18
Temas No. Pantalla Contenido Actividad de Aprendizaje Indicaciones DW y PW 1. La Gestión del Conocimiento 1 ¿Qué es la Gestión del Conocimiento? La gestión del conocimiento es un campo que nos suministra conceptos y herramientas para manejar el conocimiento organizacional. El conocimiento puede ser tácito o explícito y puede comprender políticas de la organización, conocimiento particular de un cliente sobre una tarea, el “know-how” sobre la aplicación de métodos de ingeniería, etc. Todos estos aspectos del conocimiento comparten una intención común: deben dar soporte a los procesos organizacionales. La aplicación de esta disciplina en el campo del desarrollo de software se considera promisoria dada la naturaleza misma de la ingeniería de software como actividad intensiva en conocimiento cuyos principales productos y recursos están representados en capital intelectual y en la manera como la experiencia de desarrollos previos es utilizada para mejorar el proceso de desarrollo de software Para profundizar más sobre el tema descarga el documento Gestión del Conocimiento en las organizaciones. Insertar botón actividad Actividad 1. Cuestionario Instrucciones: Con base en la información revisada, responde las siguientes preguntas. Al finalizar la actividad, da clic en el botón “Guardar” para que esta sea almacenada en tu carpeta de trabajo. ¿Cuáles son los criterios a considerar para implementar una Base de Conocimiento? ¿Qué productos de trabajo generados en tu organización deberían estar resguardados en la Base de Conocimiento? Ligar Gestión del Conocimiento en las organizaciones. Con el documento: co_t1_gestion_conocimiento.pdf (carpeta docs_pdf) Ligar actividad 1 Cuestionario 2. MoProSoft 2 ¿Qué es MoProSoft? El Modelo de Procesos para la Industria de Software (MoProSoft) es un conjunto integrado de procesos de Gestión e Ingeniería de Software, compuesto por prácticas reconocidas. ------- ¿Por qué se desarrolló MoProSoft? Para sugerir a las organizaciones que se dedican al desarrollo y mantenimiento de software, el tipo de prácticas que les pueden ayudar a mejorar su forma de trabajar y por lo tanto su desempeño. Esto fue lo que motivó a la Secretaría de Economía a apoyar el modelo para convertirlo en la norma mexicana para la industria de software. ¿Para quién es MoProSoft? MoProSoft está dirigido tanto a empresas como a áreas internas dedicadas al desarrollo y/o mantenimiento de software. Las organizaciones que no cuentan con procesos establecidos pueden usar el modelo ajustándolo de acuerdo a su contexto y necesidades, mientras que las organizaciones con procesos establecidos pueden usarlo como referencia para identificar elementos faltantes. ¿Cómo se distingue MoProSoft de modelos de procesos similares? Tiene una estructura de procesos acorde a la estructura de las organizaciones de software (Alta Dirección, Gerencia y Operación) que no tiene ningún otro modelo. Destaca el papel de la Alta Dirección en la planificación estratégica, como promotor del buen funcionamiento de la organización, a lo que no se atreve ningún otro modelo para esta industria. Integra los elementos para la administración de proyectos en un sólo proceso. Está orientado a mejorar los resultados en las organizaciones de desarrollo de software, contribuyendo a los objetivos de negocio y no simplemente es un marco de referencia para una certificación o evaluación. Animar el esquema Moprosoft. Al colocar el cursor en cada recuadro deberá aparecer la información en gris correspondiente.

€¦ · Web viewTiene una estructura de procesos acorde a la estructura de las organizaciones de software (Alta Dirección, Gerencia y Operación) que no tiene ningún otro modelo

  • Upload
    others

  • View
    33

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: €¦ · Web viewTiene una estructura de procesos acorde a la estructura de las organizaciones de software (Alta Dirección, Gerencia y Operación) que no tiene ningún otro modelo

Temas No. Pantalla Contenido Actividad de Aprendizaje Indicaciones DW y PW

1. La Gestión del Conocimiento

1 ¿Qué es la Gestión del Conocimiento?La gestión del conocimiento es un campo que nos suministra conceptos y herramientas para manejar el conocimiento organizacional. El conocimiento puede ser tácito o explícito y puede comprender políticas de la organización, conocimiento particular de un cliente sobre una tarea, el “know-how” sobre la aplicación de métodos de ingeniería, etc. Todos estos aspectos del conocimiento comparten una intención común: deben dar soporte a los procesos organizacionales.

La aplicación de esta disciplina en el campo del desarrollo de software se considera promisoria dada la naturaleza misma de la ingeniería de software como actividad intensiva en conocimiento cuyos principales productos y recursos están representados en capital intelectual y en la manera como la experiencia de desarrollos previos es utilizada para mejorar el proceso de desarrollo de software

Para profundizar más sobre el tema descarga el documento Gestión del Conocimiento en las organizaciones.

Insertar botón actividad

Actividad 1. Cuestionario

Instrucciones: Con base en la información revisada, responde las siguientes preguntas.Al finalizar la actividad, da clic en el botón “Guardar” para que esta sea almacenada en tu carpeta de trabajo.

¿Cuáles son los criterios a considerar para implementar una Base de Conocimiento?

¿Qué productos de trabajo generados en tu organización deberían estar resguardados en la Base de Conocimiento?

Ligar Gestión del Conocimiento en las organizaciones. Con el documento:co_t1_gestion_conocimiento.pdf (carpeta docs_pdf)

Ligar actividad 1 Cuestionario

2. MoProSoft 2 ¿Qué es MoProSoft?

El Modelo de Procesos para la Industria de Software (MoProSoft) es un conjunto integrado de procesos de Gestión e Ingeniería de Software, compuesto por prácticas reconocidas.

-------

¿Por qué se desarrolló MoProSoft?

Para sugerir a las organizaciones que se dedican al desarrollo y mantenimiento de software, el tipo de prácticas que les pueden ayudar a mejorar su forma de trabajar y por lo tanto su desempeño.

Esto fue lo que motivó a la Secretaría de Economía a apoyar el modelo para convertirlo en la norma mexicana para la industria de software.

