9
Esto es lo que según el guión del trabajo tenéis que hacer. La información básica que obtendréis mirando los Visores SIG de las administraciones que producen información medioambiental, geográfica y socioeconómica relacionada con el territorio: 1 1.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. - Coordenadas que definen sus límites, N, S E y O. - Términos municipales afectados, Comunidades autónomas afectadas - Altitud mínima y máxima 2.- MEDIO FÍSICO Buscad información que os permita describir los siguientes aspectos: - Litología y edad geológica del sustrato, materiales explotados. - Edafología - Hidrología - Hidrogeología: Unidades hidrogeológicas afectadas - Pendientes. 3.- MEDIO BIÓTICO - Unidades de vegetación - Hábitats de interés comunitario - Fauna (voluntario, debido a la complejidad de este aspecto) 4.- PATRIMONIO - Vías pecuarias - Montes de Utilidad Pública 5.- PROTECCIÓN DEL TERRITORIO - Figuras de protección del territorio (RN 2000, ENPs,etc) 6.- USOS DEL SUELO

file · Web viewHe ido repasando punto por punto dónde podéis encontrar la información. Para ello os propongo cargar “vistas” en los visores SIG, unos u otros

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: file · Web viewHe ido repasando punto por punto dónde podéis encontrar la información. Para ello os propongo cargar “vistas” en los visores SIG, unos u otros

Esto es lo que según el guión del trabajo tenéis que hacer. La información básica que obtendréis mirando los Visores SIG de las administraciones que producen información medioambiental, geográfica y socioeconómica relacionada con el territorio:

1

1.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.- Coordenadas que definen sus límites, N, S E y O.

- Términos municipales afectados, Comunidades autónomas afectadas

- Altitud mínima y máxima

2.- MEDIO FÍSICOBuscad información que os permita describir los siguientes aspectos:

- Litología y edad geológica del sustrato, materiales explotados.

- Edafología

- Hidrología

- Hidrogeología: Unidades hidrogeológicas afectadas

- Pendientes.

3.- MEDIO BIÓTICO

- Unidades de vegetación

- Hábitats de interés comunitario

- Fauna (voluntario, debido a la complejidad de este aspecto)

4.- PATRIMONIO

- Vías pecuarias

- Montes de Utilidad Pública

5.- PROTECCIÓN DEL TERRITORIO- Figuras de protección del territorio (RN 2000, ENPs,etc)

6.- USOS DEL SUELO- Usos del suelo

Page 2: file · Web viewHe ido repasando punto por punto dónde podéis encontrar la información. Para ello os propongo cargar “vistas” en los visores SIG, unos u otros

He ido repasando punto por punto dónde podéis encontrar la información. Para ello os propongo cargar “vistas” en los visores SIG, unos u otros dependiendo de la calidad y facilidad de consulta de la información requerida. Algunos son muy lentos de cargar y manejar. En unos casos la información es “activa” es decir, se puede pinchar con la herramienta de “información” sobre un punto del mapa y obtener un resultado en una ventana emergente, en otros visores sólo aparece un mosaico de colores y una leyenda para esa misma clase de información. Paciencia y ánimo. De todas formas, cuando os pongáis a ello, quedad conmigo para irlo haciendo juntos, al menos al principio.

Cómo obtener esta información:

PUNTO 1.

Una visión general para todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Madrid la encontraréis

en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?

c=CM_InfPractica_FA&cid=1142616797804&language=es&pagename=ComunidadMadrid

%2FEstructura

Informe del Medio Físico de la Comunidad de Madrid. Los puntos encargados en el trabajo están

tratados aquí. Deberéis discriminar qué es lo que os interesa a vosotros para el lugar en el que se

encuentra el proyecto estudiado.

En el visor del Ministerio de Medio Ambiente:

http://sig.magrama.es/geoportal (Geoportal)

Usando la herramienta “zoom por caja”:

- El encuadre del terreno de estudio lo situaréis entre las siguientes localidades, como

vértices de un cuadrilátero: Alcobendas, Ajalvir, Torrejón de Ardoz y Madrid.

- Indicad cuales son las coordenadas que delimitan este cuadrilátero (Límite norte Y = valor,

Límite sur Y = valor, Límite este X = valor, Límite oeste X = valor)

- Con el mapa de LOCALIZACIÓN que ya habéis presentado, podéis contestar a algunas de

las preguntas del primer punto. (Municipios, rango altitudinal)

VISTA 1:En el visor de la Comunidad de Madrid. Cargad la capa de Mapa Topográfico a escala 1/35000 y

buscad en las curvas de nivel las altitudes menor y mayor entre las que se encuentra la zona de

estudio. En esta misma vista y capa podéis obtener las coordenadas como se piden y se explica

arriba.

