32

Click here to load reader

erika428.files.wordpress.com€¦  · Web view · 2016-05-30En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: erika428.files.wordpress.com€¦  · Web view · 2016-05-30En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375

Universidad Veracruzana

Facultad de Psicología

Campus Xalapa

Maestría en Estimulación Temprana

E.E. Planeación y Diseño Curricular

Catedrático

Dr. Ricardo Mercado del Collado

Integrantes

Contreras Gamboa María Teresa

Rodríguez González Ana Laura

Vázquez Zamora Erika

30 de Mayo de 2016.

Page 2: erika428.files.wordpress.com€¦  · Web view · 2016-05-30En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375

ÍNDICE

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA MAESTRÍA..........................................................................3

2. PERFIL PROFESIONAL........................................................................................................9

3. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR......................................................11

4. LA EVALUACIÓN CURRICULAR....................................................................................16

REFERENCIAS.............................................................................................................................20

2

Page 3: erika428.files.wordpress.com€¦  · Web view · 2016-05-30En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA MAESTRÍA

Tomando en cuenta las estadísticas de la cantidad de niños en México que pueden ser

beneficiarios de la intervención profesional en estimulación temprana se ha tomado en

cuenta que la población total de niños de 3 a 5 años en México, de acuerdo con el Censo

2010, fue de 6.5 millones de niños y niñas y ellos son quienes pueden requerir de esta

atención especializada.

En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y

Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375 niños. En México, hay 1,459 guarderías del IMSS,

en donde se atienden en 2012 a aproximadamente 237 mil niños. (INEGI 2012)

Como se puede observar en la cita anterior, existe gran diferencia entre los niños que

requieren de estimulación temprana y los que la reciben.

La estimulación temprana parte de la base de la plasticidad del Sistema Nervioso Central

(SNC) y de la importancia que los factores ambientales tienen para el desarrollo físico,

intelectual y afectivo, aceptando que la maduración cerebral no termina con el nacimiento,

sino que continúa de manera relevante durante los primeros años (Tellez del Río, 2016).

¿Y por qué es necesaria la estimulación temprana? Dentro de los objetivos de la

Estimulación temprana que menciona Tellez del Río (2016), se encuentran:

1. Promover el desarrollo infantil.2. Prevenir problemas del desarrollo.3. Corregir problemas del desarrollo.4. Lograr con los estímulos un desarrollo integral y armónico.5. Aprovechar la etapa del crecimiento acelerado del SNC.6. Reforzar la relación padres-hijo.

Con base en dichos objetivos, se puede clasificar la Estimulación temprana de acuerdo a

dos enfoques de intervención:

1. Como potenciador de desarrollo.

Actualmente se sabe que los bebés nacen con un gran potencial, pero que está en manos de

sus padres o cuidadores primarios potenciarlas para lograr su adecuado desarrollo y

3

Page 4: erika428.files.wordpress.com€¦  · Web view · 2016-05-30En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375

cimentar las bases para su aprendizaje posterior a lo largo de toda su vida. Los bebés que

reciben estimulación temprana tienen un mayor desarrollo en sus capacidades motriz,

cognitiva, socio-afectiva y de lenguaje y además tienen menos posibilidades de desarrollar

diversos trastornos o limitaciones de aprendizaje que los niños que no la reciben.

2. Como terapia

También es utilizada como terapia para niños con alteraciones que involucran funciones del

sistema nervioso central, entre ellos los menores prematuros y postmaduros; los que

presentan lesión directa en el sistema, como daño encefálico, disfunción cerebral y daños

sensoriales; con alteraciones genéticas, como Síndrome de Down, cardiopatías, leucosis; y

también los infantes que presentan trastornos de inadaptación precoz, ya sea causada por el

impacto emocional de inadecuadas relaciones familiares y ambientales, hospitalismo, por

Trastorno del espectro autista, psicosis, etc. (Martínez, 2016).

La estimulación temprana es un conjunto de actividades que los cuidadores pueden realizar

a los niños desde el nacimiento para proporcionar cuidados y experiencias necesarias para

el desarrollo de capacidades. El Instituto nación de Salud Pública por medio de la ESANUT

(2012) identificó rezagos en áreas rurales y en tres entidades federativas (Quintana Roo,

Chiapas y Veracruz) en donde menos del 60% de los niños reciben estimulación temprana.