¿Para quién es MoProSoft? MoProSoft está dirigido tanto a empresas como a áreas internas dedicadas al desarrollo y/o mantenimiento de

software. Las organizaciones que no cuentan con procesos establecidos pueden usar el modelo ajustándolo de acuerdo

a su contexto y necesidades, mientras que las organizaciones con procesos establecidos pueden usarlo como referencia para identificar elementos faltantes.

¿Cómo se distingue MoProSoft de modelos de procesos similares?

Tiene una estructura de procesos acorde a la estructura de las organizaciones de software (Alta Dirección, Gerencia y Operación) que no tiene ningún otro modelo.

Destaca el papel de la Alta Dirección en la planificación estratégica, como promotor del buen funcionamiento de la organización, a lo que no se atreve ningún otro modelo para esta industria.

Integra los elementos para la administración de proyectos en un sólo proceso. Está orientado a mejorar los resultados en las organizaciones de desarrollo de software, contribuyendo a los

objetivos de negocio y no simplemente es un marco de referencia para una certificación o evaluación. Sirve de base para las organizaciones que no cuentan con procesos establecidos y como punto de referencia

para las organizaciones que ya tienen procesos establecidos. No requiere de una estructura organizacional compleja para poder ser aplicado. Se adapta a la organización

de cualquier tamaño, sobre todo a la pequeña y mediana. Establece un mecanismo para mantener el capital intelectual y para hacer un uso adecuado de los recursos

materiales de la organización. Está basado en los principales estándares internacionales, que aplican a la industria de software, pero siendo

práctico. Sirve de base para alcanzar evaluaciones exitosas con otros modelos o normas, tales como ISO 9000:2008 o

CMMI-DEV. Es fácil de entender y aplicar.

-------

Animar el esquema Moprosoft. Al colocar el cursor en cada recuadro deberá aparecer la información en gris correspondiente.

Page 2: €¦ · Web viewTiene una estructura de procesos acorde a la estructura de las organizaciones de software (Alta Dirección, Gerencia y Operación) que no tiene ningún otro modelo

a. Arquitectura 3 Categorías de ProcesosEl modelo de procesos MoProSoft tiene tres categorías de procesos: Alta Dirección, Gerencia y Operación que reflejan la estructura típica de una organización.

-------La categoría de Alta Dirección contiene el proceso de Gestión de Negocio.

La categoría de Gerencia está integrada por los procesos de Gestión de Procesos, Gestión de Proyectos y Gestión de Recursos. Éste último está constituido por los subprocesos de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo, Bienes, Servicios e Infraestructura y Conocimiento de la Organización.

La categoría de Operación está integrada por los procesos de Administración de Proyectos Específicos y de Desarrollo y Mantenimiento de Software.______

Insertar botón actividad

Actividades 2. Cuestionario – MoProsoft

Instrucciones: Con base en la información revisada, responde las siguientes preguntas.Al finalizar la actividad, da clic en el botón “Guardar” para que esta sea almacenada en tu carpeta de trabajo.

¿Qué significan las siglas MoProSoft?

¿Qué es MoProSoft?

¿Para qué se puede utilizar MoProSoft?

¿Cómo se distingue MoProSoft de modelos de procesos similares?

¿Cuál es la función de los procesos de la Categoría de Alta Dirección?

¿Cuál es la función de los procesos de la Categoría de Gerencia?

¿Cuál es la función de los procesos de la Categoría de Operación?

Colocar los dos esquemas juntos (en línea horizontal). Al dar clic en el primer esquema, que aparezca la imagen del esquema de categoría de procesos junto con la descripción de las categorías en color gris.

Ligar actividad 2 Cuestionario MoProSoft

3. Conocimiento de la Organización

a. Propósitob. Objetivos e

Indicadores

4 PropósitoEl propósito de Conocimiento de la Organización (CO) es mantener disponible y administrar la base de conocimiento

Actividad 3. Cuestionario –Propósito y Objetivos.

Instrucciones: Con base en la información revisada, responde

Page 3: €¦ · Web viewTiene una estructura de procesos acorde a la estructura de las organizaciones de software (Alta Dirección, Gerencia y Operación) que no tiene ningún otro modelo

que contiene la información y los productos generados por la organización.

Los objetivos establecen una forma específica, medible, alcanzable y acotada en el tiempo de lograr el propósito del proceso. Cada objetivo tiene uno o más indicadores que guían la medición del mismo

A continuación se presentan los objetivos e indicadores del proceso de Conocimiento de la Organización:

Objetivos e IndicadoresO1 Proporcionar a la organización la Base de Conocimiento de forma confiable, oportuna y segura mediante el cumplimiento del Plan de Administración de la Base de Conocimiento.

I1 (O1) Grado de satisfacción de los usuarios con respecto a los mecanismos de alimentación, modificación y mantenimiento de la Base de Conocimiento.

I2 (O1) Grado de satisfacción de los usuarios con respecto a los mecanismos de consulta de la Base de Conocimiento.

I3 (O1) Grado de satisfacción de los usuarios con respecto a los mecanismos de control de acceso y respaldo de la Base de Conocimiento.

Insertar botón actividad

las siguientes preguntas.Al finalizar la actividad, da clic en el botón “Guardar” para que esta sea almacenada en tu carpeta de trabajo.

¿Cuál es el propósito del proceso de Conocimiento de la Organización?

¿Cuáles son los resultados esperados en la implementación efectiva del proceso de Conocimiento de la Organización?

c. Roles Involucrados

5 Roles involucrados En cada proceso están definidos los roles responsables por la ejecución de las prácticas. Los roles se asignan al personal de la organización de acuerdo a sus habilidades y capacitación para

desempeñarlos.

¿Qué es un rol? Un rol es responsable por un conjunto de actividades de uno o más procesos. Un rol puede ser asumido por una o más personas de tiempo parcial o completo. Ver imagen

En el proceso de Conocimiento de la Organización, participan los siguientes roles:

Actividad 4. Cuestionario – Roles.

