Web viewLa idea de la no existencia de partidos, comprende dos ... se busco clasificar a los partidos políticos a partir de criterios solamente numéricos y

  • Upload
    vonhi

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Bolaos Ceja Mara Guadalupe.

Sociologa Poltica.

Sartori, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos.

(Parte I)

En su libro Sartori define lo que es un partido y sus derivados en el comienza diciendo que, el trmino partido sustituyo gradualmente al de faccin. En expresiones semnticas no tienen el mismo significado, faccin es un trmino que se deriva del latn facere (hacer o actuar) y partido deriva del latn del verbo partire, es decir dividir. Lo que diferencia a la faccin de un partido es, que el trmino faccin se aplica a un grupo concreto mientras que el partido constituye una participacin analtica en lugar de una identidad concreta. La faccin es el grupo concreto y el partido es la agrupacin abstracta. Las facciones reales se subdividen en tres clases: Intereses, principios y afectos, las primeras son las ms razonables.

Pluralismo: el pluralismo no consiste simplemente en asociaciones mltiples, ya que en primer lugar stas deben ser voluntarias y en segundo lugar no exclusivas, esto es, basadas en afiliaciones mltiples.

Retoma el concepto de partido y enlista tres premisas: 1.- los partidos no son facciones: si un partido no es diferente a una faccin, entonces no es un partido sino una faccin. Las facciones valoran el yo, y desprecian al pblico. En cambio los partidos son instrumentos para lograr beneficios colectivos. Los partidos vinculan al pueblo y al gobierno; 2.- un partido es parte de un todo: partido comunica la idea de parte, esto seala el vnculo existente entre una parte y su todo. Si bien un todo puede concebirse orgnicamente, como si no estuviera compuesto por partes aqu nos interesan las partes que son partidos, entonces pasamos a estudiar un todo pluralista. Un partido debe ser una parte capaz de gobernar en aras del todo; 3.-los partidos son conductos de expresin: Los partidos pertenecen a los medios de representacin. Los partidos son un instrumento para representar a un pueblo al expresar sus exigencias ante las autoridades.

Unipartidismo: el partido nico se identifica con el todo, pues exhibe las caractersticas de la totalidad. Se plantea la cuestin por qu tener un solo partido en lugar de no tener ningn partido? La idea de la no existencia de partidos, comprende dos aspectos:

Los estados sin partidos, que no son ms que las comunidades polticas tradicionales que han resistido a la modernizacin.

Los estados anti-partidistas, que son regmenes militares que guardan relacin con las sociedades subdesarrolladas o desarrolladas

En este sentido, Sartori dice que la alternativa viable a muchos partidos es un partido nico, y no un vaco de partidos. El sistema unipartidista tambin se entiende como sistema de Estado-partido, ya que el partido como un todo suele identificarse ideolgicamente con el Estado.

El pluralismo unipartidista: Este nace dentro del partido nico a medida que las facciones se desarrollan libremente dentro del partido. A pesar de que se hable de un partido nico es inevitable que a toda posicin se engendre una oposicin, en este sentido, cualquiera que sea la posicin del partido, permanece el hecho de que los grupos ms grandes se dividen en grupos ms pequeos.

Para el no es conveniente edificar una teora de los partidos y de los sistemas de partidos a menos que establezcamos lo que no es un partido que tengamos bien en claro, para qu son los partidos. El marco parte-todo destaca con toda claridad la explicacin del pluripartidismo, que es la siguiente, si un partido es una parte, de ello se sigue que el todo no puede estar representado ni constituido por una parte nada mas, aunque de ello no se sigue que cada parte deba comportarse como una parte para s misma, como una parte sin relacin con el todo. El marco, parte-todo trata claramente la cuestin de para qu? son los partidos, esto es, cual su objetivo y/o funcin fundamental. Cuando los partidos son partes, entonces es evidente que son organismos de expresin, es decir que sirven para el objetivo primario de comunicar con vigor a las autoridades las exigencias del pblico como un todo.

El partido por dentro: El analiza las subunidades de los partidos: una dificultad es la carencia establecida para designar las subunidades de los partidos: los italianos las llaman corrientes, los alemanes de alas y tendencias. Los politlogos estadounidenses las llaman facciones. Tambin menciona como, partidarios no alineados: que son los miembros independientes que se identifican con la plataforma del partido, con posiciones apoyadas por todo el partido electoral ms bien que con facciones o tendencias. El partido atomizado: que est fragmentada dirigente por dirigente, con grupos muy pequeos q tornan a cada dirigente. La mayor parte de partidos son amalgamas, combinaciones en proporciones diferentes de facciones, tendencias, independientes o grupos atomizados.

Sartori divide la anatoma de los subpartidos En cuatro dimensiones:

Organizacin: las subunidades de los partidos pueden estar muy bien organizadas incluso ms que los que el propio partido.

Motivacin: penetra directamente en el faccionalismo. Hume estableca la distincin entre facciones por inters y facciones por principio.

Ideolgica: se traslapa con la dimensin de motivacin, ya que es una gran fuerza motivadora. La motivacin ideolgica difiere de todas las dems en el sentido de q seala un factor cultural, el estado de nimo general de la poltica en un texto cultural dado.

De izquierda y derecha: obliga a utilizar la identificacin y la ordenacin izquierda-derecha, ya que parece ser la forma ms detectable y constante en que perciben la poltica no slo los pblicos de masas, sino tambin las elites. La izquierda se puede combinar con una motivacin de mera bsqueda del poder y /o los despojos, igual que la derecha puede coincidir con un grupo sincero y motivado por ideas. Adems, la izquierda puede ser muy pragmtica y la derecha muy ideolgica.

Sartori, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos.

(Parte II)

En el texto Sartori menciona varios conceptos, uno de ellos es el criterio numrico, para l es evidente que se debe establecer un juicio de no importancia respecto de los partidos menores, pero la significancia o la insignificancia de un partido no se mide solo por sus apoyo electoral. La relevancia de un partido se le da en primer lugar por su apoyo electoral, el cual se expresa en votos que posteriormente se convertirn en escao. Sin embargo un partido puede ser pequeo y, sin embargo puede tener grandes posibilidades de influir en las negociaciones para formar una coalicin, a la inversa, es posible que un partido sea electoralmente fuerte, y sin embargo carezca de capacidad para negociar su presencia en el gobierno, por lo anterior un clculo realista de las posibilidades de coalicin de cada partido no puede basarse en su fuerza electoral.

Durante mucho tiempo, se busco clasificar a los partidos polticos a partir de criterios solamente numricos y sin normas claras para contar a los partidos del sistema, Sartori avanz construyendo una tipologa, pues agreg a la viable numrica, no solo de normas que permitan establecer con claridad los partidos relevantes del sistema, sino tambin la viable ideolgica.

En base al criterio numrico Sartori clasifica los sistemas de partidos, de la siguiente manera:

1.-sistemas de partido nico

2.- sistema de partido hegemnico, sistema de partido predominante

3.- sistema bipartidista

4.- sistema de pluralismo limitado,

5.- sistema de pluralismo extremo y sistema de atomizacin.

Los partidos de protesta pueden ser partidos relmpago o son menos anti y menos duraderos que los partidos que expresan una ideologa ajena enajenada, un partido antisistema no cambiara el gobierno sino el sistema de gobierno, un partido antisistema no es lo mismo que un partido revolucionario.

La segunda caracterstica del pluralismo polarizado reside en la existencia de oposiciones bilaterales, cuando la oposicin es unilateral, esto es, est situada entera de un solo lado respecto del gobierno, cualquiera que sea el nmero de partidos de oposicin puede sumar sus fuerzas y proponerse como alternativa de gobierno; en las dos comunidades polticas polarizadas nos encontramos con dos oposiciones que son mutuamente excluyentes, No pueden sumar fuerzas.

Otra caracterstica es la medida en que la comunidad poltica da muestra de una pauta de los que es calificado como poltica de superoferta o de promesas excesivas que es muy diferente a lo que denomina poltica competitiva, la poltica de la superoferta lleva algo muy parecido al desequilibrio inflacionario: una situacin en la que los competidores tratan de arrancarse el apoyo de los unos a los otros, mediante llamamientos mas estentreos y promesas mayores, de modo que aumenten la competencia por la oferta, pero la oferta no aumenta.El concepto de continuo se utiliza mal cuando excluye la discontinuidad por definicin o cuando se convierte en metfora. Con respecto al cambio de sistema una continuidad o discontinuidad se establece conforma a las normas de transformacin o no transformacin de un sistema poltico.

No se cuenta a partidos que no hayan participado en el voto de confianza, todos los partidos que entran en un gobierno o lo llevan al poder se les da el mismo peso, los partidos se comportan como unidades y no se toman en cuenta los que estn en contra, a cada legislatura se les da el mismo peso. La importancia de coalicin de los partidos se promediara en varias legislaturas cuando permanezcan constantes las caractersticas de las coaliciones.

Sartori dice que en cuanto a la maximizacin del voto hay 3 factores que explican cmo se puede establecer una variedad ideolgica:

1.- Heterogeneidad de la sociedad.

2.- Inevitabilidad del conflicto social.

3.- Incertidumbre: