4
Royal American School Estudiante________________________________ Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesor: Marcelo Ipinza Bolívar Interpretaciones del período 1958-1973 E. Evaluar los proyectos de cambios estructurales impulsados por la Democracia Cristiana y por la Unidad Popular, apoyándose en diversas fuentes de información y contrastando distintas visiones historiográficas A INDICADORES DE EVALUACIÓN 1. Identifican y comparan distintas visiones e interpretaciones historiográficas respecto del periodo 1958-1973, apoyándose en distintas fuentes. 2. Comparan y contrastan distintas visiones sobre el proceso de reforma agraria. 3. Plantean una visión personal y fundamentada sobre aspectos de la época estudiada. UNO A. Entrevista a Gabriel Salazar en http://m.educarchile.cl/portal/mobile/articulo.xhtml?id=76097 ¿Cómo se fue fraguando a nivel popular y cupular el gran cambio que quería Allende? ¿Era un cambio viable si no tenía una clara mayoría? Hay que tener presente que a partir de los años 30 -cuando se cierra la transición política del 20 al 30 en torno a la Constitución de 1925, que fue liberal, y por esto defraudó a todos los movimientos sociales-, lo que se quería era un Estado productivista y no uno liberal. La mayoría de los movimientos corporativos querían un Estado corporativo, desarrollista, federal, que privilegiara la producción de la industria. En cambio, surgió un Estado al más puro estilo liberal, copia de la Constitución de 1833. A partir del 32, y con más fuerza, del 38, el problema de los políticos era cómo realizar reformas que recogieran lo que no se acogió el 25. Es decir, reformas que impulsaran el desarrollo económico, social y una profundización de la democracia en términos sociales. Por eso van surgiendo distintos proyectos macroestructurales para acoger esas demandas insatisfechas. Toda la clase política se embarca en eso, no hay que pensar que esto surgió recién con Allende. Partió el proyecto radical, que quiso hacer las reformas desde el Estado dentro de la constitución liberal del 25 y no pudieron. Hubo crisis en todos los frentes y coaliciones que fundaron los radicales. Luego siguieron el proyecto caudillista de Ibáñez, con otro tipo de alianza y el proyecto empresarial de Alessandri y ambos fracasaron. El proyecto tecnocrático de Frei, también fracasa, lo mismo le sucede a Allende. Son cinco los que fracasan. El problema de fondo es que trataban de hacer reformas estructurales de carácter desarrollista y "socialistas", dentro del marco de una Constitución que no daba para ninguna de esas cosas, porque era una camisa de fuerza. El aparato estatal era un estorbo para los gobernantes que querían hacer reformas. Allende, fue entonces sólo el final de un proceso Sí, Allende no hace más que radicalizar la propuesta y exigirle al máximo a un Estado que no le iba a dar.. A Allende se le ocurrió radicalizar las reformas en un momento en que todo ese juego estaba haciendo crisis, sin contar el panorama internacional. ¿No le parece complicado que Allende haya ganado sólo con un 34%? Cierto, ganó con un 34%, pero es muy notable que haya sido el único gobierno del 38 al 73 que aumentó después de tres años de un 34 a un 43%. Todos los demás gobiernos bajaron de tal manera su votación que quedaron en minoría absoluta y obligados a transar hacia la derecha. ¿Pero por qué los tres años de Allende culminaron con el golpe? Por varias cosas. Primero, se produjo el cuello de botella económico, porque todos los gobiernos de esa época, del 38 al 73, apostaron a fortalecer la demanda, con la idea de que eso iba a permitir la expansión de la oferta. Por lo tanto, gatillaron el desarrollo de la producción industrial y, aunque eso era inflacionario, no le tenían miedo a la inflación. Pensaban que era un estímulo para el desarrollo económico. ¿Qué pasó? La demanda acrecentó la capacidad para aumentar la producción, la que, en proporción a la demanda, se quedó atrás. Y se desencadenó el proceso inflacionario, que no fue sólo un problema de Allende. Se desata a partir de los gobiernos radicales, año por año, incluso con un peak en la época de Ibáñez. Lo que hace Allende, fue incrementar aún más la demanda, por la vía del aumento de los salarios, en la idea de que el control popular de la producción iba a permitir aumentar la producción en la escala requerida. No se pudo porque EE.UU. siguió sin vender ni prestar plata para comprar medios de producción y Chile se quedó con un déficits de medios de producción, que fue la enfermedad de todo el periodo. Por otro lado, era evidente que a EE.UU. nunca le gustó esta política nacional desarrollista, porque iba en contra de su concepto liberal de la economía, que se había aprobado en las conferencias mundiales posteriores a la II Guerra Mundial. Así, la única posibilidad de desarrollar el capitalismo

Web viewarreglar con los otros partidos en nada. Todo tiene que ser al tiro". Eso lo tuvieron la Democracia Cristiana y la alianza socialista-comunista que primero

Embed Size (px)

Citation preview

Royal American School Estudiante________________________________

Historia, Geografa y Ciencias Sociales

Profesor: Marcelo Ipinza Bolvar Interpretaciones del perodo 1958-1973

AE. Evaluar los proyectos de cambios estructurales impulsados por la Democracia Cristiana y por la Unidad Popular, apoyndose en diversas fuentes de informacin y contrastando distintas visiones historiogrficas

INDICADORES DE EVALUACIN

1. Identifican y comparan distintas visiones e interpretaciones historiogrficas respecto del periodo 1958-1973, apoyndose en distintas fuentes.

