12
Guía para hacer un comentario de texto PAU 1) En primer lugar hay que leer el texto , sólo para tratar de entenderlo. 2) En segundo lugar hay que subrayar palabras o frases que se consideren claves en la infomación y opinión del texto. 3) Basándome en esas palabras o frases, tengo que ser capaz de redactar con un lenguaje claro y preciso (sin utilizar palabras populares o callejeras, a no ser algún caso concreto, pero entrecomillado), un resumen de lo esencial del texto, dejando lo accesorio (lo menos importante). Es muy importante que en vuestra redacción uséis conectores, de lo que aprendisteis al estudiar las oraciones compuestas, especialmente las coordinadas ( es decir, osea, aunque, sin embargo, pero, unos/ otros, ahora/después, o, o bien, y....) y las adverbiales ( cuando, mientras, como, más que, menos que, igual que, tan como, tan que, si, porque, a pesar de, a fin de que, ya que.......) y también otros conectores no clasificables en las oraciones compuestas, pero asimilables ( asimismo, encima, es más, aún, incluso, para colmo,con todo, ahora bien, en cierto modo, si bien, igualmente, del mismo modo, en otras palabras, a saber, en resumen, en suma, por ejemplo, verbigracia, mejor dicho, para empezar, para resumir, por último, en suma, pro otro lado, seguidamente, por cierto, a propósito, inmediatamente, finalmente, en el fondo. 4) Para hallar el tema o dicho de otro modo, ponerle título al texto ( aunque tuviera ya título y me pidieran que le pusiese otro), tendría que utilizar o bien una palabra abstracta ( amor, pasión, celos...) o bien unas cuantas palabras ( sustantivo+ adjetivo: cielo abierto, espalda mojada.... sustantivo+ preposición + sustantivo: amor de madre, pasión de hermano... o una pequeña frase simple: la guerra de nuestros padres, la gran mentira del gobierno...) 5) Para dividir en partes el text o, lo mejor sería dividirlo en tres, correspondientes a la introducción, desarrollo y conclusión. Normalmente la Introducción ocupará el primer párrafo y la conclusión el último, o al menos las dos o tres últimas líneas. En cuanto al desarrollo, aquí es donde el autor concreta o da características, ejemplos, etc de lo que está diciendo; suele ocupar dos o tres párrafos. Yo recomiendo que

Web viewGuía para hacer un comentario de texto PAU. 1) En primer lugar hay que leer el texto, sólo para tratar de entenderlo.2) En segundo lugar hay que subrayar

  • Upload
    hakhanh

  • View
    226

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Gua para hacer un comentario de texto PAU

1) En primer lugar hay que leer el texto, slo para tratar de entenderlo.

2) En segundo lugar hay que subrayar palabras o frases que se consideren claves en la infomacin y opinin del texto.

3) Basndome en esas palabras o frases, tengo que ser capaz de redactar con un lenguaje claro y preciso (sin utilizar palabras populares o callejeras, a no ser algn caso concreto, pero entrecomillado), un resumen de lo esencial del texto, dejando lo accesorio (lo menos importante). Es muy importante que en vuestra redaccin usis conectores, de lo que aprendisteis al estudiar las oraciones compuestas, especialmente las coordinadas ( es decir, osea, aunque, sin embargo, pero, unos/ otros, ahora/despus, o, o bien, y....) y las adverbiales ( cuando, mientras, como, ms que, menos que, igual que, tan como, tan que, si, porque, a pesar de, a fin de que, ya que.......) y tambin otros conectores no clasificables en las oraciones compuestas, pero asimilables ( asimismo, encima, es ms, an, incluso, para colmo,con todo, ahora bien, en cierto modo, si bien, igualmente, del mismo modo, en otras palabras, a saber, en resumen, en suma, por ejemplo, verbigracia, mejor dicho, para empezar, para resumir, por ltimo, en suma, pro otro lado, seguidamente, por cierto, a propsito, inmediatamente, finalmente, en el fondo.

4) Para hallar el tema o dicho de otro modo, ponerle ttulo al texto ( aunque tuviera ya ttulo y me pidieran que le pusiese otro), tendra que utilizar o bien una palabra abstracta ( amor, pasin, celos...) o bien unas cuantas palabras ( sustantivo+ adjetivo: cielo abierto, espalda mojada.... sustantivo+ preposicin + sustantivo: amor de madre, pasin de hermano... o una pequea frase simple: la guerra de nuestros padres, la gran mentira del gobierno...)

