistemas costeros y también otros sistemas, sea el que corresponde al altiplano, o al de las zonas bajas no costeras o al sistema urbano. La visión de un generalista con experiencia sobre los problemas asociados con las zonas costeras puede aportar una buena guía para la formulación de programas de desarrollo y administración. La ingeniería civil ofrece la posibilidad de adoptar esa visión generalista, dado que un buen número de problemas, sean para generar nuevos desarrollos, para mitigar los efectos negativos de otros ya existentes y, en términos amplios, para lograr el manejo de ecosistemas costeros sobre un principio de sustentabilidad. Según la normatividad mexicana en materia ambiental se define desarrollo sustentable como: “El proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social, que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección al ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”. A su vez la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lo define como << el conjunto de actividades y procesos que permiten asegurar en el presente las necesidades del hombre y de las demás especies, preservando la Biósfera para que

180

Page 181: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

pueda, en el futuro, responder y dar satisfacción a las necesidades razonables previsibles del hombre y todas las demás especies>>. El concepto de sustentabilidad plantea 3 objetivos básicos:

• Ecológico. Considera que los ecosistemas no deben ser degradados y tienen que mantener sus características principales esenciales para una supervivencia a largo plazo.

• Económico. Pretende organizar una economía productiva que proporcione ingresos suficientes para garantizar la continuidad en el manejo sustentable de los recursos.

• Social. Propone que los beneficios y costos deben distribuirse equitativamente entre los miembros de la comunidad participante.

El desarrollo económico depende de la administración eficaz de los recursos. El desarrollo de un sistema costero, basado en la explotación de sus recursos naturales, depende de un manejo eficaz de ellos y de mantener a largo plazo, las ventajas derivadas de la explotación de los ecosistemas que lo componen. En otros términos, la mejora del nivel de vida de los habitantes de esa región solo será posible a largo plazo, si el crecimiento económico y la protección del medio ambiente se consideran como objetivos complementarios e interdependientes. En un artículo publicado en julio de 2005 en el periódico El Economista, titulado “Desgobierno del mar”, el ingeniero Gabriel Cuadri de la Torre expone: “Se ha destacado la importancia que tiene otorgar atención prioritaria al desarrollo costero del país, si no existe una legislación integrada de mares y costas y menos aún, sistemas de gobierno para el mar territorial y patrimonial” “Sin gobernación coherente, sin una visión integrada, y sin una institucionalidad funcional, le seguimos dando la espalda al mar”. Desde su fundación en el año de 1833 la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística ha justificado plenamente su existencia, en la búsqueda constante de su objetivo original: coadyuvar en el gran problema de México que es su mala distribución demográfica. Mismo que a su vez ha dado origen a que amplias regiones y aún Estados enteros hayan sido discriminados y condenados a padecer de un progresivo rezago en todas sus formas. Al analizar al conjunto del territorio nacional, en la búsqueda de una mejor distribución demográfica, surgen como horizonte para crear nuevas zonas pobladas con el crecimiento de las actuales poblaciones, las zonas litorales de nuestro país. Por esta y muchas razones mas es urgente despertar del letargo en que se encuentran sociedad y gobierno de la región y voltear a ver la importante riqueza que reprentan los mas de 300 kilómetros de litorales con que cuenta la región de la Costa Chica desde su colindancia con el municipio de Acapulco hasta los límites con el municipio de Tututepec de Melchor Ocampo en Oaxaca. En este importante litoral del Océano Pacífico hay dos emplazamientos que en el pasado prestaron sus servicios al transporte marítimo: Puerto Minizo en Oaxaca y Punta Maldonado en el Estado de Guerrero. De ambos solo queda su historia, Puerto Minizo legó su nombre a una población y en el caso de Punta Maldonado un viejo faro es testigo mudo de la historia. Llegó el momento de actuar, las autoridades federales tendrán que aceptar que los costeños también tenemos derecho a explotar sustentablemente nuestros recursos, no seremos mas

181

Page 182: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

mudos espectadores de desarrollos turísticos, pesqueros e industriales como la Riviera Maya, El multipuerto de Mazatlán Sinaloa o el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán. El punto de partida será realizar los estudios de prefactibilidad de ambos emplazamientos: Puerto Minizo y Punta Maldonado, mismos que desde este momento deberán formar parte importante del SISTEMA DE TRANSPORTE MULTIMODAL DE LA COSTA CHICA, que incluye las vías terrestres: autopista y vías férreas, y el Plan Director del aeropuerto. Paralelamente al largo y sinuoso camino que deberá recorrerse para volver a recuperar estos puertos, con carácter de urgente deberá resolverse la falta de muelles en estos litorales para apoyar a las comunidades de pescadores que obtienen su fuente de ingreso de los productos del mar. De entrada la región de la Costa Chica necesita proyectar de manera urgente, al menos diez muelles a lo largo del litoral costero, desde San Marcos, Gro., hasta Santiago Jamiltepec, Oax.

El siguiente artículo fechado y publicado en 2008 describe la realidad de uno de los sectores productivos de la región de la Costa Chica de Guerrero y sustenta el carácter de urgente de la construcción de muelles en los litorales costeros de la región. Se incluye en este trabajo, gracias a que el Dr. Salvador Villerías Salinas uno de los autores; en un gesto de generosidad, amablemente dio su autorización vía correo electrónico para incluirlo.

Perspectiva territorial de la pesca en la Costa Chica de Guerrero

182

Page 183: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Geographical perspective of fishing in the Costa Chica, Guerrero state, Mexico

Salvador Villerías Salinas* y Álvaro Sánchez Crispín* * Unidad Académica de Ecología Marina, Universidad Autónoma de Guerrero, Gran Vía Tropical No. 20, 39390 Acapulco, Guerrero. E–mail:[email protected] ** Departamento de Geografía Económica, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior, Cd. Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D. F. E–mail: [email protected] Recibido: 7 de noviembre de 2008. Aceptado en versión final: 17 de diciembre de 2008. Resumen Este trabajo examina la actividad pesquera desde un punto de vista territorial, en uno de los litorales más marginados del trópico mexicano: la Costa Chica de Guerrero. La idea central de investigación relaciona y concatena la existencia de recursos pesqueros medianamente importantes, la falta de infraestructura adecuada y de eslabonamientos hacia delante de la pesca con la industria alimentaria y la presencia de canales de comercialización monopolizados por intermediarios; se asume que estos factores inciden en forma directa en las condiciones de vida de la población de los sitios estudiados, caracterizadas como poco favorables y que alientan la emigración. Entre los hallazgos de investigación relevantes se pueden indicar los siguientes: el predominio de explotación referido a unas cuantas especies con alto valor comercial, como el ostión; la primacía de Acapulco como centro de acopio de los productos pesqueros y una débil organización de las cooperativas pesqueras que se manifiesta en una incapacidad para resolver los problemas derivados de la comercialización de sus capturas, lo que abre una ventana de oportunidad para los intermediarios. Palabras clave: Pesca, cooperativas pesqueras, Costa Chica, Guerrero. Abstract This paper examines, from a geographical point of view, fishing in one of the poorest regions in the Mexican tropics: the Costa Chica in the state of Guerrero. Our central research questions is aimed to relating the existence of mediocre fishing grounds in these waters, the absence of both adequate infrastructure and forward linkages of fishing, particularly referred to the food industry, and the existence of trading channels monopolized by intermediaries; we assume that these factors have contributed significantly to the actual poor living conditions prevalent in the region, which in turn have stimulated notable migration movements in recent years. Among the significant findings of this study, worth mentioning are: fishing in this part of Mexico is based on the catching of selected species, particularly those with the highest commercial value, such as oysters; Acapulco is the major trading post for the Costa Chica fishing products; finally, we found out that a weak organization among fishermen and cooperatives results in their inability to resolve problems associated with the commercialization of their catching, leaving the door open for intermediaries. Key words: Fishing, fishing cooperatives, Costa Chica, Guerrero. INTRODUCCIÓN Este trabajo tiene como finalidad revelar, desde una perspectiva territorial, la situación social y económica por la que atraviesa la pesca en la Costa Chica de Guerrero. Se

183

Page 184: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

parte de la presunción de que la infraestructura existente en la región no es adecuada para la actividad pesquera, que la comercialización de los productos del mar está muy controlada por intermediarios y que la extensión del área de influencia que se genera por tal mercadeo no es muy amplia. Estas circunstancias trascienden, en forma clara, en nivel de vida de los pescadores de esta parte de México. El territorio estudiado se caracteriza por tener altos índices de marginación socio– económica (CONAPO, 2007); se trata de una de las regiones con mayor atraso en el estado de Guerrero. Es una parte del litoral pacífico mexicano que centra sus actividades económicas en el sector primario, en particular, la agricultura tradicional; la pesca, en este contexto, tiene un papel hasta cierto punto complementario en la dinámica económica regional y sólo se lleva a cabo en quince localidades asentadas sobre la línea de costa en la que se capturan distintas especies marinas y estuarinas. La Costa Chica guerrerense tiene como extremos, por el lado occidental, al puerto de Acapulco y, por el oriental, al límite entre Guerrero y Oaxaca. Para los efectos de este trabajo de investigación, el litoral considerado se extiende por cinco municipios de la región: San Marcos, Florencio Villarreal, Copala, Marquelia y Cuajinicuilapa (Figura 1), donde se ubican quince localidades que se dedican a la actividad pesquera; de ellas, trece viven sólo de esta economía y en dos, San Marcos y Marquelia, la pesca coexiste con el comercio y los servicios. En cada uno de estos sitios hay, por lo menos, una cooperativa, eje de vertebración de la economía pesquera. Por el medio natural en el que se desarrolla la pesca, ésta se puede dividir en la que se realiza en aguas marinas y la que se lleva a cabo en las dos lagunas costeras de la región en estudio: Chautengo y Tecomate. Al primer grupo corresponde la extracción pesquera en San José Guatemala, Boca del Río, Colonia Juan Nepomuceno Álvarez, Barra de Copala, Marquelia, Playa La Bocana, Barra de Tecoanapa y Punta Maldonado. Por lo que respecta a la pesca en aguas lagunares, se pueden indicar las comunidades de Tecomate Pesquerías, Nuevo Tecomulapa, Las Ramaditas y San Marcos, vecinas de la laguna Tecomate y las de Pico del Monte y Las Peñas, próximas a la laguna Chautengo.

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO Aunque parezca paradójico, por la longitud de costa que tiene el país, la pesca es uno de los sectores económicos menos estudiados desde una perspectiva geográfica– económica. Al hacer una revisión bibliográfica de las obras publicadas en este sentido, es notable la ausencia de investigaciones sobre la estructura territorial de la actividad pesquera en México. En otros campos del conocimiento se ha abordado el tema de la pesca y los pescadores desde diferentes perspectivas: económica, sociológica, antropológica, pero se deja de lado la dimensión territorial del sector. Algunas obras y autores se dedican a examinar el proceso de extracción y transformación de especies, de importancia vital para la pesca nacional, como el camarón y la sardina (Blancarte, 1979; Ochoa, 1988; Valencia, 1988). Asimismo, se hace referencia a la historia de vida de los pescadores de zonas específicas del país (SEPESCA, 1986), entre ellas la misma costa de Guerrero que interesa a este estudio (García y Rodríguez, 1985). Sin embargo, la expresión de las relaciones entre la naturaleza y la sociedad pesquera no se concreta, en estos trabajos, en la elaboración de cartografía temática. Los procesos de relación entre la presencia de recursos naturales (cardúmenes) y su explotación por parte de la población costera no se examinan desde una perspectiva territorial (flujos generados, nodos de concentración de la captura, redes de abastecimiento y comercialización). Así, el propósito de esta investigación es revelar la configuración espacial de esta actividad económica en una de las regiones más marginadas de México.

184

Page 185: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

En esta investigación se considera que una comunidad de pescadores se compone de elementos naturales y culturales que se plasman en el paisaje y que sirven de soporte a la actividad extractiva (de recursos marinos o estuarinos) en la que está basado el modo de vida de sus habitantes. Esta idea está sustentada en lo propuesto por Estébanez(1986), quien indica que una comunidad está formada por personas que viven dentro de determinadas estructuras, de las que derivan formas objetivas y tangibles a partir de sus relaciones y actividades cotidianas. Esto último es de relevancia para este trabajo porque el análisis de la actividad económica permitirá comprender las variaciones espaciales que adquiere la pesca en esta parte del litoral pacífico mexicano. Una segunda consideración conceptual, de interés para este trabajo, tiene que ver con la distinción del pescador ribereño o artesanal de otros actores sociales de la economía de esta región de Guerrero. El pescador no es igual al campesino, ni al artesano, en términos de sus habilidades como trabajador, de ingreso, de organización social, de capacidad para su inserción, como fuerza de trabajo, en mercados distintos al suyo propio o de adaptación a cambios medioambientales, de negociación política o de integración social. Sin embargo, en muchas ocasiones se suelen extrapolar modelos derivados del estudio de comunidades agrarias a las pesqueras, sin reflexionar sobre los contrastes sociales, de organización y culturales que existen y separan a ambas (Cernea, 1995). A pesar de esto, los pescadores, al igual que los campesinos, en la actualidad se definen y conciben a sí mismos en el contexto de una relación de libre mercado, integrados y articulados al sistema de economía mundial. Otra dimensión que hay que tomar en cuenta se asocia con que la pesca a pequeña escala, realizada en forma tradicional, se caracteriza por tres condiciones que revelan su situación real: las artes de trabajo con que se realiza; el espacio ribereño donde se ejecuta y los volúmenes capturados. Estos elementos también intervienen en la conformación territorial de la actividad pesquera. Para abundar en este punto, hay que resaltar que la pesca ribereña o de pequeña escala contribuye, en forma importante, a la seguridad alimentaria y al alivio a la pobreza en las regiones donde se le practica (FAO, 2003). En cuanto a las condiciones de trabajo y de vida de los pescadores, es importante anotar que éstos se encuentran asociados en comunidades de oficio y que, en general, intentan ejercer un control territorial sobre la línea de costa adyacente a sus localidades. Como en otros tantos sitios del litoral mexicano, los pescadores guerrerenses obtienen bajos ingresos por su actividad y viven en una situación de marginación social y económica, hecho que los hace vulnerables a riesgos globales que afectan el medio geográfico–físico del que extraen los recursos pesqueros, a lo que hay que adosar la presencia y competencia por el uso del suelo del más reciente competidor de la pesca: la actividad turística (Palma, 2002; SEMARNAT, 2006; Marín, 2007). A pesar de estas amenazas, la pesca ribereña o de pequeña escala produce beneficios económicos, si bien en forma limitada, y contribuye a la generación de empleos directos e indirectos en los lugares donde se le lleva a cabo. Método de trabajo para este estudio Para poder llevar a cabo esta investigación, se recopilaron datos, en forma directa, en la zona en estudio, por medio de encuestas que se realizaron a mediados del 2005. El objetivo de aplicar este instrumento de acopio de información fue obtener una aproximación a los problemas ambientales, sociales y económicos a los que se enfrentan los pescadores de las quince localidades ya señaladas; asimismo, se tenía por finalidad, después de haber procesado la información derivada de las encuestas, distinguir y representar en forma cartográfica la organización territorial de esta actividad económica. También, como estrategia de recopilación de información

185

Page 186: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

relevante, se hicieron entrevistas no estructuradas a permisionarios en localidades con mayor actividad pesquera: Barra de Tecoanapa y Punta Maldonado. Así, 76 personas que viven en las poblaciones referidas, que son pescadores y que están agrupados en cooperativas o que realizan su actividad en forma independiente, contestaron la encuesta. El procedimiento para determinar el número de informantes por localidad se basó en el método estadístico de conglomerado. En forma mayoritaria, la encuesta fue respondida por hombres jóvenes dedicados a la pesca; sin embargo, también hubo adultos mayores encuestados. Algunos de los permisionarios que fueron contactados son dueños de embarcaciones, medios de transporte y que realizan parte del proceso de comercialización de los productos del mar procedentes de las localidades seleccionadas para este estudio. Una vez finalizadas las encuestas, se procedió a verter la información en una matriz codificada cuyos datos relevantes se computaron con el fin de obtener algunas correspondencias indicativas. Después de haber obtenido los resultados, se procedió a representar en forma cartográfica algunos elementos que inciden en la conformación territorial de la pesca en esta parte de la costa guerrerense: infraestructura carretera, industria asociada con la actividad pesquera, tipo de pesca con base en las especies explotadas y existencia de cooperativas y permisionarios en cada una de las localidades. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Los niveles de educación formal entre los pescadores La educación es un proceso que lleva implícita la idea de avance y progreso. En teoría, la instrucción recibida genera, entre los seres humanos, capacidades para comprender la realidad y transformarla de manera consciente, equilibrada y eficiente, lo que les permitiría actuar como personas socialmente responsables. En consecuencia, la educación formal es un aspecto decisivo para quienes puedan tener condiciones conducentes al desarrollo de habilidades y mejorar sus proyectos de vida. El nivel educativo es un factor básico para el progreso y mejoría de las condiciones socio– económicas de cualquier lugar del mundo (Díaz, 2002). En consideración de lo anterior, y en el contexto regional de la Costa Chica, para el 2000, poco más de una cuarta parte de su población aún era analfabeta (INEGI, 2001). De los cinco municipios costeros que interesan a este trabajo, Cuajinicuilapa tiene el porcentaje más alto de analfabetismo (30%). Esta circunstancia es reveladora de la situación desventajosa de los habitantes de esta región respecto a su educación formal, en particular entre los pescadores. El analfabetismo entre estos últimos tiene valores por encima del 25%. Esta condición no ha mejorado, en forma sustancial, a pesar de los esfuerzos hechos en los últimos veinte años para alfabetizar a la población regional, por parte de actores federales y estatales. En el nivel de localidad, los porcentajes de analfabetismo son menores, por ejemplo, en Marquelia, el 80% de la población sabe leer y escribir (Figura 2).

186

Page 187: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

En este mismo orden de ideas, y con base en los datos derivados de las encuestas, el 75% de los pescadores no tiene instrucción primaria completa y el 22% apenas finalizó esos estudios. Entonces, se puede afirmar que el nivel de educación entre los pescadores de la zona en estudio es mínimo, referido a algunos años de instrucción elemental. Más aún, de acuerdo con INEGI (op. cit.), el número de años promedio estudiados entre la población, de 15 años y más, que habita en localidades pesqueras de Guerrero es de cuatro, muy por debajo de la media estatal que es de seis. Con base en los datos de la encuesta, el número promedio de años que los pescadores encuestados dijo haber estudiado es de tres.

La organización de la actividad pesquera En la actualidad, las cooperativas pesqueras ribereñas en México tienen frente a sí un panorama poco alentador como resultado de la aplicación de políticas inadecuadas cuyo sustento ha sido la reproducción de estrategias externas delineadas para circunstancias y necesidades diferentes a la nacional (Alcalá, 2003). En este contexto, en las 15 localidades pesqueras estudiadas hay 24 Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera y diez permisionarios; en conjunto, estas asociaciones totalizan 1 090 personas dedicadas a la actividad pesquera (SAGARPA, 2005). De ellas, el 70% pertenece al sector cooperativo y el resto al privado. Los integrantes de estas organizaciones laboran bajo un esquema individual en cuanto al proceso de captura, a la vez que realizan la venta de ésta a un intermediario. En algunas ocasiones, los pescadores se organizan para gestionar y obtener financiamiento a sus actividades o para ingresar a programas de apoyo social; una vez conseguido esto, se produce una distribución equitativa entre agremiados. Existe una federación de sociedades cooperativas de la industria pesquera y agrícola de la Costa Chica de Guerrero, que desempeña funciones de gestoría para obtener

187

Page 188: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

apoyos económicos gubernamentales como el Programa de Empleo Temporal al que podrían allegarse los pescadores de esta región guerrerense. En este contexto, y por mediación del presidente de la federación, se ha planteado a las autoridades la necesidad de establecer cursos de capacitación pesquera y de realización de proyectos en el campo de la agricultura, todo esto con el fin de mitigar la pobreza en la que viven los pescadores de la región. En 2003, la Fundación Produce Guerrero apoyó un proyecto en esta parte del estado para el cultivo de tilapia; no tuvo éxito esta empresa por varios motivos, entre ellos, la falta de capacitación entre los beneficiados por la inversión, el no seguimiento del proceso de implantación de la especie y la no apropiación de esta nueva actividad extractiva por parte de los pescadores locales. No obstante esta circunstancia, éstos siempre han manifestado su necesidad de apoyo financiero para emprender nuevas formas productivas en el sector pesquero con miras a elevar el nivel de vida de la población que vive de esta actividad económica. A través del acopio de información en la zona, se identificaron 46 permisos para la captura; su distribución correspondió a 30% para escama marina, 26 para escama de agua dulce, 17 para ostión y 15 para tiburón, respectivamente; la almeja, caracol y jaiba representaron menos del 4%. La principal zona de captura se localiza frente a los municipios de Cuajinicuilapa y Marquelia, y son dos los factores que influyen en la mayor dinámica pesquera en esa porción de la costa (Figura 3). El primero se asocia a la presencia de una plataforma continental más extensa y un área rocosa considerable frente al municipio de Cuajinicuilapa donde se captura huachinango; en las aguas someras que van desde el municipio de Marquelia hasta Copala, donde se captura ostión, también hay un banco rocoso de consideración. El segundo se relaciona con la contribución de nutrientes al medio marino que hace el río Quetzala durante todo el año y principalmente en la época de lluvias, como lo señalan Tovilla y Orihuela (2000). Estos dos componentes naturales hacen que localidades pesqueras ubicadas en Marquelia y Cuajinicuilapa obtengan mayores volúmenes y beneficios de la pesca, sumada a la importancia de las dos lagunas costeras Chautengo y Tecomate, que también contribuyen en forma significativa a la captura regional. Las localidades con mayor dinámica pesquera son Punta Maldonado, Barra de Tecoanapa, Marquelia, Playa Bocana, Las Salinas y colonia Juan Nepomuceno Álvarez, cuya actividad extractiva está referida a diversas especies marinas. Las cooperativas ubicadas en los márgenes de las lagunas de Chautengo y Tecomate pescan escama de agua dulce, escama marina y, con menor frecuencia, algunos crustáceos y moluscos (Figura 4). Las 24 cooperativas pesqueras de la zona en estudio trabajan en forma desorganizada; esto se deriva de una conducta individualista entre los pescadores ribereños que genera indiferencia respecto a perseguir un desarrollo económico y social en las localidades en las que se practica la actividad pesquera. Esta situación no es exclusiva para la Costa Chica de Guerrero y se presenta en otras regiones litorales de México, como las que han sido estudiadas por Villaseñor y García (1990), Esquivel y Plascencia (1999) y Castañeda (2002). Los pescadores de la costa guerrerense, lato sensu, desconocen sus derechos y obligaciones como socios de las cooperativas a las que están asociados (Astudillo, 1989). Finalmente, habría que indicar que a esta situación se adosa la deshonestidad de los directivos de tales agrupaciones. En las localidades estudiadas, la pesca se realiza en grupos de tres a cinco pescadores, generalmente unidos por lazos familiares; este nexo permite el establecimiento de relaciones solidarias y de cohesión de grupo, lo que facilita la realización de la práctica pesquera y resolver situaciones de riesgo en una forma más adecuada. De regreso en tierra, quienes participaron en la extracción de productos del mar reciben el reparto de lo obtenido, en forma equitativa, a lo que se denomina sistema de retribución "a la parte". Algunas condiciones socioeconómicas de la fuerza de trabajo pesquera

