41
EL SIGNO LINGUISTICO. Un signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una forma de poder representar la realidad en nuestra mente. Tipos de signos: Lingüísticos: Usa las palabras, el idioma. No lingüísticos: Usa gestos, sonidos, colores, imágenes, etc. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGUISTICO. I. BIPLÁNICO. Está formado por 2 planos relacionados entre sí: el significado o concepto y el significante o imagen acústica. Significante: Conjunto de fonemas (grafemas) o imagen acústica. Significado: Concepto o imagen mental. II. LINEALIDAD. Sus elementos (fonemas) se distribuyen unos tras otros, formando una cadena, ordenada secuencialmente en el tiempo. Esta característica lineal de los significantes acústicos se aprecia claramente cuando los representamos por medio de la escritura, donde la sucesión en el tiempo es sustituida por la sucesión espacial de los signos gráficos. III. ARTICULADO. Esto significa que puede ser descompuesto en unidades más pequeñas. La unidad mínima dotada de significado es el monema. Clases de monemas. Según el significado que aportes, se clasifican en: a) Lexemas: Son monemas que contienen el significado semántico o principal de las palabras. Palabra Lexema Significado del lexema Amigo Amig- Persona que tiene gran cariño por otra que a su vez le corresponde. Comeré Com- Acción de ingerir alimento. b) Morfemas: Son monemas que acompañan a los lexemas, aportando significados secundarios (no semánticos). Los morfemas se subdividen en: Gramaticales: Aportan significados de género, número en sustantivos y adjetivos. Ejemplo: gitan – o s Masculino plural Aportan significados gramaticales de persona, número, tiempo, modo. Persona: 1° com – eremos Número: Plural Tiempo: Futuro imperfecto lexema morfema Modo: Indicativo / S O L /

luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

EL SIGNO LINGUISTICO.

Un signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una forma de poder representar la realidad en nuestra mente.Tipos de signos:

Lingüísticos: Usa las palabras, el idioma. No lingüísticos: Usa gestos, sonidos, colores, imágenes, etc.

CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGUISTICO.

I. BIPLÁNICO.Está formado por 2 planos relacionados entre sí: el significado o concepto y el significante o imagen acústica.

Significante: Conjunto de fonemas (grafemas) o imagen acústica.

Significado: Concepto o imagen mental.

II. LINEALIDAD.Sus elementos (fonemas) se distribuyen unos tras otros, formando una cadena, ordenada secuencialmente en el tiempo. Esta característica lineal de los significantes acústicos se aprecia claramente cuando los representamos por medio de la escritura, donde la sucesión en el tiempo es sustituida por la sucesión espacial de los signos gráficos.

III. ARTICULADO. Esto significa que puede ser descompuesto en unidades más pequeñas.La unidad mínima dotada de significado es el monema.

Clases de monemas. Según el significado que aportes, se clasifican en:

a) Lexemas: Son monemas que contienen el significado semántico o principal de las palabras.Palabra Lexema Significado del lexemaAmigo Amig- Persona que tiene gran cariño por otra que a su vez le corresponde.Comeré Com- Acción de ingerir alimento.

b) Morfemas: Son monemas que acompañan a los lexemas, aportando significados secundarios (no semánticos). Los morfemas se subdividen en:

Gramaticales: Aportan significados de género, número en sustantivos y adjetivos.

Ejemplo: gitan – o – s

Masculino plural Aportan significados gramaticales de persona, número, tiempo, modo.

Persona: 1°com – eremos Número: Plural Tiempo: Futuro imperfecto

lexema morfema Modo: Indicativo

Derivativos o afijos: Reciben el nombre de prefijos si se anteponen al lexema y de sufijos si van después.

Ejemplos: Con prefijos è prelavado – submarino – acéfaloCon sufijos è jardin – ero persona relacionada con

è cas – erio sugiere conjunto

Relacionantes o conectores: Señalan relaciones entre palabras o grupos de palabras. Están representados por las preposiciones y las conjunciones y modos conjuntivos (copulativas, disyuntivas, explicativas, adversativas, etc.)

/ S O L /

Page 2: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

GUÍA PREFIJOS Y SUFIJOS

NOMBRE: __________________________

I. ESCRIBE PALABRAS CON LOS SIGUIENTES AFIJOS. PUEDES USAR DICCIONARIO.

a) PREFIJO DES. Ejemplo: PEINAR èDESPEINAR1.2.3.4.

b) PREFIJO IM. Ejemplo: PERECEDERO è IMPERECEDERO 1.2.3.4.

c) PREFIJO IN . Ejemplo DECENTE è INDECENTE)1.2.3.4.

d) SUFIJO DIMINUTIVO CITO . Ejemplo: TÉ è TECITO1.2.3.4.

e) SUFIJO AUMENTATIVO AZO. Ejemplo: AUTO è AUTAZO1.2.3.4.

f) SUFIJO DESPECTIVO ZUELO. Ejemplo: ACTOR è ACTORZUELO1.2.3.4.

II. ESCRIBE 2 PALABRAS QUE LLEVEN LOS SIGUIENTES PREFIJOS GRIEGOS:

1. Agon (lucha)2. Agro (campo)3. Antropo (hombre)4. Cefal (cabeza)5. Cicl (círculo)6. Cosm (mundo)7. Cron (tiempo)8. Deca (diez)9. Derma (piel)10. Fago (comer)11. Fil (amigo)12. Fon (sonido)13. Foto (luz)14. Geo (tierra)15. Grafo (escribir)

Page 3: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

16. Hect (ciento)17. Hemo (sangre)18. Hepat (higado)19. Hidr (agua)

20. Hip (caballo)21. Hip (bajo)22. Iso (igual)23. Mega (grande)24. Micr (pequeño)25. Mis (odio)26. Necro (muerte)27. Ped (niño)28. Poli (mucho)29. Tele (lejos)30. Teo (dios)31. Term (calor)32. Zoo (animal)33. Bel (guerra)34. Frat (hermano)35. Lac (leche)36. Omni (todo)37. Noc (noche)

III. RELACIONA CADA PALABRA CON SU SIGNIFICADO, ANTEPONIENDO EL NÚMERO CORRESPONDIENTE.

1. AGONÍA ( ) estudio de los diversos sonidos del idioma.

2. COSMOGONÍA ( ) nombre dado a los planetas muy pequeños

3. HEMOFILIA ( ) que ocurre a un mismo tiempo

4. HIDRATAR ( ) masa mineral que cae del espacio

5. ANTROPOFAGIA ( ) instrumento que sirve para examinar el sol

6. NECROLOGÍA ( ) dolor de cabeza

7. FONOLOGÍA ( ) dícese de un cuerpo cuyas partes integrantes tienen igual naturaleza8. MISÁNTROPO ( ) aflicción extremada

9. AEROLITO ( ) enfermedad caracterizada por la excesiva fluidez de la sangre10. FOTÓN ( ) persona que odia a la humanidad

11. SINCRÓNICO ( ) hábito de comer carne humana

12. CEFALEA ( ) persona que profesa amor a sus semejantes

13. HOMOGÉNEO ( ) lista de personas muertas durante cierto período de tiempo.14. ASTEROIDE ( ) teoría que da una explicación acerca de la formación del universo.15. HELIOSCOPIO ( ) combinar un cuerpo con agua

16. FILÁNTROPO ( ) partícula luminosa

Page 4: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

III. ARBITRARIO.El lazo de unión entre significante y significado es arbitrario o inmotivado, es decir, no obedece a una causa especial, sino que es producto de un acuerdo entre los hablantes de una determinada comunidad lingüística. No existe una relación natural entre el significante y el significado. Por ejemplo, entre la secuencia de sonidos que conforman la palabra /mar/ (su significante) y el concepto o significado que le asociamos no existe una relación natural. Tal concepto bien podría estar representado por cualquier otra secuencia de sonidos. Llamamos mar a la “gran masa de agua salada que cubre la mayor parte de la tierra” sólo en virtud de un acuerdo entre los hablantes de una lengua.

IV. SIGNIFICADO DENOTATIVO Y CONNOTATIVO.

DENOTACIÓN.Es el significado directo y objetivo del signo.Ej. “Burro” Animal solípedo, de 150 cm. de altura, color ceniciento, orejas largas, y la extremidad de la cola poblada de cerdas.

CONNOTACIÓNLa connotación corresponde a los significados secundarios o subjetivos. La connotación puede ser social o personal.

Depende del contexto en que se encuentre la palabraEj: “No seas burro” Aquí significa: no seas tonto, terco

VI. MULTIVOCIDAD DEL SIGNO LINGUISTICO.

Al interior de un signo, la relación significante-significado no es unívoca (un significante para un significado o viceversa), sino que un significante puede asociarse a varios significados y un significado, vincularse a diversos significantes. En esto consiste la multivocidad del signo lingüístico.

1 SIGNIFICADO = 2 O MÁS SIGNIFICADOS MULTIVOCIDAD DEL1 SIGNIFICADO = 2 O MÁS SIGNIFICANTES SIGNO LINGUISTICO

Como consecuencia de lo anterior se generan

A) FENÓMENOS EN EL PLANO DEL SIGNIFICANTE (O DE LA EXPRESIÓN): HOMOGRAFÍA, HOMOFONÍA, PARONIMIA

1. HOMOGRAFÍA O POLISEMIA

Un significante tiene 2 o más significados o acepciones, dependiendo del contexto en que aparezca la palabra o signo.

