58
- 1 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N°…… INSTITUCIÓN EDUCATIVA ………………. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES IDENTIFICO los peligros, REDUZCO las vulnerabilidades, y GESTIONO los riesgos de desastres” Piura, 2020

€¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

- 1 -

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N°……INSTITUCIÓN EDUCATIVA ……………….

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

“IDENTIFICO los peligros, REDUZCO las vulnerabilidades, y

GESTIONO los riesgos de desastres”

Piura, 2020

Page 2: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

- 2 -

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

I. INFORMACIÓN GENERAL.

Cuadro N° 02 DATOS GENERALES

DATOS GENERALES

NOMBRE I.E.:

D.R.E.: U.G.E.L.:

PROVINCIA: DISTRITO:

CENTRO POBLADO: ÁREA GEOGRÁFICA:

DIRECCIÓN: ALTITUD:

CÓDIGO LOCAL: CÓDIGO MODULAR: Inicial ( ) Primaria ( )secundaria

GESTIÓN: Pública TURNO: X MAÑANA TARDE NOCHE

DIRECTOR (A): CELULAR DIRECTOR(A):

TELÉFONO I.E.: CORREO ELECTRÓNICO:

NIVEL: MODALIDAD:

RESPONSABLE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

RESPONSABLE EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

Cuadro N° 02: Estadística de miembros de la comunidad educativa

ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Modalidad N°Estudiantes

N°Estudiantes con NEE

N° Docentes N°Directivos N° Adminis-

trativos

N°Personal de

servicio

N°Auxiliar

de educación

N°Personal de salud

N°Coordinador innovación

CIS

N°Personal de Vigilancia

EBR H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

Inicial 20 26 03 01 01 01

Primaria 24 26 03 01 01 00

Secundaria

Sub total 96 07 03 01

TOTAL

Page 3: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

- 3 -

II. BASE LEGAL Constitución Política del Perú Política Nacional N° 32 Gestión del Riesgo de Desastres Ley Nº 28044, Ley General de Educación. Ley N° 30102, Ley que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos

para la salud por la exposición prolongada a la radiación solar. Ley Nº 29664, Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

de Desastres (SINAGERD). D.S. N° 011-2012-ED, Aprueba Reglamento de la Ley General de Educación. D.S. Nº 048-2011-PCM, Reglamento de la ley del Sistema Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres (SINAGERD). RM. N° 657-2017 Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2018 en

Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica. RM. N° 222-2013-PCM, Aprobación de los Lineamientos Técnicos del Proceso

de Prevención del Riesgo de Desastres. RM. N° 220-2013-PCM, Aprobación de los Lineamientos Técnicos del Proceso

de Reducción del Riesgo de Desastres. RM. N° 334-2012-PCM, Aprobación de los Lineamientos Técnicos del Proceso

de Estimación del Riesgo de Desastres. RM. N° 188-2015-PCM, que aprobó los “Lineamientos para la Formulación y

Aprobación de Planes de Contingencia”. RM. 712-2018-MINEDU. que aprueba la Norma Técnica denominada

“Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 en instituciones educativas y programas educativos de la Educación Básica”.

III. OBJETIVOS

3.1. O. GENERAL Reducir el riesgo de desastres, con medidas de reducción y así como,

como la preparación para la respuesta y la continuidad del servicio educativo ante ocurrencia de un evento adverso.

3.2. O. ESPECÍFICOS. Fortalecer la participación de la comunidad educativa organizada para el

desarrollo de una cultura de prevención.

Reducir las vulnerabilidades mediante acciones de reducción del local

escolar para garantizar una Escuela Segura.

Brindar acciones de respuesta y continuidad del servicio educativo en

situación de emergencias ante la ocurrencia de un evento adverso

Page 4: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

- 4 -

IV. DIAGNÓSTICO (PELIGROS, VULNERABILIDAD, RIESGOS)

4.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROSPeligros identificados que afectan el Local escolar de la IE.

PELIGROS IDENTIFICADOS

PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL

PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA

Sismo Incendio

LluviasFísicos (Exposición a radiación ultravioleta)

4.2. CROQUIS DE RIESGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

A. RIESGO INTERNO

Page 5: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

- 5 -

MAPA DE RIESGOS INTERNOS DEL LOCAL ESCOLAR DE LA IE N°

Page 6: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

- 6 -

CROQUIS DE RUTAS DE EVACUACIÓN DEL LOCAL ESCOLAR: IE N°

Page 7: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

- 7 -

4.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD, IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO, MEDIDAS Y RECURSOS PARA LA REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN ANTE PELIGROS.

A. ACCIONES ANTE SISMO: Identificación de vulnerabilidad, riesgo, acciones de prevención, reducción y cronograma de acciones.

ELEMENTOSVULNERABILIDAD(Exposición, fragilidad

y resiliencia)

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO REDUCCIÓN

MEDIDAS Y RECURSOS PAR LA REDUCCIÓN

PREPARACIÓN

MEDIDAS Y RECURSOS PARA LAPREPARACIÓN

RECURSOS CON LOS QUE SE

CUENTARECURSOS A GESTIONAR

RECURSOS CON LOS QUE CUENTA

RECURSOS A GESTIONAR

ESTRUCTURAL(Metálicos, maderas, prefabricados, techos,

paredes, columnas, vigas, etc.)

Techo y columnas de fierro en el espacio de la losa deportiva.

Riesgo de colapso de los techos y columnas.Riesgo deaccidente con heridos y fallecidos.

Nueva infraestructura, ya que la nuestra está totalmente deteriorada con una antigüedad más de 50 años, declarada como inhabitabilidad por DefensaCivil.

Presupuesto ante la región Lima Provincias para la construcción de la nuevainfraestructura.

NO ESTRUCTURAL(Aforos, accesos.

puertas, cielos rasos, paneles, rampas,

equipos y sistemas mecánicos, eléctricos, sanitarios y seguridad

contra incendios)

Ventanas con vidrio no antisísmicas.Puertas que se abren hacia dentro.Techo del patio que está con estructura metálica

Accidentado: cortes en los niños, niñas y personal de la I.E. Por la caída del techo.Obstrucción de evacuación.