Instrucciones: Con base en la información revisada, responde las siguientes preguntas.Al finalizar la actividad, da clic en el botón “Guardar” para que esta sea almacenada en tu carpeta de trabajo.

En el contexto de MoProSoft, ¿Qué es un rol?

¿Cuáles son los roles involucrados en el proceso de Conocimiento de la Organización?

¿Qué rol es el responsable por la ejecución del proceso?

¿Qué rol valida la ejecución del proceso y el cumplimiento de su propósito?

¿Cuál es la responsabilidad principal del RCO?

¿Cuáles serían las funciones del RCO en una organización?

Ligar Ver imagen, con el esquema Asignación de roles (muñequitos.)

Animar el esquema de los roles, al colocar el mouse en cada rol, aparecerá su tabla correspondiente de descripción.

Ligar actividad 5 Cuestionario - Roles

¿Cuáles son los indicadores que podrían utilizarse para evaluar la efectividad del cumplimiento de los objetivos del proceso de .el propósito del proceso de Conocimiento de la Organización?

Page 4: €¦ · Web viewTiene una estructura de procesos acorde a la estructura de las organizaciones de software (Alta Dirección, Gerencia y Operación) que no tiene ningún otro modelo

Roles involucrados por actividad

Rol CapacitaciónResponsable de Gestión de Recursos (RGR)- Autoridad -

Conocimiento en el esfuerzo necesario para la administración de la Base de Conocimiento.

Responsable del Conocimiento de la Organización (RCO)- Responsable -

Conocimiento de definición y administración de repositorios documentales o automatizados.

Grupo de Responsables de Procesos (GRP) Conocimiento de necesidades del proceso con respecto a la Base de Conocimiento.

Insertar botón actividad

d. Procesos Relacionados

6 Procesos relacionadosLa relación entre procesos se establece mediante la identificación de los productos de trabajo de Entrada y Salida y la definición de las responsabilidades de los roles que participan en más de un proceso.

Los procesos relacionados con el proceso de Conocimiento de la Organización son: Ver imagen Gestión de Negocio (GN) Gestión de Procesos (GPR) Gestión de Proyectos (GPY) Gestión de Recursos (GR) Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo (RHAT) Bienes, Servicios e Infraestructura (BSI) Conocimiento de la Organización (CO) Administración de Proyectos Específicos (APE) Desarrollo y Mantenimiento de Software (DMS)

Actividad 5. - Cuestionario Procesos relacionados.

Instrucciones: Con base en la información revisada, responde las siguientes preguntas.Al finalizar la actividad, da clic en el botón “Guardar” para que esta sea almacenada en tu carpeta de trabajo.

¿Cómo se relacionan los procesos de MoProSoft?

¿Cuáles son los procesos relacionados con el proceso de Conocimiento de la Organización?

Ligar Ver imagen, con el esquema de flujo y colocar dicha imagen con pie de imagen.

Ligar actividad 5Cuestionario – Procesos relacionados

Page 5: €¦ · Web viewTiene una estructura de procesos acorde a la estructura de las organizaciones de software (Alta Dirección, Gerencia y Operación) que no tiene ningún otro modelo

Procesos relacionados con el Conocimiento de la Organización

¿Cuál es la relación entre estos procesos?

El proceso de Conocimiento de la Organización es responsable de crear y mantener la Base de Conocimiento en la cual se incorporará la información y los productos generados en la organización.

Insertar botón actividad

e. Ciclo de Actividades

7 El modelo de procesos MoProSoft considera 5 niveles de madurez (1-5), siendo el nivel 1 el nivel menor de madurez. El nivel 1 denominado Proceso Realizado consiste en obtener los resultados o salidas esperadas de los procesos definidos en MoProSoft, por lo que las actividades y las tareas que se definen en este modelo simplificado han sido delimitadas para cumplir con este nivel. En los niveles superiores de madurez se van incorporando nuevas prácticas a los procesos, lo que permitirá ejercer un mayor control sobre su ejecución.

Ciclo de ActividadesEn la imagen, claramente se puede apreciar (mediante las líneas y flechas) la relación entre las tres actividades del proceso de Conocimiento de la Organización, siendo la Planificación el inicio del ciclo de las actividades.

------- Planificación:Se establece un Plan de Administración de la Base de Conocimiento que contenga la

Actividad 6. Cuestionario – Ciclo de actividades.

Instrucciones: Con base en la información revisada, responde las siguientes preguntas.Al finalizar la actividad, da clic en el botón “Guardar” para que esta sea almacenada en tu carpeta de trabajo.

¿Qué actividades componen el flujo del proceso de Conocimiento de la Organización?

¿Cuáles son las actividades esperadas en el Nivel 1 para el proceso de Conocimiento de la Organización?

¿Cuáles son los productos que se generan en cada una de ellas?

¿Qué roles participan en cada actividad?

Animar el esquema de ciclo de actividades. Iniciando dicha animación con el recuadro de planificación seguido de la flecha en sentido de las manecillas del reloj y así sucesivamente con los demás recuadros. Al colocar el cursor en cada recuadro aparecerá la información correspondiente en gris.

Ligar actividad 6. Cuestionario - Ciclo de actividades.

Page 6: €¦ · Web viewTiene una estructura de procesos acorde a la estructura de las organizaciones de software (Alta Dirección, Gerencia y Operación) que no tiene ningún otro modelo

descripción de actividades para la definición o modificación del modelo conceptual de la Base de Conocimiento (BC), usuarios y sus requerimientos, así como los mecanismos de operación, mantenimiento, verificación, validación en función de los requerimientos de los usuarios.

Realización: Establecimiento del Diseño de la Base de Conocimiento de la organización, está constituido por el modelo conceptual, incluyendo su metamodelo, y por los mecanismos de operación. En función de los requerimientos de los procesos, la Base de Conocimiento está compuesta por los siguientes repositorios:

o Repositorio de Negocio.o Repositorio de Procesos.o Repositorio de Proyectos.o Repositorio de Recursos.o Repositorio de Recursos Humanos.o Repositorio de Bienes, Servicios e Infraestructura.o Repositorio de Conocimiento de la Organización.o Repositorio de Administración de Proyectos Específicos.o Repositorio de Desarrollo y Mantenimiento.o Documentación de la Base de Conocimiento.