188

Page 189: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

En consideración de los recursos naturales existentes en la Costa Chica de Guerrero, referidos a biodiversidad terrestre y marina, disponibilidad de agua y las condiciones climáticas imperantes, se puede afirmar que ésta es una región de México con un potencial económico singular que podría generar empleo e ingresos en forma satisfactoria para la población que ahí vive. Sin embargo, la realidad indica que ésta es una región de alta marginación, donde las actividades económicas predominantes son la agricultura y la ganadería que no generan riqueza, en forma amplia, para quienes se dedican a ellas o para la población en general; así, no es de sorprender el abandono del campo y el proceso emigratorio constante hacia diferentes lugares del interior del país (Acapulco, Chilpancingo, estado de Oaxaca, Ciudad de México) y hacia Estados Unidos (particularmente las ciudades de Chicago y Los Ángeles). En las localidades pesqueras estudiadas, todas ellas no urbanas, la marginación social y económica es innegable. De un total de 1 553 viviendas registradas por INEGI (op, cit.), sólo el 16% dispone de agua entubada y drenaje, y un 15% utiliza gas para cocinar. A esto se puede agregar que, en materia de salud, también hay un rezago enorme: de los poco más de 8 mil habitantes de estos lugares, el 3% son derechohabientes de algún servicio de salud. Esto revela las condiciones precarias de vida de los pescadores de la Costa Chica. Respecto a los ingresos generados por la actividad pesquera, se puede indicar que son variables y dependen del volumen de captura que se realice. En promedio, y con base en la información derivada de las encuestas, un pescador recibe cerca de 66 dólares por semana, cifra que aumenta en forma considerable cuando llega la temporada alta de pesca en los meses de noviembre a mayo. Como en otras regiones del país, los pescadores de la Costa Chica complementan su ingreso con lo que provenga de actividades como la agricultura (principalmente cultivo de maíz) y la ganadería de traspatio; un 12% de los encuestados afirmaron que también participan en actividades distintas de la pesca. Sin embargo, la totalidad de los pescadores encuestados dijeron que la actividad pesquera les genera mayores ganancias que cualquiera otra. Esto contrasta con las aseveraciones hechas por el 18% de los pescadores acerca de que la pesca ya no es una actividad productiva generadora de ingresos importante, que la población local ha crecido (lo que aumenta el número de pescadores) y que esto fuerza, principalmente a jóvenes varones, a migrar con el fin de mejorar ingresos y calidad de vida. La captura pesquera Con base en estadísticas obtenidas en documentos oficiales, como el Anuario Estadístico de Pesca, la captura total registrada en la Costa Chica de Guerrero, entre 2000 y 2003, fue de 1 229 toneladas (SAGARPA, 2004), lo que representó un valor de 1.96 millones de dólares. En esta cantidad se incluye una gran variedad de especies, entre crustáceos, moluscos y peces, como el huachinango (Lutjanus peru), el ostión de roca (Crassostrea virginensis), la lisa (Mugil sp), la bandera (Ariidae), el jurel (Caranx caninus), el pargo (Lutjanus argentiventris) y las rayas y similares (rajiformes); en conjunto, éstas constituyen el 80% de la captura regional, lo que revela la existencia de una actividad pesquera que se desarrolla bajo el contexto multiespecífico, por el número de especies que la componen. En consideración de la longitud de costa involucrada y de la diversidad de vida marina que en ella habita, este volumen de pesca es muy poco, como lo han referido algunos autores (Amezcua, 1996). En el área en estudio, con base en la importancia relativa del volumen y valor de la producción registrados, la pesca se puede agrupar en especies objetivo y las asociadas con la captura. En las localidades estudiadas, y de acuerdo con la propuesta de Hylsop (1980) y modificada por Díaz y Ramírez (2002), las más importantes son las del orden Ragiformes (rayas y similares) y la familia Lutjanidae (huachinango y pargos) catalogadas como especies objetivo; por su parte, las asociadas con la captura,

189

Page 190: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

propiamente dicha, incluyen siete tipos de peces considerados como alternativos y 28 especies como secundarios, entre ellas la sierra, robalo, cocinero y jurel, con ello se reafirma la diversidad íctica que se localiza en las aguas del litoral de la Costa Chica de Guerrero. En el nivel de localidad pesquera, las dos más importantes por su volumen de captura, Barra de Tecoanapa y Punta Maldonado, registraron un total de 238.8 y 162.4 toneladas, respectivamente, en el periodo ya indicado. La especie más extraída es el huachinango que representó el 20 y el 69% del volumen registrado en los dos lugares, con un valor respectivo de 154 y 309 mil dólares. Estas cifras revelan el significado que tiene esta especie de escama para la economía pesquera regional; con base en esta consideración, debería explotársela dentro de un marco regulatorio como el propuesto en las unidades funcionales de manejo (Díaz y Ramírez, 2002). Aunque existen estas estadísticas oficiales, es necesario señalar que se presenta, en forma ordinaria, un subregistro de los volúmenes reales de captura porque los mismos cooperativistas lo propician debido a que creen que, de realizar un reporte completo de la captura, tendrán que pagar más impuestos. A esto se suma el hecho de que, generalmente, los productos del mar se venden en forma directa a intermediarios, sin dar aviso a agrupaciones o permisionarios. Así, las cooperativas pesqueras de esta parte de la costa mexicana no reportan a la SAGARPA el total de sus capturas, en sentido estricto. En cuanto a la captura pesquera por razón social, en el bienio 2000–2002, los registros indican un total de 871 toneladas, con un valor de 1.4 millones de dólares; seis cooperativas (Bahía de Tecoanapa, Barra de Copala, Pico del Monte, Salinas de Apozahualco, Porvenir Social y Playa Bocana), de las dieciséis que hay en la zona en estudio, concentraron dos terceras partes de la captura y 56% del valor de la misma (Figura 5). En los casos de Barra de Tecoanapa y Copala, además de contribuir en forma importante a los totales regionales, se lleva a cabo una actividad variada, a diferencia de Punta Maldonado que solamente se dedica a la extracción de huachinango, pero cuyo peso contribuyó con el 5% al total de captura regional y 7% del valor respectivo.

190

Page 191: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

En cuanto a los permisionarios, los siete existentes en la Costa Chica fueron responsables del 9% del volumen extraído pero cuyo valor aportó casi la cuarta parte del total en ese periodo. Esta situación revela la posición de ventaja, en términos económicos, que disfrutan los pescadores que trabajan por su propia cuenta. Se puede agregar que los seis permisionarios radicados en Tecoanapa y Punta Maldonado obtuvieron, cada uno, un promedio de ingresos superior a los 18 mil dólares anuales de 2000 a 2002, sin duda una cantidad importante dentro del contexto regional. En contraste, el pescador agrupado en la cooperativa que más ingresos tiene, como el caso de cooperativa de Barra de Tecoanapa, percibe al año menos del doble que un particular. La actividad pesquera en la Costa Chica de Guerrero está dividida en dos temporadas: la de secas, que comprende de noviembre a mayo, y la de lluvias, de junio a octubre. La primera es más adecuada y productiva debido a las condiciones meteorológicas estables, que permiten mejores condiciones para navegar en el mar y así, utilizar diversas artes de pesca. La segunda constituye una temporada menos propicia, debido a la presencia de tormentas y ciclones generados en el Pacífico; comentan los pescadores que es un periodo difícil para entrar al mar por lo que se deja de pescar y se dedican a sembrar maíz en sus parcelas. Al igual que en otros lugares de México, existe la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, como se puede constatar en los medios impresos y electrónicos. La actividad pesquera en la Costa Chica de Guerrero enfrenta problemas de esta índole. Los pescadores que habitan en las localidades de Punta Maldonado y Barra de Tecoanapa, enfrentan una dificultad relacionada con el uso de artes de pesca indebidos en la captura de huachinango, en consecuencia no hay una captura selectiva (tallas adecuadas). Esto debido a múltiples factores, como mayor demanda de producto,

191

Page 192: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

problemas de empleo y cultura, así, con este tipo de actitudes, el recurso pesquero puede entrar en un estado de desequilibrio. Esta práctica de pesca ilegal también se efectúa en la captura de Litopenaeus Vannnamei (camarón de Castilla) en estado juvenil en las lagunas de Chautengo y Tecomate. Generalmente se utiliza una atarraya construida de hilo de nylon. Además, en estos mismos cuerpos de agua, en la desembocadura de la laguna hacia el mar, algunos pescadores colocan redes de gran tamaño que cubren en su totalidad la anchura de la salida. Con esta práctica capturan una gran cantidad de peces sin ninguna selección de tallas. Puede haber varios argumentos en relación con los derechos de pesca y las buenas prácticas; no es causal que la FAO, en 1992, haya planteado el Código de Conducta para la Pesca Responsable, que indica la necesidad de elaborar un ordenamiento de la actividad pesquera como parte insoslayable para alcanzar una pesca sostenible. México fue uno de los países impulsores en la promoción y aprobación de dicho código, en Cancún, en 1992 (FAO, 1995). Para resolver esta serie de problemas se requiere de equilibrios entre las decisiones técnicas y sociales, pero realmente se necesita de un arduo trabajo con los pescadores y que las autoridades asuman su responsabilidad como reguladores. Un aspecto sobresaliente de la pesca en la Costa Chica de Guerrero es la ausencia de una industrialización de los productos del mar. Esto deriva de una serie de situaciones, entre ellas, la falta de impulso (financiamiento, propaganda, publicidad) apropiado por parte de administraciones federales y estatales en los últimos decenios. El problema de la capitalización de la actividad pesquera con fines de eslabonarla hacia el sector industrial es difícil de resolver pues las inversiones necesarias para modernizar la actividad son cuantiosas, la banca privada considera a la pesca como actividad de alto riesgo y el acceso a los créditos es complicado, a lo que se suma la percepción de los pescadores (cooperativistas o permisionarios) en cuanto a su capacidad para solventar los gastos que pudieran significar una posible capitalización del sector por parte de la iniciativa privada. Una solución a este problema tendría que ser planteada en términos de un modelo de crecimiento de la actividad distinto al que ahora predomina. Embarcaciones e infraestructura para la actividad pesquera En la Costa Chica de Guerrero, las artes empleadas para realizar la actividad pesquera son adecuadas tanto en lo que se refiere a captura en aguas interiores como oceánicas, con uso generalizado de redes agalleras. El palangre se emplea para extraer huachinango y pargo; la cimbra es utilizada para el caso del tiburón; mediante un gancho se atrapan langostas y pulpos; para el ostión se recurre a una barreta, así como para otras especies se hace uso de trasmallos de diferente apertura y atarrayas para la pesca de camarón. La pesca en aguas marinas se produce, en su mayoría, en embarcaciones de fibra de vidrio de ocho metros de eslora, con capacidad de una a una y media toneladas, con motor fuera de borda de 45 o 69 caballos de fuerza. En aguas interiores se emplean canoas, también llamadas pangas, que pueden arrastrar hasta 300 kilogramos de captura, impulsadas por remos. Estas embarcaciones tienen poco tiempo de autonomía para navegar, en consecuencia, deben desembarcar su captura lo más pronto posible y las compele a producir un amarre en cualquier lugar de la playa. En 2005 se encontraban inscritas en el registro nacional de pesca ribereña, un total de 184 embarcaciones pertenecientes a la Costa Chica de Guerrero (SAGARPA, op. cit.). El 82% de éstas correspondía al sector social y el resto al privado. Esto, sin embargo, no significa que los cooperativistas tuvieran un papel preponderante en el sector pesquero regional, sobre todo en términos de valor de la producción. En tres localidades de la costa estudiada, Punta Maldonado, Barra de Tecoanapa y Las Peñas, se concentraba un poco más de la mitad de esas embarcaciones. Finalmente, hay que agregar que la

192

Page 193: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

capacidad de captura no está en razón de la cantidad de unidades sino de las características técnicas de las embarcaciones utilizadas, generalmente en un estado de deterioro, y del tipo de artes de pesca empleadas. La falta de un puerto pesquero en la zona en estudio es muy clara. En esta forma, todos los pescadores de la Costa Chica desembarcan su captura frente a la playa de la localidad a la que pertenecen, ya sea sobre la línea litoral o sobre la costa lacustre, porque no existe un muelle u otra variante de infraestructura que pueda atender esta necesidad. La presencia de fábricas de hielo está directamente asociada con la pesca regional, por ser éste un medio de conservación único utilizado para almacenar y transportar la captura; la única localidad pesquera que cuenta con su propia elaboración de hielo, con capacidad para generar hasta tres toneladas por día, es Barra de Tecoanapa; en el caso de las otras poblaciones, todas tienen que abastecerse de hielo que procede de otros lugares como puede observarse en la Figura 4, lo que incrementa el costo de la captura realizada. La comunicación terrestre desde cada una de las localidades pesqueras examinadas es deficiente, aun cuando se cuenta con una carretera principal (la que liga Acapulco con la frontera entre Guerrero y Oaxaca); para acceder a estos lugares hay que circular por terrecerías y caminos en mal estado que, en tiempo de lluvias, pueden ser intransitables, lo que explica el complicado proceso de hacer llegar los productos pesqueros a los mercados regionales más importantes. Por último, ante la falta de transportes especializados en la comercialización de productos pesqueros, en forma refrigerada, se recurre al uso de vehículos que llevan termos cubiertos con hielo, manera en que se realiza la totalidad de los envíos desde las 15 localidades a sus respectivos mercados. La comercialización Los pescadores de la región se insertan en el proceso de comercialización de los productos del mar en la forma siguiente: primero se produce una venta al por mayor de lo que capturan a intermediarios locales que, a su vez, tienen su modus vivendi en la reventa y distribución de los productos pesqueros. Sólo en casos aislados, la captura se oferta directamente al consumidor, como ocurre en San José Guatemala donde los pescadores, en forma ocasional, venden su pesca a restaurantes de la comunidad de Barra Vieja, al este de Acapulco, lo que les significa ganancias relativamente mayores. Las especies capturadas se comercializan tanto frescas como congeladas. La venta, como se indica líneas arriba, se realiza a intermediarios que pagan precios subvalorados a los pescadores, sin embargo, éstos no tienen otra alternativa que seguir enhebrados en esta red pues no disponen de alternativas para movilizar su captura hacia los mercados regionales, por sus propios medios de transporte. El mercado principal es Acapulco, seguido por Chilpancingo, Tecpan, Chilapa y Tlapa (Figura 6). Acapulco es el centro principal de comercio, no sólo de productos del mar sino de gran parte de los bienes que integran el intercambio regional de ambas costas de Guerrero.

193

Page 194: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

La comercialización de la pesca en la Costa Chica de Guerrero sigue un patrón tradicional en el que los pescadores desembarcan sus capturas en playas, separadas unas de otras por distancias considerables; en general, lo desembarcado es de poco volumen, lo que implica gastos importantes en el momento de su movilización y traslado hacia otros lugares. En este escenario es que actúan los intermediarios quienes controlan el proceso de comercialización, ya que cuentan con lugares de almacenamiento adecuados (refrigerados y especializados), créditos bancarios y pueden proporcionar dinero en efectivo a los pescadores, sobre todo en tiempos difíciles cuando la captura es reducida (por diversas cuestiones, entre ellas de carácter meteorológico). En esta forma se ha generado un proceso de dependencia de los pescadores con respecto a los intermediarios para que aquéllos puedan realizar la venta de sus capturas. La tendencia es a mantener este esquema porque, por una parte, se asegura la salida de los productos del mar desde la zona de captura y, por la otra, se garantiza un abasto relativamente sostenido de productos del mar para los comerciantes en lugares como Acapulco, que tienen una demanda significativa de estos bienes a lo largo del año. El papel que desempeñan los intermediarios, no obstante que ello signifique ingresos muy bajos (aunque continuos) para los pescadores, es necesario para encauzar la producción pesquera hacia los mercados correspondientes. Una alternativa a este sistema tradicional de compra–venta de productos del mar tendría que tomar en cuenta el proceso complejo que significa elaborar convenios, comprometer volúmenes de captura por periodos fijos, y tener un acercamiento, por parte de los pescadores, a comercios y restaurantes ubicados en la región. Los precios a los que se venden las distintas capturas están basados en la escasez y la abundancia. Si el producto se asume, escasea, tendrá un precio elevado y viceversa. Los precios promedio fluctúan entre 2.5 dólares por kilo para especies como el huachinango y el pargo y 0.84 dólares por kilo para los júreles y el cocinero, mientras que el robalo alcanza una cifra muy alta para los estándares regionales, que lo fija en hasta 3.37 dólares por kilogramo. En este marco, es evidente que los pescadores no

194

Page 195: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

cuentan con el poder de negociación suficiente para decidir el precio al que pueden vender su captura. Los ingresos generados en esta forma son bajos y sólo se fomenta más la dependencia pescadores–intermediarios en el proceso de comercialización. CONCLUSIONES En el contexto regional de la Costa Chica de Guerrero, los pescadores son un grupo social diseminado en varias localidades, separadas unas de otras y con poca accesibilidad entre sí. Los recursos pesqueros que sustentan esta actividad económica en la región, aunque son variados, se explotan, en forma preferencial en razón de su valor comercial. De los sitios estudiados, ocho se dedican a la captura en aguas oceánicas, y siete a la actividad pesquera en aguas lacustres. Las localidades que sobresalen por su actividad pesquera son Punta Maldonado y Barra de Tecoanapa, tanto por la captura pesquera registrada como por los ingresos obtenidos. A pesar de que, en números relativos, la presencia de estos pescadores es reducida en comparación con la totalidad de la población económicamente activa regional, si se les examina en el nivel de localidad, su presencia es importante en cuanto a los ingresos generados (aunque sean exiguos) y los eslabonamientos hacia adelante de la pesca regional. Respecto a la reproducción social de la fuerza de trabajo, se puede indicar que la población asentada en las localidades pesqueras se inicia a una edad temprana en este oficio, situación que dificulta su inserción en otros sectores económicos. Los indicadores socioeconómicos prevalecientes en esta parte de Guerrero señalan condiciones de pobreza y marginación graves, que no han podido ser erradicados, ni siquiera paliados, en los últimos años. Las cooperativas pesqueras de la Costa Chica de Guerrero deben ser reforzadas a través de la instauración de aspectos gerenciales que ayudarán a fortalecerlas y contrarrestar su débil organización en términos de capacidad de negociación frente a intermediarios para la comercialización de sus productos, y ante representantes de los gobiernos federal y estatal para obtener financiamiento y apoyos de diversa índole. Los mecanismos asociados con la intermediación de terceros para que los pescadores puedan vender sus productos son complejos y difíciles de erradicar; aquéllos se convierten en deudores cautivos, porque aceptan los términos de los intermediarios respecto a la compra de su captura al no disponer de medios de transporte adecuados o de recursos financieros para expandir y mejorar su actividad. A esto hay que agregar que, en todas las localidades pesqueras examinadas, la infraestructura de apoyo en tierra (frigoríficos, fábricas de hielo, muelles), no es un respaldo firme para realizar y comercializar los productos extraídos; éstos tienen como mercado principal al puerto de Acapulco. Los primeros pasos de este proceso de comercialización se registran en las propias localidades pesqueras donde el producto es eviscerado y almacenado para su posterior traslado en contenedores con hielo hacia su destino final. También existen otros centros de mercado, todos dentro de la misma entidad guerrerense. En suma, la pesca en esta parte del país enfrenta retos serios. Hay que hacer respetar la normatividad para un mejor aprovechamiento del recurso pesquero. La sostenibilidad misma de la actividad queda en entredicho ante los procesos que dan paso a la extracción actual de productos del mar, se cimientan sobre las bases poco sólidas: falta de embarcaciones adecuadas, explotación aparentemente regulada pero que en realidad no respeta muchas veces las épocas de veda; presencia de intermediarios y ausencia de financiamiento para la actividad pesquera, entre otros. En este escenario, lo que se genera es un empobrecimiento generalizado de la fuerza de trabajo pesquera y una expulsión de población, no sólo del sector de actividad sino de las mismas comunidades estudiadas. REFERENCIAS

195

Page 196: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Alcalá, G. (2003), Políticas pesqueras en México 1946 a 2000. Contradicciones y aciertos en la planificación de la pesca nacional, El Colegio de México, CICESE, El Colegio de Michoacán, México. (LINKS) Amezcua, F. (1996), Peces demersales de la plataforma continental del Pacífico Central de México, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM/ Consejo Nacional para la Biodiversidad, México. (LINKS) Astudillo, X. (1989), Sociedades cooperativas de producción pesquera en el estado de Guerrero: problemática y perspectiva (un estudio organizacional), tesis de Maestría, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de Guerrero. (LINKS) Blancarte, S. (1979), Los recursos pesqueros en el desarrollo nacional. El caso del camarón en México, Cuadernos del Centro de Relaciones Internacionales, UNAM, México. (LINKS) Castañeda, N. (2002), "Recursos pesqueros y sociedad", en Morán–Angulo, E., M. Santos–Guzmán, M. T. Bravo–Mercado y R. Ramírez–Zavala (eds.), Manejo de recursos pesqueros. Reunión temática nacional, Universidad de Sinaloa, México. (LINKS) Cernea, M. (1995), Primero la gente: variables sociológicas en el desarrollo rural, Fondo de Cultura Económica y el Banco Mundial, México. (LINKS) CONAPO (2007), Índice de marginación 2005, México. (LINKS) Díaz, G. y H. Ramírez (2002), "La unidad funcional de manejo en el manejo de pesquerías ribereñas: un contexto multiespecífico", Memoria del I Foro de Pesca Ribereña, Instituto Nacional de la Pesca/Centro Regional de Investigaciones Pesqueras, Guaymas, Sonora. Díaz, D. T. (2002), La educación como factor de desarrollo social[http://www.sappiens.com/html/ejemplos/sociedad/sappiens/comunidades/ejem plossociedad1nsf/unids/La%20educaci%F3n%20como%20factor%20de%20desarrollo %20social 8129F1BDC4D9A84741256FAF00628DF82d8e.html?opendocumen t ; consulta realizada el 07/11/ 2007]. Esquivel, M. y C. Plascencia (1999), Análisis de la problemática de la pesca costera de los estados de Jalisco y Colima, tesis de Licenciatura, Universidad de Guadalajara, México. (LINKS) Estébanez, J. (1986), "Tendencias en geografía rural", en García Ballesteros, A., Teoría y práctica de la geografía, Alhambra–Universidad, Madrid, pp. 225–258. (LINKS) FAO (1995), Código de conducta para la pesca responsable, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [http://www.fao.org/DOCREP/005/v9878s/v9878s00.htm; consulta realizada en

20/04/2006]. (LINKS) FAO (2003), "La ordenación pesquera. El enfoque de ecosistemas en la pesca", Orientaciones técnicas para la pesca responsable, Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación, Roma. (LINKS) FAO (2004), El estado mundial de la pesca y la acuicultura, Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación, Roma, Italia. (LINKS) García, I. y R. Rodríguez (1985), Los Pescadores de Oaxaca y Guerrero, Colección de Cuadernos de la Casa Chata, 118, CIESAS, México. (LINKS) Hyslop, J. (1980), "Stomach content analysis. A review of methods and their applications", Journal of Fish Biology, 17, London, pp. 411–429. (LINKS)

196

Page 197: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

INEGI (2001), XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Estado de Guerrero, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México. (LINKS) Marín, G. (2007), "Pesca artesanal, comunidad y administración de recursos pesqueros. Experiencias en la costa de Michoacán, México", Gazeta Antropológica, núm. 27–2007, texto 23, Universidad de Granada, España. (LINKS) Ochoa, A. (1988), Antropología de la gente del mar, Colección Divulgación, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. (LINKS) Palma, F. (2002), La pesca, ¿para quién?, [http://www.jornada.unam.mx/2002/09/30/eco – a.htm ; consulta realizada el

09/07/2007]. (LINKS) SAGARPA (2004), Información directa, Subdelegación de Pesca, Departamento de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, Delegación de Pesca, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos, Acapulco, Guerrero, México. (LINKS) SAGARPA (2005), Información directa, Subdelegación de Pesca, Departamento de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, Delegación de Pesca, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos, Acapulco, Guerrero, México. (LINKS) SEMARNAT (2006), Ordenamiento ecológico marino del Golfo de California[http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/ordenamie ntoecologico/Documents/documentos_golfo/7_caracterizacion_pueblos_indigenas.pdf; consulta realizada en 15/05/2007]. SEPESCA (1986), Obreros del mar. Los pescadores de México, Museo de Culturas Populares y Secretaría de Pesca, México. (LINKS) Tovilla, C. y E. Orihuela (2000), "Ecología de los bosques de mangle y algunos aspectos socioeconómicos de la zona costera de Barra de Tecoanapa, Guerrero: un estudio integral", Gaceta Ecológica, no. 53, Instituto Nacional de Ecología–Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales, México. pp. 47–61. Valencia, M. (1988), Economía pesquera, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sin., México. (LINKS) Villaseñor, A. y R. García (1990), La Universidad de Guadalajara y la pesca en Jalisco, informe interno, Universidad de Guadalajara, México. (LINKS)

197

Page 198: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Semblanza curricular del Doctor Álvaro Sánchez Crispín Es licenciado en Geografía y maestro de Planeación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), doctor en Geografía Económica por la Universidad de Londres, Gran Bretaña. Actualmente es investigador Titular B, de tiempo completo, en el Departamento de Geografía Económica del Instituto de Geografía de la UNAM. Además, es también presidente de la Unión de Geógrafos de América Latina e investigador nacional del SNI, nivel II. Ha generado diversos productos científicos, tanto en forma de artículos de investigación en revistas de circulación y aceptación internacional, como con capítulos de libros, artículos en memorias in extenso, mapas y productos de divulgación del conocimiento. Sus mayores contribuciones científicas han sido comunicadas en 50 congresos nacionales e internacionales de geografía, en especial en América Latina, Europa y Estados Unidos. Ha logrado la publicación de 43 artículos de investigación en revistas especializadas, tres libros, quince capítulos de libros, trece artículos en memorias de congreso in extenso, cinco mapas y diez artículos de divulgación de su autoría. Su labor docente, desde 1978, en el Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ha concretado la presentación, en réplica oral, de 34 tesis de Licenciatura, seis de Maestría y tres de Doctorado. Ha sido profesor invitado en Universidades de Argentina, España, Estados Unidos y Finlandia. Ha recibido importantes distinciones: en 1994, se le otorgó la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de investigación en Ciencias EconómicoAdministrativas; en 1995, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística le confirió la medalla Benito Juárez por sus méritos académicos; en 2001, la Academia de

198

Page 199: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Geografía de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, donde también es presidente, le impuso la medalla Ignacio Manuel Altamirano. Nombre del miembro VILLERÍAS SALINAS SALVADOR Máximo grado de estudios Doctorado IES donde obtuvo el máximo grado Universidad Nacional Autónoma De México Área->disciplina del máximo grado Ciencias Naturales y Exactas -> Geografía Económica Nivel del SIN ¿Tiene perfil PROMEP? SI LGAC(s) registrada(s) en elcurriculum individual

DINAMICAS SOCIOTERRITORIALES

LGAC asociadas en el CA DINÁMICAS CULTURALES Y SOCIOTERRITORIALES Programa educativo en el queimpacta

ECOLOGIA MARINA

V. 6 Planeación propuesta Vía rápida de cuatro o seis carriles: Las Cruces- Santiago Jamiltepec Vía rápida de cuatro carriles: Cruz Grande- Tierra Colorada Vía rápida de cuatro carriles: El Retén- Tlaxiaco Vía ferroviaria: Lázaro Cárdenas-Salina Cruz Aeropuerto Regional Aeródromos (10) Puerto Minizo, Oaxaca Puerto Punta Maldonado, Guerrero Muelles (10) RESUMIENDO: de acuerdo con los propósitos sectoriales, los diferentes modos de transporte contarían con la infraestructura básica y complementaria, con los equipos y las normas de organización y de operación que les permita atender los requerimientos de los diferentes sectores y regiones del país. Específicamente, los objetivos fundamentales en cada uno de los subsectores mencionados del transporte son los siguientes: Transporte carretero • Mejorar su cobertura, aprovechando su flexibilidad operativa y su capacidad de acceso a los distintos espacios geográficos de la región. • Satisfacer las necesidades de traslado de personas y bienes, al menor costo para la sociedad, coadyuvando a reducir los altos costos que actualmente se tienen que cubrir, dada su total dependencia. • Impulsar el desarrollo y la racionalización del autotransporte en un marco de complementariedad multimodal, modernizando sus sistemas de operación y administración. Transporte ferroviario.

199

Page 200: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

• Buscar la integración del ferrocarril al SISTEMA DE TRANSPORTE MULTIMODAL DE LA COSTA CHICA, como un fuerte competidor en los servicios tanto de carga como de pasaje, logrando una mayor complementación con los otros modos de transporte. • Mejorar la calidad de los servicios y lograr una mayor productividad en su prestación mediante la modernización integral contante de este modo de transporte. • Con la creciente aplicación de la energía eléctrica en los ferrocarriles, hacer una realidad los propósitos de cuidar el medio ambiente mediante el uso de energías sustentables. Transporte aéreo • Satisfacer las necesidades de transporte aéreo de pasajeros y de carga, manteniendo la seguridad y la eficiencia en las operaciones aeronáuticas. • Coadyuvar al desarrollo de los centros turísticos, comerciales, agropecuarios o industriales, así como a zonas marginadas, a través de la integración de un sistema de transporte aéreo troncal, alimentador y regional. • Reforzar la participación de la aviación civil mexicana en el contexto internacional, manteniendo la independencia y autodeterminación en la materia. Transporte marítimo • Impulsar el desarrollo de este modo de transporte en la región, como fuerte pilar del desarrollo comercial, industrial, pesquero y turístico. • Al integrarse a la marina mercante nacional, los requerimientos de transporte marítimo de altura, obligan al desenvolvimiento del transporte de cabotaje. • La incursión en los servicios portuarios busca además de incrementar la productividad, alcanzar una ágil coordinación de la operación marítima con el transporte terrestre, así como para facilitar el desarrollo del citado SISTEMA DE TRANSPORTE MULTIMODAL DE LA COSTA CHICA.

200

Page 201: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

CAPITULO VI. SECTOR ENERGÍA

VI. 1 Antecedentes En este siglo XXI muchas son las preocupaciones de los habitantes del planeta, destacan por su severidad los embates de los elementos naturales como terremotos, huracanes, tsunamis, etc., esto por los efectos destructivos que ocasionan a su paso y mas porque no importando si el país es miembro del grupo de los 8 o de Las Antillas, sus habitantes los sufren por igual. Pero también preocupa el deterioro ambiental y sus efectos. Pero mas devastadores aún son los efectos que en un país o a nivel mundial, provoca una crisis energética; por esto y por otras razones, el sector energía ocupa un lugar estratégico en todo Plan de Desarrollo. Según los pronósticos mas recientes, las fuentes fósiles actualmente explotadas terminarán agotándose en el transcurso de este siglo XXI. Esto ha despertado ahora mas que nunca, la codicia de los países ricos que indiscriminadamente y sin miramientos de ninguna índole saquean las últimas reservas de petróleo de los países subdesarrollados, a cambio de préstamos lucrativos o productos procesados. Esto en el mejor de los casos, porque también está el recurso de la intervención militar con cualquier pretexto, como los recientes casos de Irak y Libia. Pero la escasez de estos recursos también ha traído cosas buenas, pues ha despertado la conciencia de los gobiernos para un mejor aprovechamiento y preservación. Así como la motivación de centros de investigación y universidades que cada día se esmeran por aportar a sus países y al mundo mas y mejores profesionistas, nuevas tecnologías y una creciente vinculación con los sectores públicos y privados encargados de la explotación, procesamiento y manejo de dichos recursos. México, como pocos países en el mundo, posee dentro de sus recursos energéticos; casi todas las formas de energía aprovechables: carbón, petróleo, gas; las energías renovables tradicionales: solar, eólica, hidráulica y geotérmica y las de mas reciente utilización: biomasa, maremotriz, corriente y olas, ventilas submarinas hidrotermales, entre otras. Las fuentes de energía pueden dividirse en dos grandes subgrupos: Permanentes o renovables y temporales o no renovables. No renovables. Son aquellas fuentes cuyas reservas son limitadas y se agotan con el uso: Las principales son la energía nuclear y los combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón. Los combustibles fósiles se pueden usar en forma sólida (carbón), líquida (petróleo) o gaseosa (gas natural). Son acumulaciones de seres vivos que vivieron hace millones de años y que se han fosilizado formando carbón o hidrocarburos. En el caso del carbón se trata de bosques de zonas pantanosas, y en el caso del petróleo y el gas natural, de grandes masas de plancton marino acumuladas en el fondo del mar. En ambos casos la materia orgánica se descompuso parcialmente por falta de oxígeno y acción de la temperatura, la presión y determinadas bacterias; de forma que quedaron almacenadas moléculas con enlaces de alta energía. La energía mas utilizada en el mundo es la energía fósil, los cálculos pesimistas de expertos en el tema aseguran que el planeta puede suministrar esta energía durante 40 años mas, si solo se utiliza el petróleo y mas de 200 si se sigue utilizando el carbón.

201

Page 202: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Las también llamadas energías verdes son energías renovables que no contaminan, es decir, cuyo modo de obtención o uso no emite subproductos que puedan incidir negativamente en el medio ambiente. Actualmente, están cobrando mayor importancia a causa del agravamiento del efecto invernadero y el consecuente calentamiento global, acompañado por una mayor toma de conciencia a nivel internacional con respecto a dicho problema. Así mismo, economías nacionales que no poseen o agotaron sus fuentes de energías fósiles y necesitan adquirir esos recursos de otras economías, buscan evitar dicha dependencia energética, así como el negativo en su balanza comercial que esa adquisición representa. PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES, EXISTEN TRES CATEGORÍAS: Pequeños desarrollos Están destinados a casas habitación y edificios, ya que no contaminan y producen escasas emisiones de CO2. Esto se logra apoyando a la iniciativa privada para que las utilice en algunas de las siguientes aplicaciones:

• Solar. Diseños de casas y edificios con los aprovechamientos básicos de la arquitectura solar; calentamiento de agua para consumo doméstico y de aire para calefacción, producción de electricidad con celdas fotovoltaicas y baterías en zonas aisladas, refrigeración y enfriadores de aire con plantas solares.

Fig. N° 14 Páneles Solares • Eólica. Bombeo de agua, carga de baterías y uso combinado de generación híbridos.

202

Page 203: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Fig. N°15 Imagen de un Parque Eólico • Geotérmica. Extracción o inyección de calor de las capas superficiales de la Tierra

mediante bombas de calor; minigeotérmica, para generar electricidad con fuentes de agua caliente de mas 80 º C; calefacción directa usando agua somera caliente.

• Biomasa. Además de quemarla para generar calor (contaminante y de alta temperatura), producción de biogás con desechos de rastrojos, establos, lodos de plantas de tratamiento de agua; transformación de residuos aceitosos de restaurantes en biodíesel; cogeneración con bagazo de caña y rastrojos.

• Océano. Aprovechar en hoteles costeros el agua fría del fondo marino para aire acondicionado, corrientes marinas o fluviales para la fabricación de generadores pequeños.

Desarrollos medianos Es posible promover plantas de generación comunitarias aprovechando fuentes de energía renovables. Cualquier estudio mas a fondo de estas aplicaciones lleva a deducir que las dificultades para implantarlas tiene que ver principalmente con la organización de las propias comunidades, debido a la complicación de algunos aspectos legales, ya que intervienen muchos organismos estatales y federales en la concesión de permisos. Otro aspecto que no debe soslayarse: la gente prefiere energía segura de la red que muchas veces no paga) en lugar de un comodato para generar su propia energía. A este respecto cabe hacer mención de la reciente promulgación de la Ley de asociaciones publico-privadas; que sin duda facilitará el proceso legal para la planeación y desarrollo de las nuevas formas de energía sustentable. Dentro de las posibilidades sustentables para pequeñas comunidades, la que siempre resulta adecuada es la energía hidráulica con plantas pequeñas, se pueden programar las horas de generación según los usos y las disponibilidades con un almacenamiento adecuado. En el país existe potencial para instalar mas de 3,000 MW con estas pequeñas plantas. Grandes desarrollos En este rubro entran las energías renovables solar, eólica y geotérmica; se excluye la minihidraúlica pues está contemplada en plantas medianas, tratada en el capítulo anterior. Antes de examinar cada una de estas fuentes, conviene exponer las razones que habría para explotarlas y no caer en el simplismo de apoyarlas “copiando” la moda internacional, vicio al que México es asiduo desde hace muchos años. Los temas de estas razones son muy variados e igualmente importantes:

• Economía • Se están acabando el petróleo y el carbón • Diversificación de la matriz energética • Mayor integración nacional • Menor contaminación • Menores emisiones de CO2

203

Page 204: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Examinando la energía solar con esta vara de seis puntos, diremos que este tipo de fuente (que solo funciona unas seis horas al día) puede usarse para contribuir al ahorro en una red donde el respaldo lo darán las plantas tradicionales. Esto es: si se pretende instalar una planta solar independiente y autónoma, se requerirá un sistema de almacenamiento (de los cuales ya hay varios plenamente desarrollados) y tres centrales adicionales para cargar durante el día (seis horas) el almacenador que entregará energía durante las 18 horas restantes sin luz natural. Las plantas solares que hay instaladas o en construcción en el mundo son todavía demasiado caras, aunque debe reconocerse que constituyen la fuente de energía mas abundante y sustentable del planeta y que son una buena opción para diversificar la matriz energética; si actualmente se instalara una central solar en México, es muy probable que le ocurriera lo que a la eólica, donde la integración nacional es casi nula, todo es importado; en cuanto a reducir la contaminación y disminuir los gases de efecto invernadero, es lo mas adecuado. Cabe destacar el nuevo proyecto en Mexicali para instalar un enorme banco de acumuladores donde se podrá recibir energía intermitente de las renovables de la zona y venderla a las horas de mayor demanda. La energía eléctrica producida con fuente eólica es, al menos en México, suficientemente económica para competir con las tradicionales. Sin embargo, su gran desventaja es su intermitencia y la poca predictibilidad de su comportamiento. Es decir no es potencia firme, debe contar con el respaldo de la red. México es uno de los países que cuenta con mayores recursos de buenos vientos. Además ya se instalaron mas de 500 MW y se pretende llegar en el mediano plazo a 2,000 MW. Lamentablemente la integración nacional es casi nula debido a la apertura que rige en el país respecto a las licitaciones internacionales, aunque recientemente se avanza en un gran desarrollo industrial manufacturero en el país por parte de una empresa privada. En el caso de la geotérmica, México tiene instalados alrededor de 1,000 MW en centrales geotérmicas, que operan día y noche con altos factores de planta. El potencial actual se puede duplicar con facilidad, ya que hay grandes yacimientos todavía no explorados con pozos profundos. La integración nacional de la geotermia es muy grande, la mitad del costo de los proyectos corresponde a exploración, pozos, vapor por ductos, entre otros rubros totalmente nacionales. La otra mitad, que es la central, puede llegar a ser 60% nacional, pues aún las turbinas se fabrican en el país. México cuenta con abundantes recursos renovables; además de esa ventaja, existe una clara voluntad del Ejecutivo Federal por participar activamente en el desarrollo de tecnologías limpias para contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático, como se manifestó en la pasada COP 16 en Cancún y la reciente promulgación de la Ley de Asociaciones público-privadas, lo demuestran. Estos ingredientes son una buena base para impulsar las pequeñas, medianas y grandes plantas que operen con energías renovables; a las pequeñas, mediante un apoyo financiero y tecnológico. Asimismo, es necesario apoyar los desarrollos comunitarios medianos, donde se requiere coordinación social y técnica para promover la obtención de energía renovable, adecuando la legislación y dando apoyo financiero. A las centrales que aportan energía al sistema interconectado nacional, seguirlas

204

Page 205: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

apoyando a través de la CFE y buscando la participación del sector privado en las modalidades de autoconsumo. VI. 2 Energía hidráulica La energía hidráulica. La energía potencial acumulada en los saltos de agua, puede ser transformada en energía eléctrica. El salto de agua mueve una turbina, la turbina es aplicada a su vez a un generador eléctrico. El generador eléctrico es un dispositivo o máquina capaz de poner los electrones en movimiento, es decir, de producir corriente eléctrica de forma continua. La energía eléctrica se genera en función de la demanda existente en cada momento, ya que la energía eléctrica no se puede almacenar. Como la demanda varía a lo largo del día y también existen diferencias estacionales de consumo, hay que ajustar constantemente la producción de electricidad en función de la demanda existente. Este ajuste se realiza encargando a cada central la producción de determinada cuotas de energía eléctrica, teniendo en cuenta la disponibilidad de energía primaria según la época del año y optimizando al máximo el rendimiento del conjunto. La energía eléctrica producida sale de la central eléctrica y se distribuye a los centros de consumo mediante las líneas de alta tensión. Para ello debe ser transformada de los niveles de tensión a los que es generada en el alternador, normalmente 20,000 V, a los niveles que resulten adecuados para su transporte y distribución, en general 220,000 ó 380,000 V. Esta alta tensión permite un transporte a largas distancias con pérdidas reducidas. En las cercanías de los centros de consumo, unas estaciones receptoras transforman la alta tensión que reciben a valores inferiores, entre 130,000 y 66,000 V, y en estas condiciones llegan a las ciudades o áreas industriales, a través de subestaciones transformadoras. Allí se reduce de nuevo el nivel de la alta tensión eléctrica a unos 22,000 V, tensión a la que se distribuye por el interior de las ciudades hasta los centros de transformación finales, de los que se obtiene la energía eléctrica a los valores aptos para su utilización directa en industrias o viviendas, 380 ó 220 V. VI. 3 Energía eólica En energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir, mediante la utilización de la energía cinética generadora por las corrientes del aire. El término eólico viene del latín Aeolicus (griego antiguo Aiolos), perteneciente o relativo a Éolo o Eolo, dios de los vientos en la mitología griega. Se obtiene a través de unas turbinas eólicas, que convierten la energía cinética del viento en electricidad; por medio de aspas o hélices que hacen girar un eje central conectado a través de una serie de engranajes (la transmisión) a un generador eléctrico. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad, para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. Es un tipo de energía verde. La energía del viento, está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales (gradiente de presión). Por lo que puede decirse que la energía eólica es una forma no directa de energía solar, las diferentes temperaturas y presiones en la atmósfera, provocadas por absorción de la radiación solar, son las que ponen al viento en movimiento.

205

Page 206: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

El aerogenerador, es un generador de corriente eléctrica a partir de la energía cinética del viento, es una energía limpia y también la menos costosa de producir, lo que explica el fuerte entusiasmo por esta tecnología. Actualmente se utiliza para su transformación en energía eléctrica, a través de la instalación de aerogeneradores o turbinas de viento. De entre todas las aplicaciones existentes de la energía eólica, la mas extendida y la que cuenta con mayor crecimiento es la de los parques eólicos para producción eléctrica. Un parque eólico, es la instalación integrada por un conjunto de aerogeneradores interconectados eléctricamente. Los aerogeneradores son los elementos claves de la instalación de los parques eólicos que, básicamente son la evolución de los tradicionales molinos de viento. Como tales son máquinas rotativas que están formados por tres aspas, de unos 20 a 25 metros, unidas a un eje común, suelen medir de 40 a 50 metros e inclusive ser mas altos, dependiendo de la orografía del lugar. Pueden trabajar solos o en parques eólicos, sobre tierra formando las granjas eólicas, sobre la costa del mar o incluso pueden ser instalados sobre aguas a cierta distancia de la costa, en lo que se llama granja eólica marina. El elemento de captación o rotor que está unido a este eje, capta la energía del viento. Mediante el movimiento de las aspas o paletas, accionadas por el viento, activa un generador eléctrico que convierte la energía mecánica de la rotación en energía eléctrica. En México, los vientos del Istmo de Tehuantepec superan los 9 m/s en promedio y alcanzan factores de planta de 50% también de los mas altos del mundo. Otras zonas, no en ese nivel pero todavía muy competitivas como algunos lugares en Zacatecas, Hidalgo, Veracruz y Baja California, son similares a los mejores sitios europeos. El desarrollo de este tipo de energía, puede reforzar la competitividad general de la industria y tener efectos positivos y tangibles en el desarrollo regional, la cohesión económica y social, y el empleo. Los fondos invertidos a escala regional en el desarrollo de las fuentes de energía renovables pueden contribuir a elevar los niveles de vida y de renta de las regiones menos favorecidas o en declive, mediante la utilización de recursos locales, generando empleos permanentes a nivel local y creando nuevas oportunidades para la agricultura. VI. 4 Energía geotérmica La energía geotérmica, es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre, mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. Parte del calor interno de la Tierra con temperaturas de hasta 5,000 º C, llega a la superficie terrestre. En algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas subterráneas pueden alcanzar temperaturas de ebullición, y por tanto, servir para accionar turbinas eléctricas o para calentar. El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que destacan el gradiente geotérmico y el calor radiogénico. Geotérmico viene del griego geo, “Tierra”; y de thermos, “calor”; literalmente “calor de la Tierra”. México aprovecha esta tecnología desde 1973, y actualmente tiene instalados 1,000 MW que lo convierten en potencia mundial.

