11
1.2.- ANÁLISIS DE LA ESCUELA ACTUAL. La escuela, ya lo hemos manifestado así en la introducción, es un producto social, y como tal está condicionada por el contexto en el que se desarrolla. Conocer este contexto social y cultural nos permite explicar muchas de sus características, logros y problemas, entre ellas sus posibilidades de desarrollar la colaboración entre profesores. Este conocimiento, sin embargo, no nos obliga a conformarnos con lo establecido, ya que, la educación, como cualquier hecho social, puede ser modificado y cambiado en función de nuevos valores e intereses. Sobre las características de la escuela actual, así como sobre las alternativas a la misma que permitirían promover el trabajo colaborativo, reflexionaremos en los apartados siguientes. 1.2.1.- Globalización y educación. Como ya hemos visto en la cita de Goodson, I. F. (2000) que abre este capítulo, un currículo determinado no es una creación neutra o casual sino que constituye un producto del medio sociocultural en el que se inscribe. Esta interdependencia entre contexto social y educación nos aconseja retomar el análisis del proceso globalizador en el que está inmersa nuestra sociedad para situar en él nuestra escuela y dibujar sus características. El proceso de globalización que venimos analizando se caracteriza por una creciente interdependencia económica, social y cultural entre los diferentes países o partes del mundo y afecta de forma muy directa a la educación, ya que conforma un nuevo contexto cultural, social e histórico en el que ésta tiene que desarrollarse. La mundialización y sus consecuencias impactan en los procesos educativos nacionales y exigen que éstos se transformen para adaptar sus medios y sus fines a dicha sociedad naciente. Así lo entiende Goodson cuando nos advierte que en una nueva sociedad la función de los agentes de cambio debe relocalizarse para evitar que los efectos de su trabajo sean redirigidos hasta el punto de llegar a invertir o cambiar considerablemente sus efectos. La opinión de este autor respecto a la interdependencia entre educación y economía global se plasma en la siguiente cita: “Los problemas que surgen de la enseñanza y la educación están claramente afectados por los enormes cambios actuales en la economía global.” (Goodson,I.F., 2000, p.182)

file · Web viewLos lenguajes y los discursos ... excluidos impide la universalización del derecho a la educación y ha promovido una concepción de ésta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: file · Web viewLos lenguajes y los discursos ... excluidos impide la universalización del derecho a la educación y ha promovido una concepción de ésta

1.2.- ANÁLISIS DE LA ESCUELA ACTUAL.

La escuela, ya lo hemos manifestado así en la introducción, es un producto social, y como tal está condicionada por el contexto en el que se desarrolla. Conocer este contexto social y cultural nos permite explicar muchas de sus características, logros y problemas, entre ellas sus posibilidades de desarrollar la colaboración entre profesores. Este conocimiento, sin embargo, no nos obliga a conformarnos con lo establecido, ya que, la educación, como cualquier hecho social, puede ser modificado y cambiado en función de nuevos valores e intereses. Sobre las características de la escuela actual, así como sobre las alternativas a la misma que permitirían promover el trabajo colaborativo, reflexionaremos en los apartados siguientes. 1.2.1.- Globalización y educación. Como ya hemos visto en la cita de Goodson, I. F. (2000) que abre este capítulo, un currículo determinado no es una creación neutra o casual sino que constituye un producto del medio sociocultural en el que se inscribe. Esta interdependencia entre contexto social y educación nos aconseja retomar el análisis del proceso globalizador en el que está inmersa nuestra sociedad para situar en él nuestra escuela y dibujar sus características. El proceso de globalización que venimos analizando se caracteriza por una creciente interdependencia económica, social y cultural entre los diferentes países o partes del mundo y afecta de forma muy directa a la educación, ya que conforma un nuevo contexto cultural, social e histórico en el que ésta tiene que desarrollarse. La mundialización y sus consecuencias impactan en los procesos educativos nacionales y exigen que éstos se transformen para adaptar sus medios y sus fines a dicha sociedad naciente. Así lo entiende Goodson cuando nos advierte que en una nueva sociedad la función de los agentes de cambio debe relocalizarse para evitar que los efectos de su trabajo sean redirigidos hasta el punto de llegar a invertir o cambiar considerablemente sus efectos. La opinión de este autor respecto a la interdependencia entre educación y economía global se plasma en la siguiente cita: “Los problemas que surgen de la enseñanza y la educación están claramente afectados por los enormes cambios actuales en la economía global.” (Goodson,I.F., 2000, p.182) Una amplia reflexión sobre las consecuencias de los procesos de globalización para la educación la encontramos en Gimeno Sacristán. Estas serían:

A) La globalización económica ha traído el predominio de las políticas de corte neoliberal que han ido restringiendo las inversiones en educación y han deteriorado los sistemas públicos de enseñanza. Los organismos económicos internacionales han impuesto sus políticas educativas en aquellos países a los que la globalización les ha afectado negativamente desde el punto de vista económico y les ha exigido tomar préstamos para hacer frente a su enorme deuda.

B) En un mundo globalizado las políticas educativas de los diferentes países se asemejan entre sí. Los lenguajes y los discursos pedagógicos se extienden por diferentes medios, uniformando y empobreciendo el pensamiento pedagógico. Estas son las consecuencias de dicha uniformalización: “Aparece una especie de pensamiento único pedagógico que, hasta el momento, ha impuesto, por ejemplo, el accountability, la obsesión por el control, el gerencialismo, la búsqueda de la calidad, la privatización, los modelos de innovar o las reformas educativas.” (Gimeno Sacristán, J.,2001, p. 98) C) En un mundo globalizado que tiene claros efectos sobre la actividad laboral y conlleva un sistema productivo deslocalizado y desestructurado resulta muy difícil planificar una oferta educativa racional que

Page 2: file · Web viewLos lenguajes y los discursos ... excluidos impide la universalización del derecho a la educación y ha promovido una concepción de ésta

permita preparar a los futuros ciudadanos para el mundo del trabajo. La educación, que tradicionalmente viene encargándose de esta preparación, se enfrenta así a un nuevo reto.

D) La mundialización de la economía que ha creado un Cuarto Mundo de excluidos impide la universalización del derecho a la educación y ha promovido una concepción de ésta que se limita a satisfacer las demandas del mundo laboral, olvidando otras finalidades orientadas hacia el sujeto, la mejora de la sociedad o la democratización del conocimiento. Se hace imprescindible replantear los criterios de igualdad de oportunidades.