Niveles de codificación del signo lingüístico

Sentido recto Sentido figurado

Significado principal

Lenguaje denotativo

cultural

Significado secundario que surge en una sociedad en un momento dado

social

Significado secundario que cada persona

agrega a una palabra

Page 5: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

Ejemplo: Llama, puede significar, dependiendo del contexto:- Animal cuadrúpedo, rumiante, de la familia de los auquénidos.- Masa gaseosa en combustión.- Forma verbal del verbo llamar.

Llave: Instrumento metálico que sirve para abrir o cerrar una chapa. Signo gráfico musical. Instrumento que sirve para abrir o cerrar la circulación de agua, gas, etc. Llave inglesa, herramienta.

2. HOMOFONÍA:

Es la relación en la que un signo se vincula con otro por una igualdad de fonemas o secuencia de sonidos.. Busca y escribe el significado de las siguientes palabras homófonas:

- cocer / coser - basta / vasta barón / varón

3. PARONIMIA:Un signo se vincula a otro por una semejanza de sus significantes.

- alcalde / alcaide - lesión / lección - inicuo / inocuo- arcano / arcaico - inmune / impune - encomio / encono

Escribe una oración con cada uno de estos parónimos.

B) FENÓMENOS EN EL PLANO DEL SIGNIFICADO (CONTENIDO): SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

1. SINONIMIA:

A un concepto o significado le corresponden 2 o más significantes, unidos porque aluden a una igualdad o semejanza de significados.

=

UN SIGNIFICADO = 2 O MÁS SIGNIFICANTES

2. ANTONIMIA

Dos signos se vinculan por la oposición de sus significados.Intrépido / timoratoInsípido / sabroso

Identifica con una S (sinónimo) o una A (antónimo) a los siguientes pares de palabras.- escarnio / afrenta - pingüe / escaso - nimio / valioso- imberbe / bisoño - medrar / menguar - ingente / pequeño- feraz / yermo

Que ha bebido en exceso1. Ebrio2. Borracho3. Beodo4. Curado (vulgar)

Page 6: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

GUÍA DE VOCABULARIO.

1. Anota 2 acepciones para cada una de las siguientes palabras.

EMBARAZO

PASAJE

PRECIPITACIÓN

2. Señala la alternativa que representa al significado de la palabra subrayada de acuerdo con el contexto en el que se la usa.

El abuelo decía que había que enfrentar la vida con coraje.a)rabia b)tesón c)valor d)ira e)estoicismo

Nada logra conmoverlo. Se muestra totalmente indolente.a) desidioso b)incomprensivo c)enajenado d)escéptico e)negligente

Ante el insólito suceso, el joven quedó absorto.a)aterrado b)obnubilado c)atolondrado d)ensimismado e)impasible

El cifrado discurso del sabio intrigaba a la multitud.a)numérico b)abreviado c)desconocido d)artificioso e)enigmático

Habrá que sortear los acontecimientos que se avecinana)rifar b)ofertar c)esquivar d)jugar e)apostar

3. Completa con el homófono correspondiente.

__________________ sectores de la población aún se encuentran en la extrema pobreza. bastos – vastos

Su _____________________ cultural lo distingue entre sus compañeros. acerbo – acervo

Los resultados de su gestión ____________________ la eficacia del método aplicado. rebelan – revelan

A pesar de sus finas facciones, ojos vivaces y alegres, una _____________________ calvicie le dan un aire de seriedad. insipiente – incipiente

____________________ con impaciencia el momento oportuno para entrar a la vivienda ser visto. asecho - acecho 4. Completa con el parónimo correspondiente.

La ___________________ de clubes deportivos permitió superar los desacuerdos de la coalición – colisión administración.

No es conveniente ____________________las obligaciones que nos resultan desagradables. delatar - dilatar

Page 7: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

Las continuas lluvias provocaron un gran ___________________ en las cosechas. prejuicio - perjuicio

Todos ____________________ con agrado las nuevas estrategias propuestas por la directiva. rectificaron - ratificaron

Durante su estadía en el extranjero _______________con intensidad y asombro la riqueza cultural y social. absorbió - absolvió

7. Forma, con las siguientes palabras, 7 grupos que contengan, cada uno, dos términos que sean sinónimos y uno que corresponda a la idea opuesta (antónimo).

Ejemplo: instruido – letrado – ignorante.

Sólido – puntual – honorable – casual – abyecto – deleznable – ímpetu – intencional – nuevo – atrasado – balanceo – impavidez – rancio – oscilación – despreciable – fresco – fortuito – vehemencia – preciso – duro – estabilidad.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Los medios masivos de comunicación son aquellos cuyos mensajes se dirigen a la sociedad. Algunos son: libros, prensa escrita, televisión, Internet, radio y cine. Se conocen como masivos porque el emisor no elige a sus receptores.

FUNCIONES DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN.

Informar. Entregar información objetiva, veraz y comprobable. Esta función es la que llevan a cabo principalmente los noticieros radiales, televisivos y la prensa escrita.

Educar. Promover valores culturales y conocimientos de distintos ámbitos del saber. Programas como La belleza de pensar, canales culturales como el History channel, Animal Planet y otros, suplementos de apoyo escolar de los diarios (Icarito)

Formar opinión. Se entregan hechos, se comentan y valoran de modo que la opinión pública pueda formarse un juicio. Como se trata de entregar información de modo que el receptor pueda comprenderla y juzgarla, este tipo de función implica entregar cierto contenido ideológico, pues quien organiza los hechos e informaciones, nunca lo hace de un modo neutro, sino que induce a la formación de la opinión desde una determinada perspectiva. Programas como Tolerancia cero, Informe especial, En la mira y las columnas de opinión de los diarios cumplen con esta función.

Entretener. Cada vez son más frecuentes y numerosos los programas que cumplen con la función de proporcionar al público espacios de diversión y recreación. Algunos de estos programas son: las telenovelas, los realitty, programas de concurso, etc.

Publicitar. Promover diferentes productos y servicios es algo que está presente en todos los MCS. Esta función es de gran importancia económica para los medios, ya que permite su supervivencia.Además de la importancia económica, la publicidad cumple un importante papel en el comportamiento social, pues impone estilos de vida, valores (o disvalores) y modelos a seguir. Es importante que el receptor, frente a la publicidad, tenga un sentido crítico y sepa diferenciar los componentes reales o verídicos de otros que forman parte de los mecanismos persuasivos utilizados por la publicidad.

Page 8: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS.

EMISOR: Por lo general se trata de un emisor colectivo, constituido por un grupo editorial que manifiesta

su visión institucional de la realidad. El emisor está influido por la dirección editorial y los auspiciadores

MENSAJE: Según su propósito (informar, entretener, formar opinión, etc) y medio de emisión (canal

escrito, audiovisual, sonoro), los mensajes adquieren formas diferentes. Desde esta perspectiva, encontramos TV cultural para educar, teleseries para entretener, editoriales para expresar opinión y columnas para formar opinión, noticieros para informar, etc.

Los mensajes están mediatizados o influidos a partir de la selección y valoración que realizan las líneas ideológicas de cada medio. Los mensajes no siempre son fieles a la realidad, por lo cual es necesario recepcionarlos críticamente.

RECEPTOR: Es un receptor colectivo y corresponde a la gran masa humana que recibe los mensajes. Existen

medios que estratifican y segmentan a los receptores, creando información y entretención que puede interesar, según su condición etárea, étnica y geográfica, entre otras.

CANAL:Corresponde a la manifestación escrita, audiovisual o electrónica con que se emite el mensaje

(ondas electromagnéticas, ondas sonoras, luminosas, aparatos codificadores como cámaras, micrófonos, antenas, etc. y decodificadores como receptores de radio y TV, entre otros)

CONTEXTO: Corresponde al escenario social, cultural, histórico o político en el cual se producen, emiten y

reciben mensajes.

GÉNEROS PERIODÍSTICOS.

Son las diferentes formas que se emplean para dar cuenta de aspectos de la actualidad. Se distinguen 3 géneros periodísticos: informativo, interpretativo y de opinión.

a) Género informativo. Su importancia radica en mostrar hechos de interés general, de manera clara y breve. No interesa profundizar en el hecho, ni establecer relaciones con otro tipo de información. El acento se pone en el hecho mismo y en sus detalles.Son textos expositivos ya que abundan en ellos las secuencias descriptivas y explicativas. Ejemplo: La noticia, el párrafo informativo, el reportaje objetivo.

b) Género interpretativo.Es un periodismo analítico, en el que se habla de situaciones complejas, se hace un análisis más acabado de la información, se explican las causas y consecuencias del hecho y se profundiza en la información.Los textos periodísticos que pertenecen al género interpretativo se encuentran en un terreno intermedio entre la información y la opinión, por lo tanto, es difícil determinar si son textos expositivos o argumentativos.Ejemplo: El reportaje interpretativo, la crónica y la entrevista.

c) Género de opinión.Son textos periodísticos en los que el autor (o el medio de comunicación) expresa su opinión frente a un hecho u objeto particular (un suceso, un tema, un libro, una obra de arte, etc.)En los artículos, las columnas de opinión o comentario y críticas generalmente aparece la firma del responsable, ya que en ella se presenta exclusivamente el pensamiento de quien firma. El Editorial corresponde a la posición del diario frente a los hechos que se desarrollan en la sociedad.Dentro del periodismo de opinión podemos encontrar: el editorial, la crítica de arte, la columna política, las cartas al director, etc.

Page 9: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS.

I. LA NOTICIA.

Es la información objetiva sobre un hecho, prescindiendo de todo comentario. La objetividad es muy difícil de conseguir, pues el simple hecho de que una noticia aparezca en una determinada página, ya supone una valoración. La noticia debe ser breve, concisa e impersonal.La noticia debe responder a 6 preguntas fundamentales: ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿por qué?. El relato del hecho noticioso se suele empezar por el aspecto que más destaca en él.Estructura de la noticia:En la noticia el interés va de más a menos; es decreciente. Lo más importante aparece al principio. Se suele decir que tiene forma de pirámide invertida. El texto de una noticia periodística se compone de los siguientes elementos:

a) Ante – título o epígrafe: Es la línea que precede al título y que amplia la idea central o la contextualiza.

b) Titular: Los titulares sobresalen en la página por su letra grande y su mensaje breve. Es una gran síntesis de la información y permite que juzguemos rápidamente si nos interesa leer la noticia o no.

c) Bajada: Después del titulo, encontramos una o más frases que se denominan bajadas en las que se sintetizan los aspectos más destacados de la noticia.

d) Lead o encabezamiento: Es el 1° párrafo o unas líneas iniciales en que se resume lo esencial del hecho. Generalmente, su redacción responde a las 6 preguntas fundamentales:

Quién: El o los protagonistas de la noticia Qué: El suceso. Cuándo: La fecha Dónde: El lugar del hecho. Cómo: Las circunstancias en que se produjo el hecho. Por qué: La causa que originó los acontecimientos.

Puede faltar la respuesta a alguna de las preguntas, las cuales son respondidas en los párrafos siguientes.

El lead exige casi siempre que la noticia comience por su punto culminante. Existen 2 motivos: el deseo de atraer la atención del lector y el de ahorrarle tiempo, pero a la vez, actúa como el trampolín desde el cual el periodista salta al desarrollo de la noticia.

e) Cuerpo de la noticia: Puede ser más o menos largo y agregar más o menos detalles de lo dicho en el lead. Cuando consta de varios párrafos, es norma que estos se sucedan siguiendo un orden decreciente de importancia (pirámide invertida) que concluye en el ápice, con los hechos o incidentes de menor importancia.

Page 10: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

LA INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD

La publicidad está íntimamente relacionada con el consumo. Ésta nos transmite un mensaje con el que pretende inculcarnos una idea, que adquiramos un determinado producto o servicio.La publicidad está presente en todas las facetas de nuestra vida, muchas veces nos resulta agobiante, pero, en cambio, en otras nos parece incluso divertida y, eso sí, nos manipula a su gusto.¿Qué pasaría si no existiera la publicidad? Esta pregunta es bastante fácil de responder. Nada sería igual. La economía cambiaría su rumbo, los niveles de producción de las empresas se reducirían, puesto que la demanda de esos productos sería mucho más baja.Hay que diferenciar la publicidad y la propaganda. Cuando la finalidad es económica o comercial se habla de publicidad. Cuando lo que se pretende es propagar ideas, doctrinas, opiniones, etc. Se habla de propaganda. De cualquier modo siempre hay un matiz de propaganda en la publicidad y un matiz de publicidad en la propaganda. La relación entre ambas ya vemos que es muy estrecha.En un anuncio publicitario se distinguen las siguientes partes principales:

Una imagen del producto apoyada por otras imágenes que explican alguna de sus características o que pretende convencernos de que compremos el producto.

Un eslogan y, por supuesto, el nombre del producto.El objetivo principal de la publicidad es hacer que un producto o servicio nos llame la atención de tal manera que nosotros sintamos la necesidad de comprarlo. Para ello utiliza todo tipo de mecanismos y medios, sobrepasando, la mayoría de las veces, las posibilidades del objeto anunciado.Radio, periódicos, revistas, vallas publicitarias, etc., y por supuesto la televisión son los encargados de transmitir los mensajes publicitarios. Se dedican enormes cantidades de dinero para hacer y anunciar estos mensajes, así que lo que interesa es que estos causen efecto sobre los ciudadanos, y la mayoría de ellos lo consiguen.En muchas ocasiones la publicidad anuncia los mensajes cuando se acercan fechas importantes. Por ejemplo en el mes de octubre, a finales, comienzan a inundar las pantallas de televisión, las páginas de las revistas, etc. los anuncios de juguetes, perfumes, etc. La razón fundamental es que está próxima la Navidad, en la que la gente se gasta muchísimo dinero en regalos. En verano, se anuncian muchas compañías de viajes, por ejemplo.

Otro tema que hay que tener en cuenta es que en muchas ocasiones la publicidad utiliza y se aprovecha de los niños, tanto para hacer el anuncio como para venderlo, pues éstos influyen de tal manera en sus padres que acaban por comprar el producto por capricho del niño.Otras veces la publicidad utiliza a la mujer como un objeto de consumo. Y, lo cierto es que la imagen de la mujer vende. Muchos anuncios tienen un contenido profundamente sexista, lo que ha originado que se hayan producido 339 denuncias contra algunos de ellos este año. Seguramente que si salimos a la calle y nos fijamos en una valla publicitaria encontraremos un anuncio en el que se presente a la mujer como un mero objeto sexual. En este último año se han producido unas 15 campañas para que algunos de estos mensajes sean sancionados y retirados del mercado.Aunque hacer un anuncio parece algo sencillo, en realidad hay que ser muy ingenioso y especulador para crear uno bueno. Todas las partes por las que está formado penetran en nuestro inconsciente haciéndonos comprar el producto, ya que, en muchas ocasiones, nos dejamos llevar por estos mensajes y no podemos evitar entrar en un centro comercial y adquirir el producto sin reparar en el precio o en su utilidad.Muchas personas son adictas al consumo, se estima que tres de cada cien. Son los compradores impulsivos. El perfil: mujer de entre 30 y 50, generalmente casada, con baja autoestima y problemas de pareja y que tienden a creer que su capacidad de compra determina su posición social. Para estas personas la publicidad es un factor clave, pues es una de las principales causas por las que la gente adquiere productos sin los que podrían pasar sin problemas. Los estudios demuestran que las personas que tienden a consumir de esta manera lo hacen para evadirse del mundo circundarte, porque tienen problemas, están depresivos o intentan escapar de algo que les angustia. No se dan cuenta de que consumir por consumir no es la manera más inteligente ni adecuada de encontrar la felicidad. Las principales características de estas personas son:

Son personas muy influenciables, sin personalidad. Son poco críticos e ingenuos. Tienden a ser obsesivos y caprichosos. Carecen de valores morales auténticos.

De todos estos factores y muchos más se aprovecha la publicidad. Las personas somos demasiado vulnerables y los publicistas saben perfectamente cómo llegar a nuestro inconsciente y hacernos caer en esa red de consumo vicioso, de comprar por comprar, de gastar por gastar.

Page 11: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.1. ¿Cuál es la diferencia entre publicidad y propaganda?2. El texto: “ Joven, si tienes 18 años, inscríbete en los Registros electorales” , ¿se trata de publicidad

o propaganda? Justifica tu respuesta.3. Explica cuál es el objetivo principal de la publicidad.4. ¿A través de que canales de comunicación se transmiten los mensajes publicitarios?5. Explica de qué modos la publicidad se aprovecha de los niños. Cita un ejemplo que conozcas.6. ¿Por qué se dice que la publicidad utiliza a la mujer? Cita un ejemplo.7. ¿Cuáles son las características generales de una persona consumista?8. ¿Te consideras una persona consumista? Fundamenta tu respuesta.9. ¿Qué relación existe entre la celebración de fechas importantes en nuestra sociedad y la

publicidad?. Cita tres ejemplos de fechas y la publicidad respectiva.

REEMPLAZA LA PALABRA SUBRAYADA POR UN SINÓNIMO O IDEA EQUIVALENTE.1. Ésta nos transmite un mensaje con el que pretende inculcarnos una idea.

2. Cuando lo que se pretende es propagar ideas, doctrinas, opiniones, etc.

3. Muchas veces nos resulta agobiante.

4. Nos manipula a su gusto.

5. Son los compradores impulsivos.

6. Son personas muy influenciables, sin personalidad.

7. Son poco críticos e ingenuos.

8. Tienden a ser obsesivos y caprichosos.

9. Las personas somos demasiado vulnerables.

Page 12: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.

Es una exposición o argumentación que contiene el pensamiento o la opinión de una personalidad reconocida, en relación con un tema concreto.

El artículo de opinión tiene una gran presencia en la prensa. En este tipo de artículos se emiten opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad.

Las funciones del artículo son similares a las de la editorial. En él se ofrecen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias.

A diferencia de la editorial, el artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor. En ocasiones, incluso esta opinión puede ser distinta a la postura institucional del periódico expresada en sus editoriales.

Otra diferencia que debes tener en cuenta es que los temas tratados en los artículos pueden ser mucho más variados puesto que las editoriales sólo abordan noticias que poseen una gran relevancia.

ADIÓS A LAS NIEVES

Por Raúl Sohr

Los precios del agua subirán conforme a las previsiones de su disminución. Son muchas las ciudades que ya viven bajo la sombra de la ausencia de lo que algunos, en forma siútica, llaman el vital elemento.