Del total de niños y niñas, 29% está en riesgo de tener alguna discapacidad, lo cual implica

que 5 346 600 niños y niñas necesitan una evaluación y diagnóstico para determinar el

tratamiento o acción a realizar para prevenir o disminuir la discapacidad porque la etapa de

la primera infancia es de suma importancia para los seres humanos, ya que se caracteriza

por ser un periodo de aprendizaje en el cual se forman los cimientos para un adecuado

desarrollo físico y mental. Durante esta etapa se perfecciona la actividad de los órganos de

todos los sentidos, y los procesos psíquicos y las actividades los dotan de habilidades

imprescindibles para las demás etapas del desarrollo.

La mayor parte del desarrollo cerebral ocurre antes de que el niño cumpla 3 años de edad,

los neonatos tienen al nacer miles de millones de neuronas, entre las cuales se establecen

conexiones (sinapsis), que se multiplican rápidamente cuando éste entra en contacto con

estímulos exteriores, lo que da lugar a la constitución de la base fisiológica de las

4

Page 5: erika428.files.wordpress.com€¦  · Web view · 2016-05-30En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375

formaciones psicológicas que permiten establecer las condiciones para el aprendizaje, lo

que hace referencia a la plasticidad neuronal, concepto que es básico en la concepción de la

estimulación en las primeros años, también en esta etapa en las estructuras fisiológicas y

psicológicas del menor se encuentran en pleno proceso de formación y maduración,

haciendo sumamente significativa la estimulación que se realice a dichas estructuras,

adquiriendo diversas capacidades, como son: pensar, hablar y razonar, así mismo se

establecen los fundamentos en el aspecto social y biológico que serán la pauta para el

desarrollo de su vida adulta (Martínez, 2016).

Un teórico famoso por sus aportes al estudio de la infancia es Jean Piaget, quien con su

teoría de la psicología evolutiva “se centra en el desarrollo o evolución de los niños,

privilegiando los aspectos relacionados con el aprendizaje y los procesos de cognición. Esta

evolución, seguida desde el nacimiento del niño, va sufriendo un proceso de maduración y

desarrollo. El desarrollo de la inteligencia es un proceso espontáneo y continuo que incluye

maduración, experiencia, trasmisión social y desarrollo del equilibrio a través de los

sentidos”. (Piaget, citado por Guardado, 2010).

Teniendo en cuenta la necesidad e importancia de fomentar en los niños el desarrollo de sus

capacidades durante los primeros años, la estimulación temprana en la actualidad, tiene un

papel destacado. Según Terré citado por Cajas (2010) la Estimulación Temprana es el

conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma

sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con

el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite

también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y

autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.

Consiste en la práctica de una serie de ejercicios, juegos, gesticulaciones y sonidos que

fungen como elementos que atraen la atención del niño y estimulan sus facultades

neuromotoras e intelectuales de acuerdo a su edad.

Con el fin de abarcar toda la gama de necesidades referentes a los dos enfoques de

intervención (el potenciador y el de terapia), la implementación de los programas de

Estimulación temprana se dirige al desarrollo de las siguientes áreas:

5

Page 6: erika428.files.wordpress.com€¦  · Web view · 2016-05-30En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375

1.- Motriz: Se desarrolla el control y la coordinación necesaria sobre sus músculos.

2.- Cognitiva: Permite el desarrollo del razonamiento, comprensión y la capacidad de

reacción colocándolo en diversas situaciones que se le presentan.

3.- Emocional: Proporciona al niño la sensación de seguridad e independencia al realizar

tareas cotidianas. También le brinda experiencias para sociabilizar y relacionarse con las

personas que lo rodean mediante prácticas afectivas.

4.- Lenguaje: Brinda al niño las habilidades necesarias que le permitan comunicarse con

palabras o sonidos.

Según Ruiz citado por Rueda (2010) mediante el desarrollo en las cuatro áreas se brinda a

los menores las herramientas necesarias para su formación, contribuyendo a su

independencia y seguridad en sí mismos; a desarrollar sus capacidades de aprendizaje y

desarrollo, y potencializarlas; saber respetar las normas y leyes de convivencia que rigen a

la sociedad; ser sensibles a sus necesidades y a las de los demás; ser tolerantes y pacientes;

ser analíticos y solucionar retos de la vida cotidiana así como afrontar sus consecuencias;

tener un alto nivel de competitividad y destacar dentro de un círculo social; tener un alta

autoestima respetando a las personas que los rodean.

