48
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MONTAJE Y DESMONTAJE DE LA EXPOSICIÓN TEMPORAL “EL BOSCO” Exposición “El Bosco” Área de Exposiciones Pliego de prescripciones técnicas para el montaje 1 / 48

mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CON-TRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MONTAJE Y DES-

MONTAJE DE LA EXPOSICIÓN TEMPORAL“EL BOSCO”

Noviembre de 2015

Dirección facultativa: El Taller de GC

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Pliego de prescripciones técnicas para el montaje 1 / 37

Page 2: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

ÍNDICE DE DOCUMENTOS

1. Pliego de prescripciones técnicas generales relativas a los servicios de montaje y desmontaje museográfico en el Museo Nacional del Prado.

2. Pliego de prescripciones técnicas particulares relati-vas a los servicios de montaje y desmontaje de la ex-posición temporal “El Bosco”.

3. Anexo: documentación planimétrica

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Pliego de prescripciones técnicas para el montaje 2 / 37

Page 3: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES RELATIVAS A LOS SERVICIOS DE MONTAJE Y DESMONTAJE MUSEOGRÁFICO

EN EL MUSEO NACIONAL DEL PRADO

Estas Prescripciones técnicas generales (en adelante, “Prescripciones generales” o “Condiciones generales”) rigen la prestación de servicios de montaje y desmontaje museográfico en el Museo Nacional del Prado (en adelante, MNP). Se complementarán, según proceda, con Prescripciones técnicas particulares (en adelante, “prescripciones particulares” o “condiciones particulares””), proyecto ejecutivo o memoria técnica.

1.- PRESENTACIÓN DE OFERTAS Y EJECUCIÓN DE SERVICIOS

La presentación de proposiciones para la realización de trabajos de montaje y/o desmontaje implica la aceptación, por parte de la empresa proponente, de estas Prescripciones generales y, cuando corresponda, de las Prescripciones técnicas particulares y el correspondiente proyecto ejecutivo y/o memoria técnica. Mediante la presentación de sus proposiciones las empresas manifiestan haber estudiado toda la documentación y haber incluido en las mismas todas las unidades de servicio que resulten necesarias para la ejecución correcta y completa de los trabajos, incluyendo aquellas que, aun no estando explícitamente descritas en la documentación, resultaran esenciales (incluyendo, sin limitación, preparaciones intermedias, acabados, conexiones eléctricas o electrónicas menores o puesta en marcha de dispositivos suministrados, etc.).

La ejecución de los trabajos se realizará con sujeción a las prescripciones técnicas generales y particulares y al proyecto ejecutivo o memoria técnica correspondiente, siguiendo en todo caso el contratista las indicaciones del MNP y, en su caso, de la dirección facultativa.

En aquellos proyectos que cuenten con una dirección facultativa (en adelante DF), el contratista se mantendrá en contacto con el MNP y la DF y seguirá sus indicaciones para todo lo relativo a la preparación, la interpretación y la ejecución del proyecto. La DF realizará visitas periódicas para la supervisión del control de calidad de los trabajos ejecutados.

2.- COORDINACIÓN

El contratista designará a un responsable cualificado que ejercerá como coordinador de los trabajos, realizando el seguimiento y evaluación de la ejecución de los mismos y proponiendo soluciones a las incidencias que pudieran surgir.

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas generales para servicios de montaje 3 / 37

Page 4: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

Las ofertas incluirán el currículum vitae del responsable propuesto para ejercer como coordinador. El responsable será el mismo durante todo el proyecto y en caso de que debiera ser sustituido se estará a lo indicado en este punto.

Las funciones principales del coordinador serán: - Actuar como interlocutor entre el equipo de montaje, la DF y el MNP

en cuanto a la transmisión de las instrucciones específicas en orden al buen transcurso de los trabajos.

- Coordinar a todos los trabajadores y empresas que intervengan en los trabajos.

- Controlar y asegurar el correcto desarrollo de los trabajos siguiendo las directrices del MNP y de la DF.

Si bien la transmisión de indicaciones y de información entre el coordinador, el MNP y la DF podrá realizarse como norma general verbalmente, deberán quedar documentadas por escrito todas aquellas indicaciones o informaciones que sean de especial relevancia o responsabilidad en el marco de los trabajos en ejecución.

3.- EQUIPOS DE TRABAJO Y MEDIOS

a. Las propuestas incluirán información sobre los equipos que se desti-narán de forma efectiva a la ejecución de los trabajos y sobre la ex-periencia y capacitación del personal propuesto. Esto incluirá infor-mación sobre la composición de los equipos de trabajo y los medios materiales que se emplearán para la ejecución del proyecto.

b. Los equipos quedarán adscritos a los trabajos a realizar, en tanto es-tos se estén ejecutando, y no serán sustituidos por la empresa con-tratista sin autorización previa por parte del MNP, salvo en casos jus-tificados. En tales casos, el personal que sea designado como sustitu-to poseerá la misma capacitación que la o las personas sustituidas y se remitirá la misma información que en el caso del personal pro-puesto inicialmente.

c. El MNP se reserva el derecho de solicitar en cualquier momento a la empresa contratista la sustitución de las personas asignadas a los trabajos o de las empresas subcontratadas si su desempeño es insufi-ciente o inadecuado o si incumplen las normas e indicaciones del MNP y la DF.

d. El contratista deberá aportar los materiales, equipos, herramientas y medios auxiliares necesarios para la correcta ejecución de cada uno de los trabajos. Las propuestas incluirán información sobre los me-dios destinados efectivamente a la ejecución de los trabajos. El con-tratista podrá obtener permiso del MNP para emplear maquinaria propiedad de esta institución, para cuyo uso se atenderá a lo indica-

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas generales para servicios de montaje 4 / 37

Page 5: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

do en las presentes prescripciones y a las normativas que pudieran resultar de aplicación en el momento de la ejecución de los trabajos.

4.- SUBCONTRATACIÓN

a. En el caso de que se proponga la subcontratación de otra u otras em-presas, las proposiciones contendrán información detallada sobre los trabajos que se propone subcontratar, las empresas a las que se pro-pone subcontratarlos y los equipos y medios propuestos, siguiendo las indicaciones contenidas al respecto en el punto 3.

b. La empresa contratista será responsable del cumplimiento de las prescripciones que rijan la ejecución de los trabajos por parte de las empresas que subcontrate.

5.- PROTOCOLOS DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES DEL MNP

Por razones de organización interna y de seguridad, el contratista deberá proporcionar al Área de Exposiciones del MNP, con una antelación mínima de 5 días laborables respecto a la fecha de inicio de los servicios que se presten en la propia sede del MNP, la relación y datos del personal y los vehículos que requerirán permiso de acceso a las instalaciones de la institución de forma habitual para la ejecución de los trabajos. Una vez realizada esta notificación inicial, como norma las notificaciones adicionales relativas a personal y vehículos serán remitidas al Área de Exposiciones del MNP con 3 días laborables de antelación. En caso de que el contratista deba hacer modificaciones en el personal y/o medios ya notificados, éstas se comunicarán con una antelación mínima de 24 horas, salvo imprevistos justificados y sobrevenidos sin tiempo para cumplir este plazo.

Los integrantes del equipo de trabajo deberán atender a las normas de seguridad del MNP. El personal de seguridad del MNP se reserva el derecho de pedir la acreditación de cualquiera de los componentes del equipo humano, en cualquier momento de la ejecución de trabajos en las salas, mediante la presentación del correspondiente documento de identidad.

6.- CALENDARIO DE TRABAJOS

Las proposiciones incluirán un programa de ejecución de trabajos que contendrá información sobre horarios, medios y metodología propuesta. Con anterioridad al inicio de los trabajos, dicho programa será revisado conjuntamente por el contratista, el MNP y la DF para definir el plan

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas generales para servicios de montaje 5 / 37

Page 6: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

definitivo. La ejecución de los trabajos se realizará con sujeción al programa aprobado.

7.- HORARIOS DE TRABAJO

Las propuestas especificarán la jornada laboral habitual de la empresa y los trabajos a realizar fuera de dicha jornada, incluyendo fines de semana y/o jornadas festivas, de acuerdo con los plazos de ejecución contenidos en cada caso en las condiciones particulares.

A continuación se indican los horarios de apertura pública y los horarios preferentes para realizar trabajos en el MNP, que las empresas deberán tomar en consideración para elaborar sus propuestas. Estos horarios pueden verse alterados por necesidades del MNP. Cuando sea posible, las modificaciones sobre estos horarios serán indicadas en las condiciones particulares; cuando se trate de circunstancias no previstas en las condiciones particulares, el MNP comunicará las modificaciones de horario al contratista con la mayor antelación posible.

En el caso de que el contratista deba prolongar las jornadas de trabajo más allá de los horarios indicados en este punto a fin de cumplir los plazos previstos para los servicios a prestar, esto deberá ser comunicado al MNP preferiblemente con 48h de antelación, y en todo caso con un mínimo de 24h. En todo caso, si la necesidad de prolongación de las jornadas se debiera a una previsión deficiente por parte del contratista en relación con los medios necesarios para cumplir los plazos de producción, las condiciones para la prestación de esos servicios deberán ser definidas con el MNP de acuerdo con la circunstancia particular.

Horarios de apertura pública del Museo del Prado

De lunes a sábado: de 10:00 a 20:00 hDomingos: de 10:00 a 19:00 h

Horarios preferentes para trabajos en el edificio de los Jerónimos

Tanto las entregas y salidas de materiales y herramientas como los trabajos en salas se realizarán preferentemente entre las 08:00 y las 20.00 h (de lunes a domingo).