206

Page 207: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

VI. 5 Energía solar La energía solar es quizá la forma de energía mas antigua utilizada por el hombre; es una fuente de vida y origen de la mayoría de las demás formas de energía de la Tierra; la fuente, el astro rey: el Sol. Recogiendo de forma adecuada la radiación solar, esta puede transformarse en otras formas de energía como energía térmica o eléctrica. Mediante colectores solares, la energía solar puede transformarse en energía térmica, y utilizando paneles fotovoltaicos la energía luminosa puede transformarse en energía eléctrica. Ambos procesos nada tienen que ver entre si en cuanto a su tecnología. Así mismo, en las centrales térmicas solares se utiliza la energía térmica de los colectores solares para generar electricidad. Se distinguen dos componentes en la radiación solar: la radiación directa y la radiación difusa. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La radiación difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción en la atmósfera, en las nubes y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas direcciones. Sin embargo, tanto la radiación directa como la radiación difusa son aprovechables. Se puede diferenciar entre receptores activos y pasivos, en que los primeros utilizan mecanismos para orientar el sistema receptor hacia el Sol (llamados seguidores) y captar mejor la radiación directa. Una importante ventaja de la energía solar es que permite la generación de energía en el mismo lugar de consumo, mediante la integración arquitectónica. Así, podemos dar lugar a sistemas de generación distribuida en los que se eliminen casi por completo las pérdidas relacionadas con el transporte (que en la actualidad suponen aproximadamente el 40% del total) además de la dependencia energética. Cada año, la radiación solar aporta a la Tierra, la energía equivalente a varios miles de veces la cantidad de energía que consume la humanidad. En México, esta energía alcanza en el noroeste niveles superiores a 1 kW/m² y valores diarios de 7 kWh/m² que son de los mejores del planeta. Al estar mas al sur con respecto a los Estados Unidos y Europa, nuestro país cuenta con mayores niveles de irradiación y, por consiguiente, con un recurso solar mas abundante que el de dichas regiones. Por estas razones, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Sonora y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) han impulsado un proyecto para la conformación de un Laboratorio Nacional de Infraestructura en Sistemas de Concentración Solar y Química Solar, a través del diseño, la construcción y la puesta en operación de tres sistemas solares: el horno solar de alto flujo radiactivo –HSAFR-, la planta solar para el tratamiento fotocatalítico de aguas residuales –PSFTAR- y el campo de pruebas para helióstatos -CPH-. El propósito de este laboratorio, es contribuir a la formación de grupos de investigación en todo el país, que promuevan el desarrollo de tecnologías aplicadas al aprovechamiento de la energía solar. El laboratorio permitirá, además, la generación de conocimientos científicos y tecnológicos, así como la formación de recursos humanos de alto nivel en el área.

207

Page 208: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

HORNO SOLAR DE ALTO FLUJO RADIACTIVO Existen diversos sistemas para aprovechar la energía solar; a manera de ejemplo, pueden mencionarse los captadores solares planos para calentamiento de agua y las estufas solares para la cocción de alimentos. Otra clase de sistemas de aprovechamiento solar son los llamados hornos de concentración solar, diseñados para generar calor de proceso para actividades industriales o bien para uso en plantas de generación de electricidad. Los sistemas concentradores captan la energía solar en grandes áreas y la concentran en pequeñas superficies con una intensidad cientos – y hasta miles- de veces mayor a la que se recibe directamente del Sol, que son los niveles de concentración necesarios para incrementar la temperatura lo suficiente como para hacer funcionar máquinas térmicas de aplicación práctica. Un horno solar es un dispositivo similar a un plato parabólico que concentra la radiación solar en un punto. En el caso del HSAFR, esto ocurre dentro de un edificio que es utilizado como laboratorio de investigación y donde puede experimentarse con las tecnologías termosolares para desarrollar materiales y equipos que puedan ser utilizados de manera comercial. El HSAFR desarrollado por la UNAM no solo es la primera instalación en su tipo en América Latina, sino también es uno de los hornos con mayor nivel de concentración solar en el mundo. Los proyectos de investigación que se contempla realizar con el son:

• Desarrollo de reactores para la producción de combustibles solares – es decir, aquellos obtenidos a través del uso de la energía del Sol-, con el hidrógeno solar.

• Estudios de fallas y envejecimiento acelerado de materiales, así como sus propiedades termofísicas.

• Procesamiento y manufactura de materiales avanzados – cerámicos metalizados, fulerenos o nanopartículas, entre otros-.

• Estudio y destrucción de materiales tóxicos, industriales, orgánicos y hospitalarios. • Desarrollo y prueba de receptores para sistemas de alta concentración para

generación de potencia eléctrica.

La radiación solar es desviada hacia el horno por un helióstato conformado por 409 espejos hexagonales de primera superficie de cuarenta centímetros de diámetro. Por su parte, el edificio que alberga al horno tiene una altura de 7.8 metros y una base de 8 x 7.75 metros. El horno, que está diseñado para una potencia de 30 kW térmicos, cuenta con un cuarto de control y un laboratorio para instrumentar los experimentos. Se espera que la concentración solar pico sea superior a doce mil veces la radiación solar. CAMPO DE PRUEBAS PARA HELIÓSTATOS Los sistemas de torre central son una opción de generación termosolar de potencia eléctrica que, de hecho, ya se está desarrollando comercialmente en el mundo. La concentración se logra utilizando conjuntos de cientos de miles de espejos planos dispuestos alrededor de una torre que desvían la radiación solar a lo alto de la misma, a fin de generar el calor necesario para la producción de electricidad. Con el objetivo de impulsar el desarrollo, la evaluación y el mejoramiento de esta tecnología, se construyó un campo de pruebas de helióstatos a veinte kilómetros de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Este campo es la

208

Page 209: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

primera instalación de su tipo en América Latina y constituye el primer paso para el desarrollo posterior de una planta demostrativa de generación de potencia eléctrica con un sistema solar de torre central. El campo cuenta con helióstatos de fabricación nacional y se están desarrollando metodologías de evaluación y estandarización que permitan mejorar tanto su diseño como sus sistemas de control y su calidad óptica. El campo cuenta con veintitrés prototipos instalados a los que se espera sumar otros cincuenta y nueve, una torre central de 32 metros de altura, una cabina de experimentación de 6 x 6 metros, una superficie plana como pantalla para pruebas de 8 x 6 metros y un cuarto de control junto a la base de la torre para la operación del campo. PLANTA SOLAR FOTOCATALÍTICA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. La radiación solar puede utilizarse para distintos procesos fotoquímicos, entre los que se encuentra la degradación de contaminantes. Para impulsar la investigación en esta área se construyó una planta para el tratamiento de aguas residuales a partir de la radiación solar. Esta planta se encuentra en una plataforma solar contigua al horno solar de alto flujo radiactivo. En ella se investigan procesos de degradación fotocatalítica, de contaminantes orgánicos en solución acuosa procedentes de los sectores rural, industrial textil, de alimentos y farmacéuticos, entre otros. En el mapa de distribución de la radiación solar del país, los Estados de Guerrero y Oaxaca; y en especial la región de la Costa Chica, gozan de una excelente posición que los ubica en los primeros lugares. Como puede verse en la siguiente gráfica.

Fig. N°15 Distribución de la producción anual de radiación solar global en la República Mexicana.

209

Page 210: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Para concluir este tema, es muy grato incluir en este trabajo la mas reciente noticia en lo que al aprovechamiento de la energía solar se refiere: 18 ENERO, 2013

Empresa alemana prevé instalar parques solares en Guerrero Belectric, empresa germana líder en construcción de plantas fotovoltaicas, presentó al Gobierno de Guerrero un proyecto para construir 5 parques solares con los que prevé producir electricidad para consumo de esta entidad. Ismael Beltrán y Anton Koerner, miembros de Belectric, expusieron a las autoridades de Guerrero su interés en construir dichas plantas para vender esta energía en la entidad. Al mismo tiempo, destacaron que esta energía eléctrica además de ser sustentable, sería más segura y barata. “Con la cantidad de energía que vamos a producir, el costo será el mismo durante 25 años”, aseguró un vocero de Belectric. De acuerdo con un comunicado del Gobierno del estado de Guerrero, los inversionistas indicaron que los 5 parques solares deben ubicarse en un área plana con alta radiación solar y una superficie aproximada de 60 hectáreas. De acuerdo con la fuente, el Gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero ofreció las garantías y facilidades de su administración para este tipo de proyectos sustentables por considerar que son benéficos para los guerrerenses. El funcionario destacó además que la electricidad producida por estos parques permitirá cubrir la necesidad de electrificación que existe en algunas comunidades de Guerrero que todavía carecen de este servicio.

Lo que esta noticia presagia es que será la energía solar la primera en ser aprovechada en los próximos años en la región. Y esta es una buena noticia para las comunidades pesqueras de la Costa Chica porque será la energía solar transformada en energía eléctrica; la que solucione el problema de la conservación de sus productos pesqueros, al poder refrigerarlos antes de transportarlos a los diferentes centros de distribución. VI. 6 Biomasa La formación de biomasa a partir de la energía solar se lleva a cabo por el proceso denominado fotosíntesis vegetal que a su vez es desencadenante de la cadena biológica. Mediante la fotosíntesis, las plantas que contienen clorofila transforman el dióxido de carbono y el agua de productos minerales sin valor energético, en materiales orgánicos con alto contenido energético y a su vez sirven de alimento a otros seres vivos. La biomasa o materia orgánica mediante estos procesos almacena a corto plazo la energía solar en forma de carbono. La energía almacenada en el proceso fotosintético puede ser posteriormente transformada y utilizada directamente como combustible (madera u otra materia vegetal sólida), mediante procesos de fermentación orgánica convertida en bioetanol o biogás, o en biodísel mediante reacciones de transesterificación y de los residuos urbanos; estos últimos se refiere a la basura de origen orgánico y a los lodos de las centrales depuradoras y

210

Page 211: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

potabilizadoras de agua. Se encuadra dentro de las energías renovables porque mientras puedan cultivarse los vegetales que las producen, no se agotarán. También se consideran mas limpias que sus equivalentes fósiles, porque teóricamente el dióxido de carbono emitido en la combustión ha sido previamente absorbido al transformarse en materia orgánica mediante fotosíntesis. VI. 7 Energía marina La energía marina o energía de los mares (también denominada a veces energía de los océanos o energía oceánica) se refiere a la energía renovable producida por las olas del mar, las mareas, la salinidad y las diferencias de temperatura del océano. El movimiento del agua en los océanos del mundo crea un vasto almacén de energía cinética o energía en movimiento. Esta energía se puede aprovechar para generar electricidad que alimente las casas, el transporte y la industria. Los principales tipos son:

• Energía de las olas, olamotriz o undimotriz. • Energía de las mareas o energía maremotriz • Energía de las corrientes: consiste en el aprovechamiento de la energía cinética

contenida en las corrientes marinas. El proceso de captación, se basa en convertidores de energía cinética similares a los aerogeneradores; empleando en este caso instalaciones submarinas para corrientes de agua.

• Maremotérmica: se fundamenta en el aprovechamiento de la energía térmica del mar basado en la diferencia de temperaturas entre la superficie del mar y las aguas profundas. El aprovechamiento de este tipo de energías requiere que el gradiente térmico sea de al menos 20º. Las plantas maremotérmicas transforman la energía térmica en energía eléctrica, utilizando el ciclo termodinámico denominado “ciclo de Rankine” cuyo foco caliente es el agua de la superficie del mar y el foco frío el agua de las profundidades.

• Energía osmótica: es la energía de los gradientes de salinidad. VI. 8 Planeación propuesta Energía Hidráulica: Aprovechamiento hidráulico en el Río de La Arena Aprovechamiento hidráulico en el río Cortijo Aprovechamiento hidráulico en el río Ometepec Aprovechamiento hidráulico en el río Marquelia Aprovechamiento hidráulico en el río Copala Aprovechamiento hidráulico en el río Cortés Energía solar Estudio del potencial aprovechable en la región Otras energías:

211

Page 212: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Biomasa y corrientes marinas Estudio para su aprovechamiento

CAPITULO VII. SECTOR MEDIO AMBIENTE

VII. 1 Antecedentes El ambiente natural sufre continuos cambios incluso en ausencia del hombre. Esto puede ser sobre una escala de tiempo de cientos de millones de años, como la emersión o sumersión de los continentes y la formación de las montañas; en una escala de decenas de miles de años, como la última edad del hielo y los cambios en el nivel de los mares que la acompañaron; sobre una escala de cientos de años, como la eutrofización natural y sedimentación de los lagos poco profundos; o en un periodo de unos cuantos años, como cuando una colonia de castores transforma tierra seca en un pantano. Algunos de estos cambios naturales son irreversibles, por ejemplo la eutrofización de un lago, mientras que otros son cíclicos como las estaciones del año, o transitorios como las sequías. Además de las alteraciones ocasionadas por la naturaleza sobre el ambiente natural, se tienen los cambios producidos por la actividad humana. Cuando el hombre se dedicaba a la caza y recolección, el uso del fuego modificó algunos ambientes naturales; después, con la domesticación de los animales y la introducción de la agricultura, los efectos de sus acciones se extendieron por todas partes conforme fueron formándose los primeros asentamientos humanos. Los efectos se incrementaron con el desarrollo de la industria, al reemplazar la fuerza muscular por la energía derivada de los combustibles fósiles, hasta que, desde hace algunas décadas, los impactos humanos han alcanzado una intensidad sin

212

Page 213: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

precedentes y afectan al mundo entero, debido al vasto incremento poblacional y al mayor consumo de recursos per cápita. Al incrementarse el control del ambiente por el hombre, se crean conflictos entre los objetivos humanos y los procesos naturales. Para obtener mayor producción de alimentos, o con otros propósitos, el hombre modifica los flujos naturales de energía, rompe las cadenas alimenticias, simplifica los ecosistemas y usa grandes subsidios de energía para mantener el delicado equilibrio artificial. En algunos casos, estas actividades pueden crear ambientes que el hombre considera deseables, como por ejemplo las extensiones de terreno agrícola. Sin embargo, frecuentemente se presentan conflictos entre las energías que maximizan ganancias a corto plazo (de cinco a diez años) y aquellas que maximizan los beneficios a largo plazo (cincuenta años); las primeras traen como consecuencia la irreversible degradación ambiental. Se toma poco o nada en consideración dentro de la planeación económica acerca del lento deterioro del suelo, agotamiento de los acuíferos o la acelerada eutrofización de los cuerpos de agua. Debido a que los ambientes naturales fluctúan con el tiempo, es difícil distinguir los cambios causados por el hombre. La construcción de una obra de ingeniería, cualquiera que sea, puede modificar el ambiente físico de muchas maneras, pero para poder comprender los cambios, es necesario tratar de predecir las condiciones que se tendrían en el lugar de no construirse la obra. Sin embargo, no es fácil evaluar las condiciones presentes, menos aún las tendencias futuras. VII. 2 Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Desafiando la naturaleza, destruyéndola y erigiendo un mundo artificial, centrado en el hombre, arrogante y ególatra, no se comprende como la humanidad puede conseguir paz, y libertad o felicidad. Tengo fe en el futuro del hombre, confianza en las posibilidades del experimento humano; pero es fe en el hombre como parte de la naturaleza...Creo en el hombre compartiendo la vida, no destruyéndola.

Marston Bates Dicen los economistas que, entre mas rápido se conviertan los recursos naturales en dinero, la rentabilidad será mayor. La consecuencia es que estamos minando los recursos naturales, en vez de usarlos y conservarlos. Deben darse cambios mediante herramientas que consideren todos los costos, incluso los ambientales y transgeneracionales, y con ello garantizar la transición hacia el desarrollo sustentable. Existe además, una falta de conocimiento de los recursos naturales, ignoramos formas de manejo y tecnologías adecuadas. A pesar de que estamos muy avanzados en cuestiones de tecnología, la aplicamos mal a los recursos naturales; en realidad los vamos conociendo conforme los vamos utilizando. Esa estrategia debe cambiar, es preferible conocer primero nuestros recursos y decidir entonces como utilizarlos. Debemos ahora entrar en una fase de desarrollo que integre ambos tipos de conocimiento. A nivel mundial los expertos en vida silvestre, así como los biólogos y los agrónomos,

213

Page 214: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

tienen limitadas posibilidades de desarrollo profesional y no se realiza suficiente investigación sobre los bienes comunes, por otro lado los profesionales citados no han sabido convencer y entender la multitud de factores que el desarrollo implica. No se puede afirmar que los ecólogos tengan razón y que los economistas estén equivocados o que ambos sean inocentes frente a las realidades que plantean los problemas políticos y sociales. A todos nos falta conocer y aprender mas de otras disciplinas. Asimismo, no contamos con una política adecuada en cuanto a la potenciabilidad de los recursos naturales. Es precisamente el desconocimiento de los recursos y el hecho de considerarlos en cierta forma, inagotables lo que nos ha llevado a una política inadecuada para su manejo y al abuso de los mismos, tanto a nivel interno de un país como a nivel internacional con macropolíticas colonialistas. Las diferencias de poder económico y bélico han propiciado que algunos países se beneficien de los recursos de otros en una relación de baja equidad. Una de las premisas del desarrollo sustentable enfatiza que haya mayor equidad; no se trata de señalar culpables, sino de hacer notar la importancia de tal equidad. La construcción de obras de infraestructura necesarias para el desarrollo del país, implica la modificación del medio ambiente; por lo tanto, es prioritario buscar soluciones que coadyuven a mitigar estos impactos. Los problemas ambientales en los países en desarrollo son consecuencia de una nula o deficiente planeación. Es por eso que los estudios de impacto ambiental son herramientas imprescindibles para una acertada planeación de los proyectos de desarrollo. VII. 3 El Parque Nacional Lagunas de Chacahua Parque nacional Lagunas de Chacahua

Entrada al criadero de cocodrilos situado dentro del Parque Nacional Lagunas de Chacahua. El Parque Nacional Lagunas de Chacahua, fue creado por decreto presidencial el 30 de

junio de 1937, está localizado en el Estado de Oaxaca, aproximadamente 54 km al oeste de

Puerto Escondido, cerca de un pueblo llamado Zapotalito. Puede llegarse a través de la

Carretera Federal 200 o por barco desde Puerto Escondido. El parque posee una extensión 214

Page 215: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

de 14,187 Ha esto es 141.87 kilómetros cuadrados, unos 30 km² de los cuáles están

ocupados por varias lagunas como la Laguna de Chacahua, la Laguna de La Pastoria y la

Laguna Las Salinas. Hay varias lagunas más pequeñas que están conectadas por estrechos

canales. El resto del parque está compuesto de tierra firme.

El parque tiene 10 tipos diferentes de vegetación: selva espinosa, selva inundable,

caducifolia, bosque latifoliado subtropical, manglares, sabana, bosque de galería, tular,

palmar y dunas costeras. Hasta ahora han sido documentadas en el parque

246 especies de flores y 189 especies de animales. Se pueden encontrar aves como

cigüeñas, garzas, patos salvajes, cercetas aliazules, pelícanos y espátulas. Tres

especies de tortugas también visitan el parque para poner sus huevos.

Hay recorridos en barco para observar las orillas, los manglares y las muchas aves que

pescan en estas aguas. Estos recorridos normalmente incluyen una parada para degustar la

comida local y para visitar un criadero de cocodrilos que cría varios cocodrilos de la costa

del Pacífico mexicano. Es importante conocer la exuberante selva, la zona pantanosa y

sobre todo en época de reproducción la anidación de diversas especies de aves tropicales.

Por las corrientes marinas que llegan a la laguna, se tiene la posibilidad de encontrar una

gran variedad de fauna marina.

El inventario faunístico, asociado al parque, comprende 136 especies de aves, 23 de reptiles,

cuatro de anfibios y 20 de mamíferos (183 vertebrados terrestres). De ellos, 26 son

endémicas de Mesoamérica, nueve endémicas de México y una endémica de Oaxaca; doce

especies de vertebrados terrestres están catalogados en distintas categorías como raras,

amenazadas o en peligro de extinción, tres de ellos en peligro inminente. En el parque

también se encuentra un criadero de cocodrilos de la especie Crocodylus moreletti,

considerado en peligro de extinción.

Por ello, actualmente, esta área natural protegida, se ha convertido en un importante centro

para la investigación ecológica, y a la vez de atracción turística. Se recomienda visitar el

criadero de lagartos y el iguanario, los dos ubicados en la población de Chacahua. Existen

dos playas, la de Chacahua y la del Cerro Hermoso. Asimismo, hay servicios de

restaurantes, renta de hamacas, parasoles y lanchas. La Sociedad Cooperativa Zapotalito

ofrece paseos en lancha desde donde se pueden admirar lagunas, islas y aves tropicales al

atardecer. Localización

215

Page 216: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

• El Zapotalito: Se ubica al oeste de Puerto Escondido, a 62 kilómetros (39 millas) por la

Carretera Federal 200 con destino a Pinotepa Nacional. Nueve kilómetros (5.5 millas)

adelante de Río Grande desvíese a la izquierda hasta llegar a Zapotalito. Tiempo

aproximado: [1:00]

Para llegar a la población de Chacahua se recomienda primero llegar a Zapotalito, lugar

donde existe una cooperativa de transporte de lanchas la que le proporcionará el servicio.

La distancia que se recorre en lancha a través de las lagunas de Pastoría y Chacahua es de

aproximadamente 20 kilómetros (12 millas) con un tiempo aproximado de 1:20 horas.

VII. 4 Políticas ambientales para el uso y conservación de los recursos naturales El primer antecedente en el ámbito federal, en materia ambiental en nuestro país fue la Ley de Conservación del Suelo y Agua publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de Julio de 1946, que principalmente regulaba la conservación de los recursos naturales. Su objeto era fomentar, proteger y reglamentar la conservación de los recursos del suelo y aguas básicos para la agricultura nacional. Además de ésta Ley, existían diversos ordenamientos relativos al establecimiento de parques nacionales, promulgados entre 1936 y 1940, y que son el antecedente del actual sistema de las áreas naturales protegidas. La primera ley propiamente en materia ambiental fue la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, publicada el 23 de Marzo de 1971, que tenía como objetivo principal regular la prevención y control de la contaminación del aire, aguas y suelos, y el mejoramiento, conservación y restauración del medio ambiente. Además, ésta ley fue el fundamento de los primeros Reglamentos en la materia: el Reglamento para el control y la prevención de la contaminación de aguas de 1973; el Reglamento para el control y la prevención de la contaminación ambiental generada por emisiones de ruidos de 1976; el Reglamento para el control y la prevención de la contaminación del mar por vertimientos de desechos y otras materias de 1979; y el Reglamento para el control y la prevención de la contaminación atmosférica originada por humos y polvos de 1971. Posteriormente, se publicó en el Diario Oficial de la Federación del 11 de Enero de 1982, la Ley Federal de Protección al Ambiente que tuvo como objeto: establecer las normas para la conservación, protección, preservación, mejoramiento y restauración del medio ambiente, y de los recursos que lo integran; y la prevención y control sobre los contaminantes y las causas reales que los originan. Esta Ley sufrió reformas en 1983, debido a la creación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, y a la fusión de las funciones que antes desempeñaban la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, la Secretaría de Salubridad y Asistencia, y la Secretaría de Agricultura, Recursos Hidráulicos y del Patrimonio Nacional. El siguiente ordenamiento fue la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación del 28 de enero de 1988,

216

Page 217: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

como una ley marco para regular el conjunto de las disposiciones de la protección del ambiente, y modelo para las legislaciones ambientales estatales. Su objetivo principal era propiciar el desarrollo sostenible, preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente. Entre sus principales características se encuentran: el establecimiento de un nuevo sistema de concurrencia de la Federación, los estados, y los municipios en los asuntos ambientales, basado en la reforma de los artículos 27 y 73 constitucionales; y la regulación integral de la materia ambiental con una concepción global del ambiente y de su problemática. De la publicación de ésta Ley se desprendieron los reglamentos que han permitido poner en práctica la legislación ambiental y sus principios, como: el Reglamento en materia de contaminación de la atmósfera; el Reglamento para prevenir y controlar la contaminación generada por vehículos automotores que circulan por el Distrito Federal y Municipios de la Zona Conurbada; el Reglamento en materia de residuos peligrosos; el Reglamento en materia de impacto ambiental; y el recientemente publicado Reglamento del Ordenamiento Ecológico del Territorio. En el año de 1995, las Comisiones de Ecología y Medio Ambiente de las Cámaras de Diputados y Senadores, el Ejecutivo Federal, y los Congresos de los Estados convocaron a la sociedad a una Consulta Nacional sobre legislación ambiental. Como producto de ésta consulta, el 13 de diciembre de 1996, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los decretos por los que se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la LGEEPA, y del Código Penal para el Distrito Federal en materia del Fuero Común y para toda la República en materia del Fuero Federal. Estas reformas fueron el resultado del trabajo conjunto del Poder Legislativo Federal, a través de las comisiones de ecología y medio ambiente de las Cámaras de Diputados y Senadores; del Poder Ejecutivo Federal, a través de la SEMARNAP y otras dependencias de la Administración Pública Federal; de la participación de diversas organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, organismos empresariales; y de los gobiernos locales. Los principales objetivos de las reformas a la LGEEPA fueron: establecer en la legislación ambiental las orientaciones y los lineamientos de una nueva política ambiental basados en el principio del desarrollo sustentable; establecer las bases para llevar a cabo un proceso de descentralización ordenado y gradual; fortalecer los instrumentos de política ambiental; reducir los márgenes de discrecionalidad de la autoridad; ampliar espacios de participación de la sociedad en la gestión ambiental; e incorporar conceptos nuevos para aplicarlos a las acciones reguladas en la ley. - En materia de distribución de competencias, la LGEEPA establece los ámbitos de actuación de los tres niveles de gobierno, mediante la atribución de competencias a cada uno, y un procedimiento de transferencia gradual de atribuciones para descentralizarlas a los gobiernos de los estados y de los municipios. Lo anterior, en la medida del desarrollo de sus capacidades, y mediante convenios de coordinación, principalmente en las materias de control de la contaminación atmosférica, administración de áreas naturales protegidas,

217

Page 218: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

control de residuos de baja peligrosidad, y zona federal marítima terrestre. - En materia de instrumentos de política ambiental, la Ley reforzó su carácter preventivo; reformó los instrumentos de ordenamiento ecológico del territorio, la evaluación del impacto ambiental y la regulación ambiental de los asentamientos humanos; e incluyó otros instrumentos como la autorregulación y la auditoría ambiental, y los instrumentos económicos. - En materia de biodiversidad, se fortaleció la capacidad institucional para preservar los recursos de las áreas naturales protegidas, se trató de incentivar a la sociedad para participar en su protección y administración, se establecieron zonas de restauración con programas para su recuperación, y se señalaron acciones para la protección y aprovechamiento de la flora y fauna silvestre. La materia de la biodiversidad, y particularmente de las áreas naturales protegidas resulta de suma importancia; entre otras razones, por los problemas de carácter transversal en dichas áreas; entre los que se encuentran los problemas de tenencia, apropiación y regulación de la tierra, así como las constantes invasiones a dichas áreas. Por ello, la política en esta materia está basada en: el fortalecimiento de la capacidad institucional y consolidación de las acciones para su manejo sustentable; en el impulso de la sinergia institucional en la materia y en programas de inspección y vigilancia en 52 áreas naturales protegidas; en el establecimiento de mecanismos de valorización económica y social de sus recursos naturales; y en la promoción de la participación social en ellas. Lo anterior, ha permitido y reforzará la conservación de los recursos naturales bajo esquemas de reconstrucción de sistemas ecológicos que puedan crear conjuntamente las condiciones de crecimiento económico y de protección al medio ambiente. Como ejemplo de lo anterior, las áreas que contaban con un manejo sustentable y programas de inspección y vigilancia en el año 2001 eran 2, actualmente son 20 áreas, y para 2003 se pretende que sean 56; es decir, el porcentaje del territorio nacional cubierto por áreas en éstas condiciones pasó de un 8.6% a un 9.1% para llegar en 2006 a 10%. Además, dentro de las metas negociadas con la Presidencia de la República se encuentran: el establecimiento de 18 áreas con manejo sustentable; el reforzamiento de programas de inspección y vigilancia; y el desarrollo del potencial ecoturístico en 10 áreas. - En materia de contaminación ambiental, se incluyeron instrumentos para consolidar la gestión ambiental para prevenir y controlar la contaminación del aire, y se estableció una política de protección a la salud y a los ecosistemas, mediante la prevención de la generación de los residuos peligros; y de eficiencia de su gestión administrativa. -En materia de participación social e información ambiental, la ley amplía los espacios para que la sociedad participe en la gestión ambiental, mediante la creación de órganos de consulta y de nuevos procedimientos de participación en materia de impacto ambiental y de ordenamiento ecológico del territorio. - En materia de responsabilidades, procedimientos administrativos y sanciones, se otorga a las comunidades afectadas la posibilidad de impugnar los actos administrativos por medio del recurso de revisión, y se incluyen nuevos elementos para dar mayor certeza sobre los criterios para la imposición de multas.

218

Page 219: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Por su parte, las reformas al Código Penal incluyeron un nuevo título denominado “Delitos Ambientales”, en el que se establecieron como delitos, conductas en contra del medio ambiente, mismas que fueron integradas en un solo instrumento legal; con la intención de reforzar la normatividad que permitiera prevenir o inhibir conductas que puedan ocasionar daños a los recursos naturales, a los ecosistemas, a la flora y fauna, y a la salud pública. Gestión y Legislación Ambiental. Héctor González Reza Para revisar la legislación ambiental que ha regido en nuestro país desde sus orígenes hasta nuestros días, así como la orientación que debe tener en el futuro, es necesario conocer la organización y evolución de la gestión ambiental federal. La gestión ambiental federal El modelo actual de gestión ambiental está contenido en la estructura de la administración pública federal, de la que forma parte la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Esta Dependencia del Ejecutivo Federal, de conformidad con el artículo 32 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal tiene como atribuciones: fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas, sus recursos naturales y bienes y servicios ambientales; formular y conducir la política nacional en materia de recursos naturales, saneamiento ambiental, agua, regulación ambiental del desarrollo urbano y de la actividad pesquera; y administrar y regular el uso y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Asimismo, le corresponde a la Semarnat: establecer normas oficiales mexicanas en materia ambiental; vigilar y estimular el cumplimiento de la normatividad ambiental; establecer, administrar y vigilar las áreas naturales protegidas; ejercer la propiedad y posesión en las playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar; promover el ordenamiento ecológico del territorio, evaluar y dictaminar las manifestaciones de impacto ambiental, promover tecnologías y formas de uso sustentable; fomentar y realizar programas de reforestación y restauración ecológica; evaluar la calidad del ambiente y establecer el sistema de información ambiental; y promover la participación social en materia ambiental. La organización administrativa que precedió a la actual, es la siguiente: En 1972, la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado precedente de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal creó la Secretaría de Salubridad y Asistencia, la que junto con el Consejo de Salubridad General ejercían la función de atender el saneamiento ambiental, mientras que a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos le correspondía regular las aguas residuales para evitar la contaminación que pusiera en peligro la salud pública o degradara los sistemas ecológicos. Por acuerdo de 1978, se creó la Comisión Intersecretarial de Saneamiento Ambiental que más tarde coordinó las acciones de las distintas dependencias que participaban en la gestión ambiental.

219

Page 220: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Las reformas de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal de 1983, incluyeron la creación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y de su Subsecretaría de Ecología, que asumió atribuciones de la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia, de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, y de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos; relativas a los temas de asentamientos humanos, desarrollo urbano, bienes nacionales, vivienda, saneamiento ambiental, forestal, y flora y fauna terrestres. Entre las principales funciones de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología se encontraban las materias de: política ambiental; expedición de normas y su aplicación; formulación y aplicación de programas; y realización de acciones para la preservación y restauración del equilibrio ecológico. Por acuerdo presidencial de 1985, se creó la Comisión Nacional de Ecología como órgano permanente de coordinación intersecretarial e instancia para promover la concertación y coordinación entre el Estado, la sociedad, y las autoridades locales en la materia. Posteriormente, las reformas de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal crearon a la Secretaría de Desarrollo Social, al Instituto Nacional de Ecología, y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente como organismos desconcentrados de esta Secretaría. Dentro de las principales atribuciones conferidas a la Secretaría de Desarrollo Social estaban: la conducción de la política general ecológica; la promoción de mecanismos de financiamiento para la protección ambiental; la promoción de la construcción de obras de infraestructura y equipamiento para la protección del ambiente; la promoción del ordenamiento ecológico general del territorio; la formulación y conducción de la política de saneamiento ambiental; la vigilancia del cumplimiento de las normas ambientales; la promoción del establecimiento de áreas naturales protegidas; y la investigación en materia ecológica. La siguiente Secretaría que se haría cargo de la gestión ambiental en el país fue la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), que precedió a la organización que actualmente nos rige, y en la que se conjuntaron las atribuciones que hasta entonces se habían conferido a la Secretaría de Desarrollo Social, de Agricultura y Recursos Hidráulicos, de Energía, Minas e Industria Paraestatal, y de Pesca. La SEMARNAP fue una dependencia encargada de coordinar la administración y fomentar el aprovechamiento de los recursos naturales y la protección al medio ambiente para un desarrollo sustentable; es decir, estaba encargada de la política general de los recursos naturales, y no sólo se limitaba como las dependencias que la precedieron, a la regulación simplemente ambiental de dichos recursos. Además, esa regulación incluyó el recurso hídrico y el desarrollo de la actividad minera y pesquera. Entre las principales atribuciones de esa Secretaría se encontraban: fomentar la protección, restauración y conservación de los bienes y servicios ambientales; formular y conducir la política ambiental nacional en materia de ecología, saneamiento ambiental y regulación ambiental del desarrollo; las normas oficiales mexicanas; la vigilancia del cumplimiento de la normatividad; las áreas naturales protegidas; las playas y la zona federal marítimo terrestre; el ordenamiento ecológico del territorio; las tecnologías y formas de uso para el desarrollo de los ecosistemas; el agua y la pesca.

220

Page 221: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

La legislación ambiental federal En el transcurso de la evolución de la estructura administrativa que ha estado encargada de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales en nuestro país, ha sido diversa la legislación que ha regulado tanto la gestión administrativa como la actuación de los particulares. Actualmente, la legislación que se ocupa de proteger y conservar los ecosistemas y sus recursos naturales, y de regular la gestión ambiental en nuestro país es diversa y se encuentra ubicada en distintos ordenamientos que se encargan de las materias que integran el universo ambiental, como son: la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; la Ley de Aguas Nacionales; la Ley General para el Desarrollo Forestal Sustentable; la Ley de Pesca; la Ley General de Vida Silvestre; la Ley General de Bienes Nacionales; la Ley Agraria; la Ley Federal de Mar; la Ley Federal de Sanidad Vegetal y Animal; sus reglamentos; y las normas técnicas ecológicas que son complemento de toda la regulación mencionada, y mediante las cuales se determinan los parámetros dentro de los cuales se garantizan las condiciones para el bienestar de la población. Actualmente, además de la legislación federal todas las entidades federativas cuentan con legislación ambiental, y que en algunos casos se encuentra en proceso de actualización y adecuación con la legislación federal vigente. La agenda legislativa ambiental La evolución y los avances que ha tenido la normatividad es importante; sin embargo, de acuerdo con la nueva política y principios de la gestión ambiental, es necesario adecuarlas y orientarlas para cumplir con dichos objetivos. Por lo anterior, la Secretaría está trabajando para impulsar las modificaciones y adecuaciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos de la política ambiental actual dentro de la agenda legislativa en la materia ambiental. A continuación se señalan las iniciativas de leyes y reformas que actualmente se encuentran pendientes de dictamen en la LIX Legislatura del Congreso de la Unión: - La Ley de Bioseguridad de los organismos genéticamente modificados, pendiente de dictamen en la Cámara de Diputados; - La Ley de Responsabilidad civil por daño y deterioro ambiental, aprobada por las dos cámaras, y en revisión seis artículos reservados por la Cámara de Senadores; - Reformas a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de residuos radioactivos, pendiente de dictamen en la Cámara de Diputados, además de otras 17 iniciativas de reformas a ésta Ley en otras materias, pendientes de dictamen en ambas cámaras; - Reformas a la Ley de Pesca y a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de descentralización, la transformación de la materia pesquera en un asunto concurrente, y la limitación de la participación de la Semarnat en acciones de conservación de recursos marinos, pendientes de dictamen en la Cámara de Diputados; - Reformas a la Ley Minera en materia de participación del Consejo de Recursos Minerales, y eliminación del pago de derechos de las salineras debido al uso de la zona federal marítimo terrestre, pendiente de discusión en la Cámara de Diputados;

221

Page 222: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

- La Ley para el Acceso y Aprovechamiento de los Recursos Biológicos y Genéticos, pendiente de dictamen en la Cámara de Senadores; - Reformas a la Ley General de Bienes Nacionales, presentada por el Poder Ejecutivo y pendiente de dictamen en la Cámara de Senadores; y - La Ley General de Uso y Conservación del Suelo, pendiente de dictamen en la Cámara de Senadores. De especial importancia resulta la regulación del agua en nuestro país, a pesar de que actualmente se ejerce una menor presión sobre éste recurso al incrementarse el porcentaje de tratamiento de las aguas residuales para su reutilización de un 25 % en 2001, a un 27.5 % en el presente año, éste tema sigue siendo una de las prioridades para la Secretaría. Por ello, otra de las iniciativas de ley presentada por el Congreso de la Unión, en la que participó la Secretaría, fue el Proyecto de reformas a la Ley de Aguas Nacionales, al que el Poder Ejecutivo Federal realizó algunas observaciones. Al respecto, y como parte del proceso legislativo, en caso de que el Senado acepte dichas observaciones, éstas se incorporarían y someterían a la aprobación del pleno, y se remitirían a la Cámara de Diputados para su dictamen y aprobación, para ser enviadas al Poder Ejecutivo para su publicación oficial. En caso de que las observaciones no fueran aprobadas por el Senado, nuevamente se someterían a votación las reformas aprobadas en abril pasado. Si las dos terceras partes del Senado votaran a favor, se enviarían a la Cámara de Diputados, y si dos tercera partes de ésta Cámara las aprueban, se remitirán al Poder Ejecutivo para su promulgación y publicación oficial. Sin embargo, considerando la composición plural del Congreso de la Unión, resulta necesario que la Secretaría tenga una estrategia de negociación con el Congreso, consistente en: - Establecer una posición conjunta con la CNA sobre la política y el modelo a consolidar en una nueva Ley o en reformas a la Ley de Aguas Nacionales vigente; - La Semarnat, la SHCP, la CNA y la Consejería Jurídica de la Presidencia, convocadas por la Secretaría de Gobernación, deberán establecer y desarrollar una estrategia de negociación a fin de que el Congreso acepte las observaciones emitidas por el Ejecutivo; - Llevar a cabo consultas con todos los sectores involucrados con la gestión del agua para que conozcan las observaciones del Ejecutivo, y con su apoyo promover la aprobación de la ley por parte de los legisladores; - El resultado del proceso de consulta puede significar la elaboración de una nueva Ley o de un nuevo proyecto de reformas; y - En cualquiera de los casos anteriores, la Secretaría debe procurar que se incluyan las disposiciones que incorporen los principios de la política para el manejo sustentable del agua. Dependencias encargadas de la gestión ambiental: Como cabeza de sector, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT) es la encargada de fomentar la protección y conservación de los

ecosistemas y de los recursos naturales, así como favorecer su aprovechamiento en

222

Page 223: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

términos del desarrollo sostenible. La dependencia cuenta con tres subsecretarías: de

Planeación y Política Ambiental, de Gestión para la Protección Ambiental, y de Fomento y

Normatividad Ambiental. Además, cuenta con el apoyo de seis órganos desconcentrados:

delegaciones federales, coordinaciones regionales, la Comisión Nacional del Agua

(CNA), el Instituto Nacional de Ecología (INE), la Procuraduría Federal de Protección

al Ambiente (PROFEPA), y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(CONANP); y dos órganos descentralizados: el Instituto Mexicano de Tecnología del

Agua (IMTA) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT ) establece

como su misión incorporar criterios e instrumentos que aseguren la protección, la

conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales, así como conformar una

política ambiental integral e incluyente. Para ello se propone promover el desarrollo

sustentable, evaluar la política ambiental, conservar los ecosistemas y la biodiversidad del

país, detener la pérdida del capital natural y la contaminación, establecer mecanismos de

vigilancia para el cumplimiento de la legislación ambiental, y preservar las aguas

nacionales.

La Comisión Nacional del Agua (CNA) tiene sus antecedentes en la Comisión

Nacional de Irrigación creada en 1926, en la Secretaría de Recursos Hidráulicos (1946) y

en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (1976), y tiene el encargo proteger y

administrar el correcto uso del agua, con la colaboración de la sociedad. A la dependencia

le corresponde la gestión del suministro del agua potable, del servicio de alcantarillado y el

tratamiento de aguas residuales. El recurso natural del agua, además de vital para la

población, es uno de los principales insumos de la actividad económica en sectores como la

agricultura, la producción de energía o la industria.

Para administrar el recurso, el país se divide en trece regiones hidrológicas:

Península de Baja California, Noreste, Pacífico Norte, Balsas, Pacífico Sur, Río Bravo,

Cuencas Centrales, Lerma Santiago, Golfo Norte, Golfo Centro, Frontera Sur, Península de

Yucatán, y Valle de México – Sistema Cutzamala. Las gerencias regionales de la CNA son

las encargadas de determinar la disponibilidad del agua, de asegurar la protección de los

223

Page 224: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

acuíferos, de otorgar concesiones, asignaciones y permisos, así como atender los daños de

inundaciones o de escasez del agua.

El organismo público que tiene la responsabilidad de realizar la investigación y

generar información científica y técnica sobre problemas ambientales es el Instituto

Nacional de Ecología (INE) . El Instituto se encarga además, de impulsar la protección

ambiental y promover el uso sustentable de los recursos naturales. El INE desarrolla

proyectos de cooperación científica para atender la problemática ambiental del país, así

como la conservación y restauración del medio ambiente.

Para cumplir sus funciones el INE cuenta con cuatro direcciones generales: de

Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas, de

Investigación sobre la Contaminación Urbana, Regional y Global, de Investigación en

Política y Economía Ambiental, y del Centro Nacional de Investigación y Capacitación

Ambiental.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA ) es el organismo

desconcentrado encargado de vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental. Cuenta

con cuatro subprocuradurías: de Recursos Naturales, de Auditoría Ambiental, de

Inspección Industrial, y la Jurídica, quienes supervisan y evalúan el cumplimiento de las

normas aplicables a la prevención y control de la contaminación ambiental, a la

restauración de los recursos naturales, a la preservación y protección de la flora y fauna, así

como de sus ecosistemas, la zona federal marítimo-terrestre, y las áreas naturales

protegidas. Además, la PROFEPA establece políticas y lineamientos administrativos para

reducir el impacto ambiental, atiende denuncias por incumplimiento de las disposiciones

ambientales y brinda asesoría en asuntos de protección y defensa del ambiente, la vida

silvestre y los recursos naturales. Asimismo, cuenta con delegaciones estatales en las 32

entidades de la República.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) es la dependencia

encargada de la administración de los fragmentos terrestres o acuáticos del territorio

nacional, en donde el ambiente original de los ecosistemas no ha sido alterado

significativamente por la actividad del hombre y que producen beneficios ecológicos. Estas

áreas están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y se 224

Page 225: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

crean mediante un decreto presidencial. Las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas

se establecen en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y en los

programas de ordenamiento ecológico.

La CONANP administra 156 áreas naturales de carácter federal: 36 reservas de la

biosfera, 67 parques nacionales, 4 monumentos naturales, 3 áreas de protección de los

recursos naturales, 28 áreas de protección de flora y fauna, 17 santuarios y un área

clasificada en “otras categorías”. En conjunto, las áreas naturales representan más de 17.8

millones de hectáreas.

El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) se encarga de desarrollar la

tecnología y capacitar recursos humanos para asegurar el aprovechamiento, manejo y

conservación del agua, con la finalidad de contribuir al desarrollo sostenible. Dentro de sus

funciones brinda servicios especializados de laboratorio, de asesoría técnica, de elaboración

de normas, de información, y de aseguramiento de calidad a los sectores privado y social

del país; además, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, imparte estudios

de posgrado en las áreas afines al Instituto. Cuenta con 14 laboratorios especializados, un

centro de capacitación y un área de educación ambiental.

