8
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz Boletín No. 95 NOTICIAS SOBRE NEGOCIACIONES, PAZ Y JUSTICIA TRANSICIONAL SEPTIEMBRE 11 al 13 de 2013 ____________________________ HECHOS “Piden no convertir La Habana en un ‘Caguán con pasaporte’ –El Espectador, 11 de septiembre de 2013 Según la nota del diario El Espectador, algunos congresistas aseguran que la eventual reunión de miembros del Congreso de la República con la delegación de paz de las FARC, convierte a La Habana en un nuevo ‘Caguán’, donde el control lo tiene el grupo guerrillero y no el Gobierno. Para Juan Lozano, senador del partido de La U, mientras las FARC no renuncien a las armas, no es conveniente que representantes de los partidos políticos se reúnan con esa guerrilla en Cuba. Según Lozano, “ahora con nuevo turismo parlamentario, La Habana cada día se parece más al Caguán. Cuba tiene pinta de Caguán”, y agregó que en Cuba quien tiene el control sobre lo que se informa con relación a los avances del proceso no es el Gobierno sino las FARC. En el mismo sentido, el diario registra las declaraciones de algunos miembros del Partido Conservador según las cuales no es conveniente viajar a La Habana a reunirse con la Delegación de Paz de las FARC. Por ejemplo, el representante a la Cámara, Heriberto Sanabria, argumentó que los conservadores no deberían acudir a La Habana puesto que no fueron convocados. A su turno, el senador Hernán Andrade afirmó que no es necesario que representantes del partido vayan a La Habana y pidió a quienes están organizando el viaje, que no lo tengan en cuenta. Ver más aquí

 · Web viewy agregó que en Cuba quien tiene el control sobre lo que se informa con relación a los avances del proceso no es el Gobierno sino las FARC. En el mismo sentido, el diario

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewy agregó que en Cuba quien tiene el control sobre lo que se informa con relación a los avances del proceso no es el Gobierno sino las FARC. En el mismo sentido, el diario

Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz

Boletín No. 95NOTICIAS SOBRE NEGOCIACIONES, PAZ Y

JUSTICIA TRANSICIONALSEPTIEMBRE 11 al 13 de 2013

____________________________

HECHOS “Piden no convertir La Habana en un ‘Caguán con

pasaporte’ –El Espectador, 11 de septiembre de 2013Según la nota del diario El Espectador, algunos congresistas aseguran que la eventual reunión de miembros del Congreso de la República con la delegación de paz de las FARC, convierte a La Habana en un nuevo ‘Caguán’, donde el control lo tiene el grupo guerrillero y no el Gobierno. Para Juan Lozano, senador del partido de La U, mientras las FARC no renuncien a las armas, no es conveniente que representantes de los partidos políticos se reúnan con esa guerrilla en Cuba. Según Lozano, “ahora con nuevo turismo parlamentario, La Habana cada día se parece más al Caguán. Cuba tiene pinta de Caguán”, y agregó que en Cuba quien tiene el control sobre lo que se informa con relación a los avances del proceso no es el Gobierno sino las FARC.En el mismo sentido, el diario registra las declaraciones de algunos miembros del Partido Conservador según las cuales no es conveniente viajar a La Habana a reunirse con la Delegación de Paz de las FARC. Por ejemplo, el representante a la Cámara, Heriberto Sanabria, argumentó que los conservadores no deberían acudir a La Habana puesto que no fueron convocados. A su turno, el senador Hernán Andrade afirmó que no es necesario que representantes del partido vayan a La Habana y pidió a quienes están organizando el viaje, que no lo tengan en cuenta. Ver más aquí

“Por toma a Miraflores llaman a juicio a uno de los negociadores de las FARC” –Caracol Radio, 12 de septiembre de 2013

Según informa la cadena radial Caracol, un fiscal de la Unidad de Derechos Humanos y DIH de Villavicencio dictó resolución de acusación en contra de ocho guerrilleros de las FARC por la toma a Miraflores, Guaviare, ocurrida en 1998. Entre los acusados se encuentra Jaime Alberto Parra Rodríguez alias ‘Mauricio el Médico’, comandante del Bloque Oriental de las FARC y quien jugó un papel determinante en la etapa exploratoria de los diálogos de paz. La Fiscalía insistió en la necesidad de capturar a los acusados “salvo el caso

Page 2:  · Web viewy agregó que en Cuba quien tiene el control sobre lo que se informa con relación a los avances del proceso no es el Gobierno sino las FARC. En el mismo sentido, el diario

Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz

excepcional en el que algunos de ellos hagan parte de las negociaciones de paz que se adelantan en La Habana (Cuba), como el de Jaime Alberto Parra o Mauricio el Médico”. Ver más aquí

“Segundo tropiezo del referendo para la paz” –Revista Semana, 12 de septiembre de 2013

De acuerdo con la Revista Semana, el debate del proyecto de ley que busca que en fechas electorales se realice el referendo con los eventuales acuerdos de La Habana, fue dilatado por algunos congresistas.De acuerdo con la nota, la aprobación de la iniciativa legislativa tendrá que postergarse una semana más ya que varios de los congresistas que se oponen a la propuesta, intervinieron en reiteradas ocasiones retardando la aprobación del proyecto de ley. Para Miguel Gómez, representante a la Cámara del Partido de la U, el proyecto del referendo es una iniciativa de tipo electoral a través del cual, según él, “quieren meterle pueblo a respaldar la elección de un gobierno debilitado (…) el Congreso está habilitando a que se le ponga la maquinaria, el clientelismo y la mermelada a la reelección”. A su turno, el senador Juan Carlos Vélez de la misma colectividad, aseguró que el referendo es una reforma ilegal que modifica el espíritu de la Constitución, ya que según él, en la Carta Magna está estipulado que los referendos deben ser realizados en fechas no electorales. Para finalizar, el artículo asevera que la próxima semana ya está citada la Comisión Primera de Cámara y Senado para continuar con el debate sobre la iniciativa que tiene mensaje de urgencia de la Presidencia. Ver más aquí

“No son incompatibles Consulta Popular y Asamblea Constituyente para acuerdos de paz: Serpa” – Caracol Radio, 13 de septiembre de 2013

Este artículo registra lo sucedido en el foro denominado “Hacia un movimiento social y ciudadano por la paz”, organizado por la Universidad de los Andes y el portal Palabras al Margen, donde el ex gobernador de Santander, Horacio Serpa, aseguró un referendo no es incompatible con la Asamblea Constituyente. De acuerdo con Serpa “no son incompatibles para lograr reconciliación aprobar los acuerdos de La Habana mediante una consulta popular (…) que se haga tan pronto como se firmen los acuerdos en La Habana y que el país asuma de una vez el compromiso de que cinco años después se haga una Asamblea Nacional Constituyente”.

Por otra parte, el ex gobernador aseveró que el proceso de paz con el ELN debe iniciarse lo más pronto posible a fin de superar el conflicto armado. En ese sentido, Serpa aseguró que si se firma un acuerdo únicamente con la

Page 3:  · Web viewy agregó que en Cuba quien tiene el control sobre lo que se informa con relación a los avances del proceso no es el Gobierno sino las FARC. En el mismo sentido, el diario

Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz

guerrilla de las FARC y excluyendo al ELN, la paz quedaría “coja”. Ver más aquí

COMUNICADOS

“Ocho propuestas mínimas de estímulo a la participación social y popular para la reafirmación de la soberanía nacional y el impulso a procesos de integración de nuestra américa” –Blog oficial de la Delegación de Paz de las FARC, 11 de septiembre de 2013

En el marco del nuevo ciclo de conversaciones sobre participación política, la Delegación de Paz de las FARC presentó ante la opinión pública ocho propuestas correspondientes al punto de “estímulo a la participación social y popular para la reafirmación de la soberanía nacional y el impulso a procesos de integración de Nuestra América”. Según el comunicado, con la iniciativa el grupo armado busca un estímulo a la participación social y popular para la reafirmación de la soberanía nacional; que exista control social y popular y veeduría ciudadana frente a los tratados y suscritos por el Estado colombiano; reconocimiento de la iniciativa social y popular para la denuncia de tratados y convenios suscritos por el Estado colombiano; medidas transitorias de protección frente a tratados y convenios que vulneren los derechos de la población; estímulo a la participación social en los procesos de integración de América; estímulo a iniciativas sociales y populares para fortalecer los procesos de integración; control social y popular y veeduría ciudadana sobre los procesos de integración; y por último, promoción de un nuevo orden económico internacional democrático y participativo.Respecto al primer punto, el grupo guerrillero pretende que se disponga de nuevos diseños institucionales que garanticen la internacionalización de las relaciones políticas, sociales, económicas, culturales y ambientales y se fundamenten en el respeto a la soberanía nacional y autodeterminación. En el segundo y tercer tema, las FARC buscan que los tratados y acuerdos suscritos por el Estado, que afecten los derechos de los colombianos, sean consultados a la ciudadanía para que decida sobre ellos y se garantice los medios adecuados para que la ciudadanía exprese su voluntad. Referente al tema de medidas transitorias de protección frente a tratados y convenios que vulneren los derechos de la población, el grupo armado pretende que a los grupos poblacionales y a las comunidades afectadas por los convenios y tratados firmados por el Estado, se les proporcione las garantías necesarias para su supervivencia. En la quinta y sexta iniciativa, las FARC aseguran que la internacionalización de las relaciones políticas, sociales,