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas generales para servicios de montaje 6 / 37

Page 7: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

Horarios preferentes para trabajos en el edificio Villanueva

Entregas y salidas de materiales y herramientasDe lunes a sábado: de 08:00 a 09:30 y a partir de las 20:30 h Domingos: de 08:00 a 09:30 y a partir de las 19:30 h

Trabajos en salasDependiendo de la intervención y de los espacios donde deba

desarrollarse la actividad, los trabajos en las salas se realizarán en los horarios indicados para las entregas y salidas de materiales y herramientas, o bien podrán prolongarse durante el horario de apertura al público. Esto se indicará en las condiciones particulares.

8.- EJECUCIÓN DE PROYECTOS. SERVICIOS, MATERIALES, ESTRUCTURAS.

De forma general, los servicios a prestar incluirán:- Producción de elementos museográficos.- Adecuación de espacios para los proyectos.- Transportes, cargas y descargas de materiales y elementos.- Montaje y desmontaje de elementos museográficos.- Montaje y desmontaje de piezas de exposición.- Mantenimiento de elementos museográficos durante el período de

vigencia de los contratos.

Los servicios específicos para cada proyecto serán indicados en cada caso en las condiciones particulares y/o el proyecto ejecutivo.

8.1 Instalaciones y estructuras

El contratista deberá establecer las medidas de protección necesarias para evitar cualquier daño o deterioro en las instalaciones del MNP, especialmente en lo que concierne a pavimentos, paramentos, otros elementos arquitectónicos, carpintería y pintura, rejillas y carriles de ventilación, pasos a salas adyacentes a las de la exposición y otros elementos existentes. Si el contratista causase algún desperfecto en las instalaciones o elementos del edificio reparará los desperfectos a su costa.

Las estructuras, soportes, cerchas y vigas que se construyan o utilicen para los trabajos tendrán la resistencia y rigidez necesarias para cumplir la función a la que serán sometidas, y deberán poder montarse y desmontarse sin necesidad de maquinaria ni mano de obra mayor.

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas generales para servicios de montaje 7 / 37

Page 8: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

Los apoyos se colocarán de forma que no produzcan sobre los elementos existentes cambios en su estructura, modificaciones en el pavimento ni cargas de trabajo superiores al tercio de su resistencia.

Los paneles autoportantes y elementos de mobiliario se lastrarán para asegurar su estabilidad e inmovilidad. Para el lastrado se emplearán bloques de hormigón o similar; en ningún caso se usará arena. Los lastres tendrán un peso aproximado de 250 kg, o en todo caso el suficiente para garantizar que cumplen su función sin afectar negativamente a las estructuras existentes.

En el caso de los proyectos que se presenten en las salas de exposiciones temporales del edificio de Los Jerónimos (salas A, B, C, D), el MNP realizará un tratamiento de suelos tras la finalización de los trabajos de preparación del montaje y antes de iniciar la instalación de obras de arte. Dicho tratamiento incluye la aplicación de sustancia oleosa a los suelos. Una vez finalizados los trabajos de preparación de las salas, el contratista deberá proteger los elementos y paramentos del montaje de posibles manchas producidas por roces o salpicaduras durante el tratamiento de los suelos. La protección se realizará con lámina plástica o de otro material apto, desde el suelo hasta una altura aproximada de 1,20 m, evitando producir daños o marcas en los elementos y acabados, y su colocación se realizará siguiendo las indicaciones del personal del MNP. El contratista retirará la protección una vez finalizado el tratamiento de los suelos y antes del inicio de la instalación de obras de la exposición.

Los trabajos de iluminación e instalación eléctrica y de dispositivos electrónicos se realizarán siguiendo las indicaciones del personal responsable del MNP y/o de la DF y, en todo caso, se atendrán a las normativas vigentes en la materia.

Al término de la exposición se dejarán las salas en condiciones óptimas para la siguiente exposición y en el mismo estado anterior a la intervención en lo que concierne a instalaciones y elementos auxiliares de las mismas, salvo indicación específica del MNP en otro sentido.

8.2 Transportes

Los transportes incluirán los traslados de materiales y elementos a las instalaciones del MNP para su entrega, incluyendo posibles traslados intermedios desde lugares de almacenaje o a otros talleres o almacenes; asimismo, incluirán los traslados de todos los materiales que se desmonten, bien a talleres, a lugares de almacenaje o a vertederos. El contratista será responsable de la retirada y eliminación de todo el material de desecho.

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas generales para servicios de montaje 8 / 37

Page 9: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

8.3 Materiales

El contratista aportará los materiales y elementos necesarios para la correcta ejecución del proyecto, los cuales deberán cumplir las especificaciones técnicas dictadas por las normativas vigentes sobre seguridad y protección contra incendios. El contratista será responsable de cualquier daño causado por incumplimiento de este requerimiento.

Los materiales empleados contarán con tratamientos ignífugos.

Todos los materiales deberán contar con los oportunos certificados de calidad y fichas técnicas, que se presentarán con la proposición y/o a petición del MNP o la DF.

Los soportes para exposición de piezas se realizarán con materiales neutros que no alteren las condiciones de conservación de estas, y en su fabricación e instalación se seguirán en todo caso las indicaciones dadas en las condiciones particulares y proyecto ejecutivo, y específicamente las del personal del MNP y la DF.

En caso de deterioro de cualquier elemento durante la producción, los transportes, la construcción o el ensamblaje el contratista se compromete a su reparación o sustitución garantizando un resultado final óptimo, a su costa.

Todos los elementos se entregarán con los acabados que se indiquen en las condiciones particulares y/o proyecto ejecutivo. Los acabados incluirán la preparación de superficies y las aplicaciones de producto necesarias para garantizar un resultado óptimo.

8.4 Muestras

De forma general se realizarán muestras de todos los materiales y acabados. Esto incluirá la realización de muestras de acabados de pintura, que se entregarán o se realizarán in situ en el MNP, en los colores indicados por el MNP y/o la DF. Antes del comienzo de los trabajos en las salas de exposición la empresa adjudicataria realizará el montaje en taller de las estructuras descritas en el proyecto y que indiquen el MNP o la DF, para que puedan ser revisadas y, en su caso, ajustadas.

La empresa contratista entregará los elementos museográficos preparados en taller, a fin de no realizar cortes en las salas; en todo caso, los trabajos de acabado que deban realizarse en las salas deberán ser autorizados por el MNP y la DF.

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas generales para servicios de montaje 9 / 37

Page 10: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

En caso de que el contratista proponga cambios, ya sea en materiales o en el sistema de montaje descrito en el proyecto correspondiente, deberá consultarlos previamente con el MNP y la DF y presentará un prototipo de la unidad susceptible de cambio para la supervisión del MNP y la DF.

8.5 Montajes y desmontajes de bienes culturales

Cuando los servicios incluyan el montaje y/o el desmontaje de bienes culturales para su exposición todos los movimientos y manipulaciones autorizados de las obras deberán ser realizados por personal especializado en el manejo de bienes culturales, bajo la supervisión del correo correspondiente y el personal del MNP. El personal que manipule las obras empleará para ello guantes limpios de algodón, nitrilo u otro material apto para el manejo de obras de arte, aprobado por los propietarios y por el MNP, salvo que su uso sea expresamente excusado por el correo correspondiente o por el personal del MNP.

8.6 Instalación eléctrica

Cuando en las condiciones particulares de un proyecto se incluya descripción de instalación eléctrica, esta se incluirá en la propuesta.

Todo trazado y localización de instalaciones, aparatos y mecanismos se realizará según criterio de la DF e indicaciones del personal del MNP.

8.6 Dispositivos de seguridad y mantenimiento

Las intervenciones respetarán los dispositivos de seguridad y mantenimiento existentes y se realizarán de forma coordinada con el personal del MNP. Las intervenciones que hagan necesario pintar o disimular de cualquier otro modo cualquier dispositivo de seguridad se consultarán previamente con el MNP y deberán contar con la aprobación de la institución.

Cuando las condiciones de exposición lo requieran los servicios podrán incluir el suministro de dispositivos de seguridad adicionales a los existentes en el MNP. En estos casos el contratista deberá proporcionar al MNP los detalles técnicos de dichos dispositivos con antelación a la entrega para que sean revisados y aprobados por esta institución antes de su instalación.

8.7 Reutilización de elementos existentes

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas generales para servicios de montaje 10 / 37

Page 11: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

Cuando así se indique en las condiciones particulares y/o proyecto ejecutivo se preverá la reutilización de elementos existentes propiedad del MNP (procedentes de la exposición temporal previa o de otro tipo, según se indique en cada caso).

Las empresas podrán solicitar información sobre los elementos existentes que se proponga reutilizar o concertar una visita para revisar su estado.

La reutilización de elementos existentes deberá contemplar:

- Traslados a/desde almacenes y talleres externos.- Traslados dentro de las instalaciones del MNP.- Reparación de desperfectos.- Modificaciones o adaptaciones para el nuevo uso.

8.8 Limpieza y mantenimiento

Se debe mantener el orden y limpieza en los espacios de trabajo, y especialmente una vez que comience el desembalado y colocación de obras de arte, momento a partir del cual no se podrá llevar a cabo ninguna operación sin la expresa autorización del MNP y de la DF.

Se realizará una limpieza previa a la entrada de obras de arte en las salas, así como una limpieza general previa a la rueda de prensa e inauguración de la exposición y una limpieza general al término de los trabajos de desmontaje.

La empresa adjudicataria velará por que el personal dependiente de ella y el de las empresas colaboradoras no fumen ni introduzcan en las salas comida, bebida u otros elementos o materiales que puedan ser perjudiciales para las obras de arte.

El mantenimiento de los montajes expositivos (carpintería, pintura, instalaciones y materiales eléctricos y electrónicos suministrados para el montaje) será responsabilidad del contratista. El contratista realizará revisiones y actuaciones de mantenimiento periódicas.

- Desmontaje.- Traslado de los módulos que vayan a cambiar de ubicación en la

misma sala, entre distintas salas, o bien desde almacenes o talleres externos.

- Montaje y desplazamiento de los bastidores para lograr la disposición de paneles requerida.