5) Para dividir en partes el texto, lo mejor sera dividirlo en tres, correspondientes a la introduccin, desarrollo y conclusin. Normalmente la Introduccin ocupar el primer prrafo y la conclusin el ltimo, o al menos las dos o tres ltimas lneas. En cuanto al desarrollo, aqu es donde el autor concreta o da caractersticas, ejemplos, etc de lo que est diciendo; suele ocupar dos o tres prrafos. Yo recomiendo que hagis un miniresumen de cada una de las partes del texto, aunque ya hayis hecho un resumen general.

6) En cuanto al tipo de texto en la selectividad, suelen poner un texto expositivo- argumentativo: a) expositivo, porque explica o desarrolla un tema o idea o varias y argumentativo, porque defiende una teora u opinin mediante una serie de razonamientos con los que pretende convencernos. Al mismo tiempo el texto ser descriptivo (descripcin de personas, lugares, objetos. Uso del Pretrito imperfecto de indicativo) y/o narrativo ( uso del Pretrito Perfecto simple : un pasado con la accin acabada respecto de lo que hablo: vine ayer: estoy en el hoy. estuve el ao pasado: estoy en el ao siguiente ------ y/o del Pretrito Perfecto compuesto: un pasado con la accin no acabada respecto de lo que hablo: He venido esta semana: la semana no ha terminado. He ido este ao: el ao no ha terminado). Tambin nos podempos encontrar con dilogo, que al ser inmediato usar sobretodo el presente de indicativo o puede hacer referencias al pasado.

7) Para argumentar se utilizan una serie de recursos: - Uso de datos y estadsticas: para dar un carcter cientfico. Comprobable: una reciente encuesta...-Argumento de autoridad: autoridades en la materia: el gobierno... El defensor del pueblo...- Citas: "Por encima de todo, el silencio"- Analogas y ejemplos.- Experiencias personales del autor.- Verdades evidentes: hacer uso del sentido comn- Refranes, proverbios, mximas, sentencias.- Contraste de ideas. Dos tesis enfrentadas.

8) Por lo que respecta a la tesis, sta suele ser muy breve y lo normal es que aparezca al final del texto, y entonces la llamamos sintetizante o inductiva; podra aparecer al principio, y la llamamos analizante o deductiva; o al principio y al final, y la llamaremos de encuadre

9) Para la finalidad, siempre diremos lo mismo: " la finalidad de este texto es orientar la opinin del lector; al mismo tiempo nos puede informar de algo, y esto puede hacerlo explicndolo mediante ejemplos o hechos personales.

10) En cuanto al registro, aunque hay cuatro registros fundamentales, el vulgar (es decir con errores morfolgicos, sintcticos o de vocabulario) no aparecer, a no ser que el autor entrecomille alguna expresin vulgar, por ejemplo, haciendo hablar a algn personaje . Los otros tres son 1) El coloquial ( uso de coloquialismos (lenguaje popular, familiar, de grupo de amigos, callejero, etc) 2) El estndar ( uso de un lenguaje correcto, pero sin coloquialismos o excesivos tecnicismos ( lenguaje propio de una materia: ciencias, fsica, informtica... o de una actividad (baloncesto, tenis...) y 3) El culto, tambin llamado universitario,: uso de un lenguaje con vocabulario especializado, preparado o tcnico.Pero Ojo!, en un texto, lo normal es que aparezcan estos tres niveles: lo que haremos es indicar en qu prrafos se utiliza ms unos u otros.

11) MODALIZACIN: La expresin de la subjetividad a travs de la modalizacin.En este apartado lo que queremos demostrar es que el texto es subjetivo (al ser argumentativo) y para ello analizaremos una serie de apartados donde pudieramos reflejar esta subjetividad:

a) en primer lugar, en cuanto al verbo, la subjetividad se expresa a travs del subjuntivo, ya que es un modo que se utiliza para lo posible, lo incierto, la condicin... es decir, todo lo contrario del Indicativo: tiempo real.El tiempo condicional, aunque es indicativo, tambin indica, en cierta manera posibilidad, sobretodo en las oraciones condicionales: " ira (condicional) si pudiera (imperfecto de subjuntivo).

