26
Critica a la política económica de Fox Siete días (del 21 al 27 de Abril del 2001) El actual debate acerca de la reforma hacendaria tiene mucha similitud con el discurso y justificación que se desplegara en el sexenio salinista, esta similitud es consecuencia del diseño instrumental de la política económica por parte de tecnócratas que ajenos a cualquier ideología populista siguen los lineamientos del Fondo Monetario Internacional y el apego a las teorías neoliberales de ajuste externo y equilibrio fiscal. Es deseable que el Estado consiga un equilibrio macroeconómico, nadie está en contra de ello, pues eso significa posibilidades de crecimiento y creación de empleo; sin embargo, las debilidades del modelo siguen presentes porque el mercado interno no responde en forma automática al equilibrio fiscal (si se lograra). En otras palabras, el incremento de impuestos al consumo y al ingreso tiene efectos contraccionista en la demanda agregada, efecto deseable para corregir la inflación interna, pero desafortunadamente el destino de los ingresos públicos está atado a una mayor erogación en gasto corriente, (mucha burocracia, multiplicidad de programas y duplicidad, altos sueldos a funcionarios). Además, la propensión a usar recursos excedentes en supuestos programas redistributivos no corrige la mayoría de los vicios y rezagos de quienes padecen mayor pobreza y marginación. (Recuérdese Solidaridad). Un incremento en impuestos a sectores de ingresos medios y altos desestimula el ahorro, la inversión, y el crecimiento del empleo. Recordemos que una premisa del neoliberalismo es precisamente aplicar una política de reducción de impuestos a las clases de de altos ingresos, ya que dada su mayor propensión al ahorro estarían destinando mayores recursos a la inversión productiva. Hoy Vicente Fox nos asegura que una mayor recaudación fiscal bajo criterios eficientitas permitirá contar con mayores recursos para atender los principales problemas nacionales, reasignar bajo criterios

lopezguzmanc.files.wordpress.com…  · Web view · 2017-05-25Bajo estas tres premisas debemos abordar la modernización del ... transicional, o un desencadenamiento violento de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: lopezguzmanc.files.wordpress.com…  · Web view · 2017-05-25Bajo estas tres premisas debemos abordar la modernización del ... transicional, o un desencadenamiento violento de

Critica a la política económica de Fox

Siete días (del 21 al 27 de Abril del 2001)

El actual debate acerca de la reforma hacendaria tiene mucha similitud con el discurso y justificación que se desplegara en el sexenio salinista, esta similitud es consecuencia del diseño instrumental de la política económica por parte de tecnócratas que ajenos a cualquier ideología populista siguen los lineamientos del Fondo Monetario Internacional y el apego a las teorías neoliberales de ajuste externo y equilibrio fiscal.

Es deseable que el Estado consiga un equilibrio macroeconómico, nadie está en contra de ello, pues eso significa posibilidades de crecimiento y creación de empleo; sin embargo, las debilidades del modelo siguen presentes porque el mercado interno no responde en forma automática al equilibrio fiscal (si se lograra).

En otras palabras, el incremento de impuestos al consumo y al ingreso tiene efectos contraccionista en la demanda agregada, efecto deseable para corregir la inflación interna, pero desafortunadamente el destino de los ingresos públicos está atado a una mayor erogación en gasto corriente, (mucha burocracia, multiplicidad de programas y duplicidad, altos sueldos a funcionarios). Además, la propensión a usar recursos excedentes en supuestos programas redistributivos no corrige la mayoría de los vicios y rezagos de quienes padecen mayor pobreza y marginación. (Recuérdese Solidaridad).

Un incremento en impuestos a sectores de ingresos medios y altos desestimula el ahorro, la inversión, y el crecimiento del empleo. Recordemos que una premisa del neoliberalismo es precisamente aplicar una política de reducción de impuestos a las clases de de altos ingresos, ya que dada su mayor propensión al ahorro estarían destinando mayores recursos a la inversión productiva.

Hoy Vicente Fox nos asegura que una mayor recaudación fiscal bajo criterios eficientitas permitirá contar con mayores recursos para atender los principales problemas nacionales, reasignar bajo criterios equitativos el presupuesto federal y beneficiar con programas sociales a las clases y regiones marginadas del país.

Este conjunto de objetivos, - que fueron parte de sus promesas de campaña- es complicado alcanzarlos simultáneamente por las siguientes debilidades estructurales de nuestra economía.

A) En todo nivel socioeconómico un incremento de impuestos significa menor consumo, esto se agrava más en nuestro país porque la mayor proporción de la población cautiva recibe un ingreso que le permite cubrir solo las necesidades básicas de un hogar.

B) Todo incremento de impuestos es en esencia inflacionario, ya que el Estado está extrayendo parte del consumo o del ahorro de la sociedad (riqueza social). En México la inversión se inhibe, dada la mayor tributación por utilidades, los proyectos de inversión se cancelan o posponen. En el caso de las familias la demanda disminuye y con ello las ventas de las empresas bajan, lo que a su vez genera desinversión por la traducida capacidad de compra de las familias.

Page 2: lopezguzmanc.files.wordpress.com…  · Web view · 2017-05-25Bajo estas tres premisas debemos abordar la modernización del ... transicional, o un desencadenamiento violento de

C) Una mayor recaudación no impactara favorablemente a la sociedad con la construcción de mejor infraestructura social o la prestación de servicios públicos de calidad, debido a que la estructura financiera es rígida, es decir, los compromisos de deuda interna y externa absorben gran parte de los ingresos públicos, además de una inequitativa distribución de los ingresos entre la federación y los estados persiste la corrupción, el despilfarro, la duplicidad y la burocratización en la toma de decisiones.

