3
Organización de los sistemas complejos ¿Qué es un sistema complejo? Es un sistema compuesto de muchos elementos, los cuales interactúan entre sí. Mientras más elementos y/o más interacciones entre ellos haya será más complejo. No podemos decir que un sistema es simplemente complejo o simple, ya que un sistema puede tener distintos grados de complejidad. Pero sí podemos decir que a cualquier sistema, mientras se le agreguen más elementos y/o más interacciones, se incrementará la complejidad del sistema, por ejemplo, la trayectoria de planetas orbitando en sistemas de una sola estrella es simple, ya que puede describirse fácilmente el comportamiento gravitacional entre la estrella y los planetas orbitando a su alrededor elípticamente. Pero si al sistema planetario le agregamos otra estrella, y las dos están girando, las órbitas planetarias se vuelven mucho más complejas. Y si pudiésemos tener un sistema planetario con tres estrellas (aunque no conozco ninguno), las órbitas planetarias serían casi impredecibles. ¿Pero en qué áreas son útiles los sistemas complejos? La pregunta debería de ser más bien en cuáles no. Podemos encontrar sistemas complejos desde biología molecular hasta economía, desde física hasta sociología, desde matemáticas hasta neurología. En todas partes donde queramos comprender cómo funciona un sistema con muchos elementos interactuando entre sí. Las propiedades de un sistema complejo que son el resultado de las interacciones entre sus elementos (o sea, que las propiedades que el sistema tiene pero sus elementos no), se llaman emergentes, por ejemplo, la célula puede verse como un sistema de proteínas, las cuales interactúan de forma tal que la célula tiene vida. Las proteínas no están vivas, pero la célula sí. ¿De dónde sale la vida, si la célula está compuesta sólo de proteínas? Es una propiedad emergente dada por la compleja interacción de las proteínas en la célula.

Web viewOrganización de los sistemas complejos ¿Qué es un sistema complejo? Es un sistema compuesto de muchos elementos, los cuales interactúan entre sí

Embed Size (px)

Citation preview

Organización de los sistemas complejos

¿Qué es un sistema complejo? Es un sistema compuesto de muchos elementos, los cuales interactúan entre sí. Mientras más elementos y/o más interacciones entre ellos haya será más complejo.

No podemos decir que un sistema es simplemente complejo o simple, ya que un sistema puede tener distintos grados de complejidad. Pero sí podemos decir que a cualquier sistema, mientras se le agreguen más elementos y/o más interacciones, se incrementará la complejidad del sistema, por ejemplo, la trayectoria de planetas orbitando en sistemas de una sola estrella es simple, ya que puede describirse fácilmente el comportamiento gravitacional entre la estrella y los planetas orbitando a su alrededor elípticamente.

Pero si al sistema planetario le agregamos otra estrella, y las dos están girando, las órbitas planetarias se vuelven mucho más complejas. Y si pudiésemos tener un sistema planetario con tres estrellas (aunque no conozco ninguno), las órbitas planetarias serían casi impredecibles.

¿Pero en qué áreas son útiles los sistemas complejos? La pregunta debería de ser más bien en cuáles no. Podemos encontrar sistemas complejos desde biología molecular hasta economía, desde física hasta sociología, desde matemáticas hasta neurología. En todas partes donde queramos comprender cómo funciona un sistema con muchos elementos interactuando entre sí.

Las propiedades de un sistema complejo que son el resultado de las interacciones entre sus elementos (o sea, que las propiedades que el sistema tiene pero sus elementos no), se llaman emergentes, por ejemplo, la célula puede verse como un sistema de proteínas, las cuales interactúan de forma tal que la célula tiene vida. Las proteínas no están vivas, pero la célula sí. ¿De dónde sale la vida, si la célula está compuesta sólo de proteínas? Es una propiedad emergente dada por la compleja interacción de las proteínas en la célula. Algo similar ocurre en el cerebro con las neuronas y la mente. Las neuronas por sí mismas no tienen capacidades cognitivas, pero al interactúan complejamente en el cerebro dan posibilidad a la mente de emerger.

Suprasistemas e infrasistemas, isosistemas y heterosistemas

a) Suprasistemas: que lo engloban o de los que depende. Un Ayuntamiento, por ejemplo, depende jerárquicamente de diversas superestructuras políticas y administrativas: Diputación, Comunidad Autónoma, Ministerios centrales, en relación con sus diversas funciones. Si se trata de la filial de una empresa, dependerá de su central. La central, a su vez, dependerá, en ciertos aspectos, de otros sistemas políticos y administrativos nacionales e internacionales. Una universidad, considerada como sistema de referencia, puede ser autónoma o depender de un Ministerio de Educación al que consideramos un suprasistema.

También puede depender económicamente de un suprasistema de financiación como un Ministerio de Hacienda.

b) Infrasistemas: que dependen jerárquicamente del sistema de referencia. De una Universidad pueden depender infrasistemas autónomo. El concepto de Infrasistema se diferencia del de Componente o Subsistema por cuanto el Infrasistemas está estructural y funcionalmente diferenciado del Sistema de Referencia. Una empresa pequeña o mediana que suministra contractualmente productos o servicios a otra empresa o a la Administración Pública, y que depende de estos contratos para su subsistencia, puede considerarse un Infrasistema.

Los sistemas del mismo nivel que no pertenecen a la línea jerárquica son representables horizontalmente Distinguiremos dos grandes grupos:

a) Isosistemas:Sistemas de jerarquía y estructura análoga al sistema de Referencia. Todos los seres humanos, considerados como tales, son Isosistemas como son los Ministerios de un Gobierno, los profesores de una universidad o las empresas de análoga estructura jurídica o de igual especialidad. Los Isosistemas poseen estructuras, normas y comportamientos análogos y, aunque estén interrelacionados, no se hayan relacionados unos a otros. Los Isosistemas no tienen porque son exactamente iguales y sus comportamientos pueden ser muy diferentes entre sí. Tanto pueden colaborar como entrar en conflicto, como en el caso de la competencia inter empresarial o del choque de intereses políticos o estratégicos entre grupos sociales o entre Estados.

b) Heterosistemas.Son sistemas de nivel análogo al Sistema de Referencia, pero pertenecientes a otro conjunto o clase. Si consideramos al conjunto de empresas públicas como sistema de referencia, las empresas privadas serán heterosistemas. Si concebimos a las empresas en su conjunto, ya sean públicas o privadas, serán heterosistemas las fundaciones, las asociaciones profesionales, los sindicatos, los ayuntamientos o cualquier otro conjunto definido del mismo nivel.

Es frecuente creer que las cosas “son” como las definimos, confundiendo así nuestros esquemas conceptuales con la realidad. El enfoque sistémico nos hace apercibirnos de la diferencia entre nuestros conceptos y unos sistemas postulados cuya estructura y relaciones pueden definirse de muy diversas formas, opuestas o complementarias. Las relaciones del Sistema de Referencia con los Isosistemas y Heterosistemas se representan gráficamente de este modo:

http://es.scribd.com/doc/51342297/manual-teoria-sistemas