7
Colegio Santa Rosa Profesor: Katherine Muñoz Barrales Curso : III ELECTIVO ESTÉTICA Guía de Introducción a la estética, n°2 Mes: ABRIL. Unidad 1 La estética es la reflexión filosófica sobre las artes y la experiencia. OA (n°) OAa- OAb Asignatura Electivo de estética Habilidades Análisis, identificación y reflexión. Conceptos Clave Etimología, estética, belleza y fealdad. Introducción: 1. La belleza A pesar del interés, podríamos decir común y casi universal, que provoca la belleza, ésta se mantiene inaprehensible intelectualmente, no sólo por la variedad de los objetos que la sustentan, sino por la diversidad de las opiniones que suscita. A este respecto, empezaremos el apartado viendo la dificultad de la definición de belleza y haciendo un repaso histórico de las concepciones que se han dado sobre ella. Lue00, intentaremos precisar algunas distinciones analizando las diversas clases de belleza. Y por último, cerraremos el apartado viendo uno de los aspectos más olvidados en la estética tradicional: la lealdad y su relación con la belleza. Actividad: Lee atentamente el siguiente texto y responde la siguiente pregunta recurriendo a tus conocimientos previos: ¿Qué es la belleza para ti? ¿Cómo te arreglas tú, Sócrates, para saber lo que es bello y lo que es feo? Veamos: ¿puedes decirme qué es la belleza? Y yo, desconcertado, me quedé mudo sin poder darle una respuesta satisfactoria. Platón, Hiplas Mayor. Desarrollo. 2. Dificultad de definición. No nos cuesta opinar sobre la belleza o la fealdad de lo que nos rodea. Sin embargo, son muchos los que admiten su incapacidad para definir en qué consiste la belleza. Definirla tendrá que ser algo

colegiostarosa.cl · Web viewy, en todo momento, se acepta o se rechaza una de sus cualidades. Sin embargo, si se pregunta a los hombres de gusto más firme y refinado cuál es su

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: colegiostarosa.cl · Web viewy, en todo momento, se acepta o se rechaza una de sus cualidades. Sin embargo, si se pregunta a los hombres de gusto más firme y refinado cuál es su

Colegio Santa Rosa Profesor: Katherine Muñoz BarralesCurso : III ELECTIVO ESTÉTICA

Guía de Introducción a la estética, n°2Mes: ABRIL.

Unidad 1 La estética es la reflexión filosófica sobre las artes y la experiencia.

OA (n°) OAa- OAbAsignatura Electivo de estética

Habilidades Análisis, identificación y reflexión.

Conceptos Clave

Etimología, estética, belleza y fealdad.

Introducción:

1. La belleza A pesar del interés, podríamos decir común y casi universal, que provoca la belleza, ésta se mantiene inaprehensible intelectualmente, no sólo por la variedad de los objetos que la sustentan, sino por la diversidad de las opiniones que suscita. A este respecto, empezaremos el apartado viendo la dificultad de la definición de belleza y haciendo un repaso histórico de las concepciones que se han dado sobre ella. Lue00, intentaremos precisar algunas distinciones analizando las diversas clases de belleza. Y por último, cerraremos el apartado viendo uno de los aspectos más olvidados en la estética tradicional: la lealdad y su relación con la belleza.

Actividad: Lee atentamente el siguiente texto y responde la siguiente pregunta recurriendo a tus conocimientos previos: ¿Qué es la belleza para ti?

¿Cómo te arreglas tú, Sócrates, para saber lo que es bello y lo que es feo? Veamos: ¿puedes decirme qué es la belleza? Y yo, desconcertado, me quedé mudo sin poder darle una respuesta satisfactoria.Platón, Hiplas Mayor. Desarrollo.