- Montaje en la nueva ubicación, transformación y/o reparación de estructuras interiores y tableros cuando proceda.

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas generales para servicios de montaje 11 / 37

Page 12: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

- Sustitución del revestimiento de tejido de fibra de vidrio.- Acabado en pintura, según indicaciones contenidas en condiciones

particulares y/o proyecto ejecutivo.

9.- CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS

9.1 Obligaciones del contratista en materia de normativa sobre instalaciones

a. La empresa contratista deberá atenerse a las normas oficiales vigen-tes. Serán de obligado cumplimiento las disposiciones legales que se recogen en el Pliego de condiciones generales de la edificación edita-do por el Colegio de Arquitectos de España, el Código técnico de la edificación, así como cualesquiera otras disposiciones legales que afecten al montaje, materiales e instalaciones descritas en el proyec-to objeto del contrato y/o en las condiciones particulares (tecnológi-cas, reglamento electrotécnico de baja tensión e instrucciones técni-cas complementarias, protección contra incendios, etc.). Además se tendrán en cuenta las modificaciones o nuevas disposiciones que se promulguen durante la ejecución de los trabajos.

9.2 Obligaciones del contratista en materia de ordenación laboral y seguridad social

b. El contratista está obligado a cumplir las disposiciones vigentes en materia de ordenación laboral y seguridad social, responsabilizándo-se de su cumplimiento por parte del personal asignado al servicio.

9.3 Obligaciones del contratista en materia de prevención de riesgos laborales

a. El contratista y los subcontratistas en su caso están obligados a cum-plir la legislación vigente en materia de Prevención de Riesgos Labo-rales, así como cualquier procedimiento o instrucción de trabajo del MNP que le sea de aplicación, responsabilizándose de su cumpli-miento por parte del personal asignado al servicio.

b. El contratista colaborará con el MNP en lo referente al cumplimiento del Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, en materia de Coordina-ción de Actividades Empresariales, debiendo facilitar, con suficiente antelación, toda la documentación requerida en esta materia al Ser-vicio de Prevención de Riesgos Laborales del MNP antes del inicio de los trabajos. Así, entregará a este Servicio la evaluación de riesgos y la planificación de su actividad preventiva para los servicios contra-tados realizados en el MNP; la información sobre los riesgos específi-cos de las actividades que desarrollen en el MNP que puedan afectar a trabajadores de otras empresas concurrentes en él y las medidas para evitarlos; la acreditación por escrito de que ha cumplido sus

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas generales para servicios de montaje 12 / 37

Page 13: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

obligaciones en materia de información y formación respecto de los trabajadores que vayan a prestar sus servicios en el centro de traba-jo, aportando la certificación correspondiente en aquellos casos en los que sea necesaria una formación y/o cualificación específica para el desarrollo de las tareas contratadas; así como cualquier otra docu-mentación que se considere necesaria y le sea solicitada.

c. En el caso de que el adjudicatario subcontratara con otras empresas la realización de parte del servicio contratado, deberá exigir a éstas la documentación anterior para su entrega al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del MNP.

d. El adjudicatario y los subcontratistas en su caso, serán responsables de dotar a sus trabajadores de los medios de protección individual y colectiva necesarios para los trabajos a realizar.

e. La utilización de equipos de trabajo tales como transpaletas, andamios, escaleras, se hará conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/1997 y sus modificaciones posteriores. En el caso de ser necesario el uso de las plataformas elevadoras del MNP (Tipos 1A y 3A), se deberá acreditar la formación teórico práctica del operador conforme a lo recogido en la norma UNE 58923:2012 para el manejo de las mismas y la aptitud médica necesaria para trabajos en altura.

f. Para la ejecución de trabajos que puedan entrañar algún riesgo de especial gravedad se podrá requerir la elaboración por parte del adjudicatario de procedimientos de trabajo específicos, que deberán ser supervisados por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del MNP antes de su implantación.

10.- GASTOS O SERVICIOS EXTRAORDINARIOS

El MNP no asumirá los gastos que pudieran derivarse de servicios extraordinarios o no previstos, cuya causa esté en una previsión insuficiente o deficiente por parte del contratista en relación con los medios o recursos necesarios para cumplir con los plazos de producción requeridos.

Toda modificación sobre los servicios previstos en la oferta adjudicataria que pueda ser aceptada por el MNP deberá quedar formalizada documentalmente, respetando los criterios de elaboración y presentación de la proposición inicial. Tales modificaciones deberán ser sometidas a la aprobación del MNP por escrito con la antelación suficiente. El MNP no asumirá modificaciones ni gastos no presentados previamente para su aprobación. Asimismo, el MNP no admitirá ninguna factura que no se corresponda con un presupuesto previamente aprobado por esta institución.

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas generales para servicios de montaje 13 / 37

Page 14: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

El MNP no asumirá ningún gasto no previsto que se produzca como consecuencia de la falta de toma en consideración de los requerimientos expresados en estas prescripciones.

11.- CONFIDENCIALIDAD

Cualquier información derivada de los servicios a prestar se considerará en todo momento información confidencial y no podrá ser difundida por las empresas participantes en los procesos de contratación ni por ninguno de sus miembros, sin autorización expresa del MNP.

Madrid, noviembre de 2015

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas generales para servicios de montaje 14 / 37

Page 15: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES RELATIVAS A LOS SERVICIOS DE MONTAJE Y DESMONTAJE DE LA EXPOSICIÓN

TEMPORAL“EL BOSCO”

Estas Prescripciones técnicas particulares (en adelante, “prescripciones particulares”) rigen la prestación de servicios de montaje y desmontaje museográfico de la exposición “El Bosco” en el Museo Nacional del Prado (en adelante, MNP). Se complementan con las “Prescripciones técnicas generales relativas a los servicios de montaje y desmontaje museográfico en el Museo Nacional del Prado” (en adelante, “Prescripciones generales”) y con los Anexos que contienen el proyecto ejecutivo para esta exposición.

1.- OBJETO DEL CONTRATO

Estas prescripciones regulan la prestación del servicio de producción del montaje museográfico de la exposición temporal “El Bosco” (Madrid, Museo Nacional del Prado, 31 mayo – 11 septiembre 2016). Los servicios a prestar están definidos en este documento y en los planos que constituyen su Anexo y se complementan con los requerimientos indicados en las “Prescripciones generales”.

El Anexo con los planos del proyecto, que forma parte inseparable de este documento, deberá ser solicitado al Área de Exposiciones del MNP. Los datos de contacto para solicitar el Anexo se encuentran en el punto 5 de este documento.

La dirección facultativa (en adelante, DF) del proyecto está a cargo de El Taller. El Taller ejercerá la dirección facultativa en coordinación con el personal destinado a tal efecto por el MNP.

2.- SEDE Y FECHAS DE APERTURA PÚBLICA DE LA EXPOSICIÓN

Museo Nacional del PradoPaseo del Prado, s/nMadrid 28014 Edificio de Los Jerónimos, salas A y B.

Fechas de apertura pública: del 31 de mayo al 11 de septiembre de 2016.

3.- PLAZOS- Desmontaje y retirada de elementos existentes. Preparación de salas y

montaje de elementos museográficos: desde el 7 de abril hasta el 5 de mayo de 2016.

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 15 / 37

Page 16: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

- Finalización de montaje y preparación de salas, protección de elementos para tratamiento de suelo y retirada de materiales y herramientas: 6 de mayo de 2016.

- Tratamiento de suelos, que realizará personal del MNP: desde el 7 hasta el 10 de mayo de 2016.

- Recepción e instalación de obras de arte en las salas: desde el lunes 16 hasta el miércoles 25 o el jueves 26 de mayo de 2016.

- Entrega y colocación de gráfica interior y exterior de la exposición: deberá estar finalizada el jueves 26 de mayo de 2016.

- Primer acto público de la exposición: viernes 27 de mayo de 2016.- Fechas de apertura pública de la exposición: desde el 31 de mayo hasta

el 11 de septiembre de 2016. - Desmontaje de obras de la exposición: desde el 12 hasta el 16 de

septiembre de 2016.- Desmontaje de elementos museográficos de la exposición: desde el 19

hasta el 23 de septiembre de 2016. Para el detalle de los elementos que deberán ser desmontados al término de la exposición véase el punto 4 (y particularmente el capítulo 8).

Los plazos indicados pueden verse alterados por causa de modificaciones en el calendario de la exposición; el MNP comunicará al adjudicatario los posibles cambios con la mayor antelación posible.

Las propuestas podrán incluir trabajos en las jornadas festivas que resulten necesarias para cumplir con los plazos indicados, las cuales deberán ser precisadas de acuerdo con lo indicado al respecto en las “Prescripciones generales”.

4.- TRABAJOS A REALIZAR

CAPÍTULO 1. ELEMENTOS EXISTENTES

Entre las estructuras existentes en las salas hay paneles autoportantes que forman parte de un sistema de paneles modulares reutilizables, y paneles autoportantes que no forman parte de dicho sistema, según se indica en la documentación planimétrica. En la documentación planimétrica se puede consultar el estado actual de las salas. La configuración del espacio expositivo en las salas A y B no contempla la utilización de los paneles autoportantes existentes.

A continuación se describen los trabajos requeridos respecto a las estructuras autoportantes existentes:

1.01 Revisión de los paneles modulares existentes en las salas de la exposición para valorar su estado y posibilidad de reparación y reutilización.

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 16 / 37

Page 17: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

1.02 Reparación en taller de los paneles modulares existentes que lo requieran para su futura reutilización en otros proyectos. La reparación incluirá la transformación y/o reparación de estructuras interiores y tableros cuando proceda.

1.03 Traslado de los paneles modulares existentes que se encuentren en buen estado para su reutilización a almacén a indicar por el MNP, situado en la Comunidad Autónoma de Madrid.

1.04 Desmontaje de los paneles no modulares autoportantes existentes en las salas.

1.05 Retirada y desechado de los paneles modulares cuyo estado no permita su reutilización y de los paneles no modulares autoportantes existentes en las salas.

