12
Educación en Honduras Honduras no tuvo un sistema de educación nacional hasta el fin de los 1950s. Educación fue por las personas privilegiadas que tuvieron el dinero para asistir instituciones privadas. Entre los años de 1957 a 1963 el gobierno introdujo las reformas que llevaron al establecimiento de un sistema de la educación pública nacional y empezó un programa de la construcción de las escuelas. La constitución de Honduras dice que una educación primaria libre es obligatoria por cada niño entre los años de siete y catorce. La realidad no es que cada niño entre estos años tiene una educación. Una educación buena es todavía el privilegio de los que pueden pagar por sus hijos a asistir una de las instituciones privadas. Los problemas para la educación pública incluyen una falta de escuelas, las escuelas faltan de personal, el costo alto de materias necesitadas para estas escuelas, y la mala calidad de la educación pública. Información estadístico demuestra que el estado del sistema de educación es todavía malo. Figuras del Ministerio de Educación sugiere que Honduras sufre del analfabetismo esparcido. La tasa de analfabetismo se figura por ser más de 40% de la población total y más de 80% en las áreas rurales. Un porcentaje significativo de niños no reciben la educación formal. Especialmente en áreas rurales las escuelas no están prontamente disponibles. Cuando están disponibles muchas veces tienen instrucción de conjunto- grados a través el tercer grado. Algunos maestros tienen hasta 80 estudiantes en una clase porque las escuelas faltan de personal. La calidad de instrucción en las escuelas públicas de Honduras es dañada mucho por la instrucción pobre de los maestros. Para hacer la situación peor hay los sueldos muy bajos pagaron a maestros, una falta de efectivo y hasta- fecha materias de la instrucción, los métodos caducos de la enseñanza, la administración pobre, y la falta de facilidades físicas. Porque de los problemas con las escuelas públicas hay muchas escuelas privadas. En general consideran la educación privada como

Web viewEntre los años de 1957 a 1963 el gobierno introdujo las reformas que llevaron al establecimiento de un sistema de la ... la criminalidad ... sociales han

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewEntre los años de 1957 a 1963 el gobierno introdujo las reformas que llevaron al establecimiento de un sistema de la ... la criminalidad ... sociales han

Educación en Honduras

Honduras no tuvo un sistema de educación nacional hasta el fin de los 1950s. Educación fue por las personas privilegiadas que tuvieron el dinero para asistir instituciones privadas. Entre los años de 1957 a 1963 el gobierno introdujo las reformas que llevaron al establecimiento de un sistema de la educación pública nacional y empezó un programa de la construcción de las escuelas.

La constitución de Honduras dice que una educación primaria libre es obligatoria por cada niño entre los años de siete y catorce. La realidad no es que cada niño entre estos años tiene una educación. Una educación buena es todavía el privilegio de los que pueden pagar por sus hijos a asistir una de las instituciones privadas. Los problemas para la educación pública incluyen una falta de escuelas, las escuelas faltan de personal, el costo alto de materias necesitadas para estas escuelas, y la mala calidad de la educación pública.

Información estadístico demuestra que el estado del sistema de educación es todavía malo. Figuras del Ministerio de Educación sugiere que Honduras sufre del analfabetismo esparcido. La tasa de analfabetismo se figura por ser más de 40% de la población total y más de 80% en las áreas rurales. Un porcentaje significativo de niños no reciben la educación formal. Especialmente en áreas rurales las escuelas no están prontamente disponibles. Cuando están disponibles muchas veces tienen instrucción de conjunto-grados a través el tercer grado. Algunos maestros tienen hasta 80 estudiantes en una clase porque las escuelas faltan de personal.

La calidad de instrucción en las escuelas públicas de Honduras es dañada mucho por la instrucción pobre de los maestros. Para hacer la situación peor hay los sueldos muy bajos pagaron a maestros, una falta de efectivo y hasta- fecha materias de la instrucción, los métodos caducos de la enseñanza, la administración pobre, y la falta de facilidades físicas.

Porque de los problemas con las escuelas públicas hay muchas escuelas privadas. En general consideran la educación privada como una empresa que hace dinero. Hay mucho escepticismo sobre la calidad de la educación ofrece por las escuelas privadas.

Page 2: Web viewEntre los años de 1957 a 1963 el gobierno introdujo las reformas que llevaron al establecimiento de un sistema de la ... la criminalidad ... sociales han

LA EDUCACIÓN HOY EN DÍA EN MI PAÍS.

Honduras sigue teniendo los niveles más bajos de cobertura en las fases de la educación secundaria y universitaria constituyéndose este problema en uno de los más grandes desafíos de la clase política que se turna el poder cada cuatro años.

El último Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2008/2009 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), reconoce algunos avances relativos del fenómeno educativo en Honduras, en términos de cobertura, pero al mismo tiempo reafirma que centenares de miles de hondureños no pueden estudiar por falta de oportunidades.

"Los jóvenes de familias de bajos recursos ven vedadas las oportunidades de acceder a niveles educativos intermedios y superiores", dice el informe.

El problema de poca afluencia de población en los centros educativos se debe a la pobreza, la extrema pobreza y a la falta de interés de los mismos jóvenes, especialmente los que viven en zonas urbanas donde sí tienen oportunidades de superarse pero no lo hacen.

"Es alarmante", dice el estudio, "que en el año 2008, el 25.4 por ciento, es decir más de 750 mil jóvenes hondureños, manifestaron no estar estudiando ni trabajando". El promedio de escolaridad del hondureño sigue siendo uno de los más bajos de América Latina: 5 años.

Según el informe, Honduras tiene una tasa bruta de matrícula en secundaria de 53 por ciento (en 2006) ocupando el penúltimo lugar en Centroamérica, después de Guatemala.

Aún y cuando el nivel de cobertura ha mejorado, esto quiere decir que hay un 47 por ciento de hondureños que no acuden a ningún centro de educación secundaria.

El Estado muy poco se preocupa por construir nuevos centros de educación secundaria, a pesar de la gran demanda que tiene.

"Del total de 938 centros de educación secundaria que existían en el año 2007, el 45.7 por ciento eran oficiales, 4.5 por ciento semioficiales y el 49.7 por ciento eran privados. Los colegios privados representan prácticamente la mitad de la oferta en este nivel educativo", señala el informe.

Donde está mejor Honduras es en el nivel de cobertura de primaria, más del 90 por ciento, pero sigue siendo pobre en educación preescolar.

Page 3: Web viewEntre los años de 1957 a 1963 el gobierno introdujo las reformas que llevaron al establecimiento de un sistema de la ... la criminalidad ... sociales han

Universidad: privilegio

Estar en una universidad estatal o privada en Honduras es un privilegio. De acuerdo a estudios recientes, apenas un 14.5 por ciento de la población apta está matriculado en una de las 19 universidades de las cuales seis son públicas y 13 son privadas.

Y esto que el nivel de cobertura ha tenido un crecimiento importante de 7.7 por ciento que había en 1990 a 14.5 en 2006. Estos datos reflejan que un 85.5 por ciento de la población apta para estar estudiando, forjando un futuro para el suyo y su país, no está matriculada en ninguna universidad. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) mantenía en 2006 el 55.6 por ciento del total de la matrícula en educación superior y la Universidad Pedagógica Nacional, (UPN) el 18.5 por ciento.

Ambas han implantado un riguroso y excluyente sistema de pruebas de aptitud que ha dejado por fuera a miles de jóvenes que, sin ser culpables, no han tenido la base académica para aprobar dichos métodos.

Page 4: Web viewEntre los años de 1957 a 1963 el gobierno introdujo las reformas que llevaron al establecimiento de un sistema de la ... la criminalidad ... sociales han

Punto Critico

Los primeros tres meses de 2012 han sido funestos para los jóvenes que siguen siendo presa fácil de la violencia que campea en Honduras. Desde enero hasta marzo han perdido la vida de manera violenta un total de 920 jóvenes, según las estadísticas del Observatorio de la Violencia del IUDPAS (Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad).

La cifra lo dice todo, es impactante y devastadora, Honduras muere joven y nada parece detener las muertes violentas que roban de a poco al futuro de un país. Migdonia Allescas, directora del Observatorio de la Violencia del IUDPAS, reveló las crueles cifras que evidencian que nadie en el territorio hondureño es más afectado por la criminalidad y la violencia que los jóvenes. “En el primer trimestre de este año ultimaron a 920 jóvenes entre 12 y 30 años que representan más del 54% de las muertes violentas en el país, pues en ese trimestre han perdido la vida 1,709 personas, de las cuales 920 son jóvenes. De esos jóvenes que murieron 59 eran mujeres y 861 eran varones”.

La cifra es menor que el primer trimestre de 2011, pero que la reducción es tan mínima, que incluso puede tomarse como una variación casual. “En el primer trimestre de 2011 murieron 72 mujeres y 876 varones, para hacer un total de 948 entre enero a marzo de 2011”.

La directora del Observatorio de la Violencia manifestó que el Gobierno debe tomar medidas lo antes posible y especificó cuáles son los campos en los que las autoridades deberían focalizar esfuerzos para reducir de una vez la violencia. “Hay que trabajar el tema de prevención de la violencia, más que el tema de reacción y control. Se debe brindar más oportunidades a los jóvenes para que estudien y trabajen, mejorar el sistema de educación, salud, seguridad y trabajar el tema de la cultura de paz. Se tienen que implementar programas para ayudar a los jóvenes, a los niños y a las mujeres, además tienen que trabajar los gobiernos locales para reducir la violencia y la criminalidad. En este tema debe involucrarse la comunidad, la sociedad civil, la empresa privada, porque la seguridad es tarea de todos, no solo de un gobierno”.

Allescas consideró que las autoridades gubernamentales tienen una tarea pendiente en seguridad. “Se deben desarrollar acciones y estrategias en materia de prevención, que es un trabajo que hasta este momento ha estado en deuda, pues en el tema de prevención de la violencia y de reducción de la inseguridad se debe dedicar un esfuerzo mayor y además deben unirse todas las secretarías que corresponden para trabajar en una verdadera política de seguridad”.

Page 5: Web viewEntre los años de 1957 a 1963 el gobierno introdujo las reformas que llevaron al establecimiento de un sistema de la ... la criminalidad ... sociales han

Sin educación

'Según los datos de Unicef (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, por sus siglas en inglés), la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y el Instituto Nacional de Estadísticas, en el país hay una población de aproximadamente 2,300,000 adolescentes y jóvenes. De esa población, son 450,000 los jóvenes que trabajan, pero no estudian. Mientras que hay 600,000 jóvenes y adolescentes entre 10 y 24 años sin hacer nada, o sea que no trabajan ni estudian.

Héctor Espinal, coordinador del programa para la Infancia, Adolescencia y Juventud de los Municipios de Honduras de Unicef, se refirió a la grave situación que estas cifras significan para el país. “Aproximadamente un millón de adolescentes y jóvenes están sin acceso a la educación y esto impacta directamente en el futuro hondureño que está sin ser formado para asumir responsabilidades en cualquier campo del desarrollo nacional, ya sea en la comunicación, en la producción, en el campo agrario, industria, comercio, en la política, en el área de justicia o médica, porque esta generación es la que relevará a la actual y este millón de adolescentes y jóvenes sin acceso a la educación representan el 40% de la población hondureña, lo cual es una situación bastante dramática”.

El representante de Unicef explicó cómo la falta de educación y trabajo convierte a los jóvenes en blancos fáciles de la delincuencia, ya sea como víctimas o como ejecutores de la misma.

“Los jóvenes al no tener educación, no tienen acceso a trabajo y al no tener ninguna de las dos cosas están en la calle, lejos de su familia, y al estar en la calle esto los vincula directamente al tema de la violencia, ya que los adolescentes y jóvenes están en ambientes muy fértiles para el crimen organizado del país y su principal campo que es el narcotráfico, que en Honduras tiene establecidas e instaladas sus bases operativas y hace de los jóvenes y adolescentes su principal recurso para desarrollar la narcoactividad en nuestro territorio”.

Según Espinal, la desigualdad y el desequilibrio en la sociedad hondureña contribuyen a que muchos jóvenes se queden estancados sin llegar a poder cumplir su papel como forjadores del futuro de la nación.

“Muchas de las familias hondureñas tienen poco acceso a los recursos y una pequeña parte tiene acceso a gran cantidad, y eso es desigualdad, el país debe revertir su actual situación, porque de lo contrario toda esta enorme masa de jóvenes que son el principal recurso del país, está en riesgo de no poder cumplir con responsabilidades con su familia, en la comunidad y en la sociedad o como individuo, porque sus capacidades se ven disminuidas, todo por no tener acceso a la educación”.

Page 6: Web viewEntre los años de 1957 a 1963 el gobierno introdujo las reformas que llevaron al establecimiento de un sistema de la ... la criminalidad ... sociales han

LA UNIVERSIDAD A LAS DEMANDAS DE UNA SOCIEDAD EN PERMANENTE CAMBIO

A partir de la segunda mitad del siglo XX y durante este siglo la universidad viene afrontando – lo mismo que el resto de las instituciones educativas – la demanda de nuevas respuestas para los problemas emergentes en una sociedad globalizada, en la que se ha instalado una concepción del conocimiento en función del poder. Este proceso de cambio – al que también concurren las nuevas tecnologías de información y comunicación - repercute con mayor intensidad en la enseñanza superior. Las universidades perciben que la finalidad de la investigación y del avance y está cada vez más comprometida con la competitividad y la producción de bienes que con el desarrollo del saber en función del bienestar de las personas y la sociedad. Dicho en otras palabras: si se conoce se puede disponer de lo que se conoce sin limitaciones de naturaleza moral. Este orden de cosas trastoca la finalidad esencial y la misión de la universidad.

Por otra parte la educación permanente y la necesidad de aprender durante toda la vida son conceptos indiscutibles en nuestro tiempo. Los avances tecnológicos y las mutaciones laborales exigen actualización de los saberes para evitar ser desplazado por los nuevos paradigmas. Esta modalidad del presente cobra características particulares según las latitudes. Las naciones situadas a la cabeza del desarrollo tecnológico desde hace décadas vienen replanteando las prioridades de todo el sistema educativo y redefiniendo con atención el lugar que debe ocupar la universidad. Sin investigación y formación profesional de alto nivel no es posible lograr y mantener un progreso constante capaz de garantizar las condiciones para que una sociedad transcurra en armonía, conviva en democracia y respete los derechos humanos. El alerta para los países de América Latina con respecto a la necesidad de contar con universidades y centros de estudios avanzados para producir conocimientos y evitar quedar en desventaja con el mundo desarrollado se intensificó a comienzos de la última década del pasado siglo Las Universidades advierten la crisis que deben atravesar y saben que la misma las obligará a iniciar una reflexión permanente sobre sí mismas. Esta reflexión les es necesaria para poder dar respuesta a las comunidades humanas en las que están insertas, aportando ciencia y tecnología para su debido desarrollo perfectivo sin apartarse de la formación humanística, garante del respeto a la dignidad de las personas y el bien común de la sociedad.

La universidad está llamada a encarnar, como respuesta a la cultura postmoderna vigente, su mejor herencia humanística. Esta herencia, sumada a la vocación profunda de diálogo entre razón y cultura que la ha caracterizado desde su origen, le permitirá encontrar las respuestas necesarias para cada problemática concreta, más allá de su complejidad que presente.

Situar los nuevos descubrimientos al servicio de las personas y de la sociedad es el mayor desafío a la responsabilidad social de nuestras universidades. Alcanzar esta meta supone que en nuestros claustros resida un compromiso solidario con la dignidad humana y con la sociedad, compromiso indisociable que debe informar todas y cada una de las tareas que se realicen. También debemos preocuparnos por renovar los caminos propicios para trasmitir esto a la sociedad. Cada problema a resolver debemos convertirlo en ocasión propicia para contagiar la esperanza y la alegría del mensaje renovador al mundo contemporáneo. Maria Isabel Larrauri

Page 7: Web viewEntre los años de 1957 a 1963 el gobierno introdujo las reformas que llevaron al establecimiento de un sistema de la ... la criminalidad ... sociales han

La malentendida meritocracia

¿Existe la meritocracia en un país tan desigual como los latinoamericanos? ¿Es esta una razón suficiente para oponerse a la inclusión? .

Por Myriam Aravena y Manuel Sepúlveda, de Educación 2020, publicada en The Clinic el 9 de mayo.

A partir del anuncio del fin de la selección académica en las instituciones educativas y especialmente las de educación superior, se ha generado un debate público donde sus acérrimos defensores aseguran que ésta sería una forma de meritocracia. Desde respetados personajes públicos hasta los típicos “trolls” de las redes sociales han cerrado filas defendiendo el actual sistema.

