14
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO SINALOA PROGRAMA ANALITÍCO DE CLASES ( P A C ) Nombre de la materia: Escuela, comunidad y cultura local SEMESTRE: 3ero. CICLO: 2015-2016 Licenciat ura: Primaria Maestro Clarisa López López Ponderaci ón: Parcial Final Examen parcial: Tareas: Trabajo Final 20 Otros: Subproductos 50 Participación oral 20 Asistencia 10 TOTAL: 100 Examen Final: Trabajo final: Promedio parciales 100 TOTAL: 100 I.- UBICACIÓN TEÓRICA DE LA ASIGNATURA

Web viewFrancisco F. García y otros. “Vivir en la ciudad: una unidad didáctica para el estudio del medio urbano”, en: ... Lidiana Varela y otros

  • Upload
    voquynh

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewFrancisco F. García y otros. “Vivir en la ciudad: una unidad didáctica para el estudio del medio urbano”, en: ... Lidiana Varela y otros

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO SINALOA

PROGRAMA ANALITÍCO DE CLASES ( P A C )

Nombre de la materia: Escuela, comunidad y cultura local

SEMESTRE: 3ero. CICLO: 2015-2016

Licenciatura:

Primaria

Maestro Clarisa López López

Ponderación:

Parcial Final

Examen parcial: Tareas: Trabajo Final 20Otros:Subproductos

50

Participación oral 20Asistencia 10TOTAL: 100

Examen Final: Trabajo final: Promedio parciales 100TOTAL: 100

I.- UBICACIÓN TEÓRICA DE LA ASIGNATURAAsignaturas antecedentes:

Grupos en la escuela e Institución escolar

Asignaturas consecuentes:

Historia Regional, formación docente y educación básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela.

Asignaturas de relación:

“Investigación de la Práctica Docente”, “Construcción Social del Conocimiento” y “Teorías Educativas”.

II.- PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Construir un objeto de estudio en donde la escuela es una especie de

Page 2: Web viewFrancisco F. García y otros. “Vivir en la ciudad: una unidad didáctica para el estudio del medio urbano”, en: ... Lidiana Varela y otros

circulación y significación de los bienes culturales de una comunidad o de su entorno social.

Page 3: Web viewFrancisco F. García y otros. “Vivir en la ciudad: una unidad didáctica para el estudio del medio urbano”, en: ... Lidiana Varela y otros

DISEÑO DEL ENCUADRE PARA LA PLANEACIÓNSEMESTRE Tercero

MÓDULO Escuela, comunidad y cultura local.PROPÓSITO

GENERALConstruir un objeto de estudio en donde la escuela es una especie de circulación y significación de los bienes culturales de una comunidad o de su entorno social.

PROPÓSITO DE LA UNIDAD

TEMAS DE LA UNIDAD

LECTURAS POR UNIDAD

PRODUCTOS ADECUACIÓN CURRICULAR

VINCULACIÓN CON EL EJE

METODOLÓGICO

VINCULACIÓN EN LA

PRÁCTICA DOCENTE

PARCIAL FINAL

I. Escuela, comunidad y cultura local.Conceptualizará desde una perspectiva sociopedagógica, antropológica y psicológica las relaciones entre la escuela, la comunidad y la cultura local con la intención de reconocer y analizar los significantes, las actitudes, los valores, las habilidades, las formas de hacer y de sentir, así como las representaciones que se tienen de la escuela por la comunidad y de la comunidad por la escuela.

1. Perspectiva antropológica de la relación escuela-comunidad.

Ricardo Pozas Arciniegas. “El desarrollo de la Comunidad”. Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, 1964. Pp. 21-24.

CuestionamientosReportes de lecturaEsquemas gráficosListado de palabras claveEscrito analítico-reflexivoPresentación

Desarrollo de temas

Aporta elementos que identifican a la comunidad en el aspecto cultural desde distintos enfoques.

Identificación del aspecto cultural considerado en la práctica docente que observa desde distintos enfoques.

2. Perspectiva sociopedagógica de la relación escuela-comunidad.

Alicia Nora Corvalán de Mezzano. “Relevancia de la noción de cultura desde el enfoque de la psicología institucional”. Buenos Aires, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología de la UBA, Mimeo, 1991. 20 p.