Cambiar el techo de la sombra con un material más aligerado.Colocar ventanas antisísmicas en todas las aulas.

Todas las puertas de ingreso así como también las ventanas.

Reforzar las ventanas con pegatina con tac o láminas de seguridad o cambiar por fibra.

Pegatina contac o láminas deseguridad

o cambiar por fibra

FUNCIONAL(Organización frente a

una emergencia)

Algunas brigadas desconocen sus funciones.Plan de GRD aún en proceso deactualización Desconocimiento del uso de ficha EDAN

Riesgo deaccidente

Instalar extintor en la cocina con protocolo de actuación para su uso.Mantenimiento del EMED y de las herramientas

Colaboración de los padres de familia.Planes anteriores EMEDInstrumentos para la GRD y herramientas

Insumos para los planes1 Extintor

Aulas con señaléticas apropiadas para niños(as)Adquirir y/oimplementar mochilas de emergencia para el EMED y la dirección

Recurso humano que gestiona1 megáfono con sirena, timbre para evacuar, 1 lampa, 1 pico, 1 rastrillo, 5 extintores y directorio actualizado de los niños y niñas.

Capacitación con aliados estratégicos.Linterna, 1 radio, 1casco, 12 velas, 12silbatos, 12 fósforo.1 botiquín con insumos de uso externo.

ENTORNO INMEDIATO

(Edificaciones yestructuras alrededor

del local escolar)

Page 8: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

- 8 -

ELEMENTOSVULNERABILIDAD(Exposición, fragilidad

y resiliencia)

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO REDUCCIÓN

ACCIONES DE REDUCCIÓNPREPARACIÓN

ACCIONES DE PREPARACIÓNRECURSOS CON LOS

QUE SE CUENTARECURSOS A GESTIONAR

RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA

RECURSOS A GESTIONAR

ESTRUCTURAL(Metálicos, maderas,

prefabricados, techos, paredes, columnas,

vigas, etc.)

Filtración de agua, humedeciendo paredes salitrosas, techos y patio.Deterioro y oxidación de los fierros de las columnas.

Riesgo de accidente Reparación de paredes con revestimiento.

Nueva infraestructura por parte de la Región Lima Provincias.

NO ESTRUCTURAL(Aforos ,accesos

.puertas, cielos rasos, paneles, rampas,

equipos y sistemas mecánicos, eléctricos, sanitarios y seguridad

contra incendios)

Cables eléctricos sueltos y expuestos, en el patio.

Riesgo de accidente eléctrico.Riesgo de accidente.

Mantenimiento de la malla Rashell instalado en el patio central del colegio cada año.Mantenimiento de estructura metálica con fibra forte instalado en el patio.Colocar canaletas para proteger los cables eléctricos y sacarcables en desuso.

Recurso humanoNueva infraestructura por parte de la Región Lima Provincias.

Arreglo o limpieza de canaletas para evitar el filtro de agua.

Rastrillo, escoba, bolsas.Recurso humano

FUNCIONAL(Organización frente a

una emergencia)

Algunas brigadas desconocen sus funciones.Plan de GRD aún en proceso deactualizaciónDesconocimiento del uso de ficha EDAN

Riesgo de accidente por desconocimiento

Desarrollar acciones de capacitación en GRD en coordinación con la UGEL y otros.

Colaboración de los padres de familia.

Desarrollar acciones de capacitación en GRD en coordinación con la UGEL y otros.

B. ACCIONES ANTE LLUVIAS INTENSAS

Page 9: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

- 9 -

C. ACCIONES ANTE INCENDIO

ELEMENTOSVULNERABILIDAD(Exposición, fragilidad

y resiliencia)

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO REDUCCIÓN

ACCIONES DE REDUCCIÓNPREPARACIÓN

ACCIONES DE PREPARACIÓNRECURSOS CON LOS

QUE SE CUENTARECURSOS A GESTIONAR

RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA

RECURSOS A GESTIONAR

ESTRUCTURAL(Metálicos, maderas,

prefabricados, techos, paredes, columnas,

vigas, etc.)

Presencia de material inflamable en las aulas por falta de espacios, como son libros antiguos.

Riesgo de incendio.

Reducir al máximo el almacenamiento de los materiales escolares.Retirar muebles que se encuentrandeteriorados.

Nueva infraestructura por parte de la Región Lima Provincias.

NO ESTRUCTURAL(Aforos ,accesos

.puertas, cielos rasos, paneles, rampas,

equipos y sistemas mecánicos, eléctricos,sanitarios y seguridad

contra incendios)

Ubicación de 3 balones de gas dentro del ambiente de la cocina.Cables sueltos y expuestos en el patio.

Riesgo de explosión del gasRiesgo de corto circuito.

Instalar extintor en la cocina con protocolo de actuación para su uso.

Presupuesto Recarga de extintores

Mantener el extintor recargado

y adecuado para la cocina.

Se cuenta con un extintor recargado en la cocina.

FUNCIONAL(Organización frente a

una emergencia)

La brigada contra incendios no está preparada para utilizar el extintor.Plan contra incendio no se ha difundido.

Daños humanos y materiales.Riesgo de accidente ante incendio de la cocina o centro decómputo.

Colaboración de los padres de familia.

Capacitación al personal y padres de familia de la I.E. sobre la utilización de los extintores.

Comisión capacitada en GRD

Page 10: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

- 10

D. ACCIONES CONTRA EL CALOR O RADIACIÓN UV:

ELEMENTOSVULNERABILIDAD(Exposición, fragilidad

y resiliencia)

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO REDUCCIÓN

ACCIONES DE REDUCCIÓNPREPARACIÓN

ACCIONES DE PREPARACIÓNRECURSOS CON LOS

QUE SE CUENTARECURSOS A GESTIONAR

RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA

RECURSOS A GESTIONAR

ESTRUCTURAL(Metálicos, maderas,

prefabricados, techos, paredes, columnas,

vigas, etc.)

Techo de eternith altamente radioactivo con la presencia del calor, produciéndose un calor insoportabledentro de las aulas.

Techo de las aulas con eternit, producen sobrecalentamiento.

Nueva infraestructura por parte de la Región Lima Provincias.

Nueva infraestructura por parte de la Región Lima Provincias.