D) Bajo la propuesta foxista está implícita una política económica de corte neoliberal que parte del supuesto de mantener finanzas públicas sanas para lograr el equilibrio macroeconómico. Esta política es coherente con cualquier punto de equilibrio financiero de un gobierno, una empresa, una familia, un individuo. Imagínese, - una familia – para cubrir su gasto corriente y necesidades de expansión doméstica, puede o bien reducir el consumo y ahorrar el excedente, o bien aumentar el tiempo de trabajo y el número de integrantes trabajando (aumentar el ingreso) o contraer deudas.

E) Fox quiere que el gobierno tenga superávit fiscal pero sin comprometer una estrategia de ahorro público que involucre reducción de altos sueldos a funcionarios, diputados y senadores, sabemos que su investidura y encargo les merece un ingreso decoroso, pero los actuales ingresos que perciben (120,000 – 130,000 pesos mensuales) son una ofensa para la mayoría de la población trabajadora de un país pobre, incluso se ha vuelto una obsesión tecnocrática el equilibrio fiscal (como le ocurrió a Salinas) que se atreven a decir que el aumento de impuestos nos beneficiara a todos. No es que rechacemos que le ciudadano debe contribuir con el pago de impuestos para recibir de parte del Estado servicios y seguridad. Desafortunadamente en estas país hemos padecido de una clase política corrupta, con una arraigada cultura patrimonialista y saqueadora del erario público que se refleja en un caudal de historias de políticos millonarios y un rencor social por las mentiras vertidas por décadas al pueblo sobre las bondades de quitarles y administrarles su dinero con fines sociales.

F) La estrategia de redistribución que respalda la propuesta supone que una mayor recaudación se traducirá automáticamente en mayor bienestar social, sin embargo, al igual que en el gobierno salinista se corre el riesgo de orientar recursos a programas de desarrollo social con un sutil disfraz populista (Solidaridad) para enaltecer la imagen y fuerza de Fox (no se olvide amigo lector que Vicente Fox padece de una enfermiza obsesión por el manejo del marketing y la imagen personal).

Finalmente, esperare seis años y volveré a leer este articulo y como otros sexenios recordare que estas ideas del bienestar social logrado por medios recaudatorios solo fueron fantasías sexenales típicas de gobiernos populistas de los cuales no nos hemos librado.

*Cuauhtémoc López Guzmán es maestro de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la UABC. Actualmente cursa el Doctorado en Ciencia Política en la UNAM.

Page 3: lopezguzmanc.files.wordpress.com…  · Web view · 2017-05-25Bajo estas tres premisas debemos abordar la modernización del ... transicional, o un desencadenamiento violento de

El fin del presidencialismo

Semanario 7 días Del 2 al 10 de diciembre de 1999¨Por Cuauhtémoc López Guzmán¨

En nuestro país el presidencialismo se ha identificado con una concentración y ejercicio ilimitado del poder por parte del Ejecutivo federal y en una escala menor fue reproducido por los gobernadores de los Estado emanados del PRI.

Sin embargo, hay que hacer énfasis que el presidencialismo o sistema presidencial por su origen y naturaleza es un sistema democrático al igual que el parlamentarismo o semipresidencialismo.

¿Si es un sistema democrático porque entonces se suprimió su vigencia, y porque hoy que se presume una de mayor pluralidad en los congresos locales y federales (vitalizándose el sistema de balances y contrapesos) se ha considerado su sustitución o modificación? Es decir, mientras el Poder Legislativo y Ejecutivo estuvieron en manos de un partido hegemónico, disciplinado a las decisiones del presidente (o gobernador) el sistema presidencial torno al proceso decisional armónico fluido.

En cambio, en la última década la alternancia política en diversos Estados ha redistribuido el poder, ello ha propiciado el seguimiento de los gobiernos divididos, los cuales se caracterizan porque el partido al que pertenece el ejecutivo y la mayoría del legislativo no es el mismo resultado de la fuerte competencia electoral.

Bajo esta nueva dinámica, hoy el Congreso federal y algunos congresos locales experimentan una mayor independencia y equilibrio al Ejecutivo, esta situación (sana a primera vista), está generando lo que los críticos del sistema presidencial llaman rigidez o parálisis institucional.

Existe pues una paradoja en el proceso de transición democrática en el país, mientras el sistema presidencial en México funciono bajo el esquema de partido hegemónico, la naturaleza friccional y rígida del sistema fue superada con facilidad en cambio hoy derivado de la pluralidad legislativa en las cámaras y en el surgimiento de mayorías divididas en el sistema presidencial se inmoviliza ante la falta de consenso y el criterio maximilianista de no cooperación entre el Ejecutivo y los legisladores de oposición.

En otras palabras, la vigencia de la democracia en México implica necesariamente un verdadero equilibrio horizontal de poderes, pero al poner un funcionar el sistema presidencial surge con toda su fuerza la parálisis institucional.

Tanto los gobiernos unificados (donde la mayoría del congreso) y el presidente y el gobernador son del mismo partido, como los gobiernos unificados (donde no existen mayorías congresionales absolutas) aparecen pantas antidemocráticas que conducen a la ingobernabilidad o al autoritarismo, una oposición sistemática dominado a un congreso contrario al Ejecutivo, paraliza al gobierno (en contra de todo y por todo). En otro extremo cuando los congresos aprueban todo crean el autoritarismo.

Varios políticos (entre ellos Porfirio Muños Ledo) e intelectuales proponen sustituir el sistema presidencial y diseñar una constitución e instituciones de tipo parlamentario. Sus argumentos establecen

Page 4: lopezguzmanc.files.wordpress.com…  · Web view · 2017-05-25Bajo estas tres premisas debemos abordar la modernización del ... transicional, o un desencadenamiento violento de

que un sistema parlamentario garantiza la estabilidad democrática; mientras que el sistema presidencial en países con profundas desigualdades socioeconómicas y numerosos partidos, ideológicamente polarizados (como México) se generan profundas divisiones que ahondan los conflictos, que son precisamente los que deben ser atenuados mediante mecanismos de conciliación.