Por último, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) es la dependencia

descentralizada encargada de impulsar las actividades productivas, de conservación y

restauración en materia forestal, así como de participar en la formulación de los planes y

programas de la política de desarrollo forestal sostenible. Además, fomenta la exportación

de productos forestales y asesora a organizaciones de productores.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AMBIENTAL (LGEEPA)

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988

VII. 5 Planeación propuesta.

• Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales • Construcción de rellenos sanitarios • Construcción del sistema de drenaje • Saneamiento de lagos y ríos • Disposición de reservas naturales

225

Page 226: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

CAPITULO VIII. SECTOR DESARROLLO URBANO

VIII.1 Antecedentes La Urbanística es la disciplina científica correspondiente a la ciencia y el arte de la planificación urbana. Mientras que el Urbanismo es la práctica de la Urbanística. El término urbanismo procede de la palabra latina urbs que significa ciudad, lo cual se desarrolló en la antigüedad; se refería por antonomasia a la capital del mundo romano, Roma. Aparece por primera vez en el diccionario de la Real Academia Española en 1956, donde se definió como; “conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de los poblados en orden a las necesidades de la vida urbana” Es claro que la idea de poblado no se ajusta a la dimensión actual del urbanismo, siendo la idea de ciudad, en el sentido moderno del término, la que se adecúa mas al campo de esta disciplina. Aunque el término urbanismo se utilizó inicialmente para designar todos los fenómenos de ordenación urbana, a medida que el fenómeno constructivo y edificatorio ha traspasado el espacio propiamente urbano, dicho término ha sido desplazado en la práctica por el de Ordenamiento Territorial cuando se quiere hacer referencia a intervenciones en suelos extra urbanos, donde están en juego intereses supralocales protegidos desde instancias públicas superiores: defensa nacional, carreteras, medio ambiente, etc. En la actualidad el término Urbanismo se aplica a la ordenación urbana; a todos los conocimientos relacionados con la construcción de ciudades o núcleos urbanos, y se da el término urbanización, el cual está, hoy en día, directamente relacionado con los procesos constructivos, pero no con la ordenación urbana. El término ordenación del territorio se utiliza en cambio, para designar la actividad urbanística orientada a la planificación del suelo interlocal, desde una óptica mas amplia de ordenación espacial, abarcando ámbitos de carácter rural. El Urbanismo empezó siendo una teoría compleja que interesó desde el primer momento a los estudiosos de la ciudad, y acabó siendo una disciplina que reúne una suma de

226

Page 227: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

conocimientos sustanciales relacionados con la construcción y conservación de las ciudades y con el estudio de las relaciones socio-económico-ambientales que tienen lugar dentro del fenómeno urbano, de las que se ocupa actualmente una multiplicidad de profesionales: arquitectos, economistas, geógrafos, ingenieros, sociólogos, y de forma exclusiva los urbanistas. Hipodamo de Mileto considerado por muchos el primer urbanista de la historia, hizo el plan urbanístico de El Pireo, el puerto de Atenas, sobre una cuadrícula que ahora se conoce como hipodámica, que se ha repetido multitud de veces. Nerón también se comportó como un urbanista cuando, tras el incendio de Roma, hizo reconstruir la ciudad sobre un plan distinto del trazo original. Felipe II recoge varias ideas urbanísticas en las leyes de Indias, cuando trata de la construcción de nuevas ciudades en el Nuevo Mundo (proceso en el que España llevó a cabo una de las mayores creaciones de ciudades de nueva planta de la historia). Desde el siglo XV en toda Europa también se fundan ciudades, aunque probablemente, en la mayoría, la idea directriz era mas demostrar el poder del monarca que hacer ciudades útiles, lo que no quita para que haya unas cuantas de gran belleza. A iniciativa del Instituto Superior de Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, en 1949 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 8 de noviembre Día Mundial del Urbanismo como fecha para recordar acciones necesarias para el bien común como el aumento de parques y zonas recreativas, la remodelación de algunas áreas ciudadanas, la terminación de obras de desarrollo urbano, la descongestión de zonas superpobladas y aquellas medidas que disminuyen la contaminación del aire y el agua. Esta fecha es el inicio de diversas iniciativas para el desarrollo urbano sostenible y un hito para las celebraciones de los urbanistas de todo el mundo. En el mundo desde hace varias décadas, el urbanismo se imparte en las universidades como disciplina liberal e independiente de otras profesiones. Podemos encontrar mas de cien universidades de distintos países, que brindan esta carrera universitaria empleando denominaciones como Urbanismo, Licenciatura en Urbanismo, Ingeniería Urbana, Planeamiento Urbano, Planificación de Ciudades, Urbanística y Medio Ambiente, Topografía Urbana, entre otras. En Latinoamérica la primera carrera de urbanismo a nivel licenciatura se implantó en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela, luego la carrera se implantó en México, Perú, Argentina, Brasil y en Colombia se implantó el Programa de Gestión y Desarrollo Urbano en la Universidad del Rosario y el Programa de Urbanismo en la Universidad La Salle (Bogotá). En Bolivia existe la carrera de Planificación del Territorio y Medio Ambiente en la Universidad Mayor de San Simón. El caso europeo es liderado por Holanda y Francia, y en América del Norte por Canadá. No obstante, aún perdura la formación de urbanistas como una especialización al nivel de posgrado de disciplinas afines, tales como la Arquitectura, la Ingeniería Civil, la Ecología, la Geografía, la Economía y la Sociología, entre otras. En México hay mas de 112 millones de habitantes que viven en mas de cien mil comunidades de diversos tamaños dispersas por todo su territorio. Cerca del 30 % está concentrada en las cuatro principales ciudades del país y un 50 % adicional vive en mas de cien ciudades mayores a 50,000 habitantes. Aunque disminuye su tasa de crecimiento poblacional, el número de habitantes seguirá creciendo hasta alcanzar su máximo alrededor

227

Page 228: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

del 2040, al llegar a 133 millones, por lo que los próximos años serán críticos para actuar y propiciar que ese crecimiento sea lo mas ordenado, equilibrado y sustentable posible, pues de ello depende el futuro que tengamos en nuestros centros urbanos y, por ende, en nuestro país, para lo que se requiere una aplicación profunda de la ingeniería civil. Las necesidades de inversión en infraestructura de todo tipo se estiman en el equivalente a 35,000 millones de dólares por año, cifra muy superior a la que se está invirtiendo actualmente, lo que está provocando que se incrementen los déficit en agua potable, alcantarillado, saneamiento, vivienda, servicios urbanos, caminos y transportes y, obviamente, en energía, que resulta fundamental para hacer viable el crecimiento que deseamos para nuestro país. VIII. 2 ¿El desarrollo urbano un privilegio de las grandes ciudades? El Urbanismo en el sentido amplio, es el arte de ordenar de manera armónica y racional la vida de una población en un espacio geográfico determinado. En este sentido puede hablarse de un urbanismo clásico, que tiene su expresión en la escuela funcional de urbanismo de Mileto, en la antigua Grecia, de la que fue teórico máximo Hipodamo y que tiene su expresión característica en la planificación de la ciudad de planta regular, con las calles formando un sistema de cuadrícula. De igual modo, cabe hablar también de un urbanismo renacentista por cuanto el Renacimiento afirmó, frente a la estructuración medieval de la ciudad, una visión unitaria de la estética y el espacio urbanos. Sin embargo, solo tras el gran impacto histórico de la Revolución Industrial y la subsiguiente aceleración del proceso de urbanización nace el Urbanismo propiamente dicho, es decir, una ciencia o disciplina de síntesis que, integrando aportaciones diversas (arquitectura, economía, geografía, sociología, psicología, etc.), intenta la ordenación óptima y racional del espacio geográfico disponible en función de las necesidades de establecimiento y desarrollo de vastas comunidades humanas. Prácticamente, el término urbanismo adquiere ese contenido específico ya en pleno siglo XX, sobre todo a partir de la creación del congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), animado por Le Corbusier, y de la formulación de la Carta de Atenas (1933), verdadero punto de arranque del urbanismo moderno. El papel de éste aumentó considerablemente tras la segunda Guerra Mundial, con la transformación de la estructura de las grandes ciudades y la evolución hacia nuevas formas urbanas (zonas, regiones, grandes áreas metropolitanas, ciudades-satélites, etc.), como fruto del incremento de la población y de los progresos tecnológicos. Es un hecho que de 1933 a la fecha y hablando de México, son contadas las ciudades que aplicando los principios básicos de la planeación han alcanzado un desarrollo urbano satisfactorio; y esto propiciado por su situación geográfica y económica, como pueden ser las ciudades-puerto. La gran mayoría desconoce el desarrollo urbano pero continúa con crecimiento desordenado. Un punto que por ser de mucha trascendencia no puede dejar de comentarse, es el que se refiere a la magnitud de los centros poblacionales que deban merecer la importancia para ser considerados objeto de estudio en el campo del urbanismo. Como esta reglamentación no existe, lo mas sano y razonable es que no exista limitación alguna para empezar a

228

Page 229: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

planear o mas bien dicho a rediseñar los centros de población, para ello se deben destinar los recursos técnicos y económicos que permitan que desde las grandes ciudades hasta las modestas poblaciones rurales sean sometidas al mismo marco de desarrollo urbano, claro con diferentes enfoques o estilos, pero con los mismos principios. Esta medida sería el punto de partida para en un futuro cercano, encontremos un equilibrio tanto en el manejo de los recursos como en el seguimiento del desarrollo urbano entre las grandes y las pequeñas ciudades. VIII. 3 Planeación, ordenamiento territorial y desarrollo urbano Siendo la planeación punto de partida en el proceso del establecimiento de asentamientos humanos, sean pequeños, medianos o grandes; si se falla en este punto seguramente costará mucho mas trabajo el proceso de ordenamiento territorial. Y es que la ausencia de planeación se deja ver en todos los ámbitos del quehacer económico, político, educativo, etc., de nuestro país; luego entonces al pretender implantar programas de ordenamiento territorial, a cada paso se van teniendo tropiezos, desde los mas elementales como tender pavimentos antes de construir el drenaje, hasta la reubicación de un aeropuerto porque o ya es inoperante o representa un peligro potencial para la seguridad de los habitantes de la ciudad. Pudiera pensarse que las pequeñas comunidades de 50,000 habitantes o mas, están exentas de la problemática que representa la falta de planeación y el ordenamiento territorial; y así siguen creciendo y creciendo hasta que llega el momento de enfrentar la carencia de agua potable, inundaciones frecuentes, tráfico permanente, etc., solo entonces se buscarán las mas sofisticadas técnicas de solución, mismas que en la mayoría de los casos resultan ser simples ocurrencias. Y así inicia el largo peregrinar en busca de soluciones mágicas sean importadas o del país, porque es recurrente el vicio de copiar de las grandes ciudades europeas o norteamericanas desde sistemas de alumbrado hasta segundos pisos. La región de la Costa Chica debe iniciar cuanto antes el proceso de desarrollo urbano, hay mas de cinco municipios que superan los 50,000 habitantes, algunas ya ostentan el carácter de ciudad y paso a paso van enfrentando los diversos problemas que esto conlleva: congestionamiento vial de su avenida principal por lo que se han visto en la necesidad de construir libramientos, reubicar sus mercados porque o ya son inoperantes o los usuarios se estacionan en doble fila provocando caos sobre todo los fines de semana, las escuelas se saturan y no hay espacio para ampliaciones por lo que hay que reubicarlas, etc. Aún cuando hasta la fecha no se haya puesto en marcha ningún programa de ordenamiento territorial, están a tiempo de proponerlo y en su momento, ponerlo en marcha. En el entendido que la planeación y el ordenamiento territorial son imprescindibles para alcanzar un desarrollo urbano satisfactorio.

VIII. 4 Planeación urgente y a largo plazo.

229

Page 230: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

La planeación de infraestructura en el sector Desarrollo Urbano, al igual que en los anteriores es de suma importancia; pues toca aspectos de primera importancia como la salud, la educación, la economía, etc. Infraestructura hospitalaria Clínicas familiares Hospitales de especialidades Centro de rehabilitación para discapacitados Hospital para enfermos con VIH Sida De asistencia pública Construcción de asilos Construcción de orfanatos Construcción de albergues Infraestructura para los servicios urbanos Agua potable Drenaje Guarnición y Banqueta Pavimentación Infraestructura para la educación Construcción de bibliotecas Construcción de escuelas de artes y oficios Construcción de escuelas de nivel medio superior Construcción de escuelas de nivel superior. Por ser este uno de los principales rezagos con los que se padece actualmente en la región, se enlistan algunas de las Universidades que se proponen para garantizar la cobertura educativa de nivel superior, con la que se garanticen los recursos humanos necesarios para abordar el ansiado desarrollo social y económico de la región.

230

Page 231: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA

Necesidad de promover

Universidades tecnológicas

17 de noviembre de 2010

Enrique González Torres, S. J. Universidad Tecnológica del Valle de Chalco, A. C.

1.- Introducción Cobertura demográfica del sistema educativo en México. Actualmente el sistema educativo nacional asimila, en el bachillerato, al 60.9 % de la “demanda potencial” por lo que a edad se refiere (16 a 18 años y rezagados). Es durante o tras el bachillerato, para dar el salto a la educación superior, cuando la cifra baja drásticamente al 27.1% de la “demanda potencial”; lo que contrasta fuertemente con la cifra promedio equivalente en los países de la OCDE, que es actualmente del 52.5%. Los datos recientes. Cobertura demográfica de los distintos niveles del sistema escolar. Niveles educativos y

correspondiente grupos de edad Cobertura demográfica (incluyendo a los alumnos

cuyas edades rebasan a las normativas ) 231

Page 232: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Preescolar (3-5 años) 76.4 %

Primaria (6-12 años) 95.1 %

Secundaria (13-15 años) 94.2 %

Media superior (16-18 años) 60.9 %

Superior 27.1 %

* Estimación correspondiente al año 2010 (Fuente: Bravo Padilla, Izcóatl Tonatiuh, Educación Superior en México: Diagnóstico y Retos (presentación realizada en Guadalajara, el 3 de abril de 2009) Trayectoria de la cohorte estudiantil Que estuvo en condiciones de ingresar a la educación superior en 2010 Años Nivel educativo Ingreso o

promoción Deserción de “nivel”

% Deserción del “nivel”

% Deserción / “demanda potencial”

Promoción

1998 Enseñanza primaria 2’450,000 326,000 13.31% 13.31% 2’124,000 2003-2005

Enseñanza secundaria

2’124,000 848,000 39.92% 34.61 % 1’276,000

2006-2009

Enseñanza media superior

1’276,000 691,000 54.15% 28.20% 585,000

Total deserción hasta el ingreso a la educación superior

1’865,000 76.13%

Diferencia entre egresados de bachillerato y admitidos a la educación superior (por diversas

causas) 4.53% -111,000*

2010-2013

Enseñanza suprior 474,000 162,130* 34.24% 6.62% * 311,700*

Total de deserción hasta el término de la educación superior 87.28% *Estimaciones basadas en los parámetros proporcionados por Bravo Padilla (op.cit.). Identificación de las causas fundamentales de la deserción Si bien poco más de la mitad del descenso durante la preparatoria (54.15 %) se debe a la deserción - sólo termina 585,000 alumnos del 1’276,00 que la comienzan -, el problema es atribuible a dos factores principales:

232

Page 233: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

1) la falta de recursos económicos y la consecuente necesidad de trabajar antes de terminar los estudios de bachillerato, y, en horizonte de mediano plazo. 2) la falta de una oferta adecuada de programas cortos de educación superior que, 2.1) además de abreviar el tiempo previo a la inserción de los jóvenes en un trabajo remunerado. 2.2) ofrezcan mayores garantías de empleo al término de los estudios. Por otra parte, en la medida en la que se logre abatir la deserción del bachillerato y mejorar la calidad de la enseñanza ahí impartada, se incrementará la presión sobre el ingreso a la enseñanza superior, independientemente de la magnitud actual del problema de falta de cupo en el nivel superior. Aproximación a una solución

• Frente a carreras largas, costosas e impartidas en instalación distantes, el modelo de educación superior que proponemos, buscar ofrecer carreras cortas, accesibles e impartidas en instalaciones cercanas, regionales.

• Frente a la dificultad creciente por obtener un empleo bien remunerado luego de cuatro a más años de estudio, este modelo busca poner todos los medios para que el egresado obtenga con facilidad un empleo dignamente retribuido tras no más de dos años de estudio.

• Frente a un mercado de trabajo saturado por lo que a muchas de las profesiones tradicionales se refiere, este modelo indaga la oferta de trabajo no cubierta en el entorno, y diseña y actualiza constantemente las carreras apropiadas para satisfacerla.

2.- Descripción general del modelo Propiedad de la demanda de la industria sobre demanda del estudiante Este proyecto de instituciones de educación técnica a nivel superior tiene como punto de partida satisfacer no la demanda espontánea de los estudiantes potenciales, sino de la demanda actualmente no cubierta de mano de obra calificada por parte de la industria, la actividad económica o las necesidades sociales propias de un entorno determinado. Atención al entorno Entre otras cosas dado el progreso de las telecomunicaciones electrónicas, entendemos aquí por “entorno” no necesariamente la región demográfica o geográfica en que se decida establecer la institución educativa, sino un ámbito socio-económico más amplio, transregional, y quien pueden llegar a ser nacional y hasta internacional, siempre que su influencia se ponga de manifiesto como oferta de trabajo en la zona geo-demográfica elegida.

233

Page 234: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Más que retener a la población en su comarca de origen (lo cual puede también o no ser deseable), lo que se busca es que los egresados de estas instituciones cuenten con la garantía de una oferta de trabajo, (de una demanda de los servicios profesionales para los que se los ha preparado), si no en la región de la que provienen sí al menos en otras partes del país o incluso en el extranjero. Carreras cortas El modelo supone no sólo un diseño de carreras adecuadas a las demandas específicas detectadas en el entorno sino, además de carreras cortas de no más de dos años (Técnicos Superiores Universitarios o Profesionales Asociados). Cubrir necesidades y “entornos” no atendidos. Desde este punto de vista, el modelo de educación técnica superior que aquí se intenta perfilar no pretende competir con (o superar) el de otras instituciones ya establecidas. Se trata, por el contrario, de cubrir aquellas regiones o entornos no atendidos por otras instituciones de educación superior debido, muy probablemente, a que en un momento dado consideraron que su oferta educativa no resultaría viable dada la demanda potencial presumible en tal o cual región o entorno determinado. Se busca así, atender zonas geo-demográficas no atendidas por otras instituciones de educación técnica superior, y siempre que se descubra y constate la coincidencia, en el entorno, de una demanda de trabajo no satisfecha o no suficientemente satisfecha por la correspondiente oferta de profesionistas. Compromiso financiero de las empresas u organizaciones involucradas. La creación y disposición de las “estadías profesionales” (último cuatrimestre de la carrera que se lleva a cabo en una empresa) requiere de un estrecho contacto de la institución educativa en los potenciales centros de trabajo, inmediatos o remotos. Pero la participación empresarial no tiene que limitarse a esto. Se espera que los empresarios del entorno participen asi mismo con aportaciones económicas o en especie tanto en la fase de construcción y equipamiento como en la de desarrollo del plantel. Adicionalmente se esperaría la participación del personal de las empresas ya sea en calidad de estudiantes o, se da el caso, aun de profesores. 3.- Los elementos básicos del modelo Características propias + Vinculación directa con las empresas (empleadores) del “entorno” (que aportan la oferta de trabajo y becas), a fin de ofrecer carreras acordes con sus necesidades, o bien en respuesta a la necesidad de “profesiones no atendidas” en general.

234

Page 235: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

+ Ubicación de las zonas demo-geográficas menos atendidas. + Carreteras cortas. Ofrecer la posibilidad de tiempos de estudio cortos por razones financieras. + Pedagogía más práctica que teórica. + Formación integral. + Instituciones sin fines de lucro, con financiamiento mixto. Su Misión Formar técnicos universitarios altamente capacitados en especialidades tecnológicas y con las competencias laborales que demande el mercado de trabajo, a fin de que puedan vincularse a la actividad laboral tan pronto hayan egresado. Se pretende que los egresados tengan un actitud de responsabilidad , compromiso, colaboración y espíritu de equipo, y sean capaces de conducirse pertinentemente en las estructuras horizontales y verticales de sus centros de trabajo.

Su Visión Consolidar un modelo educativo de calidad con reconocimiento de la sociedad, que contribuya al progreso y desarrollo social, a través de la vinculación entre la oferta educativa y la demanda del mercado laboral, propiciando un mejor nivel de vida para los egresados y sus familias, y una optimización operativa en sus centros de trabajo.

Tipo de carreras propias del modelo: Como fruto de una labor de detección de necesidades no cubiertas realizando en diversas empresas, organizaciones e instituciones del “entorno” las carreras hasta ahora ofrecidas o por ofrecer en la región del Valle de Chalco son: * Administración de Autotransporte y Logística. * Cuidado para Personas Dependientes. * Mantenimiento:

235

Page 236: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

* Industrial; * De Instalaciones Médicas; * De Equipos Médicos. * Mecatrónica. * Procesos de Producción. * Tecnologías de Información y Comunicación. (especializaciones en): * Informática Administrativa; * Redes y Telecomunicaciones; * Sistemas

Informáticos. Importancia de una formación integral Además de una educación que ponga todos los medios pedagógicos para el aprendizaje de los conocimientos teóricos y el desarrollo de las habilidades y las actitudes que la profesión requiere (laboratorios y talleres, y técnicas como el trabajo en equipo y los estudios de casos), se pretende ofrecer un ambiente que, por insistir en los aspectos prácticos, facilite la adecuada integración de aquellos elementos, de tal manera que el estudiante pueda asimilar y aprenda a hacerlos propios en cuanto competencias laborales, o en cuanto aquellas competencias específicas que la profesión requiere. Se trata en suma de una formación integral que: 1) Pone el énfasis en el “saber hacer”, sin olvidar la necesidad de dominar el “saber” o los meros conocimientos teóricos. 2) Atiende los diversos aspectos humanos: culturales, cívicos interpersonales… del estudiante, que se encuentran a la base de sus actitudes en el trabajo, y 3) Se enriquece con un período formal de aprendizaje práctico (las llamadas “estadías profesionales”), dispuesto al efecto en distintas instancias del campo real de trabajo y debidamente asesorado, 4) Para terminar con un reporte de esa estadía, que vuelva a exigir esfuerzos de integración de conocimientos (teoría), habilidades (práctica) y actitudes, y permite una valoración de sus resultados. Perfil general del egresado Los egresados de la Universidad Tecnológica: • Dominan los conceptos, principios y métodos básicos de las ciencias y la tecnología, y

están preparados para ponerlos en práctica aportando soluciones innovadoras a los problemas con que se enfrentan.

• Identifican áreas de oportunidad, problemas y necesidades, y proponen soluciones viables y creativas.

• Son conscientes del impacto del uso de las tecnologías en el medio ambiente y en la sociedad, y actúan con responsabilidad en consecuencia.

• Identifican los factores de un desempeño profesional socialmente responsable y adoptan conductas honestas, solidarias y de servicio.

236

Page 237: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

• Comprenden la dinámica de los grupos de trabajo y son capaces de establecer relaciones interpersonales y superar conflictos con base en el respeto, el diálogo y la argumentación.

• Se comunican de manera efectiva, tanto de forma oral como por escrito, y cuentan con bases suficientes para manejar el idioma inglés en lo que se requiere para su trabajo.

• Aplican las tecnologías de información y comunicación para conseguir, interpretar, organizar, procesar y presentar la información que requieren.

• Son capaces de tener un pensamiento autónomo, crítico y autocrático, y de ponerlo al servicio del reconocimiento y la solución de problemas.

• Cuentan con los elementos para emprender proyectos profesionales de manera autónoma y responsable.

• En general, se desempeñan competentemente en el ámbito profesional en el que se formaron.

4.- Soportes o recursos básicos del modelo. Son dos los supuestos básicos para la implementación del modelo descrito: la disponibilidad de los recursos financieros, fruto de la concertación de compromisos entre los distintos actores sociales involucrados (los tres niveles de gobierno, la iniciativa privada y la comunidad local) y la disponibilidad en la región elegida de los recursos humanos especialmente calificados que se requieren. A) Recursos financieros: La aportación de los recursos supone dos etapas, una inicial o de arranque, y otra permanente o de mantenimiento, durante las cuales se espera que las distintas aportaciones de los actores respondan al siguiente esquema: Etapa de arranque

Recursos requeridos Actor que los aporta % de participación

Terreno Gobierno local ( estatal o municipal) 100 % Construcción, equipamiento, diseño de Iniciativa privada, a través de

donaciones 100 %

programas y fase inicial de recursos Gobiernos estatales y municipal Etapa de operación

Recursos requeridos Actor que los aporta % de participación

Presupuesto de Estudiantes, a través de sus coatas periódicas. Del 15% al 20 %

237

Page 238: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

operación Gobiernos Federal y Estatal, a través de aportaciones

periódicas 75 %

Iniciativa privada, a través de becas Del 5 % al 10 % Presupuesto de desarrollo

Iniciativa privada Indeterminado

Distintas dependencias gubernamentales Indeterminado B) Recursos humanos: Escasez de los recursos humanos calificados que se requieren El reto es mayor por lo que se requiere a la disponibilidad de profesores y de personal administrativo de calidad, pues a la escasez general de este tipo de profesionales de la docencia en el país, se añade en nuestro caso la dificultad de encontrarlo en las zonas en que tendríamos que ubicar las instituciones educativas que se propone desarrollar. Formación y arraigo de los recursos humanos requeridos La respuesta a este reto reclama acciones adicionales dirigidas a la formación de profesores y personal administrativo especializado, y asegurar su presencia en las regiones en que se decida instalar una universidad que ofrezca las carreras que los requieren. Y en tanto estos esfuerzos adicionales no provengan del sistema educativo y no abarquen la mayor parte del territorio nacional, será la propia universidad tecnológica, la que deba prever la forma de proveerse de, y formar a, los profesores y al personal que necesita.