Malla Rachel en el patio

Nueva infraestructura por parte de la Región Lima Provincias.

NO ESTRUCTURAL(Aforos ,accesos

.puertas, cielos rasos, paneles, rampas,

equipos y sistemas mecánicos, eléctricos,sanitarios y seguridad

contra incendios)

Parte del Techo está cubierto con malla Rashell y no ofrece total protección contra los rayos solares UV.

Daños a la piel, insolación, alergias, etc.

Colocación de una malla Rashell más gruesa sobre la estructura metálica para la sombra.

Sombra en malla de Rashell.

Nueva infraestructura por parte de la Región Lima Provincias.

Arboles

Nueva infraestructura por parte de la Región Lima Provincias.

FUNCIONAL(Organización frente a

una emergencia)

Techo con malla Rashell.Techo de eternit con más de 50 años produciendo sobrecalentamiento. Plan de GRD anteradiación UV, poco conocido.

Intenso calor, poca ventilación

yexposición

a radiación ultravioleta.

Colocación de malla Rashell gruesa sobre la estructura metálica de la losa.Uso de bloqueadores permanentemente.

Uso de gorros, sombreros

y bloqueadores solares

Difusión deprotocolos Sensibilización de padres de familia a través de campañas informativas.

Recurso humano Material de escritorio

Gestionar gorros de ala ancha ante la municipalidad; además de gigantografías.

Page 11: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

- 11

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

Brigada deProtección

escolar(BAPE)

Brigada deactividades

lúdicas

Brigada de Protección,entrega de estudiantes

y soporte socioemocional

Brigada ContraIncendios y Seguridad

Brigada SeñalizaciónEvacuación y Evaluación

Brigada dePrimeros Auxilios

Brigada deEcoeficiencia

Brigada deCambio

Climático

Responsable en Gestióndel Riesgo de Desastres

Responsable enEducación Ambiental

Coordinador de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo deDesastres

CONEI

APAFA

de Emergencias yDesastres (EMED) Presidente

Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de DesastresEspacios de Monitoreo

Page 12: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

- 12

V. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE CIUDADANÍA AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PRESIDENTEDirector(a) APAFA

CONEIEQUIPO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

DOCENTES COORDINADORES ……………………………

…………………….

RESPONSABLE DE CIUDADANÍA AMBIENTAL

………………………………..

RESPONSABLES DE GESTIÓN DE RIESGO

…………………………….

BRIGADA DE CIO CLIMÁTICO

………………………..BRIGADA DE

ECOEFICIENCIA …………………

…………………………….

BRIGADA DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS

…………………………

BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN

……………………………

BRIGADA CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD

……………….O

BRIGADA DE ACTIVIDADES LÚDICAS ………………………

……

BRIGADA DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE NIÑOS Y

SOPORTE EMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS……………………..

Brigada de Protección

escolar. (BAPE)

PERSONAL ADMINISTRATIVO

PERSONAL DE SERVICIO

Page 13: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

- 13

5.1. FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Debe cumplir las siguientes funciones:1. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear, y evaluar las acciones establecidas en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres que son de

responsabilidad sectorial en el marco del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.2. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones el Plan de Contingencia con el asesoramiento y apoyo con el Espacios de

Monitoreo de Emergencias y Desastres (EMED) correspondiente.3. Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia en la Gestión del Riesgo de Desastres.4. Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y otros.5. Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros a realizar de acuerdo a la realidad fenomenológica de la zona, reportando a la

UGEL correspondiente y al PERÚ- EDUCA con asesoramiento de la Unidad de Gestión Educativa Local y otros de acuerdo al cronograma aprobado por el Ministerio de Educación.

6. Organizar el Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres (EMED II.EE.) como espacio físico de monitoreo, permanentemente obtienen, recaban y comparten información sobre el desarrollo de emergencias, desastres o peligros inminentes para el procesamiento e intercambio de información permanente de la IE a la UGEL.

7. Garantizar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y en el Plan Anual de Trabajo; así como al reglamento interno.

8. Organizar, promover y capacitar a las brigadas de: 1) Señalización, evacuación y evaluación; 2) Contra incendios y seguridad; 3) Primeros auxilios; 4) Protección, entrega de estudiantes, soporte socioemocional 5) Actividades lúdicas; 6) Brigadas de protección escolar – BAPE, con la participación de los docentes, padres de familia y otros aliados.

Page 14: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

- 14 -

VI. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA6.1. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

A. Características del peligro por sismo - tsunami.

Hora de inicio 10:00 – 15:00 – 20:00 horas

Magnitud 8.8° Mw

Intensidad IX de la escala de Mercalli Modificada.

Epicentro 70 Km al Oeste de La Punta.

Duración 1 minuto.

Fuente IGP

Información DHN GENERA TSUNAMI

B. Considerar las consecuencias probables de evento adverso ESCRIBIR CANTIDADES HASTA AFECTACIÓN AL MATERIAL EDUCATIVO

AFECTACIÓN A LA VIDA Y A LA SALUD Heridos Fallecidos Desaparecidos

Afectación a la vida y la salud (Cantidad)

Estudiantes (X ) (X) ( )

Docentes ( x ) ( ) ( )

Administrativos ( x ) ( ) ( )

Afectación emocional:

AFECTACIÓN A LA INFRAESTRUCTURA Afectado Inhabilitado Destruido

Afectación a la infraestructura (Cantidad)

Aulas ( X ) ( X) ( X )

Dirección ( X ) ( X) ( X )

Otros ambiente ( X ) ( X ) ( X )

1. La infraestructura del local escolar ha colapsado en su totalidad sin posibilidad de acceder. Si (X ) No( )

2. El lugar de ingreso se encuentra afectado (inundado por agua o lodo, derrumbado o colapsado). Si ( ) No( )

AFECTACIÓN AL MATERIAL EDUCATIVO Y EQUIPOS

Afectación al material y equipos(Cantidad)

libro Si (X) No ( )

Cuaderno de trabajo Si (X) No ( )

Computadora Si (X ) No ( )

Otros

AFECTACIÓN AL SERVICIO BÁSICOAfectación al servicio Agua Si ( ) No ( )

Page 15: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

- 15 -

básico Luz Si (X ) No ( )

Desagüe Si ( x ) No ( )

Electricidad Si (X ) No ( )

Servicios Higiénicos Si (X ) No ( )

Otros

AFECTACIÓN A LA SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Afectación la seguridad y protección

Presencia de pandillajes Si ( ) No ( X )

Delincuencia juvenil Si ( ) No ( X )

Otros Si ( ) No ( )

AFECTACIÓN A LAS VÍAS DE ACCESO

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes) están inhabilitadas o colapsadas. Si (X) No ( )

Por medidas de seguridad, las vías de acceso al local escolar están restringidas temporalmente. Si ( X ) No ( )

AFECTACIÓN A LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN

Las casa de los estudiantes ha colapsado Si ( x ) No ( )

Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto del evento sufrido. Si ( x) No ( )

C. Características del peligro por lluvias intensas.

Hora 10:00 – 15:00 – 20:00 horas

Magnitud Se registran precipitaciones de gran magnitud.

Inundaciones ymovimientos de masas

A consecuencia de las intensas lluvias se producen

inundaciones y movimientos de masas (Huaycos y

deslizamientos)

D. Considerar las consecuencias probables de evento adversoAFECTACIÓN A LA VIDA Y A

LA SALUD Heridos Fallecidos Desaparecidos

Afectación a la vida y la salud (Cantidad)

Estudiantes ( x ) ( ) ( )

Docentes ( x ) ( ) ( )

Administrativos ( x ) ( ) ( )

Afectación emocional:

AFECTACIÓN A LA INFRAESTRUCTURA Afectado Inhabilitado Destruido

Afectación a la infraestructura (Cantidad)

Aulas ( x ) ( ) ( )

Dirección ( x ) ( ) ( )

Page 16: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

- 16 -

Otrosambiente ( ) ( ) ( )

3. La infraestructura del local escolar ha colapsado en su totalidad sin posibilidad de acceder. Si ( x ) No( )

4. El lugar de ingreso se encuentra afectado (inundado derrumbado o colapsado).

por agua o lodo, Si ( x ) No( )

AFECTACIÓN AL MATERIAL EDUCATIVO Y EQUIPOS

Afectación al material y equipos(Cantidad)

libro Si (x) No ( )

Cuaderno de trabajo Si ( x ) No ( )

Computadora Si ( x ) No ( )

Otros

AFECTACIÓN AL SERVICIO BÁSICO

Afectación al servicio básico

Agua Si ( x ) No ( )

Luz Si ( x ) No ( )

Desagüe Si ( x ) No ( )

Electricidad Si ( x ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( x ) No ( )

Otros

AFECTACIÓN A LA SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Afectación la seguridad y protección

Presencia de pandillajes Si ( ) No ( x )

Delincuencia juvenil Si ( ) No (x )

Otros Si ( ) No ( )

AFECTACIÓN A LAS VÍAS DE ACCESO

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes) están inhabilitadas o colapsadas. Si ( x ) No ( )

Por medidas de seguridad, las vías de acceso al local escolar están restringidas temporalmente. Si ( x ) No ( )

AFECTACIÓN A LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN

Las casa de los estudian ha colapsado Si ( x ) No ( )

Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto del evento sufrido. Si ( x ) No ( x )

E. Características del peligro por incendio

Hora 10:00 – 15:00 – 20:00 horas

CUERPO GENERALDE BOMBEROS

Otros Eventos Se producen nevadas y vientos fuertes.

Page 17: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

- 17 -

F. Considerar las consecuencias probables de evento adverso

AFECTACIÓN A LA VIDA Y A LA SALUD Heridos Fallecidos Desaparecidos

Afectación a la vida y la salud (Cantidad)

Estudiantes ( x ) ( ) ( )

Docentes ( x ) ( ) ( )

Administrativos ( x) ( ) ( )

Afectación emocional:

AFECTACIÓN A LA INFRAESTRUCTURA Afectado Inhabilitado Destruido

Afectación a la infraestructura(Cantidad)

Aulas ( x) ( ) ( )

Dirección ( x ) ( ) ( )

Otros ambiente ( x ) ( ) ( )

1.La infraestructura del local escolar ha colapsado en su totalidad sinposibilidad de acceder. Si ( x ) No( )

2.El lugar de ingreso se encuentra afectado (inundado por agua o lodo, derrumbado o colapsado). Si ( x ) No( )

AFECTACIÓN AL MATERIAL EDUCATIVO Y EQUIPOS

Afectación al material y equipos(Cantidad)

libros Si ( x ) No ( )

Cuaderno de trabajo Si ( x ) No ( )

Computadora Si x ) No ( )

Otros

AFECTACIÓN AL SERVICIO BÁSICO

Afectación al servicio básico

Agua Si ( x ) No ( )

Desagüe Si ( x ) No ( )

Electricidad Si ( x ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( x ) No ( )

Otros

AFECTACIÓN A LA SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Afectación la seguridad y protección

Presencia de pandillajes Si ( x ) No ( )

Delincuencia juvenil Si (x ) No ( )

Otros Si (x ) No ( )

AFECTACIÓN A LAS VÍAS DE ACCESOLas vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes) están inhabilitadas o colapsadas. Si ( x ) No ( )

Por medidas de seguridad, las vías de acceso al local escolar están restringidas temporalmente. Si ( x ) No ( )

AFECTACIÓN A LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN

Las casas de los estudian ha colapsado Si ( x ) No ( )

Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto del evento sufrido. Si ( x ) No ( )

Page 18: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

18

VII. ACCIONES PARA LA RESPUESTA ANTE SISMO:

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES1. Evacuar inmediatamente a las zonas seguras identificadas.2. Brindar contención emocional.3. Empadronar a los estudiantes: determinar fallecidos, heridos, desaparecidos.4. Reportar UGEL/DRE/MINEDU el estado de situación.5. Establecer comunicación con instituciones de primera respuesta6. Desarrollar actividades de contención socio-emocional7. Establecer comunicación con los padres de familia.

Mochila de emergencia Espacios señalizados

para la respectiva concentración.

El tiempo que dure la emergencia.

Comisión de GRD, docentes y comunidad educativa.

8. Organizar la entrega de estudiantes/derivar a estudiantes no recogidos a la DEMUNA.

9. Mantener información de lo sucedido a los estudiantes y los profesores10. Mantener información de lo sucedido a los estudiantes y los profesores (información

de medios/INDECI)11. Desarrollar la evaluación rápida y reportar.

Espacio de entrega de niños.

Nóminas de matricula Megáfono

VIII. ACCIONES PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO ANTE SISMO:

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

1. Establecer un espacio seguro para desarrollar el soporte socio-emocional.2. Limpiar/Fumigar/acondicionar la IE espacios alternos.3. Comunicar a la comunidad del espacio alterno/del espacio de soporte socio-

emocional/lúdico4. Intervenir con el currículo de emergencia.5. Evaluar la afectación de la I.E

o Infraestructurao Material Educativo

Espacios seguros dentro de la I.E.

Apoyo de la comunidad de Ambientes de la CAO – UGEL N° DRELP

El año lectivo que resta por culminar.

Page 19: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

19

o Equiposo Servicioso Accesos

6. Reportar UGEL/DRE/MINEDU7. Reportar la afectación en la población de incidencias en escolaridad.

o Accesoso Servicio (agua, luz, desagüe, seguridad)o Medios de vidao Saludo Ambiente/conflicto social.

8. Apertura las labores en I.E. espacio/alterno (agua/baños)9. Difusión amplia de reapertura de las labores escolares.10. Desarrollo de actividades de soporte socio-emocional11. Desarrollo de Currículo de emergencia.12. Actualización del Plan de Contingencia.

MINEDU

IX. ACCIONES PARA LA RESPUESTA ANTE LLUVIAS INTENSAS

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

1. Evacuar inmediatamente a las zonas seguras identificadas.2. Brindar contención emocional.3. Empadronar a los estudiantes: determinar fallecidos, heridos,

desaparecidos.4. Reportar UGEL/DRE/MINEDU el estado de situación.5. Establecer comunicación con instituciones de primera respuesta6. Desarrollar actividades de contención socio-emocional7. Establecer comunicación con los padres de familia.8. Organizar la entrega de estudiantes/derivar a estudiantes no recogidos a

la DEMUNA.9. Mantener información de lo sucedido a los estudiantes y los profesores10. Mantener información de lo sucedido a los estudiantes y los profesores

No hay presencia de lluvias.

No hay presencia de lluvias.

Comisión de GRD, docentes y comunidad educativa.

Page 20: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

20

(información de medios/INDECI)11. Desarrollar la evaluación rápida y reportar.

X. ACCIONES PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO ANTE LLUVIAS INTENSAS

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES1. Establecer un espacio seguro para desarrollar el soporte socio-emocional.2. Limpiar/Fumigar/acondicionar la IE espacios alternos.3. Comunicar a la comunidad del espacio alterno/del espacio de soporte

socio-emocional/lúdico4. Intervenir con el currículo de emergencia.5. Evaluar la afectación de la I.E

o Infraestructurao Material Educativoo Equiposo Servicioso Accesos

6. Reportar UGEL/DRE/MINEDU7. Reportar la afectación en la población de incidencias en escolaridad.

o Accesoso Servicio (agua, luz, desagüe, seguridad)o Medios de vidao Saludo Ambiente/conflicto social.

8. Apertura las labores en I.E. espacio/alterno (agua/baños)9. Difusión amplia de reapertura de las labores escolares.10. Desarrollo de actividades de soporte socio-emocional11. Desarrollo de Currículo de emergencia.12. Actualización del Plan de Contingencia.

No hay presencia de lluvias.

No hay presencia de lluvias.

Comisión de GRD, docentes y comunidad educativa.

Page 21: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

21

XI. ACCIONES PARA LA RESPUESTA ANTE INCENDIOS

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

12. Evacuar inmediatamente a las zonas seguras identificadas.13. Brindar contención emocional.14. Empadronar a los estudiantes: determinar fallecidos, heridos, desaparecidos.15. Reportar UGEL/DRE/MINEDU el estado de situación.16. Establecer comunicación con instituciones de primera respuesta17. Desarrollar actividades de contención socio-emocional18. Establecer comunicación con los padres de familia.

Extintores Espacios amplios para

la evacuación. Apoyo de la

comunidad. Posta medica

El tiempo que dure la emergen cia.

Comisión de GRD, docentes y comunidad educativa.

19. Organizar la entrega de estudiantes/derivar a estudiantes no recogidos a la DEMUNA.

20. Mantener información de lo sucedido a los estudiantes y los profesores21. Mantener información de lo sucedido a los estudiantes y los profesores (información

de medios/INDECI)22. Desarrollar la evaluación rápida y reportar.

Nóminas de matrículas.

Comisión responsable.

Eltiempo que dure la emergen cia.

XII. ACCIONES PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO ANTE INCENDIOS

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

1. Establecer un espacio seguro para desarrollar el soporte socio-emocional.2. Limpiar/Fumigar/acondicionar la IE espacios alternos. Espacios seguros dentro de

la I.E.

El año lectivo que resta porculminar.

Page 22: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

22

3. Comunicar a la comunidad del espacio alterno/del espacio de soporte socio- emocional/lúdico

4. Intervenir con el currículo de emergencia.5. Evaluar la afectación de la I.E

o Infraestructurao Material Educativo, Equipos, Servicios, Accesos

6. Reportar UGEL/DRE/MINEDU7. Reportar la afectación en la población de incidencias en escolaridad.

o Accesos, Servicio (agua, luz, desagüe, seguridad), Medios de vida, Salud, Ambiente/conflicto social.

8. Apertura las labores en I.E. espacio/alterno (agua/baños)9. Difusión amplia de reapertura de las labores escolares.10. Desarrollo de actividades de soporte socio-emocional11. Desarrollo de Currículo de emergencia.12. Actualización del Plan de Contingencia.

Apoyo de la comunidad de Ambientes de la CAO – UGEL N° DRELP MINEDU

XIII. ACCIONES PARA LA RESPUESTA ANTE CALOR INTENSO Y RADIACIÓN UV.

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

1. Evacuar a las zonas seguras identificadas.2. Empadronar a los estudiantes afectados.3. Reportar UGEL/DRE/MINEDU el estado de situación.4. Establecer comunicación con instituciones de primera respuesta del sector salud5. Desarrollar actividades de soporte socio-emocional6. Establecer comunicación con los padres de familia para proporcionarles el protocolo.

Uso de gorras ala ancha en los estudiantes

Techo con malla Rachel en el patio.

Durante el tiempo que dure el verano.

Comisión de GRD, docentes y comunidad educativa.

Page 23: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

23

7. Entrega de estudiantes.8. Mantener información de lo sucedido a los estudiantes y los profesores9. Desarrollar la evaluación rápida y reportar.

Nóminas de matrículas.

Relación de PPFF

Durante el tiempo que dure el verano.

Comisión de GRD, docentes y comunidad educativa.

ANEXOS

1. GLOSARIO DE TÉRMINOS2. CROQUIS3. DIRECTORIO DE LA I.E. ACTUALIZADO4. DIRECTORIO DE ALIADOS ESTRATÉGICOS. ACTUALIZADO5. PROTOCOLO DE ENTREGA DE ESTUDIANTES6. FICHA DE REGISTRO DE ENTREGA DE ESTUDIANTES7. PROTOCOLO BÁSICO PARA EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA8. LISTADO DE ESTUDIANTES EMPADRONADOS PARA EL REQUERIMIENTO DE KITS INDIVIDUALES9. FICHA EDAN MINEDU.

Page 24: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

24

1. GLOSARIO DE TÉRMINOS.

ANÁLISIS DE RIESGOS: Procedimiento técnico, que permite identificar y caracterizar los peligros, analizar las vulnerabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los riesgos, para lograr un desarrollo sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se analiza los factores de exposición, fragilidad y la resiliencia en función al nivel de peligrosidad determinada, se evalúa el nivel de vulnerabilidad y se elabora el mapa del nivel de vulnerabilidad de la unidad física, social o ambiental evaluada.

CÁLCULO DE RIESGOS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se determina los niveles de riesgos, se estima (cualitativa y cuantitativa) los daños o afectaciones, se elabora el mapa de zonificación del nivel de riesgos y se recomiendan medidas de control preventivo y de reducción de orden estructural y no estructural.

COED: Centro de Operaciones de Emergencia Distrital, órgano de la Municipalidad Distrital, que administra información para la toma de decisiones del Alcalde Distrital.

COEN: Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, del máximo nivel de gobierno, bajo responsabilidad y administración del Instituto Nacional de Defensa Civil.

COEP: Centro de Operaciones de Emergencia Provincial, el cual forma parte de la organización de la Municipalidad Provincial y con funcionamiento según su ámbito de competencia.

COER: Centro de Operaciones de Emergencia Regional, el cual forma parte de la organización del Gobierno Regional, y con funciones según su ámbito de competencia.

COES: Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial, forma parte de la estructura organizacional del Ministerio y con funciones según su ámbito de competencia.

CULTURA DE PREVENCIÓN: Es el conjunto de valores, principios, conocimientos y actitudes de una sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y recuperarse de las emergencias o desastres.

DAMNIFICADO: Condición de una persona o familia afectada parcial o íntegramente en su salud o sus bienes por una emergencia o desastre, que temporalmente no cuenta con capacidades socioeconómicas disponibles para recuperarse.

DESASTRES: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.

DETERMINACIÓN DE PELIGROS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se identifica y caracteriza los peligros, se evalúa la susceptibilidad de los peligros, se define los escenarios, se determina el nivel de peligrosidad y se elabora el mapa del nivel de peligrosidad.

Page 25: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

25

ELEMENTOS EN RIESGO O EXPUESTOS: Es el contexto social, económico y ambiental presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno.

EMERGENCIA: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada

ESPACIOS DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES: Áreas físicas implementadas por las entidades sectoriales, para establecer un enlace técnico especializado a nivel regional y local; funciona de manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres; así como, en la administración e intercambio de información que contribuyen a la oportuna toma de decisiones de la autoridad sectorial, regional y local.

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (EDAN): Identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso.

EVALUACIÓN DE RIESGOS: Componente del procedimiento técnico del análisis de riesgos, el cual permite calcular y controlar los riesgos, previa identificación de los peligros y análisis de las vulnerabilidades, recomendando medidas de prevención y/o reducción del riesgo de desastres y valoración de riesgos.

FENÓMENO DE ORIGEN NATURAL: Es toda manifestación de la naturaleza que puede ser percibido por los sentidos o por instrumentos científicos de detección. Se refiere a cualquier evento natural como resultado de su funcionamiento interno.

FENÓMENOS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA: Es toda manifestación que se origina en el desarrollo cotidiano de las actividades, tareas productivas (pesquería, minería, agricultura, ganadería, etc.) o industriales (comerciales y/o de fabricación industrial, etc.) realizadas por el ser humano, en la que se encuentran presentes sustancias y/o residuos (biológicos, físicos y químicos) que al ser liberados pueden ser percibidos por los sentidos o por instrumentos científicos de detección.

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.

GESTIÓN CORRECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.

GESTIÓN PROSPECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.

GESTIÓN REACTIVA: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.

GESTIÓN DE INFORMACIÓN: Es el proceso mediante el cual se recepción, valida, almacena, procesa, analiza, consolida, presenta y difunde información con

Page 26: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

26

GRUPO DE TRABAJO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Espacios internos de articulación de las unidades orgánicas competentes de cada entidad pública en los tres niveles de gobierno, para la formulación de normas y planes, evaluación y organización de los procesos de la gestión del riesgo de desastres en el ámbito de su competencia.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: Conjunto de actividades de localización, estudio y vigilancia de peligros y su potencial de daño, que forma parte del proceso de estimación del riesgo.

INCENDIO: Es la destrucción de materiales combustibles por la acción incontrolada del fuego, que puede ser extremadamente peligroso para los seres vivos y las estructuras de las viviendas y establecimientos económicos y de servicios. La exposición a un incendio puede producir quemaduras severas y los síntomas de la inhalación de humo, como es el caso más común de la asfixia. De acuerdo al lugar donde se produzca el incendio, pueden ser: urbanos y forestales.