El presidencialismo fue una degeneración del sistema presidencial al que todos debemos rechazar, empero adoptar un sistema semipresidencial (como el francés) o parlamentario para dar una salida a las crisis institucionales que general mayorías divididas puede ser riesgoso.

La necesidad de terminar con el exacerbado presidencialismo como condición para que otros centros autónomos de poder funcionen es imprescindible. Terminar con el sistema presidencial esta en relación con la dinámica política e institucional que genere la democratización del sistema político mexicano. El fin del presidencialismo está vinculado al fin de un partido hegemónico, al fin de un sistema electoral semicompetitivo, al fin de la subordinación de los gobiernos locales, pero sobre todo al inicio de una activa y critica participación ciudadana.

Maestro en Ciencias y docente De la Escuela de Ciencias Sociales y Políticas de la UABC.

Page 5: lopezguzmanc.files.wordpress.com…  · Web view · 2017-05-25Bajo estas tres premisas debemos abordar la modernización del ... transicional, o un desencadenamiento violento de

La ética política y el ejercicio de los cargos públicos.

Siete días (Del 28 de octubre al 03 de Noviembre del 2000)

Ante los recientes escándalos políticos protagonizados por la familia Salinas de Gortari nos sorprendimos de las revelaciones y rivalidades que produjo la presentación del libro de ex presidente Carlos Salinas de Gortari.

Los acontecimientos relacionados con la corrupción y el tráfico de influencias que se practicaron en el sexenio salinista han dejado a la opinión pública irritada, sin embargo, hay que tener presente que desde que la familia revolucionaria se unió y disciplino con el propósito de acceder al poder, la corrupción, el nepotismo y la impunidad de la clase gobernante fueron practicas constantes y comunes.

Es decir, la corrupción ha sido practicada y reproducida en casi todas las instituciones gubernamentales, desde el presidente de la republica hasta un simple oficial de policía. Con ello no justifico ni exonero a Carlos Salinas de Gortari, simplemente que la corrupción instituida como regla no escrita del sistema político mexicano ha producido en este país una gran camada de millonarios y empresarios que al retirarse a la vida privada desempeñan labores honestas, incluso son considerados como hombres triunfadores y respetables en su comunidad. Recordemos la frase de Emmanuel Kant citada en su obra “La Paz Perpetua” al referirse a los políticos corruptos “Astutos como serpientes e inocentes como palomas”.

Es contradictorio, pero algunos quizás conozcamos a ex gobernantes que hoy gozan de un elevado nivel de vida o poseen grandes propiedades y riquezas que no fueron ganadas del simple sueldo burocrático, pero para sorpresa, además son premiados y reconocidos como hombres ejemplares por la misma sociedad que dice repudiar la corrupción.

La diferencia entre la corrupción que se practica hoy con las formas de ejercerla en las décadas de los 50s o 70s quizás sea más sutil y técnica, pero sus fines y alcances son los mismos, lo que sucede es que hoy nos enteramos más de ello por los medios de comunicación y la misma función de vigilancia y reclamo de los partidos de oposición.

No existen hoy gobiernos más corruptos que ayer, lo que pasa es que décadas atrás estos eventos eran ocultados ante la opinión pública, los gobernantes gozaban de menos controles institucionales (recordemos que los gobernadores y el presidente de la republica tenían al poder Legislativo subordinado y leal), los medios de comunicación atados y manipulados y los partidos de oposición no tenían el peso e influencia para limitar el uso discrecional de los recursos públicos.

A pesar de ello, los ciudadanos han tenido y tiene la opinión de que la mayor parte de los políticos son corruptos y no por el hecho de que extraigan el dinero público de las bóvedas y cuentas bancarias, sino que la corrupción abarca una gran gama de conductas y acciones que les permiten obtener mayores ingresos con el uso de las influencias del cargo y las relaciones con amigos políticos y empresarios.

Page 6: lopezguzmanc.files.wordpress.com…  · Web view · 2017-05-25Bajo estas tres premisas debemos abordar la modernización del ... transicional, o un desencadenamiento violento de

Después de estas reflexiones, me interesa vincular la corrupción política y administrativa dentro del gobierno con diversa teorías que abordan los politólogos sobre ética política y el ejercicio de los cargos públicos. En primer lugar la corrupción es una práctica que se ejerce dentro de instituciones que perduran, trascienden y tienen una existencia legítima para cumplir fines políticos de gran alcance.

Esa situación nos permite enlistar algunas críticas y enfoques de la teoría de la responsabilidad para así dimensionar las condiciones estructurales que alientan la corrupción en los gobiernos.

1. La ética política tiene como objeto proporcionar un vínculo entre las acciones de los individuos y las estructuras de las organizaciones.

2. En la hechura de las políticas públicas existe la participación de las múltiples manos, como le llama Dennis Thompson, lo que significa que muchos funcionarios colaboran de diferentes formas en las decisiones y políticas del gobierno, es difícil incluso en principio identificar a las personas moralmente responsables por sus consecuencias. Si bien puede determinarse la inmoralidad de una política, es imposible encontrar a alguien que la haya elaborado por sí solo.

3. Por ello cuando los ciudadanos buscan a quien pedir cuentas de una determinada política, rara vez descubren a un funcionario que sea únicamente responsable, o alguien cuyo aporte al resultado colectivo tenga peso suficiente como para adjudicarle el crédito o la culpa de esa consecuencia. Tenemos como ejemplo las explosiones ocurridas en Guadalajara, donde PEMEX vertía combustibles al alcantarillado, después de haber encarcelado al alcalde unos meses, este logro su libertad al no adjudicársele una responsabilidad única en la tragedia.