Evaluación y Control: Periódicamente se genera un Reporte del Estado de la Base de Conocimiento. (Actividad esperada a partir del Nivel 2)

-------

Insertar botón actividad

4. Planificación 8 Planificación

-----Planificación: Se establece un Plan de Administración de la Base de Conocimiento que contenga la descripción de actividades para la definición o modificación del modelo conceptual de la Base de Conocimiento (BC), usuarios y sus requerimientos, así como los mecanismos de operación, mantenimiento, verificación, validación en función de los requerimientos de los usuarios.

-----

Animar el esquema de ciclo de actividades. Iniciando dicha animación con el recuadro de planificación seguido de la flecha en sentido de las manecillas del reloj y así sucesivamente con los demás recuadros. Al colocar el cursor en el recuadro ROJO aparecerá la información correspondiente en gris.

a. Modelo Conceptual

9 ¿Qué es la Base de Conocimiento?La Base de Conocimiento (BC) es un repositorio que contiene la información y todos los productos generados por la organización de tales como productos de software, planes, reportes, registros, lecciones aprendidas y otros documentos.

Actividad 7. Definir el modelo conceptual de la Base de Conocimiento.

Instrucciones: Identifica, documenta o actualiza las actividades que deberás realizar para la definir o modificar el modelo conceptual de la Base de Conocimiento. Descarga el

Ligar actividad 7 con el documento descargable correspondiente:

Modelo Conceptual co_t4a_modelo_conceptual.doc (carpeta docs-act)

Page 7: €¦ · Web viewTiene una estructura de procesos acorde a la estructura de las organizaciones de software (Alta Dirección, Gerencia y Operación) que no tiene ningún otro modelo

¿Cómo identificar el modelo conceptual de la BC de la organización?

El Responsable de Conocimiento de la Organización (RCO) deberá revisar el Plan Operativo de Conocimiento de la Organización (POCO) generado en el proceso de Gestión de Recursos y, posteriormente documentar las actividades que una vez realizadas permitirán definir el modelo conceptual de la Base de Conocimiento de la organización.

A continuación se presenta una tabla mediante la cual se podrían identificar las actividades a realizar para obtener el modelo conceptual de la BC:

Actividades necesarias para identificar el modelo conceptual de la Base de ConocimientoNo Actividad ResponsableNo Nombre y/o descripción de la actividad Responsable y/o participantes

Nota importante: El resultado obtenido de la ejecución de las actividades definidas se documentará en el Diseño de la Base de Conocimiento.

Insertar botón actividad

documento Modelo Conceptual y utiliza el formato que ahí se muestra para desarrollar esta actividad.

Al finalizar coloca el documento en tu carpeta de trabajo para que sea revisado por el Asesor.

Nota: En caso de considerarse necesario, se podrían establecer las fechas (inicio y término) de realización de cada una de las actividades.

b. Usuarios de cada proceso

10 Usuarios de cada proceso ¿Quiénes serán los usuarios de la BC? ¿Cómo identificar los usuarios de la BC de la organización? ¿Cuál es el mecanismo que vamos a utilizar para identificar los usuarios de cada proceso? ¿Cuáles son las actividades que necesitas realizar para identificar los usuarios de la BC? ¿Cómo se definen los usuarios de la BC?

A continuación se presenta una tabla mediante la cual se podrían definir las actividades a realizar para identificar los usuarios potenciales de la Base de Conocimiento.

Actividades necesarias para identificar los usuarios de la Base de ConocimientoNo Actividad ResponsableNo Nombre y/o descripción de la actividad Responsable y/o participantes

Nota importante: El resultado obtenido de la ejecución de las actividades definidas se documentará en el Diseño de la Base de Conocimiento.

Insertar botón actividad

Actividad 8. Identificar usuarios de la BC

Instrucciones: Define las actividades necesarias para identificar los usuarios de la Base de Conocimiento. Descarga el documento Usuario de cada proceso y utiliza el formato que ahí se presenta para realizar esta actividad.Al finalizar coloca el documento en tu carpeta de trabajo para que sea revisado por el Asesor.

Nota: En caso de considerarse necesario, se podrían establecer las fechas (inicio y término) de realización de cada una de las actividades.

Ligar actividad 7 con el documento descargable correspondiente:

Modelo Conceptual co_t4b_ usuarios_proceso.doc (carpeta docs-act)

c. Requisitos de usuarios

11 Requisitos de usuarios ¿Cuáles son los requisitos de los usuarios de la BC? ¿Cómo identificar los requisitos de los usuarios de la BC? ¿Cuáles el mecanismo que vamos a utilizar para identificar los requisitos de los usuarios de cada proceso? ¿Qué actividades necesitas realizar para conocer los requisitos y necesidades de los usuarios de la BC?

Nota importante: El resultado obtenido de la ejecución de las actividades definidas se documentará en el Diseño de la Base de Conocimiento.

Durante la identificación de los requerimientos de los usuarios de cada proceso, se podrían considerar:

Requerimientos relacionados con los mecanismos de operación de la BC. Ver imagen Mecanismos de alimentación Mecanismos de consulta Mecanismos de control de acceso Mecanismos de mantenimiento Mecanismos de respaldo

Actividad 9. Identificar los requisitos de los usuarios de la BC.

Instrucciones: Define las actividades necesarias para identificar los requisitos de cada uno de los futuros usuarios de la Base de Conocimiento. Descarga el documento Requisitos de Usuarios, y utiliza la tabla que ahí se presenta para realizar esta actividad.

Al finalizar coloca el documento en tu carpeta de trabajo para que sea revisado por el Asesor.

Nota: En caso de considerarse necesario, se podrían establecer las fechas (inicio y término) de realización de cada una de las actividades.

Ligar Ver imagen con la tabla de Requisitos básicos.