E) El fenómeno de la globalización cultural debe comprenderse para plantear una pedagogía crítica acorde con la nueva situación que presente medidas contraglobalizadoras y adopte un marco curricular más complejo que permita comprender las realidades que dominan nuestro mundo. Solo así nos enfrentaremos a las limitaciones globales que se oponen a la emancipación individual y social, las libertades y la autonomía de los sujetos. F) Algunas reacciones contra la globalización niegan o limitan la necesidad de un currículum común no localista. Ha de replantearse el equilibrio entre lo cercano a los sujetos y lo que, aunque sea lejano, les afecta. Si no se adopta otra forma de entender la universalidad no podremos aceptar que una parte de la educación es la transmisión de la cultura: “El fin históricamente más visible de la educación (el de la transmisión-recreación del conocimiento y de la cultura en general) queda afectado decisivamente, en sus contenidos y en cuanto a la legitimidad con la que poder defenderlos. Lo mismo le ocurre a la institución escolar que, tradicionalmente, asumió aquella misión ilustradora.” (Gimeno Sacristán, J., 2001, p. 99) G) En un mundo globalizado las referencias en las que las personas se desenvuelven cambian continuamente y se hacen cada vez más complejas. En este contexto se debe reflexionar sobre las identidades personales, y la educación es un buen medio para hacerlo. Hemos visto las múltiples consecuencias de los procesos globalizadores para la educación. Detrás de ellas se encuentra la permanente tensión entre globalización y afirmación de las diferencias que sufren al mismo tiempo la sociedad y la escuela. La educación escolarizada constituye una fuerza de extensión cultural globalizadora con un fuerte poder socializador, ya que sumerge a los alumnos en una tradición cultural concreta. Esta función debería hacerse compatible con el respeto a la particularidad que este proceso de enculturización genera en cada uno de los sujetos. La globalización influye en la educación, pero además, si apostamos por una undialización alternativa basada en la igualdad, la solidaridad y el reconocimiento de las diversidades nacionales y culturales, tenemos que abogar por una educación diferente que nos permita dar pasos en este sentido. La globalización exige, por tanto, un enfoque diferente de la enseñanza. En palabras de Gimeno Sacristán: “La condición global debe abordarse desde la complejidad de los esquemas que son precisos para reorganizar nuestros saberes especializados que nos incapacitan para la comprensión de la realidad que nos afecta, para saber acerca de las responsabilidades que nos incumben y para participar como ciudadanos en una sociedad cuyos destinos se deciden en ámbitos no siempre fáciles de identificar. La tendencia a la hiperespecialización de los currícula y la separación entre saberes y disciplinas caminan en la actualidad, sin embargo, en dirección contraria.” (Gimeno Sacristán, J., 2001, p. 102) Con objeto de definir en términos más concretos las características de la educación en este mundo inmerso en un proceso de globalización neoliberal dedicaremos el siguiente apartado a analizar lo que el neoliberalismo ha supuesto y supone para la educación. 1.2.2.- Neoliberalismo y escuela.

Page 3: file · Web viewLos lenguajes y los discursos ... excluidos impide la universalización del derecho a la educación y ha promovido una concepción de ésta

Pablo Gentili (1998) formula numerosos interrogantes sobre las reformas educativas que se están desarrollando en América Latina y expone seguidamente una serie de respuestas críticas a las mismas. Mediante este procedimiento analiza las consecuencias que la ideología neoliberal tiene para la educación de esos países y del resto del mundo. Su reflexión puede estructurarse en los siguientes grandes apartados: • La forma en que entienden los neoliberales la crisis educativa. • Las instancias a las que consideran culpables de la misma. • Las estrategias que nos permitirán superarla, y • Las personas a quienes debemos consultar para buscar una solución a dichos problemas. Para la ideología neoliberal los sistemas educativos en general y los latinoamericanos en particular han conseguido expandir su oferta educativa, pero se enfrentan en la actualidad a una crisis de eficiencia, eficacia y productividad. Han logrado un crecimiento cuantitativo sin alcanzar un progreso cualitativo. Para ellos, esta crisis de productividad refleja la incapacidad del Estado para asegurar el acceso de las masas a la educación y garantizar una escuela de calidad. La naturaleza pública y el monopolio estatal de la educación conducen, en su opinión, a una inevitable ineficacia competitiva de la escuela. Gentili explica en la siguiente cita la concepción que los neoliberales tienen de los problemas educativos: “La escuela está en crisis porque en ella no se han institucionalizado los criterios competitivos que garantizan una distribución diferencial del servicio que se fundamente en el mérito y el esfuerzo individual de los “usuarios” del sistema. En su ámbito no se ha establecido el necesario sistema de premios y castigos que recompensa o sanciona las acciones y decisiones individuales; en suma, un sistema donde “los mejores” triunfan y los “peores” fracasan.” (Gentili, P.,1998, p.107) La tesis neoliberal es que la escuela funciona mal a causa de la ausencia de un verdadero mercado educativo, idea que, según Polo Fernández, P. (1997), es consustancial con esta ideología. Los gobiernos neoliberales consideran que la solución a los problemas que la educación les plantea no requiere un aumento de recursos, sino que basta con una decisión administrativa consistente en gastar mejor. En realidad se trata de transferir la educación de la esfera de la política, donde constituye un derecho social, a la esfera del mercado en la que supone únicamente un elemento de consumo individual que depende del mérito y de la capacidad de los consumidores. La reforma administrativa neoliberal trata de desmantelar la educación pública como derecho social de los ciudadanos y transferirla a la esfera privada donde esté sometida a las reglas diferenciales de la competencia, ya que considera la educación como un bien de consumo y a los maestros y profesores como sus productores. (Demaine, J., 2001) Para los neoliberales las instituciones educativas se encuentran sumidas en una dinámica improductiva causada por unos claros culpables: el Estado interventor y los grandes sindicatos, especialmente de enseñantes, que exigen aumento de los recursos, expansión de la Escuela Pública, etc. Así explica Gentili las consecuencias de transferir al estado la responsabilidad educativa: “Siendo la educación una inversión cuyo retorno inmediato es fundamentalmente individual, la transferencia al estado de dicha responsabilidad convierte a éste en una instancia inoperante y al individuo irresponsable e incompetente en una de las causas más evidentes de la crisis de la escuela.” (Gentili, P., 1998, p. 107) La transformación de la educación dentro de este marco depende de la capacidad de inventiva, esfuerzo y mérito de cada individuo. Vemos como el neoliberalismo privatiza todo, incluso el éxito y el fracaso social, elementos a los que hacen depender del conjunto de opciones que tome el individuo en su vida diaria. Diagnosticada la crisis e identificados sus responsables es fácil llegar a unas estrategias para superarla que se basan en dos grandes objetivos: el establecimiento de mecanismos de control de calidad, y la subordinación del sistema educativo a las demandas del mercado de trabajo. Los mecanismos de control de calidad garantizan el mérito y la competencia, mientras que las demandas del mercado de trabajo orientan las decisiones en materia de política educativa. En general la salida que el neoliberalismo encuentra a la crisis es producto de una doble estrategia: centralización del control pedagógico y descentralización de los mecanismos de financiamiento y gestión del sistema Estamos viendo como la alternativa neoliberal consiste en convertir al sistema educativo en un

Page 4: file · Web viewLos lenguajes y los discursos ... excluidos impide la universalización del derecho a la educación y ha promovido una concepción de ésta

mercado regido por la competencia y, como consecuencia, señalar a los empresarios como las personas que pueden ayudar a éste a salir de la crisis, además, establecido el carácter técnico de los problemas educativos, debemos consultar sus soluciones a los especialistas y técnicos competentes que disponen del saber instrumental necesario para llevar a cabo las reformas. La gran mayoría de los documentos de reforma educativa neoliberal en latinoamérica y en el resto de países se caracterizan por compartir una serie de rasgos que según Rigal, L. (1999) son los siguientes:

A) No se puede considerar lo manifiesto de los discursos sin tener en cuenta los aspectos que aparecen latentes como los mecanismos de ajuste económico, el protagonismo del mercado, etc., ya que muchas veces lo oculto determina las prácticas concretas.

B) Suelen aparecer dos objetivos estratégicos: uno político referido a la formación de la nueva ciudadanía, y otro de tipo económico centrado en la competitividad internacional de los países, pero el objetivo económico acaba transformándose en el principal, lo que supone formar agentes económicos antes que ciudadanos. C) En la medida que la educación pierde su autonomía los discursos de la reforma se concretan en una propuesta eminentemente instrumental y técnica. El proceso espolitizador se produce así: Colaboración y desarrollo profesional del profesorado. Ana López Hernández. 55 “Esta influencia neoconservadora refuerza la necesidad de “despolitizar” el proyecto de modernización educativa y convertirlo en un problema administrativo de gobierno y de ingeniería. Las cuestiones de política y de toma de decisiones, los intereses sectoriales, son traducidos en términos como gerenciamiento, eficiencia, productividad.” (Rigal, L., 1999, p.159) D) Las técnicas de gestión escolar están influidas por la lógica de la producción industrial y la competencia del mercado y se sustentan en tres elementos: el equipo planificador sume la toma de decisiones, se incorporan mecanismos de control de calidad y se vincula el salario y la promoción a los resultados.