1.06 Desmontaje y retirada de otros elementos museográficos existentes en las salas.

CAPÍTULO 2. CARPINTERÍAS

2.01.- CARACTERÍSTICAS DE LOS MUROS CURVOS A CONSTRUIR

La configuración de los nuevos espacios en las Salas A y B plantea la fabricación de unos muros autoportantes de configuración curva y singular según se indica en planos.

Este sistema se basa en la fabricación a medida de muros de diferentes longitudes y espesores para la configuración de los diferentes espacios de exposición, según se indica en planos. La altura establecida es de 4,70 m y el espesor varía entre 0,65 y 0,30 m, con tratamiento especial en cantos de terminación de muros en pino macizo tal y como se indica en planos. La estructura interna se compone de bastidores de DM unidos entre sí configurando una estructura de la altura y espesor descritos según configuración de curva. Una vez formada la estructura del panel por la unión de dichas costillas, se le superpone un doble panel de DM 10 mm ranurados, encolados entre sí, que permitan su curvatura y poder configurar los muros de líneas sinuosas. Las juntas entre tableros se tratan con emplaste para que queden perfectamente lisas. A esto se superpone un revestimiento de tejido de fibra de vidrio tipo “Veloglas Systexx Comfort V22” o equivalente, y acabado con pintura plástica. Se deberá poner especial atención en las terminaciones de los muros de forma redondeada en madera maciza, además de resistente, que deberá quedar completamente integrada con el resto del muro curvo sin interrupciones visibles. El muro llevará rodapié rehundido de 20 mm de altura y 20 mm de profundidad.

El muro curvo se verá interrumpido en algunas ocasiones para permitir incorporar en él intervenciones museográficas concretas, como son vanos

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 17 / 37

Page 18: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

para obras a doble cara, nichos para vitrinas empotradas, o cajas de luz para retroiluminados.

2.01.1 Construcción de estructuras de muros curvos

Construcción de las estructuras de muros curvos descritas en este punto:

Sala A

Sala B

2.01.2 Vanos para plintos a doble cara

Realización de vano para incorporación de plinto de obra a doble cara, de ubicación según planos y DF. Los vanos serán de una altura fija de 2,80 m y de ancho variable según obra. La profundidad del vano dependerá de la sección del muro. Los acabados serán idénticos a los del muro curvo, en pintura plástica, y con rodapié rehundido de 20 mm de altura y 20 mm de profundidad.

Vano 1 para plinto D1 de dimensiones: 2,80 x 1,15 x 0,40 m.Vano 2 para plinto D2 de dimensiones: 2,80 x 1,15 x 0,40 m.Vano 3 para plinto D3 de dimensiones: 2,80 x 0,90 x 0,40 m. Vano 4 para plinto D4 de dimensiones: 2,80 x 0,90 x 0,40 m. Vano 5 para plinto D5 de dimensiones: 2,80 x 0,90 x 0,35 m. Vano 6 para mesa vitrina (obra #29) de dimensiones: 2,80 x 2,10 x 0,40 m.

2.01.3 Nichos para vitrinas empotradas y obras destacadas

Realización de nicho para virina empotrada u obra destacada. Los nichos serán de una altura fija de 2,80 m y de ancho y profundidad variable según necesidad. Tipos de nicho según uso:

Nicho para vitrina empotrada de acabado idéntico al muro curvo en pintura plástica color según DF y rodapié rehundido de 20 mm de altura y 20 mm de profundidad. De ubicación y dimensiones según planos y DF, con cara interior de la misma curvatura que el muro. Para la conexión eléctrica de la vitrina se incluirá la conducción y conexiones de toma eléctrica desde los registros existentes en sala.

Nicho 1 para vitrina V.2 de dimensiones: 2,80 x 1,10 x 0,20 m.

Nicho para obra destacada de acabado idéntico al muro curvo en pintura plástica color según DF y rodapié rehundido de 20 mm de altura

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 18 / 37

Page 19: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

y 20 mm de profundidad. De ubicación y dimensiones según planos y DF, con cara interior de la misma curvatura que el muro.

Nicho 2 para obra #13 de dimensiones: 2,80 x 1,30 x 0,15 m.

Nicho para colocación de 2 imágenes retroiluminadas a escala real. Ubicados según planos y DF. En el frontal del muro, según se indica en planos y DF, se practicarán dos cajeados donde se instalarán las dos imágenes en impresión en alta calidad en “backlight” sobre metacrilato curvado siguiendo la configuración del muro. Se incluirá además un junquillo fresado en todo el perímetro de la imagen a modo de marco para evitar fugas de luz. En el interior de dos cajeados para imagen retoiluminada se instalarán tiras leds regulables en intensidad y de forma independiente para cada imagen. El equipo de regulación quedará en el interior del resalte, accediendo mediante registro frontal a modo de puerta entre las dos imágenes, tal y como se indica en planos. Se incluirá la conducción y conexiones de toma eléctrica desde los registros existentes en sala.

Nicho 3 para imagen RX de dimensiones: 2,80 x 3,90 x 0,30 m.

Nicho 4 para imagen IR de dimensiones: 2,80 x 3,90 x 0,30 m.

2.02.- OTROS ELEMENTOS DE CARPINTERÍA

Además de los muros de nueva fabricación, también será necesaria la construcción de otros elementos de carpintería como son soportes para trípticos, vitrinas, durmientes, etc. Esta relación de elementos se describe estructuralmente y constructivamente en la planimetría anexa a este pliego y en este mismo.

2.02.1 Elementos en sala I

Plinto curvo para obra #15, en DM acabado en esmalte al agua mate la base, y en laca mate el remate superior, color según DF. Compuesto por costillas interiores de DM 16 mm y revestimiento en tablero de DM 10 mm ranurado para permitir la curvatura según configuración indicada en planos. Tratamiento de juntas con emplastecido para que queden completamente lisas. Sobre la superficie resultante se colocará un tejido de fibra de vidrio tipo “Veloglas Systexx Comfort V22” o equivalente, y acabado con esmalte al agua. Como remate superior, todo el plinto llevará un tablero de 3 mm acabado en laca mate, con una entrecalle entre base y remate de 3 mm rehundida 1,5 cm. El tríptico llevará una trasera en su tabla central tal y como se indica en planos, donde se fijará el tríptico por la parte superior mediante garras metálicas. La trasera estará realizada en DM 16 mm con estructura interior metálica, debidamente fijada a base

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 19 / 37

Page 20: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

para asegurar la estabilidad e inmovilidad del tríptico, con rebaje de 5 mm entre trasera y base. Se suministrarán láminas de material aislante/antideslizante (neopreno, uretano y tereftalato de polietileno tipo Mylar® o equivalente) del grosor y la densidad necesarios según el peso de la obra, para colocar entre la misma y la base. Del mismo modo se incluirán los soportes metálicos para dejar la obra presentada según la posición que demande, como son las garras superiores entre trasera y tríptico además topes metálicos que inmovilicen las tablas laterales por la parte inferior en contacto con la base. El contacto entre garra y obra llevará poliuretano en cinta tipo 3M™ Bumpon™ o equivalente. El revestimiento exterior incluye un zócalo curvo inferior rehundido de 8 cm de profundidad y 8 cm de altura en todo su perímetro. Para asegurar la inmovilidad del conjunto, el pedestal irá debidamente lastrados (en ningún caso se usarán paquetes o sacos de arena).

P.1 Plinto curvo de dimensiones aprox: 1,05 x 2,30 x 1,50 m.

Durmiente con campana de vidrio para las obras #7 y #8. Soporte realizado en DM 16 mm con estructura de costillas de madera de pino o tiras de DM de 19 mm. Unión de tableros a inglete 45º especialmente armado para evitar que abra la junta al recibir el peso de la obra. Fijación a paramento mediante escuadras de acero de 4 mm, acarteladas y con tornillería dimensionada según cálculo estructural. El revestimiento exterior se realizará en DM 19 mm de espesor, acabado lacado, color según DF. Como remate superior, llevará un tablero en DM 16 mm, 10 mm inferior al perímetro del pedestal, permitiendo además, la inmovilidad de la campana de vidrio. La campana será de vidrio laminado de seguridad extraclaro tipo Stadip® 4+4 o equivalente, con filtro UV. Se suministrarán láminas de neopreno o similar del grosor necesario según el peso de la obra para colocar entre la misma y la base. Del mismo modo se incluirán los soportes metálicos, en caso de que fueran necesarios, para dejar la obra presentada según la posición que demande. En contacto con la pared de sala, el durmiente llevará un rebaje de 5 mm x 5 mm.

DV. 1 de dimensiones: durmiente de 0,30 x 1,10 x 55 m y campana de 1,10 x 1,10 x 0,55 m.DV. 2 de dimensiones: durmiente de 0,30 x 1,10 x 55 m y campana de 1,10 x 1,10 x 0,55 m.

Vitrina adosada a pared con soporte realizado en DM acabado según DF para colocación de obra #6. La estructura interior de vitrina consiste en bastidores de madera de pino macizo 30 x 30 cm de sección con fijación al paramento mediante escuadras de acero de 4 mm, acarteladas y con tornillería dimensionada según cálculo estructural. El revestimiento

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 20 / 37

Page 21: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

exterior de la vitrina se realizará en DM 19 mm de espesor pintado acabado lacado. El interior de la vitrina se forrará totalmente de lámina de polietileno aluminizado (Marvelseal® o equivalente) y cubierto este con tejido de algodón de los comercializados por la casa Baumann o equivalente en todas las áreas de DM que pudieran alterar la calidad del aire interior de la vitrina. En su interior, se colorará la cama/atril para libro en metacrilato plegado de 5 mm de espesor, según tamaño de obra, incluyendo los elementos auxiliares para su perfecta colocación, siempre de PH neutro, libre de ácidos, etc. apropiados para la conservación de las piezas. Se implantará, como cierre de vitrina, una campana de vidrio de 4 paneles de vidrio laminado de seguridad tipo Stadip® 4+4 o equivalente, con filtro UV. Se dejarán 10 mm de separación como entrecalle en el borde de la vitrina en contacto con la pared.