Esta maestría tiene una orientación profesionalizante ya que la formación de los estudiantes

es teórica y práctica, permitiendo que desarrollen competencias para el diagnóstico e

intervención de las problemáticas que se les presente, brindando a los estudiantes una

visión más amplia de la disciplina.

El profesional en estimulación temprana tendrá la oportunidad de desempeñarse en

instituciones públicas y privadas. Un buen ejemplo son las instituciones que pertenecen a la

Secretaria de salud (2002) como la Dirección general de promoción de la salud, la

Dirección general de calidad y educación en salud, el Centro nacional para la salud de la

infancia y adolescencia la Coordinación general de los institutos nacionales de salud, el

Instituto nacional de perinatología, el instituto nacional de pediatría, el instituto de

rehabilitación, el hospital infantil de México Federico Gómez, el hospital general de

México y el hospital general de la mujer. De igual forma puede incursionarse en el Instituto

6

Page 7: erika428.files.wordpress.com€¦  · Web view · 2016-05-30En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375

mexicano del seguro social, en la coordinación de salud reproductiva y matero infantil, así

como el departamento de estimulación temprana que se encuentra en todas las clínicas. Así

también en el Instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado en la

subdirección general médica, la subdirección de regulación de servicios de salud y en el

área de estimulación temprana presente en los hospitales.

También puede pertenecer a consejos, academias o federaciones preocupadas por el buen

desarrollo de los niños como la Academia mexicana de pediatría, el consejo mexicano de

certificación en pediatría, el consejo mexicano de certificación en pediatría, sección

neonatología, Federación mexicana de ginecología y perinatología y la asociación

mexicana de genética humana.

En las instituciones antes mencionadas el especialista en estimulación temprana puede

participar en la planeación y aplicación de programas que promuevan el desarrollo motriz,

emocional, cognitivo y de lenguaje de todos los niños de 0 a 6 años. Así como en el

tratamiento de infantes con alguna discapacidad ya sea física, cognitiva o de lenguaje.

De la misma manera pueden trabajar en centros especializados en desarrollo infantil

temprano reconocidos mundialmente como Gymboree que cuenta con 700 sedes en 35

países, así como en instituciones mexicanas como COLMET, Tiny tots, Mundo yo soy, etc.

que se encargan de trabajar con los niños por medio de ejercicios ideados de acuerdo a la

etapa del desarrollo en la que se encuentran, también pueden desempeñarse en el área

administrativa desarrollando nuevos programas para los niños incorporando la participación

de los padres.

El profesional cuenta con los conocimientos y habilidades para desempeñarse como

docente o investigador en el área educativa. Puede pertenecer a Universidades reconocidas

como la UNAM en la facultad de medicina o psicología, a la UAM en la división de

ciencias de la salud o al IPN en la escuela superior de medicina. También en escuelas de

educación preescolar dando capacitaciones a las profesoras o directivos.

La formación superior en estimulación temprana se brinda por parte de diferentes

instituciones y universidades. Por ejemplo, en México contamos con la Asociación

Mexicana de Estimulación Prenatal, Temprana y Acuática, A. C., el Instituto Mexicano de

7

Page 8: erika428.files.wordpress.com€¦  · Web view · 2016-05-30En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375

Estimulación Temprana y Desarrollo Humano, A. C. el Colegio Mexicano de Estimulación

temprana entre otros que son instituciones especialistas en brindar talleres, cursos y

diplomados.

Algunas de las instituciones que imparten conocimientos afines a nuestra maestría son

Los principios y lineamientos en los que se encuentra sustentada nuestra maestría son:

Programa sectorial de educación 2013-2018

Plan nacional de desarrollo

Plan general de desarrollo 2025 de la UV

Programa de trabajo estratégico 2013-2017 de la UV

Programa nacional de posgrado de calidad

Instructivo para la obtención del grado de maestría de la UdeO

Las poblaciones estudiantiles interesadas en este tipo de formación son, por lo general,

estudiantes de las carreras dedicadas a las ciencias y a la salud. Entre ellos estudiantes de 4,

entre otros cuando se trata de diplomados o maestrías. En el caso de los talleres o cursos,

los padres de familia son quienes se muestran interesados y quienes también pueden recibir

este tipo de formación que requiere de menos tiempo y menos conocimiento formal.