Viernes 13 de septiembre de 2010 | | Blog Columnistas

Las señales del impacto por el calentamiento global se multiplican. No es algo que ocurrirá en un futuro lejano, según ciertas proyecciones. Es algo que se desarrolla de manera cotidiana ante nuestros ojos en diversos puntos del mundo. Los informes más recientes dan cuenta de la desaparición de 85% de las nieves del formidable monte Kilimanjaro en Tanzania, la cumbre más alta del continente africano. Es un proceso que aumenta con ritmo acelerado: en la última década el monte que ha inspirado a tantos escritores ha perdido más de un cuarto de sus “nieves eternas”. Según muestras tomadas en los glaciares, semejantes derretimientos no habían ocurrido en más de 11 mil años. Si la tendencia mantiene su curso actual, bastarán dos décadas para la completa desaparición de sus glaciares.

La razón principal del fenómeno, según los glaciólogos, es el aumento de las temperaturas. Esto ocurre por los gases de efecto invernadero. Pero existe un segundo factor: la deforestación que reduce la humedad proveniente de los bosques y con ello reduce las precipitaciones de nieve. En toda África se aprecian procesos semejantes, como en el monte Kenia y en la cadena montañosa de Rewenzori, en Uganda.

Un cuadro similar de repliegue de las nieves se observa en los Alpes. Era difícil imaginar que en las cumbres tirolesas, siempre coronadas de blanco, llegaría a faltar la nieve. En el centro turístico de Pitzal, que atrae a esquiadores por su glaciar, han debido iniciar la fabricación de nieve para no cerrar sus hoteles. En Austria las cumbres de mayor elevación con glaciares, a 3 mil 440 metros, contaban con nieve todo el año. Ahora los andariveles deben cerrar para los esquiadores entre mayo y septiembre. En estos meses las canchas quedan secas. Incluso en meses invernales la nieve no es suficiente. Ello forzó a los administradores de los centros de esquí a comprar maquinaria israelí para fabricar nieve que cubra ciertas zonas.

En Perú existe preocupación por el retroceso del glaciar cusqueño de Quelccaya, el mayor del mundo en las latitudes tropicales. A mediados de los ’70 el glaciar perdía seis metros de su superficie por año. En las últimas mediciones, la pérdida alcanza a 60 metros anuales. Ello ha reducido su superficie en casi un cuarto. Si siguiese este curso, es un anuncio de grandes problemas para un gran número de habitantes de la región. No sólo les faltará agua para regar los campos de las zonas costeras, sino que no habrá con qué alimentar las centrales hidroeléctricas y, finalmente, faltará agua para beber. Según el paleoecologista Alex Chepstow-Lusty, del Instituto Francés de Estudios Andinos, “las predicciones señalan que los glaciares peruanos podrían desaparecer para 2050. Los Andes requieren árboles que capturen la humedad proveniente de la Amazonia, que también es una fuente de agua que fluye hacia la costa”. El experto advirtió que es urgente iniciar un vasto programa de forestación. Pero en los hechos ocurre todo lo contrario, con la tala acelerada del huarango, un árbol similar al espino, que permite obtener buen carbón vegetal.

Page 13: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

Santiago, que cuenta con abundantes napas, podría enfrentar problemas con el derretimiento del glaciar Echaurren, que desde lo alto en la cordillera, a 3 mil 800 metros, alimenta al embalse El Yeso, que a su vez aporta 70% del agua consumida por la capital. De continuar la tendencia actual, el glaciar podría dejar de proveer agua en los próximos 50 años. Pero bastante antes de menguar el flujo de aguas, ya se sentirá la escasez. Los precios del agua subirán conforme a las previsiones de su disminución.

Por último, cabe señalar que son muchas las ciudades en el mundo que ya viven bajo la sombra de la ausencia de lo que algunos, en forma siútica, llaman el vital elemento.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿Quién es el emisor del texto Adiós a las nieves?2. ¿Cuál es la opinión que sostiene el autor del artículo de opinión leído?3. ¿Cuáles son las señales del calentamiento global que ya estamos viendo en Tanzania (África), Austria (Europa) y Perú (América del Sur), respectivamente?4. Según tus conocimientos, ¿qué es el efecto invernadero?5. ¿Qué relación se puede establecer entre el efecto de invernadero y los glaciares?6. ¿Cuál es la importancia de los glaciares?7. ¿Cuáles son los 2 factores que han provocado el alarmante derretimiento de los hielos glaciares?8. ¿Cuál es la explicación que entrega el paleoecologista Alex Chepstow-Lusty para la alarmante reducción del glaciar de Quelccaya?9. Explica qué problemas podría enfrentar la ciudad de Santiago debido al derretimiento del glaciar Echaurren?10. ¿Por qué este artículo de opinión se llama Adiós a las nieves?

EL EDITORIAL

El editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista. Ese carácter institucional otorga a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.

Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en números recientes. Los temas de actualidad tratados en una editorial suelen ser aquellos que pueden llegar a tener trascendencia y una gran importancia. Suelen tratar sobre asuntos políticos, económicos, sociales, etc.

Los periodistas que elaboran los editoriales suelen estar especializados en esa tarea y gozan de la absoluta confianza del Director. Los periódicos cuentan con un Consejo editorial que debate, perfila y decide cuáles van a ser las opiniones institucionales que se van a defender ante la opinión pública mediante las editoriales.

Page 14: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

LEE EL SIGUIENTE EDITORIAL

VERTIGINOSOS CAMBIOS.

Septiembre es una ocasión propicia para que los chilenos reflexionemos acerca de quiénes somos e intentemos interpretar lo que nos está pasando. Dentro del escenario de globalización en que estamos inmersos, los símbolos tradicionales de pertenencia a una patria común no parecen vigentes. Hayuna búsqueda de nuevos símbolos de nuestra identidad, cultura y raíces. Chile está viviendo vertiginosas transformaciones sociales, políticas, tecnológicas. El país se ha abierto más que nunca en su historia a los influjos que vienen de afuera a través de las nuevas tecnologías —como Internet —,del acceso inmediato a medios de comunicación y a productos foráneos. Nuestros compatriotas están viajando cada vez más, mientras el número de turistas extranjeros que nos visitan aumenta. Los cambios valóricos y culturales se han ido acelerando. Los chilenos se vuelven cada vez más individualistas, con menor confianza y menos expectativas puestas en el Estado.[...]

CAMBIOS EN LA FAMILIAParte de estas transformaciones conciernen a dos sectores fundamentales de nuestra sociedad: las familias y los jóvenes. Si tomamos en particular la familia, no podemos desconocer que ésta ha sufrido grandes cambios. Las modificaciones en la estructura laboral complican la definición del nuevo rolde la mujer (y del hombre)en la familia.[...]La familia biparental con roles tradicionales es cada vez menos frecuente. Al analizar un estudio reciente que considera diversas encuestas, nos encontramos con que la ciudadanía en su gran mayoría (78%)cree que debería existir una ley de divorcio. Cerca de 70% encuentra aceptable que las parejas tengan relaciones sexuales antes del matrimonio. Además, ha aumentado el porcentaje de quienes opinan que el aborto debe ser una decisión libre de cada mujer (cerca de un 40%).

Y LOS JÓVENES...[...] Jóvenes de todos los estratos socioeconómicos ofrecen diversas señales de distanciamiento a las formas tradicionales de integración a la nación. Tales son el rechazo a la inscripción electoral, el aumento acelerado del consumo de drogas y alcohol, el incremento del embarazo adolescente y la dificultad frente a compromisos permanentes (Conace 2002). Por otra parte, proliferan los voluntariados y los proyectos de asistencia social que nacen de los propios jóvenes. Entonces, ¿qué claves nos urge descifrar como sociedad? ¿Qué caminos debemos recorrer con ellos?[...]

¿QUÉ PODEMOS HACER?Estos datos y otros aspectos que se mantienen en sordina, como la inseguridad, angustia y soledad de amplios sectores, reflejan la profunda transformación cultural que estamos viviendo en la sociedad chilena. Frente a ellos ¿qué actitud nos cabe a los cristianos?[...] En el Padre Hurtado seguimos encontrando una figura inspiradora. Los desafíos que le planteaba la sociedad chilena de los años 40 eran iguales o tanto más graves que los presentes. Sin embargo, esto no lo paralizó para proponer un proyecto de sociedad más justa y humana. Buscó afanosamente —como él mismo decía — "predicar el Evangelio no en el lenguaje del pasado sino en el de su año". Sentía la imperiosa necesidad de "vivir de nuevo el encuentro del cristianismo con su tiempo, con su cultura y su espíritu, para fecundar el mundo de hoy con la vida divina". Confiaba en que del nuevo encuentro del Evangelio con la cultura emergente, surgiría una sociedad más justa y humana. Sabemos que su aproximación a la juventud fue plena de entusiasmo, cariñosa y a la vez exigente.También hoy, como nuestro fundador, queremos tener una mirada audaz y alentadora. Esa es la tarea que como revista de Iglesia intentamos abordar. Hace dos mil años, el mensaje de Jesucristo encontró un camino de entusiasta expansión desde las fronteras de la cultura judeo-palestina hacia la culturapagana del imperio romano. Por ello, estamos seguros de que nosotros también podremos presentar la buena noticia siempre viva y eficaz a esta sociedad chilena que busca su verdadera identidad en medio de cambios tan vertiginosos. Invitamos a nuestros lectores y colaboradores a contribuir en la búsqueda de situar el Evangelio en estas nuevas coordenadas culturales.