INFRAESTRUCTURA: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y personales.

MEDIDAS ESTRUCTURALES: Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a los peligros.

MEDIDAS NO ESTRUCTURALES: Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para prevenir o reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la educación.

MONITOREO: Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones de un fenómeno, ya sea instrumental o visualmente, y que podría generar un desastre.

MÓDULO: Estaciones de trabajo constituido por profesionales especialistas o técnico, en condiciones de trabajo permanente bajo un sistema de rotación de turnos y según los niveles de emergencia.

PLAN DE CONTINGENCIA: Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y local.

PELIGRO: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia definidos.

PELIGRO INMINENTE: Fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana, con alta probabilidad de ocurrir y de desencadenar un impacto de consecuencias significativas en la población y su entorno de tipo social, económico y ambiental debido al nivel de deterioro acumulado en el tiempo y que las condiciones de éstas no cambian.

PREVENCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

Page 27: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

27

PRIMERA RESPUESTA: Es la intervención más temprana posible, de las organizaciones especializadas, en la zona afectada por una emergencia o desastre, con la finalidad de salvaguardar vidas y daños colaterales.

PROCESO DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO: Acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

REDUCCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

RESILIENCIA: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.

RIESGO DE DESASTRE: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.

SALA DE CRISIS: Espacios que permiten la colaboración cercana de diferentes actores del SINAGERD encargados de la respuesta a las situaciones de emergencia, permitiendo una mayor coordinación, mejorar los flujos de información y toma de decisiones, debe ser manejada por el Titular o máxima autoridad.

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

TOMA DE DECISIONES: Proceso mediante el cual, en base a información disponible y analizada previamente, se evalúan diferentes opciones o formas de resolver un problema o situación en particular, y se elige un curso de acción adecuado y oportuno.

UNIDAD MÓVIL DE COMUNICACIONES PARA EMERGENCIA: Instrumento móvil de desplazamiento versátil para implementar y establecer enlaces y conectividad desde la zona afectada hacia el COE.

VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro. La vulnerabilidad puede ser explicada por tres factores: Exposición, Fragilidad y Resiliencia. Se expresa en términos de 0 a 1.

Page 28: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

28

2. CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA Y EXTERNACROQUIS INTERNO: SISMO

COCINA

Page 29: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

29

3. DIRECTORIO DE LAS II.EE. PARA LA EMERGENCIA

APELLIDOS Y NOMBRES

TELEFONO

Page 30: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

30

4. DIRECTORIO DE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS: ACTUALIZADO

INSTITUCIONES ALIADAS N° DE TELÉFONO

a. POLICÍA

b. HOSPITAL

c. BOMBEROS

d. DEFENSA CIVIL

e. MUNICIPALIDAD

f. UGEL

g. SERENAZGO

h. EDELNOR

i. EMAPA

Page 31: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

31

5. PROTOCOLO DE ENTREGA DE ESTUDIANTESObjetivo Proteger la vida y seguridad de los estudiantes

Activación: Docente coordinador de la Brigada de protección y entrega de niños activa las acciones y se inicia las actividades previstas en el protocolo.Qué CómoEvento adversoPresencia de lluvias, inundaciones, huaycos, deslizamientos, sismos

Activación del Protocolo: comunicación directa a los equipos de la I.E./docentes/brigadistas escolares/visitantes en la I.E.

Acciones previas1. Elaborar un plan de protección y entrega de niños, el mismo que debe estar insertado en el Plan de Respuesta de la I.E.2. Elaborar y actualizar las fichas de emergencias de los estudiantes (nivel, grado)3. Elaborar y mantener en stock las fichas de entrega.4. Coordinar y establecer acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, DEMUNA, MIDIS; en los procedimientos de entrega de niños a sus familiares.5. Establecer los procedimientos logísticos para prestar el servicio.6. Organizar, coordinar y capacitar a los miembros de la comunidad educativa en los procedimientos de protección y entrega de niños.7. Determinar el área física de entrega de estudiantes.

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativasEncargado/a Actividad/es - TiemposDocente coordinador de la Brigada deProtección y Entrega de Niños.

De 30min - 04 horas1. Activa el protocolo de entrega de estudiantes.2. Establecer en el área física la entrega de niños.3. Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA y de la fiscalía.4. Brinda información a los padres y madres de familia ubicados en la zona externa de la institución educativa, quienes se

encuentran a la espera de información de la situación de sus hijos después de la emergencia.5. Organiza a los padres y madres de familia en grupos, según orden de llegada, e informa la ubicación de la zona de entrega

de niños y niñas, para la respectiva recepción6. Se desplazarán a la zona segura de manera ordenada y se iniciará la recepción de su hijo o hija, previa identificación y

coordinación con el docente y director de la I.E. (La autoridad educativa verificará y empleará la documentación necesaria que permita la veracidad del caso y a su vez registrar fotográficamente).

7. Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos por sus padres o algún miembro de la familia.8. Si no se cuenta con el documento de identidad, la identificación se dará mediante el reconocimiento del familiar por parte del

niño o niña; en caso el niño o niña no logre reconocerlo no se procederá a la entrega.9. En caso, de no ser recogidos, los estudiantes deberán ser trasladados a la DEMUNA o a la PNP, bajo firma de acta de

entrega.10. Recuerde que el docente será responsable de los estudiantes a su cargo, hasta la llegada de su padre o madre de familia.

6. FICHA DE REGISTRO DE ENTREGA DE ESTUDIANTES

Page 32: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

32

Page 33: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

33

7. PROTOCOLO BÁSICO PARA EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Objetivo Brindar la contención emocional que permita a los estudiantes recuperar su equilibrio emocional.

Activación: Docente que se encuentre con los estudiantes en la hora del simulacro desarrollará las acciones de soporte socioemocional (contención).

Evento adverso:Presencia de lluvias, inundaciones, huaycos, deslizamientos, sismos.

Activación del Protocolo:En situaciones de emergencia en la IE.

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividadesoperativasEncargado/a Actividad/es – Tiempos: a la señal de alarma de la emergencia

El docente inicia la contención socioemocional, para ello; en tono, firme, claro y afectivo deberá indicar a los estudiantes trasladarse al lugar previamente destinado en el proceso de evacuación.