2. Dificultad de definición.

No nos cuesta opinar sobre la belleza o la fealdad de lo que nos rodea. Sin embargo, son muchos los que admiten su incapacidad para definir en qué consiste la belleza. Definirla tendrá que ser algo así como abstraer lo que tienen en común todas las cosas que consideramos bellas. Pero no resulta fácil. Una simple prueba bastará para mostrarlo. Si nos preguntamos que tienen en común una puesta de sol, una persona, una voz melodiosa, una casa, Las meninas de Velázquez..., nos veremos en un serio apuro. Aunque casi todos estemos de acuerdo en su belleza, posiblemente a la hora de decir por qué, habrá tantas opiniones como personas opinando. Así ha ocurrido en nuestra tradición filosófica: se han sucedido tantas definiciones y concepciones como pensadores. De esta pluralidad, es posible destacar un aspecto con el que a menudo se la ha identificado. Para muchos autores, la belleza es lo que resulta agradable a los sentidos y que, por tanto, causa placer. Aunque sea cierto, como definición resulta insuficiente. Todo lo que consideramos bello (una sinfonía, el mar en calma, un rostro) es indudablemente agradable, pero hay muchas cosas (un buen bistec, un baño caliente o un halago) que son agradables y que no consideramos bellas. Por eso, aunque el placer acompañe a la belleza, no se puede identificar con ella. Otro problema de esta definición es la cuestión de si la belleza es una cualidad del objeto o una emoción que éste suscita. Cada una de estas ideas se enmarca en una postura distinta:

Page 2: colegiostarosa.cl · Web viewy, en todo momento, se acepta o se rechaza una de sus cualidades. Sin embargo, si se pregunta a los hombres de gusto más firme y refinado cuál es su

Colegio Santa Rosa Profesor: Katherine Muñoz BarralesCurso : III ELECTIVO ESTÉTICA

Postura objetivista.

La belleza es una cualidad del objeto que logra provocar una determinada emoción en el sujeto que lo contempla. Por lo tanto, todos sentimos lo mismo y tenemos que estar de acuerdo al valorar la belleza del objeto.

Postura subjetivista.

La belleza está en la mente del sujeto porque es la emoción que siento ante ciertos objetos. Por lo tanto, la belleza no es algo objetivo sobre lo que tengamos que estar todos de acuerdo, sino que depende de cada espectador.

Estas dificultades han llevado a muchos autores a cuestionar la posibilidad de una definición. Sin embargo, por justificado que esté el escepticismo estético, en esta unidad partiremos de la base de que belleza es sinónimo de valor estético; es decir, bello es aquello que puede suscitar en el sujeto una experiencia estética.

Actividad: Lee atentamente el siguiente texto y responde la siguiente pregunta recurriendo a tus conocimientos previos: ¿A qué se debe la dificultad de no saber qué es lo bello pero a saber qué cosas son bellas y cuáles no?

“Todo el mundo razona en torno a lo bollo: se admira en las obras de la naturaleza, se exige en las producciones artísticas y, en todo momento, se acepta o se rechaza una de sus cualidades. Sin embargo, si se pregunta a los hombres de gusto más firme y refinado cuál es su origen, su naturaleza, su noción precisa, su verdadera idea, su exacta definición, si se trata de algo absoluto o relativo; si hay un bello esencial, eterno, inmutable, regla y modelo de lo bello subalterno, o si la existencia de la belleza es como la de las modas, vemos en seguida los ánimos divididos: unos confiesan su ignorancia, otros caen en el escepticismo. ¿Cómo es posible que casi todos los hombres estén de acuerdo en que existe lo bello, que haya tantos entre ellos que sientan vivamente dónde pueda estar y que sepan tan poco acerca de qué es?”

Diderot, D., Investigaciones filosóficas sobre al origen y naturaleza de lo bello.

3. Repaso histórico:

Ahora vamos a tratar de aproximarnos someramente a la concepción estética predominante en cada una de las épocas históricas.

En la Antigüedad clásica predominó una concepción objetivista: la belleza constituye una cualidad que poseen los objetos artísticos y naturales que llamamos bellos. Esta cualidad que hace que los objetos sean hermosos y nos deleiten es la armonía. Para un griego algo era bello cuando las partes que lo componían formaban una combinación perfecta en proporción, medida y orden. Así, un cuerpo hermoso era aquel cuyas partes casaban a la perfección y se combinaban

formando un todo equilibrado y sereno. A este respecto, en la Grecia clásica existían unos cánones o modelos ideales de belleza que establecían cuáles debían ser las proporciones y medidas de un cuerpo hermoso. Para Policleto, por ejemplo, la estatura de una persona debía ser siete veces la medida de su cabeza.