Revista Mensaje. “Vertiginosos cambios ”. N º 512 ((Septiembre de 2002),p.4 y 5 (Fragmento).

Page 15: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

Según el editorial leído:1) Según el 1º párrafo, ¿cuáles son las transformaciones que está viviendo la sociedad chilena?2) De acuerdo al contexto de la, lectura, ¿qué significa la palabra vertiginoso?3) Escribe una oración con esta palabra.4) ¿Qué cambios ha sufrido la familia?5) ¿Qué cambios han sufrido los jóvenes?6) ¿Qué características positivas se rescatan del Padre Alberto Hurtado y lo transforman en una solución para los problemas sociales planteados?7) Hace 6 años fue promulgada la Ley de Divorcio en Chile. ¿Te parece importante la entrada en vigencia de esta ley en nuestro país? ¿Por qué?

EL REPORTAJE

Es un artículo en el que se plasma el resultado de las investigaciones hechas por el periodista sobre un tema. Así pues, su finalidad es informativa.

El punto de partida de todo reportaje son los hechos que constituyen o constituyeron noticia y que mantienen aún interés. Sobre ellos, el periodista intenta reunir datos, conocer las causas, presentar antecedentes, analizar las consecuencias, contraponer puntos de vista diversos y diferentes interpretaciones, conocer las opiniones de los protagonistas o de los testigos de los hechos... y todo ello con el fin de ahondar cuanto sea posible en el problema objeto del reportaje para presentarlo en todas sus vertientes. Esta exhaustividad en el tratamiento de los temas hace que el reportaje precise de un espacio mucho mayor que cualquier otro género periodístico.

Los datos que componen el reportaje deben ser tratados y presentados con la máxima objetividad, de modo que el destinatario pueda formarse una opinión cierta sobre ese tema. La falta de objetividad supone transmitir una visión parcial, deformada o equivocada de los hechos.

Al ser muchas las fuentes y diversos los materiales que hay que tratar, el reportero corre el riesgo de transmitir desorganización e incoherencia a su relato. Es por ello conveniente que la organización del trabajo se haga de modo cuidadoso para que tenga unidad y congruencia argumentativa. Un buen medio para ello es buscar un hilo conductor que hilvane todo el artículo.

Page 16: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

LEE EL SIGUIENTE REPORTAJE

Falta de límites genera violencia juvenilPor Silvana Acuña Serón.

El apego que asegure una buena autoestima, la presencia de modelos de comportamientoy el establecimiento de límites definidos son las bases para prevenirla violencia en los jóvenes. Hoy estos aspectos están fallando, por lo que se re-quiereun replanteamiento no solo de los padres e hijos, sino que de toda la sociedad.

Una seguidilla de hechos de violencia de parte de adolescentes ha conmocionadoen estos últimos días a la opinión pública nacional.Conscientes de esta realidad mundial, el Rotary Club organizó, en elColegio Médico, la conferencia "La agresividad en los adolescentes hoy en día". El expositor,el sicólogo y coordinador del Grupo de Investigación en Psicoterapia, GIP, en Palmasde Mallorca, España, Guillermo Larraz Geijo, señala que la agresividad es una conductaadaptativa que se desarrolla a lo largo del ciclo evolutivo y que toma distintas formasen los adolescentes.

"Aprendemos a adaptarnos al medio, ya sea verbalmente o físicamente. En estesentido existen muchos perfiles de niños agresivos, los que yo veo son chicos que estánmuy asustados y que tienen respuestas de defensa a cada rato. La agresividad cadavez es más precoz, chicos de siete o nueve años ya cometen violencia, incluso agresionessexuales importantes".

LOS TRES PILARESPara prevenir el comportamiento agresivo en los jóvenes, según Guillermo Larraz,se deben mantener en equilibrio tres aspectos fundamentales. "Primero, tiene queexistir una buena vinculación emocional, afectiva, que genere un apego seguro, dondelos hijos crezcan en un entorno de protección para desarrollar sus capacidades. Segundo,son necesarios modelos de comportamiento para los chicos y, tercero, el controlo alguna estructura que ponga límites. Lamentablemente hoy las tres cosas están fallando",recalca.El sicólogo agrega que antes de volver a colocar las bases debemos hacer unarevisión del modelo social y de todos los sistemas de protección."Una de las causas de esta realidad es que a nivel internacional ha habido muchoscambios culturales y esto se nota mucho en algunos países. Existe toda una descoordinaciónentre los diferentes sistemas de protección como la escuela y familia. Lospadres al querer hacer muchas cosas tienden a delegar las responsabilidades educativasen otros profesionales y estos tampoco tienen los recursos para hacerse cargo de ellas", indica Larraz.

LA PLANIFICACIÓNEl sicólogo clínico indica que Chile puede aprender de los errores de los demás. "Este es un país de muchos contrastes, que quiere subirse al carro de los otros países, pero en esto hay que tomar lo bueno, con una buena planificación desde el punto de vista de la prevención. Los seres humanos hemos ido aprendiendo modelos para ser cada vez mejores con los otros, pero también somos capaces de hacer las peores barbaridades. Lo importante es saber cómo utilizamos las herramientas que nos han entregado, tenemos siempre que reflexionar hacia dónde vamos", recalca.Una de las formas de prevención, agrega Larraz, es que los padres deben orientar a sus hijos y ponerles límites. "Muchos progenitores no quieren repetir lo que han hecho con ellos y se vuelven muy permisivos o no conciben que sus hijos se enfaden con ellos, son los que están acostumbrados a estar sometidos a la tiranía de los hijos.Pasa que cuando los profesores quieren poner límites, son los propios papás los que salen en defensa de los hijos y se forman contradicciones e incoherencias. Se ha visto incluso agresión de padres a profesores por expedientes académicos, para que les suban la nota a los niños, para que no se queden fuera del sistema", cuenta. Guillermo Larraz señala que por encima de todos los sistemas está la ley. "La agresividad es un tema que no solo afecta a los padres con los hijos, sino que a toda la sociedad. Los niños tienen derechos, pero también tienen límites y responsabilidades de acuerdo a su edad. En España, la gente si ve a un niño que está quemando un contenedor lo deja, nadie le dice nada, porque más encima puede que el papá llegue a defenderlo", afirma.

LOS PADRES TAMBIÉNEn cuanto a la disyuntiva de la calidad o cantidad que se dedica a los hijos, Guillermo Larraz, indica que la calidad es más importante en ocasiones que la cantidad. "Para proteger a los chicos debemos también proteger a los padres. A los niños debemos hacerles sentir queridos, amados, en un entorno seguro de comprensión y autoestima y para esto también necesitamos papás que puedan hacerlo y ellos, hoy en día, no pueden por mucho que quieran. Los padres actualmente están más capacitados para ser mejores educadores, pero están sometidos a tanto estrés por sacar a su familia adelante que la calidad con sus hijos se ve deteriorada y es ahí cuando comienza el problema", señala.La familia, para el sicólogo, también necesita de elementos de apoyo como los abuelos y los amigos. "Esas personas son imprescindibles porque los papás tienen problemas, y en quién se

¿Cuáles fueron los hechos de violencia?Durante agosto y octubre de2009, aparecieron en la prensa una serie de casos de violencia enque sus protagonistas eran menores. En Chillán, un muchacho de 16 años asesinó a su abuela por negarle 20.000 pesos y, enTalcahuano, un joven de 17 años acuchilló al padre de un amigo porque este lo consideraba una“mala influencia” para su hijo. El caso más dramático ocurrió enSanta Juana (Concepción), donde un joven de

Page 17: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

apoyan ellos. Hay toda una serie de sistemas que protegen, pero estos igual están fallando", sostiene.

VOLVER A CONSTRUIRUna de las formas de detectar la agresividad en los adolescentes es la presencia de rabietas que no se detienen, el fracaso escolar y problemas de sociabilización con los demás compañeros, especialmente en el grupo de iguales en la pubertad oadolescencia. "La violencia es una conducta adaptativa que nos sirve para defendernos ya sea de un ataque o de emociones que nos hacen sentir mal. La rabia la canalizo evadiéndola o expresándola, pero también se puede aprender a utilizarla para conseguir do-minar a los demás", acota el sicólogo.El tratamiento con los adolescentes agresivos incluye educación y psicoterapia. "No estamos hablando de adultos que se hagan cargo de su proceso, sino de niños en desarrollo a los cuales tenemos que volver a construirles las bases. Los adolescentes que cuentan con medios y alternativas, con una red social óptima tienen más posibilidades de salir que los más pobres. Para ellos su red social son los educadores de los centros, con estos chicos se debe hacer un esfuerzo por acompañarlos y volverles a formar la autoestima", explica Larraz.

Silvana Acuña. “Falta de límites genera violencia juvenil”.En: diario El Sur, sábado 9 de octubre de 2009.

ACTIVIDADES.I. Responde si las siguientes proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica las falsas:1. ______ La agresividad juvenil es un tema que afecta a toda la sociedad, no solo a padres e hijos.2. ______ Según el psicólogo los actos de violencia son cometidos solo por jóvenes.3. ______ Se plantea que la cantidad del tiempo dedicado a los hijos es más importante que la calidad.4. ______ Los chicos de mayores recursos tienen iguales posibilidades que los más pobres de superar el problema de la violencia.5. ______ El fracaso escolar es la única evidencia cierta de que un joven tiene problemas que pueden llevarlo a la violencia.6. ______ Debe existir coordinación entre familia y escuela en el tema de los límites a los adolescentes.