2

Page 3: file · Web viewHe ido repasando punto por punto dónde podéis encontrar la información. Para ello os propongo cargar “vistas” en los visores SIG, unos u otros

Cargad la capa “Límites municipales” en el campo de “Mapas temáticos”, manteniendo esta capa

activa, pulsad el icono de información y llevad el cursor a las líneas de límites municipales donde

haréis un click en las que separan el municipio donde se encuentra el proyecto de los municipios

vecinos. Con esto podéis indicar dónde se encuentra el proyecto, con el criterio de la geografía

política (Términos Municipales, Comunidad Autónoma, etc)

PUNTO 2.

Este punto se refiere al estudio de los elementos abióticos del medio afectado. Los elementos

abióticos son el clima y el medio físico sobre el que se sustenta el paisaje en estudio.

CLIMA: No está contemplado en el índice que os he propuesto.

Normalmente habría que proporcionar información general acerca de las temperaturas medias

habituales de invierno y verano, máximas del verano, mínimas del invierno, duración media del

periodo de heladas seguras, precipitación media anual y por estaciones del año. Esta información

la podéis obtener en http://www.globalbioclimatics.org/data/bases1sp.htm Buscad la estación

más cercana al punto de trabajo, están ordenadas por provincias. Una vez seleccionada tarda algo

en cargar una aplicación Java con la información que buscamos.

En el cuadro que aparece en pantalla hay un menú desplegable de opciones, en la parte superior.

Allí está la información que buscamos. Si tenéis dudas acerca de lo que representa y cuál es la

información de interés, preguntádmelo en cualquier momento.

VISTA 2:

GEOLOGÍA:

En el mapa de cartografía geológica continua del Instituto Geológico y Minero de España

encontraréis esta información. Es un servidor muy lento y con un funcionamiento algo raro.

La dirección es: http://cuarzo.igme.es/sigeco/Default.aspx (SIGECO)

Para centrar la imagen en el área de estudio hay que ir a la etiqueta “ZOOM POR”, una vez

desplegada ir a Unidad Administrativa y en el cuadro de diálogo seleccionar la Comunidad

Autónoma y Provincia. Otra forma es el Acceso por Hoja 1/200.000, 1/50.000 o 1/25.000, pero

para ello necesitáis saber antes en qué hoja se encuentra el proyecto. ¿Cómo saber en qué hoja

nos encontramos? Toda España está cartografiada a varias escalas. Los mapas resultantes se han

numerado para que la localización de las hojas que componen el mapa de España entera sean

fácilmente identificables y localizables.

Cómo averiguar la hoja del mapa de España a Escala 1/25.000: En algunos visores existe una

capa de distribución de hojas. En el visor del Ministerio de Medio Ambiente

3

Page 4: file · Web viewHe ido repasando punto por punto dónde podéis encontrar la información. Para ello os propongo cargar “vistas” en los visores SIG, unos u otros

http://sig.magrama.es/geoportal , por ejemplo en el menú “Mapa > Añadir > Cartografía

General”, existe una capa denominada “Distribución Hojas 1/25000”

Otra fuente para lo que se pide en este punto son los Mapas Geológicos de la serie MAGNA

(Mapa Geológico Nacional)

http://www.igme.es/internet/cartografia/cartografia/magna50.asp podéis buscar por provincias o

bien, por el número y /o nombre de la hoja. Nuestra zona de estudio está repartida entre las hojas

534 “Colmenar Viejo” y 535 “Algete”.

Lo que obtendréis aquí es una imagen. Son hojas del mapa geológico a escala 1/50000

escaneadas. Contienen el mapa y a su alrededor la leyenda correspondiente. Aquí se trata de

aplicar el método antiguo: mirar en el mapa la zona de trabajo, tomar nota de lo que presenta el

mapa y comprobar en la leyenda su significado.

Información que podéis obtener aquí: Litología (tipo de materiales geológicos), Edad (periodo

geológico al que pertenece) y con ello, deducir qué tipo de material se está extrayendo para su

explotación comercial

VISTA 3:

PENDIENTES o clinométrico. Lo podeis sacar de “Planea”, el visor de la Comunidad de Madrid (

http://www.madrid.org/cartografia/visorCartografia/html/visor.htm ) o del visor Geoportal (

http://sig.magrama.es/geoportal/ ) Si comparáis uno con otro observaréis dos maneras diferentes

de presentar la información (debido al grado de detalle en la clasificación de los tipos de

pendiente) Mirad la leyenda además del mapa, para que entendáis porque la presentación gráfica

es tan diferente de uno a otro (pero sólo la presentación gráfica, no el contenido)

VISTA 4:

EDAFOLOGÍA: Estoy buscando la fuente para esta información. Cuando la tenga la pondré a

vuestra disposición y si no llega, entonces no entrará este apartado en el trabajo.