Ligar actividad 9 con el documento descargable correspondiente:

Requisitos de usuarios - co_t4c_requisitos_de_usuarios.doc (carpeta docs_act)

Page 8: €¦ · Web viewTiene una estructura de procesos acorde a la estructura de las organizaciones de software (Alta Dirección, Gerencia y Operación) que no tiene ningún otro modelo

Insertar botón actividad

d. Mecanismos de operación

12 Mecanismos de Operación de la Base de ConocimientoDebido a que la Base de Conocimiento será puesta en operación mediante la implementación de una herramienta, será necesario identificar cuáles serán los mecanismos de operación de la misma:

Mecanismos de alimentación Mecanismos de consulta Mecanismos de control de acceso Mecanismos de mantenimiento Mecanismos de respaldo

Es necesario planificar las actividades a realizar para definir los mecanismos de operación de la BC, estas son algunas interrogantes que debes considerar:

¿Cómo identificar los mecanismos de operación de la Base de Conocimiento? ¿Cuál es la técnica que voy a utilizar para identificar los mecanismos de operación de la BC? ¿Cuáles son las actividades que necesito realizar para identificar los mecanismos de operación de la BC? ¿Cómo se deberá definir cada mecanismo de operación de la BC?

A continuación se presenta una tabla mediante la cual se podrían definir las actividades a realizar para identificar los mecanismos de operación de la Base de Conocimiento.

Actividades necesarias para identificar los mecanismos de operación de la BCNo Actividad ResponsableNo Nombre y/o descripción de la actividad Responsable y/o participantes

Actividad 10. Identificar los mecanismos de operación de la BC.

Instrucciones: Define las actividades necesarias para identificar los mecanismos de operación (alimentación, consulta, control de acceso, mantenimiento, y respaldo) de la Base de Conocimiento. Descarga el documento Mecanismos de Operación y utiliza la tabla que ahí se muestra como referencia para realizar esta actividad.

Al finalizar coloca el documento en tu carpeta de trabajo para que sea revisado por el Asesor.

Nota: En caso de considerarse necesario, se podrían establecer las fechas (inicio y término) de realización de cada una de las actividades.

Ligar actividad10 con el documento descargable correspondiente:

Mecanismos de operación- co_t4d_mecanismos_operacion.doc (carpeta docs_act)

Requisitos básicos de los usuarios de la Base de Conocimiento

ProcesoMecanismos de Operación de la

BCHerramientas Repositorios

Gestión de Negocio

Mecanismos de alimentación, consulta, control de acceso, mantenimiento y respaldo

Herramientas que permitan documentar, manejar y controlar el Plan Estratégico.

Herramientas que permitan publicar y dar a conocer el Plan Estratégico a todos los miembros de la organización.

Repositorios para el proceso de Gestión de Negocio.

Gestión de Procesos

Herramientas que permitan documentar, manejar y controlar el Plan de Procesos.

Herramientas que apoyen la documentación y difusión de procesos.

Repositorios para el proceso de Gestión de Procesos.

Gestión de Proyectos

Herramienta para documentación, planificación y seguimiento de los proyectos.

Repositorios para el proceso de Gestión de Proyectos.

Gestión de Recursos

Herramientas para documentación y seguimiento de los planes operativos.

Repositorios para el proceso de Gestión de Recursos.

Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo

Herramientas que permitan documentar, la información del proceso.

Repositorios para el proceso de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo.

Bienes, Servicios e Infraestructura

Herramientas de documentación.Repositorios para el proceso de Bienes, Servicios e Infraestructura.

Conocimiento de la Organización

Herramienta para documentación.

Herramientas automatizadas o no automatizadas de diseño, puesta en operación y mantenimiento de la Base de Conocimiento.

Repositorios para el proceso de Conocimiento de la Organización.

Administración de Proyectos Específicos

Herramientas que permitan documentar, manejar y controlar el Plan del Proyecto y Plan de Desarrollo.

Repositorios para el proceso de Administración de Proyectos Específicos.

Desarrollo y Mantenimiento de Software

Herramienta para documentación.Herramientas para la Especificación de Requerimientos.Herramientas para el Análisis y Diseño.Herramientas para la construcción.Herramientas para la realización de pruebas.

Repositorios para el proceso de Desarrollo y Mantenimiento de Software.

Page 9: €¦ · Web viewTiene una estructura de procesos acorde a la estructura de las organizaciones de software (Alta Dirección, Gerencia y Operación) que no tiene ningún otro modelo

En caso de considerarse necesario, se podrían establecer las fechas (inicio y término)de realización de cada una de las actividades.

Nota importante: El resultado obtenido de la ejecución de las actividades definidas se documentará en el Diseño de la Base de Conocimiento.

Insertar botón actividad

e. Mecanismos de verificación y validación

13 Mecanismos de verificación y validaciónEn el contexto de MoProSoft:

¿Qué es una Verificación (VER)?

Es una actividad para confirmar que el producto refleja propiamente los requerimientos especificados para él.Responde a la pregunta: ¿Estamos construyendo el producto correctamente?

¿Qué es una Validación (VAL)?

Es una actividad para confirmar que el producto resultante es capaz de satisfacer los requerimientos para su aplicación especificada o uso previsto.Responde a la pregunta: ¿Estamos construyendo el producto correcto?

Es necesario planificar las actividades a realizar para definir los mecanismos de verificación y validación de la BC, estas son algunas interrogantes que debes considerar:

¿Se requiere por parte de algún responsable de proceso la VER y/o VAL de algún producto de trabajo? ¿Es necesaria la VER y/o VAL formal de alguno producto de trabajo generado en los procesos y proyectos? ¿Se debe establecer y mantener un mecanismo formal de VER y/o VAL de los productos de trabajo?

Las actividades a establecer deberán estar enfocadas a facilitar al grupo de responsables de procesos en el acuerdo o decisión sobre sí es necesario verificar y validar ciertos productos de trabajo generado en los procesos y proyectos de la organización y en su caso en qué consistiría dicha verificación y validación, así como el procedimiento a seguir para verificar y/o validar un producto de trabajo.