Mirella Crema y Alicia E. de Guebel. ¿Quién dio que la maestra es la segunda madre? Vs

Page 4: Web viewFrancisco F. García y otros. “Vivir en la ciudad: una unidad didáctica para el estudio del medio urbano”, en: ... Lidiana Varela y otros

¿Quién dijo que la madre es la primera maestra? Buenos Aires, Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Mimeo, 1990. 4 p.

3. Los vínculos simbólicos de la relación escuela-comunidad.

Silvia Smelkes y otros. “Estudio exploratorio en la participación comunitaria en la escuela rural básica formal”, en: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, México, Vol. 9, Núm. 4, 1979. Pp. 31-70.

IV. El currículum y la cultura.Reconocerá las expectativas y las expresiones culturales de los alumnos para incorporarlos como elementos sustantivos en los procesos de aprendizaje y de estructuración de los contenidos curriculares; reconociendo aquellas contradicciones que se dan frente al currículum institucional desde el alumno y en la dinámica de la vida cotidiana en el

1. La experiencia de los alumnos como punto de partida para el currículum.

Francisco F. García y otros. “Vivir en la ciudad: una unidad didáctica para el estudio del medio urbano”, en: Revista Investigación en la Escuela, No. 20, Sevilla, 1993. Pp. 39-79.

Red de conceptosReporte de lecturasPresentaciones EntrevistasUnidad didácticaEscritos analíticos-reflexivosIdentificación de elementosReporte de debateEsquemas gráficos

Escrito reflexivo articular de elementos

Elementos para la comprensión e identificación del contexto (expresiones culturales por parte de los alumnos)

Observación y atención a la detección de elementos culturales por parte de los alumnos en su proceso de e-a.

2. La enseñanza como transmisión cultural y revaloración de la cultura local.

Ángel I. Pérez Gómez. “El aprendizaje escolar de la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el aula” y “Diferentes enfoques de la cultura en el aula” y “Diferentes enfoques para

Page 5: Web viewFrancisco F. García y otros. “Vivir en la ciudad: una unidad didáctica para el estudio del medio urbano”, en: ... Lidiana Varela y otros

aula y en la escuela. entender la enseñanza”, en: Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata, 1992. Pp. 63-81.

3. Contradicciones culturales presentes en el currículum (culturas minoritarias y escolarización mayoritaria).

Ángel I. Pérez Gómez. “Contradicciones en el proceso de socialización en la escuela”, en: Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza, Madrid, Morata, 1992. Pp. 24.

Daniel P. Liston y Kenneth M. Zeichner. “Culturas minoritarias y escolarización mayoritaria”, en: Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrir, Morata, 1993. Pp. 120-136.

4. Creencias sociales, marcos interpretativos y formación del docente.

Daniel P. Liston y Kenneth M. Zeichner. “Creencias socials, marcos interpretativos y formación del

Page 6: Web viewFrancisco F. García y otros. “Vivir en la ciudad: una unidad didáctica para el estudio del medio urbano”, en: ... Lidiana Varela y otros

profesorado”, en: Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolaridad. Madrid, Morata, 1993. Pp. 104-109.

VIII. La escuela como gestora del desarrollo de la comunidad.Reconocerá las distintas formas de promoción que la escuela puede generar, para favorecer el desarrollo de los valores, tradiciones, formas de organización social de la comunidad, en relación a los derechos humanos y del niño, la educación ambiental y la salud pública, así como favorecer las relaciones que se establecen entre maestros, padres e hijos.

1. La escuela como portavoz de las demandas de la comunidad.

SEP. Artículo Tercero Constitucional y Ley General de Educación. México, 1993.

Primer Congreso Nacional de Educación. “Documento de trabajo. La nueva gestión de los planteles escolares”. SNTE, México 1994. 48 p.

Rafael Ramírez. “La enseñanza por la acción dentro de la escuela rural”, en: Concepción Jiménez Alarcón, Rafael Ramírez y la escuela rural mexicana. México, Ediciones El Caballito-SEP, 1998. Pp. 19-75.

Reportes de lecturaAnálisis de películaIdentificación de elementosRelaciones y comparacionesDescripcionesEsquemas gráficosPresentacionesPreguntasTexto argumentativo

Esquema gráfico

Enriquecimiento de la descripción del contexto donde observa ligado al desarrollo de los valores, tradiciones, formas de organización, etc.