V.2 de dimensiones: 50 x 1,04 x 0,70 m.

2.02.2 Elementos en sala II

Plinto curvo con brazo para obra #9, en DM acabado en esmalte al agua mate la base y brazo, y en laca mate el remate superior, color según DF. Compuesto por costillas interiores de DM 16 mm y revestimiento en tablero de DM 10 mm ranurado para permitir la curvatura y configuración indicada en planos tanto de base como de brazo. Tratamiento de juntas con emplastecido para que queden completamente lisas. Sobre la superficie resultante se colocará un tejido de fibra de vidrio tipo “Veloglas Systexx Comfort V22” o equivalente, y acabado con esmalte al agua. Como remate superior, todo el plinto llevará un tablero de 3 mm acabado en laca mate, con una entrecalle entre base y remate de 3 mm rehundida 1,5 cm. También tratamiento rehundido en unión entre remates superiores de plinto y brazo, con forma curva según se indica en planos. El tríptico llevará una trasera en su tabla central tal y como se indica en planos, donde se fijará el tríptico por la parte superior mediante garras metálicas. La trasera estará realizada en DM 16 mm con estructura interior metálica, debidamente fijada a base para asegurar la estabilidad e inmovilidad del tríptico, con rebaje de 5 mm entre trasera y base. Se suministrarán láminas de material aislante/antideslizante (neopreno, uretano y tereftalato de polietileno tipo Mylar® o equivalente) del grosor y la densidad necesarios según peso de la obra, para colocar entre la misma y la base. Del mismo modo se incluirán los soportes metálicos para dejar la obra presentada según la posición que demande, como son las garras superiores entre trasera y tríptico, además de topes metálicos que inmovilicen las tablas laterales por la parte inferior en contacto con la base. El contacto entre garra y obra llevará poliuretano en cinta tipo 3M™ Bumpon™ o equivalente. El revestimiento exterior incluye un zócalo curvo inferior rehundido de 8 cm de profundidad y 8 cm de altura en todo su perímetro. Llevará un rebaje de 2 cm x 2 cm en la

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 21 / 37

Page 22: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

superficie del brazo en contacto con la pared de sala. Para asegurar la inmovilidad del conjunto, el pedestal irá debidamente lastrado (en ningún caso se usarán paquetes o sacos de arena).

P.2 de dimensiones aprox.: base de 0,85 x 2,80 x 1,70 m y brazo de 4,20 m de longitud.

P eana para obra a doble cara #53, en vano de muro previsto para ello (Vano 1). Plinto acabado lacado color según DF compuesto por costillas interiores de DM 16 mm y revestimiento en tablero de DM 10 mm ranurado para permitir adaptarse a la configuración indicada en planos, siguiendo la misma curvatura del muro. Unión de tableros a inglete 45º especialmente armado para evitar que abra la junta al recibir el peso de la obra. En contacto con el suelo, el plinto llevará un rodapié rehundido de 10 mm de altura y 20 mm de profundidad. Sobre la base, como cierre superior, se colocará una tapa-caja móvil para permitir el manipulado, realizado en DM de 10 mm de espesor y con ranurado para curvatura y 15 cm de altura con junta acusada mediante rehundido de 5 x 5 mm. Para fijar la obra en su posición vertical, se fabricará un sobremarco metálico 3 cm mayor que la obra por cada lado según se indica en planos, en acero arenado mate de 5 mm de espesor, con orificios preparados para colocación de garras de sujeción de piezas, con rodapié de 5 mm remetido 5 mm en el mismo material y fijado al pedestal mediante tornillería. Las garras telescópicas de sujeción en acero arenado mate se componen de una pieza fija y soldada al marco metálico, y una parte móvil regulable con rosca y con acabado de garra ajustada a las necesidades del marco de la obra. El contacto entre garra y obra llevará poliuretano en cinta tipo 3M™ Bumpon™ o equivalente. Para asegurar la inmovilidad del conjunto, el pedestal irá debidamente lastrado (en ningún caso se usarán paquetes o sacos de arena).

D.1 de dimensiones aprox.: 1,15 x 1,10 x 0,40 m.

2.02.3 Elementos en sala III

Plinto curvo con brazo para obra #49, en DM acabado en esmalte al agua mate la base, y en laca mate el remate superior, color según DF. Compuesto por costillas interiores de DM 16 mm y revestimiento en tablero de DM 10 mm ranurado para permitir la curvatura y configuración indicada en planos tanto de base como de brazo. Tratamiento de juntas con emplastecido para que queden completamente lisas. Sobre la superficie resultante se colocará un tejido de fibra de vidrio tipo “Veloglas Systexx Comfort V22” o equivalente, y acabado con esmalte al agua. Como remate superior, todo el plinto llevará un tablero de 3 mm acabado en laca mate, con una entrecalle entre base y remate de 3 mm rehundida 1,5 cm. También tratamiento rehundido en unión

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 22 / 37

Page 23: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

entre remates superiores de plinto y brazo, con forma curva según se indica en planos. . El tríptico llevará una trasera en su tabla central tal y como se indica en planos, donde se fijará el tríptico por la parte superior mediante garras metálicas. La trasera estará realizada en DM 16 mm con estructura interior metálica, debidamente fijada a la base para asegurar la estabilidad e inmovilidad del tríptico, con rebaje de 5 mm entre trasera y base. Se suministrarán láminas de material aislante/antideslizante (neopreno, uretano y tereftalato de polietileno tipo Mylar® o equivalente) del grosor y la densidad necesarios según el peso de la obra, para colocar entre la misma y la base. Del mismo modo se incluirán los soportes metálicos para dejar la obra presentada según la posición que demande, como son las garras superiores entre trasera y tríptico, además de topes metálicos que inmovilicen las tablas laterales por la parte inferior en contacto con la base. El contacto entre garra y obra llevará poliuretano en cinta tipo 3M™ Bumpon™ o equivalente. El revestimiento exterior incluye un zócalo curvo inferior rehundido de 8 cm de profundidad y 8 cm de altura en todo su perímetro. Llevará un rebaje de 2 cm x 2 cm en la superficie del brazo en contacto con la pared de sala. Para asegurar la inmovilidad del conjunto, el pedestal irá debidamente lastrado (en ningún caso se usarán paquetes o sacos de arena).

P.3 de dimensiones aprox: base de 0,85 x 3,35 x 1,85 m y brazo de 3,15 m de longitud.

P eana para obra a doble cara para obra #46 en vano de muro previsto para ello (Vano 2). Plinto compuesto por costillas interiores de DM 16 mm y revestimiento en tablero de DM 10 ranurado para permitir adaptarse a la configuración indicada en planos, siguiendo la misma curvatura del muro. Unión de tableros a inglete 45º especialmente armado para evitar que abra la junta al recibir el peso de la obra. En contacto con el suelo, el plinto llevará un rodapié rehundido de 10 mm de altura y 20 mm de profundidad. Sobre la base, como cierre superior, se colocará una tapa-caja móvil para permitir el manipulado, realizado en DM de 10 mm de espesor y 15 cm de altura con junta acusada mediante rehundido de 5 x 5 mm. La obra a doble cara ya viene con un sistema de anclaje mediante marco con varilla roscada, la cual irá oculta en interior de la tapa-caja móvil a través de dos orificios realizados previa medición de obra in situ. Se suministrarán láminas de material aislante/antideslizante (neopreno, uretano y tereftalato de polietileno tipo Mylar® o equivalente) del grosor y la densidad necesarios según el peso de la obra, para colocar entre la misma y la base. Del mismo modo se incluirán los soportes metálicos, en caso de que fueran necesarios, para dejar la obra presentada según la posición que demande. Para asegurar la inmovilidad del conjunto, el pedestal irá debidamente lastrado (en ningún caso se usarán paquetes o sacos de arena).

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 23 / 37

Page 24: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

D.2 de dimensiones aprox.: 1,15 x 1,10 x 0,40 m

D urmiente para tríptico obra #50. Soporte realizado en DM 16 mm con estructura de costillas de madera de pino o tiras de DM de 19 mm. Unión de tableros a inglete 45º especialmente armado para evitar que abra la junta al recibir el peso de la obra. Fijación a paramento mediante escuadras de acero de 4 mm, acarteladas y con tornillería dimensionada según cálculo estructural. El revestimiento exterior se realizará en DM 19 mm de espesor pintado acabado lacado, color según DF. El tríptico quedará fijado a la pared mediante garras metálicas y sustentado por el durmiente, donde se realizarán además unos topes metálicos en la parte inferior para asegurar la obra. Las tablas laterales deberán formar un ángulo de unos 40º o superior respecto al muro. Para permitir y fijar dicha apertura y no como soporte de la obra, se realizarán unos brazos metálicos de diámetro según DF, fijados a la pared mediante pletina metálica y tornillería según cálculo estructural; y con acabado en garra por el lado contrario para inmovilizar las tablas laterales. Se suministrarán láminas de material aislante/antideslizante (neopreno, uretano y tereftalato de polietileno tipo Mylar® o equivalente) de grosor y densidad necesarios según el peso de la obra para colocar entre la misma y la base. Del mismo modo se incluirán los soportes metálicos, en caso de que fueran necesarios, para dejar la obra presentada según la posición que demande. El contacto entre garra y obra llevará poliuretano en cinta tipo 3M™ Bumpon™ o equivalente. En contacto con la pared de sala, el durmiente llevará un rebaje de 5 mm x 5 mm.

S.1 de dimensiones aprox: 0,15 x 0,95 x 0,15 m.