4. Cuanto más encumbrado es el cargo de gobierno que ocupa un político más diluida se halla la relación entre sus políticas generales con fallos concretos de gobierno. Esto explica porque los políticos están tan dispuestos a declararse plenamente responsables por los resultados negativos de una decisión política. Asumir la responsabilidad se ha convertido en una suerte de ritual político que no perjudica al dirigente sino que lo favorece. El caso más reciente fue protagonizado por el doctor Ernesto Zedillo en el pasado informe de gobierno, donde acepto su plena responsabilidad por las metas no cumplidas en materia económica, social y de seguridad pública.

5. Siempre los funcionarios se apegan a la responsabilidad colectiva para sustraerse de la justicia, la presunción de que ningún individuo puede ser moralmente culpado por el producto de la acción de diversas manos.

6. Sin embargo, a pesar de esos fallos estructurales e institucionales que afectan el desempeño de las instituciones públicas; el servidor público no debe evadir su responsabilidad invocando que las limitantes organizacionales y administrativas no permitieron alcanzar sus objetivos. Al aceptar un cargo público los políticos son quienes más información tienen de las fallas y limitantes de su función, por ello, toda intención de manipulación y demagogia debe ser castigada más allá de la simple destitución de cargo.

7. A pesar de que los funcionarios de menor nivel jerárquico adviertan que las rutinas burocráticas y limitantes financieras los obligan a actuar de maneras moralmente perniciosas – son responsables de señalar al menos los defectos y las deficiencias institucionales- sin embargo no

Page 7: lopezguzmanc.files.wordpress.com…  · Web view · 2017-05-25Bajo estas tres premisas debemos abordar la modernización del ... transicional, o un desencadenamiento violento de

escapan a su responsabilidad si las aceptan indefinidamente y reproducen las condiciones que generan la corrupción.

8. Toda estructura organizacional padece defectos y limitantes, sin embargo en sistemas autoritarios, donde la clase gobernante mantiene una lógica patrimonialista del poder, la corrupción y la impunidad impiden la vigencia de un verdadero estado de derecho. Por si fuera poco no existen en nuestro país – en la mayoría de los casos – verdaderos mecanismos de rendición de cuentas.

Desde la perspectiva del liberalismo los empresarios emprenden actividades comerciales y de inversión por su afán de lucro y ambición personal. Así su egoísmo e individualismo los orienta a la maximización de las ganancias por la vía de la racionalización de los recursos y la libre competencia. Paradójicamente al atender sus deseos egoístas y utilitarista contribuyen al mejoramiento del nivel de vida de la sociedad y del disfrute de mayor variedad de bienes y servicios.

En cambio los sistemas autoritarios (como México) el político enarbola las demandas sociales y de bienestar como medio para acceder al diseño de las políticas que deberán resolver las urgentes necesidades sociales y económicas de la comunidad.

Esta conducta, observada en la mayoría de nuestros políticos nos hace dudar de su honestidad después de muchos años de corrupción. Quienes se dicen fieles defensores de las causas populares y el bienestar social suelen ser grandes demagogos que en nuestro país han salido evidenciados. En general, los políticos tienen una fuerte motivación a ingresar a la vida pública por las ilimitadas oportunidades de enriquecimiento y altos ingresos que se perciben a expensas de quienes ellos dicen representar y defender.

*Maestro en Ciencias, licenciado en Administración Publica y Ciencias Políticas con Maestría en Economía Internacional y docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas.

Page 8: lopezguzmanc.files.wordpress.com…  · Web view · 2017-05-25Bajo estas tres premisas debemos abordar la modernización del ... transicional, o un desencadenamiento violento de

Mexport: el mito exportador mexicano

Cuauhtémoc López Guzmán

Siete Días (Del 10 al 16 de Febrero del 2001)

En los últimos meses se ha difundido en los medios masivos de comunicación que nuestro país es uno de los principales exportadores del mundo, la presunción es respaldada con cifras que así lo prueban, pero muchas veces los datos sin un riguroso análisis sirven para deformar la realidad o en todo caso para paralizarla.

Para centrar nuestro análisis hay que aceptar y reconocer que las políticas de desregulación económica y apertura comercial instrumentadas en nuestro país son avaladas por las principales instituciones financieras y comerciales internacionales, sin embargo por muy consistentes que estas sean para insertarnos a la globalización nos parecen poco articuladas a una estrategia de crecimiento endógena.

Por ello México es avalado por Washington como una nación en sintonía con el mundo globalizado, sin embargo, hoy después de 15 años de instrumentación de un modelo económico neoliberal las bondades del libre Mercado han sido falsas promesas para la mayoría de los mexicanos. Las argumentaciones presentadas para terminar este modelo de justician de importaciones se centraron en los supuestos de las teorías neoclásicas del comercio internacional.

Ante una economía protegida por una excesiva regulación arancelaria y una extensa intervención estatal por medio de una variada gama de prácticas fiscales, tributarias y comerciales se presentaron las primeras crisis macroeconómicas (1976, 1982,1985) forzando a una reorientación del modelo económico.

Desde la Segunda mitad de la década de los ochenta el gobierno federal inicio una política unilateral de desregulación arancelaria, esta estrategia obedecía tanto a razones externas e internas. El alto déficit comercial de los Estados Unidos quiso ser reducido mediante la aplicación del Mercado a sus exportaciones a través de una intensa campaña de persuasión y presión a las naciones latinoamericanas para que abrieran sus mercados.

Por otra parte, la estrategia del gobierno mexicano era abrir la economía a la competencia externa por razones de orden comercial, económico e industrial. La justificación de orden comercial sostenía que la reducción de aranceles presionaría a los productores locales a mejorar la calidad y precio de los productos mexicanos; el efecto consumo generaría un mayor bienestar social al aumentar la cantidad y variedad de satis factores ofreciéndose a precios competitivos.

La justificación de naturaleza económica se centraba en destacar el efecto ingreso de dicha política, la ampliación del consumo y de las ganancias se traduciría en mejores empleos para los mexicanos y mejores salarios. Incluso la contracción de ingresos fiscales por la eliminación y reducción de aranceles

Page 9: lopezguzmanc.files.wordpress.com…  · Web view · 2017-05-25Bajo estas tres premisas debemos abordar la modernización del ... transicional, o un desencadenamiento violento de

se compensaría con el incremento de la actividad económica generada por la propia desregulación económica, con ello Hacienda captaría mayores recursos. Además la competencia con las importaciones coadyuvaría a reducir la inflación, es así como la apertura comercial es funcional a la estrategia de ajuste por el lado de la oferta para reducir el índice de precios.

En el aspecto industrial el argumento a favor de la liberalización arancelario se apoyaría en el efecto producción que dicha estrategia propiciaría. Las transformaciones estructurales que el libre comercio produciría en nuestra economía harían al sector industrial más competitivo al permitirle al productor adquirir insumos, componentes y tecnología a precios internacionales; ello abarataría los costos de producción y nuestras exportaciones crecerían. Al mismo tiempo, la competencia forzaría a las empresas a eficiente sus recursos bajo estrategias de reconversión productiva y de innovación de nuevos productos y procesos.

Una mejor combinación de los factores de la producción generaría una economía más eficiente, productiva y competitiva. La misma inversión extranjera asumiría un rol central en la modernización de la planta industrial nacional al propiciar la transparencia tecnológica, la integración de cadenas productivas y la investigación aplicada.

Todo esto se asumió como un supuesto virtuoso del modelo de libre mercado, sin embargo la ausencia de una estrategia de desarrollo regional que estimule las capacidades productivas y vocaciones empresariales no permiten una especialización productiva que termine con las graves disparidades regionales.

Si a esto sumamos la escasa importancia dada al diseño de una política industrial que estimule las ventajas competitivas de la microempresa, sin la integración de estas a la cadena exportadora de las maquiladoras y multinacionales, y sin un paquete de políticas selectivas de orden comercial, financiero, tributario y laboral las empresas exportadoras nacionales serán cada vez más el producto de extrañas coincidencias oportunidades externas.

Las exportaciones mexicanas deben ser el resultado de una estrategia integral de sustitución de exportaciones ajustada a los requerimientos del desarrollo nacional y no solo en atención a los proyectos de expansión industrial, relocalización productiva y liderazgo comercial de las multinacionales.

El mayor volumen de los productos manufacturados exportados desde este país son manejados por las transnacionales y maquiladoras bajo un esquema de circuito cerrado, donde las partes, componentes y piezas son enviados a México por la casa matriz en el extranjero, ensamblados en nuestro país y retornados a la misma plaza o a otro mercado meta.

Resultado de la falta de una activa política industrial hoy los retos de orden industrial y tecnológico que se derivan del TLCAN en relación al artículo 303 y las reglas de origen. Quienes tuvimos la suerte de analizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994 nos preguntábamos como se conseguiría igualar los estándares de calidad y precio que permitieran que los proveedores mexicanos pudieran competir con sus similares canadienses o estadounidenses en la región en condiciones tecnológicas asimétricas.

Page 10: lopezguzmanc.files.wordpress.com…  · Web view · 2017-05-25Bajo estas tres premisas debemos abordar la modernización del ... transicional, o un desencadenamiento violento de

Si realmente se desea propiciar ;a integración de cadenas productivas y el fomento de la micro industria (hoy popularizados como changarros) se debe formular una política industrial que defina un proyecto endógeno de modernización industrial; que sin excluir a la inversión extranjera pueda articularla a las necesidades de competitividad de la industria nacional tanto la orientada al mercado externo como interno y así hacer posible un verdadero mercado global para el productor pero también para el consumidor.

*Maestro de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas; licenciado en Administración Publica y Ciencias Políticas; diplomado en Políticas Publicas y Gobierno Local y maestría en Economía Internacional; actualmente cursa el Doctorado en Ciencia Política en la UNAM.

Page 11: lopezguzmanc.files.wordpress.com…  · Web view · 2017-05-25Bajo estas tres premisas debemos abordar la modernización del ... transicional, o un desencadenamiento violento de

Partido y Gobierno periódico el Regional San Luis R.C. Sonora

Por Cuauhtémoc López Guzmán

En ocasión del 61 aniversario del PRI, creo que es menester propiciar el análisis e interpretación de la historia del partido y su lucha por renovarse y adaptarse a las nuevas condiciones políticas y sociales imperantes.

Para ello abordaremos este tema bajo 3 esquemas analíticos, los cuales son los siguientes 1) La relación entre el Partido y el Estado; 2) El Partido y la Democracia y 3) El Partido y las Masas.

La Relación Partido-Estado

Por condiciones históricas y políticas el Partido de la Revolución (P.N.R.) surgió a la vida como una extensión del Estado, es decir en un procedimiento contrario al común en México, el Partido es organizado y creado desde la cúpula del poder para cumplir tres objetivos básicos: 1) La institucionalización del poder y la misma institucionalización de las pugnas entre las diversas facciones de la clase revolucionaria 2) Ser el aparato electoral de Estado, 3) Ser el mediador e interlocutor de los conflictos clasistas.

Bajo estas tres premisas debemos abordar la modernización del partido, puesto que implica reconocer que:

A) Desde su nacimiento el partido se ha fundido en una relación de sometimiento autoritario-consensual a los mismos gobiernos emanados de él.

B) Que el partido ha sido la organización corporativa para la disciplina de las elites políticas y las masas ante las políticas del ejecutivo.

C) Que el partido ha tenido que renunciar a su potencial revolucionario, en aras de respetar los actos y decisiones de gobierno, y así mantener el equilibrio y la unidad de las fuerzas que lo componen.

En base a este planteamiento, la modernización del partido se debe llevar siguiendo las siguientes directrices.

1) Aceptar y no tratar de negar u ocultar que el PRI es un partido oficial.2) Que bajo esta aceptación exista una relación Partido-Gobierno en forma equilibrada, sin que la

burocracia técnico-administrativa subordine o relegue al partido del papel relevante que hasta la fecha ha asumido.

3) Que el Partido y Gobierno se coordinen ampliamente para que el primero sirva al segundo como reclutador de las elites políticas, como interlocutor y gestor de los grupos sociales alineados y en general de la sociedad y como promotor de los principios esenciales de la revolución, vigilando que los gobiernos surgidos de su seno los respeten y los implementen en sus programas de gobierno.

Page 12: lopezguzmanc.files.wordpress.com…  · Web view · 2017-05-25Bajo estas tres premisas debemos abordar la modernización del ... transicional, o un desencadenamiento violento de

Por su parte el gobierno apoyaría al partido con las siguientes acciones.

1) Que los depositarios del poder (tanto cargos electorales como administrativos) surgidos de sus filas e integrados plenamente al gobierno se preocupen por conservar la honorabilidad, rectitud, responsabilidad y el cumplimiento de las promesas hechas al pueblo.

2) Que desaparezca en los procesos electorales la función tutelas del gobierno hacia el partido.3) Además que desaparezca el centralismo político, tanto en la administración pública como

dentro del partido ya que ocasiona fuertes resentimientos y roturas entre los grupos de poder del centro y los grupos de poder locales.

El Partido y la Democracia

Muchos autores especialmente politólogos y sociólogos… nuco mexicano, sus éxitos y sus fracasos han sido sus mejores argumentos de análisis.

Han abordado en infinidad de textos y enfoques del poder, el partido y la revolución mexicana, pero creo que cualquier enfoque converge en un mismo punto: La Demanda Democrática.

Hoy en estos tiempos se hace mucho énfasis en la democracia como instrumento de la solución a nuestros problemas políticos, económicos y sociales.

Considero que es bien valido ya que nadie pone en duda la validez de la democracia.

La demanda de un régimen democrático hace más de medio siglo que se imprimió en el texto constitucional y lo promueve y lo difunde ampliamente el partido. Sin embargo entre las leyes, la retórica y el discurso oficial se da una contradicción con las relaciones sociales y políticas que se expresan en la realidad.

Indudablemente que el partido a través de los gobiernos surgidos de sus filas ha promovido las reformas democráticas que han funcionado eficazmente en momentos de crisis coyuntural. Específicamente cuando el Estado mexicano sufre fuertes crisis de legitimidad y consenso.

La caracterización de la democratización del partido la encuadramos en los siguientes puntos:

1) La sociedad mexicana, al sufrir los estragos de una gran crisis económica se irrita al grado de cuestionar y replantear las prácticas políticas del partido y del estado.

2) La democratización del partido requiere romper una vertiente histórica de autoritarismo, centralismo y presidencialismo; las cuales se gestaron por condiciones históricas, sociales, políticas y económicas, propias de nuestro desarrollo.

3) Solo la democracia aceptada por el sistema jurídico y político y practicado como una realidad pueden poner solución al conflicto que se ha gestado en la sociedad mexicana.

4) La democratización del PRI, implica necesariamente la democratización de todo el sistema en su conjunto, ya que el partido es el interlocutor, gestor, actor principal y pilar esencial del sistema político mexicano.

Page 13: lopezguzmanc.files.wordpress.com…  · Web view · 2017-05-25Bajo estas tres premisas debemos abordar la modernización del ... transicional, o un desencadenamiento violento de

5) Para realizar una democratización integral es necesario que los distintos grupos que conviven en el seno del PRI; lleguen a un acuerdo sobre el proyecto democratizador y modernizador a implementarse, y que la participación de los 3 sectores en la elección de candidatos se dé por vía del voto libre y directo sin manipulo, presión o designación.

El Partido y las Masas

El movimiento revolucionario lo llevaron a cabo las clases proletarias. El triunfo de la revolución significaba el triunfo del pueblo sobre la oligarquía. Nunca más en México se debería gobernar a través del sometimiento y dominación de un grupo

El pueblo había triunfado y el nuevo gobierno emanado del él era una prolongación de las masas en el poder. El nuevo estado se comprometió a ser democrático, federalista, republicano, representativo y sobre todo tutelar de las clases trabajadoras.

De allí que el partido formado por el nuevo estado recogiera a todas estas corrientes y elaborara una amalgama ideológica de los diversos proyectos revolucionarios. Así el partido lograba incluir en sus filas e ideología a todas las facciones revolucionarias.

Desde entonces el partido por su origen popular-revolucionario se ha vinculado a los intereses de los trabajadores, ha sido su interlocutor y busca representarlos ante su lucha contra el capital.

Sin embargo, si buscamos fortalecer al partido y cimentar las bases de un gobierno popularmente es necesario… creo que se revitalice la capacidad de gestión y representatividad del partido. Su potencial de movilización y organización de masas se debe dar a través de verdaderos líderes populares.

Creemos también que es importante iniciar una verdadera lucha partidista a nivel nacional en que participen el partido y el gobierno buscando recuperar la confianza de la población y mejorar la imagen institucional del poder.

El partido promueve la conciliación de las clases, sin embargo ha dejado que las clases trabajadores se rezaguen ente el desarrollo y bienestar, este ha originado fuertes choques entre la dirigencia política y los líderes de clase.

Para modernizar la relación del partido con las masas proponemos 3 puntos.