UNIVERSIDAD DEL MAR

¿Qué es la UMAR?

238

Page 239: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

La Universidad del Mar es una Institución Pública de Educación Superior e Investigación Científica del Gobierno del Estado de Oaxaca, con apoyo y reconocimiento del Gobierno Federal. La Universidad del Mar responde a un nuevo modelo de universidad al igual que la Universidad Tecnológica de la Mixteca.

La Universidad del Mar cuenta con tres campus:

• Puerto Ángel • Puerto Escondido • Huatulco

Tiene como funciones:

239

Page 240: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

• La enseñanza • La investigación • La difusión de la cultura • La promoción del desarrollo a nivel regional, estatal y nacional

La formación profesional en la Universidad del Mar implica horarios de tiempo completo, en los cuales estudiantes y profesores-investigadores interactúan en clases teóricas, tutorías personalizadas y prácticas de campo.

El modelo educativo de la UMAR se desarrolla en instalaciones ubicadas en un medio sano y adecuado para una formación profesional, acorde a las necesidades de un mundo cambiante; para ello cuenta con servicios como biblioteca, salas de cómputo, laboratorios (ingeniería en alimentos, oceanografía, biología, química, física, acuicultura, microalgas, turismo e idiomas), auditorio, salón de seminarios, institutos de investigación, barco de investigaciones oceanográficas, cafetería, viviendas para profesores, entre otros.

Historia

La decisión de crear la UMAR es tomada en 1991 por el Licenciado Heladio Ramírez López, Gobernador del Estado de Oaxaca (1986-1992).

240

Page 241: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Encargo el diseño de la Universidad y su ejecución al Rector de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, Doctor Modesto Sera Vázquez.

Se decidió establecerla en las instalaciones de la Secundaria Técnica Pesquera con instalaciones en Puerto Ángel, la cual se trasladó a la cercanía.

Concluidas las obras de remodelación la universidad fue inaugurada formalmente el 22 de agosto de 1992.

En el año 2001 los campus de Puerto Escondido y Huatulco inician actividades

Escudo y su significado

A. Representación de Venus en la Cultura Mixteca. Le eran atribuidos conceptos como el surgimiento diario de algo nuevo, así como la renovación de la vida y del espíritu.

241

Page 242: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

B. Representación de un lugar. El depósito terrenal que es representado por el corte de una vasija, en la que se combinan elementos tierra, agua y la energía del cuerpo humano; en la parte superior de ésta surge como resultado de la combinación un libro que representa la investigación, dando origen a la perfección del conocimiento. Del libro nacen dos vírgulas, que en la cultura Mixteca (como en la mayoría de las culturas prehispánicas) representan la difusión del saber a través de la palabra.

C. Representación de corriente acuática. Este tipo de greca la podemos encontrar en la mayoría de las representaciones artísticas de las culturas prehispánicas, ya que manejaban temas relacionados con el agua, elemento de suma importancia, al grado de que ésta dependía de la bondad de los dioses. Al tener la Universidad del Mar todas sus actividades orientadas al medio acuático, se optó por que una representación del elemento agua limitara todo el significado de la iconografía y leyendas del escudo, y que junto con el texto “UNIVERSIDAD DEL MAR”, el que se aplicó sobre un semicírculo representara la importancia del agua en nuestro planeta. Del texto caen a ambos lados las cascadas que enmarcan las actividades de esta Institución, llegando éstas a la base donde se encuentra el texto “OAXACA”, como lugar donde serán vertidos los beneficios de éste elemento vital.

D. Siglas de la UMAR. De estas letras la U presenta un color más oscuro en comparación a las demás, debido a que es la sigla de la Universidad, mientras que las otras forman la palabra MAR. Las letras de la palabra MAR están unidas entre sí representando la interdisciplinariedad del conocimiento.

E. La leyenda en latín “mare nostrum veritabile faciendum” significa “hagamos verdaderamente nuestro el mar”, ideal de la Universidad y sobre el cual descansan sus actividades, aspecto que se muestra gráficamente al situarse en la base de las siglas de la Institución. F. Los tres medios. Son tres líneas, de distinto color, representando cada una: El cielo, la tierra y el mar, respectivamente.

La decisión de crear la UMAR es tomada en 1991 por el Licenciado Heladio Ramírez López, Gobernador del Estado de Oaxaca (1986-1992).

Modelo Educativo

El modelo educativo de la Universidad del Mar se desarrolla en instalaciones ubicadas en un medio sano y adecuado para una formación profesional; para ello cuenta con servicios como biblioteca, salas de cómputo, laboratorios, auditorio, cafetería, viviendas para profesores, entre otros.

242

Page 243: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

La UMAR tiene como finalidad:

• Docencia. Impartir educación superior en los niveles de Licenciatura, Maestría y Doctorado, para formar profesionales, investigadores y profesores altamente capacitados.

• Investigación. Contribuir mediante el desarrollo de investigación y de la educación superior, a la independencia económica, científica, tecnológica y cultural del Estado y del País, creando condiciones que propicien un adecuado desarrollo social.

• Difusión de la Cultura. Promover toda clase de actividades tendientes a la preservación e incremento del acervo cultural de nuestro pueblo; sus monumentos arqueológicos y lenguas autóctonas, así como todas aquellas expresiones de vida comunitaria que conforman nuestra nacionalidad.

• Promoción del Desarrollo. Realizar investigaciones científicas, humanísticas y tecnológicas, adecuadas principalmente a los problemas del Estado y del País.

243

Page 244: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

En apoyo a esta formación integral del alumno, la UMAR ha desarrollado su modelo de enseñanza en base a los siguientes planteamientos y exigencias:

• Alumnos de tiempo completo (sistema escolarizado); con un programa de asistencia obligatoria (más del 80 %) a clases y a tiempo de estudio en biblioteca, laboratorio de cómputo, conferencias y asesorías.

• Sistema de Evaluación constante de los alumnos (exámenes parciales, ordinarios, finales, extraordinarios y especiales).

• Programa de becas colegiatura: ilimitado en número para quienes tienen problemas económicos y calidad académica.

• Participación de padres y tutores en los procesos académicos a través de un constante intercambio de información entre Universidad y Tutores.

• Reglamentación y normatividad que busca un equilibrio entre los valores de la disciplina de trabajo, responsabilidad social y libertad de los estudiantes con su entorno.

• Profesores - investigadores titulares contratados de tiempo completo. Con carga académica que combina horas dedicadas a actividades de apoyo a la docencia y/o a la investigación.

De acuerdo con esta estrategia de enseñanza, los Profesores - Investigadores se constituyen en el pilar del modelo académico. Por tanto, de la ejecución de sus tareas dentro del proceso de enseñanza aprendizaje del alumno, depende en gran medida la consolidación del modelo curricular de la UMAR.

Nuestra Misión

Somos un organismo público descentralizado creado por el gobierno del Estado de Oaxaca y apoyado por el gobierno Federal para contribuir al proceso de desconcentración y ampliación de los servicios de docencia, investigación, difusión de la cultura y promoción del desarrollo a fin de impulsar la equidad en el acceso y en la distribución territorial de las oportunidades -en la población oaxaqueña y del país- de dichos servicios con una alta calidad, pertinencia y compromiso social. La solidaridad social, el respeto a la dignidad humana, el cuidado del ambiente y la corresponsabilidad ciudadana con sus comunidades, son los principios que orientan el quehacer académico de los trabajadores, estudiantes y egresados.

244

Page 245: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Nuestros valores

• Lealtad. Compromiso, confianza y fidelidad hacia la institución, su misión, principios y propósitos, ofreciendo el mejor esfuerzo personal en beneficio de la sociedad.

• Servicio. Disposición de la Institución para dar respuestas a las necesidades de la sociedad con actitud de entrega, colaboración y espíritu de atención.

• Responsabilidad. Cumplimiento cabal a los compromisos adquiridos por y para la institución realizando de manera correcta las actividades encomendadas.

• Honestidad. Pensar, hablar y actuar con apego a los principios y valores morales. • Calidad. Lograr la excelencia en nuestros servicios educativos para alcanzar la Visión y la

Misión. • Respeto. Consideramos a los estudiantes y empleados, como el recurso más valioso y la

fuerza impulsora de nuestra Institución. Respetamos su integridad humana y reconocemos con justicia su desempeño y contribución al logro de una mejor Institución.

Estructura General El presupuesto es cubierto por el gobierno del Estado y la Secretaría de Educación Pública, además de los ingresos propios, donaciones o cobro de servicios.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Sin duda uno de los principales pilares en los que se apoyará el despegue del desarrollo social y económico de la región, es el magisterio; son ellos quienes darán los primeros pasos para que paralelamente con los demás sectores se eche a andar la pesada maquinaria que permitirá hacer realidad las tareas que este Plan propone. Para ello se debe brindar a los maestros de una vez por todas, los elementos que les permita llevar a cabo su delicada misión con calidad y eficiencia. Poner a su alcance las bondades que ofrece la Universidad Pedagógica, es apenas un acto de justicia, porque mas que ellos los directamente beneficiados son los niños. Colegio de ingenieros civiles de Costa Chica Es muy importante destacar el carácter interdisciplinario que una tarea del tamaño de un Plan de desarrollo implica. Esto significa que participarán profesionales de casi todas las

245

Page 246: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

áreas del conocimiento, destacando entre ellos, pero no con exclusividad ni preponderancia, los ingenieros civiles. Dado que la ingeniería civil es una profesión que sirve al desarrollo integral de la sociedad mediante la concepción, diseño, evaluación, planeación, construcción, operación, mantenimiento y readaptación de la infraestructura y otros tipos de proyectos, es de primordial importancia señalar el compromiso de corresponsabilidad que debe existir entre estos profesionales y la sociedad. Los colegios de profesionales, son instituciones gremiales que persiguen entre otros fines, mantener y mejorar continuamente las capacidades técnicas de sus agremiados, actualizando y ampliando sus conocimientos, mediante la academia y la práctica. Construcción de mercados Plazas comerciales Construcción de terminal de autobuses foráneos Construcción de paraderos para transporte local Operación de sucursales bancarias en cada municipio Construcción de albergues Construcción de estación de bomberos (municipios de mas de 20,000 habitantes) Planeación del Centro de Acondicionamiento Deportivo Regional (CONADE) Construcción de centros deportivos Planeación de parques industriales Planeación de un Zoológico Planeación del observatorio de la región

CAPÍTULO IX. PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO

IX. 1 Resumen del ejercicio de la planeación de infraestructura Siempre es útil en cualquier empresa que se pretenda consolidar, seguir el rumbo que nos señale el camino que nos llevará a la meta elegida; una buena táctica para evitar desviarnos, consiste en ordenar los pasos a seguir. Si tenemos claro donde estamos y a donde queremos llegar; entonces estaremos entrando en el terreno formal y serio de la planeación. El origen o punto de partida de todo este ejercicio de planeación, que arrojó como resultado inmediato el Plan Interestatal para el Desarrollo Sustentable de la Infraestructura en la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca 2015-2040; es el estado de abandono y rezago generalizado en que se encuentran 39 municipios pertenecientes a los Estados de Guerrero y Oaxaca, localizados al sur de la República Mexicana. Habiendo identificado el problema, los pasos siguientes fueron:

• Recopilación de la información necesaria y suficiente • El planteamiento de las distintas posibilidades de solución • Selección de la

mejor posibilidad de solución • Formulación y diseño de los programas.

246

Page 247: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Estos programas se detallan a continuación en los puntos IX. 2 y IX. 3

247

Page 248: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

248

Page 249: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

249

Page 250: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

250

Page 251: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

IX. 4 Los estudios y proyectos Esta etapa es trascendental en el seguimiento de este Plan de Desarrollo; pues marca la continuidad, o en su defecto el fracaso del mismo; y consiste en la elaboración de los estudios y proyectos de cada una de las obras que se proponen tanto en el Programa Regional de Infraestructura como en el Programa Municipal de Infraestructura. La Ingeniería Civil desde su origen se ha encaminado a proveer a los individuos y a la sociedad de satisfactores útiles, económicos y seguros. Estos satisfactores desde siempre se les han llamado obras; puede ser un edificio, una carretera, una presa, etc.; en tanto estas obras no se encuentren en su etapa de operación se les llama proyectos. Para llevar a cabo cualquier proyecto para realizar una obra se sigue un proceso; este proceso engloba las siguientes etapas y éstas a su vez los siguientes pasos:

ETAPAS DE UN PROYECTO Y SUS PASOS

Planeación 1.- Identificación y definición precisa del problema 2.- Recopilación, análisis y complementación de la información básica 3.- Planteamiento de las distintas posibilidades de solución factibles 4.- Selección de la mejor posibilidad de solución, de acuerdo con sus características técnicas, económicas y, en su caso, sociales. Diseño 5.- Formulación del diseño definitivo 6.- Formulación de las especificaciones para la construcción Construcción 7.- Construcción y control de calidad Puesta en servicio. 8.- Puesta en servicio de las instalaciones. Así entonces, se dice que el proyecto constituye el propósito fundamental de la ingeniería. Se inicia con el reconocimiento de una necesidad y con la concepción de una idea para satisfacerla. Concretando, el proyecto en la ingeniería es un proceso especializado para la resolución de problemas. Aunque tiene sus procedimientos peculiares propios que se ajustan a una base tecnológica, su proceso se asemeja al de la solución de los problemas en general. Como el método científico es un proceso para resolver los problemas de la investigación, el proyecto es un proceso para resolver los problemas de la ingeniería. Con esta explicación, queda claro que cada una de las obras propuestas en los programas anteriores, deberá ser objeto; dependiendo de su complejidad y magnitud, de un estudio de prefactibilidad técnica y/o factibilidad técnica y económica; de un anteproyecto y/o

251

Page 252: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

proyecto; seguido del estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA); para finalmente contar con un proyecto ejecutivo, el cual permitirá pasar a la tercera etapa o de construcción, para finalmente concluir con la puesta en servicio de la obra; cuarta y última etapa del proyecto. La elaboración de estos estudios y proyectos debe iniciar de inmediato; de este modo se estará en condiciones de poder incluirlos en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018.

252

Page 253: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

CAPÍTULO X. RECOMENDACIONES X. 1 Necesidad de organizarse en una asociación que incluya los 39 municipios Joseph H. Fichter dice que: “La sociedad es una colectividad organizada de personas que viven juntas, en un territorio común, cooperan en grupos para la satisfacción de sus necesidades sociales básicas, adoptan una cultura común y funcionan como una unidad social distinta” Esta definición no puede ser mas elocuente, pues describe claramente las bondades que brinda a las personas, grupos de ellas y aún sectores mayores el agruparse en una unidad para perseguir objetivos comunes bien definidos. Para Chester Barnard la organización social es “Un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos o mas personas, esto es, la actividad lograda a través de una coordinación consciente, deliberada y plena de propósitos. Las organizaciones requieren comunicación, deseo de colaboración por parte de los miembros y un propósito común por parte de los mismos.” Es decir las organizaciones sociales son un conjunto de relaciones sociales que se establecen en un grupo determinado para obtener determinados fines, en los cuales los individuos interactúan entre si. Una definición mas formal de lo que es una organización nos la ofrece Richar Hall: “Una colectividad con fines relativamente identificables con un orden normativo, con escala de autoridad, con sistemas de comunicación y con sistemas coordinadores de alistamiento; esta colectividad existe sobre una base relativamente continua en un medio, y se ocupa de actividades que por lo general se relacionan con una meta o un conjunto de fines.” Resumiendo, la organización social es un grupo de personas que interactúan entre si, debido a que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de lograr ciertos objetivos. La organización social puede ser permanente o estable, según sus fines, y por lo tanto mas o menos organizada. Este concepto de organización social lo mismo incluye a la familia, la tribu, el ejército, la empresa; que al gobierno o inclusive al Estado. Como punto de partida debe, aceptarse que la sociedad moderna se vuelve cada vez mas diferenciada y que sus tareas se efectúan gracias a las grandes organizaciones. Cámaras de comercio, colegios de ingenieros, sindicatos, confederaciones de trabajadores, y hasta una Confederación de Gobernadores, esto por lo que respecta a un país; pero va aún mas allá, pues existen las organizaciones de países; así es el caso de la organización mas antigua: la Organización de Naciones Unidas (ONU) que en este momento agrupa a 193 países, la Cruz Roja Internacional, la Organización Mundial de la Salud, etc., siguen en importancia las asociaciones de países por continente y aún las regionales como pueden ser los países caribeños o centroamericanos en el caso del continente americano. Estos ejemplos ponen de manifiesto que desde siempre y así lo demuestra las leyes de la Física: dos fuerzas sumadas dan como resultado una tercera que siempre será superior a ambas fuerzas actuando por separado. Al examinar la vida propia, se llega a la conclusión de que las organizaciones invaden a la sociedad y, en consecuencia, la existencia diaria; es decir, casi

253

Page 254: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

todo el mundo se desenvuelve en diferentes organizaciones, como la familia, la escuela, la universidad, la oficina, la iglesia, etc. Así pues, las organizaciones influyen en múltiples aspectos de la sociedad, tomando muy diversas formas y representando distintos sistemas de valores dentro del complejo social al que pertenecemos. Ahora bien, la mayor parte de los logros que se alcanzan en una sociedad, se dan porque hay grupos de personas implicadas en esfuerzos conjuntos; al respecto es importante reconocer que el concepto de organización procede del hecho de que el individuo es incapaz de satisfacer todas sus necesidades y deseos por si mismo, y solo cuando varias personas coordinan sus esfuerzos llegan a la conclusión de que juntos pueden conseguir mas que ninguno de ellos en forma aislada. La razón de que existan las organizaciones es que ciertas metas sólo pueden alcanzarse mediante la acción concertada o la coordinación de esfuerzos de algunos grupos. De esta manera, metas y objetivos pueden lograrse con mayor eficacia. Los habitantes de los 39 municipios de la Región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca comparten mucho: un territorio, en él una cultura culinaria, religiosa y musical; esta última y me refiero al género musical de la chilena es único en todo el país y solo comparable a la región de la Huasteca; Agustín Ramírez y Álvaro Carrillo tienen entre su repertorio dos de las chilenas que ya son un himno para los costeños; comparten también los costeños grandes retos y grandes necesidades; pero sobre todo comparten el rechazo unánime de heredar a las nuevas generaciones la miseria y la ignorancia. Estas son algunas de las razones por las que propongo que los 39 municipios de la región unan sus esfuerzos para juntos, como una sola fuerza preparemos el camino que nos conduzca al desarrollo social y económico. Pero sin duda una de las razones mas importantes y urgentes, es de juntos coadyuvar en la elaboración de los estudios y proyectos de este Plan de Desarrollo, sin los cuales no será posible la gestión de las obras propuestas. Es de todos conocidos la precaria situación económica por la que atraviesan los Estados y municipios de la región; pero debe quedar claro que los recursos para llevar a cabo tanto los estudios y proyectos, como la construcción de las obras propuestas en este Programa deben ser repartidos entre los tres niveles de gobierno. En el caso de los Estados repartido entre dos y en el caso de los municipios repartido entre 39. Queda también el recurso de pedir apoyo al Instituto Tecnológico Superior de la Costa Chica, las Universidades de los Estados, de la capital de la república como el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Nacional Autónoma de México; para que alumnos sobre todo de las carreras de ingeniería civil y geomática colaboren con la región, desarrollando estudios de pre factibilidad que les sirvan como tema de tesis. Aunado al tema de las obras propuestas, se encuentra una de las tareas que no debe menospreciarse y mucho menos dejarse al último: el derecho de vía para las obras

254

Page 255: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

carreteras y ferroviarias y los emplazamientos de los puertos y el aeropuerto. Mucho se facilitará esta tarea si se unen los 39 municipios de la región y empiezan a dialogar cuanto antes sobre este tema. En especial los diez municipios costeros: San Marcos, Florencio Villarreal, Copala, Marquelia, Cuajinicuilapa de Santa María, Santiago Tapextla, Santo Domingo Armenta, Santiago Pinotepa Nacional, Santa María Huazolotitlán y Santiago Jamiltepec. Son muchas mas las ventajas que como organización tendrían en su favor; desde las mas elementales como la cooperación y el apoyo entre los diferentes municipios, hasta la capacidad de gestión tanto a nivel estatal como federal e incluso tener representatividad en foros internacionales; que enfrentar, como hasta ahora lo han hecho, solos casi aislados, su destino. Si bien dos o tres municipios han logrado un sustancial avance, la gran mayoría se encuentran inmersos en un rezago que ya es preocupante, tanto por la larga lista de carencias y necesidades como por la tendencia a acostumbrarse a ellas. Resumiendo, es sumamente urgente la unidad de los 39 municipios y con ella, la creación de un órgano legalmente constituido, con vocación regionalista y plural; que sea capaz de representar ante los demás poderes, las justas aspiraciones de todos los ciudadanos a los que constitucionalmente representan. Nada hará cambiar la realidad de la región, si no existe en sus habitantes el genuino deseo de cambio. X. 2 Creación del Colegio de Ingenieros Civiles de Costa Chica. Durante la presidencia de Don Benito Juárez García (1858-1872) se efectuó una amplia serie de reformas políticas mediante las cuales se pretendió brindar solidez a un sistema de gobierno de tipo republicano, laico, federal y liberal, lo que permitió garantizar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y suprimir, al mismo tiempo, los tribunales especiales; de igual forma, se estableció el Registro Civil y se emprendió la desamortización de las fincas rústicas y urbanas poseídas por las corporaciones religiosas y civiles. No obstante, la invasión francesa y el establecimiento del Segundo Imperio supondrían un paréntesis en los proyectos modernizadores del bando liberal, y sería hasta la restauración de la república, ocurrida en 1867, que podrían articular los esquemas de planeación necesarios para la construcción de la infraestructura que haría de México un país moderno. Al restablecerse la república se inició el despegue de la ingeniería civil mexicana. El Colegio de Minería se transformó en la Escuela Especial de Ingenieros, en virtud de las reformas educativas impulsadas por Juárez en 1867. En el año de la restauración de la república se crearon, por decreto presidencial, las carreras de ingeniero civil y de topógrafo e hidrógrafo, con lo que se daba el gran paso para preparar a los mexicanos para emprender las obras destinadas al desarrollo de la nación. En ese mismo año, también a instancias de Juárez, se fundó la Asociación de Ingenieros Civiles y Arquitectos, con la idea de unir y fortalecer a estos profesionales, pues se consideraba de la mayor importancia su participación en la toma de decisiones de la vida nacional. La magna empresa que pretende llevar a cabo la Región de la Costa Chica de ir en pos del desarrollo social y económico, requiere desde el primer momento de la participación y

