86
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES “UAGRM SCHOOL OF ENGINEERING” MAESTRÍA EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA “Web docente como herramienta digital de enseñanza para alcanzar competencias profesionales en estudiantes de la asignatura de trabajo social de caso en la UAP” TRABAJO FINAL BAJO LA MODALIDAD DE MONOGRAFIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE DIPLOMADO EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA AUTOR: Lic. Lucimar Soraide Castedo

 · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO”FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA

COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

“UAGRM SCHOOL OF ENGINEERING”

MAESTRÍA EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

“Web docente como herramienta digital de enseñanza para

alcanzar competencias profesionales en estudiantes de la

asignatura de trabajo social de caso en la UAP”

TRABAJO FINAL BAJO LA MODALIDAD DE MONOGRAFIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE DIPLOMADO EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

AUTOR:Lic. Lucimar Soraide Castedo

Santa Cruz, Bolivia Mayo de 2018

Page 2:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

Cesión de derechos

Declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito, titulado “Web docente como

herramienta digital de enseñanza para alcanzar competencias profesionales en estudiantes de

la asignatura de trabajo social de caso en la Universidad Amazónica de Pando” es de propia

autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado de calificación profesional;

y, que se ha consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

A través de la presente declaro que cedo mi derecho de propiedad Intelectual

correspondiente a este trabajo, a la UAGRM Facultad de Ingeniería en Ciencias de la

Computación y Telecomunicaciones, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual,

por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

Lic. Lucimar Soraide Castedo

Page 3:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

Dedicatoria

Dedicado a mi adorable mami, Lucimar Castedo Martínez

.

Page 4:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

Agradecimiento

A Dios, por haberme llenado de sabiduría y fortaleza para no

quedarme estancada con los obstáculos presentados en el

largo camino recorrido.

A mis padres por haber depositado su confianza y haberme

dado los consejos necesarios de manera oportuna, permitiendo

ser perseverante en el objetivo trazado.

A mi hija Avril Anahí por la compañía y paciencia que tuvo

durante el desarrollo del Diplomado, prueba viva de fuerzo

que genero mi constancia para culminar el curso

A mi novio Diego Segovia, por el constante apoyo en las

largas noches de desvelo para poder cumplir las tareas

encomendadas.

A mis docentes y compañeros del Diplomado en Tecnología

Educativa, que forjaron mis conocimientos con sus

experiencias

Page 5:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

RESUMEN

La tecnología en la educación permite un abordaje más amplio en la formación, pero también

plantea nuevas exigencias. Uno de los desafíos más importantes se refiere a la tarea docente,

en el que juegan el papel de alfabetizadores tecnológicos de sus estudiantes. Los docentes y

estudiantes emplean las tecnologías para hacer más eficiente el proceso de enseñanza-

aprendizaje. El docente requiere fortalecer y enriquecer las oportunidades de aprender a

enseñar significativamente a sus estudiantes con apoyo de tecnologías, lo que implica su

participación activa en proyectos colectivos de diseño y uso de ambientes de aprendizaje

enriquecidos con las tecnologías. Ahora bien, el objetivo a considerar en la presente

investigación es: Diseñar una herramienta digital de enseñanza basada en plataforma weebly

para desarrollar competencias profesionales en los estudiantes de la asignatura de Trabajo

Social de Caso, a realizarse en la Universidad Amazónica de Pando en la gestión 2020,

utilizando en su metodología el enfoque cualitativo, de tipo cuasiexperimental, enmarcado en

un diseño de series temporales interrumpidas.

La construcción teórica que respalda este documento esta basado en la teoría constructivista y

socio constructivista, ya que el Sistema Universitario Boliviano a adoptado ese paradigma

para su modelo académico y en particular la aplicación del Enfoque de Formación Basada en

Competencias que también está en pleno proceso de ejecución en la Universidad Amazónica

de Pando.

.

Page 6:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

ABSTRACT

echnology in education allows a broader approach in training, but also poses new demands.

One of the most important challenges refers to the teaching task, in which they play the role of

technological literacy of their students. Teachers and students use technologies to streamline

the teaching-learning process. The teacher needs to strengthen and enrich the opportunities to

learn to significantly teach their students with the support of technologies, which implies their

active participation in collective projects of design and use of learning environments enriched

with technologies. Now, the objective to consider in the present investigation is: Design a

digital teaching tool based on a weebly platform to develop professional competences in the

students of the Case Social Work subject, to be carried out at the Amazonian University of

Pando in the management 2020, using in its methodology the qualitative approach, of quasi-

experimental type, framed in a design of interrupted time series.

The theoretical construction that supports this document is based on the constructivist and

socio-constructivist theory, since the Bolivian University System has adopted that paradigm

for its academic model and in particular the application of the Competency-Based Training

Approach that is also in the process of execution at the Amazon University of Pando.

Page 7:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

ÍNDICE GENERAL

Contenido

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3

1. Antecedentes del Problema...............................................................................................4

2. Planteamiento del problema.............................................................................................7

2.1 Objeto de Estudio......................................................................................................82.2. Campo de Acción......................................................................................................8

3. Objetivos...........................................................................................................................8

3.1. Objetivo General.......................................................................................................83.2. Objetivos específicos................................................................................................8

4. Idea Científica a Defender................................................................................................9

5. Justificación......................................................................................................................9

6. Delimitación de la investigación....................................................................................11

7. Diseño Metodológico......................................................................................................12

7.1. Tipo de Investigación..............................................................................................127.2. Hipótesis a defender................................................................................................137.3. Métodos de Investigación.......................................................................................13

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL...........................................................15

1.1. Estado del arte.................................................................................................................15

1.1.1. Los recursos tecnológicos y su influencia en el desempeño de los docentes.........151.1.2. Sitio Web como herramienta de apoyo a la docencia de sistemas fotovoltaicos....171.1.3. Profesores 2.0 en la Universidad del Siglo XXI.....................................................201.1.4 El uso de una plataforma virtual como recurso didáctico en la asignatura de Filosofía..............................................................................................................................22

1.2. Marco Teórico................................................................................................................22

1.2.1. El constructivismo..................................................................................................221.2.2. Teoría sociocultural................................................................................................24

1.3. Marco Conceptual...........................................................................................................26

CAPÍTULO II. PROPUESTA...................................................................................................44

...................................................................................................................................................44

CONCLUSIONES.....................................................................................................................46

Page 8:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

Bibliografía................................................................................................................................47

Page 9:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo Diseñar una herramienta digital de

enseñanza basada en plataforma weebly para desarrollar competencias profesionales en los

estudiantes de la asignatura de Trabajo Social de Caso. En primera instancia se plantea el

problema de investigación para lo cual se ha realizado un análisis DAFO y revisado la

referencia de ciertos documentos que han servido como antecedentes para el diseño de la

propuesta, además que han permitido describir el problema, formular el problema y plantear

los alcances. Seguidamente hace referencia a la metodología con la que se pretende abordar la

investigación, y se fortalece con un marco teórico tomando como referencia la teoría

constructivista, y detallando algunas definiciones y avances vinculados al trabajo propuesto.

El elemento central radica en la propuesta, ahí se presenta lo que se pretende hacer

respondiendo al objetivo planteado

Page 10:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

1. Antecedentes del Problema

Para abordar la problemática planteada en el presente documento, se hace referencia a algunos

avances en materia de uso de herramientas tecnológicas en la formación educativa.

A continuación, se plantea a manera de antecedentes algunos lineamientos de investigaciones

realizadas y sus posturas frente a la tecnología aplicada en el ámbito educativo.

La aparición de las tecnologías de la información y la comunicación en el entorno educativo,

ha abierto una infinidad de posibilidades en el área del aprendizaje dentro del acto educativo

haciendo mucho más dinámica la labor pedagógica; facilitando contenidos; destrezas y medios

de comunicación que facilitan procesos de enseñanza aprendizaje, e incentivando al

intercambio de ideas y estrategias dentro de la comunidad educativa, estas herramientas deben

ser empleadas para mejorar el nivel educativo de los jóvenes pues su incorporación tanto a

nivel de docencia como de alumnos debe facilitar un aprendizaje significativo y duradero;

igualmente se debe incorporar como parte de estos adelantos a los padres para acompañar el

proceso de aprendizaje, accediendo así a un cambio en la forma de educar centrada más en el

adolescente y no tanto en el docente. (Bravo, 2017)

Esto pone a la Escuela frente a la demanda de proyectar en sus alumnos la alfabetización

digital útil para un eficiente uso de las herramientas tecnológicas, permitiendo el logro de un

conocimiento y uso instrumental de las aplicaciones informáticas; adquisición de habilidades

cognitivas para el manejo de información hipertextual multimedia con el fin de un  beneficio y

desarrollo en actitud crítica y reflexiva con el propósito de valorar tanto la información como

las herramientas tecnológicas disponibles. Ser además capaces de desenvolverse en entornos

virtuales de aprendizaje (espacio educativo alojado en la web) de dimensión tecnológica y

Page 11:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

educativa, llegar a resolver trabajos colaborativos en la realización de tareas

grupales generando una interacción dinámica entre docente y alumno. (Bravo, 2017)

La postura de Bravo, 2017 en su artículo “Las nuevas tecnologías son herramientas que

deberían mejorar el entorno educativo positivamente”, refleja la importancia de cambiar la

enseñanza tradicional, utilizando dispositivos digitales de una manera más útil en el proceso

de formación.