1) Un replanteamiento de la alianza clasista, buscando adaptarla a las nuevas estructuras y relaciones sociales de un México más moderno y plural.

2) Una mayor apertura a las bases del partido buscando que la democracia sea el mecanismo de decisión última.

3) Facilitar el acceso a los sectores del partido de mayores oportunidades de dirigencia política y rotación social, así como revertir los efectos de la crisis a favor de la clase trabajadora en general.

Page 14: lopezguzmanc.files.wordpress.com…  · Web view · 2017-05-25Bajo estas tres premisas debemos abordar la modernización del ... transicional, o un desencadenamiento violento de

UN DIA DESPUES

Siete Días (Del 25 de Junio al 01 Julio del 2000)

El 2 de Julio se celebraran los comicios para elegir presidente de la Republica, ante un eventual triunfo de la oposición (PAN) algunos analistas políticos nos preguntamos si las Naciones Unidas o cualquier otro organismo internacional incluirán a México al selecto grupo de países democráticos. Debido a que los principales partidos de oposición dicen encarnar a la democracia, la permanencia del PRI confinaría a nuestro país a permanecer en la lista de las naciones autoritarias o pre democráticas.

Un día después de las elecciones marcara un parte aguas histórico, puesto que de ganar el PRI los mexicanos despertaremos al lado del mismo régimen que ascendió al poder hace 80 años (el clan que prometió a mis abuelos en 1920 un México más justo y próspero) y que de continuar impresionara a propios y extraños por su inexplicable permanencia.

Si triunfa la oposición se dice despertaremos a un nuevo México, de golpe desaparecerán los vicios y prácticas del autoritarismo. Si hoy la esperanza de un gobierno honesto y eficiente está del lado de la oposición necesitamos primero reconocer que la derrota del PRI no solucionara automáticamente los rezagos sociales y los problemas económicos. Sin embargo, el triunfo del PRI encendería y heredaría viejas prácticas y cultura política que han asfixiado a la sociedad y viciado a las instituciones.

De ganar la oposición será difícil aclamar la llegada y vigencia de la democracia, desafortunadamente la salida del PRI de Los Pinos no lo garantiza, quizás el anhelo de millones de mexicanos es que el PRI pierda la Presidencia de la Republica para de allí iniciar cambios que desactiven el centralismo, el presidencialismo y la corrupción.

Las elecciones de 1988 y de 1994 se enmarcaron en un nivel muy alto de participación ciudadana, un descontento social y una grave crisis de credibilidad, el contexto político de este año es menos turbulento, pero existen desequilibrios reales latentes en lo económico y un acentuado deterioro de las instituciones encargadas de garantizar la seguridad y salvaguardar el estado de derecho.

Es difícil vaticinar la derrota del PRI el próximo 2 de Julio, en 1998 y en 1994 varios analistas políticos observaban una ruptura transicional, o un desencadenamiento violento de grupos revolucionarios que derrocarían al PRI. Para decepción de estos análisis y proyecciones, el régimen ha sobrevivido; si bien no dentro del formato de partido hegemónico, se acerca y evoluciona -------hegemónico su transformación solo se encuadra en una orientación hacia un sistema de partido único (de corte dictatorial) o bien, hacia un sistema de partido predominante (de corte democrático) que tienda a redefinir el poder del PRI.

Ante la nueva configuración de fuerzas político electorales del PRI de no ganar la elección presidencial, es posible y cribe se convierta en un partido predominante, es decir aunque perdiera la elección presidencial, mantendría un importante control y presencia en el legislativo federal, los congresos locales, las alcaldías y el senado.

Page 15: lopezguzmanc.files.wordpress.com…  · Web view · 2017-05-25Bajo estas tres premisas debemos abordar la modernización del ... transicional, o un desencadenamiento violento de

Quienes han vaticinado el desalojo del PRI del poder han comparado y caracterizado el rompimiento de los partidos de Estado de la Europa del Este y América del Sur con México. De hecho el PRI no ha sido enjuiciado ni sentenciado por la historia como partido inquisidor, más bien se ha cuestionado su incapacidad de articulación social y representación política frente a un país más dinámico y plural.

La alternancia política a nivel de gobiernos -------- innovaciones en la gestión gubernamental. Algunos de estos cambios han sido difíciles de instrumentar, puesto que la estructura centralista-burocrática, y presidencial autoritaria frenan y obstaculizan nuevas dinámicas institucionales diseñadas para la problemática local de las diversas regiones del país.

De allí que se considere apremiante modificar la estructura básica del sistema político mexicano (es decir la derrotar al PRI en la contienda presidencial) para acelerar el proceso de democratización del país y fortalecer la autonomía y poder de las instituciones federales y republicanas.

Ante la intensa competencia electoral entre el PRI y el PAN, es factible un resultado muy cerrado que podría generar sospechas y reclamos –si gana el PRI- por la conocida practica de compra del voto. Aun si ganar el PAN con una diferencia de menos 10% necesitara además de la aceptación del veredicto por el partido derrotado una estrategia de alianzas políticas poselectorales para garantizar la gobernabilidad.

-------- politólogos han recomendado la puesta en práctica de varios mecanismos electorales que presenten un ganador indiscutible (independientemente de las naturales irregularidades y trampas que se presentan en cualquier democracia), sin que estas sean decisivas en el resultado final.

Una de estas fórmulas es la “cláusula de estabilidad electoral “diseñada para que entre los contendientes por la presidencia, asuma el cargo aquel que logre en un recuento natural y directo, una distancia determinada de 10 al 15% entre el primero y segundo lugar. Esta mecánica busca invalidar cualquier presunción de fraude electoral, ya que sería muy complicado suponer que una gran cantidad de votos fueron conseguidos mediante irregularidades.