VISTA 5:

HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA:En el visor de información geográfica de la Confederación Hidrográfica del Tajo encontraréis la

información necesaria para describir el entorno hidrológico e hidrogeológico del lugar de trabajo.

http://www.chtajo.es/Servicios/Paginas/visor.aspx o http://geovisor.chtajo.es/VisorCHT/ (Visor

TAJO)

4

Page 5: file · Web viewHe ido repasando punto por punto dónde podéis encontrar la información. Para ello os propongo cargar “vistas” en los visores SIG, unos u otros

Hidrología: Cauces afectados y sus afluentes. En qué Cuenca y Subcuenca se halla el proyecto

estudiado

Hidrogeología: En que Unidad Hidrogeológica se encuentra la zona de estudio. Enunciar las

características que encontréis acerca de esta cuenca (origen, tipo, extensión, si tiene alguna

característica particular)

Tened en cuenta que el proyecto estudiado se sitúa (la planta de tratamiento) junto a un cauce y

que el agua es indispensable para el proceso que se lleva a cabo en ella. Así que el rio y las aguas

se van a ver afectados directamente, por lo que tener un buen conocimiento de este factor es

importante.

PUNTO 3.

MEDIO BIÓTICO.

Tanto las unidades de vegetación como los Hábitats de Interés Comunitario los encontraréis sin

grandes dificultades. En el área definida para el estudio en el punto 1, mirad cuáles son estas

unidades de vegetación, si hay Hábitats de I.C., si existe una relación entre los polígonos marcados

como Hábitat de IC y las Unidades de Vegetación y qué superficie ocupan en el espacio de trabajo

que nos hemos marcado.

VISTA 6.

En el Geoportal del Magrama, en el menú de capas hay un directorio llamado “Banco de Datos de

la Naturaleza” y dentro de este otro llamado “Ecosistemas” que a su vez contiene el “Inventario

de Hábitats de Interés Comunitario” y otras capas de interés.

Cargad las capas:

- Encinares de Quercus ilex y Q rotundifolia

- Bosques de galería de Salix alba y Populus alba

- Matorrales Halo-nitrófilos

- Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea

- Vegetación gypsícola ibérica.

Poned la vista a escala 1/125000 y describid por dónde se distribuyen estos hábitats (términos

municipales, ríos, hacia dónde respecto de los cascos urbanos, si se sitúan sobre llanuras o sobre

zonas con pendiente. Si podéis relacionarlo con la litología y, -en caso de conseguir la

información- con la edafología, mejor.

Ahora abrid la carpeta “Mapa Forestal de España” y cargad las capas que creáis que pueden

encontrarse en esta zona. Los hábitats pueden ayudaros.

5

Page 6: file · Web viewHe ido repasando punto por punto dónde podéis encontrar la información. Para ello os propongo cargar “vistas” en los visores SIG, unos u otros

El apartado Fauna no es posible hacerlo con un visor cartográfico. En primer lugar porque la

información existente es escasa y poco fiable y en segundo lugar porque la fauna, al ser móvil

ofrece una complejidad mayor, hay que tener en cuenta las estaciones del año e incluso los

momentos del día dependiendo de las especies.

PUNTO 4

Patrimonio

VISTA 7.En “Planea” cargad la capa de Cañadas. Mirad qué relación puede existir entre las parcelas

afectadas por el proyecto y vías cabañeras o montes

PUNTO 5.

Espacios protegidos

VISTA 8.

Es posible comprobar si este tramo del río Jarama es de interés para la fauna piscícola. Esto lo

podéis comprobar en el visor Tajo, en el directorio “Zonas Protegidas”

Los Lugares de Interés Comunitario (LICS) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs) se

visualizan mejor desde Planea o Geoportal , buscad allí las capas correspondientes y comprobad

se hay algún espacio afectado y en que medida (distancia al proyecto, características del espacio,

superficie de este que podría ser afectada, tipo de hábitats que son afectados)

Respecto a la Red Natura 2000, echad un vistazo (sólo mirar, no es para este trabajo) al sitio web

oficial de la Unión Europea, para que tengáis una visión de conjunto de la R.N. 2000 en Europa.

http://natura2000.eea.europa.eu/#

PUNTO 6

VISTA 9.

Para terminar, en Planea tenéis varias capas de usos del suelo para diferentes años. Funcionan

sólo a escalas por debajo de 1/50000. La más moderna es la llamada SIOSE, que, además tiene

activa la herramienta de información y ofrece datos específicos de cada parcela. Podéis intentar

comparar con capas más antiguas, pero no servirá la parcela del proyecto, tendréis que buscar

zonas más cercanas a los centros urbanos.

6