PON EL NÚMERO Y JUSTIFICA LAS FALSAS.

II. Fíjate en la información que aparece bajo el título del texto y en los dos párrafos bajo el subtítulo “Los tres pilares”; luego, responde en tu cuaderno:1. ¿Cuáles son los tres pilares de los que habla el autor?

2. ¿Qué sucede hoy con estos pilares? ¿Por qué?

III. De acuerdo con lo leído, responde:1. ¿Qué se entiende por la “tiranía de los hijo” y cuáles son sus consecuencias?

2. ¿Qué consejo nos da el sicólogo a todos los chilenos, en relación con el tema de la violencia juvenil?

3. El ejemplo citado del joven que quema un contenedor, ¿qué aspecto de lo descrito por el señor Larraz ilustra? ¿Es un ejemplo eficaz?

Page 18: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

4. ¿Cuál es la causa de que muchos padres se hayan vuelto permisivos con sus hijos?

5. Aparte de los padres, ¿qué otras personas o instituciones juegan un papel en la formación de la juventud?

IV. Lee las siguientes citas del texto y luego responde.

“Primero tiene que existir una buena vinculación emocional, afectiva, que genere un apego seguro, donde los hijos crezcan en un entorno de protección (...)”

“Existe una descoordinación entre los diferentes sistemas de protección como la escuela y familia”. “[Los padres] están sometidos a tanto estrés por sacar a su familia adelante que la calidad de la relación con sus

hijos se ve deteriorada y es ahí cuando comienza el problema”.

1. ¿Cuál es el espacio social donde ocurre el proceso descrito en la primera cita?

2. ¿Qué situaciones que conozcan podrían ilustrar lo dicho en la segunda cita?

3. En la relación entre padres e hijos, ¿importa más la cantidad o la calidad del tiempo dedicado a ellos? Fundamenta tu respuesta.

4. ¿Les parece válido lo afirmado en la tercera cita para la sociedad chilena actual? ¿Cómo se manifiesta esta realidad en tu vida?

5. ¿Qué soluciones realistas pueden mejorar la situación descrita en la tercera cita?

V. Atendiendo a la manera como es tratado el tema de la violencia juvenil, responde:

1. ¿Se aborda desde la perspectiva personal de quienes están o estuvieron involucrados, o bien se presenta el tema de forma objetiva? Fundamenta.

2. ¿Te parece que el texto leído es una noticia o un reportaje? Fundamenta de acuerdo con tu conocimiento personal sobre estos textos periodísticos.

3. Piensa una respuesta justificada para esta pregunta: ¿Es violenta la juventud chilena de hoy?

TALLER DE PRODUCCIÓN ESCRITA

I. En parejas o tríos, elaboren un reportaje escrito sobre un tema que realmente les interese, con el objetivo de divulgarlo en la comunidad escolar, ya sea poniéndolo en el diario mural del curso o en una revistas hecha por ustedes.

1. Conversen en cada grupo sobre sus intereses y decidan, de común acuerdo, un tema relacionado con la denuncia (puede tratar sobre injusticias sociales, daño ecológico, discriminación, etc.). 2. Una vez decidido el tema, deben darse un tiempo limitado (una semana, por ejemplo) para que todos investiguen antecedentes e información relacionada con este. La búsqueda puede hacerse en enciclopedias, periódicos, revistas y en los buscadores de Internet.

Page 19: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

3. Reúnan toda la información, léanla detenidamente y vean lo que les sirve para su reportaje. También propónganse metas, por ejemplo, buscar más información sobre un aspecto específico o entrevistar a alguien cercano (orientador del colegio, sicólogo, etc.) para que resuelva dudas.4. Si deciden entrevistar, recuerden hacer una pauta de preguntas y lleven grabadora (o cámara de video) para registrar las respuestas del entrevistado. Cuando citen la entrevista en el reportaje, no olviden dar el nombre completo del entrevistado y profesión o cargo (por lo cual lo están entrevistando).5. Con toda la información reunida, hagan una lluvia de ideas sobre el tema. Luego, seleccionen el orden en que irán apareciendo en su reportaje, de acuerdo con el esquema propio de este tipo de texto:

Partes del reportaje Presentación del tema, algún hecho noticioso vinculado, antecedentes u orígenes.

Ideas y procesos que implica el tema. Opiniones de expertos.

Proyecciones del tema, posibles soluciones, conclusiones.

6. También es necesario tener claridad en cuanto a otros aspectos, tales como:a. público al cual se dirige;b. nivel de formalidad de la publicación;c. nivel de conocimiento que puede tener el público en torno al tema;d. significado exacto de las palabras que utilizarán.

ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA.

Observa los siguientes ejemplos: ají – perdiz – corazón – Andrés – cristal – compré – bambúTodas estas palabras marcan la voz en la __________________ sílaba.

Busca en el texto 4 palabras agudas sin tilde:____________________ - ____________________ ___________________ - ____________________

Busca en la lectura 4 palabras graves sin tilde: ____________________ - ____________________ ___________________ - ____________________

Busca 4 palabras esdrújulas: ____________________ - ____________________ ___________________ - ____________________

Completa: Las palabras esdrújulas marcan la voz en la _________________________sílaba. Llevan tilde_____________.

Las palabras graves son las que marcan la voz en la __________________________ sílaba. Llevan tilde cuando terminan en ____________________________, excepto: ____, _____

Las palabras agudas son aquellas que marcan la voz en la __________________ sílaba. Llevan tilde cuando terminan en ___________ - ________ y __________

Page 20: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

GUIA ACENTUACIÓN 1º MEDIO.

NOMBRE: ___________________________ FECHA:_____________

1.  Las palabras de cada grupo tienen rasgos acentuales comunes.

  A   B    carné     árbol      desdén     cárcel      hurón     dátil      marroquí     dólar      anís     infértil    

Según la acentuación, ¿qué tipos de palabras conforman ambos grupos?Grupo A: ____________________________________________________________________Grupo B: ____________________________________________________________________

Completa las tablas con las palabras del recuadro inferior.

  lápiz, láser, mástil, néctar, rubí, tabú,trébol, tulipán, vagón, vendrá  

 2.  Las palabras de cada grupo tienen rasgos acentuales comunes.  A   B    lucidez     exuberante      mujer     hermoso      prescindir     leche      profesor     manivela      quinquenal     pesadilla    

 Según la acentuación, ¿qué tipos de palabras conforman ambos grupos?Grupo A: ____________________________________________________________________Grupo B: ____________________________________________________________________

Completa las tablas con las palabras del recuadro inferior.

  profuso, desliz, reptil, sencillez, señora, tambor,temeridad, temperatura, tijeras, ventana  

 3.  Las palabras de cada grupo tienen rasgos acentuales comunes.

¿En qué se diferencian ambos grupos?Completa las tablas con las palabras del recuadro inferior.

  A   B    ridículo     alférez      bárbaro     César      ímpetu     frágil      lúgubre     hábil      módico     Héctor    

   Según la acentuación, ¿qué tipos de palabras conforman ambos grupos?

Grupo A: ____________________________________________________________________Grupo B: ____________________________________________________________________

Completa las tablas con las palabras del recuadro inferior.

  mármol, pómez, póstumo, rígido, símil,sinónimo, tráfico, útil, vértice, volátil  

  4.  Coloca las tildes donde sea necesario.  adoquin

alacran alevin almacen atun

azafran cafe caparazon chimpance aji

comera cordobes escoces escribis interes

iraqui jabali obus polvorin recurriras

renego revivi sarten sofa sudor

tendrastrolebusvuduzuluzurron

Page 21: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

 

¿Qué tienen en común las palabras anteriores?_____________________________________________________________________________

Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?_____________________________________________________________________________

5.  Coloca las tildes donde sea necesario.  abjurar

actitud admitid aducir albornoz

dormir andaluz atonal salircapataz

codornizconformidadconfraternidaddesfachatezdoblez

entretened esnob general mamut multitud

Muñoz perspicaz probabilidad proteger reloj

Andresrobotruborsutilzigzag

¿Qué tienen en común las palabras anteriores?_____________________________________________________________________________

Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?_____________________________________________________________________________ 6.  Coloca las tildes donde sea necesario.

 

album alcazar apostol azucar Benitez

Cadiz caliz cancer canibal caracter

cateter cesped condor crater dificil

ductil esfinter esteril eter martir

nacar polen portatil procer pugil

RodrigueztactiltotemVelezverosimil

¿Qué tienen en común las palabras anteriores?_____________________________________________________________________________

Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?_____________________________________________________________________________  7.  Coloca las tildes donde sea necesario.

 

altozano amarillo andaluces andrajoso azufre

bayeta barajen cacharros caramelo coche

conato cortan cortina cursi disco

dolar entreguen fidedigno horrendo invectiva

iris jirafa literatura repetimos sintaxis

sobrinotrabajentrombosisveteranozancadilla

¿Qué tienen en común las palabras anteriores?_____________________________________________________________________________

Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?_____________________________________________________________________________ 8.  Coloca las tildes donde sea necesario.

¿Qué tienen en común las siguientes palabras?Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?