2. Comparan y contrastan distintas visiones sobre el proceso de reforma agraria.

3. Plantean una visin personal y fundamentada sobre aspectos de la poca estudiada.

UNO

A. Entrevista a Gabriel Salazar en http://m.educarchile.cl/portal/mobile/articulo.xhtml?id=76097

Cmo se fue fraguando a nivel popular y cupular el gran cambio que quera Allende? Era un cambio viable si no tena una clara mayora?

Hay que tener presente que a partir de los aos 30 -cuando se cierra la transicin poltica del 20 al 30 en torno a la Constitucin de 1925, que fue liberal, y por esto defraud a todos los movimientos sociales-, lo que se quera era un Estado productivista y no uno liberal. La mayora de los movimientos corporativos queran un Estado corporativo, desarrollista, federal, que privilegiara la produccin de la industria. En cambio, surgi un Estado al ms puro estilo liberal, copia de la Constitucin de 1833.A partir del 32, y con ms fuerza, del 38, el problema de los polticos era cmo realizar reformas que recogieran lo que no se acogi el 25. Es decir, reformas que impulsaran el desarrollo econmico, social y una profundizacin de la democracia en trminos sociales. Por eso van surgiendo distintos proyectos macroestructurales para acoger esas demandas insatisfechas.Toda la clase poltica se embarca en eso, no hay que pensar que esto surgi recin con Allende. Parti el proyecto radical, que quiso hacer las reformas desde el Estado dentro de la constitucin liberal del 25 y no pudieron. Hubo crisis en todos los frentes y coaliciones que fundaron los radicales. Luego siguieron el proyecto caudillista de Ibez, con otro tipo de alianza y el proyecto empresarial de Alessandri y ambos fracasaron.El proyecto tecnocrtico de Frei, tambin fracasa, lo mismo le sucede a Allende. Son cinco los que fracasan. El problema de fondo es que trataban de hacer reformas estructurales de carcter desarrollista y "socialistas", dentro del marco de una Constitucin que no daba para ninguna de esas cosas, porque era una camisa de fuerza. El aparato estatal era un estorbo para los gobernantes que queran hacer reformas.

Allende, fue entonces slo el final de un proceso

S, Allende no hace ms que radicalizar la propuesta y exigirle al mximo a un Estado que no le iba a dar..A Allende se le ocurri radicalizar las reformas en un momento en que todo ese juego estaba haciendo crisis, sin contar el panorama internacional. No le parece complicado que Allende haya ganado slo con un 34%?

Cierto, gan con un 34%, pero es muy notable que haya sido el nico gobierno del 38 al 73 que aument despus de tres aos de un 34 a un 43%. Todos los dems gobiernos bajaron de tal manera su votacin que quedaron en minora absoluta y obligados a transar hacia la derecha.

Pero por qu los tres aos de Allende culminaron con el golpe?

Por varias cosas. Primero, se produjo el cuello de botella econmico, porque todos los gobiernos de esa poca, del 38 al 73, apostaron a fortalecer la demanda, con la idea de que eso iba a permitir la expansin de la oferta. Por lo tanto, gatillaron el desarrollo de la produccin industrial y, aunque eso era inflacionario, no le tenan miedo a la inflacin. Pensaban que era un estmulo para el desarrollo econmico. Qu pas? La demanda acrecent la capacidad para aumentar la produccin, la que, en proporcin a la demanda, se qued atrs. Y se desencaden el proceso inflacionario, que no fue slo un problema de Allende. Se desata a partir de los gobiernos radicales, ao por ao, incluso con unpeaken la poca de Ibez.

Lo que hace Allende, fue incrementar an ms la demanda, por la va del aumento de los salarios, en la idea de que el control popular de la produccin iba a permitir aumentar la produccin en la escala requerida. No se pudo porque EE.UU. sigui sin vender ni prestar plata para comprar medios de produccin y Chile se qued con un dficits de medios de produccin, que fue la enfermedad de todo el periodo. Por otro lado, era evidente que a EE.UU. nunca le gust esta poltica nacional desarrollista, porque iba en contra de su concepto liberal de la economa, que se haba aprobado en las conferencias mundiales posteriores a la II Guerra Mundial. As, la nica posibilidad de desarrollar el capitalismo en Chile era eliminar ese gasto social con costo al capital. Y como eso era imposible por vas democrticas, tuvo que hacerse por otras vas.