Page 4:  · Web viewy agregó que en Cuba quien tiene el control sobre lo que se informa con relación a los avances del proceso no es el Gobierno sino las FARC. En el mismo sentido, el diario

Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz

económicas y culturales privilegian la integración regional que es fundamental para oponerse a las transnacionales y afianzar los lazos regionales. Para concluir, las propuestas siete y ocho pretenden un control ciudadano sobre los procesos de integración regional con el fin de que se promueva un nuevo orden económico y político internacional democrático y participativo basado en el internacionalismo, la solidaridad, la cooperación, la justicia social y el intercambio equitativo. Ver más aquí

“No más injusticias del imperio contra nuestra América” – Página web de la delegación de paz de las FARC, 13 de septiembre de 2013

A su entrada en el palacio de convenciones de La Habana, el miembro de la delegación de paz de las FARC, ‘Jesús Santrich’, se refirió al Pacto Nacional Agrario impulsado por el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y a la reunión que sostendrá la guerrilla con miembros del Congreso de la República. Según ‘Santrich’, el evento del pasado 12 de septiembre en Bogotá no representa un Pacto Agrario sino una “reunión de encorbatados” que no tiene en cuenta las inquietudes de los campesinos.

En cuanto a la reunión entre delegados de las FARC y un grupo de congresistas en La Habana para discutir la iniciativa del referendo que se tramita en esa corporación, ‘Santrich’ aseguró que la guerrilla prevé el encuentro para el próximo 18 de septiembre. Sin embargo, en un comunicado oficial, el Congreso de la República informó que aún no se ha concretado una fecha para llevar a cabo dicha reunión. “Ni la mesa de negociaciones de la Habana ni él y el Gobierno Nacional han informado oficialmente la fecha en la que consideran útil, conveniente y oportuna, la reunión de los partidos políticos con los delegados del Gobierno Nacional y FARC, sobre punto No.2 de la agenda relacionado con la participación política”, sostiene la comunicación emitida por el Congreso. Ver más aquí

ANÁLISIS Y COLUMNAS DE OPINIÓN “Conversaciones con el ELN tienen luz verde” –

Confidencial Colombia, 11 de septiembre de 2013De acuerdo con el artículo de Carlos Medina Gallego, investigador del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz, de la Universidad Nacional, las últimas semanas en el país se ha vivido un clima favorable para iniciar el proceso de paz con el ELN. Claro ejemplo de esto, según Medina, es el gesto que tuvo el grupo guerrillero al liberar al geólogo canadiense, Jernoc Wobert, y

Page 5:  · Web viewy agregó que en Cuba quien tiene el control sobre lo que se informa con relación a los avances del proceso no es el Gobierno sino las FARC. En el mismo sentido, el diario

Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz

las declaraciones del presidente Santos en las que invita a esta guerrilla al diálogo y que se plantee una agenda de discusión. Para Medina, este es un momento clave para negociar con el ELN, pero asegura que para que las conversaciones lleguen a buen término, es importante que se analice lo que el grupo guerrillero ha planteado en sus congresos por más de 20 años, con el fin de crear una agenda que garantice que esta vez el ELN renunciará a la violencia como forma de lucha. En su análisis, el investigador hace un recorrido por los últimos cuatro encuentros nacionales del grupo armado en los cuales ha planteado la necesidad de buscar una salida negociada al conflicto armado, pues, según argumenta la misma organización armada, esta salida permitiría obtener algunas conquistas parciales que beneficiarían a la sociedad y al grupo. Entre las propuestas más destacadas que han emanado de los congresos del ELN, se encuentra la de una Convención Nacional, en la cual se pretende que todos los sectores de la sociedad colombiana participen y aporten ideas que propicien el cambio estructural que el país necesita para superar los determinantes del conflicto armado.De igual forma, el grupo guerrillero ha propuesto que en dicha convención se establezcan los procedimientos para la conformación de un nuevo gobierno y se dote a la nación de un Mandato de Paz. El fin de la Convención Nacional, según lo dicho por la organización armada, es que este escenario dé paso a la convocatoria de una nueva Asamblea Nacional Constituyente en la que se cree una nueva carta magna que garantice la democracia y la justicia social. Otro punto central de análisis de los congresos del ELN, es que son enfáticos en afirmar que aunque buscan una negociación con el Gobierno, no están dispuestos a aceptar un cese al fuego unilateralmente, ni tampoco la desmovilización y el desarme como requisito para iniciar los diálogos. Para finalizar, Medina afirma que las posturas del ELN frente a un eventual proceso de paz han venido cambiando con los años, y se demuestra que cada vez más el grupo armado está interesado en acabar la guerra por medio de una negociación, en la que ganen legitimidad tanto nacional como internacional y en la que esté presente activamente la sociedad civil. Ver más aquí