Durante la evacuación al lugar seguro el docente dirá a los estudiantes que esta actividad ES UN COMPROMISO DE TODOS Y DE LA CUAL DEPENDERÁ LA VIDA MUCHOS. Continuará diciendo: “mantengan la calma, “fíjense por dónde caminan, vayande prisa pero sin correr, estemos pendientes todos de todos” siempre en tono firme y afectivo.

Actividad/es – En el lugar donde han sido ubicados en laevacuación.

Docente que

Ubicado en el lugar seguro, continúa la contención socioemocional y promueve la autoprotección. Para ello da inicio con la técnica de respiración (solicita a los estudiantes que pongan su mano a la altura de la boca del estómago, luego inhalen aire por la nariz con la boca cerrada, inflando con este el estómago, seguidamente exhalan el aire lentamente por la boca) ejercicio que puede repetirse por espacio de tres minutos, solicitando que cada nuevo ejercicio la exhalación sea más lenta.

Seguidamente les explica que las “emociones como el miedo, la angustia y otras que producen malestar, son emociones totalmente normales y que estás irán pasando”.

Recordarles que lo más valioso ante una situación de emergencia es preservar la vida, cuidando nuestra integridad física y emocional. Una medida importante ES APRENDER A CONTROLAR LAS EMOCIONES, especialmente aquellas que son desagradables y nos exponen a mayores riesgos. Las emociones pueden ser más riesgosas que el propio evento de la emergencia. ESTO ES UNA FORMA DE PROMOVER LA AUTOPROTECCIÓN EN LA EMERGENCIA.

Seguidamente se les propone entonar una canción, la cual tiene por objetivo liberar la tensión y bloquear las emociones negativas (naturales en este momento), en la cual todos participen, la canción debe contener un mensaje que promueva la autoprotección, la expresión de emociones.

Por ejemplo: “Si el mal toca tu corazón, no lo dejes entrar dile no no no dile

no no lo divino vive en mi”

se encuentrecon losestudiantesdurante laalarma deemergencia.

Page 34: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

34

“Si tienes muchas ganas de silvar,……no te quedes con las ganas de silvar….….

Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración. Promover una actividad lúdica, que centre la atención en el juego

evitando que pensamientos catastróficos gobiernen:Por ejemplo:

“La papa caliente,” (se indica a los estudiantes que circulará la pelota (u otro objeto que esté a la mano) rápidamente de mano en mano y que a la voz de alto del docente, el alumno que en ese momento tenga la pelota en su mano, deberá mostrar una cualidad o habilidad. Y se repetirá el juego las veces que sea necesario (el docente evalúa la prudencia del tiempo de juego). Otro juego puede ser

“Medio limón, un limón”. Se inicia el juego indicando a los alumnos lo siguiente, el docente iniciará diciendo “Medio limón un limón….continua el estudiante que el elija, quien repite lo dicho por la profesora y a agrega…… medio limón, un limón, dos limones…hasta completar el grupo o los elegidos”.

Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.Actividad/es – Para el desplazamiento a sus hogares y/o entrega asus padres. El docente en el caso de inicial y primaria indica a los alumnos que

llegó el momento de trasladarse a sus hogares porque sus padres están llegando a recogerlos, en el caso de secundaria se les indica las rutas más seguras, que han sido oficialmente comunicadas por la CGRD de la IE.

Pedir que organicen las cosas que necesariamente tengan que llevar, tomando en cuenta que sus manos deben estar libres durante su traslado. Si van con sus padres hacerles recordar que no deben exponerse a peligros y controlar las emociones, porque lo más importante la AUTOPROTECCIÓN para preservar la vida.

Finalmente el docente les recuerda que deberán estar atentos al reinicio de las actividades educativas, para lo cual enfatiza que la IE y sus docente estarán gustosos de volverles a ver después de esta emergencia.

Asimismo los felicita por haber realizado con éxito todas las indicaciones dadas que tiene por objetivo preservar su vida y el goce de sus derechos. También les enfatiza que confía plenamenteque ellos pondrán en práctica lo aprendido si esta situación se diera realmente.

Page 35: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

- 35 -

8. LISTADO DE ESTUDIANTES EMPADRONADOSFORMATO DE EMPADRONAMIENTO

EVENTO/EMERGENCIA: FECHA EMERGENCIA: / / FECHA EMPADRONAMIENTO: / /REGIÓN: PROVINCIA: DISTRITO:LOCALIDAD:BARRIO/SECTOR: RED EDUCATIVA:

N° APELLIDOS Y NOMBRES DIRECCIÓN DOMICILIARIA EDADSEXO NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y/O AULAM F I P S EBE

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Firma del director(a) DRE/UGEL: Firma del evaluador (funcionario DRE/UGEL) Nombre, Teléfono y DNI

Page 36: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

- 36 -

9. FICHA EDAN MINEDU.

Page 37: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

- 37 -

MAPA DE VULNERABILIDAD

- La I.E. cuenta con cables sueltos en el patio que ante una recarga eléctrica podría causar un corto circuito e incendio.

- Los techos de las aulas es un eminente peligro ya que tiene una antigüedad de más de 50 años y es de material altamente toxico especialmente en tiempo de verano produce excesivo calor en las aulas.

• La I.E. cuenta con ventanas grandes, pero sin vidrios antisísmicos.• La I.E. cuenta con techo para el patio, pero aún pasa la lluvia y rayos

ultravioletas, deteriorados con la necesidad de cambiarlos.• La I.E. cuenta se abastece del agua de la acequia para el consumo y para uso de

los SSHH.• La I.E no cuenta con tableros eléctricos.• La I.E. no cuenta con cerco perimétrico ni con vías de acceso predefinidos.• La I.E. no cuenta con servicio de agua potable ni desagüe.

Page 38: €¦ · Web viewPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Author CESAR ENRIQUE MANCO POMACAJA Created Date 02/01/2020 08:36:00 Last modified by Usuario de Windows

- 38 -

CRONOGRAMA DE SIMULACROS 2020

PROGRAMACIÓN DE SIMULACROS 2020

Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto

……………………………… Director (a)