Durante la Edad Media siguió predominando una concepción objetivista de la belleza. Sin embargo, se dieron, también, algunos cambios de perspectiva. Con la aparición y el auge del cristianismo, las ideas bíblicas empezaron a influir en la forma de entender el mundo y también, en la estética. El mundo adquirió valor y belleza gracias a Dios. Así, se pensaba que si hay belleza en lo que nos rodea es porque se trata de una creación divina y que de alguna

Page 3: colegiostarosa.cl · Web viewy, en todo momento, se acepta o se rechaza una de sus cualidades. Sin embargo, si se pregunta a los hombres de gusto más firme y refinado cuál es su

Colegio Santa Rosa Profesor: Katherine Muñoz BarralesCurso : III ELECTIVO ESTÉTICA

manera participa de su belleza. También por influencia cristiana, empezó a hacerse una distinción, inexistente en la estética griega, entre belleza sensible o material y belleza espiritual o interior. Mientras que la primera es engañosa y fugaz (con el tiempo se marchita), la segunda, al ser sinónimo de bondad y virtud, es superior y más encomiable.

El Renacimiento fue un retorno, en muchos sentidos, a la Antigüedad clásica. Se siguió manteniendo una postura objetivista y se concibió la belleza como equilibrio y armonía. Además, en esta época se recuperaron algunas ideas clásicas olvidadas durante la Edad Media. Por ejemplo, se extendió una concepción más naturalista de la belleza y el arte. La naturaleza se convirtió en el auténtico modelo del artista. A ella recurría como verdadera maestra y fuente de sus obras. Así, durante el Renacimiento fue característica la aplicación de estudios científicos (matemáticos, geométricos, anatómicos...) a la creación artística. Esto se aprecia en el interés por las leyes de la perspectiva, que permitían representar fielmente las percepciones del espacio.

En la Modernidad se produce un proceso de subjetivización y relativización de la belleza. A este respecto, Giordano Bruno (15481600), un hombre del Renacimiento, fue un precursor que ya señalo un cierto cambio de perspectiva y una tendencia a la relativización, que se fue afianzando con el paso del tiempo. Así lo vemos en sus palabras: «No hay nada que sea absolutamente bello, sino sólo para alguien. En el siglo XVIII, con los empiristas e ilustrados, ya

existe una clara conciencia de que la belleza no depende tanto de las características del objeto, sino de la forma en que el sujeto lo siente o percibe. Por lo tanto, se entiende que encontrar algo bello o feo de pende de cuestiones tan personales como nuestro carácter, nuestras preferencias, las convenciones de nuestra época, el entorno en el que vivimos...

4. Clases de belleza

Una primera clasificación que podemos hacer respecto a la belleza se basa en el tipo de objeto que la suscita. Así, igual que existen dos tipos de objetos estéticos (objeto natural y objeto artístico), existen, también, dos clases de belleza:

Belleza natural. Es la que suscitan los objetos naturales. Poseen este tipo de belleza una flor, un rostro, un paisaje...

Belleza artística. Es la que suscitan las creaciones artificiales del ser humano; es decir, las obras de arte. Así, poseen este tipo de belleza una pintura, una sinfonía o un soneto. La relación entre estas dos clases de belleza ha variado a lo largo del tiempo. Mientras la concepción estética fue naturalista y mimética (como veremos en el próximo apartado, en muchas culturas se ha considerado el arte una copia de la naturaleza), la belleza artística se hizo de pender de la belleza natural. Entonces, se consideraba que el arte era bello en la medida en que lograba reproducir la armonía y perfección de los objetos naturales. En la Modernidad, en cambio, se da un proceso de independización del arte respecto a la naturaleza. El arte deja de concebirse como espejo de la realidad y pasa a verse como una manifestación de la libertad y la creatividad humanas, que no está estéticamente obligada a respetar las leyes de la naturaleza. Por ello, la belleza artística deja de valorarse según criterios naturalistas y adquiere importancia y sentido en sí misma.

Actividad: Lee atentamente el siguiente texto y responde las siguientes preguntas recurriendo a tus conocimientos previos:

“Dejemos a los necios afirmar que un árbol, un bello río, una sublime montaña, un bonito caballo o una estupenda figura humana son superiores al golpe de buril de Miguel Ángel o al verso de Dante; nosotros decimos, con mayor propiedad, que la naturaleza es estúpida frente al arte, y que es muda si el hombre no la hace hablar”. Croco, B., Broviario de estética.