Vivencia diaria de los elementos culturales desde los valores, tradiciones y formas de organización y relación.

Page 7: Web viewFrancisco F. García y otros. “Vivir en la ciudad: una unidad didáctica para el estudio del medio urbano”, en: ... Lidiana Varela y otros

2. La relación escuela-padres de familia.

Laura Rebeca Pérez. Hacia la formación de una propuesta metodológica para la formación de maestros y la educación de padres de familia. México, UPN, mimeo, 1992. 12 p.

3. Escuela, Derechos Humanos, Educación Ambiental y Salud Pública.

Fernando Gil Cantero. “Educar en derechos humanos”, Revista Cero en Conducta, México, No. 36 – 37, 1994. Pp. 44-67.

Varios autores. Más vale prevenir que curar. Santiago, Chile, Programa de Educación Popular (CIDE), 1993.

Varios autores. El derecho a patalear o el derecho a la salud. Santiago, Chile, Programa de Educación Popular (CIDE), 1993.

Varios autores. Alcoholismo, mito o realidad. Santiago, Chile, Programa de Educación Popular (CIDE), 1993.

Carmelo Marcén y

Page 8: Web viewFrancisco F. García y otros. “Vivir en la ciudad: una unidad didáctica para el estudio del medio urbano”, en: ... Lidiana Varela y otros

José M. Sorando. “Cómo conciben, perciben y valoran su entorno los escolares zaragozanos”, en: Revista Investigación en la Escuela, No. 20, Sevilla, 1993. Pp. 65-80.

4. La participación de los grupos sociales en el financiamiento de la escuela.

Primer Congreso Nacional de Educación “Documento de trabajo. El compromiso nacional para el financiamiento de la educación”. México, SNTE, 1994, 31 p.

Page 9: Web viewFrancisco F. García y otros. “Vivir en la ciudad: una unidad didáctica para el estudio del medio urbano”, en: ... Lidiana Varela y otros

IV.La recuperación de la historia de la comunidad, la escuela, el niño y el docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Valorará la importancia de las circunstancias y procesos históricos que influyen en la vida de los niños en la escuela, de los

I. La recuperación de la historia de la escuela y la comunidad.

Guillermo Bonfil Batalla. “Mi pueblo durante la revolución, un ejercicio de memoria popular”, en: Mi pueblo durante la Revolución, Vol. 1, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1985. Pp. 7-17.

María José Acevedo y Alicia Mezzano. De la historia a las historias conformadoras de lazos sociales, Buenos Aires, mimeo, 1991. 4 p.

Lidiana Varela y otros. Los talleres de historia barriales: una experiencia transgresora desde el ámbito estatal 1985-1991. Buenos Aires, Instituto Histórico de la ciudad de Buenos Aires, mimeo, 1991. 4p.

Identificación de elementosReportes de lecturaNarraciónEntrevistasAnálisis de historiasDiseño de estrategiasEsquemas gráficosEnsayo

Descripción del contexto

Análisis y comprensión del contexto como determinante en la comprensión de las costumbres y tradiciones de la comunidad, la escuela, los sujetos y elementos involucrados en el aprendizaje de los niños.

Vivencia directa en donde realiza sus observaciones.

II. Circunstancias históricas de la vida de los niños en la escuela.

Víctor Orozco. “Una maestro, un pueblo”, en: Cuadernos del Norte, Núm. 12, Chihuahua, noviembre-diciembre, 1990. Pp.

Page 10: Web viewFrancisco F. García y otros. “Vivir en la ciudad: una unidad didáctica para el estudio del medio urbano”, en: ... Lidiana Varela y otros

17-23.

III.Circunstancias históricas en la vida del docente.

IV.El papel de la microhistoria y de la historia del entorno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Henry Pluckrose. “Aprendizaje de la historia: más allá del aula”, en: Enseñanza y aprendizaje de la historia. Ed. Morata, Madrid, 1992. Pp. 113-141.

Page 11: Web viewFrancisco F. García y otros. “Vivir en la ciudad: una unidad didáctica para el estudio del medio urbano”, en: ... Lidiana Varela y otros