8
Tema 8El arte gótico: características generales de la escultura y la pintura. Las portadas (León y Burgos). La pintura: Giotto y los primitivos flamencos (Van Eyck y Van der Weyden). 1Características generales de la escultura gótica El lenguaje plástico gótico es naturalista , frente al antinaturalismo del románico, de ahí una mayor atención a la anatomía humana, al estudio de los plegados o la individualización de los rostros. Se recupera la expresividad, las figuras muestran sentimientos humanos, dialogan, sonríen. La sonrisa muestra la beatitud de las figuras y define un naturalismo un tanto ideal del primer gótico que en el XIV y XV de paso a una representación fidedigna de la realidad y una insistencia en lo dramático. La temática sigue siendo fundamentalmente religiosa y lo destacable es la aparición de una nueva iconografía . Así el Cristo crucificado no aparece como el Señor del Mundo románico como hombre crucificado que sufre al insistir la religión ahora en el tema de la encarnación. Los brazos acusan el peso del cuerpo, la cabeza se ladea, las piernas se cruzan al estar atravesados los pies por un único clavo. Los temas marianos adquieren un gran desarrollo y además el tema de la Virgen con el Niño cambia. No se representa un concepto teológico ( la Virgen es el trono de Dios) sino una madre que habla y sonríe a su hijo. El afán narrativo gótico da lugar a representación de escenas de vidas de santos tomadas de la Leyenda Dorarda de Jacobo de Vorágine. Se desarrolla el tema de la Piedad. Sigue habiendo escultura monumental en las portadas góticas. En las arquivoltas ( las figuras se disponen siguiendo el sentido del arco), en tímpanos ( sobre todo organizados en fajas ) y jamb as, donde las figuras, bajo dosel , tienden al tamaño natural y comienzan una tímid a emancipación del marco . Pero sobre todo hay que destacar el enorme desarrollo de otros géneros como el retablo y el sepulcro ( sobre túmulo o bajo arcosolio), que anticipan su enorme desarrollo en el Renacimiento y Barroco. Propician el desarrollo del relieve, en el que asistimos a la recuperación del paisaje, la perspectiva y la gradación del modelado . En escultura exenta se crea un nuevo modelo

Web viewEl lenguaje plástico ... Además tiene la ventaja de permitir el empleo de pinceles muy finos lo cual permite definir bien las ... en actitud de bendecir

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewEl lenguaje plástico ... Además tiene la ventaja de permitir el empleo de pinceles muy finos lo cual permite definir bien las ... en actitud de bendecir

Tema 8El arte gótico: características generales de la escultura y la pintura. Las

portadas (León y Burgos). La pintura: Giotto y los primitivos flamencos (Van Eyck y Van

der Weyden).  

1Características generales de la escultura gótica

El lenguaje plástico gótico es naturalista, frente al antinaturalismo del románico, de ahí una mayor atención a la anatomía humana, al estudio de los plegados o la individualización de los rostros. Se recupera la expresividad, las figuras muestran sentimientos humanos, dialogan, sonríen. La sonrisa muestra la beatitud de las figuras y define un naturalismo un tanto ideal del primer gótico que en el XIV y XV de paso a una representación fidedigna de la realidad y una insistencia en lo dramático. La temática sigue siendo fundamentalmente religiosa y lo destacable es la aparición de una nueva iconografía. Así el Cristo crucificado no aparece como el Señor del Mundo románico como hombre crucificado que sufre al insistir la religión ahora en el tema de la encarnación. Los brazos acusan el peso del cuerpo, la cabeza se ladea, las piernas se cruzan al estar atravesados los pies por un único clavo. Los temas marianos adquieren un gran desarrollo y además el tema de la Virgen con el Niño cambia. No se representa un concepto teológico ( la Virgen es el trono de Dios) sino una madre que habla y sonríe a su hijo. El afán narrativo gótico da lugar a representación de escenas de vidas de santos tomadas de la Leyenda Dorarda de Jacobo de Vorágine. Se desarrolla el tema de la Piedad.

Sigue habiendo escultura monumental en las portadas góticas. En las arquivoltas ( las figuras se disponen siguiendo el sentido del arco), en tímpanos ( sobre todo organizados en fajas) y jambas, donde las figuras, bajo dosel, tienden al tamaño natural y comienzan una tímida emancipación del marco. Pero sobre todo hay que destacar el enorme desarrollo de otros géneros como el retablo y el sepulcro ( sobre túmulo o bajo arcosolio), que anticipan su enorme desarrollo en el Renacimiento y Barroco. Propician el desarrollo del relieve, en el que asistimos a la recuperación del paisaje, la perspectiva y la gradación del modelado. En escultura exenta se crea un nuevo modelo iconográfico, la Piedad, de gran desarrollo en el Renacimiento y Barroco.

2Rasgos generales de la pintura gótica

La progresiva reducción de los muros de la arquitectura gótica al ser sustituidos por vidrieras tuvo como consecuencia directa una notable disminución en el campo de la pintura mural que casi llega a desaparecer en algunas zonas. La pintura busca nuevos soportes y de ahí el gran desarrollo de la pintura sobre tabla que se integra en polípticos y luego grandes retablos que llegan a ser conjuntos monumentales que combinan pintura y escultura. También experimenta gran desarrollo la miniatura. Además aparecen nuevas técnicas pictóricas que sustituyen a la pintura al fresco. La pintura al temple utiliza como aglutinante de los pigmentos el huevo o las colas. Pero sobre todo la pintura al óleo en la que el aceite es el aglutinante que al secar despacio permite el repinte, la corrección. Además tiene la ventaja de permitir el empleo de pinceles muy finos lo cual permite definir bien las formas y plasmar con minuciosidad los detalles. La temática seguirá siendo fundamentalmente religiosa aunque no faltan elementos profanos que irán aumentando poco a poco. La gran novedad, a fines del gótico, es el redescubrimiento del retrato y el tema de la Piedad. Como en la escultura, el lenguaje

Page 2: Web viewEl lenguaje plástico ... Además tiene la ventaja de permitir el empleo de pinceles muy finos lo cual permite definir bien las ... en actitud de bendecir

es naturalista, las figuras son progresivamente más expresivas, capaces de expresar sentimientos, con una preferencia por los temas más dramáticos a fines del gótico. Si bien en un principio se emplean fondos dorados, el naturalismo conduce, a una recuperación progresiva des paisaje y la perspectiva, el empleo de colores reales, el progresivo modelado de las figuras, el estudio de la luz. Los primeros pasos en este sentido se dan en el Trecento italiano.

3. Las portadas: León y Burgos

La escultura en España sigue de cerca la evolución francesa. Así, encontramos en el siglo XIII grandes portadas en las catedrales góticas ¨francesas¨de la Corona de Castilla, como la puertas de la catedral de Burgos. En Burgos se han conservado las portadas de los extremos del crucero. Al norte, la llamada puerta de la Coronería del siglo XIII, siendo el maestro Enrique su principal artífice. Dedicada al Juicio Final, en el tímpano hallamos a Cristo Juez, sedente y enseñando sus llagas al fiel. La Virgen, a su derecha, y san Juan Bautista, a su izquierda, imploran su misericordia, configurando una característica deesis. El tímpano es rematado por los ángeles que muestran la cruz y el sudario mientras que en los lados otros ángeles exhiben la columna y la lanza, iconos del martirio del Salvador. Debajo del Cristo se encuentra san Miguel pesando las almas; a su izquierda se sitúan los condenados, bajo la influencia de Satanás; en la derecha, tras franquear una pequeña puerta, nos encontramos con los elegidos. En las arquivoltas se representan querubines, ángeles y diferentes escenas. A cada uno de los lados se alinean seis apóstoles, bajo un dosel y separados en columnitas, asistiendo al evento como jueces.

En la fachada sur del crucero se encuentra la Puerta del Sarmental está dedicada al tema arcaizante de Cristo en Majestad. En el tímpano aparece Cristo en Majestad, en actitud de bendecir con la mano derecha mientras con la izquierda sujeta el libro de la Nueva Ley que apoya en la rodilla. A su izquierda y derecha están el ángel y animales símbolo de los evangelistas y Tetramorfo: San Marcos al lado del león y San Lucas al lado del toro que parecen escribir el Nuevo Testamento. Los otros dos evangelistas van colocados en un nivel superior: San Juan encima del águila y San Mateo encima del ángel (los dos también sentados y escribiendo sobre atriles). Estos últimos están representados en la parte superior del tímpano que aparece dividido en dos por un saliente ondulado, que parece una ola marina y que simboliza la bóveda celeste cobijando a Cristo. El tamaño de los evangelistas es menor al de Jesús, de acuerdo con el precepto de la perspectiva jerárquica. En el dintel se sitúa el apostolado, cubierto por un doselete corrido formando arquillos trilobulados . En las arquivoltas una hilera de ángeles y serafines que adoran a Cristo y mientras en las otras dos, encontramos a los ancianos del Apocalipsis tañendo instrumentos. Todas estas esculturas se asientan sobre peana. En el parteluz aparece la figura de un obispo Las jambas diversos apóstoles

En León los conjuntos escultóricos se han conservado en las tres portadas de los pies del edificio y las de los brazos del transepto, tanto sur como norte, aunque en este último caso no es visible desde el exterior. La puerta central de la fachada de los pies se llama de la Virgen Blanca y está dedicada al Juicio Final En el tímpano se esculpió la escena del Juicio Final presidiendo la escena Cristo hombre mostrando las llagas de sus manos y costado. Al lado, ángeles portan los instrumentos de la pasión y en los

Page 3: Web viewEl lenguaje plástico ... Además tiene la ventaja de permitir el empleo de pinceles muy finos lo cual permite definir bien las ... en actitud de bendecir

costados la Virgen María y San Juan ruegan por los hombres en el juicio que va a comenzar (Deesis). En el dintel aparece la Psicostasis o pesaje de las almas, y a ambos lados de San Miguel los bienaventurados y los condenados. El fragmento con quienes esperan entrar en el Paraíso muestra a algunos reyes y frailes mendicantes junto a un ángel que toca el órgano. El sector de los condenados muestra demonios arrojando a los pecadores a dos ollas con agua hirviendo y tres cabezas de rasgos monstruosos devorando cuerpos. Esta iconografía tiene su precedente inmediato en la Puerta de las Tornerías de la catedral de Burgos y en todo lo realizado en Francia durante el siglo XIII. Lo habitual en este tipo de portadas en que en el parteluz aparezca la figura de Cristo y la de los Apóstoles en las jambas. Sin embargo, en el caso que nos ocupa aparece la Virgen Blanca con el Niño en las manos. A la izquierda se encuentara la Puerta de San Juan En el tímpano se muestra el Ciclo de la Natividad de Jesús: Visitación, Nacimiento, Adoración de los Pastores, Herodes, Epifanía y Matanza de los Inocentes, con un gran sentido de la narratividad. En las Arquivoltas aparece una alusión del árbol de Jessé, en relación con la genealogía de Cristo e historias relacionadas con la vida de San Juan Bautista, de hay el nombre de la puerta. Puerta de San Francisco, a la derecha tuebe El tímpano está dividido en dos registros, como en la catedral de Senlis. El registro inferior muestra la muerte de la Virgen. Aparecen los Apóstoles dispuestos a enterrarla.En el registro superior aparecen dos ángeles coronando a la Virgen. María aparece junto a Cristo que la bendice en un trono y ambos están rodeados por ángeles. Se trata pues, de un programa mariano lógico y coherente, ya utilizado en Francia. En la fachada del transepto sur también hay tres portadas, destacando la central, que ofrece una visión del apocalipsis copia de la puerta del Sarmental de la catedral de Burgos pero con un estilo muy diferente, lejos del estilo clásico de Amiens, Reims y del mismo Burgos. En el lado norte del crucero, la puerta del Virgen del dado, que no es visible desde el exterior, muestra en el tímpano una estatua de Cristo de pie dentro de una mandorla, rodeada por ángeles. Las jambas llevan estatuas de apóstoles y la escena de la Anunciación. El parteluz muestra a la Virgen María con el Niño.

4. La pintura Giotto y los primitivos flamencos.GiottoDurante el siglo XIV, época que los italianos denominan Trecento, surgieron

una serie de escuelas pictóricas en Italia como la de Siena y Florencia. Sigue predominando la pintura religiosa y habiendo sobre todo una pintura al fresco, pues los muros de las iglesias italianas no han sido sustituidos por grandes vidrieras como sucede con el gótico francés o español. En la escuela florentina destaca Giotto, un pintor que inicia el camino del naturalismo en la pintura con la búsqueda de la profundidad espacial, el paisaje, el carácter volumétrico de las figuras y la representación de los sentimientos y los estados de ánimo. Es el camino que llevará al Renacimiento, si bien, todavía no se ha conseguido una adecuación del tamaño de las figuras y los elementos escenográficos, como casas, árboles y montañas. Además del Cristo de Santa Croce y varias Crucifixiones, pintó los frescos del coro y crucero de San Francisco de Asís.

.La pintura flamenca

En Flandes la pintura se desarrolla sobre todo sobre tabla, tanto en estructuras de tres tablas ( trípticos ) o más ( polípticos), estando las laterales, montadas sobre bisagras, sirven de puerta a la central y que su cara exterior se pinta con tonos grises ( grisalla ) que imitan el efecto de la escultura. En ocasiones en las escenas religiosas encargadas por los burgueses para adornar sus oratorios privados suelen aparecer estos

Page 4: Web viewEl lenguaje plástico ... Además tiene la ventaja de permitir el empleo de pinceles muy finos lo cual permite definir bien las ... en actitud de bendecir

como orantes ( " los donantes " ) con sus verdaderos retratos, género que aparece en la pintura gótica. Muchos temas religiosos se conciben como escenas burguesas, en un plácido hogar, con muebles, alfombras, cuadros, etc. Estas lujosas casas que la burguesía flamenca quiera ver reproducida muestran ventanas que nos permiten contemplar paisajes rurales o urbanos, etc..

En Flandes aparece una técnica pictórica nueva, la pintura al óleo, en la que se emplea el aceite como aglutinante de los colores, lo cual permite unos colores de una gran brillantez y luminosidad. Además la pintura al óleo permite emplear un lenguaje naturalista de un gran detallismo. La representación de lo real con una gran minuciosidad es lo que caracteriza a la pintura gótica flamenca, donde hay un estudio realista de las calidades de los objetos ( el brillo de los metales, por ejemplo), o de las luces y las sombras. Ahora bien, el lenguaje naturalista de gran verismo flamenco tiene muchas veces un sentido simbólico de carácter cristiano: los zuecos hacen referencia a l vida doméstica, los perros a las fidelidad, los lirios a la virginidad, etc…

El paisaje toma gran importancia, un paisaje típicamente flamenco con montañas, caminos que se alejan, prados verdes y bosques. Este interés por el paisaje anticipa la pintura del Renacimiento, aunque todavía no hay una verdadera integración de las figuras en el paisaje, que muchas veces aparece como un simple fondo sobre el que aparee la escena principal, y predominan los detalles sobre el conjunto y las figuras apenas se relacionan entre sí, todo lo cual nos indica que estamos todavía en el gótico. Aunque un tanto ingenua, aparece en los paisajes e interiores la perspectiva que pretende dar sensación de profundidad.

Tres son los grandes maestros que podemos citar: Jan Van Eyck, Roger Van der Weiden, y Bosco. Jan Van Eyck ejemplifica sobre todo un aspecto de la pintura flamenca: el retrato. Es un gran retratista tal y como se aprecia en varias obras como La Virgen del Canciller Rollin, La virgen del Canónigo Van del Paele, y el Matrimonio Arnolfini. Esta última y famosísima pintura es prácticamente una síntesis de la pintura flamenca del siglo XV: plasmación minuciosa y verista de la realidad tanto en las estancias interiores y sus objetos como en el paisaje. Precisamente el paisaje es fundamental en otra de sus grandes obras: el Políptico del Cordero Místico, integrado por numerosas tablas. Cerrado muestra como tema fundamental la Anunciación y cerrado en la parte superior la Deesis ( Pantocrátor y la Virgen y San Juan evangelista ) y en la parte inferior las praderas celestiales con el Cordero Místico al que acuden a adorarle los diversos estados de la condición humana.

Roger Van der Weyden nos muestra en su " Descendimiento" los rasgos básicos de su estilo: el patetismo y el interés por la composición. Patetismo porque busca la plasmación de sentimientos de fuerte dramatismo. Incluso coloca un fondo de oro ( inusual en los primitivos flamencos ) para que el espectador observe sin detalles que le distraigan las emociones que expresan los rostros de los personajes. Su otra preocupación fundamental es la composición, pues cuida detenidamente la disposición de los distintos elementos del cuadro: las diagonales de los cuerpos de Cristo y la Virgen contrastan con la verticalidad de las demás figuras.

Jeronimus Bosch, el Bosco, pintor de ascendencia holandesa, es el más original de los primitivos del norte de Europa. Su pintura aparentemente recrea un mundo imaginario de sueños fantásticos en el que se ha querido ver el antecedente del

Page 5: Web viewEl lenguaje plástico ... Además tiene la ventaja de permitir el empleo de pinceles muy finos lo cual permite definir bien las ... en actitud de bendecir

Surrealismo del siglo XX, pero contemplada más de cerca, su pintura tiene una profunda dimensión social. En sus obras, llenas de símbolos y referencias alegóricas, fustigó con dureza, de forma burlesca y satírica, la decadencia moral y la relajación de costumbres de la sociedad de su época. A su crítica mordaz no escapan ni el clero, ni los poderosos de su tiempo. Su obra más ambiciosa es " El jardín de las delicias ". La tabla de la izquierda muestra la escena de la Creación del mundo donde en un ambiente de tranquilidad aparece la figura divina acompañada de Adán y Eva y una extraña fauna y flora. En la tabla central parece representar el mundo dominado por las fuerzas del mal: la humanidad conducida por sus instintos, simbolizados por los animales, gira en torno a un estanque con mujeres, referencia a la lujuria. Una visión pesimista que conduce a la tercera tabla, es decir a la muerte, la condenación y el infierno con sus tormentos. En " El carro de heno " que hace referencia a los placeres prohibidos, su crítica va desde los poderosos al pueblo. En " La piedra de la locura " es la medicina el objeto de burla.