De qu manera influy la efervescencia de esos tres aos, las tomas de fundos, la extrema polarizacin, el clima de violencia en la prensa para que se produjera el golpe?

No slo hubo agotamiento de la va estatal de desarrollo, sino de la estructura constitucional del Estado. Por eso que uno tras otro comenzaron a salir a la calle: los pobladores fueron los primeros en tomarse sitios porque no haba solucin; van saliendo los estudiantes a tomarse las calles, las universidades, la clase media, las viejas del barrio alto. Desde la calle, desde la accin directa. Ah los jovencitos del barrio alto Patria y Libertad- se van a encontrar con los patrones que sacan sus micros y camiones a la calle, que tratan de conquistar a los mineros de El Teniente, trayndolos a Santiago como marcha callejera. La disputa por las calles de Santiago, la batalla por la Alameda, no es slo una cuestin de la Unidad Popular, fue un proceso general, los golpistas salieron a golpear cuarteles, como son pocos, no pueden permitirse el lujo de hacer movimientos de masas, tienen que ir a golpear los cuarteles y el golpismo es salir a la calle.

B. Entrevista a Gonzalo Vial, en http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=76923

Qu causas motivaron este quiebre constitucional?

En el golpe militar hubo causas lejanas, prximas e inmediatas. Las causas lejanas fueron las crisis que viva el pas desde los aos 50 y que, al no solucionarse, se haban agravado paulatinamente. Era una crisis total de la sociedad chilena, que tena innumerables aspectos, los ms conocidos eran polticos, econmicos y sociales. por esos aos se rompi definitivamente una combinacin de centro izquierda que gobern el pas desde 1938 hasta 1952. Era parecida a la Concertacin de hoy, haba un censo poltico, que en esa poca era el Partido Radical y haba una izquierda poltica que eran los mismos partidos Socialista y Comunista de hoy. Esta combinacin le dio estabilidad al pas, hubo estabilidad poltica, progreso social y desarrollo econmico.

Por qu se rompi esta combinacin?

Porque se rompieron las relaciones en forma irreparable entre el Partido Radical, especialmente entre su presidente, el ltimo Presidente radical, Gabriel Gonzlez Videla, y los comunistas. A los comunistas no slo Gonzlez Videla los ech del gobierno y de la vida poltica, sino que los proscribi a travs de la Ley de Defensa de la Democracia y, por consiguiente, ya no poda haber esta alianza de centro-izquierda, porque faltaban los comunistas.Qu pas despus de esa crisis que usted me habla, a fines de los aos 50 y 60, con la sociedad y la poltica que culmin de manera tan abrupta?

Llegaron los aos 60, fueron muy complicados, primero los partidos se transforman justamente por esta crisis, por esta inestabilidad. Aparecen los que Gngora llama los partidos de planificacin global, que son partidos que tienen un modelo de sociedad, que son inmodificables, impostergados, verdaderas utopas. Del tipo: "yo tengo un modelo completo de sociedad, lo quiero tal como lo tengo, no acepto modificarlo en nada, no acepto arreglar con los otros partidos en nada. Todo tiene que ser al tiro". Eso lo tuvieron la Democracia Cristiana y la alianza socialista-comunista que primero se llamaron FRAP y terminaron llamndose UP.Los viejos partidos, que eran los que se haban desprestigiado, que eran transaccionalistas, se arreglaban, eran justamente los radicales y la derecha, cedieron el paso a estos partidos de planificacin global, de modelos completos de sociedades intransigentes. Ellos produjeron la polarizacin de la poltica chilena. Esto se complicaba, porque ninguno de esos partidos tena mayora, la derecha tena un tercio, la izquierda, otro tercio, los democratacristianos, que eran el centro, tenan el otro tercio. Era una situacin casi imposible de solucionar pacficamente.Es lo que pas entre Tomic y Allende en la eleccin del 70, los programas se parecan pero ninguno tena la mayora, incluso Tomic quiso ceder, pero la UP no quiso. Aparece tambin otro fenmeno: el guevarismo y la idea de la revolucin cubana, de una influencia ideolgica muy importante, que se transforma en la bandera de toda la izquierda revolucionaria y en una idea muy difundida en la juventud.El Che Guevara dice: estos problemas no se pueden solucionar pacficamente, el enfrentamiento entre los opresores y los oprimidos, los explotadores y los explotados se resuelve por las armas, por la fuerza, y todo lo dems -las elecciones, la lucha de publicidad, la lucha de prensa, la lucha ideolgica, los sindicato- no ayuda al enfrentamiento verdadero, que es un enfrentamiento armado-fsico, no es msica celestial.sas fueron las ideas en Chile finales del MIR, del Partido Socialista cuando cay en poder de la corriente guevarista, del MAPU y hasta de la Izquierda Cristiana. Toda esa gente que estaba dentro de la UP era ya inmanejable.

C. Entrevista a Manuel Vicua en http://www.educarchile.cl/