8

Colegio Mexicano de Estimulación

Temprana

Asociación Mexicana de Estimulación

Prenatal, Temprana y Acuática, A. C

Instituto Mexicano de Estimulación

Temprana y Desarrollo Humano, A. C.

Centro Educativo Siembra

Centro de Educación Temprana Wisly, etc.

Page 9: erika428.files.wordpress.com€¦  · Web view · 2016-05-30En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375

2. PERFIL PROFESIONAL

Al egresar, los profesionistas deberán tener competencias para:

Teóricas:

Reconocer la estructura y función del cuerpo humano para identificar los factores de riesgo que determinan los estados de salud con el fin de mantener la salud psico-física de los niños.

Identificar el desarrollo evolutivo normal del niño con instrumentos y técnicas de exploración para elaborar un diagnóstico con el fin de detectar en forma precoz problemas o deficiencias.

Conocer Políticas de salud y la estimulación temprana

Reconocer signos de alarma en el desarrollo de los niños de 0 a 6 años.

Practicas:

Diseñar programas de intervención y seguimiento para niños con problemas físicos, cognitivos o de lenguaje de acuerdo a las áreas de desarrollo en los niños y niñas de 0 a 5 años.

Prevenir problemas en el desarrollo mediante la creación de programas o talleres que fortalezcas las áreas de desarrollo.

Orientar en forma preventiva a los padres embarazados, a los padres de niños nacidos de riesgo y al grupo familiar.

Aplicar adecuadamente las técnicas de Estimulación Temprana

Dominar las habilidades sociales del estimulador para facilitar las relaciones niño-familia -profesional en la práctica activa de su profesión.

La Maestría en Estimulación Temprana maneja cuatro áreas medulares en la formación del perfil profesional:

I. Desarrollo del niño sano.II. Evaluación del desarrollo. III. Estimulación temprana.IV. Implementación de la estimulación temprana.

9

Page 10: erika428.files.wordpress.com€¦  · Web view · 2016-05-30En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375

La población con la que el profesionista en Estimulación Temprana podrá laborar en instituciones públicas o privadas serán niños de 0 a 6 años de edad, contribuyendo al desarrollo del niño sano o que presente alguna discapacidad y/o alteración en el área motriz, cognitivo y de lenguaje. Además de capacitar a sus padres o responsables con técnicas de estimulación temprana.

Perfil de ingreso: Los aspirantes a la maestría de estimulación temprana deberán contar con los siguientes requisitos:

Tener conocimientos, habilidades y actitudes que faciliten la adquisición del plan de estudios, principalmente en los aspectos de desarrollo humano.

Presentar copia del título de licenciatura o acta de titulación profesional. Copia del certificado de estudios completo y carta de promedio (no menor a 8.0). Carta de exposición de motivos para cursar la maestría. Presentarse a una entrevista ante el H. Comité Evaluador del Posgrado en

Estimulación Temprana. Aprobar el Examen Nacional de Conocimientos Generales EXANI III (con

calificación mínima de 80). Presentar y aprobar un examen de lecto-comprensión del idioma inglés.

Perfil de egreso:Requisitos que deberá cumplir el alumno para egresar de la Maestría en Estimulación Temprana:

Identificar y resolver problemas de déficits en el desarrollo del niño/a. Actuar en la detección de situaciones específicas como deficiencias neurológicas y

sensoriales del niño/a. Trabajar en equipos interdisciplinarios de salud. Interactuar con liderazgo en la comunidad en la cual se desempeña y con los

usuarios del sistema de salud. Demostrar capacidad de gestión e iniciativa en el manejo de relaciones

interpersonales. Trabajo en atención temprana a niños menores de 6 años normales o especiales

enmarcados en programas de calidad. Capacidad creativa en el diseño, implementación y evaluación de programas de

estimulación temprana a niños menores de 6 años en las diferentes áreas de desarrollo.