Es necesario considerar que en el nivel 1 de MoProSoft no es necesario verificar y validar cada uno de los productos de trabajo generados en los procesos y proyectos.

Insertar botón actividad

Actividad 11. Identificar los mecanismos de VER y VAL de la BC

Instrucciones: Define las actividades necesarias para identificar los mecanismos de verificación y validación de la Base de Conocimiento. Descarga el documento Mecanismos de Verificación y Validación y revisa la tabla que ahí se presenta para poder desarrollar esta actividad. Al finalizar coloca el documento en tu carpeta de trabajo para que sea revisado por el Asesor.

Nota: En caso de considerarse necesario, se podrían establecer las fechas (inicio y término) de realización de cada una de las actividades.

Ligar tabla con la tabla de actividades.

Ligar actividad11 con el documento descargable correspondiente:

Mecanismos de Verificación y Validaciónco_t4e_mecanismos_verifi_valida.doc (carpeta docs_act)

f. Integración del Plan de Administración de la Base de Conocimiento

14 Una vez realizadas las actividades identificadas en las secciones anteriores, en necesario incorporar los diversos artefactos o documentos generados en un solo Plan de Administración de la Base de Conocimiento que describe las actividades que llevarán a la definición o modificación de los elementos de la Base de Conocimiento:

Actividades para definir el Modelo Conceptual Actividades para definir los Usuarios de cada proceso Actividades para definir los Requisitos de usuarios Actividades para definir los Mecanismos de operación de la BC Actividades para definir el Mecanismos de verificación y validación

Insertar botón actividad

Actividad 12. Integrar el Plan de Administración de la Base de Conocimiento.

Instrucciones: Integra los diferentes documentos o elementos generados en las actividades anteriores al Plan de Administración de la Base de Conocimiento que deberá estar conformado por las diferentes de actividades que permitan definir o modificar los elementos de la Base de Conocimiento:

Modelo conceptual Usuarios de cada proceso Requisitos de usuarios Mecanismos de operación Mecanismos de verificación Mecanismos de validación

Descarga el documento Plan de Administración de la Base de Conocimiento para realizar esta actividad.

Al finalizar coloca el documento en tu carpeta de trabajo para que sea revisado por el Asesor.

Nota: En caso de que el Plan de Administración de la Base de Conocimiento esté integrado por diversos documentos, se puede hacer referencia a estos, identificando el nombre del documento y/o mediante un hipervínculo al mismo archivo.

Ligar actividad11 con el documento descargable correspondiente:

Plan de Administración de la Base de Conocimiento co_t4f_plan_admon_base_conoc.doc (carpeta docs_act)

5. Diagrama de Flujo de la Planificación

15 PlanificaciónA continuación se identifican las tareas esperadas a Nivel 1 de madurez del proceso de Conocimiento de la

Actividad 13. Diseñar un diagrama de flujo.

Instrucciones: Utilizando la notación, simbología o

Ligar actividad13 con el documento descargable correspondiente:

Page 10: €¦ · Web viewTiene una estructura de procesos acorde a la estructura de las organizaciones de software (Alta Dirección, Gerencia y Operación) que no tiene ningún otro modelo

Organización.

A1. PlanificaciónRol Descripción de la tareaRCO A1.1. Identificar, documentar o actualizar las actividades para la definición o modificación del modelo

conceptual de la Base de Conocimiento (BC) de acuerdo al Plan Operativo de Conocimiento de la Organización.

RCOGRP

A1.2. Identificar usuarios de cada proceso y documentar o actualizar sus requerimientos.

RCOGRP

A1.3. Identificar los mecanismos de alimentación, consulta, mantenimiento y respaldo para cada tipo de repositorio, en función de los requerimientos de los usuarios.

RCO A1.4. Integrar el Plan de Administración de la Base de Conocimiento.

Insertar botón actividad

Ejemplo de Diagrama de flujo

herramienta que consideres más indicada, desarrolla un diagrama de flujo, donde se especifiquen las tareas de la actividad de Planificación y los productos generados en cada una de ellas.

Podrás consultar el Modelo de Procesos para la Industria de Software (MoProSoft) v1.3, por Niveles de Capacidad de Procesos.

Nota: Considerar solamente las tareas correspondientes a Nivel 1 de madurez del proceso de Conocimiento de la Organización.

El diagrama de flujo de trabajo deberá reflejar:- Tareas- Roles responsables- Productos (documentos o artefactos) generados

Ejemplo de esquema de diagrama de flujo.

Recomendaciones: Para el diseño del diagrama de flujo puede utilizarse simbología básica, notación 1UML o notación 2BPMN y/o usar herramientas de apoyo como por ejemplo Microsoft Visio, StarUML o BizAgi Process Modeler.

Al finalizar coloca el documento en tu carpeta de trabajo para que sea revisado por tu Asesor.

Modelo de Procesos para la Industria de Software (MoProSoft) v1.3co_moprosoft_ niveles_capacidad_procesos.pdf(carpeta docs_act

Ligar Ejemplo con la imagen que está en la parte de contenido debajo de “Insertar botón actividad”: Diagrama de flujo.

Tooltip para la referencia 1:1UML - Lenguaje Unificado de Modelado (por sus siglas en inglés, Unified Modeling Language).

Tooltip para la referencia 2:2BPMN- Notación para el Modelado de Procesos de Negocio (por sus siglas en inglés, Business Process Modeling Notation).

6. Realización 16 Realización Animar el esquema de ciclo de actividades. Iniciando dicha animación con el recuadro de planificación estratégica seguido de la flecha en sentido de las manecillas del reloj y así sucesivamente con los demás recuadros. Al colocar el cursor en el recuadro ROJO Realización aparecerá la información correspondiente en gris.