“Errores en la paz de La Habana”: Hernán González Rodríguez – El Espectador, 11 de septiembre de 2013

En su columna de opinión, Hernán González Rodríguez, argumenta que en el proceso de paz entre el Gobierno y las FARC se han cometido varios errores que tendrían repercusión en un eventual escenario de posconflicto. Según el columnista, el Gobierno colombiano ha cometido cuatro grandes errores en su afán de ponerle punto final al conflicto armado. Por un lado, González argumenta que el primer error que cometió Santos fue haber

Page 6:  · Web viewy agregó que en Cuba quien tiene el control sobre lo que se informa con relación a los avances del proceso no es el Gobierno sino las FARC. En el mismo sentido, el diario

Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz

rechazado las bases aéreas estadounidenses contra el narcotráfico y permitir que el presidente venezolano Hugo Chávez ayudara a consolidar el proceso de paz con las FARC. El segundo error, de acuerdo al columnista, fue revivir a las FARC ante la comunidad internacional cuando se dio vía libre a las conversaciones de paz con la guerrilla en Oslo, Noruega, y no se les exigió la entrega de armas y la cesación de crímenes de guerra y contra la humanidad. Un tercer error fue la gira, que realizó el mandatario colombiano, por diversos países en busca de apoyo al proceso de paz, pues muchos de los Estados en los que estuvo el presidente Santos desconocen la realidad colombiana y lo que se está negociando con la guerrilla. Para finalizar, Hernán González asegura que el último gran error que se cometió con la intención de acabar con el conflicto armado, fue la aprobación del Marco Jurídico por la Paz que abre la posibilidad a que los guerrilleros no se sometan a la justicia. Para concluir, el columnista agrega que “en las negociaciones de La Habana convergen cada vez más y más errores y ahora las vamos a “caguanizar” con la participación del Congreso”.Ver más aquí

“El Gran Pacto Agrario: ¿pavimentará los acuerdos de la Habana o les hará el quite?” – La Silla Vacía, 12 de septiembre de 2013

La periodista Juanita León analiza la celebración del Gran Pacto Agrario entre el Gobierno, sectores productivos, campesinos y gremios industriales a la luz del proceso de paz que se adelanta en La Habana. Para León, el Pacto con el que el Gobierno busca ponerse de acuerdo con los distintos sectores asociados al agro, guarda importante relación con el acuerdo sobre el primer punto de la agenda logrado en la mesa de conversaciones con la guerrilla. En palabras de la periodista, es posible pensar que “el Pacto se podría convertir en una paso previo y constitutivo para darle piso a ese primer punto”.

León hace referencia a dos de los mayores proyectos del Gobierno con relación al campo colombiano: la actualización del catastro de predios rurales y el censo nacional agropecuario. Al respecto la periodista plantea dos posibles interpretaciones: la primera sugiere que aquellas dos iniciativas, fundamentales para el desarrollo agrario, han “quedado en el tintero” por causa de los recortes presupuestarios en el Ministerio de Hacienda y en el sector agropecuario particularmente. La segunda interpretación de León plantea que una de las razones más fuertes para que los proyectos de catastro y el censo agropecuario no avancen, tiene que ver con la intención del Gobierno de esperar a lograr un acuerdo de paz con la guerrilla que incluya esas iniciativas. De acuerdo con el argumento de la periodista, bajo ese escenario la guerrilla podría capitalizar la realización de aquellas reformas estructurales. “Por eso, seguramente, para lo que servirá el

Page 7:  · Web viewy agregó que en Cuba quien tiene el control sobre lo que se informa con relación a los avances del proceso no es el Gobierno sino las FARC. En el mismo sentido, el diario

Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz

Pacto es para ir sembrando el terreno y creando el consenso necesario para que las Farc puedan cosechar los frutos de la paz” concluye León. Ver más aquí