Otras formas consideradas son la segunda vuelta electoral y una ronda con doble escrutinio. En el caso de la segunda vuelta diseñada para generar mayorías absolutas y fortalecer la legitimidad del presidente parece no tener seguidores dentro de las filas del tricolor, ya que de ganar con mayoría relativa en la primera ronda, probablemente le sería más complicado lograrlo en una segunda vuelta en virtud de un traslado de votos del tercer lugar al partido opositor que calificara a la segunda ronda.

Lo otra fórmula llamada también “voto alternativo” consiste en una sola ronda, pero con posibilidad de realizar un doble escrutinio. En otras palabras, se les pedirá a los electores que marcaran en orden de preferencia a dos candidatos de deseen ver como posibles vencedores.

Estas interesantes propuestas de orden electoral han sido estudiadas académica y políticamente; por las dimensiones de este artículo no es factible profundizar en cada modelo y sus efectos político-electorales, sin embargo debemos suponer que el 2 de julio México cambiara (a pesar de quien gane) y esa fecha será un punto más en el arduo y costoso camino a la democracia.

Page 16: lopezguzmanc.files.wordpress.com…  · Web view · 2017-05-25Bajo estas tres premisas debemos abordar la modernización del ... transicional, o un desencadenamiento violento de

Recuérdese que las fechas fatalistas de fin e inicio de modelo con perturbadoras para la vida nacional, - tal como sucedió el 1 de enero de 1994-, entrada en vigor del TLC, adiós al tercer mundo, esperemos no se convierta el 2 de julio en una fecha fatalista para decir adiós al autoritarismo.

Maestro en Ciencias y docente de la Faculta de Ciencias Sociales y Políticas de la UABC.

Del 13 al 19 de Diciembre de 2003.Por Cuauhtémoc López Guzmán.

Democracia y desarrollo.

Page 17: lopezguzmanc.files.wordpress.com…  · Web view · 2017-05-25Bajo estas tres premisas debemos abordar la modernización del ... transicional, o un desencadenamiento violento de

La relación entre democracia y desarrollo se ha popularizado fuera del mundo académico porque se ha agotado los regímenes populistas y clasistas que bajo una ideología redentora o revolucionaria prometían a sus habitantes una sociedad justa y prospera basada en la conducción de un partido y/o líder carismático.

En México, sin embargo, el arribo de la democracia procedimental y las estrategias de desarrollo económico no han modificado el arribo de la democracia procedimental y las estrategias de desarrollo económico no han modificado las condiciones de exclusión política y marginación económica de millones de mexicanos. Por su puesto que se está en la vía de la democratización y la modernización, pero la pregunta es porque no logramos superar la barrera de los países tercermundistas y la democracia sigue reproduciendo la lógica de la indiferencia y desprecio ciudadano hacia la política y sus protagonistas (partidos, gobernantes y políticos).

Si preguntamos a diversos estudiosos a qué se debe esta situación, nos responderían lo siguiente: a un abogado, que se debe a la inexistencia del Estado de derecho; un sociólogo diría que se debe a la explotación de la clase trabajadora y su dominación ideológica, en cambio, un economista nos respondería que la economía no funciona bien por la distorsiones que genera la sobre-regulación del Estado; y un politólogo nos señalaría que los problemas se resolverían con la existencia de un sistema democrático.

Todas las explicaciones son validad y tienen una relación directa con nuestras defunciones estructurales e institucionales. Pero hoy se tiene que completar el ejercicio responsable y plural del poder con una estrategia económica integral que permita compartir los éxitos o fracasos de misma en términos políticos.

Por otra parte, si el gobierno foxista se aleja de sus posturas mesiánicas y populistas se podría confeccionar una estrategia de desarrollo consensada, en donde los actores políticos involucrados puedan ser identificados, evaluados y sancionados por sus decisiones. Si se mantiene una política económica sujeta a condicionantes externas, y los poderes Legislativo y Ejecutivo (por posturas partidistas) no acuerdan mecanismos de rendición de cuentas la sociedad seguirá con sospechas, incertidumbre y desconfianza sobre la viabilidad del gobierno foxista, viabilidad que se evalúa por la capacidad de gobernabilidad y estabilidad macroeconómica.

Hoy en nuestro país, los cambios esperados, en la forma de gobernar y en el bienestar social han quedado en fantasías, pues ninguna estrategia de desarrollo integral se ha anunciado, no se tiene la capacidad de consensar las iniciativas del Ejecutivo, pues están han sido impopulares (reforma fiscal) o regresiva.

Para michos políticos e intelectuales la democracia es la llave para lograr el desarrollo económico, en cambio, para algunos economistas el desarrollo económico no depende en forma lineal de la democracia. Quizás el empleador de las potencias económicas occidentales nos obliga a imitar su modelo de la organización política (democracia) pero además debemos imitar sus esquemas de producción competitiva. Hoy existe una contradicción en la modernización de las sociedades en vía de desarrollo, ya que se desea imitar el grado de democratización occidental, pero se sataniza el sistema

Page 18: lopezguzmanc.files.wordpress.com…  · Web view · 2017-05-25Bajo estas tres premisas debemos abordar la modernización del ... transicional, o un desencadenamiento violento de

de libre empresa e individualismo que propicio su desarrollo económico, especialmente, cuando se asocia este proceso con el fenómeno de la globalización.

El desarrollo económico quizás sea la llave para la democratización de los regímenes autoritarios, tal y como lo preveía la teoría de la modernización, pero es posible que la modernización económica (introducida sin una estrategia de desarrollo nacional) desestabilice el sistema político por las agudas tensiones sociales preexistentes y las que la misma modernización polariza (de allí el odio a la globalización) en las naciones del tercer mundo.

Licenciado en Administración Pública y Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la UABC y Maestro en Ciencias en Economía Internacional, también por la UABC; Diplomado en Políticas Públicas y Gobierno Local. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Ciencia Política en UNAM.