La meritocracia, tal y como lo presentan los defensores de la selección académica, sería un sistema basado en el esfuerzo personal de los alumnos que los haría merecedores de una mejor educación que el resto.

Este argumento presenta 2 grandes errores:

1. Creer que la educación de calidad es un privilegio que debe ser “merecido” y, por lo tanto, no un derecho que debe ser garantizado.

2. Creer que el mérito es un atributo personal donde la situación socioeconómica de las familias y la extrema segregación (a todo nivel) no tendría mayor importancia.

Queremos detenernos en este segundo argumento. Lamentablemente eso que llamamos “mérito” está fuertemente determinado por la vergonzosa desigualdad que campea en nuestros paises. Para muestra un botón: cuando los niños y niñas entran a primero básico ya llegan con un capital cultural distinto. Mientras los niños que provienen de ambientes vulnerables dominan alrededor de 500 palabras, los más ricos conocen unas 4 mil. Y lo peor es que nuestro sistema educativo en vez de resolver estas desigualdades las perpetúa.

Actualmente, las Leyes de Educación permiten seleccionar académicamente a partir de 7° básico. Esto significa que desde 6° básico los niños y sus familias comienzan a prepararse para estresantes procesos de admisión que muchas veces incluyen clases especiales (en algunos casos con un costo extra para las familias) y toda la presión de sentir que se están jugando buena parte de su vida en eso. A los 11 años.

Variadas investigaciones dan cuenta de la estrecha relación entre resultados académicos y nivel socioeconómico. Año tras año las estadísticas nos muestra que las brechas por rendimiento según ingresos de las familias son brutales y se profundizan con el tiempo.

Page 8: Web viewEntre los años de 1957 a 1963 el gobierno introdujo las reformas que llevaron al establecimiento de un sistema de la ... la criminalidad ... sociales han

El estudio “Desigualdad, segregación y resultados educacionales” del Centro de Estudios Públicos realiza un interesante cruce entre los datos de remuneraciones promedio y puntajes, encontrando, una vez más, estrechas correlaciones entre el lugar donde se vive, el grupo socioeconómico y resultados académicos. “De manera alarmante vemos que los puntajes de las estadísticas siguen casi milimétricamente el patrón observado por los ingresos de los hogares”.

El rendimiento académico depende en gran parte del origen social. Lo que estamos avalando al permitir procesos de admisión académica desde 7° básico no es una malentendida meritocracia, sino la selección de los niños y niñas por el lugar donde nacieron y la familia que tuvieron. Esto es escandaloso.

Sabemos que los liceos emblemáticos son vistos como una oportunidad de educación de calidad para muchas familias de sectores medios y vulnerables, y por ello comprendemos las aprensiones que tienen ante la eliminación de la selección. Por eso es fundamental que este proceso sea gradual y vaya acompañado del fortalecimiento efectivo de la Educación Pública. Nuestro objetivo es contar no con una docena, sino con miles de colegios públicos de excelencia en todo el país.

¿Cómo terminar entonces con la selección en las instituciones emblemáticos? Hay diferentes alternativas. Una de las propuestas consiste en comenzar con un porcentaje menor (por ejemplo un 20%) de alumnos que ingresen a 7° básico por variables distintas a la académica y que aseguren diversidad. Presencia de hermanos u otros familiares en el establecimiento, variables territoriales como la cercanía del trabajo de los padres al colegio, cuotas de alumnos vulnerables, o la aleatoriedad –esa terrible idea que cada niño y niña cuente con las mismas posibilidades de ingreso que el otro– serían algunos factores contemplados. Este porcentaje iría subiendo gradualmente.

¿Es un riesgo para estos colegios contar con un grupo de alumnos seleccionados por estas vías? Si estas instituciones no logran mantener su tradición, prestigio y resultados con un porcentaje mínimo de estudiantes seleccionados por esta vía, ¿de qué calidad estamos hablando?

No hay selecciones más o menos graves. Ni sus notas, ni el dinero de sus padres, ni su religión, justifican la clasificación de niños a los 11 años de edad. Nuestro objetivo es que nunca más las oportunidades de desarrollo de un niño dependan del lugar donde nació. Que la buena educación deje de ser un privilegio de una vez por todas.