2
EL AZUCAR - UN DULCE VENENO Luisa Martín Rueda El azúcar blanquilla, refinado o sacarosa no es un alimento, ya que el proceso industrial por el que se obtiene le sustrae las sales minerales y los oligoelementos naturales de la planta de origen. De hecho, muchos nutricionistas, como Luisa Martín Rueda, autora de “Vivir sin azúcar” (Oceano), lo consideran simplemente una sustancia química que no sólo no aporta ningún nutriente sino que es todo calorías. En los fiambres, la bollería industrial, las conservas, embutidos, salsas, pan, el salmón ahumado, la comida precocinada, los yogures, los refrescos, los zumos, caldos o cremas de verduras envasadas, los productos light… Aunque ni siquiera compres azúcar blanco, seguramente lo estés tomando cada día sin saberlo. Tomado con moderación y de forma aislada no es un problema, pero si empiezas a leer las etiquetas de lo que compras y haces el cálculo Nuestro organismo necesita glucosa, la forma final de la digestión de todos los hidratos de carbono que ingerimos. Pero cuando nos pasamos con el consumo de carbohidratos de digestión rápida, como el azúcar blanco y los dulces, el cuerpo los almacena en forma de grasas, y normalmente en las zonas más indeseadas: tripa, nalgas o caderas. Como explica Luisa Martín Rueda en su libro, para metabolizarse, el azúcar refinado sustrae al organismo vitaminas del grupo B, calcio y diversas sustancias vitales que ayudan a completar el proceso. También se ha comprobado que las personas que consumen mucho azúcar comen de forma más deficiente y no ingieren todos los nutrientes necesarios a través de otros alimentos. Además, el consumo excesivo de sacarosa estimula en exceso el sistema nervioso. Como dice Luisa Martín Rueda en “Vivir sin azúcar”, “el azúcar blanco es un comestible que produce importantes efectos fisiológicos negativos sobre el

Web viewEL AZUCAR - UN DULCE VENENO. Luisa Martín Rueda. El azúcar blanquilla, refinado o sacarosa no es un alimento, ya que el proceso industrial por el que se

  • Upload
    doliem

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewEL AZUCAR - UN DULCE VENENO. Luisa Martín Rueda. El azúcar blanquilla, refinado o sacarosa no es un alimento, ya que el proceso industrial por el que se

EL AZUCAR - UN DULCE VENENO Luisa Martín RuedaEl azúcar blanquil la, ref inado o sacarosa no es un al imento, ya que el proceso industr ial por el que se obt iene le sustrae las sales minerales y los ol igoelementos naturales de la planta de origen. De hecho, muchos nutr icionistas, como Luisa Mart ín Rueda, autora de “Vivir sin azúcar” (Oceano), lo consideran simplemente una sustancia química que no sólo no aporta ningún nutr iente sino que es todo calorías. En los f iambres, la bollería industr ial , las conservas, embutidos, salsas, pan, el salmón ahumado, la comida precocinada, los yogures, los refrescos, los zumos, caldos o cremas de verduras envasadas, los productos l ight… Aunque ni siquiera compres azúcar blanco, seguramente lo estés tomando cada día sin saberlo. Tomado con moderación y de forma aislada no es un problema, pero si empiezas a leer las et iquetas de lo que compras y haces el cálculo Nuestro organismo necesita glucosa, la forma f inal de la digestión de todos los hidratos de carbono que ingerimos. Pero cuando nos pasamos con el consumo de carbohidratos de digest ión rápida, como el azúcar blanco y los dulces, el cuerpo los almacena en forma de grasas, y normalmente en las zonas más indeseadas: tr ipa, nalgas o caderas. Como explica Luisa Mart ín Rueda en su l ibro, para metabol izarse, el azúcar ref inado sustrae al organismo vi taminas del grupo B, calcio y diversas sustancias vi tales que ayudan a completar el proceso. También se ha comprobado que las personas que consumen mucho azúcar comen de forma más deficiente y no ingieren todos los nutr ientes necesarios a través de otros al imentos. Además, el consumo excesivo de sacarosa est imula en exceso el sistema nervioso. Como dice Luisa Mart ín Rueda en “Vivir sin azúcar”, “el azúcar blanco es un comest ible que produce importantes efectos f isiológicos negativos sobre el aparato locomotor (sustrae el calcio a los huesos) y el sistema nervioso ( lo estimula en exceso). También afecta al funcionamiento de las defensas y sobreexcita el páncreas, además de tener otros efectos de t ipo anímico.Según los expertos, el consumo excesivo de glucosa deteriora el colágeno y acelera el envejecimiento de los tej idos. Por un proceso l lamado glicación, el exceso de glucosa presente en el organismo transforma el colágeno, que se vuelve más rígido, provocando f laccidez y descolgamiento de la piel . Además, puede provocarte caries y otros problemas dentales.El proceso de desmineral ización y pérdida de vi taminas disminuye la capacidad de absorción de nutr ientes y enlentece el metabol ismo, lo que provoca fat iga, falta de energía, caída del cabel lo, problemas digestivos y hasta depresión