7
PROGRAMACIÓN INFORMATIVA PARA EL ALUMNADO HISTORIA DE ESPAÑA SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO CURSO 2017-18 Departamento de Ciencias Sociales

Web viewpenínsula Ibérica desde la prehistoria a la España visigoda. ... Crisis del antigua Régimen (1788-1833): liberalismo frente a absolutismo. Tema 6. La

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewpenínsula Ibérica desde la prehistoria a la España visigoda. ... Crisis del antigua Régimen (1788-1833): liberalismo frente a absolutismo. Tema 6. La

PROGRAMACIÓN INFORMATIVA PARA EL ALUMNADOHISTORIA DE ESPAÑA

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATOCURSO 2017-18

Departamento de Ciencias Sociales

OBJETIVOS

Page 2: Web viewpenínsula Ibérica desde la prehistoria a la España visigoda. ... Crisis del antigua Régimen (1788-1833): liberalismo frente a absolutismo. Tema 6. La

La enseñanza de la Historia de España en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Poder identificar en la línea del tiempo y situar en el espacio geográfico los hechos y situaciones más importantes de cada periodo histórico.

2. Saber valorar las repercusiones que para la España presente han tenido los hechos que se estudian de su pasado.

3. Conocer y comprender la interrelación de los distintos acontecimientos tanto políticos, como sociales, económicos y culturales, valorando las causas, procesos y consecuencias para la situación actual.

4. Fomentar una visión integradora, global y no excluyente de todos los hechos y situaciones que conforman la Historia de España, valorando tanto los elementos comunes y de unión, como los elementos particulares y de diferencias que conforman nuestro pasado. Generar una visión de los pueblos de España basada en la tolerancia y solidaridad, junto a los proyectos comunes que han sido grandes logros de nuestra Historia. destacar los elementos de unión y de tolerancia que jalonan nuestros momentos más representativos de logros históricos.

5. Manejar la Historia de España, dentro de los parámetros de la Historia de Europa y sus vinculaciones con otras áreas geoestratégicas. Potenciar una visión del pasado basada en manejar situaciones complejas, de mutuas influencias y en constante cambio.

6. Analizar y distinguir los cambios momentáneos y propiamente coyunturales de los verdaderamente decisivos y permanentes para el proceso histórico.

7. Dominar las reglas democráticas de nuestro actual ordenamiento constitucional, valorando su proceso histórico y fomentando el compromiso individual y colectivo con los derechos humanos y las libertades. Conocer los problemas de índole social y económica fomentando el respeto a las normas de convivencia fundamentales, otorgadas en un devenir histórico lleno de sacrificios, trabajo y esfuerzos comunes.

8. Adquirir las técnicas del trabajo intelectual que permiten seleccionar la información, valorar las distintas fuentes, utilizar diversas tecnologías y saber discriminar el saber histórico de las opiniones interesadas, partidistas o poco rigurosas. Usar con rigor la metodología del conocimiento histórico para comprender, entender y saber de nuestro pasado.

CONTENIDOSUnidad 0. La historia y el método histórico

2

Page 3: Web viewpenínsula Ibérica desde la prehistoria a la España visigoda. ... Crisis del antigua Régimen (1788-1833): liberalismo frente a absolutismo. Tema 6. La

BLOQUE I

Tema 1. La península Ibérica desde la prehistoria a la España visigoda

Tema 2. La península ibérica en la Edad Media.

BLOQUE II

Tema 3. Formación de la monarquía hispánica, expansión y crisis (1474-1700)

Tema 4. España en el siglo XVIII: el reformismo de los borbones (1700-1788)

BLOQUE III

Tema 5. Crisis del antigua Régimen (1788-1833): liberalismo frente a absolutismo

Tema 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874)

Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo sistema político (1874-1902)

Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX. Un desarrollo insuficiente.