Page 4: colegiostarosa.cl · Web viewy, en todo momento, se acepta o se rechaza una de sus cualidades. Sin embargo, si se pregunta a los hombres de gusto más firme y refinado cuál es su

Colegio Santa Rosa Profesor: Katherine Muñoz BarralesCurso : III ELECTIVO ESTÉTICA

a) Indica que ejemplos de belleza natural y artística ofrece el autor. Inventa otros ejemplos.

b) Explica la relación que establece el autor entre estas dos clases de belleza.c) ¿Podrías explicar que significa que la naturaleza es muda?

Kant establece otra división o clasificación de la belleza. El tipo de belleza no depende tanto del objeto que la suscita, sino de aquello que lo hace bello. Kant distingue:

- Belleza adherente. Es la que posee un objeto en función de la idea

que tenemos de cómo debe ser ese objeto. No es, por tanto, una belleza pura, sino que depende de una finalidad o función que se le atribuye. Así, un edificio o un mueble antiguo sólo pueden ser bellos si se adecuan a nuestra idea de lo que debe ser un mueble o un edificio. Dicho de otra manera, una silla de estilo victoriano, por muy elegante que sea, si sólo tiene tres patas y no sirve para sentarse, no podrá ser considerada bella, ya que no cumple la finalidad para la que ha sido creada.

- Belleza libre. Es la que posee un objeto en sí mismo, sin depender de ninguna idea o finalidad a la que deba adaptarse. Es una belleza pura, porque no tenemos ninguna idea preconcebida de cómo debiera ser ese objeto. Así, una flor, una cenefa o una melodía son bellas, precisamente porque no responden a ninguna utilidad.

Belleza y fealdad

Definir en qué consiste la fealdad comporta tantas dificultades como definir en qué consiste la belleza, puesto que tradicionalmente se ha identificado lo feo con la negación de lo bello. Habitualmente se considera feo todo aquello en lo que se da una disminución o ausencia total de belleza. Esta oposición a la belleza puede entenderse a un doble nivel: por un lado, formal y, por otro, material. Formalmente, la fealdad consiste en la deformación y la desfiguración; en cambio, en lo que se refiere a la materia o el contenido, la fealdad se asocia a lo éticamente negativo, es decir, a la maldad, la depravación, lo criminal... Esto se debe a que muchos autores, a lo largo de la tradición occidental, han querido ver dos ámbitos estéticos y éticos encontrados: el claro y puro ámbito de la belleza y la bondad, y el oscuro y depravado ámbito de la fealdad y la maldad. Veámoslo:

Actividad: Lee atentamente el siguiente texto y responde las siguientes preguntas recurriendo a tus conocimientos previos: ¿A qué se refiere el autor con el gusto de lo bello?

Lo agradable, lo bello, lo bueno indican tres diferentes relaciones de las representaciones con el sentimiento de placer y dolor en relación con el cual nosotros diferenciamos unos de otros a los objetos o los modos de representación (...). Se llama agradable a lo que deleita; bello, a lo que sencillamente complace; bueno, a lo que es estimado, aprobado, es decir, aquello en lo que se ha puesto un valor objetivo. El agrado vale también para los

Page 5: colegiostarosa.cl · Web viewy, en todo momento, se acepta o se rechaza una de sus cualidades. Sin embargo, si se pregunta a los hombres de gusto más firme y refinado cuál es su

Colegio Santa Rosa Profesor: Katherine Muñoz BarralesCurso : III ELECTIVO ESTÉTICA

animales irracionales, la belleza solamente para los hombres, es decir, seres animales, pero también racionales [...]. Se puede decir que de todas estas clases de satisfacción únicamente y sólo la del gusto por lo bello es una complacencia desinteresada y libre; pues ningún interés, ni el de los sentidos ni el de la razón, coacciona aquí para la aprobación.

Kant, Crítica del juicio

Cierre: Belleza y fealdad.

1. Reflexiona sobre los estereotipos de belleza que existen en nuestra sociedad actual sobre lo que debería ser una mujer bella y describe de qué forma son parte de la opresión que recae sobre nuestros cuerpos.

2. Investiga sobre la obra de la artista ORLAN y qué sucedió cuando ella operó su cuerpo para cumplir con la idea de belleza de varias culturas.