Trabajar en el campo de la prevención, diagnóstico y tratamiento de niños con necesidades educativas especiales.

Realizar investigación científica en el área de la Estimulación Temprana.

10

Page 11: erika428.files.wordpress.com€¦  · Web view · 2016-05-30En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375

Actuar con conciencia autónoma, crítica y ética frente a la realidad nacional, comprometiéndose al respeto de los derechos de los niños.

Orientar en forma preventiva a los padres embarazados, a los padres de niños nacidos de riesgo y al grupo familiar.

Evaluar procesos neurológicos, vinculares, cognitivos, afectivos y medioambientales en los tres primeros años de vida y de su grupo familiar.

Asesorar a los padres para detectar, recuperar e integrar al niño recién nacido de riesgo neurológico y/o de riesgo sociocultural y económico.

Asistir a los padres en el seguimiento de los tratamientos para la rehabilitación física y psíquica del niño en la primera infancia.

Integrar equipos interdisciplinarios para intercambiar criterios y hacer conocer la evolución y el estado del niño normal y con perturbación en el desarrollo.

Asesorar y orientar a las instituciones que tienen a cargo niños en la primera infancia y ser agente integrador del niño con discapacidad en la comunidad.

3. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR

Mapa curricular de la maestría en estimulación temprana

Turno Matutino

Semestre Asignatura Horas semanales

Horas teóricas

Horas prácticas

Créditos

SEMESTRE I

(de 0 a 2 años)

Introducción a la estimulación temprana

2 1 1 3

El desarrollo del niño y el juego I

3 2 1 5

Neurodesarrollo I

4 2 2 6

Evaluación y diagnóstico I 4 2 2 6

Materiales y técnicas de estimulación(por áreas: lenguaje, motricidad, cognitiva, socioemocional) I

4 2 2 6

SEMESTRE II

El desarrollo del niño y el juego II 3 2 1 5

11

Page 12: erika428.files.wordpress.com€¦  · Web view · 2016-05-30En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375

(de 2 a 4 años)

Neurodesarrollo II 4 2 2 6

Evaluación y diagnóstico II 4 2 2 6

Materiales y técnicas de estimulación(por áreas: lenguaje, motricidad, cognitiva, socioemocional) II

4 2 2 6

Educación a padres 2 1 1 3

SEMESTRE III

(de 4 a 6 años)

El desarrollo del niño y el juego III

3 2 1 5

Neurodesarrollo III 4 2 2 6

Evaluación y diagnóstico III 4 2 2 6

Materiales y técnicas de estimulación(Por áreas: lenguaje, motricidad, cognitiva, socioemocional) III

4 2 2 6

Elaboración del proyecto de tesis

6 2 4 8

SEMESTRE IV

Ética profesional y políticas infantiles

2 1 1 3

Desarrollo del proyecto de tesis

8 2 6 10

Prácticas profesionales 14 0 14 4

Fundamentación de las asignaturas

1) Introducción a la estimulación temprana

Esta asignatura tiene un valor de 3 créditos (1 hora teórica y 1 hora práctica) en la

cual se pretende que el estudiante conozca en qué consiste la estimulación

12

Page 13: erika428.files.wordpress.com€¦  · Web view · 2016-05-30En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375

temprana, sus alcances y posibles limitaciones, con el objetivo que al concluir la

asignatura el alumno pueda conocer las estrategias que existen para prevenir y

mejorar problemas del desarrollo humano logrando un desarrollo integral y

armónico, así como aprovechar la etapa del crecimiento acelerado del SNC y

también que conozca la importancia de reforzar la relación padres-hijo para el

óptimo funcionamiento de la estimulación temprana.

2) El desarrollo del niño y el juego I, II y III

Estas asignaturas tienen un valor de 5 créditos (2 horas teóricas y 1 hora práctica) en

las cuales se pretende que el estudiante conozca la importancia que tiene el juego en

el desarrollo sano del niño. El juego, es el primer instrumento que posee el niño

para aprender y para conocerse, El juego es motor de actividad física del niño. Es

también un medio de socialización primario. A través de los juguetes se establecen

las primeras interacciones con el adulto, primero, y con sus iguales, después. Un

poco más tarde, a través del juego, el niño puede exteriorizar e interiorizar sus

emociones, sentimientos y creatividad. Las actividades lúdicas a utilizar van a

depender de la edad en la que se encuentre el niño, en este caso, el profesionista

conocerá actividades a implementar en niños de 0 a 2 años de edad durante el

primer semestre de la maestría, de 2 a 4 años de edad en el segundo semestre y

finalmente, en el tercer semestre sobre niños de 4 a 6 años de edad.