BLOQUE IV

Tema 9. Crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía (1902-1931)

Tema 10. Transformaciones económicas, cambios demográficos y sociales en el primer tercio del siglo XX

Tema 11. La Segunda República (1931-1936)

Tema 12. La Guerra Civil española (1936-1939) BLOQUE V

Tema 13. La dictadura franquista: la autarquía (1939-1959)

Tema 14. El desarrollismo y el fin del franquismo (1959-1975)

BLOQUE VI

Tema 15. La transición democrática

Tema 16. Normalización democrática y gobiernos constitucionales (1979-2015)

3

Page 4: Web viewpenínsula Ibérica desde la prehistoria a la España visigoda. ... Crisis del antigua Régimen (1788-1833): liberalismo frente a absolutismo. Tema 6. La

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación que establece la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA del 29 de julio de 2016), están publicado en el tablón de clase y el BLOG del Dpto. de CCSS.

Contenidos mínimos.

- Comprender y explicar los principales procesos históricos.- Vocabulario: Definir, de forma clara y concisa, conceptos básicos relativos a la Historia. - Saber identificar las causas, desarrollo y consecuencias de los acontecimientos más relevantes de la Historia.- Destreza en el análisis, interpretación y comentario de textos, mapas e imágenes.- Saber realizar composiciones históricas relativas a los contenidos secuenciados.- Trabajar las cuestiones breves que se presentan en cada tema y preparan para los exámenes.

Los criterios de evaluación deberán plasmarse en las siguientes pruebas de las que se informará a los alumnos a principio de curso:

0.- Ponderación: 90% pruebas 10% actitud y trabajo

1.- Pruebas escritas.

- Habrá dos exámenes en cada evaluación, que seguirán el formato de la PEBAU, y que tendrán un valor de 0 a 9 puntos.

- En cualquier modelo de examen siempre habrá tres cuestiones, con dos subapartados, relativas a uno de los dos temas del examen. También se deberá desarrollar una composición de uno de los dos temas.

- Habrá recuperaciones (una por Trimestre) para los alumnos que no superen alguna de las evaluaciones, tendrán la oportunidad de superarlas, a principios del siguiente trimestre. Sobre los contenidos trabajados, con el mismo formato que el de la prueba de

4

Page 5: Web viewpenínsula Ibérica desde la prehistoria a la España visigoda. ... Crisis del antigua Régimen (1788-1833): liberalismo frente a absolutismo. Tema 6. La

selectividad (pero una sola opción) y realizado con las mismas condiciones de tiempo. Tendrá un valor de 0 a 6 puntos.

-Si la Nota Media de las tres Evaluaciones da Aprobado: El Alumno aprueba el curso. -Si la Nota Media de las tres evaluaciones da Suspenso: El Alumno va a Septiembre con TODA la materia.

- En caso de suspender las recuperaciones o de que la nota media no de aprobada podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre que constará de dos opciones sobre la totalidad de la materia impartida durante todo el curso académico, siguiendo el formato de PEBAU y se aplicarán los mismos criterios de corrección desarrollados en esta programación.

2.- Nota

La nota final de la evaluación se obtendrá de la media aritmética de dichos exámenes, siempre que se obtenga más de un tres, más la realización correcta de ejercicios en clase, junto con la media ponderada del desarrollo del aprendizaje del alumno, su esfuerzo y capacidad.

3.- Como en este curso preuniversitario se requiere un grado de madurez por parte del alumnado, la gramática, la calidad de la redacción y la ortografía deberán ser correctas. Así las faltas ortográficas descontarán 0,25 puntos, hasta un máximo de 1 punto.

4.- El alumno debe presentarse a los exámenes, en caso de no asistencia deberá justificarse con un parte de baja médica. En este caso realizará el examen junto al siguiente parcial. Si el examen fuera el de evaluación, se dejará la nota en blanco y lo realizará en el período de recuperaciones.

5.- En la sesión de evaluación y con el acuerdo del Equipo Educativo se aplicarán los Criterios de Evaluación correspondientes, según la normativa vigente, en beneficio de la nota final para aquellos alumnos cuyo rendimiento académico a lo largo del curso escolar se estime satisfactorio.

MEDIDAS APLICABLES EN CASO DE PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA

En caso de pérdida de evaluación continua se realizará un único examen final con un único modelo (dos opciones), que incluirá todo el temario del curso. La nota máxima de

5

Page 6: Web viewpenínsula Ibérica desde la prehistoria a la España visigoda. ... Crisis del antigua Régimen (1788-1833): liberalismo frente a absolutismo. Tema 6. La

evaluación final que podrá tener el alumno, independientemente de la que saque en dicho examen, será de 5.

6