E) Se introduce una lógica del control técnico que afecta a la autonomía del profesor al definir desde fuera tanto los objetivos, como el proceso, los resultados y los criterios de evaluación. Esta descualificación profesional va acompañada de proletarización.

F) El papel del maestro que proponen estas reformas está asociado a lo mercantil y a lo instrumental, perdiendo su conexión con el desarrollo del estado del bienestar.

G) La escuela de estas reformas está pensada en términos exclusivos de eficacia y genera una permanente confusión entre “calidad” y “rendimiento”.

H) Los diseños curriculares son básicamente tylerianos y acordes con un modelo de racionalidad técnica.

I) El conocimiento y los saberes que se transmiten no pretenden suscitar la crítica sino que son propuestos fundamentalmente como asépticos objetos de consumo cultural, ya que el sesgo economicista del neoliberalismo confunde al ciudadano con el cliente, el consumidor y el agente económico.

J) En la base de estas propuestas existe una fuerte deshumanización de los propósitos de la educación y de la escuela.

K) Como consecuencia de estos modelos surge una escuela fragmentada en su visión de la realidad y fragmentadora de los sujetos. Estas contradicciones se hacen más intensas en las instituciones que atienden a las clases marginales.

Page 5: file · Web viewLos lenguajes y los discursos ... excluidos impide la universalización del derecho a la educación y ha promovido una concepción de ésta

L) En líneas generales podemos decir que el neoliberalismo causa importantes alteraciones en los sistemas educativos. Así lo expone Gimeno Sacristán en la siguiente cita: “El neoliberalismo es hoy una apuesta fuerte en educación que dista de practicar el no intervencionismo que dice apoyar. Cambia prácticas y supone una alteración importante en las ideas y en los significados de los principios que sirvieron de argamasa para soldar la filosofía que daba coherencia a las variadas y complejas prácticas educativas institucionalizadas en la historia reciente de la escolarización.” (Gimeno Sacristán, J., 1998, p. 133) 1.2.3.- Una alternativa para la educación. La alternativa a la educación neoliberal debe partir del reconocimiento de que la escuela y la sociedad que tenemos no nos sirven y que en su lugar hay que construir una nueva política, una nueva sociedad y una nueva escuela. Fernández Buey expresa así la necesidad de cambiar a partir de la crítica de lo que tenemos: “Una política entendida como ética de lo colectivo en la época del neoliberalismo tiene que partir de aquí, y partir de aquí quiere decir partir del reconocimiento de que el mundo, este mundo que está creando el neoliberalismo, es, desde el punto de vista moral, un escándalo.” (Fernández Buey, F., 1998, p. 31) Construir una alternativa a la escuela neoliberal supone edificar un proyecto educativo alternativo que se encamine al desarrollo de una filosofía humanista, a la construcción de una identidad cultural que integre a todos los hombres y mujeres de la tierra y a la creación de estructuras productivas globales que sean justas y sostenibles. Este proyecto es indispensable para conseguir una mundialización alternativa y la educación pública, con un gran protagonismo de la sociedad civil, es la institución con mejores condiciones históricas para llevarla adelante. Colaboración y desarrollo profesional del profesorado. Ana López Hernández. 63 Una vez más escuela y sociedad, sociedad y escuela conviven e interactúan. Esta educación alternativa debe, ante todo, reconocer la prioridad de la ética y la justicia social sobre el mercado. Así lo indica Giroux: “Educadores, educadoras y trabajadores y trabajadoras culturales necesitan establecer la prioridad de la ética y justicia social por encima de la lógica del mercado y lenguaje del individualismo excesivo. A medida que la idea de lo público se derrumba bajo el ataque de las ideologías reaccionarias, que buscan la reducción de los presupuestos, parece ser más urgente aún que los trabajadores y trabajadoras culturales en la diversidad educativa y esferas públicas centren su trabajo en la crisis escolar como parte de una preocupación más amplia por la formación de ciudadanos y ciudadanas más críticos y críticas y por la democracia en sí.” (Giroux, H.., 1999, p. 61) Para combatir el neoliberalismo es necesaria una batalla cultural. Tenemos que demostrar que la sociedad que propone es inviable, al mismo tiempo que trabajamos para una nueva definición de la ética ciudadana, del espacio público y de la posibilidad de crear una verdadera democracia. Se trata de construir un nuevo sentido común en lo que respecta a la democracia, a los derechos, a la ciudadanía y a la igualdad. Concretando estos principios en el mundo de la educación podemos determinar que es muy importante la implicación de toda la comunidad escolar profesores, padres y alumnos- en la lucha por una escuela pública de calidad. Las organizaciones docentes constituyen una garantía fundamental ante el neoliberalismo, ya que a través de ellas se fomenta la participación de los afectados en la toma de decisiones. (Polo Fernández, P. 1997) No existe un modelo único de escuela que materialice una alternativa a los modelos neoliberales en educación que, por otra parte, también presentan innumerables variaciones, diferencias y especificidades. Podemos, sin embargo, recoger diferentes alternativas progresistas que se han elaborado y defendido en nuestra historia educativa reciente por grupos de profesionales opuestos al avance del liberalismo económico primero, y posteriormente al del neoliberalismo.

