8
* Pregunta teórica . ¿Cuáles son los problemas medioambientales de Canarias? * Criterio de Evaluación . Se trata de señalar, entre otros, los problemas relacionados con la contaminación atmosférica, las aguas superficiales y subterráneas, la deforestación, la erosión del suelo, etc.. * Recomendaciones . - Siempre iniciar con una breve introducción ; - El criterio de evaluación indica muy bien lo que tenemos que hacer; - Exponer algún ejemplo, ya que siempre enriquece el texto; - Acabar con una breve conclusión . - El tiempo es poco, por lo tanto hay que ser breves y concretos. * Webgrafía . El pensamiento de tu profe... : http://elpensamientodetuprofe.blogspot.com.es/2011/06/cuales-son- los-problemas.html GEVIC : http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php? idcat=22&idcap=97&idcon=545 Sociales Digital Canarias : http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/ancassua/ geografia-2%C2%BA-bachillerato/tema-3-1-problemas- medioambientales-de-canarias/ SlideShare :

Web view* Pregunta teórica. ¿Cuáles son los problemas medioambientales de Canarias? * Criterio de Evaluación. Se trata de señalar, entre otros, los problemas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web view* Pregunta teórica. ¿Cuáles son los problemas medioambientales de Canarias? * Criterio de Evaluación. Se trata de señalar, entre otros, los problemas

* Pregunta teórica. ¿Cuáles son los problemas medioambientales de Canarias?

* Criterio de Evaluación. Se trata de señalar, entre otros, los problemas relacionados con la contaminación atmosférica, las aguas superficiales y subterráneas, la deforestación, la erosión del suelo, etc..

* Recomendaciones.

- Siempre iniciar con una breve introducción;

- El criterio de evaluación indica muy bien lo que tenemos que hacer;

- Exponer algún ejemplo, ya que siempre enriquece el texto;

- Acabar con una breve conclusión.

- El tiempo es poco, por lo tanto hay que ser breves y concretos.

* Webgrafía.

El pensamiento de tu profe...:

http://elpensamientodetuprofe.blogspot.com.es/2011/06/cuales-son-los-problemas.html

GEVIC:

http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=22&idcap=97&idcon=545

Sociales Digital Canarias:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/ancassua/geografia-2%C2%BA-bachillerato/tema-3-1-problemas-medioambientales-de-canarias/

SlideShare:

http://es.slideshare.net/JeanWill/problemas-medio-ambientales-de-canarias

Entiendo la geografía:

http://entendiendolageografia.blogspot.com.es/2010/12/cuales-son-los-problemas.html

Page 2: Web view* Pregunta teórica. ¿Cuáles son los problemas medioambientales de Canarias? * Criterio de Evaluación. Se trata de señalar, entre otros, los problemas

La acción humana sobre el medio natural tiene una doble dimensión: por una parte, ocasiona problemas medioambientales; por otra, desarrolla políticas encaminadas a combatirlas y a proteger los espacios naturales.

Las actuaciones negativas del ser humano sobre el medio ambiente son:

- la sobreexplotación, del medio por encima de su capacidad de producción y regeneración.

- la contaminación, o adición de materias primas nocivas en proporción no asimilable por el medio.

- la destrucción, o desaparición total de elementos medioambientales.

Los principales problemas medioambientales que se dan en España son:

- La alteración del relieve. Causas: Actividades extractivas (minas, canteras), construcción de infraestructuras (túneles, carreteras...). Consecuencias: destrucción del relieve, creaciones artificiales...

- Contaminación atmosférica. Causas: Emisión de gases nocivos. Consecuencias: lluvia ácida, reducción del espesor de la capa de ozono estratosférico, la campana de contaminación urbana, efecto invernadero y cambio climático.

- Contaminación acústica. Causas: tráfico, ciertas actividades industriales, establecimientos urbanos (discotecas, algunos comercios...). Consecuencias: cefaleas, fatiga auditiva, sordera, hipertensión, ansiedad, cansancio, agresividad e insomnio.

- Sobreexplotación y contaminación de las aguas. Causas: aumento del consumo para usos agrarios, urbanos e industriales, evacuación de desechos. Consecuencias: descenso del caudal de los ríos por debajo del nivel ecológico, desecación o salinización de acuíferos, pérdida de la calidad de las aguas.