Por otra parte, un estudio realizado por la Universidad Antonio Nariño de Colombia, refiere

que en los últimos años muchos países, entre ellos Colombia, han realizado grandes esfuerzos

por actualizar su sistema educativo, al incorporar diferentes tecnologías en el aula, tendientes a

generar habilidades digitales en las personas involucradas en los procesos de enseñanza-

aprendizaje, como son docentes y estudiantes. A pesar de todo, los resultados obtenidos no

han sido significativos debido a múltiples factores que van desde los recursos económicos, las

estrategias de implementación de programas, la capacitación de docentes y la falta de

motivación hacia el uso de las tecnologías de información y comunicación. (Parra, 2015)

En Bolivia, Tórrez Garay afirma que en las universidades privadas hay avances significativos

en la introducción, capacitación y renovación de Tics porque tienen mecanismos de presión

eficientes que obligan a docentes y alumnos a capacitarse ineludiblemente. Como empresa

privada han invertido en infraestructura, software de última generación y renovación constante

de equipos. En cambio, en el sistema estatal el proceso es más lento porque hay obstáculos por

la burocracia, la carencia de expertos, existen ciertas resistencias a la capacitación. "Una

simple visita a la ciudad universitaria nos muestra un panorama preocupante” todavía se pasan

clases en pizarras acrílicas, sobreviven los viejos monitores y Pcs. Docentes que prefieren

escribir en la pizarra con marcadores, en lugar de la pizarra interactiva. En contraste, algunas

Page 12:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

unidades de postgrado lucen orgullosas sus nuevas tecnologías", puntualizó Tórrez. (Torrez,

2015)

Frente a las apreciaciones de Torrez, hay que resaltar que el Modelo Académico del Sistema

Universitario Boliviano plantea una serie de retos a las Universidades, entre ellas, incorporar

las nuevas tecnologías tanto en gestión como en docencia.

Esta situación que ocurre a nivel nacional no es ajena al contexto regional y local, pues es

evidente que en la Universidad Amazónica de Pando, específicamente en la carrera de Trabajo

Social, existe un rezago o uso deficiente de las herramientas tecnológicas que fortalezcan la

formación de competencias profesionales, para un análisis más específico se presenta la

siguiente matriz DAFO:

Page 13:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

Definición de estrategia a

partir del análisis FODA

EXTERNOSFORTALEZAS DEBILIDADES

Docentes utilizan dispositivo móvil Estudiantes utilizan dispositivo móvil Estudiantes Nativos digitales Diseño curricular de la carrera de Trabajo

Social actualizado Métodos de enseñanza basados en el

constructivismo Planificación microcurricular basado en el

Enfoque de Formación Basada en Competencia

Estudiantes conocen el manejo básico de internet

Escaza capacitación al profesorado en el área de diseño de páginas web.

Docentes en su mayoría son migrantes digitales

Pocos profesionales de la disciplina manejan las TIC

Intensidad baja de la señal de internet

INTERNOS

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)

- Los contenidos en formato web permiten a los alumnos que sean ellos quienes estructuren su aprendizaje, seleccionando qué examinarán antes, después y de qué prescindirán.

- Facilita la interacción entre profesor-alumno y entre los alumnos de la asignatura.

- La inclusión de enlaces en la web permite disponer de una cantidad impresionante de información al alcance de un clic

- Los contenidos se actualizan fácilmente y con un coste inferior al de los materiales impresos

- Facilita el acceso a los contenidos de la asignatura en horarios diferentes a la clase habitual

- Puede incrementar la motivación al estudio de la asignatura

- Es posible la inclusión de elementos multimedia (vídeos, imágenes, sonidos, animaciones,) que faciliten el estudio de la asignatura.

- La web docente va a permitir la creación progresiva de una base de datos de recursos, con apuntes, bibliografía y webs de interés para cada uno de los temas de la asignatura, lo cual facilita enormemente el aprendizaje del alumno.

- Aprovechar el manejo de dispositivos móviles como herramienta para ingresar a la web docente y revisar contenidos previamente, durante y después de clases

- Fortalecer la interacción entre el profesor y sus estudiantes, y entre compañeros

- Diseñar la planificación microcurricular en la web docente con acceso a la información las 24 horas del día

- Desarrollar los contenidos de la asignatura vinculándolos con enlaces para profundizar los contenidos

- Incluir en la web docente elementos multimedia (vídeos, imágenes, sonidos, animaciones,) que faciliten el estudio de la asignatura, enmarcado en el método de enseñanza basado en el constructivismo

- Diseñar la web docente bajo el enfoque de formación basada en competencias

- Es necesario capacitar al profesorado en el área de diseño de páginas web.

- El profesor podrá ir actualizando cada año la programación de la asignatura 

AMENAZAS ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)- El mantenimiento de un sitio web es muy

costoso en tiempo, ya que, si queremos actualizar los contenidos con regularidad, comunicarnos con alumnos y profesores y seguir mejorando el diseño, el tiempo empleado es muy elevado.

- Cada vez hay más usuarios de Internet, aunque no todos los alumnos tienen la conexión en sus casas

- Se requiere que los estudiantes tengan conexión a internet en sus casas para facilitar el acceso.

- Se requiere de acceso de internet en la Universidad

- Aprovechar los conocimientos de manejo de tics de profesores

- Aprovechar que la mayoría de los estudiantes y profesores tienen acceso a internet en sus casas.

Fuente: elaboración propia

Page 14:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

2. Planteamiento del problema

El problema principal que abordará la presente investigación es que actualmente Docentes de

la carrera de Trabajo Social de la Universidad Amazónica de Pando hacen uso deficiente de

herramientas digitales de enseñanza para desarrollar competencias profesionales en los

estudiantes.

Por lo tanto, la pregunta que orienta la presente investigación es: ¿Qué herramienta digital de

enseñanza necesitan aplicar los docentes para desarrollar competencias profesionales en los

estudiantes de Trabajo Social?

2.1 Objeto de Estudio

El objeto de estudio es la web docente como herramienta digital de enseñanza en la Carrera de

Trabajo Social de la Universidad Amazónica de Pando.

2.2. Campo de Acción

El campo de acción son las competencias profesionales de Estudiantes de la Carrera de

Trabajo Social de la Universidad Amazónica de Pando.

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Diseñar una herramienta digital de enseñanza basada en plataforma weebly para desarrollar

competencias profesionales en los estudiantes de la asignatura de Trabajo Social de caso

3.2. Objetivos específicos

Sistematizar los fundamentos teóricos de las plataformas weebly y competencias

profesionales para identificar regularidades didácticas que se dan entre ellas.

Page 15:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

Diagnosticar el estado actual de las competencias profesionales para identificar los

problemas potenciales de los estudiantes de la carrera de trabajo social

Estructurar una web docente que permita desarrollar las competencias profesionales en

los estudiantes de la carrera de trabajo social

Evaluar la aplicación de la herramienta de enseñanza basadas en plataforma weebly

(web docente) propuesta, para constatar el desarrollo de las competencias profesionales

de los estudiantes de la carrera de trabajo social

4. Idea Científica a Defender

Con la aplicación de una herramienta digital de enseñanza basada en plataforma weebly se

desarrollará las competencias profesionales en los estudiantes de la asignatura de Trabajo

Social de Caso de la Universidad Amazónica de Pando

5. Justificación

Hablar de web docente como herramienta digital de enseñanza para la formación de

competencias profesionales es un tema relevante y de actualidad, ya que por una parte existe

un avance significativo en el desarrollo de tecnologías y es una tendencia a nivel mundial la

aplicación de las TICs en educación superior, y por otra parte las acciones que ha asumido la

Universidad Amazónica de Pando al adoptar el modelo es Constructivista, que en escencia

para Jerome Bruner, el aprendizaje no debe limitarse a una memorización mecánica de

información o de procedimientos, sino que debe inducir al educando al desarrollo de su

capacidad para resolver problemas y pensar sobre la situación a la que enfrenta. En el proceso

educativo, el docente debe colaborar y animar mediante el diálogo, a que los estudiantes

descubran los principios, ideas fundamentales, relaciones o patrones esenciales por sí mismos,

Page 16:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

a esto denominó aprendizaje por descubrimiento. Y el aprendizaje se ve favorecido con la

motivación y la estructuración de los nuevos aprendizajes. (UAP, 2014)

Para este autor, la instrucción debe abordar cuatro aspectos principales:

1) la predisposición hacia el aprendizaje,

2) las formas en que un cuerpo de conocimiento puede ser estructurado de tal manera que

pueda ser más fácilmente comprendido por el estudiante,

3) las secuencias más efectivas para presentar el material, y

4) la naturaleza y el ritmo de las recompensas y los castigos.

5.1 Justificación económica

El Modelo Académico de la Universidad Amazónica de Pando, se define con profundo

carácter constructivista y dialogal, con enfoque de competencias que promueve una formación

pertinente a lo largo de la vida, que concreta los principios, fines y objetivos de la Universidad

Boliviana, dando respuestas a las necesidades, aspiraciones y proyectos de desarrollo

económico sostenible y social del pueblo pandino.

De esta manera se articulan el enfoque de competencias y el modelo constructivista en la

universidad:

El primero delineando el norte de la formación, es decir, el desarrollo de competencias como

finalidad del proceso de formación universitaria, lo cual garantizaría que los profesionales

egresados de la Universidad Amazónica de Pando, respondan con pertinencia a las tareas,

retos y problemáticas que la realidad les encomiende enfrentar desde el ejercicio de su

profesión;

Page 17:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

El segundo, ofreciendo una concepción sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, que

favorezca el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes, desarrollando un

aprendizaje significativo, activo, social, basado en el diálogo y la resolución de situaciones y

problemas de la realidad, con una orientación emprendedora y productiva que colabore al

desarrollo de su propio proyecto como profesional y al desarrollo económico, social y

productivo de la región amazónica en su conjunto.

5.2 Justificación técnica:

Es importante resaltar que uno de los fundamentos psicopedagógicos del Modelo Académico

de la Universidad Amazónica de Pando es la “innovación pedagógica y didáctica”, que

consiste en promover prácticas que rompen con la enseñanza tradicional y la innovan,

desarrollando estrategias y técnicas adecuadas al desarrollo de competencias, en búsqueda de

la mejora de la calidad de la formación; a ello se suma otro de los fundamentos “Didáctica

centrada en el desarrollo de competencias”, que consiste en que la didáctica está orientada al

desarrollo de competencias, sin adoptar una metodología específica sino haciendo uso de los

recursos pedagógicos que promuevan la resolución de problemas reales y la interacción con el

mundo natural y social, y la recuperación de los aprendizajes previos y la construcción de

nuevos significados sobre la base del aprendizaje anterior. (UAP, 2014)

6. Delimitación de la investigación

6.1 Temática:

En la presente investigación abordará la web docente como herramienta digital de enseñanza

en la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Amazónica de Pando.

Page 18:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

Para ello se tomará en cuenta experiencias realizadas por otras instituciones educativas y el

respaldo teórico de la Formación Basada en Competencias de Sergio Tobón y articulando la

normativa del Sistema Universitario Boliviano, así como el Modelo Académico de la

Universidad Amazónica de Pando.

6.2 Espacial:

La investigación se llevará a cabo los ambientes del Bloque F (Carrera de Trabajo Social) del

Campus Universitario, de la Universidad Amazónica de Pando, ciudad de Cobija, en el

departamento Pando.

6.3 Temporal:

La investigación en su fuente diagnósticas se efectuará en el segundo periodo académico de la

gestión 2019.

Por otra parte, el diseño y aplicación de la propuesta se realizará en el primer periodo

académico de la gestión 2020.

7. Diseño Metodológico

7.1. Tipo de Investigación

7.1.1 Enfoque metodológico

Page 19:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

Por las características de las variables, en la presente investigación se empleará el enfoque

cualitativo “utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de

investigación o relevar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación”. (Zampieri, 2014)

7.2. Hipótesis a defender

Con la aplicación de una herramienta digital de enseñanza basada en plataforma weebly se

desarrollará las competencias profesionales en los estudiantes de la asignatura de Trabajo

Social de Caso de la Universidad Amazónica de Pando

Variable independiente (VI):

Herramienta digital de enseñanza basada en plataforma weebly.

Variable dependiente (VD):

Competencias profesionales en los estudiantes de la asignatura de Trabajo Social de Caso de la

Universidad Amazónica de Pando.

Variable concomitante (VC):

Número de docentes que aplicarán la herramienta digital basada en plataforma weebly.

7.3. Métodos de Investigación

7.3.1 Tipo de Investigación

En el presente estudio se empleó el tipo de investigación Cuasi Experimental “procedimiento

que consiste en tomar múltiples registros, del mismo sujeto, a lo largo del tiempo. (Arnau,

1995)

Page 20:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

Se utilizará este tipo de investigación, porque permitirá recoger los datos que se desean

recopilar en diferentes momentos, logrando así un análisis de la evolución de los resultados

durante la aplicación de la web docente.

7.3.2 Diseño de la investigación

(Diseño de series temporales interrumpidas DSTI simple) “Conjunto de datos registrados

secuencialmente en una serie discreta de puntos u observaciones de una sola unidad

observacional, antes y después de la presencia de un evento o aplicación de un tratamiento. El

objetivo del DSTI es verificar si la introducción de la intervención produce cambios de nivel

y/o pendiente en la serie”. (Arnau, 1995)

Page 21:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Piaget (1946, p. 26) parte de que: “En síntesis, la intención de los docentes de aplicar

estrategias

metodológicas es para convertir la enseñanza-aprendizaje en un proceso activo, dinámico y

participativo entre los docentes, estudiantes y recursos que se utilizan.”

En este apartado se desarrolla el estado del arte en relación al uso de herramientas digitales de

enseñanza, específicamente se abordará sobre la web docente. Por otra parte, se hace

referencia a diversos autores que aportan a la comprensión del desarrollo de competencias,

como también los elementos centrales del Modelo Académico de la Universidad Amazónica

de Pando y algunas conceptualizaciones para mejor comprensión del lector.

1.1. Estado del arte

A continuación, se desarrollarán algunas experiencias relacionadas con el uso de herramientas

digitales de enseñanza; los estudios realizados y sus resultados aportan en gran medida en la

visión que se plantea en la presente investigación:

Page 22:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

1.1.1. Los recursos tecnológicos y su influencia en el desempeño de los docentes

Un artículo publicado por Víctor Zambrano en el año 2016, como producto de una tesis

magistral, demuestra la importancia del uso de recursos tecnológicos utilizados por los

docentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se realizó un estudio cuantitativo y cualitativo, descriptivo y transversal, en la Unidad

Educativa Particular "Cinco de Mayo" de la ciudad de Chone, institución anexa a la

Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí, Ecuador, en una población de 134 estudiantes de

educación general básica superior y 33 docentes, con vistas a demostrar como los recursos

tecnológicos influyen en el desempeño de los docentes. Con los resultados de la serie se

evidenció que el uso de los recursos tecnológicos tiene un significativo nivel de importancia

con respecto al desempeño del docente en el desarrollo de su labor dentro del aula, así lo

demuestran los resultados de los instrumentos de investigación que fueron aplicados, ya que

los porcentajes evidenciaron que el uso de los recursos tecnológicos tiene un impacto positivo

sobre la motivación e interés del estudiante hacia la enseñanza y aprendizaje por lo tanto

contribuyen a mejorar el desempeño del docente que los aplica en sus clases. (Zambrano,

2016)

Los educadores han encontrado un mundo de posibilidades al desarrollo de su práctica docente

a través de integrar las nuevas tecnologías como un recurso más en el proceso de enseñanza,

que les ha permitido promover y facilitar la actitud participativa y creadora de los alumnos, la

enseñanza individualizada del aprendizaje interactivo, la formación a distancia y de nuevas

metodologías como la enseñanza apoyada por computadora, lo que ocasiona una verdadera

transformación en el proceso de enseñanza aprendizaje al ceder el papel protagónico al

alumno.

Page 23:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

La formación docente en los últimos años ha sufrido una transformación respecto a los

contenidos, orientaciones y medios. El desarrollo de nuevos recursos didácticos y tecnologías

educativas ha originado que los docentes que participan en los esfuerzos de formación y

capacitación adquieran un mayor protagonismo, intervención y control de los procesos, sobre

todo al hacer uso de los recursos y herramientas que mejor se adaptan a sus necesidades

formativas.

Con el uso de los recursos tecnológicos los estudiantes desarrollan la capacidad de

entendimiento, de la lógica, favoreciendo así el proceso del aprendizaje significativo en los

alumnos. (Gómez Gallardo L. 2016)

La incorporación de los recursos tecnológicos en la educación tiene como función ser un

medio de comunicación, canal de comunicación e intercambio de conocimiento y

experiencias. Son

instrumentos para procesar la información y para la gestión administrativa, fuente de recursos,

medio lúdico y desarrollo cognitivo. Todo esto conlleva a una nueva forma de elaborar una

unidad didáctica y, por ende, de evaluar debido a que las formas de enseñanza y aprendizaje

cambian, el profesor ya no es el gestor del conocimiento, sino que un guía que permite orientar

al alumno frente su aprendizaje: En este aspecto, el alumno es el “protagonista de la clase”,

debido a que es él quien debe ser autónomo y trabajar en colaboración con sus pares. (Gómez

Gallardo L. 2016)

Por otra parte, también se hace referencia a otro estudio realizado en una Universidad en el

que presenta la presencia de la tecnología en la formación de estudiantes, específicamente

relacionado con la web.

Page 24:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

1.1.2. Sitio Web como herramienta de apoyo a la docencia de sistemas fotovoltaicos

la labor del Ingeniero es variada, dependiendo del tipo de puesto de trabajo que desempeñe,

aunque es posible encontrar algunas pautas comunes. Cada una de las tareas a desarrollar

implica una serie de conocimientos y aptitudes que deben de administrarse en su etapa de

aprendizaje. Es precisa la capacidad de buscar información, y de transmitir por escrito los

resultados, y ser capaz de ponerse al día de los últimos avances en su terreno de forma

autónoma. Por tanto, son mucho más importantes las aptitudes que el alumno aprenda durante

su etapa de formación que los contenidos meramente teóricos. La respuesta a todo esto viene

de la mano de las teorías constructivistas que recientemente se están implantando en la

didáctica moderna. Se trata de cambiar la tarea del docente: de ser un mero transmisor de

conocimientos ha de convertirse en un elemento activo que facilite el aprendizaje. Ha de ser el

alumno quien aprenda, y ello ha de suponerle un esfuerzo que el profesor ha de guiar. Todo

ello le permitirá ser autosuficiente en el futuro, y sabrá adaptarse a la situación cambiante del

mundo técnico actual.

En este sentido la presencia de las tecnologías de la información nos resulta muy útil, y

pueden tener una aplicación directa en el ámbito de la docencia. Las experiencias relativas a la

incorporación de Internet en la docencia pueden considerarse en general positivas, aunque por

propia experiencia el alumnado aún no está acostumbrado a utilizar la Red Internet como

herramienta de trabajo. (Aguilar, 2015)

Contenidos web-site

El servidor cuenta con los siguientes apartados: Presentación del grupo IDEA (TEP101:

Investigación y desarrollo en energía solar y automática. PAI de la Junta de Andalucía),

Page 25:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

divulgación de recursos de energía solar fotovoltaica en Jaén, proyectos realizados por

miembros del Grupo, curso de energía solar fotovoltaica, telemonitorización on-line de

sistemas fotovoltaicos, programa de simulación java, foro de discusión, enlaces.

Proyectos

En este apartado se exponen diferentes instalaciones fotovoltaicas realizadas por el grupo y

algunas instalaciones pioneras en España en sistemas fotovoltaicas autónomas, realizadas por

el Instituto de Energía Solar en la Sierra de Segura (Jaén). Cada una de estas instalaciones

tiene su propia peculiaridad, lo que la hace muy atractivas desde el punto de vista docente.

Monitorización on-line

Internet ofrece muchas posibilidades relacionadas con la monitorización, evaluación y

mantenimiento de sistemas fotovoltaicos. Dentro del Grupo de Investigación se han

desarrollado varios sistemas de telemonitorización realizados para diferentes instalaciones

fotovoltaicas, que presentan como características más importantes las siguientes:

Usan un interfaz normalizado: No es necesario disponer de una aplicación específica para

poder acceder a la información. Desde cualquier navegador es posible la visualización de los

valores monitorizados.

Hay distintos niveles de seguridad: Desde aplicaciones sin autentificación que permiten que

cualquier usuario puede disponer de la información monitorizada, hasta sistemas con niveles

altos de seguridad para restringir y proteger el uso de la información.

Realizan la representación gráfica de los parámetros monitorizados, calculan los valores del

rendimiento del sistema, ofrecen valores diarios, medias mensuales y medias anuales.

Page 26:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

Usando técnicas de inteligencia artificial (redes neuronales, lógica borrosa, etc.) indica si el

funcionamiento del sistema es correcto e informa de las posibles causas del fallo.

Curso solar

Web solar es un conjunto de páginas Web en las que podemos encontrar información básica

sobre Energía Solar Fotovoltaica. Se han incluido un conjunto de programas realizados en

Java y JavaScript en los que es posible el cálculo de algunos parámetros, dibujo de curvas, etc.

También incluye animaciones Flash con el objeto de aclarar conceptos y facilitar la

navegación por la Web. Es nuestra intención ir dotando progresivamente de diferentes

contenidos al mismo con la profundidad adecuada al nivel de enseñanza en que nos

encontramos.

El curso consta de los siguientes temas: Introducción, radiación solar, célula solar,

componentes, tipos de sistemas, dimensionado, modelado de sistemas fotovoltaicos, practicas

y test.

Simulación java sistemas fotovoltaicos conectados a red

Se ha realizado en Java un programa (calensoft) de simulación de sistemas fotovoltaicos

conectados a red, que permite simular el comportamiento de un sistema a partir de unos datos

elementales de entrada, con aplicación docente en las prácticas de las asignaturas de

fotovoltaica. En la actualidad existen dos versiones una más elemental en Java y otra más

elaborada realizada en Visual basic que se suministra al alumno para las prácticas de la

asignatura.

Page 27:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

Lecciones magistrales

Lecciones sobre diferentes aspectos de la energía solar fotovoltaica, se ponen a disposición del

alumno. De esta manera se comparten los diferentes recursos didácticos realizados.

Lo que se puede rescatar de la experiencia desarrollada, es que para poder diseñar una web

docente se debe de considerar elementos importantes que van desde la planificación de

competencias, criterios de desempeño, contenidos, recursos, tiempos entre otros.

1.1.3. Profesores 2.0 en la Universidad del Siglo XXI

Esta tesis doctoral realizada por Ana María Rodera, presenta una propuesta innovadora en

relación al uso de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el

cual se desarrolla lo siguiente:

Considerando las informaciones precedentes, este trabajo se estructura en tres partes. En la

primera de ellas se establece el marco teórico que sustenta este estudio. Dicho marco está

constituido por un total de tres capítulos. (Rodera, 2012)

En el capítulo uno por un lado, se determina el posicionamiento que adoptan las instituciones

de tercer ciclo en la sociedad del conocimiento comentándose los procesos de cambio e

innovación que en ellas se están deviniendo. Por otro lado, se realiza presenta el concepto de

web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario.

El capítulo dos se centra en la figura de los docentes exponiéndolos como los principales

responsables de la innovación reglada. Se enuncian roles, competencias, así como, servicios de

la web social susceptibles de ser utilizados para la promoción del desarrollo profesional

docente y modelos alternativos de formación.

Page 28:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

En el capítulo tres, se profundiza acerca del modo en que las tecnologías están influenciando

los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan en las aulas.

Para ello, en un primer momento se describen elementos diversos vinculados con la gestión

del conocimiento. En un segundo momento se describe un modelo concreto de integración

educativa de las tecnologías en los contextos de formación universitario. Se finaliza este

capítulo señalando aquellas bondades propias derivadas de la correcta implementación de las

TIC en las tareas educativas.

En la segunda parte se desarrolla el marco metodológico del estudio que se divide en un total

de tres capítulos. En el cuarto capítulo de tesis se alude al diseño de la investigación. En él se

determina la problemática, las preguntas, la finalidad, los objetivos, el enfoque metodológico

de la investigación y las técnicas e instrumentos diseñados e implementados.

En el quinto capítulo se recogen las características propias del análisis e interpretación de los

resultados encontrados, en función del tipo de técnica aplicada.

Cierra esta segunda parte un breve capítulo destinado a explicitar los criterios de rigor

científico contemplados durante el estudio.

En la última parte de la tesis se dan cita tres tipos de contenidos que dan lugar a cuatro

capítulos. Los capítulos siete y ocho, se destinan a presentar los resultados de diagnóstico y los

resultados situados, respectivamente.

1.1.4 El uso de una plataforma virtual como recurso didáctico en la asignatura de

Filosofía

La investigación consiste en el análisis de los cambios que se producen en la enseñanza-

aprendizaje, en la asignatura de Filosofía 1º de Bachillerato , a lo largo de un curso académico

Page 29:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

al combinar unas metodologías didácticas que podrían denominarse tradicionales, con el uso

de determinadas TICs. (Cámara, 2006)

Los elementos presentados en la Tesis Doctoral de Rodales, contribuirán en el diseño de la

propuesta de la web docente como herramienta digital de enseñanza para el desarrollo de

competencias profesionales de estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad

Amazónica de Pando.

1.2. Marco Teórico

1.2.1. El constructivismo

El modelo adoptado por la Universidad Amazónica de Pando es Constructivista en esencia,

concebido con los aportes de Bruner y Ausubel.

El constructivismo designa en lo fundamental una posición sobre el problema del

conocimiento que concibe al sujeto que conoce y al objeto conocido como entidades

interdependientes. Por lo mismo, el constructivismo asume que la realidad es en importante

medida una construcción humana.

Este modelo mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos

del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus

disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como

resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición

constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser

humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee

(conocimientos previos), es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo

rodea. (UAP, 2014)

Page 30:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

Son muchos los aportes de esta teoría a la práctica educativa, sin embargo la más importante

es el reconocimiento del aprendizaje como un proceso activo de construcción de

conocimientos sobre la base de un aprendizaje anterior.

Dos autores ayudan a comprender lo que significa la construcción de conocimientos a nivel

cognitivo, Bruner y Ausubel, a partir de dos teorías, el aprendizaje por descubrimiento y el

aprendizaje significativo.

Para Jerome Bruner, el aprendizaje no debe limitarse a una memorización mecánica de

información o de procedimientos, sino que debe inducir al educando al desarrollo de su

capacidad para resolver problemas y pensar sobre la situación a la que enfrenta. Afirma que el

aprendizaje es un proceso activo y social mediante el cual el estudiante selecciona la

información, origina hipótesis, y toma decisiones en el proceso de integrar experiencias en sus

construcciones mentales existentes.

En el proceso educativo, el docente debe colaborar y animar mediante el diálogo, a que los

estudiantes descubran los principios, ideas fundamentales, relaciones o patrones esenciales por

sí mismos, a esto denominó aprendizaje por descubrimiento. Y el aprendizaje se ve favorecido

con la motivación y la estructuración de los nuevos aprendizajes.

Para este autor, la instrucción debe abordar cuatro aspectos principales:

1) la predisposición hacia el aprendizaje,

2) las formas en que un cuerpo de conocimiento puede ser estructurado de tal manera que

pueda ser más fácilmente comprendido por el estudiante,

3) las secuencias más efectivas para presentar el material, y

4) la naturaleza y el ritmo de las recompensas y los castigos.

Page 31:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

David Ausubel propone la teoría del aprendizaje significativo, el mismo que se produce

cuando el sujeto da sentido y significado a la información nueva mediante la información que

ya poseía en su estructura cognitiva. Lo que hace que un contenido sea más o menos

significativo es, precisamente, su mayor o menor inserción en otros esquemas previos.

Para que el aprendizaje sea significativo, además debe tener significatividad psicológica, es

decir, es necesario que el estudiante pueda poner el contenido a aprender en relación con lo

que ya conoce de forma no arbitraria para que pueda insertarlo en las redes de significados ya

construidos con anterioridad; debe por otra parte tener significatividad lógica, es decir, el

contenido ha de poseer una cierta estructura interna, una cierta lógica intrínseca, un

significado en sí mismo para poder ser apropiado; y finalmente el estudiante debe tener una

actitud favorable para el aprendizaje.

1.2.2. Teoría sociocultural

Aquí se puede apreciar los aportes de la teoría sociocultural de Vigotsky y su relación con el

proceso de enseñanza aprendizaje.

El conocimiento, comienza siendo siempre objeto de intercambio social, es decir, es

interpersonal para, a continuación, internalizarse o hacerse intrapersonal. Los conocimientos

son construidos histórica-cultural y socialmente, es decir, son mediados por instrumentos

sociales, donde el lenguaje oral y escrito, ejercen un valor primordial en la construcción de los

significados sociales y culturales, herramientas necesarias para modificar su entorno físico y

social. (Salas, 2011)

El estudiante debe ser visto como ente social, protagonista y producto de las múltiples

interacciones sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar. Es

Page 32:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

una persona que internaliza (reconstruye) el conocimiento, el cual estuvo primero en el plano

interindividual y pasa posteriormente al plano intraindividual, a esto se denominó Ley de la

Doble Formación. Los conocimientos, habilidades, que inicialmente fueron transmitidos y

exorregulados posteriormente el educando los interioriza y es capaz de hacer uso de ellos de

manera autorregulada. En este sentido el papel de la interacción social con los otros

(especialmente los que saben más: experto, profesor, iguales, etc.) es considerada de

importancia fundamental para el desarrollo cognoscitivo y sociocultural.

Para Vigotsky, el aprendizaje pasa por 3 etapas. La primera denominada zona de desarrollo

real, que se caracteriza por aquello que el estudiante puede realizar solo, y por lo tanto

constituye en sus saberes previos. La zona de desarrollo potencial, que es dónde el estudiante

podría llegar con la ayuda de una persona más experta, y la zona de desarrollo próximo que es

la distancia entre las dos anteriores zonas, es el espacio donde el individuo puede ser educado

y donde recibe todo tipo de ayuda y mediación, para alcanzar la zona de desarrollo potencial.

Una vez ésta es alcanzada, se convierte en su zona de desarrollo real e inicia nuevamente el

ciclo de la construcción de conocimientos.

Desde esta perspectiva, el docente es un experto que enseña en una situación esencialmente

interactiva, promoviendo zonas de desarrollo próximo. Su participación en el proceso

instruccional para la enseñanza de algún contenido (conocimientos, habilidades, procesos) en

un inicio debe ser principalmente "directiva", creando un sistema de apoyo que J. Bruner ha

denominado "andamiaje" por donde transitan los estudiantes y sin el cual ellos no podrían

aspirar a niveles superiores de desempeño y ejecución y posteriormente con los avances del

estudiante en la adquisición o internalización del contenido, se va reduciendo su participación

al nivel de un simple "espectador empático". Para crear y negociar zonas de desarrollo

Page 33:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

próximo, el profesor debe ser experto en el dominio de la tarea y ser sensible a los avances

progresivos que el estudiante va realizando.

En este sentido, la educación es desarrolladora, ya que conduce al desarrollo, guiando,

orientando, estimulando, tiene en cuenta el desarrollo actual para ampliar continuamente los

límites de la zona de desarrollo próximo o potencial, y por tanto los progresivos niveles de

desarrollo del sujeto. La educación desarrolladora promueve y potencia los aprendizajes

desarrolladores.

1.3. Marco Conceptual

Capacitación docente en TIC

El desarrollo tecnológico del mundo actual exige que los ambientes de aprendizaje en las

Instituciones educativas se integren con las TIC, esta incorporación educativa depende en gran

medida del manejo que el docente haga de ellas en su quehacer diario. Si el docente es

competente en el manejo de herramientas tecnológicas se habrá dado un gran paso en la

implementación de TIC en los centros educativos. Dentro de su investigación, Vera (2003)

pudo constatar que el docente no tiene en cuenta las herramientas tecnológicas, pero en caso

contrario, los estudiantes sí las aprovechan para obtener buenos rendimientos, como en el caso

de la Internet. Lo anterior permite destacar la necesidad de preparar al docente para aplicar las

TIC en el proceso educativo. (Parra, 2015)

Es claro que en este momento no todos los docentes pueden cambiar sus prácticas educativas

así quisieran hacerlo, debido al desconocimiento que muchos de ellos tienen con respecto a las

TIC, por eso es necesario implementar mecanismos de capacitación que permitan integrar a

los docentes con estas.

Page 34:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

La UNESCO (2008) plantea que el primer proceso, y el más complejo, que se debe desarrollar

para que las instituciones educativas puedan ser eficientes y estén a la vanguardia en el uso de

las TIC, es el de desarrollar nociones básicas de TIC. Este proceso consiste “en preparar

estudiantes, ciudadanos y trabajadores, para que sean capaces de comprender las nuevas

tecnologías y puedan así apoyar el desarrollo social y mejorar la productividad económica”

(UNESCO, 2008, p. 8). Esta sería la base para empezar con el desarrollo de los programas

encaminados a implementar las TIC.

Innovación educativa

La incorporación de las TIC en el aula genera procesos de innovación pedagógica que se

expresan en una serie de cambios, como el rol del docente y del estudiante, cambios en los

espacios físicos, cambios en la didáctica, en la manera de evaluar, en la utilización de

recursos, que tanto el personal directivo, como docentes y estudiantes estén dispuestos a

realizar y asumir las responsabilidades que se derivan de esta transformación. El potencial de

las tecnologías es muy grande y un docente innovador capaz de visualizar sus beneficios las

puede convertir en un aliado en sus procesos de enseñanza–aprendizaje. La innovación no es

una actividad puntual sino un proceso que debe ir acompañado de asesoramiento, reflexión,

investigación, formación y evaluación (Cañal, 2002).

Web Docente

Un web docente no es un sitio en el que queremos mostrar una mera exposición de

contenidos sobre un tema de nuestro interés, ni pretendemos únicamente informar a los

visitantes sobre un listado de recursos para realizar una actividad. Es un sitio web que

ayuda a los alumnos a alcanzar unos objetivos pedagógicos, para que al terminar su visita

hayan incorporado determinados conceptos, manejen con soltura ciertos procedimientos

y hayan adquirido o afianzado ciertas actitudes. (Mur, 2015)

Page 35:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

Sin tantas pretensiones se podría decir que un web docente, y más concretamente, un

web docente de Departamento es un lugar en la red donde se da a conocer la labor

educativa desarrollada en el departamento con unos contenidos y servicios que se deben

centrar en complementar la tarea docente.