 

albondiga algido amabilisimo arabe britanico

calido ultimo centesima cuspide espiritu

estaticos fatidico fetido frivolos maximo

medrabamos metropoli milesima parentesis pesimo

pletoricos policlinico polvora principe rafaga

relampago republicaresponsablesaltabamosvigesimo

  ¿Qué tienen en común las palabras anteriores?

_____________________________________________________________________________

Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?_____________________________________________________________________________

Page 22: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

GUÍA ACENTUACIÓN DIERÉTICA Y DIACRÍTICA.

NOMBRE: _________________________________ FECHA: ______________________

I. ACENTO DIERÉTICO.

Observa los siguientes ejemplos: flo – re – rí - a, pa - ís, Ra - úl, ba – hí - a, bú - ho Este acento se llama “acento dierético”

Separa en sílabas las siguientes palabras y señala la presencia de diptongo o hiato

Ejemplo: María : Ma – rí – a è hiato Piano : Pia – no è diptongo

Ferretería :

Baúl: :

Caoba :

Canario: :

Océano :

Cuervo: :

Amaría: :

Tenía: :

Búho: :

Peineta: :

Mauricio: :

¿Cuáles de las palabras anteriores lleva acento dierético? ______________________________________________________________

Completa el cuadro:VERBO TIEMPO

Yo comíaYo comería

Conjuga los siguientes verbos en tiempo condicional:Verbo: habitar Verbo: fingir Yo YoTú Tú Él ÉlNosotros NosotrosVosotros VosotrosEllos Ellos

Conjuga en tiempo pretérito imperfecto del modo indicativo los siguientes verbos:Verbo: ATENDER Verbo: SALIRYo YoTú Tú Él ÉlNosotros NosotrosVosotros Vosotros

Completa: El acento ________________ es aquel que se coloca sobre una vocal débil tónica que está junto a una vocal fuerte átona, para señalar la presencia de un hiato o corte, en lugar de un _____________________.

Page 23: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

Ellos Ellos

Escribe un verbo de la 2º conjugación: __________________________

Conjúgalo en pretérito imperfecto del modo indicativo:

Yo ___________________

Tú ____________________

Él _____________________

Nosotros ____________________

Vosotros ____________________

Ellos _____________________

ACENTO DIACRÍTICO

Sirve para diferenciar 2 palabras que se escriben igual, pero que tienen diferentes significados y distinta función gramatical.

Algunos ejemplos de acentuación diacrítica son los siguientes:

DÉ (forma verbal de DAR). Ejemplo: Dé lo mejor que tenga de sí.Escribe un ejemplo:

______________________________________________________________

DE (preposición). Ejemplo: Me voy de viaje.Escribe un ejemplo:

_______________________________________________________________

MÁS (adverbio de cantidad). Ejemplo: Iremos más tarde.Escribe un ejemplo:

_________________________________________________________________

MAS (Conjunción adversativa. Puede ser reemplazada por “PERO”). Ejemplo: Habló con él, mas no sacó nada.Escribe un ejemplo:

_________________________________________________________________

MÍ (Pronombre personal). Ejemplo: Eso es para mí.Escribe un ejemplo:

__________________________________________________________________

MI (Adjetivo posesivo). Lo castigaron por mi culpa.Escribe un ejemplo:

__________________________________________________________________

MI (Sustantivo). Ejemplo: Dame el mi mayor.Escribe un ejemplo:

RECUERDA: Llevan acento dierético las formas verbales conjugadas en: condicional simple del modo indicativo; pretérito imperfecto de los verbos de la 2° y 3° conjugación (terminados en -

er o -ir) del modo indicativo.

Escribe un verbo de la 3º conjugación: __________________________

Conjúgalo en pretérito imperfecto del modo indicativo:

Yo ___________________

Tú ____________________

Él _____________________

Nosotros ____________________

Vosotros ____________________

Ellos _____________________

Page 24: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

___________________________________________________________________

SÉ (Forma verbal de saber). Ejemplo: Sólo sé que nada sé.Escribe un ejemplo:

____________________________________________________________________

SÉ (Forma verbal de ser). Ejemplo: Sé generoso y ganarás amigos.Escribe un ejemplo:

_____________________________________________________________________

SE (Pronombre personal). Ejemplo: Se comió 3 completos.Escribe un ejemplo:

_____________________________________________________________________

SÍ (Adverbio de afirmación). Ejemplo: Sí, te puedes ir.Escribe un ejemplo:

______________________________________________________________________

SÍ (Pronombre personal) Ejemplo: Pensó para sí que no valía la pena.Escribe un ejemplo:

______________________________________________________________________

SI (Conjunción condicional. Es reemplazable por “ACASO”). Ejemplo: Triunfarás en la vida, si te esfuerzas.Escribe un ejemplo:

______________________________________________________________________

SI (Sustantivo). Ejemplo: La nota si es la 7º en la escala musical.Escribe un ejemplo:

______________________________________________________________________

TÉ (Sustantivo). Ejemplo: Los ingleses toman té a las 5 en punto.Escribe un ejemplo:

______________________________________________________________________

TE (Pronombre personal). Ejemplo: Te llamé por teléfono durante toda la tarde.Escribe un ejemplo:

______________________________________________________________________

TÚ (Pronombre personal). Ejemplo: Tú eres lo que siempre he soñado para mí.Escribe un ejemplo:

______________________________________________________________________

TU (Adjetivo posesivo). Ejemplo: Espérame en tu casa a las 7 de la tarde.Escribe un ejemplo:

______________________________________________________________________

ÉL (Pronombre personal). Ejemplo: Él envió ese mensaje.Escribe un ejemplo:

______________________________________________________________________

EL (Artículo definido). Ejemplo: Recorrió el lugar lentamente.Escribe un ejemplo:

______________________________________________________________________

AÚN (Adverbio de tiempo, equivalente a “TODAVÍA”). Ejemplo: Aún te espero para que hagamos el trabajo.Escribe un ejemplo:

Page 25: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

______________________________________________________________________

AUN (Equivalente a “HASTA”, “INCLUSO”) Ejemplo: Hay que tener fe aun en los peores momentos.Escribe un ejemplo:

______________________________________________________________________

SÓLO (Adverbio de modo. Reemplazable por solamente). Ejemplo: Sólo quiero que me dejes en paz.Escribe un ejemplo:

______________________________________________________________________

SOLO (Adjetivo o sustantivo. Indica la idea de soledad).Ejemplo: No es bueno que andes solo tan tarde.

______________________________________________________________________

ACTIVIDAD: Tilde, cuando corresponda, las palabras subrayadas. Clasifícalas morfológicamente.

1) En tu casa estaba el. 2) Prometió asistir, mas no pudo.

3) En mi casa tengo tu mochila. 4) Este trabajo lo hice solo.

5) No lo hemos visto aun. 6) A mi me gusta la pesca.

7) No me de explicaciones. 8) Tu y tu hermano son mis amigos.

9) Yo se que se fue al Sur. 10) Solo pensaba en lo ocurrido.

11) Quería mas pan con mermelada, mas no me dieron.

12) Un solo de violín interpretó el joven músico.

13) Aun Juan, que vive tan lejos, asistió a la fiesta.

14) En mi piano, me cuesta mucho interpretar la nota musical mi.

Page 26: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

II. ACENTO DIACRÍTICO.

PON EL ACENTO DIACRÍTICO CUANDO CORRESPONDA. CLASIFICA LAS PALABRAS SUBRAYADAS.

1) En tu casa estaba el. 2) Prometió asistir, mas no pudo.

3) En mi casa tengo tu mochila. 4) Este trabajo lo hice solo.

5) No lo hemos visto aun. 6) A mi me gusta la pesca.

7) No me de explicaciones. 8) Tu y tu hermano son mis amigos.

9) Yo se que se fue al Sur. 10) Solo pensaba en lo ocurrido.

11) Quería mas pan con mermelada, mas no me dieron.

12) Un solo de violín interpretó el joven músico.

13) Aun Juan, que vive tan lejos, asistió a la fiesta.

14) En mi piano, me cuesta mucho interpretar la nota musical mi.

ACTOS DE HABLA.

Cuando nos comunicamos, ya sea de manera oral o por escrito, no sólo emitimos un conjunto de palabras con significado, sino que también actuamos en el mundo: aconsejamos, apoyamos, informamos, amenazamos, perdonamos, etc. Actuamos de acuerdo a una intención que nos mueve. En este sentido, un enunciado lingüístico es un acto de habla, o sea, un enunciado con una intención o propósito por parte del hablante y que causa un efecto en el oyente. Un enunciado eficiente o acto de habla exitoso es aquel donde el hablante logra su propósito, es decir, se logra en el receptor la respuesta buscada.

Entendemos por actos de habla los usos orales o escritos del lenguaje, donde se distinguen 3 aspectos:

a) Aspecto locutivo: Lo que decimos. Corresponde al aspecto semántico del enunciado, es decir, al significado que expresa.

b) Aspecto ilocutivo, o sea, la intención que tenemos al comunicarnos. Esta puede ser: convencer, reprender, felicitar, engañar, informar, comprometer, etc.

c) Aspecto perlocutivo: el efecto que nuestras palabras provocan en el destinatario.

Para comprender con mayor claridad estos aspectos de los actos de habla, presentamos un ejemplo en que se distingue cada uno de ellos. Cuando un empleado le dice a su jefe "terminaré el trabajo esta semana" y el jefe se alegra, está realizando un acto de habla en que se distinguen las tres dimensiones antes mencionadas:

· Locutivo: una persona realizará una actividad en un tiempo determinado.

