3
Análisis de los factores relacionados con el autoconcepto. Definición: Burns (1990), nos dice que el autoconcepto es la “conceptualización de la propia persona hecha por el individuo, (…) adornado de connotaciones emocionales y evaluativas poderosas, puesto que las creencias subjetivas y el conocimiento fáctico que el individuo se atribuye son enormemente personales, intensos y centrales, en grados variables a su identidad única” (Herrera y cols., s/f). Analicemos que quiere decirnos este autor: _ Conceptualización de la propia persona: el concepto que tenemos de nosotros mismos. _ Adornado de connotaciones emocionales y evaluativos poderosas: el concepto que tenemos de nosotros mismos siempre estará permeado de las emociones que sean más intensas en el momento de nuestra vida, evaluando siempre en relación a los sentimientos. _ Puesto que las creencias subjetivas: las creencias, se forman con las propias experiencias y son el reflejo de cómo percibimos lo que nos sucede, y como son personales, no hay manera de comprobar que lo que creemos es cierto, en este sentido son subjetivas. _ Y el conocimiento fáctico que el individuo se atribuye son enormemente personales: nadie más puede tener más conocimiento de la persona que el individuo mismo. _ Intensos y centrales: están plagados de sentimientos y dirigidos sólo al individuo mismo. _ En grados variables: el autoconcepto cambia de un momento de vida a otro. El autoconcepto es el conocimiento que se tiene de uno mismo, es decir, es una representación mental de uno mismo (Gutiérrez Maldonado, en Oblitas, 2006) y se alimenta de las experiencias vividas a lo largo de la vida, según Mack y Ablon existen cinco fases por las que todos pasamos:

Web viewlograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los

  • Upload
    vutuyen

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewlograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los

Análisis de los factores relacionados con el autoconcepto.Definición:Burns (1990), nos dice que el autoconcepto es la “conceptualización de la propia persona hecha por el individuo, (…) adornado de connotaciones emocionales y evaluativas poderosas, puesto que las creencias subjetivas y el conocimiento fáctico que el individuo se atribuye son enormemente personales, intensos y centrales, en grados variables a su identidad única” (Herrera y cols., s/f).Analicemos que quiere decirnos este autor:

_ Conceptualización de la propia persona: el concepto que tenemos de nosotros mismos.

_ Adornado de connotaciones emocionales y evaluativos poderosas: el concepto que tenemos de nosotros mismos siempre estará permeado de las emociones que sean más intensas en el momento de nuestra vida, evaluando siempre en relación a los sentimientos.

_ Puesto que las creencias subjetivas: las creencias, se forman con las propias experiencias y son el reflejo de cómo percibimos lo que nos sucede, y como son personales, no hay manera de comprobar que lo que creemos es cierto,en este sentido son subjetivas.

_ Y el conocimiento fáctico que el individuo se atribuye son enormemente personales: nadie más puede tener más conocimiento de la persona que el individuo mismo.

_ Intensos y centrales: están plagados de sentimientos y dirigidos sólo al individuo mismo.

_ En grados variables: el autoconcepto cambia de un momento de vida a otro.El autoconcepto es el conocimiento que se tiene de uno mismo, es decir, es una representación mental de uno mismo (Gutiérrez Maldonado, en Oblitas, 2006) y se alimenta de las experiencias vividas a lo largo de la vida, según Mack y Ablon existen cinco fases por las que todos pasamos:

Page 2: Web viewlograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los

“Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda interactuar”. Renny Yagosesky.Primero. Se centra en la aceptación social, recuerda que el primer grupo social al cual perteneces es la familia. El sentirte aceptado por tus padres se convierte en un objetivo central para tu desarrollo, pues no ser aceptado tal cual eres, puede llevarte a la depresión o algún otro problema emocional.Segundo. Se enfoca en la competencia en general:Física: es aquí en donde la comparación con los estándares de belleza se hacen presentes, es decir, puedes compararte con los diferentes modelos a seguir que, en general, son irreales, y puedes “ganar o perder”.Académica: las habilidades académicas están en la mira de todos los que te rodean, desde que inicias en la vida escolarizada, conforme avanzas en los niveles escolares, la competencia se hace más latente y el fracaso o el éxito alimenta la autoestima. El autoconcepto en el nivel escolar depende, en gran medida, del reconocimiento que los padres y profesores hagan de los logros académicos, por supuesto que también se alimenta de tus propias ideas sobre tus logros o tropiezos en la vida académica.1.3 Análisis de la jerarquía de las necesidades de satisfacción del ser humano. (Abraham Maslow), a continuación encontrarás con más detalle a qué se refieren los diferentes niveles.1.3.1 Básicas.Necesidades fisiológicas. En tanto que el ser humano no tenga cubiertas las necesidades básicas para la supervivencia, difícilmente pensará en otra cosa que no sea, comer, beber, dormir, cubrirse del frío o el calor o tener un techo.1.3.2 De seguridad.Éstas son las necesidades que se refieren a la seguridad personal, en donde se cumpla con el objetivo de conservar la integridad física y emocional, además del aseguramiento de las necesidades básicas, como el trabajo que permite obtener los medios para satisfacerlas.1.3.3 Sociales.Las necesidades sociales son las de asociación o aceptación. Del ser humano se dice que es social en su origen, pues desde que nace requiere del cuidado y atención de los demás, y aprende, de observar a otros, algunas de las conductas básicas.Las personas buscan la compañía de otros y hacen lo necesario para ser aceptados, identificarse con algún grupo en especial, por supuesto que ésta es una característica mucho más evidente en la adolescencia pero no deja de ser importante a lo largo de la vida, así que hacemos lo que se requiera para ganar en simpatía y admiración, buscando la pertenencia a un grupo.