Page 6: file · Web viewLos lenguajes y los discursos ... excluidos impide la universalización del derecho a la educación y ha promovido una concepción de ésta

Algunos delos valores -consideran- deberían estar presentes no sólo en el proceso, sino también en el diseño curricular resultante que luego se llevará a las escuelas y a las universidades. Establecidas las condiciones previas para el debate curricular las decisiones que se tomen a continuación dependen del tipo de sociedad en la que aspiremos vivir. Para explicar esta relación entre la sociedad a la que aspiramos y la educación que hemos de establecer se apoyan en Martín: “Es importante recordar que la decisión sobre lo que establezcamos como lo básico en la educación, al igual que todas las decisiones importantes sobre el currículo, no dependen tan sólo de cómo es el mundo, sino también de cómo creemos que debería ser, del tipo de vida y de la clase de sociedad en que creamos que merece la pena vivir.” (Martín, J. R. 1994. pp. 197-198) Al desarrollar la orientación concreta que debería seguir el currículo exponen las contribuciones que al mismo podrían realizar los liberales, los radicales y los postmodernos. Del legado liberal toman su concepción de la escuela como institución correctiva que no se limita a transmitir conocimientos sino que suscita experiencias y modos de entender que mejoren la sociedad; su interés por unos valores y actitudes comunitarios dentro de la escuela y su concepción del niño y del currículo como elementos esenciales e interrelacionados de la tarea educativa. Como aportaciones radicales recoge sus propuestas de colaboración para transformar las dinámicas de opresión y su esfuerzo educativo basado en una ética del cuidado, del amor y de la atención. Este compromiso con la erradicación de los rasgos sociales discriminatorios y represivos -dicen- procede de un análisis serio de la compleja relación entre causa y efecto que existe en los asuntos sociales. Finalmente, como aportaciones posmodernas incluye el interés por el otro, el sentimiento de empatía y comprensión hacia los demás que debe estar presente en toda educación moral. Las características fundamentales del programa curricular progresista que así se dibuja serían: • La construcción de una escuela que suscite experiencias que mejoren la sociedad. • El desarrollo de valores y actitudes comunitarios en su interior. • La consideración del niño y del currículo como elementos esenciales e interrelacionados del proceso educativo. • La colaboración para transformar las dinámicas de opresión. • La valoración del contexto político, social y cultural del alumno como entorno que da forma a su actual educación y a su probable futuro. • El desarrollo de una ética del cuidado y de un sentimiento de empatía y compasión hacia los demás y en especial hacia el alumnado. Todo esto sólo puede ser consecuencia de un proceso de deliberación curricular que tenga en cuenta, entre otros elementos, la necesidad de disponer de unas condiciones de trabajo adecuadas y de colaborar profesionalmente. Esta colaboración es de especial importancia para Beyer y Liston y la defienden así: “Una línea importante de esta propuesta es la necesidad de que los alumnos, los profesores y los padres se comprometan con una actitud de colaboración, orientada hacia las actividades con sentido; una actitud consciente incluso de la necesidad de tener en cuenta al “ niño y al currículo”, las dinámicas opresivas y las voces y los silencios de los demás.” (Beyer, L. E. y Liston D. P., 2001, p.236) Los profesores -añaden más adelante- son los protagonistas principales del diseño definitivo, la creación y la puesta en práctica del currículo de la escuela pública. Esta planificación curricular será más productiva y enriquecedora si se trabaja de forma colaborativa. La cooperación, por tanto, pasa a constituir un elemento de gran importancia en la reforma curricular. Otra aportación al debate sobre la escuela que queremos es la que realiza Martínez Bonafé, J. cuando dibuja las características deseables para el profesorado del tercer milenio. Junto a la autonomía para pensar el propio pensamiento, la revitalización de la democracia en la escuela y el necesario reconocimiento como sujeto colectivo, aparece la reivindicación de un espacio cultural y pedagógico propio y no sometido a parcelaciones

Page 7: file · Web viewLos lenguajes y los discursos ... excluidos impide la universalización del derecho a la educación y ha promovido una concepción de ésta

artificiales. La creación y desarrollo de este espacio propio que opone al que ocupan los expertos disciplinares y que compara al de los eruditos en el banquete de Kant, capacitará a la escuela para ocuparse de los problemas sociales y culturales y convertirá a los enseñantes -en términos de Henry Giroux- en “intelectuales transformadores”. La colaboración entre el profesorado será un ingrediente imprescindible en este proceso.

Hasta aquí hemos recogido los valores que deben informar una escuela progresista. Estos valores se traducirán, a través del currículum, en unas prácticas que también debemos analizar. Es muy importante que los enseñantes asumamos una práctica contrahegemónica capaz de cuestionar las injusticias sobre las que está construido nuestro mundo. Estas prácticas se caracterizarán por: • Ofrecer a los sujetos pedagógicos los instrumentos necesarios para incrementar sus niveles de autonomía y de apuntalar un proyecto individual y colectivo emancipatorio. • Difundir prácticas y concepciones democratizadoras e igualitarias que cuestionen algunos principios del modelo disciplinario neoliberal. • Ocupar espacios en los que se cuestione el conocimiento desde una perspectiva contrahegemónica. Una educación alternativa exige repensar la realidad y asumir un cierto grado de utopía entendida, como señala Freire, como una acción reflexiva: “...ser utópico no es sólo idealista o poco práctico, sino más bien acometer la denuncia y la anunciación. (...) Sin embargo, según una visión auténticamente utópica, la esperanza no quiere decir cruzarse de brazos y esperar. La espera sólo es posible cuando, llenos de esperanza, procuramos alcanzar el futuro anunciado que nace en el marco de la denuncia por medio de la acción reflexiva...” (Freire, P., 1990, pp. 77-78) También Gimeno Sacristán, J. (1999) justifica la educación como forma “... de hacer aflorar hombres y mujeres y sociedades mejores, mejor vida” (p. 30). Llega a afirmar, incluso, que sin utopía no hay educación. La utopía siempre ha llenado el vacío entre lo que somos y lo que queremos ser. Como tal debe partir de lo que tenemos y proyectarse en el futuro. La tarea de construir una educación basada en unos nuevos valores acordes con los Derechos Humanos no es una tarea fácil, sin embargo, según Goodson, I. F. (2000) el futuro es esperanzador, ya que cada vez se agudizan más las desventajas sociales de la liberalización del mercado y, por el contrario, las fuerzas progresistas están mostrando un interés creciente por apoyar el cambio. Realizar esta transformación constituye un auténtico reto en el que la colaboración juega un papel muy importante.