3) Neurodesarrollo I, II y III

Estas asignaturas tienen un valor de 6 créditos (2 horas teóricas y 2 horas prácticas)

en las que se pretende que el estudiante conozca el funcionamiento, principalmente

del sistema nervioso central ya que el desarrollo del niño está íntimamente ligado a

los procesos de maduración de este sistema, sobre todo en lo que respecta a las

funciones psicomotoras. Cualquier tipo de alteración en este sistema se traducirá en

un trastorno madurativo que impedirá la aparición de una correcta integración

funcional. En estas asignaturas se abordará el funcionamiento del sistema nervioso

central y se estudiara de acuerdo a los diferentes periodos del crecimiento; de 0 a 2

años de edad durante el primer semestre de la maestría, de 2 a 4 años de edad en el

13

Page 14: erika428.files.wordpress.com€¦  · Web view · 2016-05-30En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375

segundo semestre y finalmente, en el tercer semestre sobre niños de 4 a 6 años de

edad.

4) Evaluación y diagnóstico I, II y III

Estas asignaturas tienen un valor de 6 créditos (2 horas teóricas y 2 horas practicas)

en las que se revisan conceptos teóricos fundamentales de la evaluación de diversas

variables en Estimulación Temprana y se entrena al estudiante, en el manejo de

instrumentos de medición de factores psicológicos y del desarrollo para la

evaluación de los elementos involucrados en el proceso de la estimulación

temprana. El desempeño del estudiante se evalúa mediante la entrega de un informe

de evaluación de un niño en tiempo y forma, redacción clara y adecuada.

5) Materiales y técnicas de estimulación I, II y III

Estas asignaturas tienen un valor de 6 créditos (2 horas teóricas y 2 hora práctica) en

las que el estudiante conocerá los materiales y las técnicas a utilizar para una sesión

de estimulación temprana, los cuales son muy variados y de los que la mayoría

pueden ser elaborados de materiales que ya no se usan u objetos que hay en el

hogar. Conocerán qué materiales deberán ser utilizados dependiendo de la edad del

niño y del área que se pretenda estimular (lenguaje, motricidad, cognitiva,

socioemocional).

6) Educación a padres.

Esta asignatura tiene un valor de 3 créditos (1 horas teóricas y 1 hora práctica) en

las que el estudiante conocerá la importancia de la función de los padres dentro de

la estimulación temprana debido a que el ajuste emocional de un niño depende

mucho del balance entre la disciplina y el amor que los padres les brindan, y sobre

todo el tiempo compartido y disfrutar de juegos juntos, lo que crea un vínculo

emocional más fuerte. Posteriormente los estudiantes podrán brindar

psicoeducación a los padres en cuanto a su participación dentro de la estimulación

temprana de sus hijos.

14

Page 15: erika428.files.wordpress.com€¦  · Web view · 2016-05-30En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375

7) Elaboración del Proyecto de Investigación en Estimulación Temprana

Esta asignatura tiene un valor de 8 créditos, cubriendo un total de 6 horas a la

semana (6 horas prácticas). En las que el estudiante elabora un proyecto de

Investigación o de intervención con criterios académicos y éticos que deriva de un

problema de investigación; articulando de esta manera el eje básico, metodológico y

disciplinar, siendo un espacio de encuentro entre la teoría, la realidad y el desarrollo

de competencias técnicas, de pensamiento crítico-analítico e interacción social con

el que satisfaga necesidades de investigación en cuanto al tema central de nuestra

maestría; la estimulación temprana.

8) Ética profesional y políticas infantiles

Esta asignatura tiene un valor de 3 créditos (1 horas teóricas y 1 hora práctica)

Garantizar el desarrollo pleno en la primera infancia ayuda además a las personas a

salir de la pobreza y a combatir la inequidad dentro de y entre las comunidades y las

naciones. Esta es una asignatura en la que el estudiante conocerá la importancia y

utilidad de que garantizar y cuidar el desarrollo infantil temprano es esencial para

que los niños y niñas ejerzan el conjunto de derechos de los cuales son tutelares.