2.02.4 Elementos en sala IV

Plinto curvo con brazo para obra #32, en DM acabado en esmalte al agua mate la base, y en laca mate el remate superior, color según DF. Compuesto por costillas interiores de DM 16 mm y revestimiento en tablero de DM 10 mm ranurado para permitir la curvatura y configuración indicada en planos tanto de base como de brazo. Tratamiento de juntas con emplastecido para que queden completamente lisas. Sobre la superficie resultante se colocará un tejido de fibra de vidrio tipo “Veloglas Systexx Comfort V22” o equivalente, y acabado con esmalte al agua. Como remate superior, todo el plinto llevará un tablero de 3 mm acabado en laca mate, con una entrecalle entre base y remate de 3 mm rehundida 1,5 cm. También tratamiento rehundido en unión entre remates superiores de plinto y brazo, con forma curva según se indica en planos. . El tríptico llevará una trasera en su tabla central tal y como se indica en planos, donde se fijará el tríptico por la parte superior mediante garras metálicas. La trasera estará realizada en DM 16 mm con estructura interior metálica, debidamente fijada a base para asegurar la

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 24 / 37

Page 25: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

estabilidad e inmovilidad del tríptico, con rebaje de 5 mm entre trasera y base. Se suministrarán láminas de material aislante/antideslizante (neopreno, uretano y tereftalato de polietileno tipo Mylar® o equivalente) del grosor y la densidad necesarios según el peso de la obra, para colocar entre la misma y la base. Del mismo modo se incluirán los soportes metálicos para dejar la obra presentada según la posición que demande, como son las garras superiores entre trasera y tríptico además topes metálicos que inmovilicen las tablas laterales por la parte inferior en contacto con la base. El contacto entre garra y obra llevará poliuretano en cinta tipo 3M™ Bumpon™ o equivalente. El revestimiento exterior incluye un zócalo curvo inferior rehundido de 8 cm de profundidad y 8 cm de altura en todo su perímetro. Levará un rebaje de 2 cm x 2 cm en la superficie del brazo en contacto con la pared de sala. Para asegurar la inmovilidad del conjunto, el pedestal irá debidamente lastrado (en ningún caso se usarán paquetes o sacos de arena).

P.4 de dimensiones aprox: base de 0,85 x 4,00 x 1,80 m y brazo de 4,50 m de longitud.

Durmiente para tríptico obra # 31. Soporte realizado en DM 16 mm con estructura de costillas de madera de pino o tiras de DM de 19 mm. Unión de tableros a inglete 45º especialmente armado para evitar que abra la junta al recibir el peso de la obra. Fijación a paramento mediante escuadras de acero de 4 mm, acarteladas y con tornillería dimensionada según cálculo estructural. El revestimiento exterior se realizará en DM 19mm de espesor pintado acabado lacado, color según DF. El tríptico quedará fijado a la pared mediante garras metálicas y sustentado por el durmiente, donde se realizarán además unos topes metálicos en la parte inferior para asegurar la obra. Las tablas laterales deberán formar un ángulo de unos 40º o superior respecto al muro. Para permitir y fijar dicha apertura y no como soporte de la obra, se realizarán unos brazos metálicos de un diámetro según DF, fijados a la pared mediante pletina metálica y tornillería según cálculo estructural; y con acabado en garra por el lado contrario para inmovilizar las tablas laterales. Se suministrarán láminas de material aislante/antideslizante (neopreno, uretano y tereftalato de polietileno tipo Mylar® o equivalente) del grosor y la densidad necesarios según el peso de la obra, para colocar entre la misma y la base. Del mismo modo se incluirán los soportes metálicos, en caso de que fueran necesarios, para dejar la obra presentada según la posición que demande. El contacto entre garra y obra llevará poliuretano en cinta tipo 3M™ Bumpon™ o equivalente. En contacto con la pared de sala, el durmiente llevará un rebaje de 5 mm x 5 mm.

S.2 de dimensiones aprox: 0,15 x 0,80 x 0,15 m.

2.02.5 Elementos en sala V

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 25 / 37

Page 26: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

Plinto curvo con brazo y vitrina encastrada para obra #23 (plinto) y obras #26, #27 y #28 (vitrina) en DM acabado en esmalte al agua mate la base, y en laca mate el remate superior, color según DF. Plinto (P.5) compuesto por costillas interiores de DM 16 mm y revestimiento en tablero de DM 10 mm ranurado para permitir la curvatura y configuración indicada en planos tanto de base como de brazo. Tratamiento de juntas con emplastecido para que queden completamente lisas. Sobre la superficie resultante se colocará un tejido de fibra de vidrio tipo “Veloglas Systexx Comfort V22” o equivalente, y acabado con esmalte al agua. Como remate superior, todo el plinto llevará un tablero de 3 mm acabado en laca mate, con una entrecalle entre base y remate de 3 mm rehundida 1,5 cm. También tratamiento rehundido en unión entre remates superiores de plinto y brazo, con forma curva según se indica en planos. . El tríptico llevará una trasera en su tabla central tal y como se indica en planos, donde se fijará el tríptico por la parte superior mediante garras metálicas. La trasera estará realizada en DM 16 mm con estructura interior metálica, debidamente fijada a la base para asegurar la estabilidad e inmovilidad del tríptico, con rebaje de 5 mm entre la trasera y la base. Se suministrarán láminas de material aislante/antideslizante (neopreno, uretano y tereftalato de polietileno tipo Mylar® o equivalente) del grosor y la densidad necesarios según el peso de la obra, para colocar entre la misma y la base. Del mismo modo se incluirán los soportes metálicos para dejar la obra presentada según la posición que demande, como son las garras superiores entre trasera y tríptico además de topes metálicos que inmovilicen las tablas laterales por la parte inferior en contacto con la base. El contacto entre garra y obra llevará poliuretano en cinta tipo 3M™ Bumpon™ o equivalente. El revestimiento exterior incluye un zócalo curvo inferior rehundido de 8 cm de profundidad y 8 cm de altura en todo su perímetro. Llevará un rebaje de 2 cm x 2 cm en la superficie del brazo en contacto con la pared de la sala. En el tramo de brazo más ancho, según se indica en planos, llevará una vitrina encastrada (V.1). La vitrina estará formada por costillas interiores de DM 16 mm y revestimiento en tablero de DM 10 mm ranurado para permitir la curvatura y configuración indicada en planos. La vitrina presentará un compartimento accesible desde el pedestal-brazo por la parte superior (lado pared museo y campana) en el que poner gel de sílice acondicionado y carbón activado. La puerta de registro quedará oculta mediante cantos biselados y con cerradura de seguridad tipo lapicero. Como remate superior, llevará un tablero en DM 16 mm, 10 mm inferior al perímetro del pedestal, sobre elevada dejando un ranurado perimetral de 2 cm para el movimiento interno del aire. La campana será de vidrio laminado de seguridad extraclaro, siguiendo configuración de base, tipo Stadip® 4+4 o equivalente, con filtro UV y debidamente sellada. El interior de la vitrina se forrará totalmente de lámina de polietileno aluminizado (Marvelseal® o equivalente) y cubierto este con

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 26 / 37

Page 27: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

tejido de algodón (de los comercializados por la casa Baumann o equivalente) en todas las áreas de DM que pudieran alterar la calidad del aire interior de la vitrina. La vitrina quedará encajada en el cajeado hecho previamente en el brazo, quedando una junta de 5 mm entre vitrina y brazo. Por exigencias de conservación, la vitrina formada por base con campana de vidrio, deberá fabricarse 2 meses antes de su entrega en el MNP para la instalación de la obra en su interior.

Se preverá la fabricación de una cama inclinada 20º donde se superpondrá la obra #26, formada en DM 10 mm con tratamiento de lámina de polietileno aluminizado (Marvelseal® o equivalente) y tejido de algodón como el resto de la vitrina. Las dimensiones del plano inclinado serán idénticas a la obra y se preverá la necesidad de sujetar la obra por su base en el soporte.

P.5 Plinto de dimensiones aprox: base de 0,85 x 5,60 x 2,80 m y brazo de 11,60 m de longitud.V.1 Vitrina de dimensiones: base de 0,30 x 1,15 x 50 m y campana de 0,26 x 1,15 x 0,50 m.

P eana para obra a doble cara #54, en vano de muro previsto para ello (Vano 3). Plinto acabado lacado color según D.F compuesto por costillas interiores de DM 16 mm y revestimiento en tablero de DM 10 mm ranurado para permitir adaptarse a la configuración indicada en planos, siguiendo la misma curvatura del muro. Unión de tableros a inglete 45º especialmente armado para evitar que abra la junta al recibir el peso de la obra. En contacto con el suelo, el plinto llevará un rodapié rehundido de 10 mm de altura y 20 mm de profundidad. Sobre la base, como cierre superior, se colocará una tapa-caja móvil para permitir el manipulado, realizado en DM de 10 mm de espesor y con ranurado para curvatura y 15 cm de altura con junta acusada mediante rehundido de 5 x 5 mm. Para fijar la obra en su posición vertical, se fabricará un sobremarco metálico 3 cm mayor que la obra por cada lado según se indica en planos, en acero arenado mate de 5 mm de espesor, con orificios preparados para colocación de garras de sujeción de piezas, con rodapié de 5 mm remetido 5 mm en el mismo material y fijado al pedestal mediante tornillería. Las garras telescópicas de sujeción en acero arenado mate se componen de una pieza fija y soldada al marco metálico, y una parte móvil regulable con rosca y con acabado de garra ajustada a las necesidades del marco de la obra. El contacto entre garra y obra llevará poliuretano en cinta tipo 3M™ Bumpon™ o equivalente. Para asegurar la inmovilidad del conjunto, el pedestal irá debidamente lastrado (en ningún caso se usarán paquetes o sacos de arena).

D.3 de dimensiones aprox: 1,15 x 0,85 x 0,40 m, con sobreplinto de 12 cm de altura.