Page 11: €¦ · Web viewTiene una estructura de procesos acorde a la estructura de las organizaciones de software (Alta Dirección, Gerencia y Operación) que no tiene ningún otro modelo

-------Realización: Establecimiento del Diseño de la Base de Conocimiento de la organización, está constituido por el modelo conceptual, incluyendo su metamodelo, y por los mecanismos de operación. En función de los requerimientos de los procesos, la Base de Conocimiento está compuesta por los siguientes repositorios:

Repositorio de Negocio. Repositorio de Procesos. Repositorio de Proyectos. Repositorio de Recursos. Repositorio de Recursos Humanos. Repositorio de Bienes, Servicios e Infraestructura. Repositorio de Conocimiento de la Organización. Repositorio de Administración de Proyectos Específicos. Repositorio de Desarrollo y Mantenimiento. Documentación de la Base de Conocimiento.

Esta Base de Conocimiento podría tener opcionalmente otro tipo de repositorios, como por ejemplo:

Conocimiento tecnológico (terminología, conceptos, metodologías). Bibliotecas de reuso.

Otra actividad del diseño es definir y documentar los mecanismos de operación: alimentación, consulta, mantenimiento y respaldo para cada tipo de repositorio.

Finalmente se pone en operación y se da mantenimiento a la Base de Conocimiento para asegurar su actualización y su uso adecuado en los procesos y proyectos.__________

a. Diseño del modelo conceptual, inclusive metamodelo

17 MODELO CONCEPTUALEstructura de directorios (Repositorios) Ver imagen

En esta sección se debe describir cómo código, documentación y datos de la línea base van a estar físicamente almacenados.

Actividad 14. Definir el modelo conceptual y el metamodelo de la BC.

Instrucciones: Diseña el modelo conceptual y el metamodelo, de la Base de Conocimiento de la organización, en función de los requerimientos de los procesos. Así como define la estructura de directorio (repositorios) a utilizarse en los procesos y proyectos.

Al finalizar coloca el documento en tu carpeta de trabajo para que sea revisado por tu Asesor.

Ligar Ver imagen, con el esquema “Estructura de Directorios”

Ligar actividad14 con el documento.

Page 12: €¦ · Web viewTiene una estructura de procesos acorde a la estructura de las organizaciones de software (Alta Dirección, Gerencia y Operación) que no tiene ningún otro modelo

Ejemplo de Estructura de Directorios

METAMODELO

Un mecanismo comúnmente utilizado para representar el modelo conceptual de la Base de Conocimiento es en forma de diagramas de Venn Euler, (Círculos). A continuación se presentan dos ejemplos:

Insertar botón actividad

b. Definición de 18 DEFINICIÓN DE MECANISMOS DE OPERACIÓN Actividad 15. Ligar Mecanismos de operación con el documento

Ejemplo 1 Ejemplo 2

Page 13: €¦ · Web viewTiene una estructura de procesos acorde a la estructura de las organizaciones de software (Alta Dirección, Gerencia y Operación) que no tiene ningún otro modelo

mecanismos de operación

Para profundizar más sobre el tema descarga el documento Mecanismos de operación.

Insertar botón actividad

Instrucciones: Realiza las siguientes actividades. Al finalizar coloca el documento en tu carpeta de trabajo para que sea revisado por tu Asesor.

a)Identificar los usuarios de la BC.Instrucciones: Con base en las actividades definidas en el Plan de Administración de la Base de Conocimiento, elabora una matriz con los posibles usuarios de la Base de Conocimiento.Descarga el documento Matriz de Usuarios y utiliza la propuesta que ahí se muestra para realizar la actividad.

b) Recopilar los requisitos de los usuarios.Instrucciones: Con base en las actividades definidas en el Plan de Administración de la Base de Conocimiento, elaborar una matriz que permita identificar los requerimientos de usuarios de cada proceso con respecto a la Base de Conocimiento.Descarga el documento Matriz de requisitos de usuarios y utiliza el formato que ahí se presenta para realizar esta actividad.

c) Definir nomenclatura de productosInstrucciones: Define la nomenclatura a utilizarse en la organización para el nombrado de los productos de trabajo generados en los procesos y proyectos.

d) Definir mecanismo de versionado de los productos de trabajo.Instrucciones: Define el mecanismo de versionamiento de los productos de trabajo generados en los procesos y proyectos.

e) ¿Qué herramienta(s) podría ser de utilidad para implementar la BC?Instrucciones: Tomando como referencia los requisitos de los usuarios de cada proceso, realiza un análisis de las posibles herramientas que servirán de apoyo en la implementación de la Base de Conocimiento.

Seleccionar la(s) herramienta(s) que cubra con todas o gran parte de las necesidades y requisitos de los usuarios de los procesos.

f) Definir los mecanismos de operación de la Base de ConocimientoInstrucciones: Una vez seleccionada la(s) herramienta(s) que serán de utilidad a la organización para poner en operación la Base de Conocimiento, es necesario definir los mecanismos de operación (alimentación, consulta, mantenimiento y respaldo) de la misma.

correspondiente:

co_t6b_mecanismos_operacion (carpeta docs_pdf)

Ligar la actividad 15, con los documentos descargables correspondientes:

Matriz de Usuariosco_t6b_matriz_usuarios.doc (carpeta docs_act)

Matriz de requisitos de usuariosco_t6b_matriz_requi_usuarios.doc

c. Integración del Diseño de la Base de Conocimiento

19 Una vez realizadas las actividades identificadas en las secciones anteriores, en necesario incorporar los diversos artefactos o documentos generados en un solo Diseño de la Base de Conocimiento:

Definición de mecanismos de alimentación

Definición de mecanismos de consulta

Definición de mecanismos de control de acceso

Definición de mecanismos de mantenimiento

Definición de mecanismos de respaldo

Insertar botón actividad

Actividad 16. Integrar el Diseño de la Base de Conocimiento.Instrucciones: Integra los diferentes documentos y productos de trabajo generados en las actividades anteriores Diseño de la Base de Conocimiento, que debe estar conformado por al menos los siguientes elementos:

Definición de mecanismos de alimentación Definición de mecanismos de consulta Definición de mecanismos de control de

acceso Definición de mecanismos de mantenimiento Definición de mecanismos de respaldo

Descarga el documento Diseño de la Base para realizar esta actividad.