9) Experiencia Recepcional

Esta asignatura tiene un valor de 10 créditos, cubriendo un total de 8 horas a la

semana (8 horas prácticas). Tiene como finalidad desarrollar la competencia en el

estudiante para que éste exponga oralmente y por escrito un informe científico sobre

una propuesta de investigación o intervención diseñada y ejecutada por él. Esto le

permitirá responder a los retos actuales de un especialista en estimulación temprana

al ser competente en conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan

acercarse a su objeto de estudio para investigar e intervenir sobre él. La experiencia

se desarrolla mediante una modalidad de proyecto, siendo la conclusión del mismo

y requisito para su titulación.

15

Page 16: erika428.files.wordpress.com€¦  · Web view · 2016-05-30En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375

10) Prácticas profesionales

En este espacio, como asignatura, se deberá integrar en la práctica profesional los

conocimientos y habilidades desarrollados a lo largo de la maestría y que abarcan

habilidades del quehacer profesional del especialista en ET. Además se propone la

realización de un plan de actividades de trabajo de alta calidad en el cual se

demuestren las herramientas de planeación, evaluación e intervención e integración

que como profesional de la ET el alumno/a debe poseer al mismo tiempo que

demuestra actitudes de respeto, confidencialidad, de empatía y de apoyo en su

quehacer profesional.

Esto iniciará con la elección de una institución pública privada para la realización

del Servicio Social de acuerdo con el Catálogo de instituciones que tienen convenio

con el Instituto de Enseñanza en Estimulación Temprano y de acuerdo con el área

de interés del alumno/a. Además se revisarán los requisitos y procedimientos que

cada institución propone para valorar su adecuación para la realización del convenio

para las prácticas.

Para el desarrollo de este curso, se plantea que el alumno realice las siguientes

actividades y complete las siguientes fases: Análisis de Instituciones y requisitos,

Elaboración del Programa de Actividades y Asesorías, Asesorías Específicas,

Reportes mensuales y Final.

4. LA EVALUACIÓN CURRICULAR

La evaluación de la maestría en estimulación temprana se divide en dos grandes programas:

a) Programa de evaluación interna

La evaluación interna se llevará a cabo por medio de la valoración del trabajo de investigación que realizaron los estudiantes al final de la maestría, es decir, se determinará la calidad del proyecto de tesis tomando en cuenta la relevancia de la investigación, la metodología y la aplicación del proyecto. Los sinodales y los lectores de la tesis serán los encargados de esta evaluación.

16

Page 17: erika428.files.wordpress.com€¦  · Web view · 2016-05-30En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375

b) Programa de evaluación externa

A continuación, se muestra la encuesta para empleadores que evaluará el desempeño profesional de los egresados de esta maestría en estimulación temprana. Consta de 3 apartados: información general de la organización; sobre los empleados egresados del instituto de enseñanza en estimulación temprana y; sobre el programa al cual pertenecieron los egresados del instituto de enseñanza en estimulación temprana.

INSTITUTO DE ENSEÑANZA EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA

ENCUESTA PARA EMPLEADORES

Fecha de Aplicación del Cuestionario ________/_________/_________ Día Mes

Año

El proceso de evaluación externa que se realiza en nuestra institución nos da la oportunidad de identificar los alcances y limitaciones en el desempeño profesional de los egresados, por lo que agradecemos a usted completar este cuestionario y devolverlo antes del _______ a la coordinadora de evaluación externa del Instituto. Su opinión es de la mayor importancia para el buen desarrollo de este proceso.

Muchas Gracias.

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre de la empresa u organización: ___________________________________________________________________

1.2 Ubicación:

Nacional ___ Cuidad: _______________________________________________

Internacional ________ País: _______________________________________

1.3 Empresa:

Pública _______ Privada_______ Otra______ ¿Cuál?:_____________________

1.4 Nombre del encuestado: ___________________________________________________________________

17

Page 18: erika428.files.wordpress.com€¦  · Web view · 2016-05-30En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375

1.5 Cargo que ocupa en la empresa: ___________________________________________________________________

1.6 Actividad principal de la empresa:__________________________________________________________________

2. SOBRE LOS EMPLEADOS EGRESADOS DEL INSTITUTO DE ENSEÑANZA EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA

2.1 INFORMACIÓN ACERCA DE LOS EGRESADOS LABORANDO EN SU EMPRESA/ORGANIZACIÓN

Nombre del profesional egresado del instituto

Título profesional Cargo

Tiempo en meses que lleva

laborando

2.2 CALIFIQUE DEL 1 AL 5 (SIENDO 5 LA MÁS ALTA CALIFICACIÓN)

Ítems 1 2 3 4 5Conocimientos teóricos.Conocimientos prácticos.Capacidad de trabajo en equipo.Iniciativa: Habilidad para actuar acertadamente sin necesidad de orientación y supervisión permanentes.Relaciones interpersonales: Actitud con superiores, compañeros y personas pertenecientes o ajenas a la empresa.Presentación personal: Preocupación por el cuidado de su imagen personal.Cumplimiento: Respeto al horario, reglamentos, disposiciones y plazos de entrega de trabajo.Organización y métodos de trabajo: Orden y claridad demostrados en los procesos a los cuales ha sido vinculado.

18

Page 19: erika428.files.wordpress.com€¦  · Web view · 2016-05-30En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375

Habilidad y rendimiento: Destrezas que influyen en su productividad.Calidad de Trabajo: Resultado final alcanzando en los trabajos realizados.Capacidad de análisis y evaluación de problemas: Capacidad para entender y evaluar satisfactoriamente los problemas expuestos durante su desempeño y la capacidad para integrarse a su ejercicio.Capacidad creativa e innovadora: Capacidad demostrada para portar ideas y soluciones que contribuyan creativamente en la dinámica de la organización.Capacidad de aprendizaje.Capacidad de comunicación oral.Capacidad de comunicación escrita.Capacidad de liderazgo.

3. SOBRE EL PROGRAMA AL CUAL PERTENECIERON LOS EGRESADOS DEL INSTITUTO DE ENSEÑANZA EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA.

3.1. Si usted ha sido empleador de egresados del Instituto de Enseñanza en Estimulación Temprana durante varios años, considera que cada vez salen:

Mejor preparados _____ Con el mismo nivel ______ Ha bajado la calidad ______

3.2. ¿Cuál considera que son las deficiencias en la formación de los egresados del Instituto de Enseñanza en Estimulación Temprana empleados en su empresa?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.4 Relacione su apreciación sobre:

Relevancia académica y pertinencia social del programa del cual egresaron sus empleados.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Reconocimiento de los egresados.

19

Page 20: erika428.files.wordpress.com€¦  · Web view · 2016-05-30En el ISSSTE, para junio de 2011, había 250 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil atendiendo a 29,375

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REFERENCIAS

Cajas, 2010. Estimulación Temprana. Universidad Alas Peruanas. Consultado el 18 de marzo de 2016. Disponible en http://wwwsandracajas.blogspot.mx/2010/03/estimulacion-temprana.html

Guardado, S. (2010). ¿Qué es la estimulación temprana? La hoja volátil, 10. Recuperado de: http://www.uaz.edu.mx/noticias/csuaz/hvolatil/hojavolatil10.pdf

INEGI. Censo de Población y vivienda. (2012)

INEGI_ENIGH 2010. Cálculos basados en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. (2010)

Instituto nacional de Salud Pública (2012). Encuesta nacional de salud y nutrición (ESANUT). Evidencia para la política pública en salud. Recuperado el 09 de Mayo de 2016, en http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/BienestarInfantil.pdf

Martínez, F. (2016). La estimulación temprana: enfoques, problemáticas y proyecciones. Consultado el 20 de marzo de 2010. Disponible en http://campus-oei.org/celep/celep3.htm

Rueda, G. (2010). Estimulación temprana en casa. PROFECO. Consultado el 20 de marzo de 2016. Disponible en http://profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2007/bol48_est_temprana_casa.asp

Téllez del Río, R. (2016). Introducción a la estimulación temprana. Consultado el 18 de marzo de 2016. Disponible en http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/INTRODUCCION_A_LA_ESTIMULACION_TEMPRANA.pdf

Unidades de la Secretaria de saludhttp://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/034ssa202.html

20