Page 27: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

· Ilocutivo: una persona se compromete a algo.· Perlocutivo: tuvo un efecto positivo (alegría) en el receptor (jefe).

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE HABLA. Asertivos o expositivos. El hablante o quien escribe afirma o niega algo con diferentes grados de certeza. Se

incluyen aquí actos como: afirmar, describir, informar, definir, creer, etc.Ejemplos:Estoy segura de que él tuvo la culpa (afirmación).Creo que me saqué un rojo (suposición).La pelota está en el suelo (afirmación).

Directivos o ejercitativos. El hablante trata de conseguir que el oyente haga algo (una acción, que responda a una pregunta, etc.). Son actos directivos: invitar, preguntar, ordenar, pedir, desafiar, exhortar, etc.

Ejemplos:Tráeme una taza de café, por favor (pedir)Señor, ¿dónde queda la Plaza Victoria? (preguntar)¡Cállate! (mandato)Estimados conciudadanos. Ha llegado el momento histórico en que las clases más desposeídas no sólo reciban nuestra comprensión, sino que, ante todo, estamos llamados a la acción, por un compromiso social, por un lazo con los sectores más desposeídos de nuestra nación. Juntos debemos producir el cambio. Ahora es el momento de actuar.

Compromisorios. El hablante se compromete, en diversos grados, a realizar una acción. Aquí encontramos actos como: prometer, jurar, apostar, acordar.Ejemplos:Juro decir la verdad (jurar)Te prometo que mañana te traigo el libro (prometer)Mañana nos juntamos a las 10 (acordar)

Expresivos. El hablante expresa un estado afectivo, emocional o físico. Se incluyen actos como: saludar, agradecer, felicitar, pedir disculpas, quejarse, dar condolencias, etc.Ejemplos:Perdón, no fue mi intención (pedir disculpa)Tengo miedo (expresar un estado emocional)Me duele la cabeza (quejarse)

Declarativos o veredictivos. El hablante, mediante la simple locución, modifica inmediatamente algún aspecto de la realidad.

Por ejemplo:Un juez civil le dice a los novios: “Los declaro marido y mujer”.Un gendarme le dice al reo: “Queda usted confinado a celda de castigo”Un profesor le dice al alumno: “Tiene promedio de notas 5,94, pero por su esfuerzo, queda eximido”Un martillero público dice en un remate: “El señor se adjudica el cuadro de Rugendas, en $10 millones”Un jefe: “Queda usted contratada, Sr. Pérez”Una jueza de garantía declara: “El imputado deberá permanecer en prisión preventiva durante un mes”

Para que un acto de habla declarativo tenga validez son necesarias las siguientes condiciones: Presencia de un verbo con función performativa (jurar, prometer, bautizar, declarar, fallar,

expulsar, despedir, avaluar, etc.). Esta función consiste en que una acción adquiere realidad cuando se la nombra por medio de un verbo.

El emisor debe estar investido de autoridad. Estos actos suceden en un contexto situacional bien específico.

ACTO DE HABLA Y CONTEXTO.El contexto es decisivo para la interpretación de un acto de habla. Por ejemplo, si una amiga le dice a otra “Ven acá”, esta expresión difícilmente puede ser entendida como una orden, puesto que se da en el contexto de una relación simétrica (entre iguales). Si por el contrario, un jefe le dice a un empleado “Venga a mi oficina” la expresión puede entenderse como una orden. En otras palabras, la interpretación de los actos de habla depende del contexto

ACTOS DE HABLA DIRECTOS E INDIRECTOS. Llamaremos actos de habla directos a aquellos en que la intención del hablante está claramente explicitada. Ejemplo:

Page 28: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

Cierra la ventana, por favor. Acto de habla directoQué frío hace aquí Acto de habla indirectoEn el 2° caso, el hablante no manifiesta directamente su deseo de que cierren la ventana, sino a través de un acto de habla asertivo está realizando un acto de habla directivo encubierto.

MACROACTOS DE HABLA.En una conversación podemos distinguir actos de habla específicos como saludar, preguntar, pedir y agradecer. Pero existe una función global dentro de la conversación. Llamamos macroactos de habla a la acción global que efectuamos cuando nos comunicamos con el lenguaje. Por ejemplo, una carta completa puede cumplir el macroacto de agradecer; un aviso publicitario puede entenderse como un macroacto de ofrecer y un libro completo de Física puede tomarse como un macroacto de tipo asertivo que entrega información sobre un tema.

GUÍA: ACTOS DE HABLA (1º MEDIO)

NOMBRE: ___________________________ FECHA: ________________

I. RELACIONA LOS CONCEPTOS CON SU DEFINICIÓN.

1. ASERTIVO O EXPOSITIVO

( ) El hablante expresa un estado afectivo, emocional o físico. Se incluyen actos como: saludar, agradecer, felicitar, pedir disculpas, quejarse, dar condolencias, etc.

2. DIRECTIVO O EJERCITATIVO

( ) El hablante trata de conseguir que el oyente haga algo (una acción, que responda a una pregunta, etc.). Son actos directivos: invitar, preguntar, ordenar, pedir, desafiar, etc.

3. COMPROMISORIO ( ) El hablante modifica inmediatamente algún aspecto de la realidad. Actos declarativos son: bautizar, fallar, casar, expulsar, rendirse, avaluar, dictaminar.

4. EXPRESIVO ( ) El hablante o quien escribe afirma o niega algo con diferentes grados de certeza. Se incluyen aquí actos como: afirmar, describir, informar, definir, creer, etc.

5. DECLARATIVO O VEREDICTIVO

( ) El hablante se compromete, en diversos grados, a realizar una acción. Aquí encontramos actos como: prometer, jurar, apostar, acordar.

II. CLASIFICA LOS SIGUIENTES ACTOS DE HABLAACTOS DE HABLA CLASIFICACIÓN

1. Pásame la cuchara, por favor.2. Sr. Salas, queda usted eximido de todos los exámenes, por el esfuerzo

demostrado durante todo el año.3. Me duele tanto la cabeza que me la cortaría.4. Entonces nos juntamos mañana en la casa del Nico para terminar el trabajo.5. Determino que el acusado debe cumplir una pena de cinco años y un día.6. La raíz cuadrada de 16 es 47. ¡¡Sal de aquí!!8. Papá, te prometo que el próximo año me sacaré mejores notas. 9. Estoy segura de que él tuvo la culpa.10. Mi más sentido pésame, señora.

III. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA.

1. La expresión "Por favor, anda al correo y deposita esta carta...", encierra un acto de habla de tipo:a) asertivo b) directivo c) compromisorio d) expresivo

2. “Juro que no te he engañado” es un acto de habla: a) directivo b) asertivo c) compromisorio d) expresivo

3. “Me duele la espalda” es un acto de habla: a) directivo b) declarativo c) compromisorio d) expresivo

4. “Yo te bautizo con el nombre de Floripondio de las Mercedes” es un acto de habla:a) directivo b) declarativo c) compromisorio d) expresivo

5. “Acto de habla que, al ser realizado, modifica inmediatamente algún aspecto de la realidad.” La definición anterior corresponde a: a) directivo b) declarativo c) asertivo d) expresivo

Page 29: luyohenriquez.files.wordpress.com€¦  · Web viewUn signo es algo que evoca la idea de otra cosa, por ejemplo, la luz roja del semáforo significa: detenerse. Los signos son una

6. “Aspecto del acto de habla que corresponde al efecto que las palabras del hablante provocan en el destinatario” La definición anterior corresponde a: a) locutivo b) ilocutivo c) perlocutivo d) ninguna

7. La expresión "Se solicita al público presente apagar sus celulares porque daremos inicio a la ceremonia de Licenciatura.", encierra un acto de habla de tipo: a) asertivo b) directivo c) compromisorio d) expresivo

8. “Juro por Dios y la Bandera cumplir con mi deber hacia la Patria” es un acto de habla:a) directivo b) asertivo c) compromisorio d) expresivo

9. “Me siento muy feliz porque esta Navidad estaré junto a ti” es un acto de habla:a) directivo b) declarativo c) compromisorio d) expresivo

10. “Por la facultad que me ha sido concedida y en nombre de Dios, yo los declaro marido y mujer” es un acto de habla: a) directivo b) declarativo c) compromisorio d) expresivo

11. “Acto de habla donde se afirma o niega algo, con distintos grados de certeza.” La definición anterior corresponde al tipo de acto de habla denominado: a) directivo b) declarativo c) asertivo d) expresivo

12. “Aspecto del acto de habla que corresponde al efecto que las palabras del hablante provocan en el destinatario” La definición anterior corresponde a: a) locutivo b) ilocutivo c) perlocutivo d) ninguna

IV. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.1. ¿Cuál es la importancia del contexto para interpretar un acto de habla?2. Explica la diferencia entre un acto de habla directo y un acto de habla indirecto. Escribe un ejemplo para cada tipo de acto.3. Explica en qué consiste un macroacto de habla. 4. Un alumno le dice al profesor: “Teacher, déme otra oportunidad. Hice el trabajo, pero se me quedó en la casa” El profesor no le cree y le pone un 2. En la situación comunicativa anterior, identifica los aspectos:

a) Locutivo:

b) Ilocutivo:

c)Perlocutivo: