5

Click here to load reader

Web viewII. Objetivos particulares: 1. Desarrollar la capacidad de razonar críticamente y de fundamentar sus hipótesis. 2. Obtener las herramientas y los

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewII. Objetivos particulares: 1. Desarrollar la capacidad de razonar críticamente y de fundamentar sus hipótesis. 2. Obtener las herramientas y los

Coordinación de Escritura y Argumentación Licenciatura

Escritura Argumentativa 2012

Escritura y argumentación en ciencias sociales. Cartografías del ensayo

Ángel Octavio Álvarez Solís([email protected])

I. Objetivo general: desarrollar en el estudiante la capacidad de identificar, evaluar, construir, replicar explicaciones y argumentos en ciencias sociales; así como desarrollar habilidades argumentativas en la escritura de sus ensayos.

II. Objetivos particulares: 1. Desarrollar la capacidad de razonar críticamente y de fundamentar sus hipótesis. 2. Obtener las herramientas y los criterios necesarios para la construcción de buenos argumentos.3. Identificar y evaluar el tipo de explicaciones frecuentes en ciencias sociales.4. Desarrollar y dominar diversas formas de ensayo en ciencias sociales.5. Interiorizar una metodología de lectura que le permita comprender cabalmente los textos leídos.

III. Contenido temático

Lenguaje y ciencias sociales

La posibilidad sistémica de las ciencias sociales Importancia del lenguaje en la sociedad Manipulación y consentimiento a través del lenguaje Persuasión social Inseminación conceptual Semántica política

Fundamentos de la ciencia social

Ciencia y pseudociencia Modelo nomológico-deductivo Falsacionismo La imposibilidad epistemológica de la ciencia social

Los procesos de investigación en un ensayo argumentativo

Materiales de argumentación: discurso y conceptos La estructura de un ensayo argumentativo Finalidades de la escritura argumentativa: demostración,

persuasión, investigación Delimitación y justificación de temas de investigación

Page 2: Web viewII. Objetivos particulares: 1. Desarrollar la capacidad de razonar críticamente y de fundamentar sus hipótesis. 2. Obtener las herramientas y los

Lecturas, interpretación y procesos heurísticos de investigación

Tipología del ensayo argumentativo

(a) El ensayo teórico El objeto de la teoría La naturaleza del texto teórico Metodología de la investigación teórica Modelos teóricos y aplicación de caso Tipos de análisis teóricos Elementos de la teoría (conceptos, explicaciones, tipos-

ideales)

Intermezzo1. Hermenéutica: el arte de interpretar Lectura entre líneas Crítica y posicionamiento

(b) El ensayo literario

El objeto de la escritura literaria La naturaleza del texto literario Estilo ensayístico y prosa de ideas Figuras retóricas Argumentos literarios. Ideas, estilos y fruición textual

Intermezzo 2. El uso de las narrativas La construcción metafórica del discurso La retórica como método de composición

(c) El ensayo empírico

El objeto del estudio empírico La naturaleza del texto empírico Metodología de la investigación empírica Tipos de análisis para datos empíricos Elementos de la investigación empírica: estadísticas,

documentos, bases de datos, leyes, pruebas documentales

IV. Evaluación Para acreditar el curso, el estudiante deberá aprobar un examen de contenidos

de los dos primeros módulos y escribir (en tiempo y forma) tres ensayos —un ensayo de cada tipo— cuya extensión individual sea de 600 a 1200 palabras. Asimismo, la entrega de evidencia de aprendizaje es obligatoria y no se aceptan entregas extemporáneas.

Examen parcial 20%Ensayo I (teórico) 20%Ensayo II (literario) 20%Ensayo III (empírico) 20% Evidencias de aprendizaje 20%

Page 3: Web viewII. Objetivos particulares: 1. Desarrollar la capacidad de razonar críticamente y de fundamentar sus hipótesis. 2. Obtener las herramientas y los

Nota: la entrega de un esbozo de ensayo (esquema de investigación) con una semana de anticipación es una condición sine qua non para que sus textos sean valorados. Sin la aprobación del esquema el ensayo no será aceptado para su evaluación.

V. TutoríasLas asesorías se impartirán únicamente con cita previa. Las citas se pactarán de lunes a jueves de 10 a 13. Cada estudiante tiene derecho a un máximo de dos asesorías por ensayo. La duración máxima de cada sesión es de 30 minutos.

VI. Bibliografía

Bibliografía obligatoria

Barthes, R. (1982). Investigaciones retóricas I. La antigua retórica. Barcelona: Ediciones Buenos Aires. Blumenberg, H. (2006). Paradigmas para una metaforología, Barcelona: Trotta.Bordieu, P. (2000). La opinión pública no existe. España: Istmo.Chomsky, N. (1990). Los guardianes de la libertad. Barcelona: Grijalbo.Chomsky, N. (s. f.). El control de los medios de comunicación. Davidson, D. (1996). Ensayos sobre acciones y sucesos. México: Cátedra.Derrida, J. (2002). Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad. Madrid: Técnos.Fish, S. (1998). ¿Hay un texto en esta clase? En Palti, E. Giro lingüístico e historia intelectual. Argentina: Universidad de Quilmes.Hempel. C. (1995). Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza.Koselleck, R. (2003). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.Lakatos, I. (1978). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.Lakoff, G. (2000). Las metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.Luhmann, N. (2007). Introducción a la teoría de sistemas. México: UIA. Majone, G. (2005). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. México: FCE. Marcuse, H. (s.f.). Tolerancia represiva. Ricoeur, P.(2001). Del texto a la acción. Ensayo de hermenéutica II, México: FCE.Strauss, L. (2008). La persecución y el arte de escribir. Argentina: Amorrortu.White, H. (1992). El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación. Barcelona: Paidós. Zizek, S. (2007). Arte e ideología en Hollywood: una defensa del platonismo. Madrid: Círculo de Bellas Artes.

Page 4: Web viewII. Objetivos particulares: 1. Desarrollar la capacidad de razonar críticamente y de fundamentar sus hipótesis. 2. Obtener las herramientas y los

Bibliografía recomendada

Escritura para ciencias sociales

Becker, H. (2007). Writing for Social Scientists. Chicago: The Chicago University Press.Booth, W. C., Colomb, G. G. & Williams, J. M. (1995). The Craft of Research. Chicago: The University of Chicago Press.Gómez, M. J. L. (1992). Teoría del ensayo. México, D.F.: UNAMJeffrey, N. & Searls, S. (2012). The Theory Toolbox. Oxford: Rowman & Littlefield Publishers. Shively, P. (2009). The Craft of Political Research. New York: Prentice Hall. Turabian, K. (1996). A Manual for Writers of Term Papers, Theses, and Dissertations. Chicago: The University of Chicago Press.

Redacción

Cohen, S. (2011). Guía esencial para resolver dudas de uso y estilo. México: Planeta. Escalante, B. (2010). Curso de redacción para escritores y periodistas. México: Porrúa.Kohan, S. (2010). Gramática para escritores y no escritores. Barcelona: Alba.Kohan, S. (2010). Puntuación para escritores y no escritores. Barcelona: Alba.Rodríguez-Vida, S. (2006). Curso práctico de corrección de estilo.  Buenos Aires: Octaedro.Seco, M. (2003). Guía práctica del español actual.  Madrid: Espasa.Serafini, T. (2007). Cómo se escribe. Madrid: Paidós.

Argumentación

Copi, I. & Cohen, C. (2005). Introducción a la lógica. México: Limusa.Toulmin, S. (2003). The Uses of Argument. Cambridge: Cambridge University Press.Walton, D. (2006). Fundamentals of critical argumentation. Cambridge: CUP.Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.