4
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM Licenciatura en Sociología Semestre 2017-II Evaluación Primer Parcial Materia: Estadística aplicada a las ciencias sociales II Profesora titular: Mtra. Cynthia Rodríguez de Jesús Profesor adjunto: Jonathan Mendoza 07 de abril 2017 Instrucciones: Lea atentamente cada problema y lo que se pide. Escriba a detalle cada paso que utilizó para resolver el problema. Interprete los datos haciendo uso de los resultados, no olvide la lectura de los totales (100%). Haga uso de otros textos o conceptos aprendidos en otras clases para interpretar. 1. ¿Qué es la estadística inferencial? ¿Cómo se diferencia de la estadística descriptiva? 2. ¿Qué es un censo? Menciona tres ejemplos de censos, qué cobertura geográfica tiene y para qué sirven. 3. ¿Qué es una encuesta? Menciona tres ejemplos de encuestas qué cobertura geográfica tiene y para qué sirven. 4. De los siguientes datos del cuadro 1: a. ¿Se tratan de variables cuantitativas o cualitativas?, ¿de qué tipo? b. Obtén la media, mediana, moda y desviación estándar de la población por cada municipio en la Ciudad de México. c. Realiza una gráfica (a mano) que mejor represente visualmente la distribución porcentual de la población de la CDMX en el 2015. d. Interpreta la gráfica y los datos. ¿En qué delegación hay más personas? ¿En qué delegación hay menos personas? ¿A qué crees que se deba esta distribución (pobreza, gentrificación, servicios públicos)? ¿Hay algún tipo de consecuencia por este tipo de distribución? No olvides contextualizar la información (tiempo, lugar, quien la capta, etc.). Cuadro 1 Población por municipio en la Ciudad de México, 2015 Delegaciones Población Total 8,918,653 Azcapotzalco 400,161 Benito Juárez 417,416 Coyoacán 608,479 Cuajimalpa de Morelos 199,224 Cuauhtémoc 532,553

Web viewEscriba a detalle cada paso que utilizó para resolver el problema. Interprete los datos haciendo uso de los resultados, no olvide. la lectura de los totales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewEscriba a detalle cada paso que utilizó para resolver el problema. Interprete los datos haciendo uso de los resultados, no olvide. la lectura de los totales

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAMLicenciatura en Sociología Semestre 2017-II

Evaluación Primer ParcialMateria: Estadística aplicada a las ciencias sociales IIProfesora titular: Mtra. Cynthia Rodríguez de JesúsProfesor adjunto: Jonathan Mendoza07 de abril 2017

Instrucciones: Lea atentamente cada problema y lo que se pide. Escriba a detalle cada paso que utilizó para resolver el problema. Interprete los datos haciendo uso de los resultados, no olvide la lectura de los totales (100%). Haga uso de otros textos o conceptos aprendidos en otras clases para interpretar.

1. ¿Qué es la estadística inferencial? ¿Cómo se diferencia de la estadística descriptiva? 2. ¿Qué es un censo? Menciona tres ejemplos de censos, qué cobertura geográfica tiene y para qué sirven. 3. ¿Qué es una encuesta? Menciona tres ejemplos de encuestas qué cobertura geográfica tiene y para qué sirven. 4. De los siguientes datos del cuadro 1:

a. ¿Se tratan de variables cuantitativas o cualitativas?, ¿de qué tipo? b. Obtén la media, mediana, moda y desviación estándar de la población por cada municipio en la Ciudad de

México. c. Realiza una gráfica (a mano) que mejor represente visualmente la distribución porcentual de la población

de la CDMX en el 2015. d. Interpreta la gráfica y los datos. ¿En qué delegación hay más personas? ¿En qué delegación hay menos

personas? ¿A qué crees que se deba esta distribución (pobreza, gentrificación, servicios públicos)? ¿Hay algún tipo de consecuencia por este tipo de distribución? No olvides contextualizar la información (tiempo, lugar, quien la capta, etc.).