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 27 / 37

Page 28: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

P eana para obra a doble cara para obra #55, en vano de muro previsto para ello (Vano 4). Plinto acabado lacado color según DF compuesto por costillas interiores de DM 16 mm y revestimiento en tablero de DM 10 mm ranurado para permitir adaptarse a la configuración indicada en planos, siguiendo la misma curvatura del muro. Unión de tableros a inglete 45º especialmente armado para evitar que abra la junta al recibir el peso de la obra. En contacto con el suelo, el plinto llevará un rodapié rehundido de 10 mm de altura y 20 mm de profundidad. Sobre la base, como cierre superior, se colocará una tapa-caja móvil para permitir el manipulado, realizado en DM de 10 mm de espesor y con ranurado para curvatura y 15 cm de altura con junta acusada mediante rehundido de 5 x 5 mm. Para fijar la obra en su posición vertical, se fabricará un sobremarco metálico 3 cm mayor que la obra por cada lado según se indica en planos, en acero arenado mate de 5 mm de espesor, con orificios preparados para colocación de garras de sujeción de piezas, con rodapié de 5 mm remetido 5 mm en el mismo material y fijado al pedestal mediante tornillería. Las garras telescópicas de sujeción en acero arenado mate se componen de una pieza fija y soldada al marco metálico, y una parte móvil regulable con rosca y con acabado de garra ajustada a las necesidades del marco de la obra. El contacto entre garra y obra llevará poliuretano en cinta tipo 3M™ Bumpon™ o equivalente. Para asegurar la inmovilidad del conjunto, el pedestal irá debidamente lastrado (en ningún caso se usarán paquetes o sacos de arena).

D.4 de dimensiones aprox: 1,15 x 0,85 x 0,40 m.

Mesa vitrina para obra #29, en vano de muro previsto para ello (Vano 6). Se ajustarán las medidas tras medición de obra. Plinto acabado lacado color según DF compuesto por costillas interiores de DM 16 mm y revestimiento en tablero de DM 10 mm ranurado para permitir adaptarse a la configuración indicada en planos. Unión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la colocación de obra en interior de la mesa vitrina, a modo de tapa, una de caras que forman el mueble completo, según se indica en planos, será móvil, de forma que pueda encajarse con facilidad una vez instalada la obra sin que afecte a esta ni sea parte estructural del conjunto. Se suministrarán láminas de material aislante/antideslizante (neopreno, uretano y tereftalato de polietileno tipo Mylar® o equivalente) del grosor y la densidad necesarios según el peso de la obra para colocar entre la misma y la estructura interior como soporte de obra. Para asegurar la inmovilidad del conjunto, el pedestal irá debidamente lastrado (en ningún caso se usarán paquetes o sacos de arena).

B.1 de dimensiones: 0,90 x 1,60 x 1,40 m.

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 28 / 37

Page 29: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

2.02.6 Elementos en sala VI

Peana para obra a doble cara #19, en vano de muro previsto para ello (Vano 5). Plinto acabado lacado color según D.F compuesto por costillas interiores de DM 16 mm y revestimiento en tablero de DM 10 mm ranurado para permitir adaptarse a la configuración indicada en planos, siguiendo la misma curvatura del muro. Unión de tableros a inglete 45º especialmente armado para evitar que abra la junta al recibir el peso de la obra. En contacto con el suelo, el plinto llevará un rodapié rehundido de 10 mm de altura y 20 mm de profundidad. Sobre la base, como cierre superior, se colocará una tapa-caja móvil para permitir el manipulado, realizado en DM de 10 mm de espesor y con ranurado para curvatura y 15 cm de altura con junta acusada mediante rehundido de 5 x 5 mm. Para fijar la obra en su posición vertical, se fabricará un sobremarco metálico 3 cm mayor que la obra por cada lado según se indica en planos, en acero arenado mate de 5 mm de espesor, con orificios preparados para colocación de garras de sujeción de piezas, con rodapié de 5 mm remetido 5 mm en el mismo material y fijado al pedestal mediante tornillería. Las garras telescópicas de sujeción en acero arenado mate se componen de una pieza fija y soldada al marco metálico, y una parte móvil regulable con rosca y con acabado de garra ajustada a las necesidades del marco de la obra. El contacto entre garra y obra llevará poliuretano en cinta tipo 3M™ Bumpon™ o equivalente. Para asegurar la inmovilidad del conjunto, el pedestal irá debidamente lastrado (en ningún caso se usarán paquetes o sacos de arena).

D.5 de dimensiones aprox: 1,15 x 0,85 x 0,35 m.

2.02.7 Otros elementos

Armario adosado a pared de sala en ubicación según criterio de la DF y el MNP para ocultar sistema de seguridad, ejecutado en DM 16 mm con acabado y color igual al de los muros, con cierre automático y posibilidad de cerradura de lápiz, así como ventilación, paso de cableados etc. para su buen funcionamiento.

Armario Dimensiones ajustadas al registro necesario, aproximadamente 40 x 50 cm.

2.03 Elementos en vestíbulo de acceso

Realización de muros curvo a doble cara exento autoportante para el título de la exposición en el pasillo que da acceso desde el vestíbulo del edificio de los Jerónimos a las salas A y B. La estructura interna se compone de bastidores de DM unidos entre sí configurando una estructura de la altura y espesor descritos según configuración de curva

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 29 / 37

Page 30: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

indicada en planos y según posición final; el suelo tiene una pendiente de 2 grados. Una vez formada la estructura del panel por la unión de dichas costillas, se le superpone un doble panel de DM 10 mm ranurados, encolados entre sí, que permitan su curvatura y poder configurar los muros de líneas sinuosas. Las juntas entre tableros se tratan con emplaste para que queden perfectamente lisas. A esto se superpone un revestimiento de tejido de fibra de vidrio tipo “Veloglas Systexx Comfort V22” o equivalente, y acabado con pintura plástica. Se deberá poner especial atención en las terminaciones de los muros de forma redondeada en madera maciza, además de resistente, que deberá quedar completamente integrada con el resto del muro curvo sin interrupciones visibles. El muro llevará rodapié rehundido de 20 mm de altura y 20 mm de profundidad. Si fuera necesario, se preverán lastres para asegurar su inmovilidad y estabilidad.

MV. 1 de dimensiones aprox: 4,00 x 2,60 x 6,00 m.

Realización de muro a una cara adosado a pared de vestíbulo de altura y espesor descritos según configuración de curva indicada en planos y según posición final, y de características idénticas al muro exento. Además, según se indica en planos, portafolletos adosado a muro con tratamiento superior cajeado con separadores para la ubicación de folletos. Tratamiento de juntas en en portafolletos con emplastecido para que queden completamente lisas. Sobre la superficie resultante se colocará un tejido de fibra de vidrio tipo “Veloglas Systexx Comfort V22” o equivalente, y acabado con pintura plástica color según D.F. Como remate superior, todo el portafolletos llevará un tablero de 3 mm acabado en laca mate, con una entrecalle entre base y remate de 3 mm rehundida 1,5 cm. El portafolletos incluye un zócalo inferior rehundido de 8 cm de profundidad y 8 cm de altura en sus tres caras vistas.

MV. 2 de dimensiones aprox: 4,00 x 0,50 x 7,00 m.

CAPÍTULO 3. METALISTERÍA

3.01 Soportes metálicos para piezas

Para conseguir la mejor exposición posible son fundamentales el diseño y la elaboración del soporte más conveniente para cada pieza en función de las características de cada una de ellas, su ubicación dentro del recorrido y en su elemento expositivo. Los soportes que se utilizarán se fabricarán en acero arenado mate y servirán en su mayoría para anclar las piezas a los elementos expositivos o a la pared de la sala.

Los soportes se desarrollarán a la medida de las necesidades de cada una de las obras tras un estudio pormenorizado de sus características

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 30 / 37

Page 31: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

específicas y su estado de conservación, proporcionando en cada caso las soluciones que se requiera para asegurar su estabilidad y seguridad.

La intervención atenderá al carácter de cada pieza, sus dimensiones, singularidad y diversidad de materiales, y contará en todo momento con la infraestructura y medios técnicos necesarios y el apoyo del equipo técnico cualificado en todo el proceso, siempre en contacto directo con los responsables de las colecciones, DF y el MNP, con quienes también se evaluará en qué medida se ha de presentar cada pieza.

El acabado definitivo de cada soporte será, tras el análisis detallado de cada pieza a exponer, de tipo directo, manual e in situ, en la misma sala de exposiciones, para las piezas medianas y pequeñas. Esto garantiza la máxima atención a sus necesidades estéticas y de conservación. Por un lado el soporte se ajusta con exactitud a la pieza, buscando siempre la opción de sujeción que garantice el perfecto manipulado de la pieza y su máxima estabilidad sin agresiones ni deterioros. Del mismo modo, la ejecución del trabajo busca también un máximo rendimiento estético.

Los soportes deben garantizar la seguridad y la estabilidad de la pieza y su situación totalmente estática. Para ello, el equipo de montaje deberá analizar los ejes y el centro de gravedad de la pieza, cuidando especialmente la resistencia y la calidad de los anclajes utilizados. Se ha de proteger toda la zona de contacto con la pieza con material de conservación.

El diseño del soporte ha de conseguir que este quede oculto a la vista siempre que sea posible, buscando un efecto de suspensión estática, potenciando al máximo las cualidades de la pieza. Mimetizamos el soporte con el entorno adaptándolo a la estética del diseño expositivo.

La descripción de los soportes metálicos requeridos está incluida con la descripción de los soportes para piezas en el capítulo 3.

Los soportes metálicos podrán ser valorados conjuntamente con los soportes para piezas descritos en el capítulo 3, en cuyo caso estarán debidamente identificados, o podrán valorarse a continuación en este punto.

CAPÍTULO 4. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

La sala dispone de varias tomas de suelo con cableado eléctrico. Se incluirá la conducción y conexión de toma eléctrica desde los registros existentes en sala hasta los dispositivos que lo requieran para su funcionamiento, como son los dos retroiluminados en los nichos N3 y N4,

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 31 / 37

Page 32: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

la central de alarma el dispositivo descrito en el capítulo 6, y otros dispositivos que puedan requerirlo.