b) Modalidades oracionales: En el uso de la oracin simple, las modalidades ms subjetivas son: la desiderativa: "Es conveniente que vayamos a la reunin". La dubitativa: " Supongo que si estudiis, aprobaris el curso" y la Exclamativa: (uso de emociones): "No podemos seguir as", y en cierta menera la Imperativa, porque influye en el destinatario: "Os conviene a todos leer ms"

c) Elementos lxicos valorativos: Palabras que al usarlas en el texto, notamos que valoran o destacan algo positivamente o todo lo contrario, nos dicen algo negativo:- sustantivos: desgracia, acierto, fortuna, lstima...-adjetivos: afortunado, desafortunado, lamentable, magistral....-adverbios: evidentemente, posiblemente, lamentablemente, afortunadamente....

d) Verbos modales:- verbos intelectivos: creer, pensar, suponer...- verbos de sentimiento: lamentar, entristecer, apenar, alegrar...- verbos volitivos: querer, desear, necesitar...- Perfrasis modales: a) de obligacin: Tengo que. ir. He de llegar a tiempo. Debo aprobar b) probabilidad: Deberas de estudiar. Puede que llueva hoy.

e) derivaciones con valor positivo o negativo: "esa palabreja no me gusta nada"

f) Figuras retricas ( Cuando tenga tiempo le dedicar un apartado exclusivo en mi blog. De momento os nombro las que ms suelen aparecer: - metfora ( cara de tonto, Luis es un extraterrestre) - metonimia ( cien cabezas de ganado, suenan los bronces(campanas), es un pas de grandes plumas (escritores)- Hiprbole ( lo ha dicho un milln de veces) - Irona ( anda que eres listo! ) - Asndeton o polisndeton ( escasez de u so o abuso de la conjuncin copulativa Y) - repeticin: si es al principio de frase (anfora); si es al final (epfora). - Interrogacin retrica (sin respuesta) -Enumeracin ( dar caractersticas ) - Personificacin ( si las piedras hablaran...).

g) Signos de puntuacin: elementos grficos que destacan en el texto: comillas, corchetes, guines, parntesis, uso de cursiva, negrita, letra gtica.....

h) Cambio de registro: palabras que han salido de su sentido ordinario: por ejemplo en el lenguaje juvenil: tronco, to, sobre, moa...

12) DEIXISSon elementos que estn relacionados con el contexto. Pueden referirse a los participantes en el texto (deixis personal) o con el espacio y el tiempo (deixis espacio-temporal).

A) Deixis personal : Seala a los participantes en el acto concreto de la enunciacin. Es decir, refleja las personas gramaticales: slo destacaremos la 1 y 2 persona: A) pronombres personales: 1) yo, me, m-i, conmigo, nosotros, nosotras, nos. 2) t, te, ti, contigo, vosotros, vosotras, os. B) Pronombres posesivos: 1) mi, mis, mo, mos, mia, mas, nuestro, nuestros, nuestra, nuestras. 2: tu, tus, tuyo, tuyos, tuya, tuyas. vuestro, vuestra, vuestros, vuestras.Hay que remarcar el uso del plural de modestia: nosotros,as, nos: equivale a la 1 persona del singular.

B) Deixis social: Seala el papel que asume el emisor, el que adjutica al receptor, y el tipo de relacin que se establece entre ambos. distancia/proximidad, respeto/confianza, conocimiento/desconocimiento, formalidad/informalidad...:Esto se realiza con los siguientes elementos:-T. vosotros/as (confianza, conocimiento, proximidad); usted, ustedes ( respeto, desconocimiento, distancia).- Nombre y apellidos, seguidos de cargo y/o profesin del emisor, como forma de mostrar la autoridad del firmante en la materia que trata.- Frmulas fijas: "el que suscribe", "el abajo firmante"...- Formas de tratamiento "su ilustrsima", " su alteza"...

C) La impersonalidadA veces el autor hace uso de la impersonalidad como forma de distanciamiento y generalizacin, y dar validez universal a sus enunciados.- Construciones con SE impersonal. "Se considera"...- Verbo parecer: "Parece que"...- Perfrasis modal: "Hay que concienciar a la poblacin"...- Pronombre indefinido un/uno/a: "Uno no sabe qu opinar".

D) LOS CONECTORES:Los conectores son elementos de cohesin que relacionan entre s las ideas de un escrito, pues conectan semnticamente diversos segmentos (trozos) de un texto.Clasificacin:

Los CONECTORES pueden ser