- Daños, alteración y destrucción de la vegetación. Causas: naturales (altas temperaturas, déficits hídricos, plagas) y humanas (contaminación atmosférica, sustitución de especies, talas). Consecuencias: defoliación y decoloración de los árboles, acidificación y erosión del suelo, incendios forestales, incremento de las emisiones de CO2, pérdida de biodiversidad y de paisajes,

- Contaminación, erosión y desertificación del suelo. Causas: vertidos industriales y urbanos, empleo de fertilizantes químicos y plaguicidas, deforestación, prácticas agrarias. Consecuencias: el suelo adquiere características tóxicas, intensificación de la erosión del suelo.

- Residuos sólidos urbanos. Causas: residuos no biodegradables. Consecuencias: vertederos incontrolados

Page 3: Web view* Pregunta teórica. ¿Cuáles son los problemas medioambientales de Canarias? * Criterio de Evaluación. Se trata de señalar, entre otros, los problemas

- Reducción de la biodiversidad. Causas: alteración de hábitats naturales, fragmentación mediante la construcción de infraestructuras, selección genética en agricultura y ganadería. Consecuencias: especies en peligro de extinción.

Page 4: Web view* Pregunta teórica. ¿Cuáles son los problemas medioambientales de Canarias? * Criterio de Evaluación. Se trata de señalar, entre otros, los problemas

¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DE CANARIAS?

Introducción. Las actividades humanas generan o potencian problemas de índole medioambiental que deben afrontarse para evitar el deterioro del medio y mejorar el bienestar y el desarrollo económico de las sociedades humanas. El medio ambiente español padece en la actualidad graves problemas, que tratan de solucionarse mediante políticas medioambientales. A estos problemas no es ajena Canarias. A continuación trataremos los problemas medioambientales más importantes que se identifican en Canarias.

Problemas medioambientales. Los principales problemas son:

a)La contaminación atmosférica .

Canarias padece uno de los mayores índices de contaminación atmosférica del Estado. Procede principalmente de los combustibles fósiles utilizados en el transporte y la producción de energía (el 97% de la electricidad procede del petróleo). La contaminación provocada por el tráfico es la más intensa, debido a la gran densidad de vehículos y al reducido espacio en el que se mueven. En segundo lugar, destaca la contaminación que trae consigo la producción energética, acrecentada por la demanda de las desaladoras y del turismo. Como consecuencia, la emisión de gases de efecto invernadero ha crecido muy por encima de lo permitido por el Protocolo de Kioto.

Ante el problema de la contaminación atmosférica se han propuesto soluciones como fomentar el transporte colectivo, ya sea público o privado (por ejemplo, que cuatro personas acudan a su puesto de trabajo en un único vehículo, no cada uno en el suyo), o potenciar la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables (eólica, solar). Los niveles de emisiones de gases son controlados por la Red de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica en Canarias (RVCCAC).

b)La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas . Las aguas canarias se ven afectadas por diversos problemas, los más importantes son:

- La sobreexplotación. Se debe al incremento del consumo de agua para usos agrarios y, sobre todo, turísticos. Este problema afecta a las aguas superficiales (p. ej. desaparición de arroyos) y a las aguas subterráneas (descenso del nivel de los acuíferos y riesgo de salinización de los próximos a la costa).

Para mitigar el problema, se fomenta la desalación, se reparan las fugas de la red y se ha incrementado considerablemente la reutilización de aguas residuales para el riego agrario y de jardines, así como para sistemas de refrigeración y otros usos industriales.

- El problema de la calidad. Afecta especialmente a las aguas subterráneas. Sus causas son la salinización por intrusión marina o recarga de los acuíferos con agua de lluvia cargada de sales, las condiciones postvolcánicas (temperaturas y gases) y los productos químicos empleados por la agricultura.

Page 5: Web view* Pregunta teórica. ¿Cuáles son los problemas medioambientales de Canarias? * Criterio de Evaluación. Se trata de señalar, entre otros, los problemas

Frente a este problema, Canarias cuenta con una red de control de calidad del agua y fomenta el uso adecuado de los fertilizantes agrarios.

c) La deforestación .

La deforestación se ha traducido en un retroceso notable de las formaciones vegetales originales, sobre todo de los bosques. Las causas han sido el pastoreo tradicional sobre cardones y tabaibas; los asentamientos humanos y cultivos en las zonas costeras y en las medianías; el aprovechamiento tradicional de la madera de fayal brezal y la laurisilva; la explotación maderera de los pinares; los incendios forestales accidentales o intencionados. Paralelamente se han producido otros dos fenómenos: un avance de los matorrales, tanto de la costa como de la montaña, y la aparición de formaciones secundarias (aulagas en el piso basal, jaras en las cotas medias y escobones en las cumbres).

Frente a este problema, el Plan Forestal de Canarias se propone mejorar la cubierta vegetal del Archipiélago, compatibilizando las funciones ecológica, económica y social del territorio forestal. Para ello contempla: la realización de repoblaciones con especies autóctonas; el fomento de la silvicultura; la ordenación de los aprovechamientos forestales; la prevención de incendios y el fomento de la investigación forestal.

d)La erosión del suelo .

La erosión del suelo es otro problema al que colaboran: las fuertes pendientes de muchas islas; la propia deforestación que posibilita la erosión hídrica y del viento; el abandono de los cultivos en terrazas; el pastoreo excesivo. Otra actividad que ha agravado el problema de la erosión es la extracción de áridos, es decir la obtención de arenas, gravas y rocas, destinadas al sector de la construcción. Por último, también debemos destacar la ocupación de suelos fértiles por urbanizaciones, campos de golf, polígonos industriales, etc. que llevan a que dichos suelos queden inutilizables en un futuro.

Como consecuencia, el riesgo de desertificación es muy alto en el 65% del territorio, siendo las áreas más afectadas las islas de Lanzarote y Fuerteventura y el sur de Gran Canaria. Además, en algunas zonas el suelo sufre problemas de salinización causados por la brisa o la intrusión marina.

Para evitar la erosión se aterrazan los terrenos de cultivo de las medianías, se llevan a cabo restauraciones hidrológicas (construcción de diques de contención del agua) y se llevan a cabo labores de repoblación forestal.

e)La alteración del relieve y del paisaje .

Principalmente es consecuencia de la presión urbana, siendo muy significativa en las islas capitalinas, más pobladas. A pesar de que el fenómeno de la autoconstrucción de viviendas se detuvo hace años, el crecimiento demográfico y el boom inmobiliario previo a la crisis económica no detuvo el proceso de alteración del paisaje. Por ejemplo, algunas montañas (Montaña de Ofra, Montaña Pacho) prácticamente han desaparecido bajo los efectos de la urbanización. Por otro lado, también se ha producido una urbanización del medio rural: zonas como Tacoronte, Tegueste, Santa Brígida o Arucas se han

Page 6: Web view* Pregunta teórica. ¿Cuáles son los problemas medioambientales de Canarias? * Criterio de Evaluación. Se trata de señalar, entre otros, los problemas

transformado ante el deseo de una parte de la población de vivir lejos de las ciudades pero sin renunciar al estilo de vida urbana, tendencia que trae consigo la destrucción del suelo rústico. En las zonas costeras, a la construcción de zonas residenciales hay que sumar la extensión de las infraestructuras turísticas que han modificado completamente el paisaje de amplias franjas de costa.

Frente a este problema, se ha impuesto un control de la actividad constructiva (p. ej. moratoria hotelera), se impulsa la regeneración de los espacios degradados, se propone el aprovechamiento de las costas en un contexto de respeto al medio...

f) Los residuos sólidos urbanos .

La producción de residuos sólidos urbanos en Canarias es muy importante, de las más altas de España, debido en gran parte al turismo, a la escasez de espacio para ubicar los vertederos y a la falta de rentabilidad del reciclaje (no se pueden aprovechar economías de escala por la necesidad de tratar en cada isla los residuos producidos, ni comercializarlos fuera de las islas ante el elevado coste del transporte).

Para solucionar estos problemas, se está fomentando la reducción del volumen de residuos, el reciclaje y la recuperación, que incluyen la fabricación de compost y la creación de puntos limpios.

g)Amenaza a la biodiversidad .

La biodiversidad de Canarias es muy amplia e incluye numerosos endemismos. Esta diversidad se ve amenazada por la alteración del hábitat de las especies causada por la conjunción de los anteriores problemas tratados (presión urbana, construcción de infraestructuras, actividades agrícolas, erosión del suelo, etc.) y por la introducción de especies foráneas que desplazan a las autóctonas. Un ejemplo es la palmera canaria afectada por dos problemas que ponen en riesgo su existencia relacionados con la introducción de la palmera datilera: uno, con ella llegó el picudo rojo, un escarabajo capaz de acabar con cada palmera y que puede amenazar en un futuro al endemismo canario; dos, la aparición de híbridos en un proceso natural entre la datilera y la canaria

Frente a este problema se están trazando planes de recuperación de los ecosistemas afectados y se ha elaborado un Catálogo Regional de especies amenazadas, con el fin de diseñar programas de conservación.

Todas estas actuaciones medioambientales se acompañan de una preocupación creciente por la prevención, mediante el estudio del impacto medioambiental de las diversas actividades económicas (Ley Canaria de Prevención del Impacto Ecológico) y mediante la sensibilización pública (etiquetado ecológico, aulas en la naturaleza, etc.).