255

Page 256: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

competencia de todos los sectores que componen una sociedad; uno en particular es clave en esta empresa: los ingenieros civiles Dado que la ingeniería civil es una profesión que sirve al desarrollo integral de la sociedad mediante la concepción, diseño, evaluación, planeación, construcción, operación, mantenimiento y readaptación de la infraestructura y otros tipos de proyectos, y considerando que por la trascendencia de su actividad el ingeniero civil, como profesional, es responsable en primer lugar ante la sociedad toda, incluyendo las generaciones futuras. Que dada la importancia de su participación en las diferentes fases de los proyectos que desarrolla en la edificación de la infraestructura, debe mantener una actualización constante de sus conocimientos, para lo cual se hace indispensable en primer lugar la tarea de unir y fortalecer a estos profesionales mediante el apoyo en la adquisición del terreno, la construcción de las instalaciones con los espacios necesarios para salones, laboratorios, oficinas, auditorio, estacionamiento, etc. En fin un espacio propio que les permita el libre ejercicio de sus actividades tanto de actualización como de especialización de sus miembros. Y tomando en cuenta que ya de por si los recursos de los diferentes municipios son muy limitados, como para pensar que cada uno de ellos tenga su propio colegio; se propone la creación de un solo colegio para los 39 municipios. El cual llevaría por nombre Colegio de Ingenieros Civiles de Costa Chica, tendría dos delegaciones territoriales establecidas estratégicamente, una en el Estado de Guerreo y la otra en el Estado de Oaxaca. Esta medida permitiría en primer lugar contar en la región con ingenieros capacitados en todas las especialidades de la ingeniería civil, para la planeación y el desarrollo de los diferentes proyectos en materia de infraestructura; así mismo se requiere urgentemente reglamentar la construcción de toda clase de obras, con el propósito de garantizar la seguridad y de prevenir desgracias, dada la gran frecuencia con que se suceden los sismos en la región. De concretar esta recomendación buena parte del trabajo de elaboración de estudios y proyectos del Programa del Plan de Desarrollo sería llevado a cabo a un bajo costo por miembros de este Colegio. X. 3 Fundación del Banco Regional de Costa Chica El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano. Por mandato constitucional, es autónomo en sus funciones y administración. Su finalidad es proveer a la economía del país de moneda nacional y su objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. Las instituciones de banca múltiple son sociedades anónimas facultadas para realizar operaciones de captación de recursos del público y de colocación de éstos en el propio público. Estas operaciones se denominan servicios de banca de crédito. A estas instituciones se les conoce también como bancos comerciales. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) se encarga de otorgar y revocar la autorización para operar, de emitir reglas de carácter general y de realizar la supervisión de

256

Page 257: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

dichas instituciones. El Banco de México, por su parte, emite diversas disposiciones dirigidas a las instituciones de crédito. Las instituciones de banca múltiple están reguladas por la Ley de Instituciones de Crédito (LIC), pudiendo realizar las operaciones establecidas en el Artículo 46 de dicha Ley. Artículo 46.- Las instituciones de crédito sólo podrán realizar las operaciones siguientes: I. Recibir depósitos bancarios de dinero: a) A la vista; b) Retirables en días preestablecidos; c) De ahorro, y d) A plazo o con previo aviso; II. Aceptar préstamos y créditos; III. Emitir bonos bancarios; IV. Emitir obligaciones subordinadas; V. Constituir depósitos en instituciones de crédito y entidades financieras del exterior; VI. Efectuar descuentos y otorgar préstamos o créditos; VII. Expedir tarjetas de crédito con base en contratos de apertura de crédito en cuenta

corriente; VIII. Asumir obligaciones por cuenta de terceros, con base en créditos concedidos, a través

del otorgamiento de aceptaciones, endoso o aval de títulos de crédito, así como de la expedición de cartas de crédito;

IX. Operar con valores en los términos de las disposiciones de la presente Ley y de la Ley Mercado de Valores; X. Promover la organización y transformación de toda clase de empresas o sociedades

mercantiles y suscribir y conservar acciones o partes de interés en las mismas, en los términos de esta Ley;

XI. Operar con documentos mercantiles por cuenta propia; XII. Llevar a cabo por cuenta propia o de terceros operaciones con oro, plata y divisas,

incluyendo reportes sobre estas últimas; XIII. Prestar servicio de cajas de seguridad; XIV. Expedir cartas de crédito previa recepción de su importe, hacer efectivos créditos y

realizar pagos por cuenta de clientes; XV. Practicar las operaciones de fideicomiso a que se refiere la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, y llevar a cabo mandatos y comisiones; LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO. En pleno siglo XXI cuando en las grandes ciudades del país ya se pueden hacer operaciones bancarias desde la comodidad de su hogar, en sábados, domingo y días festivos incluso desde un teléfono celular, en la gran mayoría de los municipios de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca no se cuenta siquiera con una sucursal bancaria y lo peor es que en algunos de estos municipios no se tendrán jamás; al menos que en los próximos años los inversionistas costeños funden su propio Banco. Por estas y otras razones propongo la fundación del Banco Regional de Costa Chica S. A., Institución de Banca Múltiple; el cual no tiene que ser un Banco con grandes sucursales y

257

Page 258: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

ventanales de cristal, baste un cajero en una modesta oficina que de preferencia se ubique en las propias instalaciones de los edificios municipales, para garantizar la seguridad de los valores y así satisfacer las necesidades de este servicio a los propios inversionistas, a los comerciantes, ganaderos y muy especial a nuestros queridos maestros que hoy en día y desde hace muchos años tienen que pagar un porcentaje para que les puedan cambiar sus cheques. Es muy importante que el capital para su fundación provenga preferentemente de la misma región, para que los recursos que esta institución capte se queden ahí mismo y no vayan a parar a la capital del país o peor aún a algún país extranjero. Solo en el supuesto caso de que los inversionistas de la región no muestren ningún interés al respecto, solo entonces cabe hacer la invitación al capital foráneo, sea del país que sea. Lo que si es un hecho, una región sin servicios bancarios y financieros no tiene futuro, razón de sobra para no postergar mas esta tarea. X. 4 Recursos naturales de la Costa Chica. Es de todos conocidos la voracidad con que las naciones desarrolladas han saqueado en el pasado los recursos naturales, sobre todo del subsuelo, como lo es la minería y el petróleo; sin dejar de lado otras materias primas que adquieren a precios por debajo de su valor real, y que luego de procesarlas regresan con valor agregado. Proteger los recursos naturales de la región deberá ser desde este momento y en el futuro el principal compromiso que deberá asumir la asociación de municipios, de concretarse su fundación. Sabemos de la urgente necesidad que existe en la Costa Chica de abordad el tren del desarrollo; pero de ninguna manera el progreso de la región deberá condicionarse a poner en manos de intereses trasnacionales la administración de la riqueza. X. 5 Institucionalización de la Planeación Regional del Desarrollo Una medida estratégica, responsable y urgente que el Jefe del Ejecutivo Federal en turno, deberá evaluar y poner en práctica si es que como lo expresó oportunamente en su discurso de campaña, desea el cambio verdadero para las miles de familias menos favorecidas del país; es la de crear la Comisión Nacional de Planeación Regional del Desarrollo. Debe existir un organismo de carácter federal encargado de la planeación a mediano y largo plazo de los diferentes proyectos de infraestructura regional, la realización de los estudios desde nivel de pre factibilidad hasta contar con el proyecto ejecutivo. Esto por lo que se refiere a la parte técnica; en cuanto a los recursos económicos, la propuesta que hace el ingeniero Eugenio Laris Alanís no puede ser mas clara y contundente: “Podría ser conveniente que el Congreso autorizara los proyectos en sus etapas previas con base a los planes estratégicos del sector para el mediano y largo plazo y en su momento se autorizaran las inversiones multianuales requeridas por cada proyecto ya aprobado en la planeación, asignando y garantizando el flujo óptimo de recursos, independientemente de los ciclos fiscales de cada año.”

258

Page 259: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Este organismo además de asegurar la existencia oportuna de un Banco de proyectos regionales; deberá garantizar su materialización al vigilar el cumplimiento estricto de dichos Planes y lo mas importante: dar continuidad a los programas, al no tener que limitar éstos a un sexenio. Serviría de enlace entre los órganos regionales y estatales de planeación que de hecho ya existen en los congresos locales. Contaría con Delegaciones en los Estados de la República y Subdelegaciones en los principales municipios empezando con las regiones menos favorecidas como lo es la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Desde los orígenes del México Independiente, la unidad geográfica de estudio mas eficiente para llevar a cabo las tareas de planeación, investigación, ejecución y solución de los diversos temas de interés nacional; ha sido LA REGIÓN; el Estado por ser muy grande es inoperante y el municipio por ser muy pequeño económicamente no es factible. Un ejemplo digno de destacarse por los logros alcanzados en sus ya casi 180 años de existencia en el estudio de las regiones del país, es la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Es así que en el año de 1833, siendo Presidente de la República Don Valentín Gómez Farías se crea esta institución con el propósito de conjuntar a personas preparadas y de buena voluntad que estudiaran y opinaran sobre los problemas fundamentales del país en esa época. Uno de los primeros problemas detectados por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística fue el de la mala distribución demográfica de nuestro país, situación que curiosamente hace unos días el todavía Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa volvió a mencionar en su sexto y último informe de gobierno; por estar aún latente, él lo llamó de manera elegante dispersión demográfica de las ciudades. Fue el estudio por región lo que dio origen a la regionalización fisiográfica, la regionalización hidrológica y aún la regionalización sísmica, con lo que se lograrían los primeros avances significativos para abordar uno de los primeros problema urgentes del país: el de comunicar, el que a su vez propició la investigación y aprovechamiento de los recursos naturales del país como el agua, los recursos minerales y energéticos, entre otros. Dos de las Comisiones Nacionales también históricas por los logros alcanzados al hacer uso de la información por regiones, que oportunamente publicara la multicitada Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística son la Comisión Nacional de Caminos y la Comisión Nacional de Irrigación. No hay duda, uno de los caminos a seguir para incorporar al desarrollo a grandes grupos de población del país que en el pasado fueron excluidos, es seguir el ejemplo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística: estudiar y resolver por región la infraestructura faltante; y si esta tarea recae en un organismo federal creado exprofeso para este fin, bastarán tres o cuatro sexenios para cambiar la realidad del país y con él la de muchas, muchas familias en pobreza o pobreza extrema. Ante la propuesta del ingeniero Roberto Bustamante Ahumada de que en los próximos años las zonas litorales deberán surgir como horizontes para crear nuevas zonas pobladas, y así lograr por un lado un equilibrio en cuanto a su baja densidad poblacional que como sabemos representa un gran obstáculo para proporcionar servicios urbanos, dado que estos resultan demasiado costosos Habrá que encontrar a aquellas zonas donde haya recursos por explotar y donde los servicios que requieran las nuevas poblaciones puedan ser proporcionales a costos sociales mas bajos.

259

Page 260: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Con la propuesta del Plan Interestatal para el Desarrollo Sustentable de la Infraestructura, en la Región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca 2015-2040 esta región, sería en los próximos 25 años, una fuerte candidata a recibir grandes cantidades de habitantes del área metropolitana de la Ciudad de México y el Estado de México principalmente. Para ello, las necesidades que son fundamentales satisfacer son:

• Disponibilidad de agua dulce. Este recurso puede satisfacerse con el aprovechamiento de los ríos Cortés, Nexpa, Copala, Marquelia, Ometepec, Cortijo y el río de la Arena.

• Energéticos. La habilitación del Puerto Minizo serviría de enlace entre el Puerto de Salina Cruz y la Región de la Costa Chica; previendo las vías terrestres propuestas en el multicitado Plan de Desarrollo. Los aprovechamientos hidráulicos garantizan la generación de energía eléctrica, esto sin considerar las fuentes alternativas de energía renovables como son la eólica, solar y biomasa entre otras.

• Alimentos. Nuevamente los aprovechamientos hidráulicos hacen acto de presencia al ser pilares fundamentales para la reactivación de la agricultura y la ganadería, y el aprovechamiento costero en lo que a la pesca marítima se refiere.

• Transporte. Con un programa integral de infraestructura en comunicaciones como el propuesto en el Plan de Desarrollo, esta necesidad está garantizada.

• Industria. Destaca por ser generadora de muy importantes fuentes de empleo en forma directa en la propia industria y que apoya otras actividades económicas, básicamente de servicios, como son el transporte, la hotelería, los restaurantes, los bancos , etc.

• Turismo. La Costa Chica desde San Marcos en el estado de Guerrero hasta Santiago Jamiltepec en Oaxaca, cuenta con variados recursos turísticos en espera de ser explotados: ríos, montañas, hermosas playas y lagunas, dignas de satisfacer los gustos mas exigentes.

• PEMEX. En el último lugar del pináculo de las oportunidades, descansa una posibilidad que no por ser lejana es imposible: servir la Costa Chica de escenario en el desarrollo de la creciente industria petrolera del país. Con la construcción de una refinería, un centro procesador de gas o la construcción de un complejo petroquímico. O al menos una terminal marítima de transbordo de combustibles, que ayude a descongestionar y agilizar el abasto de combustibles a todo el litoral del pacífico.

Desde tiempos inmemoriales cuando fue conocido como la Mar del Sur, el Océano Pacífico ha sido fuente inagotable de oportunidades. Con el reciente anuncio de la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico llevado a cabo por los mandatarios de México, Colombia, Perú y Chile; nuevamente se abre un mundo de posibilidades para esta región. Por lo que desde este momento no debe perder detalle del rumbo que tomen los acontecimientos a este respecto, con la firme convicción de que este nuevo escenario del comercio mundial deberá ser incluyente con la región de la Costa Chica.

BIOGRAFÍAS Ing. Isaac Moscoso Legorreta

260

Page 261: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Mesa Directiva Presidente Periodo I El Ing. Isaac Moscoso Legorreta fue presidente nacional de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A.C. (AMIVTAC) en el periodo 1974-1976; así mismo, en el año 2000 obtuvo el premio “Ing. Mariano García Sela” al merito profesional en el desarrollo de las vías terrestres. "Los ingenieros debemos recuperar nuestra capacidad de ejecutores." Isaac Moscoso Legorreta, Ingeniero Civil, miembro fundador de la AMIVTAC.

Ing. Luis F. Robledo Cabello

Luis Francisco Robledo Cabello, especialista en ingeniería hidráulica presentó la ponencia “El drenaje pluvial del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM)”, en donde explicó cómo se coordinarán Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), organismo que se encargará de los ríos del oriente y las lagunas de regulación. En una sesión del Grupo Visión Prospectiva México 2030 en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), el ponente agregó que la Conagua rectificará y encauzará dichos ríos para evitar que sus escurrimientos entren al perímetro del NAICM; GACM se encargará del drenaje pluvial interior.

Arq. Eduardo Luna Traill

261

Page 262: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Estudios Académicos Carrera: LICENCIATURA EN ARQUITECTURA Universidad: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Estado: DISTRITO FEDERAL Año: 1965

Dr. Salvador Villerías Salinas

Formación Académica Licenciatura en Ecología Marina, 1982-1986, Universidad Autónoma de Guerrero. Maestría en Geografía, 2001 -2003, UNAM. Doctor en Geografía, 2004 -2009, UNAM. Investigador Profesor Titular "A" Universidad Autónoma de Guerrero, Junio de 2009 a la fecha. Distinciones Reconocimiento a perfil Promep con fecha del 20 de junio de

2011 al 20 de junio de 2014. Mención Honorífica por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2003. Mención Honorífica por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2009. Sistema Estatal de Investigadores Nivel I, COCYTIEG, 2010. Por pertenecer a un Cuerpo Académico En Consolidación, SEP, 2012. Integrante del padrón estatal de investigadores del estado de Guerrero, COCYTIEG, Socio Correspondiente en Chilpancingo, Guerrero SMGE México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 2013. Experiencia Profesional Investigador Profesor Titular "A" Universidad Autónoma de Guerrero junio de 2009 a la fecha. Docente en la licenciatura de Ecología Marina, Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, Gro. Docente invitado en la Maestría en Estudios Socio territoriales, CIPESUAGro, Chilpancingo, Gro.

262

Page 263: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Dr. Álvaro Sánchez Crispín Es licenciado en Geografía y maestro de Planeación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), doctor en Geografía Económica por la Universidad de Londres, Gran Bretaña. Actualmente es investigador Titular B, de tiempo completo, en el Departamento de Geografía Económica del Instituto de Geografía de la UNAM. Además, es también presidente de la Unión de Geógrafos de América Latina e investigador nacional del SNI, nivel II. Ha generado diversos productos científicos, tanto en forma de artículos de investigación en revistas de circulación y aceptación internacional, como con capítulos de libros, artículos en memorias in extenso, mapas y productos de divulgación del conocimiento. Sus mayores

263

Page 264: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

contribuciones científicas han sido comunicadas en 50 congresos nacionales e internacionales de geografía, en especial en América Latina, Europa y Estados Unidos. Ha logrado la publicación de 43 artículos de investigación en revistas especializadas, tres libros, quince capítulos de libros, trece artículos en memorias de congreso in extenso, cinco mapas y diez artículos de divulgación de su autoría. Su labor docente, desde 1978, en el Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ha concretado la presentación, en réplica oral, de 34 tesis de Licenciatura, seis de Maestría y tres de Doctorado. Ha sido profesor invitado en Universidades de Argentina, España, Estados Unidos y Finlandia. Ha recibido importantes distinciones: en 1994, se le otorgó la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de investigación en Ciencias EconómicoAdministrativas; en 1995, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística le confirió la medalla Benito Juárez por sus méritos académicos; en 2001, la Academia de Geografía de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, donde también es presidente, le impuso la medalla Ignacio Manuel Altamirano.

Esteban David Alberto Vargas es originario de la Costa Chica de Oaxaca, nació un 29 de diciembre de 1961 en San Miguel Tlacamama; sin embargo dado su origen humilde, desde muy pequeño tuvo necesidad de trasladarse a la ciudad de Pinotepa Nacional en busca de una oportunidad para trabajar y así poder pagarse sus estudios. Encontró lo que buscaba en casa de una familia de comerciantes: Don Francisco Mayrén Carmona y su esposa Doña Yolanda Pérez de Mayrén (QEPD); quienes a cambio de su trabajo le brindaron no solo techo y sustento, también le brindaron lo que mas anhelaba: continuar estudiando.

No obstante de estar separado de sus padres, ser un niño que trabajaba y estudiaba, sorprendió a sus patrones y a sus maestros al obtener siempre el primer lugar en sus estudios, tanto en la primaria como en la secundaria y la preparatoria. Pinotepa

264

Page 265: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Nacional le abrió los brazos y el supo corresponder a cada oportunidad recibida; de ahí su idolatría y ascendrado amor por este lugar, a quien considera su tierra adoptiva. Tiene cinco hijos: Daniel, Julio César, María Fernanda, Esteban David y Linda Rosa de Lima. Se graduó de ingeniero civil en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México; donde ha impartido la materia de Recursos y Necesidades de México. Ha ejercido la ingeniería por mas de 25 años; entre sus mayores satisfacciones está el haber formado parte del equipo de trabajo de la empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA), desde donde participó en la construcción de la Línea 8 del Metro de la ciudad de México. Actualmente es empresario, conferenciante y desde 2013 desarrolla una intensa actividad gremial como miembro del Comité Técnico de ferrocarriles en la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, A. C. (AMIVTAC). Ha escrito dos libros más: Recursos y Necesidades de México y Cuamezoc. Profundo conocedor desde su infancia de los problemas de esta apartada región del país y habiendo padecido en carne propia los estragos de la pobreza y las dificultades para poder estudiar, desde muy joven se ha interesado por temas como el analfabetismo, la educación y el desarrollo social en su conjunto; de ahí que en la actualidad se defina como uno de los principales impulsores de la infraestructura para el desarrollo de la región de la Costa Chica, no solo de Oaxaca, sino también del vecino Estado de Guerrero. Fiel a su origen campesino y dado su permanente arraigo con su comunidad de origen, continúa involucrado en las actividades de la agricultura y la ganadería, pues nunca se ha desentendido de sus tierras; por lo que hasta la fecha sigue siendo ejidatario reconocido de su natal Tlacamama.

BIBLIOGRAFÍA -Metodología de la Planeación Normativa Arturo Fuentes Zenón Gabriel Sánchez Guerrero Facultad de Ingeniería, U. N. A. M., México, 1988 - Síntesis de Información Geográfica del Estado de Oaxaca INEGI, México, 2004 - Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Ernesto C. Enkerlin Jerónimo Cano

265

Page 266: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Raúl A. Garza Enrique Vogel Internacional Thomson Editores S. A. de C. V., México, 1997 -Impacto ambiental Ing. Alba B. Vázquez González Ing. Enrique César Valdez Facultad de Ingeniería, U. N. A. M. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) México, 1994 - Dinámica social de las organizaciones José Silvestre Méndez Fidel Monroy Santiago Zorrilla Mc. Graw-Hill, México, 1992 -El ingeniero civil ¿Qué hace? Héctor Bolívar V. Ernesto Zurutuza V. Jesús González Denetro Jesús Banda L. C. F. E., Alhambra Mexicana, 1982 -Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos -Pinotepa Nacional Gutierre Tibón U. N. A. M., 1961 - Cuijla Gonzalo Aguirre Beltrán Fondo de Cultura Económica, México, 1ª edición 1958 - La forja de un pueblo Alejandro Francisco Carmona Sánchez CONACULTA, México, 2010 - Planeación del desarrollo costero Ing. Héctor López Gutiérrez

266

Page 267: €¦ · Web viewPara evitar esa indeseable asimetría entre regiones y prevenir posibles problemas sociales, las políticas . económi. cas. del país deben orientar un …

Asociación Mexicana de Ingeniería Portuaria, Marítima y Costera, A. C. México, 2009 -El Desarrollo Costero de México Ing. Roberto Bustamante Ahumada Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Academia de Desarrollo Costero 3ª edición, México, 2004 -Planeación y diseño de aeropuertos Robert Horonjeff Traducido por el Dr. Ing. Aeronáutico Carlos Ceballo Díaz Mc Graw-hill, Inc. Edición americana, España, 1976 -Simposio: Geotecnia y Medio Ambiente Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos A. C., noviembre de 1999 -Economía Lic. Carlos Magaña Silva Editorial Purrúa, Primera edición

-Perspectiva territorial de la pesca en la Costa Chica de guerrero. Dr. Salvador Villerías Salinas Unidad Académica de Ecología Marina Universidad Autónoma de Guerrero Dr. Álvaro Sánchez Crispín Lic. Carlos Magaña Silva Departamento de Geografía Económica, Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México.

267