Web viewClimatología (SIGA), geología (IGME), edafología, hidrología (SIGA), relieve (SIGA), espacios protegidos (INAP), vegetación potencial, flora

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJO DE LA SEGUNDA EVALUACIN

ESTUDIO DE DESARROLLO LOCAL

Ya tenemos el estudio fsico del municipio o zona a trabajar, ha sido nuestro trabajo de la primera evaluacin. Como dijimos vamos a utilizar esta informacin para varios trabajos: PTC, Ruta de senderismo, Evaluacin de Impacto Ambiental, y por supuesto en el Estudio de Desarrollo Local.

En esta segunda evaluacin, vamos a realizar lo que llamamos un Estudio de Desarrollo Local, de nuestro municipio.

A travs de un estudio de todos los posibles recursos, integrados en los tres sectores de riqueza que podemos encontrar en nuestra localidad, despus de inventariarlos y de catalogarlos, y mediante unas matrices DAFO, vamos a ser capaces de determinar un posible proyecto profesional real ubicado en nuestro pueblo que nos aporte riqueza.

Para ello, vais a tener que recopilar informacin de vuestro municipio o zona de trabajo, buscando en las pginas que encontris en internet que os den datos de vuestro pueblo. Yo os doy unas pginas que podis utilizar para cada uno de los sectores, con stas podis hacer el trabajo completo, pero siempre existir informacin realizada por grupos municipales que completarn el trabajo.

Adems, tendris que salir a hacer trabajo de campo, los recursos que sealis en el proyecto, deberis inventariarlos y catalogarlos, con unas fichas que tambin os incluyo. Deberis acompaar cada recurso con una fotografa, por lo que los mviles o las cmaras de fotos sern necesarios.

Los tres sectores a trabajar:

Sector medioambiental.

Sector agrcola, ganadero, industrial y servicios.

Patrimonio y cultura.

Para ello, vais a tener que compaginar el trabajo de documentacin con el trabajo de campo, es decir, el trabajo de recogida de informacin en internet, bibliotecas, Ayuntamientos, etc., con el trabajo directo en el campo y en las calles de vuestra localidad.

El trabajo del sector medioambiental de medio fsico, slo tenis que aadirlo al trabajo, y sealar los posibles recursos naturales que ponindolos en valor, lo que nos va a permitir aprovecharlos: ZEPAS, LIC, bosques, lagunas, reservas fluviales, microrreservas, etc.

Las pginas a utilizar son:

Adems probar la siguiente pgina: Banco de Datos de la Naturaleza (MAGRAMA) y del catastro:

http://sig.magrama.es/bdn/

http://sig.magrama.es/geoportal/

https://www1.sedecatastro.gob.es/OVCFrames.aspx?TIPO=consulta

Cuando ya tenemos informacin general de los tres sectores, vamos a inventariar los recursos que hemos encontrado o que conocemos del pueblo. Para inventariar y catalogar los recursos encontrados, vamos a utilizar la siguiente ficha ejemplo:

INVENTARIO RECURSOS PROVINCIA

45

TOLEDO

MUNICIPIO

45112

BURGUILLOS

N

CLASE

TIPO

SECTOR

FOTO

ACCESO DESDE

ACCESIBILIDAD

Tipo: 1.- Educativa-Formativa.Clase: 1: Medio Natural.

2.- Recreativa. 2: Sectores: 2a: agricultura, ganadera 2b: industria; 2c: servicios.

3.- Otras 3: Patrimonio.

DENOMINACIN/ DESCRIPCIN

ESTADO ACTUAL

USO ACTUAL

FIGURA DE PROTECCIN

POCA DE REALIZACIN

OBSERVACIONES

Se debe hacer una ficha para cada recurso observado, uno para la iglesia parroquial, otro para el rollo de la plaza, otro para el paraje de arroyo tal, etc.

Cuando ya tenemos toda la informacin recopilada y hecho el inventario y catalogacin, se debe hacer una matriz DAFO PARA CADA MDULO DE RECURSOS (Medio ambiente, Agrcola-ganadero-industrial y Patrimonio cultural), que resume toda la informacin en un solo grfico. Deberis rellenar la siguiente ficha-matriz:

MATRIZ DAFO-CAME

SECTOR AGRCOLA, GANADERO E INDUSTRIAL

MUNICIPIO: Burguillos (Toledo)

DEBILIDADES

FORTALEZAS

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

D: Debilidades; A: Amenazas; F: Fortalezas; O: Oportunidades

Esta matriz nos va a permitir, de una forma rpida, saber cules son los puntos fuertes de nuestro pueblo, al igual que los ms dbiles. Unos tendremos que mantenerlos y otros deberamos mejorarlos para que el desarrollo fuese efectivo. Tambin nos va a permitir conocer si el Proyecto Profesional que tenemos planteado, va a ser viable, tanto por la posible competencia, ubicacin, comunicaciones, ayudas, etc.

Adems, dentro del estudio del medio fsico y de las comunicaciones, es importante realizar un catlogo de caminos rurales con clara vocacin turstica, como posible oferta turstica a senderistas, y para la realizacin de una ruta de senderismo que tendris que hacer tambin en Oretana.

Mediante la siguiente ficha, podis rellenar datos sobre los posibles caminos: Se catalogaran independientemente para cada camino, realizando un catlogo de caminos locales.

CATLOGO DE CAMINOS LOCALES

N CAMINO:

PROVINCIA: MUNICIPIO:

MAPA HOJA: PARAJE:

Coordenadas INICIALES Coordenadas FINALES

DENOMINACIN LOCAL

DUREZA: 1.- BAJA

2.- MEDIA

3.- ALTA

LONGITUD (Km): Altura Inicial (m) Altura Final (m)

CARCTER: 1.- Circular

2.- Ida y Vuelta

3.- Otro:________________________________

INTERS: 1.- Cultural

2.- Natural

3.- Deportivo

4.- Otros

UTILIZACIN TURSTICA 1.- Senderismo

2.- Bicicleta

3.- Caballo

OBSERVACIONES:

FOTO N:

Por tanto, el trabajo que deberis realizar tendra el siguiente:

NDICE:

1.- INTRODUCCIN: Explicis lo que vais a hacer, la motivacin, y la metodologa.

2.- MAPA TOPOGRFICO: Iberpix.

3.- INFORMACIN MUNICIPAL. (IES).

4.- REA DE ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL: Estudio del medio fsico. Climatologa (SIGA), geologa (IGME), edafologa, hidrologa (SIGA), relieve (SIGA), espacios protegidos (INAP), vegetacin potencial, flora (ANTHOS) y fauna (MAGRAMA).

5.- REA AGRICULTURA, GANADERA, INDUSTRIA Y SERVICIOS. Estudio de los cultivos, explotaciones ganaderas, diferentes industrias y servicios presentes en el pueblo. IES y mapas del SIGA, mapa comarca ganadera (SIGA).

6.- REA PATRIMONIO Y CULTURA: Historia del pueblo, monumentos y tradiciones ms representativas.

7.- INVENTARIO DE RECURSOS: Divididos por reas y numerados. (Una ficha para cada recurso encontrado).

8.- MATRICES DAFO. Una para cada rea de estudio.

9.- CATLOGO DE CAMINOS. Topogrfico sealando lo posibles caminos. Ficha individual para cada camino.

10.- CONCLUSIONES Y ELECCIN DEL PROYECTO PROFESIONAL A REALIZAR. Conclusiones tras el estudio del municipio y eleccin razonada del proyecto profesional a realizar.

11.-ANEXOS:

- ANEXO FIGURAS DE PROTECCIN MEDIOAMBIENTAL.

- ANEXO CARTOGRFICO.

- ANEXO FOTOGRFICO:

- rea Medio natural.

- rea agrcola-ganadero-industrial.

- rea Patrimonio-cultural.

- Caminos locales.