- ¿Para qué sirve una web docente?

Para informar sobre la programación didáctica del dpto, programaciones de aula, y

facilitar la intercomunicación centros-familias, profesorado-alumnado, profesorado-

familias y entre profesores.

Para crear de forma progresiva una base de datos de recursos relacionados con

una asignatura o área. Los contenidos se actualizan fácilmente y con un coste

inferior al de los materiales impresos y se pueden incluir elementos multimedia

motivadores (vídeos, imágenes, sonidos, animaciones,) que faciliten el estudio de

la asignatura. 

Para informar sobre los contenidos o temarios de congresos, cursos, asignaturas,

noticias de actualidad temática, etc.

Para ayudar al alumnado en su proceso de aprendizaje, permitiendo una

estructuración y selección de los aprendizajes. Los contenidos en formato web

permiten a los alumnos que sean ellos quienes estructuren su aprendizaje.

Además, el acceso a los contenidos en cualquier momento puede motivar al

alumnado.

Para divulgar ciertas materias desde puntos de vista académicos, divulgativos o

recreativos.

Para recomendar bibliografía o enlaces de Internet temáticos. La inclusión de

enlaces en la web permite disponer de una cantidad impresionante de información

al alcance de un clic.

Para formar entornos donde se pueda encontrar "de todo" lo relacionado con una

materia o asignatura (portal).

Page 36:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

- Tipos de web docente

En Internet podemos encontrar web docentes de diferentes tipos aunque lo habitual es

mezclar algunas de las siguientes opciones:

Informativas Científicas. Web temáticas. De recursos Disciplinares Webquest Recreativas De autoaprendizaje. Hotpotatoes. De centros de enseñanza Departamental

¿Qué podemos encontrar en una página web?

En una página web pueden colocarse distintos tipos de elementos. Primero habría que

distinguir entre los elementos internos de la página, son los están dentro de la página y los

elementos externos que deben estar almacenados en alguna carpeta del sitio y que se

descargan (o no) en esa carpeta adicional cuando nos bajamos una página web de Internet.

Elementos internos:

Texto de diferentes tamaños, formas, colores y fuentes.

Enlaces (hipervínvulos) asociados a texto.

Tablas simples o anidadas que contienen otros elementos, fundamentalmente texto.

Marcos (frames) con los que organizamos la página.

Page 37:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

Capas (layers) que contienen texto e imágenes y que podemos hacerlas invisibles o

asociarlas a diferentes efectos javascript.

Mapas sensibles con hipervínculos asociados a imágenes o partes de imágenes.

Elementos externos (en la página habrá referencias, vínculos a estos elementos que se

almacenan fuera):

Imágenes grandes y pequeñas (iconos) normalmente en formato .jpg y .gif.

Animaciones simples, suelen ser gif animados.

Animaciones o efectos flash (potente herramienta).

Efectos Java sobre texto o imagen apoyados en archivo externo .jar

Audio y vídeo

Escenas de realidad virtual

Programas, documentos, etc, para descargar o bajar de la red al ordenador. Hay que

tener en cuenta que los programas no se pueden ejecutar en Internet.

Las tablas y los marcos (frames) y las capas (layers) son contenedores, ya que

contienen a otros elementos. Permiten colocar los elementos de la página en la

posición que se desea. 

¿Cómo nos comunicamos a través de la red Internet?

Internet es una red compuesta por miles de redes independientes pertenecientes a instituciones

públicas, centros de investigación, empresas privadas y otras organizaciones. Todas comparten

los denominados protocolos internet. Existen diversos protocolos en función del tipo de

comunicación que se establece entre las máquinas. El protocolo HTTP ( HyperText Transfer

Protocol ) es la base de la Web. (Mur, 2015)

Page 38:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

La Web es un sistema que facilita el acceso a los distintos recursos que ofrece Internet a

través de una interfaz común basada en el hipertexto. La Web se ha hecho enormemente

popular con la aparición de unos programas dotados de interfaces gráficas amigables que

permiten a cualquier persona acceder a los documentos de la red: son los conocidos

navegadores.

El hipertexto es un texto con enlaces. El término hipertexto fue acuñado por Ted Nelson en

1965. Los documentos de hipertexto pueden contener enlaces o anclas, que son referencias a

otras partes del documento o a otros documentos. El hipertexto supone una ampliación del

concepto habitual de texto al permitir que una serie de documentos enlazados unos con otros y

posiblemente ubicados en lugares remotos aparezcan formando una unidad. El hipertexto da

un gran salto con el desarrollo de internet, ya que un documento puede estar físicamente

distribuido en distintas máquinas conectadas entre sí. Esta es la idea que da origen a la Web

(¿constelaciones?).

La Web fue creada en 1989 por Tim Berners-Lee en el CERN (Ginebra) para compartir

información entre grupos de investigadores de gran tamaño localizados en diversos lugares del

mundo, utilizando el concepto de hipertexto.Se crearon unos protocolos y especificaciones que

han sido adoptados universalmente gracias a aportaciones posteriores como el desarrollo por la

NCSA de la popular interfaz MOSAIC. En la página web del World Wide Web Consortium o

W3C (www.w3.org) puede conocerse la visión primitiva del creador sobre la Web.

Ideas básicas de la Web:

Desaparición de la idea de un servidor único de información mantenido por un equipo

de profesionales dedicado.

Page 39:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

Especificación de un mecanismo para localizar de forma unívoca documentos

distribuidos geográficamente. Cada documento tiene una dirección llamada Uniform

Resource Locator, URL.

Una interfaz de usuario uniforme que esconde los detalles de los formatos y protocolos

utilizados para la transferencia de la información, simplificando por tanto el acceso a la

misma. Los programas que utilizan estas interfaces son los navegadores.

El elemento básico de la Web es la página web, un documento que contiene enlaces de

hipertexto a otros documentos relacionados que pueden estar localizados en la propia

máquina o en máquinas remotas. La Web comenzó siendo un medio para el

intercambio de información básicamente textual, pero actualmente puede utilizarse

para transmitir cualquier tipo de medio. Se habla entonces de hipermedia.

Transferencia de páginas web

1. El usuario especifica en el cliente web la dirección (URL) de la página que desea

consultar

2. El cliente establece la conexión con el servidor web

3. El cliente solicita la página o el objeto deseado

4. El servidor busca la página solicitada en su sistema de ficheros. Si la encuentra, la

envía al cliente; en caso contrario, devuelve un código de error. (Caché)

5. El cliente interpreta los códigos HTML y muestra la página al usuario.

6. Se cierra la conexión.

Elementos didácticos de una web docente de departamento-1

Page 40:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

En este apartado seguiremos las orientaciones de José J. Gil Pérez, Pere Marques Graells y

Fernando Mur. (Mur, 2015)

El principal objetivo al diseñar una web docente de departamento se debe centrar en

complementar la tarea docente. Antes de iniciar el diseño de la web conviene observar las

webs de otros profesores y asignaturas para hacernos a la idea de modelos de webs educativas

y apartados desarrollados.

Los elementos didácticos expuestos a continuación son simplemente orientaciones ya que no

todas las webs deberán incluir todos los elementos e incluso se pueden añadir más. Cada

elemento tiene ejemplos de aplicación donde se desarrolla ese apartado con mayor o menor

fortuna:

1. Componentes del Departamento: Nombres, fotos, competencias, horarios de tutorías,... Se

puede iniciar un archivo acumulativo e histórico de integrantes del dpto.

Ejemplos:

http://www.educa.aragob.es/ieslbuza/Departamentos/Dpto_FQ/profesorado.htm. Profesorado

de FyQ del IES Luis Buñuel.

http://www.educa.aragob.es/iesasbca/sartaguda/profesorado/profesorado.html. Profesorado de

Lengua española del IES Ángel Sanz Briz.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.conde.de.aranda/departamentos0.htm. Relación de profesores

por departamentos del IES Conde de Aranda:

2. Programación didáctica del Departamento. Incluirá información sobre objetivos,

programación, recursos a emplear, sistemas y criterios de evaluación, bibliografía, horarios de

tutorías, resultados académicos.

Page 41:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

Ejemplos:

http://www.iescorona.com/naturales.htm. Dpto de Biología y Geología del IES Corona de

Aragón.

http://www.matesazara.com/. Departamento de Matemáticas del IES Félix de Azara.

http://www.ies-mcatalan.com/otrasweb/orientacion/index.htm. Departamento de Orientación

del IES Miguel Catalán.

3. Guía didáctica de Asignatura por Cursos. Incluirá información sobre la importancia de la

asignatura, objetivos, programa, requisitos, metodología, sistemas y criterios de evaluación,

bibliografía, ... En cuanto a los Contenidos se puede crear de forma progresiva una base de

datos de recursos web, programas.

Ejemplos:

http://www.avempace.com/index.php?id=38. Comunicación Audiovisual, del IES Avempace

de Zaragoza.

http://www.terra.es/personal2/jpb00000/. Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales (Buen

diseño).

http://catedu.unizar.es/ciencias_aragon/. Portal de recursos de enseñanza de la Física y

Química.

http://www.ecomur.com/ecoprimero.htm. Economía de 1º de Bachillerato de Fernando Mur.

4. Actividades complementarias del Dpto. Viajes y visitas previstos. Intercambios escolares.

Viajes realizados y galería fotográfica. Proyectos en los que participa y su implicación.

Concursos.

Page 42:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

Ejemplos:

http://www.educa.aragob.es/iesasbca/sartaguda/actcomp/actcomp.html.

Actividades complementarias del Dpto de Lengua del IES Ángel Sanz Briz.

http://www.iesmarquesdesantillana.org/departamentos/matem/index.htm. Departamento de

Matemáticas del IES Marqués de Santillana de Madrid.

http://www.ecomur.com/salidas.htm. Salidas y excursiones del Dpto de Economía del IES La

Llitera.

5. Bibliografía recomendada y listado de libros de texto por asignatura. Unas lecturas

recomendadas pueden dar lugar a un listado clasificado por temas que facilitará una base de

datos a utilizar en cualquier momento.

Ejemplos:

http://web.educastur.princast.es/ies/juananto/FisyQ/libros.htm. Lecturas de Física y Química

del IES Juan A. Suances.

http://dewey.uab.es/pmarques/evte.htm. Librería de la Enciclopedia virtual de Tecnología

educativa.

Elementos técnicos (servicios) de una web docente

Buscadores de contenidos. Puede haber buscadores internos al sitio web y externos. El

buscador externo más famoso es Google y podemos incluirlo en nuestra web aunque el interés

es mínimo ya que se está convirtiendo en un hábito internauta el entrar en la página de Google

e iniciar una búsqueda.

Page 43:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

Un buscador interno de contenidos en nuestra web es importantísimo para ganar accesibilidad

de los usuarios sobre todo cuando el nivel de información es elevado. De los gratuitos, que dan

mucho y piden poco el más interesante es Freefind que también nos ofrece la posibilidad de

indexar el mapa web de nuestro sitio.

Ejemplos:

http://www.deciencias.net/

http://www.ecomur.com/

Más sobre buscadores

Mapa del sitio. Es un instrumento sencillo que consiste en mostrar en una sola página todo el

contenido jerarquizado de nuestro sitio web para informar al usuario. Además para facilitar la

accesibilidad con un sólo clic a cualquier página nuestra es conveniente vincular mediante

enlaces simples cada una.

Algunos buscadores (ej. Freefind) ofrecen esta posibilidad, con lo que se genera un mapa del

sitio automático con una perioricidad marcada, una semana, 5 días, etc.). Al utilizar esta

propiedad tendremos en cuenta que el motor de búsqueda se guía por el nombre de la página

que deberá estar actualizado.

Foros de alumnos y profesores. También llamados Listas de correo (o listas de distribución) es

una especie de libro de visitas ubicado en un servidor web donde cada usuario escribe sus

opiniones sobre un tema determinado. Los foros constituyen un instrumento de discusión a

través de Internet en tiempo no real.

Se puede gestionar el foro para verlo sólo el administrador (libro de visitas) o cualquier

usuario (foro real) con lo que podemos facilitar la comunicación entre el profesor y los

Page 44:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

alumnos y entre profesores sobre los temas que previamente determinemos. Estos dos portales

seleccionados ofrecen la creación gratuita de listas de correos orientadas a foros o libros de

visitas: Melodysoft y Elistas.

Ejemplos:

http://www.ecomur.com/foros.htm

Chat de alumnos y profesores. Es un buen complemento al foro pero tiene el inconveniente de

que es una comunicación a tiempo real por lo que previamente hay que "quedar" un día a una

hora. En los chat más populares siempre encuentras usuarios conectados pero en la mayoría

puedes encontrarte solo.

Si quieres incluir un chat en tu web puedes utilizar los servicios del Live Chat de Bravenet (en

inglés) o los de Chatear (es castellano) entre otros muchos. Algunos portales de chat famosos

han sido absorbidos, como Inforchat, por grandes proveedores de la comunicación por

internet. Ej.: http://www.inforchat.ya.com/

Traducir las páginas. Otro servicio interesante sobre todo cuando queremos iniciar un

Comenius o cualquier intercambio con el resto de Europa, o simplemente queremos aumentar

la competencia lingüística de nuestros alumnos o internacionalizar nuestra página.

Podemos traducir automáticamente la página web a otros idiomas como inglés o francés,

utilizando el traductor automático de buscadores como Google. La traducción directa (a veces

literal) deberemos afinarla con nuestros conocimientos o apoyándonos en compañeros. En el

resultado final no se debe notar que es el producto de una traducción google.

Otros servicios:

Page 45:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

• Consulta de notas.

• Sistemas para presentar quejas y sugerencias por parte de los alumnos (¿foro?).

• Fechas de entrega de trabajos, prácticas, etc.

• F.A.Q: Respuestas a las preguntas más comunes sobre temas bien definidos.

Ejemplos:

http://www.lenntech.com/espanol/FAQ-descripcion.htm

Competencias profesionales

Las competencias profesionales son atribuciones o incumbencias ligadas a la figura

profesional (tareas y funciones) que «engloban el conjunto de realizaciones, resultados,

líneas de actuación y consecuciones que se demandan del titular de una profesión u

ocupación determinada», es decir, la competencia profesional alude directamente a las

capacidades y habilidades de una persona que son necesarias de desarrollar a través de la

formación. De manera que la competencia es el resultado del proceso de cualificación que

permite «ser capaz de» «estar capacitado para» (Gómez, 2015)

Características de las competencias

PROFESIONALES

Es necesario concretar y llegar a algunos puntos de síntesis de las características de las

competencias profesionales, esto es:

a) Una primera nota característica en el concepto de competencia profesional es que

comporta todo un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados,

coordinados e integrados en el sentido que el individuo ha de «saber hacer» y «saber estar»

para el ejercicio profesional. El dominio de estos saberes le hacen «capaz de» actuar con

Page 46:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

eficacia en situaciones profesionales. Desde esta óptica, no sería diferenciable de

capacidad y se erigiría el proceso de «capacitación» clave para el logro de las

competencias. Pero una cosa es «ser capaz» y otra bien distinta es «ser competente», pues

poseen distintas

implicaciones idiomáticas. Se trata de un equipamiento profesional o recursos necesarios

para tal actividad, es decir, las competencias implican a las capacidades, sin las cuales es

imposible llegar a ser competente.

Las competencias también son el producto de una serie de factores distintos entre sí, pero en

perfecta comunicación. Gracias al conjunto que forman las capacidades se logran las

competencias mediante un proceso de aprendizaje

b) Las competencias sólo son defi nibles en la acción. En la línea de lo apuntado

anteriormente, las competencias no son reducibles ni al saber, ni al saber-hacer, y por tanto, no

son asimilables a lo adquirido en formación. Poseer unas capacidades no signifi ca ser

competente. Es decir, la competencia no reside en los recursos (capacidades), sino en la

movilización misma de los recursos personales.

Para ser competente es necesario poner en juego el repertorio de recursos. Saber, además, no

es poseer, es utilizar.

Esta concepción está presente en un buen número de defi niciones, pero aún más, en esta línea

argumental cabría superar una interpretación simplista de utilizar para no quedarse en la mera

aplicación de saberes.

Esto nos indica que la competencia es un proceso practicaacción constante para saber

(conocimiento), saber hacer (procedimiento), saber estar y saber ser (actitud)(2).

Page 47:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

El saber hacer al que hacemos alusión no es un saber imitar o aplicar rutinariamente los

recursos de los saberes propios del individuo –esto estaría más cercano a la capacidad–, el

saber que aludimos es un saber-actuar.

La competencia, pues, exige saber encadenar unas instrucciones y no sólo aplicarlas

aisladamente. Incluso desde esta óptica se puede llegar a que el saber actuar sea el

precisamente no actuar. Una buena reacción ante una situación problemática puede ser

precisamente no intervenir.

c) No es sufi ciente con verifi car qué elementos son constitutivos de las competencias. Hemos

de profundizar más, y de ahí que recurramos a cómo se conforman. Cabría pues, más allá de lo

dicho respecto a las capacidades y competencias, asumir que no es sufi ciente con el proceso

de capacitación, y por ende, con el posibilitador de las capacidades apoyado en la formación,

sino que en este terreno la experiencia se muestra como ineludible. Si bien esta atribución no

está presente explícitamente en todas las defi niciones, más bien se está poniendo énfasis en

los últimos años.

Esta asunción tiene que ver directamente con el propioproceso de adquisición de competencias

como hemos indicado, y atribuye a las mismas un carácter dinámico.

De ello podemos concluir que las competencias pueden ser adquiridas a lo largo de toda la

vida activa, lo que constituye, por tanto, un factor capital de fl exibilidad y de adaptación a la

evolución de las tareas y los empleos.

Este enfoque es el que justifi ca el acercamiento a nuestro objeto de estudio en torno a

competencias genéricas y competencias específi cas, siendo las primeras transversales y

Page 48:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

susceptibles de aplicarse en situaciones variadas, permitiendo pasar de unos contextos a otros;

mientras que las segundas serían más restringidas por su utilidad(2).

Gestión de las competencias profesionales

La emergencia de la lógica de las competencias en el sector productivo viene motivada por los

grandes cambios habidos y sus repercusiones en las actividades profesionales y la

organización del trabajo. Tiene una particular incidencia en la gestión de los recursos

humanos.

Desde esta óptica se le suele definir como un «modelo de gestión que permite evaluar las

competencias específicas que requiere un puesto de trabajo de la persona que lo ejecuta,

además, es una herramienta que permite flexibilizar la organización, ya que logra separar la

organización del trabajo de la gestión de personas, introduciendo a éstas como actores

principales en los procesos de cambio de las empresas y finalmente, contribuye a crear

ventajas competitivas de la organización». En síntesis, podemos afirmar que la gestión de las

competencias profesionales con independencia del modelo propio que pueda activarse,

permite conocer el potencial de la organización y orienta a la hora de tomar decisiones de

carácter organizativo(2). Una vez establecidos dichos perfi les, podemos gestionar dicho

diferencial de acuerdo con las siguientes líneas de actuación: Primera: Optimizar y aprovechar

las competencias existentes que implicaría la adecuación organizativa de las personas a los

puestos e incluso, los planes de carrera de acuerdo con dichas competencias. Segunda: Captar

nuevas competencias que no se disponen o no interesa desarrollar; en este caso nos estamos

refi riendo al reclutamiento o selección. Tercera: Desarrollar y generar competencias no

existentes que darían pie a la formación, el entrenamiento y el desarrollo personal. Cuarta:

Compensar la adquisición de competencias a través de la evaluación del desempeño y la

Page 49:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

remuneración. La gestión de competencias está generando en la última década toda una cultura

de gestión de los recursos humanos e integrando diversas áreas de gestión.

Etapas de aprendizaje

Proceso general de enseñanza de las competencias profesionales Etapas de aprendizaje. Este

modelo, utilizado con éxito como fundamento de la enseñanza de las capacidades prácticas,

también fue el referente para proponer nuestro modelo. Las etapas son cinco, a saber:

• Adquisición del conocimiento sobre lo que se debe hacer, el fi n, la secuencia y los medios.

• Ejecución de las acciones paso a paso en todo el proceso de la operación.

• Transferencia del control de los ojos a otros sentidos o al control cinético mediante la

coordinación muscular.

• Automatización de la capacidad

• Generalización de la capacidad a una gama progresivamente mayor de situaciones. Proceso

general de enseñanza El proceso general de enseñanza para facilitar el progreso en las

diferentes etapas tiene tres pasos o etapas básicas: transmitir los conocimientos, impartir la

capacidad básica y desarrollar la aptitud.

Etapa 1. Transmisión de la información esencial a quien recibe el entrenamiento, mediante la

explicación de hechos o actividades exploratorias.

Etapa 2. Ejecución de la tarea completa mediante la práctica clínica, la simulación o ambas.

Etapa 3. Retroalimentación sobre el aprendizaje (información sobre resultados y procesos)

para potenciar el aprendizaje. Para esto, el grupo decidió crear una herramienta con la cual se

pudieran evaluar las variables pertinentes de manera cualitativa y cuantitativa. Esta

Page 50:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

herramienta permitirá estandarizar los procedimientos necesarios para adquirir una

competencia psicomotora en forma eficiente.

Etapas de desarrollo de las competencias profesionales

Las etapas del desarrollo de las competencias son: rutinización, significatividad, actualización

y experticia. Nivel de rutinización La acción se da desde una rutina, con autocorrección,

anticipación y aplicación flexible. No es la repetición mecánica de datos, sino un saber hacer,

haciendo. Nivel de significatividad Se identifica por la realización de tareas o resolución de

problemas con base en la construcción de signifi cado, vinculando los saberes

representacionales con los saberes procedimentales y tomando como base los procesos

psicosociales e históricoculturales. Nivel de actualización Consiste en el dominio progresivo

de problemáticas particulares, donde los procesos se expanden a otros dominios que

inicialmente no estaban en el entorno de la competencia. Nivel de experticia Consiste en la

comprensión, valoración y abordaje de los problemas y de los contextos particulares con base

en una infi nidad de casos y presuposiciones, sin necesidad de basarse exclusivamente en

reglas preestablecidas. Es muy probable que en el tiempo requerido actualmente para los

programas de postgrados en anestesia (3-4 años), sólo se alcance completamente los niveles de

actualización y sólo en la práctica y con los años se logre la experticia, situación que refleja la

necesidad de vincular en forma permanente los egresados con el programa.

Page 51:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

celular

Computadora

Tablet

Videos

Enlaces

CAPÍTULO II. PROPUESTA

WEB DOCENTE COMO HERRAMIENTA DIGITAL DE ENSEÑANZA PARA ALCANZAR COMPETENCIAS PROFESIONALES EN ESTUDIANTES DE LA

ASIGNATURA DE TRABAJO SOCIAL DE CASO EN LA UAP

Page 52:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

Con la aplicación de una herramienta digital de enseñanza basada en plataforma weebly

“WEB DOCENTE” se desarrollará las competencias profesionales en los estudiantes de la

asignatura de Trabajo Social de Caso de la Universidad Amazónica de Pando.

Dicha propuesta está articulada al rol del docente mediante el uso de una herramienta digital

de enseñanza, y fortalecerá las competencias profesionales de los estudiantes.

Page 53:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

CONCLUSIONES

Se sistematizó los fundamentos teóricos de las plataformas weebly “Web Dcoente” y

competencias profesionales para identificar regularidades didácticas que se dan entre

ellas.

Se realizó un diagnóstico del estado actual de las competencias profesionales para

identificar los problemas potenciales de los estudiantes de la carrera de trabajo social

Se elaboró un diseño inicial para estructurar una web docente que permita desarrollar

las competencias profesionales en los estudiantes de la carrera de trabajo social

Page 54:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

RECOMENDACIONES

Tomar en cuenta la monografía para futuras planificaciones de proyectos formativos

Capacitar a docentes en el uso de TICs.

Capacitar a docentes en el diseño de páginas web

Gestionar acceso a internet en las aulas de Trabajo Social

Page 55:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

Bibliografía

Aguilar, J. (2015). SITIO WEB COMO HERRAMIENTA DE APOYO A LA DOCENCIA

DE.

Arnau. (1995). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. En R. Bono, Diseños cuasi-

experimentales y longitudinales (pág. 40). Barcelona.

ATT. (21 de Mayo de 2018). Conexiones a internet ascienden a 9.3 millones al primer

trimestre del 2018. Obtenido de https://www.att.gob.bo/etiquetas/telecomunicaciones

Bravo, M. (2017). Las nuevas gtecnologías son herramientas que deberían modificar el

entorno educativo positivamente. Iberciencia.

Cámara, M. d. (2006). El uso de una plataforma virtual como recurso didáctico en la

asignatura de Filosofía. Bellatrra.

Gómez, J. P. (2015). Las competencias profesionales. Revista Mexicana de Anestesiología.

Mur, F. (2015). Obtenido de

http://www.deciencias.net/disenoweb/disenyo/paginas/orienta_pagina.htm

Parra, S. (2015). Factores que inciden en la implementación de las TICs en los procesos de

enseñanza-aprendizaje en 5to de primaria en Colombia. Complutense de Educación.

Rodera, A. M. (2012). Profesores 2.0 en la Universidad del Siglo XXI. Barcelona.

Salas, a. L. (2011). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista

Educación [en linea] .

Torrez, G. (15 de Enero de 2015). Hay rezago en el uso de las Tics en educación. El Día.

UAP, U. A. (2014). Modelo Académico de la Universidad Amazónica de Pando. Cobija.

Page 56:  · Web viewPor otro lado, se realiza presenta el concepto de web 2.0 así como, de sus posibles implicaciones en el contexto educativo universitario. El capítulo dos se centra en

Zambrano, V. (2016). Los recursos tecnológicos y su influencia en el desempeño de los

docentes. Dominio de las ciencias, 201.

Zampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.