Cuadro 1Población por municipio en la Ciudad de México, 2015

Delegaciones PoblaciónTotal 8,918,653Azcapotzalco 400,161Benito Juárez 417,416Coyoacán 608,479Cuajimalpa de Morelos 199,224Cuauhtémoc 532,553Gustavo A. Madero 1,164,477Iztacalco 390,348Iztapalapa 1,827,868La Magdalena Contreras 243,886Miguel Hidalgo 364,439Milpa Alta 137,927Tlalpan 677,104Tláhuac 361,593Venustiano Carranza 427,263Xochimilco 415,933Álvaro Obregón 749,982Fuente: elaboración propia, con datos de la Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

Page 2: Web viewEscriba a detalle cada paso que utilizó para resolver el problema. Interprete los datos haciendo uso de los resultados, no olvide. la lectura de los totales

5. Probabilidades. De la siguiente tabla, obtén las probabilidades que se piden. Si se eligiera una mujer soltera al azar, para entrevistarla:

a. Intersección: ¿Cuál es la probabilidad de que su novio la haya avergonzado en los últimos 12 meses y tenga secundaria inconclusa? Compara el dato con quienes tienen secundaria concluida.

b. Unión: ¿Cuál es la probabilidad de elegir a una mujer soltera que la hayan amenazado con irse o la haya tratado de controlar o dominar sus movimientos en los últimos 12 meses?

c. Condicional: ¿Cuál es la probabilidad de elegir a una mujer soltera que la hayan pedido que cambie su forma de vestir dado que tiene preparatoria en los últimos 12 meses? ¿Cuál es la diferencia con las que le hayan pedido que cambie su forma de vestir dado que tienen menos de secundaria inconclusa?

Mujeres solteras que sufrieron algún tipo de violencia psicológica por parte de su novio o pareja en los últimos 12 meses, según escolaridad agrupada, México 2011

VIOLENCIA PSICOLÓGICA Menos de secundaria inconclusa

Secundaria concluida

Preparatoria o más

No especificó Total¿Desde que inició su relación con esposo o pareja…

Total 1,778,781 2,723,578 5,565,694 261,470 10,329,523Nunca ha ocurrido 663,076 1,286,684 3,181,930 134,081 5,265,771la ha avergonzado, menospreciado o humillado (le ha dicho que es fea o la ha comparado con otras mujeres)

90,905 99,077 286,856 8,355 485,193

la ha ignorado, no la ha tomado en cuenta o no le ha brindado cariño

138,389 183,661 471,582 13,502 807,134

le ha dicho que usted lo engaña 159,838 265,527 587,401 20,073 1,032,839le ha hecho sentir miedo 62,733 82,319 222,968 6,594 374,614le ha pedido que cambie su forma de vestir 103,802 170,742 433,203 11314 719,061la ha tratado de controlar o dominar sus movimientos 122,695 200,264 546,532 13917 883,408la ha vigilado o espiado 70,977 99,022 273,164 8,285 451,448la ha amenazado con algún arma (cuchillo, navaja, pistola o rifle) 26,055 26,091 80,281 3,401 135,828la ha amenazado con matarla, matarse él o matar a los niños 30,619 45,953 114,389 4,265 195,226Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares , 2011.

d. Argumenta sociológicamente: ¿Por qué crees que las mujeres solteras con preparatoria en general reportan más eventos de violencia psicológica que las que tienen secundaria inconclusa o menos escolaridad en los últimos 12 meses?

6. Permutación o combinación: resuelve el siguiente ejercicio: Seis fabricantes producen un aparato electrónico. Si elegimos tres fabricantes al azar. No importando el orden. ¿Cuántos eventos simples tendríamos?

7. Binomial o Poisson. Los padres preocupados porque sus hijos son “propensos a accidentes” pueden estar tranquilos, de acuerdo a un estudio realizado por el Departamento de Pediatría de la Universidad de California, San Francisco. Los niños que se lesionan dos o más veces tienden a sufrir estas lesiones durante un tiempo relativamente limitado, por lo general un año o menos. Si el número promedio de lesiones por año para niños en edad escolar es de dos, ¿cuáles son las probabilidades de estos eventos?

e. Un niño sufrirá exactamente sólo dos lesiones durante el año.f. Un niño sufrirá dos o menos lesiones durante el año.g. Un niño sufrirá exactamente una lesión durante el año.

8. Normal. El tiempo promedio que los estudiantes tardan en llegar a la universidad es de 35 minutos, con una desviación estándar de 10 minutos. Para responder cada una de las preguntas, no olvides colocar la gráfica de la curva normal para cada pregunta.

h. ¿Qué porcentaje llega entre 35 y 50 minutos? i. ¿Qué porcentaje llegar entre los 18 y los 41 minutos? j. ¿Qué porcentaje llega en más de 28 minutos? k. ¿Qué porcentaje llega en más de 42.5 minutos?