CAPÍTULO 5. PINTURA

5.01 Pintura de paramentos

Pintura de todas las paredes vistas de las salas originales y de todos los muros de nueva construcción descritos en el pliego y proyecto en pintura plástica en color a elegir por DF y MNP. Se protegerá cualquier elemento existente en sala, incluidos el carril de cuadros y los dispositivos de seguridad y control de sala, excepto los sensores de presencia y movimiento, cuyas carcasas plásticas también se pintarán (protegiendo debidamente la ventana de cada sensor y coordinados con el personal de seguridad del MNP).

5.01.1 Acabado en pintura plástica color a elegir por DF de 765 m2 de paredes o paneles que forman el perímetro de las Sala A y B, más lo correspondiente a los muros construidos tanto en estas salas como en vestíbulo de entrada.

5.01.2 Tras finalizar los trabajos de preparación de salas y pintura se protegerán todos los paramentos y demás elementos del montaje según las indicaciones contenidas en el punto 8.1 (“Instalaciones y estructuras”) de las “Prescripciones generales”.

5.02 Pintura de otros elementos museográficos

Además de la pintura de todos los elementos museográficos descritos en el capítulo 2 según los acabados indicados en las descripciones de los distintos elementos se requiere:

5.02.2 Pintura de atril de DM para folletos existente en laca mate en color igual al de la sala. El atril debe recogerse en las salas de la exposición en el MNP para llevarlo a lacar. Medidas aproximadas del atril: 140 x 60 x 60 cm.

CAPÍTULO 6. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

6.01 Sistema preventivo de seguridad por contacto para vitrina por radiofrecuencia, totalmente instalado. Consiste en:

2 uds. Dispositivos de contacto fijados a las vitrinas con dimensiones 3 x 3 x 0,2 cm marca NOBOTEK modelo Artek o similar, a decidir con el MNP.

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 32 / 37

Page 33: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

1 ud. Central receptora de señales emitidas por cada dispositivo. A instalar en las salas de la exposición.

Mantenimiento del equipo durante todo el período de exposición. CAPÍTULO 7. GRÁFICA

7.01 Título exposición

Realización de texto de título de la exposición en letras corpóreas de DM de 30 mm, lacado en color a elegir. Será aplicado en la pared in situ.

2 uds. Dimensiones aproximadas 80 x 160 cm

7.02 Textos en vinilo de corte

Realización de elementos gráficos en vinilo de corte mate de alta calidad fondeado en color a elegir, aplicados a pared in situ. Los elementos de texto se realizarán en español e inglés.

1 ud. Directorio, dimensiones aproximadas 160 cm x 100 cm/ud. (para muro de señalización).

1 ud. Texto de introducción, dimensiones aproximadas 180 cm x 90 cm/ud.10 uds.

Texto de sección, dimensiones aproximadas 100 cm x 70 cm ud. 3 uds. Texto de subsección, dimensiones aproximadas 50 cm x 70

cm/ud.

7.03 Textos serigrafiados sobre soporte de DM

Realización de cartelas para obras formadas por tablero de DM 3 mm de espesor, acabado en laca mate de alta calidad en color a elegir igual al de pared, aplicada por ambas caras para evitar curvatura. Sujeta mediante cinta adhesiva y puntos de silicona a trasera remetida perimetralmente 6 cm, realizada en tablero de 3 mm de espesor y sujeta a pared mediante puntas finas. Con texto serigrafiado en taller a una (1) tinta en color a elegir.

65 uds. Dimensiones aproximadas del soporte 29 x 21cm/ud.

7.04 Reproducciones de obras

Reproducción de obra en impresión directa de alta calidad sobre tablero de DM 3 mm de espesor, acabado en laca mate de alta calidad en color blanco, aplicada por ambas caras para evitar curvatura. Sujeta

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 33 / 37

Page 34: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

mediante cinta adhesiva y puntos de silicona a trasera remetida perimetralmente 6 cm realizada en tablero de 3 mm de espesor y sujeta a pared mediante puntas finas.

10 uds. Dimensiones aproximadas 29 x 21 cm

7.05 Imágenes retroiluminadas

Imágenes en impresión de alta calidad en “backlight” sobre metacrilato curvado siguiendo la configuración del muro según la descripción de los elementos “Nicho 3” y “Nicho 4” contenida en el capítulo 2.01 de las presentes prescripciones.

2 uds. Dimensiones aproximadas 205,6 x 384,9 cm

7.06 Gráfica sobre soporte textil

7.06.1 Suministro y colocación de bastidor con lona impresa tipo “canvas” para ámbito de acceso a exposición. Incluido tapizado

1 ud Bastidor Dimensiones aproximadas 385 x 680 x 3,5 cm1 udLona Dimensiones aproximadas 400 x 700 cm

7.06.2 Suministro de imagen impresa en lona tipo “canvas”. Incluido montaje en bastidor de aluminio existente (en el MNP).

1 udLona 440 x 290 cm aprox.

7.07 Logotipos

Realización de logotipos en vinilo de corte mate de alta calidad fondeado en color a elegir. Si el detalle de los logotipos lo aconsejara se realizaría impresión sobre vinilo transparente y mate en color según indicación de la DF y del MNP o bien serigrafía sobre pared hasta tres colores. Aplicado in situ sobre pared.

4 uds. Dimensión aproximada 24 cm x 30 cm/ud.

7.08 Maquetación

Maquetación de todos los elementos gráficos anteriormente descritos, a partir de los modelos que proporcionará el diseñador gráfico designado por el MNP.

CAPÍTULO 8. – MONTAJE, DESMONTAJE Y TRANSPORTES

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 34 / 37

Page 35: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

Para la prestación de estos servicios se seguirán las indicaciones contenidas en el punto 8 de las “Prescripciones generales”.

8.01 Transporte, descarga y montaje de todos los elementos descritos en pliego y documentación planimétrica.

8.02 Traslado al vertedero o almacén del MNP (en la Comunidad Autónoma de Madrid) de los elementos existentes en las salas u otros elementos que indiquen la DF o el MNP.

8.03 Desmontaje de elementos al término de la exposición, según indicaciones del Museo Nacional del Prado o la DF:

- Todas las estructuras de carpintería y elementos para presentación de obras, dentro y fuera de las salas.

- Gráfica. Se retirarán toda la rotulación y señalización realizadas para la exposición.

5.- SOLICITUD DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Las prescripciones técnicas que rigen los servicios de los que es objeto este contrato están contenidas en las “Prescripciones técnicas generales relativas a los servicios de montaje y desmontaje museográfico en el Museo Nacional del Prado”, en el presente pliego de prescripciones particulares y en los Anexos que forman parte del mismo y contienen la documentación planimétrica a la que viene referido este pliego.

Para elaborar sus ofertas las empresas licitadoras deberán solicitar estos Anexos. Las solicitudes deberán dirigirse a:

Museo Nacional del PradoÁrea de ExposicionesC/ Ruiz de Alarcón, 23, 7ª planta28014 Madrid

Contacto:

- Lucía Villarreal Tel: +34 91 330 29 42. Fax: +34 91 330 29 37. Correo electrónico: [email protected]

- Karina Marotta Tel: +34 91 330 29 45. Fax: +34 91 330 29 37. Correo electrónico: [email protected]

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 35 / 37

Page 36: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

Las empresas licitadoras podrán realizar cuantas consultas técnicas consideren necesarias al Área de Exposiciones del MNP. Las consultas deberán dirigirse a las personas de contacto indicadas en este punto.

Las empresas licitadoras que hayan solicitado y recibido los Anexos del proyecto podrán contactar con el Área de Exposiciones del MNP para concertar visitas técnicas a las salas del MNP para verificar las necesidades de servicios indicadas en el proyecto.

6.- FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS TÉCNICAS Y DOCUMENTACIÓN A APORTAR

Toda la documentación presentada deberá indicar como referencia los siguientes datos: «Expediente de contratación 15CA0672. Montaje de la exposición temporal “El Bosco”».

Las indicaciones relativas a la forma de presentación de proposiciones y a la documentación a aportar se encuentran en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares de este mismo expediente de contratación.

Las ofertas se presentarán en la siguiente dirección:

Registro del Museo Nacional del Prado:Ruiz de Alarcón, 23  28014 MadridEspañaHorario: de lunes a viernes, de 09.00 a 14.00h.

La documentación deberá dirigirse a la atención de la Mesa de Contratación del Museo Nacional del Prado.

6.01 Presentación de la proposición relativa a los criterios no evaluables mediante fórmulas (sobre nº 2):

El contenido del sobre nº 2 (Proposición relativa a los criterios no evaluables mediante fórmulas) deberá ajustarse a los criterios de valoración en su estructura e incluirá un presupuesto ciego que reflejará los servicios requeridos en el presente pliego.

Los licitadores deberán incorporar la proposición técnica contenida en el sobre nº 2 en formato digital junto con la documentación física requerida.

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 36 / 37

Page 37: mnhlicitaciones.commnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2015/12/DOC... · Web viewUnión de tablero con modulación de junta vista con rehundido según plano. Para facilitar la

Los distintos servicios comprendidos en el presente pliego se consignarán en capítulos independientes. Se proporcionarán valoraciones unitarias.

A la hora de elaborar su oferta las empresas licitadoras tendrán en cuenta que, en el momento de la facturación, la estructura de la factura a presentar por el contratista deberá ajustarse a las partidas que figuran en la oferta, y seguirá el mismo orden.

Madrid, 30 de noviembre de 2015

Por el Museo del Prado Por el Contratista

Karina Marotta Peramos Fdo.:Coordinadora General de Conservación

Exposición “El Bosco”Área de Exposiciones Prescripciones técnicas particulares para el montaje 37 / 37