Al finalizar coloca el documento en tu carpeta de trabajo para que sea revisado por tu Asesor.

Nota: En caso de que el Diseño de la Base de Conocimiento esté integrado por diversos documentos, se puede hacer referencia a estos, identificando el nombre del documento y/o mediante un hipervínculo al mismo archivo.

Ligar la actividad 16, con los documentos descargables correspondientes:

Diseño de la Baseco_t6c_diseno_base.doc

d. Poner en 20 En base al Diseño realizado se pone en operación Base de Conocimiento de la organización para que se incorporen y Actividad 17.Poner en operación la Base de Conocimiento Cuando se coloque el cursor en cualquiera de las dos

Page 14: €¦ · Web viewTiene una estructura de procesos acorde a la estructura de las organizaciones de software (Alta Dirección, Gerencia y Operación) que no tiene ningún otro modelo

operación la Base de Conocimiento

consulten los productos provenientes de todos los procesos y proyectos.

---------La Base de Conocimiento deberá estar compuesta (más no limitarse) a los siguientes repositorios:

Repositorio de Negocio: documentación utilizada y generada en el proceso de Gestión de Negocio.

Repositorio de Procesos: documentación utilizada y generada en el proceso de Gestión de Procesos.

Repositorio de Proyectos: documentación utilizada y generada en el proceso de Gestión de Proyectos.

Repositorio de Recursos: documentación utilizada y generada en el proceso de Gestión de Recursos.

Repositorio de Recursos Humanos: documentación utilizada y generada en el subproceso de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo.

Repositorio de Bienes, Servicios e Infraestructura: documentación utilizada y generada en el subproceso de Bienes, Servicios e Infraestructura.

Repositorio de Conocimiento de la Organización: documentación utilizada y generada en el subproceso de Conocimiento de la Organización.

Repositorio de Administración de Proyectos Específicos: documentación utilizada y generada en el proceso de Administración de Proyectos Específicos.

Repositorio de Desarrollo y Mantenimiento: productos de software generados en el proceso de Desarrollo y Mantenimiento de Software.

Documentación de la Base de Conocimiento: documentación utilizada y generada acerca de su estructura, contenido y operación.

Esta Base de Conocimiento podría tener opcionalmente otro tipo de repositorios, como por ejemplo:

Conocimiento tecnológico (terminología, conceptos, metodologías).

Bibliotecas de reuso.

________

Insertar botón actividad

Instrucciones: En función de lo establecido en el Diseño de la Base de Conocimiento, pone en operación la Base de Conocimiento de tu organización para que se incorporen y consulten los productos provenientes de todos los procesos y proyectos.

La Base de Conocimiento debe estar compuesta por al menos los siguientes repositorios:

Repositorio de Negocio. Repositorio de Procesos. Repositorio de Proyectos. Repositorio de Recursos. Repositorio de Recursos Humanos. Repositorio de Bienes, Servicios e

Infraestructura. Repositorio de Conocimiento de la

Organización. Repositorio de Administración de Proyectos

Específicos. Repositorio de Desarrollo y Mantenimiento.

Al finalizar coloca el documento en tu carpeta de trabajo para que sea revisado por tu Asesor.

imágenes que se visualice la información correspondiente en color gris.

Ligar la actividad 17.

7. Diagrama de Flujo de la Realización

Actividad de aprendizaje

Realización

A continuación se identifican las tareas esperadas a Nivel 1 de madurez del proceso de Conocimiento de la Organización.

RealizaciónRol Descripción de la tareaRCO A2.1. Diseñar o actualizar el modelo conceptual, incluyendo su metamodelo, de la Base de Conocimiento,

en función de los requerimientos de los procesos.RCO A2.2. Definir o actualizar los mecanismos de alimentación, consulta, mantenimiento y respaldo para cada

tipo de repositorio, en función de los requerimientos de los procesos.RCO A2.3. Integrar y documentar el Diseño de la Base de Conocimiento de la organización.

Actividad 18.Diseñar un diagrama de flujo.Instrucciones: Utilizando la notación, simbología o herramienta que consideres más indicada, desarrolla un diagrama de flujo, donde se especifiquen las tareas de la actividades. Realización y los productos generados en cada una de ellas.

Podrás consultar el Modelo de Procesos para la Industria de Software (MoProSoft) v1.3, por Niveles de Capacidad de Procesos.

Nota: Considerar solamente las tareas correspondientes a Nivel 1 de madurez del proceso de Conocimiento de la Organización.

El diagrama de flujo de trabajo deberá reflejar:

Ligar actividad18 con el documento descargable correspondiente:

Modelo de Procesos para la Industria de Software (MoProSoft) v1.3co_moprosoft_ niveles_capacidad_procesos.pdf(carpeta docs_act

Tooltip para la referencia 1:1UML - Lenguaje Unificado de Modelado (por sus siglas en inglés, Unified Modeling Language).

Page 15: €¦ · Web viewTiene una estructura de procesos acorde a la estructura de las organizaciones de software (Alta Dirección, Gerencia y Operación) que no tiene ningún otro modelo

RCO A2.6. Poner en operación y dar mantenimiento a la Base de Conocimiento para que se incorporen y consulten los productos aprobados provenientes de todos los procesos y proyectos.

Insertar botón actividad

Ejemplo de Diagrama de flujo

- Tareas- Roles responsables- Productos (documentos o artefactos) generados

Ejemplo de esquema de diagrama de flujo.

Recomendaciones: Para el diseño del diagrama de flujo puede utilizarse simbología básica, notación 1UML o notación 2BPMN y/o usar herramientas de apoyo como por ejemplo Microsoft Visio, StarUML o BizAgi Process Modeler.

Al finalizar coloca el documento en tu carpeta de trabajo para que sea revisado por tu Asesor.

Tooltip para la referencia 2:2BPMN- Notación para el Modelado de Procesos de Negocio (por sus siglas en inglés, Business Process Modeling Notation).